Sie sind auf Seite 1von 50

Proyecto Ecos del Camino

REBILAC

REBILAC

Red Ecuménica Bíblica Latinoamericana y Caribeña

Proyecto
“Ecos del camino”

INFORME

Octubre de 2007
Buenos Aires - Argentina

1
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

¡Queridos compañeros y queridas compañeras de camino!

Con profunda alegría ponemos en sus manos el INFORME DE LA ETAPA EXPLORATORIA del
proyecto de investigación “Ecos del Camino” para que pueda socializarse en sus comunidades y
experiencias de Lectura Popular de la Biblia

Sumando y entrelazando los diálogos, las miradas, los gestos, las palabras compartidas en la IV
Asamblea Continental de REBILAC, queremos continuar recogiendo voces y ecos que nos narren esos
diálogos permanentes entre la fe y la vida. Por tal motivo hemos decidido aunar este informe con las
producciones de la IV ASAMBLEA CONTINENTAL y con una CARTILLA METODOLOGICA, a fin de que
el proceso continúe dando frutos.

Así, juntos podremos visibilizar más aún las prácticas y experiencias formativas de las comunidades
que hacen Lectura Popular de la Biblia y recuperar los caminos por éstas recorridos como fuente de
experiencia y sabiduría. Deseamos invitarles a multiplicar esta experiencia para que todos y todas seamos
ecos vivientes de la Palabra hecha relato y acontecimiento a lo largo del Camino.

En nombre del Equipo de Coordinación Continental de REBILAC queremos agradecer la


colaboración de la Comunidad Teológica RAJAB de Buenos Aires, quienes asumieron el desafío del
desarrollo de la Investigación Exploratoria y la animación de la IV Asamblea Continental, especialmente a
Pablo Pérez y Laura Gallo quienes encabezaron el equipo técnico de investigación y a Pablo Rozen,
secretario ejecutivo del Proyecto Ecos del Camino.

A todas y todos quienes nos compartieron en relatos sus encuentros con la Palabra de Dios, a
quienes animaron la recolección de los relatos, a los asesores y asesoras que animaron el fuego de la
interpretación de las palabras y los gestos. Finalmente a tantos hermanos y hermanas que apoyaron
económicamente este proyecto para hacer posible su realización. A todos y todas nuestro más profundo
Abrazo de Paz!

Sandra Nancy Mansilla


Coordinadora General

2
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Sumario

 PRESENTACIÓN Marco y fundamentación de la investigación


Consideraciones generales

 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La necesidad de generar un conocimiento nuevo sobre nuestras prácticas


de lectura popular de la Biblia
Problema social
Expectativas del proyecto

 RASTREANDO LOS ECOS DEL CAMINO Itinerario de la investigación


Marco metodológico y trabajo de campo
Elaboración de la pregunta de investigación
Objetivos y alcances de la etapa exploratoria
El método y las técnicas recolección de datos y análisis. Fundamentación.
Trabajo de campo e instrumento de recolección de datos

Análisis y primeras inferencias


Primer acercamiento analítico
Análisis narrativo
Inferencias finales

 ENTRETEJIENDO VOCES IV Asamblea Continental de Rebilac – 2006

 CÓMO SEGUIR ESCUCHANDO LOS ECOS DE NUESTRAS PRÁCTICAS


La etapa de profundización y territorialización
A modo de cierre

 BIBLIOGRAFÍA
 ANEXOS
Cronograma y crónica de la IV Asamblea Continental de Rebilac – 2006
Cartilla metodológica para comunidades locales - Segunda etapa de investigación (Profundización
y territorialización)
Estudio bíblico desarrollado en la IV Asamblea “Voces y ecos del camino”

3
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

PRESENTACIÓN
Marco y fundamentación de la investigación

La Red Bíblica Latinoamericana y Caribeña, REBILAC, es una expresión viva y dinámica del
movimiento bíblico latinoamericano. Está conformada por comunidades, sujetos específicos, grupos, iglesias
e instituciones que leen la Biblia con un espíritu ecuménico, con una espiritualidad liberadora, desde los
pobres, marginados y excluidos del sistema vigente, teniendo en cuenta las múltiples expresiones socio-
culturales de sus países. Esta Red es continuadora de la articulación nacida por iniciativa del CMI (Consejo
Mundial de Iglesias), desde la Redlac (Red latinoamericana y caribeña), en su PCB (Programa Común de
Biblia). Este proceso se desarrolló en la década de los 80 y congregó a los principales referentes del
movimiento bíblico latinoamericano. Concluido su alcance, asumió una nueva expresión como REBILAC, la
cual, a lo largo de la década de los 90 y hasta la actualidad, ha ido delineando trayectos de animación,
organización, formación y articulación en creativas respuestas de cara a los nuevos desafíos que supone la
realidad latinoamericana y caribeña.

Asistimos a una situación de transicionalidad epocal como sociedad y como iglesia que nos genera
incertidumbre y expectativas. En ese marco, a la vez, constatamos un itinerario concreto realizado, fruto del
caminar de diversas comunidades de lectura popular de la Biblia en Latinoamérica y el Caribe. Este
escenario nos pone en la responsabilidad y necesidad de hacer un alto y sistematizar en una memoria
colectiva esas experiencias, proveyendo una interpretación pedagógica y teológica de las mismas que nos
permita evaluar y discernir los pasos próximos. Vemos necesario transmitir a las nuevas generaciones y de
comunicar al resto de las comunidades eclesiales particulares que sean sensibles a las prácticas pastorales
populares, algunas pistas aprendidas en el camino recorrido, y para ello se requiere un proceso reflexivo de
producción de conocimiento sobre nuestras prácticas.
Con dicho fin se ha elaborado el presente Proyecto “Ecos del Camino”, un proyecto de visibilización
del Itinerario de las experiencias de la Lectura Popular de la Biblia en América Latina y el Caribe”. El
objetivo es indagar y visibilizar las prácticas y los universos simbólicos que subyacen en las experiencias de
las comunidades que hacen Lectura Popular de la Biblia con el fin de afianzar la identidad y el rumbo de
nuestra red.

Entendemos esta producción como un aporte al movimiento bíblico latinoamericano con el que
buscamos contribuir a los esfuerzos de sistematización teológica y pedagógica que muchos han emprendido
en los últimos años. Dicho objetivo implicará la recuperación del caminar bíblico de los últimos años desde
las coordenadas de la teología, la pedagogía, la epistemología y la sociología.

El proyecto general de investigación consta de dos etapas:

1. Una primera etapa exploratoria y su socialización en la IV Asamblea Continental de Rebilac


(octubre de 2006), a cargo del presente equipo de investigación y coordinación de dicha asamblea.

2. Una segunda etapa de profundización y territorialización, recreando la propuesta en lugares


concretos con la colaboración de Equipos locales.

El equipo de coordinación continental de REBILAC y el equipo de investigación de la Comunidad


Teológica Rajab, presentan en este informe el trabajo hecho en la primera etapa exploratoria y su
socialización en la IV Asamblea, desarrolladas en el marco del último año de gestión del periodo de
coordinación 2003-2006. Esta publicación tiene como fin, por un lado, socializar la producción hecha, y por
otro, motivar en las comunidades locales de la red la realización de la segunda etapa, facilitando algunas
herramientas para ponerla en marcha.

4
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

El período en el que se realizó la primera etapa está comprendido entre noviembre del 2005 y junio
del 2007, teniendo como campo de exploración las prácticas de comunidades situadas en distintos lugares
de América Latina y el Caribe que quisieron voluntariamente participar para aportar su experiencia. Un
equipo de investigadores animó y coordinó todo el proceso. Se recurririó a métodos y técnicas de
investigación cualitativa, buscando generar un clima de dialogo colectivo. Buscamos el protagonismo,
animando a ir tejiendo un texto colectivo que irá creciendo como un entretejido de voces.

Queremos que este informe sea también el testimonio de nuestra escucha atenta a la Palabra del Dios
de la Vida, y visibilice los ecos de los caminos de esta Red Latinoamericana, recuperando las voces de los
sujetos que leemos la Biblia desde estas encrucijadas de la historia actual, haciéndonos mutuamente eco de
los clamores que brotan aún del silencio y la incertidumbre, desde el que se siente la presencia de Dios en
medio de su pueblo.

Equipo de Coordinación Continental REBILAC 2002-2006


Equipo de investigación - Comunidad Teológica Rajab

CONSIDERACIONES GENERALES

Tiempo previsto de realización


Junio de 2005 a junio de 2007.
Diócesis en la que el proyecto será implementado
Todos los países de América Latina y el Caribe en que existan comunidades de lectura bíblica con
perspectiva popular y ecuménica.
Beneficiarios
Directos:
Grupos, comunidades, iglesias, congregaciones, instituciones y movimientos articulados con la
REBILAC a lo largo del continente,1 que abarcan los siguientes países por regiones:
 Región México
 Región Centro América: Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá.
 Región Caribeña: Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico.
 Región andina: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia.
 Región Brasil
 Región Cono Sur: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay.

Indirectos:
Movimiento bíblico latinoamericano, comunidad social y eclesial en general y académica en particular.

Factores que garantizan la viabilidad


 Las comunidades bíblicas están habituadas a narrar sus experiencias;
 La red cuenta con una estructura organizativa de referentes continentales, regionales, nacionales y
por hermenéuticas específicas;
 Se están dando experiencias de sistematización parciales;2
 Se tiene la práctica de realizar encuentros continentales;
 Se tiene práctica de consensuar participativamente los marcos teóricos;
 Se tiene práctica de generar materiales para publicación;
 Hay investigadores dispuestos a colaborar con el proyecto;
 Se ha conseguido financiación para otros proyectos antecedentes;

1
Una de las dificultades actuales es la imposibilidad de cuantificar estimativamente el alcance del movimiento. Por tal motivo,
forma parte como objetivo de la investigación.
2
Por ejemplo, en Colombia. Puede consultarse: http://ar.geocities.com/rebilac_coodcont/index-8K

5
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

 Hay instituciones bíblicas latinoamericanas y caribeñas que históricamente han apoyado proyectos
de la red.

Factores que podrían poner en riesgo el avance del proyecto
 La falta de cooperación en algunas comunidades del movimiento bíblico por no comprender el
sentido de la visibilización;
 Que la interpretación del proceso histórico se vea afectada por la falta de aporte significativo por
parte del equipo de investigación;
 Que se produzca un retraso en la ejecución del proyecto debida a la falta o retraso de apoyo
financiero;
 Que la difusión de los resultados se vea obstaculizada por la falta de recepción de otros grupos
sociales y comunidades eclesiales;
 Que el proyecto no reciba el apoyo de la nueva coordinación continental a partir del 2007.

Financiamiento
La investigación “Ecos del Camino” se realizo gracias a la colaboración económica de:
 DKA Austria
 Adveniat (Alemania)
 Ecumenical Theological Esducation E.T.E. CMI
 U.S.C.C.B. (Unites States Catholic Conference Bishops)

Responsables
Equipo de Coordinación Continental 2002-2006
Equipo de investigación - Comunidad Teológica Rajab

6
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Situación problemática
La necesidad de generar un conocimiento nuevo sobre nuestras prácticas de lectura popular de la Biblia

El proceso de globalización que a nivel social, político y económico ha avanzado, en sí mismo


ambivalente, condiciona negativamente a los sectores populares que viven en América Latina y el Caribe.
Siguiendo a Pixley (2002) afirmamos que “Para nadie es un secreto que las clases populares pasan por un mal
momento. Nunca los momentos son buenos para los pobres, pero hay coyunturas, como la actual, donde las esperanzas
parecen opacarse y las nubes cerrarse en un cielo tormentoso”.
El fundamentalismo religioso comienza a emerger en las prácticas religiosas de las comunidades. Se
evidencia que junto a la lectura bíblica liberadora, aparecen interpretaciones diferentes con acentuaciones
fundamentalistas. Se caracteriza por dividir las experiencias religiosas de las experiencias vitales, centrando
excluyentemente la Presencia de Dios en la Biblia, y teniendo dificultad para reconocerla en las situaciones
cotidianas que viven las personas y las comunidades (Cf. Mesters y Orofino).

En este contexto la caracterización de “popular” con la que se adjetiva en muchas ocasiones ciertas
prácticas de lectura bíblica también entra en debate y genera cuestionamientos en la actualidad. Podemos
dar cuenta de una multiplicidad de sentidos que se mueven en torno a este concepto cuando entramos a
indagar en el significado que cada comunidad, cada sujeto, cada grupo le atribuye. Se intuye una distancia
entre el horizonte buscado por medio de la lectura bíblica –manifestado muchas veces por los facilitadores o
coordinadores a nivel macro de experiencias bíblicas- y lo que realmente está ocurriendo en el interior de las
comunidades y de la vida de los sujetos. La pluralidad semántica del término “popular” puede estar
hablando de una pluralidad evidente en las prácticas de lectura, pero que, confusamente se cobijan bajo un
mismo término.

Cabe aclarar que la problemática no reside en la diversidad de sentidos en sí misma, sino en la


distancia y el desconocimiento de la existencia de dicha pluralidad. Lo que problematiza nuestra mirada
sobre las prácticas de lectura bíblica es que consideramos que dicha situación puede estar reflejando, en
algunas ocasiones, la existencia de intencionalidades pastorales, políticas, culturales y pedagógicas
antitéticas. Creemos necesario tomar una actitud de cautela que alimenta nuestros interrogantes sobre lo que
está ocurriendo en las distintas comunidades.

En la actualidad estos hechos generan incertidumbre en aquellos y aquellas comprometidos con


prácticas pastorales y bíblicas en las comunidades; en aquellos que se preguntan de qué modo dar un giro
renovador en las mismas, que potencie el vínculo entre la vida y la fe y movilice transformaciones de fondo
en la realidad vital, social, política, cultural.
Ante estas situaciones, que presentan nuevos matices, las comunidades de la REBILAC buscan
generar para sus vidas respuestas creativas y alternativas a las que ya venían desarrollándose. Pero
encuentran la dificultad de contar con información insuficiente; de que no alcance la cantidad de agentes
formados para asesorar las comunidades del movimiento bíblico; de que los materiales que provienen de
ámbitos académicos, no contienen generalmente perspectivas que los incluyan; de que los recursos
materiales disponibles, no alcanzan para subsanar las dificultades que generan las grandes distancias o la
falta de formación de sus integrantes. 3 La mayor dificultad para dar respuesta es que existe poca o nula
producción de conocimiento que de cuenta de lo que ocurre realmente en nuestra comunidades, mediada
por herramientas que garanticen la rigurosidad y fiabilidad de la misma, desde la cual poder tomar nuevos
rumbos.

PROBLEMA SOCIAL
El estado referido anteriormente se infiere de algunos indicadores que se evidencian en distintas
realidades de algunas comunidades. Se está observando la disminución del impacto transformador de las
comunidades de lectura popular de la Biblia, tanto a nivel eclesial como social, motivada por el
desconocimiento recíproco, que provoca la desarticulación operativa, y por lo tanto, la repetición de
esquemas anteriores que no responden a las situaciones vitales actuales.

3
Cf. Memoria de la III Asamblea Continental Rebilac, http://ar.geocities.com/rebilac_coodcont/index-8K

7
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

EXPECTATIVAS DEL PROYECTO


Comenzado el siglo XXI y ante la constatación, por una parte, del itinerario realizado en las diversas
comunidades de lectura popular de la Biblia en Latinoamérica y el Caribe; y, por otra parte, de la situación
de transicionalidad epocal en la que nos encontramos como sociedad y como iglesia, se percibe la necesidad
de realizar una memoria colectiva de dichas experiencias y una interpretación pedagógica y teológica de
las mismas, a fin de poder transmitirla a las nuevas generaciones, y de comunicarla al resto de las
comunidades eclesiales particulares que sean sensibles a las prácticas pastorales populares, y sus posibles
aportes e impactos. Con dicho fin se ha elaborado el presente Proyecto “Ecos del Camino” Proyecto de
visibilización del Itinerario de las experiencias de la Lectura Popular de la Biblia en América Latina y el
Caribe”.
La expectativa de este proyecto es:
Visibilizar el itinerario del movimiento bíblico latinoamericano y caribeño desde su origen
hasta la actualidad, sistematizándolo, interpretándolo y socializándolo, para que cobre
nuevo impulso, capitalizando las experiencias positivas y desestimando las negativas,
aportando a las experiencias de las comunidades sociales y/o eclesiales en las que se halla
inserto.

8
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Rastreando los ecos del camino


Itinerario de la investigación

Marco metodológico y trabajo de campo

Elaboración de la pregunta de investigación

La investigación se inicia a partir de las problemáticas y desafíos planteados por el equipo


coordinador de la red. Se plantea entonces la posibilidad de dar comienzo a una producción de conocimiento
para visibilizar y recuperar el camino hecho en los últimos diez años en comunidades pertenecientes al
movimiento popular de la Biblia, vinculadas a la REBILAC.

Tras la conformación del equipo de investigación, ligado a miembros de la Comunidad Teológica


Rajab (Argentina), la investigación fue tomando forma con las primeras inquietudes del equipo
cooordinador que giraban en torno a un interrogante muy sencillo: ¿qué fue sucediendo con y en las
prácticas de lectura bíblica, desde hace diez años atrás?

Allí se inició el rastreo de antecedentes y la lectura bibliográfica para elaborar el marco teórico y
metodológico de la investigación. Este rastreo nos permitió afinar los interrogantes para empezar a focalizar
nuestro objeto problema. En este proceso de focalización fue clave la problematización y complejización del
interrogante inicial, entrelazando las cuestiones vinculadas a la situación problemática y a los aportes
teóricos.
Todos estos elementos fueron orientando el diseño de la investigación y moldeando las decisiones
metodológicas a lo largo del trabajo.

De este modo se generaron otras preguntas que nos permitieron ir enfocando la mirada en el
problema de investigación, desmenuzando los aspectos relevantes para comprender la práctica social y
cultural de lectura de la Biblia en América Latina y el Caribe:

 ¿Cómo se lee la Biblia en las distintas comunidades?


 ¿Entienden todos lo mismo por lectura “popular” de la Biblia? ¿Cuáles son las distintas concepciones
sobre la lectura bíblica que circulan en la red?
 ¿Quiénes son los sujetos de la lectura popular de la Biblia?
 ¿Cómo la lectura de la Biblia se articula con procesos de trasformación de la vida cotidiana de los sujetos:
procesos de cambios vitales, sociales, políticos, etc? ¿Existe tal relación ente lectura de la Biblia y cambios
profundos en la vida cotidiana?

Paralelamente, el equipo coordinador de la Red fue planteando en prospectiva la posible utilización


de los resultados de la investigación como una confrontación con la realidad de los itinerarios de la lectura
bíblica y los objetivos de dicha red. Surgió en esa instancia el objetivo de socializar los avances del proceso
de investigación en la cercana IV asamblea continental como aporte a la discusión de los próximos pasos a
seguir en la REBILAC.

Así, las preguntas más descriptivas y generales y la explicitación del destino de los resultados de la
investigación, fueron dando forma, tras las discusiones y aportes en el equipo de investigación, a una
primera pregunta de investigación. Cabe aclarar esta primera pregunta no fue una pura elaboración teórica,
sino que fue fruto de un primer entrelazado entre teoría (metodología) y empiria, al recibir los primeros
relatos –nuestros referentes empíricos4.

Se llegó al siguiente planteo, como primera focalización del objeto problema en esta fase exploratoria
de la investigación:

4
Las cuestiones metodológicas se elaborarán más adelante.

9
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

¿Cuáles son los significados construidos y recreados por los sujetos en y en torno a las prácticas de
lectura de la Biblia en distintas comunidades de América Latina y el Caribe, a lo largo de los últimos diez
años?

Esta pregunta giró la mirada hacia la intención explícita de posibilitar, mediante la investigación,
recoger las voces de los y las protagonistas de las prácticas de lectura bíblica, para recuperar los sentidos que
construyen sobre su experiencia de boca de ellos y ellas mismas.

Objetivos y alcances de la etapa exploratoria

Siguiendo a Cohen y Gómez Rojas (1996) podemos afirmar que el planteo de los objetivos es una de
las cuestiones centrales en la instancia inicial de toda investigación científica.

Al hablar de ellos estamos refiriéndonos al desarrollo de las metas de la investigación misma y, en


dichas metas, estaremos expresando implícitamente el tipo de información que requeriremos para poder dar
respuestas a nuestra pregunta problema que motoriza nuestro trabajo.

Son entonces los objetivos los que permitieron direccionar nuestra búsqueda de respuestas,
dotándonos de un orden para facilitar el alejamiento de la situación de incertidumbre generada en el mismo
momento en que cuestionamos el conocimiento existente acerca del hecho social que nos preocupa. Esto es lo
que nos permitió, junto con la focalización del objeto-problema y las explicitaciones epistemológicas,
transparentar los intereses teóricos y metodológicos de la investigación. Estas consideraciones son las que
señalan la clase de respuesta que se esperará hacia el final del proceso.

Esta última aclaración es necesaria ya que distintos tipos de objetivos, en tanto distintas condiciones
o direcciones teóricas y principalmente metodológicas, marcan el camino de la búsqueda de respuestas al
problema planteado. Se hace imprescindible platear objetivos para delimitar el alcance de la investigación y
su relación con el aporte al conocimiento ya producido. Como afirma Hernández Sampieri (s/d), ningún
tipo de estudio supera a los demás; todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u otro
tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo de conocimiento respecto al objeto de estudio y a los
objetivos planteados.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, a partir de nuestro objeto problema y marco teórico, los
objetivos planteados para la investigación se concretaron de la siguiente manera:

 Conocer las prácticas de lectura de la Biblia, desde una perspectiva narrativa que permita el
acercamiento a los significados construidos en la interacción entre los textos bíblicos y los textos
vitales de los sujetos.
 Desarrollar un estudio intensivo de casos, rescatando la particularidad de la voz de cada
sujeto.
 Problematizar las prácticas de lectura bíblica a fin de dar nuevo impulso tras una reflexión
situada, con la participación de los/as protagonistas.
 Problematizar, hacia adentro de las mismas prácticas de trabajo bíblico, la caracterización de
“popular”, entendida como una categoría social5 que circula entre los sujetos y que en ocasiones deja
entrever una pluralidad de significaciones muchas veces en tensión.
 Contribuir al conocimiento existente articulando una metodología de investigación científico
social para producir nuevo conocimiento acerca de las prácticas socioculturales de lectura de la
Biblia en América Latina y el Caribe.
Al efectuar la revisión de la literatura, plantear los objetivos y afinar el planteamiento del problema,
pensamos en qué alcance tendría la investigación y nos inclinamos por la fase exploratoria de la misma.

5
La noción de “categoría social” es utilizada en ciencias sociales para referirse a aquellos nombres o denominaciones acuñadas por
los sujetos, producida en la interacción cotidiana y en el seno de sus prácticas sociales. Las categorías sociales son nociones de
sentido común, que, por lo tanto, no tienen una definición teórica y unívoca; muestran un modo de entender el mundo social y por
eso son utilizadas para manejarse en la vida cotidiana Los desarrollos de la Antropología y la Sociología han colaborado en la
exploración de las categorías sociales y los supuestos que subyacen en cada una de ellas.

10
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Los objetivos exploratorios de investigación se caracterizan por ser aquellos que permiten arribar a
la construcción de un sólido marco conceptual y una formulación de hipótesis que lleven a la producción de
un conocimiento teórico-empírico acerca de un fenómeno no abordado en tiempos anteriores –como el que
nos convoca- y así extraer variables relevantes para poder comprobarlas en indagaciones posteriores. Los
estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado
o novedoso. Esta clase de investigación sirve para desarrollar y probar métodos a utilizar en estudios más
profundos –como el que correspondería a la segunda etapa de profundización y territorialización a
efectuarse en un futuro no lejano. En caso de no realizarse dicha segunda etapa, los datos obtenidos en la etapa
exploratoria irían mermando en rigurosidad a medida que se alejen una de otra.

Es el propósito, por lo tanto, mejorar las condiciones del estado del arte para que, a partir de ese
entonces, sea posible plantear objetivos mas pretenciosos que permitan contribuir a la construcción de un
nuevo conocimiento mas acabado y regionalizado. Esto se debe a que -como ampliaremos más adelante-
desde un marco metodológico cualitativo, es imposible realizar inferencias científicamente rigurosas sobre
una población universal. Sintetizando, desde la fase exploratoria, las primeras construcciones de evidencia
empírica son las que nos abren nuevos interrogantes para continuar el proceso de investigación.

En general, en las investigaciones de este tipo, las fuentes más frecuentemente utilizadas son
aquellas de tipo documental y estadístico, como también el estudio de casos a partir de técnicas etnográficas,
biográficas, etc. La recolección de los datos puede realizarse mediante: revisión de estudios anteriores
relacionados con el fenómeno en cuestión; análisis estadístico y documental; diferentes modos de
observación (participante, no participante, etc.); entrevistas (cerradas, abiertas estructuradas, o no
estructurada, individuales o grupales); lectura y análisis de relatos biográficos y documentación personal de
los sujetos del recorte poblacional. En este caso particular, al ser una fase exploratoria, la técnica de análisis y
recolección de datos se enmarca en el llamado método biográfico, diseñando especialmente un instrumento de
relevamiento de material empírico que nos posibilitara acceder a experiencias de distintos lugares de
América Latina y el Caribe.

El método y las técnicas recolección de datos y análisis


Fundamentación

En función de las consideraciones hechas en los apartados anteriores se esbozó la estrategia


metodológica general (Sirvent, 2004a). Desde la dimensión epistemológica de la metodología, nuestro marco
teórico y la naturaleza de la primera concreción de la pregunta de investigación, se decidió elaborar un
diseño cualitativo puro. La fundamentación de esta elección se relaciona con las siguientes opciones:

-Una lógica inductiva analítica (ídem) para guiar la racionalidad y la validación del proceso de
investigación en sus etapas de planteo, análisis e interpretación de datos (Sautú, 2004)
-Un énfasis en la intención de comprender el hecho social abordado, más que explicarlo.
-Una intencionalidad de rescatar la dimensión subjetiva del hecho social, más que la objetiva.
-Una construcción de conocimiento a partir de verdades particulares, que si bien son trasferibles, no
son generalizables.

A partir de aquí, la elección epistemológica de una metodología narrativa, como enfoque general se
hizo más fuerte, articulada con la elección del método biográfico (Sautú, 2004) como técnica central de
obtención y análisis de la información empírica.

Entendemos por método biográfico aquellos “procedimientos seguidos para organizar la investigación
alrededor de un yo individual o colectivo que toma la forma narrativa incorporando sus descripciones de experiencias y
sucesos y sus interpretaciones” (Sautú, 2004:24). Los significados que los/as sujetos/as dan a la experiencia de
lectura popular de la Biblia, tal como ellas/os la interpretan está enlazada con creencias, valores, actitudes,
aparecen cuando los protagonistas pueden articular narrativamente sus experiencias. Este método, desde un
enfoque narrativo, nos permitió encontrar una manera de acercarnos a la “reconstrucción del punto de vista del
actor (y de…) los significados construidos socialmente” (ídem: 26) a partir de la interpretación que los actores
mismos hacen de sus trayectorias vitales, y en torno a una práctica que a su vez involucra interpretación de
textos, como lo es la lectura bíblica.

11
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Desde nuestro enfoque metodológico decidimos, al momento del análisis de los relatos, construir
una herramienta de análisis narrativo de los mismos.

Cabe aclarar que las opciones metodológicas adoptadas no son sólo estrategias técnicas que se eligen
en función de su eficiencia. La eficiencia es sólo un criterio dentro del enfoque metodológico cuyas técnicas
de recolección y análisis de datos son sólo una dimensión del proceso general, cuya base es epistemológica.
Es decir que estas opciones parten de una concepción del hecho social particular, y en este caso, entendemos
que la realidad social se construye para cada sujeto a partir de sus interpretaciones y de la historización que
hace de la misma. No podemos entender un campo de prácticas por fuera de los sentidos que los/as
protagonistas le otorgan a cada uno de sus elementos.

Esta postura, sin duda, fue la guió la elaboración de nuestra pregunta de investigación. No nos
alcanza sólo con saber datos o descripciones de tal o cual experiencia, sino que nuestro interrogante inicial
(“¿Cuáles son los significados construidos y recreados por los sujetos/as en y en torno a las prácticas de lectura de la
Biblia en distintas comunidades de América Latina y el Caribe, a lo largo de los últimos diez años?”) apunta a bucear
en lo profundo de los sujetos protagonistas de las experiencias de lectura popular de la Biblia. Los/as
protagonistas de estas prácticas otorgan su propio significado a la lectura de la Biblia y a su concepción
desde su situación vitales, recreando muchas veces las intencionalidades y objetivos previos que suponemos
para esa lectura.

Por eso es importante hacer a un lado nuestras suposiciones previas como investigadores/as
sociales sobre lo que debería provocar o no la lectura popular de la Biblia o nuestras interpretaciones, para
captar la interpretación que el/la narrador/a hace de su vida. Es necesario hacer explícitas en el análisis
estas apreciaciones subjetivas para ganar en objetividad, paradójicamente.

Por otra parte, los objetivos de este trabajo apuntan a generar un conocimiento que permita diseñar y
proyectar estrategias de cambio en las prácticas, que impulsen y renueven la lectura bíblica. En ese sentido,
se reafirma la necesidad de recoger la experiencia de los/as protagonistas, ya que los cambios profundos en
la realidad social, desde la concepción epistemológica adoptada, sólo son posibles si cambian o son tenidas
en cuenta las percepciones y los esquemas de sentido, acción e interpretación de los actores a la hora de
pesar y efectivizar acciones para dicha transformación. De otro modo, es posible caer en intentos
voluntariosos pero superficiales en el entendimiento de cómo se construyen y reconstruyen las prácticas
sociales.

El análisis narrativo nos ayuda a rescatar esa interpretación de los hechos de los sujetos y su
conexión con su vida e historia. Buscamos, con la mediación del método y las herramientas de análisis,
entrar en el mundo del texto para entrar en el mundo de quienes lo produjeron y así dar cuenta de cómo ha
vivido los hechos, qué conexiones tienen con su trayectoria de vida. Los relatos que nos devuelven son textos
que tiene una lógica propia, que se organiza de determinada manera que depende de su autor/a. En este
relato aparecen personajes, lugares, distintas temporalidades que hablan de su mundo. El análisis narrativo
nos permitió vislumbrar diversos elementos de la narración, ver contradicciones, cortes, similitudes,
sentidos.

Trabajo de campo e instrumento de recolección de datos

El instrumento para la recolección de datos y la selección del universo de la investigación de esta


primera etapa exploratoria fueron elaborados en base a la necesidad de:

-acceder a las experiencias y recuperar las voces de distintos sujetos y comunidades de todo el
espectro territorial de la REBILAC.
-posibilitar una expresión narrativa escrita de las trayectorias vitales de los sujetos y su experiencia
con la Biblia.

En este trabajo, por su forma y las distancias que intenta recorrer para encontrarse con las voces
distantes a lo largo y lo ancho de nuestro continente, la lógica de selección de casos no fue de ante mano

12
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

establecida ortodoxamente, ya que es imposible generar una muestra por conglomerado pura, que sería las
más apropiada para investigaciones que intentan reflejar las situaciones de sujetos, de lugares diversos
intentando mantener condiciones equitativas de participación. Por lo tanto, se decidió trazar una muestra no
inferencial que permita seguir adelante con el proyecto, pero que al mismo tiempo respete las condiciones
necesarias establecidas por el objetivo exploratorio antes precisado.

Aprovechar las posibilidades de comunicación que la Red nos ofrece fue el camino entonces elegido
y, mediante la búsqueda de instituciones y personas que sirvieran de multiplicadores, fueron enviados los
instrumentos a las distintas regiones que conforman la REBILAC.

Dentro de los parámetros de investigación hemos logrado entonces, tener un acercamiento a cada
una de las regiones recibiendo relatos de cada una de ellas. Intentamos mantener una lógica de equidad en la
participación de los mismos. Esto se logró al poder alcanzar el número suficiente de registros narrativos. 6 Sin
embargo, debido a las decisiones metodológicas que nos orientaron, la validez de la muestra no se centra en
su tamaño sino en la particularidad de cada caso en profundidad. Cada voz, cada narración, cada biografía
es, en sí misma, un verdadero mundo de análisis. Esto se fundamenta en la opción de la lógica cualitativa de
producción de conocimiento antes mencionada. Por lo tanto sería un error metodológico grave decir que las
primeras inferencias de esta etapa exploratoria son un reflejo representativo y global de lo que ocurre en el
continente.

El instrumento (ver anexo 2) fue diseñado con el objetivo de poder hacerlo circular a través de la
Red, invitando a las distintas comunidades e instituciones de la REBILAC, a través de una carta de
presentación del proyecto “Ecos del Camino”. Para facilitar el trabajo de los multiplicadores -personas de las
instituciones y comunidades que hicieran de nexo con aquellos y aquellas que quisieran participar- se
adjuntó una guía con el procedimiento para acercar la propuesta a los /as miembros de sus organizaciones.
A continuación se adosó el instrumento que constaba de tres partes:

 Una primera propuesta de escribir una autobiografía, expresando así lo que llamamos
“trayectoria vital”.

Realiza una narración acerca de tu vida (una biografía) en la cual dejes por escrito los momentos y hechos mas
importantes de la misma. (no hay límite de extensión para esto).

 Una segunda propuesta, invitando a renarrar la propia experiencia desde el foco del encuentro con
la Biblia:

Relata a partir de los siguientes puntos:

a- ¿En qué momento y/o hecho de los que narraste en la biografía del punto 1 aparece por primera vez la
Biblia?

b- Tu primer encuentro con la Biblia; ¿cómo, dónde y a través de quién/es fue?

c- ¿qué cambios vitales o transformaciones de los que surgieron en la totalidad de tu narración se


asocian a la lectura de la Biblia?

 Por último se invitó a transcribir algún texto que recupere la simbólica imbricada en las
narraciones anteriores:

¿Hay algún poema, oración o canción que te represente y sientas que se relaciona profundamente con lo narrado
hasta ahora? – ¿Podrías transcribirlo?

Fuimos recibiendo poco a poco los relatos de todos y todas aquellas que fueron colaborando con su
voz para ir construyendo juntos este conocimiento sobre nuestras prácticas. Luego de un tiempo, al tener un

6
Cabe aclarar que no todos los países están representados en esta primera muestra, debido a que nos
avinimos a la decisión voluntaria de quienes quisieran sumarse al proyecto.
13
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

número considerable de narraciones, al tiempo que íbamos recibiendo otras más, comenzamos a elaborar
estrategias de análisis.

Análisis y primeras inferencias

Primer acercamiento analítico

El primer acercamiento analítico lo hicimos con una herramienta que nos permitió ir ordenando el
estudio de cada texto y encontrarnos con los núcleos temáticos más relevantes. Estos núcleos temáticos
fueron problematizando la reflexión y, junto con el aporte de nuestro marco teórico de base, ir orientando
nuevas búsquedas. En un ida y vuelta entre teoría y empiria –entre la metodología y los relatos- fuimos
focalizando la mirada para concretar más el objeto problema.

Este primer acercamiento se hizo de manera individual por parte de los/as integrantes del equipo de
investigación. Tras hacer una primera lectura de los relatos asignados, se fue haciendo una primera
categorización del contenido de cada texto, identificando las unidades de sentido o temas recurrentes. Esta
categorización no apeló a conceptos de la teoría consolidada sino que se elaboraron en base a nombrar
descriptivamente cada fragmento identificado en cada relato. Así se nombraron con denominaciones lo más
objetivamente pegadas a los referentes empíricos.

En este primer nivel de análisis, una de las decisiones que tomamos fue poder visibilizar la
implicación de los/as investigadores con el fin de dar mayor rigurosidad al proceso analítico. Asimismo,
plasmar las impresiones y comentarios del/a investigador/a posibilita siempre ir registrando intuiciones
que van orientando hipótesis que guían la búsqueda en relación al objeto problema. Organizamos estas
tareas en tres columnas. En cada una de ellas los/as lectores/as-investigadores/as fuimos tomando notas
que luego compartimos con el resto del equipo, intercambiando los relatos que cada uno/a leyó.

Nº de orden: Lugar de Procedencia: Edad:


Ocupación: Grupo de referencia:
RELATO IMPRESIONES PRIMER ACERCAMIENTO
ANALÍTICO
Realiza una narración acerca de tu
vida (una autobiografía) en la cual
escribas los momentos y hechos
más importantes de la misma. (no
hay límite de extensión para esto).
Relée tu escrito y responde:
d- ¿En qué momento y/o
hecho de los que narraste
en la biografía del punto 1
aparece por primera vez la
Biblia?
e- Tu primer encuentro con la
Biblia; ¿cómo, dónde y a
través de quién/es fue?
¿qué cambios vitales o
transformaciones de los que
surgieron en tu narración se asocian
a la lectura de la Biblia?
¿Hay algún poema, oración o
canción que te represente y sientas
que se relaciona profundamente
con lo narrado hasta ahora? –
¿Podrías transcribirlo?
ESQUEMA DE ANÁLISIS Nº 1

14
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Este modo de abordaje, no profundizado en esta etapa exploratoria, facilitó un primer acercamiento
y se inspiró en el enfoque de la construcción de teoría desde la base de Glasser y Strauss (en Sirvent, 2004ª;
2004b).

El siguiente paso, como dijimos fue hacer un intercambio grupal de las primeras anotaciones. Este
diálogo nos permitió tener primeras intuiciones para guiar y afinar nuestra pregunta de investigación (que
como aclaramos más arriba se fue focalizando, haciendo más puntual).

Comenzamos a reconocer en las narraciones escritas (sobre todo en las más extensas), como bien
indica Sautú (2004), algunos de los supuestos que teníamos en cuanto a cómo un/a sujeto/a cuenta su vida:
generalmente comienza con el origen familiar y una mención de los padres y/o madres, desde quienes
comienza la historia; por otro lado la mayoría da cuenta de la existencia de otros y otras incluídos/as como
parte de la propia vida; además, sobre todo en los relatos más largos, la narración presenta un punto crítico o
de inflexión que influye en las experiencias y las interpretaciones de las mismas; el relato está vinculado a la
situación de género, clase y las interpretaciones que el/la sujeto/a hace de su historia reflejan este vínculo;
las marcas subjetivas y objetivas que son hitos en la vida de las/os protagonistas son reales y la estructuran
efectivamente.

En los relatos más extensos pudimos reconocer, gracias a la primera categorización, ciertos temas o
motivos recurrentes desplegados temporalmente a lo largo de la narración, vinculados a los siguientes
aspectos:

 Nacimiento
 Origen familiar: historización del origen partir de las figuras parentales
 Infancia: mención de referentes y descripción de la cosmovisión de la/el sujeta/o en su infancia y su
vida cotidiana.
 Situación familiar: en general con marcado énfasis en la presencia de hijos e hijas
 Situación laboral
 Trayectoria educativa
 Experiencia o imagen de Dios
 Referencia e historia eclesial: frecuentemente haciendo pie en aquellas personas que dieron acogida
y acompañaron procesos de inserción eclesial
 Actividades actuales relacionadas con la participación en espacios religiosos: catequesis familiar,
catequesis de niños, retiros, talleres bíblicos, cursos de formación, etc.
 Interpretaciones acerca del sentido de la participación en espacios religiosos en vinculación con la
inclusión del/a protagonista en los mismos o su exclusión voluntaria o impuesta.
 Cambios o hitos en relación a: la vida personal; la lectura de la Biblia; la imagen de Dios; las
prácticas. En algunos relatos estos estaban entrelazados; en otros no aparecen todos estos cambios.

Las primeras inferencias que hicimos las llevamos adelante tras reconocer el límite del instrumento. Este
límite lo encontramos en la imposibilidad de repreguntar o llevar a la profundización de ciertos temas para
tener una lectura más realista de los relatos, sin interpretaciones forzadas. Igualmente, fuimos esbozando
algunas hipótesis para continuar la indagación en el objeto problema:

- Los sujetos tiene un acercamiento superficial o nulo con la Biblia hasta que se encuentra con instancias
grupales de lectura.
-Sin embargo, con respecto al encuentro con la Biblia, muchos relatos sólo refieren a cambios interiores e
individuales. La participación en los grupos parecía ser un lugar de pertenencia anclada en lo individual y no
tanto en una identidad colectiva.
-Los sentidos sobre la lectura de la Biblia, y el texto de la Biblia en sí, son por demás plurales.
-Los cambios vitales, cuando se relacionan con el encuentro con la Biblia, son también de muy diversa índole.
-Parece haber una mixtura entre lenguajes procedentes de diversos imaginarios y experiencias religiosas al
tratar de dar cuenta de la propia vivencia.

Análisis narrativo

15
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

En un segundo momento, el análisis se hizo tomando explícitamente el enfoque narrativo. De esta


manera decidimos seguir profudizando sobre las primeras generalidades mencionadas anteriormente. Este
análisis, dentro de esta etapa de trabajo, nos permitió acercarnos más a las voces que construyen cada relato
y de algún modo aproximarnos al sentido que cada narrador/a le da a sus experiencias. Ya que hemos
pedido una narración escrita, podemos decir que los participantes que han hecho los relatos son los/as
narradores que van contando su vida e interpretándola al mismo tiempo. Los investigadores se convierten
en este punto en lectores/as de esas narraciones.

Elegimos indicadores narrativos básicos para estructurar el análisis:

Lugar de enunciación: desde qué lugar los sujetos narran su relato; es decir, si la narración se
mantenía enunciada en primera persona del singular (yo) o si en algún momento la enunciación se hacía
desde algún sujeto colectivo, un “nosotros/as” (primera persona del plural). Miramos también si había
alguna caracterización marcada que hacía cada sujeto/a en su relato para describirse o darse a conocer ante
otro/a-observador-/a, lector/a que el protagonista siempre supone que existe (Sautú, 2004:26).

Estructura de la trama: nudos y transformaciones: se identificaron los principales nudos de la


narración, aquellos hechos que el/la protagonista va encadenando para desplegar el relato de su vida. Estos
nudos constituyen siempre una selección de distintos hechos históricos e interpretaciones hechas a la luz del
presente, que se hace de manera conciente e inconciente y va dando cuenta de una construcción (Palleiro,
2005). Dicha construcción es lo que permite al/a lector/a reconstruir el mundo del/a protagonista y los
significados elaborados en torno a experiencias vitales implicadas. Por otro lado, pusimos especial énfasis en
buscar aquellos hechos que son presentados como hitos y momentos de inflexión en los que el/la
narrador/a reconoce y da cuenta de una transformación (de distinta índole) que marcan un antes y un
después. Estos momentos del relato fueron resaltados con el nombre de nudos – transformaciones.

Escenarios: los distintos lugares, espacios, reales o simbólicos, en los que la/el protagonista ubica las
distintas secuencias narrativas.

Sujetos: Las personas que se incluyen en la narración como partícipes de su historia, ya sea como
ayudantes, oponentes, personajes principales o secundarios. Es importante resaltar que a la hora de
identificar los sujetos de la narración, no sólo encontramos personas reales, sino objetos, instituciones,
grupos que actúan como personajes en el relato. La visibilización de los nombres y la ausencia de los mismos
fue otra variable que buscamos.

Tiempo: los marcadores de tiempo de la narración (fechas, edades, adverbios, situaciones) y las
caracterizaciones que el/la narrador/a hace de los mismos.

Simbólica: las imágenes, metáforas utilizadas para condensar el significado dado a las experiencias.
Este punto fue importante para dar cuenta de todo aquello relacionado con experiencias e imaginarios
religiosos.

Gramática: la organización y la lógica, subyacente al relato, que el/la narrador/a utiliza como
estrategias para explicarse y darse a entender con el fin de construir un relato coherente, entendible y
transmisible a sí misma/o y a otras/os.

Volvimos a organizar los relatos uno por uno en el siguiente esquema, retomando en el mismo sólo
la tercera columna del esquema nº1 (el primer acercamiento analítico):

Nº de orden: Lugar de Procedencia: Edad:


Ocupación: Grupo de referencia:
RELATO Primer Lugar de Estructura Escenarios Tiempo Sujetos Simbólica Gramática
Acercamiento Enunciación de la (metáforas)
trama

ESQUEMA DE ANÁLISIS Nº 2

16
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

El análisis narrativo se realizó relato por relato, primero de forma individual. La lectura a cargo de
cada investigador se realizó siguiendo el esquema de análisis nº2, el cual fue completado destejiendo el
relato y ubicándolo a lo largo de las columnas en función de cada indicador narrativo para luego dar lugar al
intercambio grupal.

Luego del intercambio del análisis individual de los relatos, fuimos dialogando en torno a los puntos
en común y distancias en los textos con respecto a temas referidos a nuestra pregunta de investigación. La
primer cuestión que consideramos pertinente para el desarrollo del trabajo se basó en la búsqueda y puesta
en común de los diversos sentidos desde los que los sujetos ubicaron a la Lectura de la Biblia dentro de su
propia biografía.

Fue necesario profundizar el análisis abstrayéndonos de los relatos elaborando una interpretación
como lectores/as de los mismos. Esto nos permitió comparar los textos y vislumbrar más concretamente los
cortes y continuidades dentro de cada uno y en relación con otros para establecer algunas hipótesis. (Ver
anexo 3)

A partir de las interpretaciones decidimos establecer una primera categorización que clasifique de
alguna forma los significados construidos y recreados por la sujetos. Partiendo del supuesto teórico de que
en estas prácticas Biblia y Vida buscan entrelazarse, quisimos ver dicha relación. Por eso pusimos el foco en
la presencia o no de la Biblia en la autobiografía (punto 1 del instrumento – anexo 2) y su relación con los
nudos de transformación en la secuencia narrativa. Esta fue la categorización:

1. Relatos autobiográficos en los que no aparece ninguna mención a la Biblia o cuestiones relacionadas
con ella.

2. Relatos autobiográficos en los que lo bíblico aparece en la secuencia narrativa relacionado a la


participación en una actividad o como un elemento dentro un acontecimiento no relacionado con la
Biblia.

3. Relatos en los que la Biblia aparece fuertemente ligada a nudos de transformación vital de la/el
protagonista.

Cuantitativamente, así se distribuyeron:

Total de relatos: 34

2) Lo bíblico aparece en la secuencia


1) No aparece ninguna mención a la narrativa relacionado a la 3) La Biblia aparece fuertemente
Biblia o cuestiones relacionadas con participación en una actividad o ligada a nudos de transformación
ella. como un elemento dentro un vital de la/el protagonista.
acontecimiento no relacionado con la
Biblia.

16 6 12

Algunos casos del grupos 2:


“Este año tuve la posibilidad de hacer un Seminario Bíblico , dictado por una Hna. del colegio donde animo la I.A.M. en
el que además de encontrar en la Biblia mucho más de lo que leo, al reflexionar sus palabras me reconforta como mujer.
Otro momento de gran alegría fue terminar la materia Mensaje Cristiano1. “ (R8)

“Y me aleje un poco de Dios, hasta que mi hijo menor entró a prepararse para la 1ª comunión e ingresé a la catequesis
familiar donde tuve una animadora muy buena y un grupo muy lindo, donde nuevamente sentí el llamado del Señor.
Después de esta catequesis ingrese a un grupo de reflexión bíblica, en el cual ya estoy 4 años, este grupo pertenece a la
parroquia…” (R13)

“Y me gusta participar de todo lo que se refiere a Iglesia, trato de participar de la charla Bíblica como de lo
que se refiere a religión” (R22)

17
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

“Participé en el 1º Curso de Promotores de Lectura Pastoral de la Biblia en Ñaña (Lima – Perú) en 1991 y
paralelamente con el equipo parroquial que se formó a raíz de este curso fuimos haciendo la réplica en nuestra parroquia.
Los talleres fueron bien acogidos.” (R24)

Algunos casos del grupo 3:

“No sabía que hacer con mi vida, hasta que me integré a un pequeño grupo bíblico de mi comunidad. En este grupo
descubrí lo que soy importante para Dios, que el nunca abandona a quien ama y sigue dando repuestas en la vida
cotidiana. Y con las vecinas de mi barrio pude darme cuenta la sabiduría que tienen para unir la Biblia y la Vida. Las
palabras se acortan al intentar explicar una experiencia tan profunda.(…)
Con el paso del tiempo, la Biblia no me solucionó mis problemas, pero me dio la fuerza necesaria para enfrentarlos. Y
por eso me alivió la carga poseída y aunque ahora me enfrente a situaciones difíciles, sé que él está a mi lado, por lo
tanto todo se hace más liviano. Esto me recuerda una frase de San Pablo: “Todo lo puedo en aquel que me fortalece.”
(Flp. 4,13). Así fue un descubrir y un descubrirme, termine la escuela secundaria y comencé el Profesorado en Historia,
el cual también gracias a Dios termine con uno de los mejores promedios.
En cuanto a lo pastoral, mi propósito es continuar animando la lectura popular de la Biblia, en mi comunidad, para
que muchos descubran que Dios habla en la Biblia pero también en la Realidad, en la Comunidad y sobre todo en la
gente sencilla.
Debido a esto, busque canales donde fomentar esta experiencia, y me comprometí con la promoción bíblica.” (…) (R4)

“sentir la tremenda necesidad de reencontrarme con El en otros términos, claro, en otro estado, vulnerable y deseosa de
que El me regenere, me recree, y me de la fortaleza de recomenzar de otra manera, con otros ojos, con otra forma de
creer, más libre, más gratuita, sin culpas, sin condenas, lo más parecida a la que El propone en su PALABRA, de la que
pude descubrir y poner por primera vez un nombre, yo estaba segura y convencida que había algo más que nada era el
pie de la letra, o como algunos pocos interpretaban, y que NOSOTRAS, tuvimos algo que ver en la Historia de la
Salvación.” (R9)

“gracias a mi amiga Beatriz, formo parte del grupo de Estudio de la Biblia. Este grupo significa para mi esperanza de
vida, paciencia, enseñanzas que debemos aplicar en nuestro diario vivir, claro que hasta ahora todavía tengo fallas, que
trato de mejorar y tengo fe que seguiré en el camino de Señor y El me protegerá por siempre.” (R12)

“Ese mismo año me entero que había talleres de Biblia, me interesó mucho, decido asistir. Estando en el taller me quedé
impresionado por la metodología y los enfoques con que se daba el curso. Al final del curso me invitaron para ser parte
del Equipo Bíblico de Chimbote y acepté con mucha alegría pues estaba cargado de perjuicios por el abandono de mi
padre, por la pérdida de mi abuela, y la muerte de mi hermano, me sentía muy solo. Y aquí estoy en el camino de la
liberación para la vida.” (R29)

“En 1998, vinieron a Berazategui unos misioneros que se instalaron en carpas, aquí, yo y otra amiga fuimos
a ayudar a hacer tortas fritas y cocido, y entonces el padre que allí se hallaba nos invitó a quedarnos a la
Biblia. Nosotros aceptamos, y fue en ese momento que conocí mejor a Cristo, ese día fue maravilloso para mí.
A partir de que comencé a dar mate cocido los sábados a los niños, también comencé a asistir al grupo de la
Biblia, y a través de esto logré y sigo aprendiendo muchas cosas de la biblia.” (R21)

“Conocí un par de personas de la iglesia Menonita. Me interesó adelantar un proceso de acercamiento. Estudiamos
historia y teología anabautista…volví a la Biblia pero con otros ojos. Creamos la primera comunidad Menonita en Pasto
(1993). Fui casi-pastor. Estudié teología en el Seminario Menonita de Bogotá y en otros escenarios. Hice estudios
propios. Estudié Biblia en Lima, Perú (1997) a través del Curso Intensivo de Biblia (perspectiva más latinoamericana).
Mi énfasis de estudio giraba alrededor de los Derechos Humanos. (…) En la iglesia Menonita de Teusaquillo (Bogotá),
estamos reflexionando sobre los Profetas y los Derechos Humanos. En ese espacio nos encontramos mujeres y hombres
de diferentes iglesias para animarnos en el desafío profético.” (R18)

Lo primero que nos llamó la atención como lectores/as de estos relatos es la distancia entre nuestras
presunciones compartidas antes de hacer los primeros análisis, ya que esperábamos más casos en el grupo 3.
Sin embargo, estos primeros hallazgos coincidían con nuestras inquietudes primeras, formuladas en la
situación problemática. Estábamos empezando a constatar que evidentemente los sentidos que giran en

18
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

torno a la lectura de la Biblia son diversos y que los sujetos no siempre articulan en sus biografías la
experiencia bíblica con situaciones vitales. En todos los casos agrupados en la categoría 1 la Biblia es
mencionada a partir de que se pregunta por ella al autor del texto en la segunda consigna del instrumento
(ver anexo 2). En los casos de la categoría 2 la Biblia se menciona muchas veces como un elemento
importante pero en la lectura no es posible encontrar en la trama algún hilo que la incluya dentro de algún
nudo o asociada a algún cambio de escenario o la simbólica de los sujetos.

Ante estas constataciones, y ya que nuestra pregunta de investigación nos lo demandaba, (¿Cuáles
son los significados construidos y recreados por los sujetos en y en torno a las prácticas de lectura de la Biblia en
distintas comunidades de América Latina y el Caribe, a lo largo de los últimos diez años?) decidimos, en esta primera
etapa exploratoria apuntar la mirada a los casos de la categoría 3 y desde ellos referenciar a los de las otras
categorías. Las inferencias obtenidas con respecto a la generalidad de los relatos se encuentran en el
parágrafo siguiente.
Esto nos puso en la discusión sobre la clase de transformaciones de las que daba cuenta el/la autora
del relato y cómo las mismas generaban cambios en los escenarios, en los sujetos que aparecían o en la
temporalidad interna de cada texto. También se discutió sobre la amplitud de la pregunta de investigación
con la que veníamos trabajando hasta ahora, ya que no explicitaba una indagación sobre las
transformaciones o no en la trayectoria vital de los sujetos y esto comenzaba a interesar como clave de
interpretación de los relatos.7
En los casos en los que el análisis narrativo nos ponía en presencia de una trama en la que los nudos
se vinculaban con la Biblia, vimos que también esas transformaciones podían ser de distinta índole, aunque
en todos los casos hablamos de una transformación vital relacionada a la lectura bíblica (es lo que marcó su
inclusión en esta categoría). En algunos casos, este suceso o conjunto de sucesos que el sujeto marca como
clave y punto álgido de cambio en la trayectoria vital, dispara otras transformaciones en múltiples sentidos:

Transformaciones
dentro de la Características Relatos Algunos ejemplos
transformación vital
Transformación en la “mirar con otros ojos la vida… mejorar
vida cotidiana mi vida en familia” (AR27)
(relaciones primarias) 4, 9, 12, “en casa se hacía solo lo que él decía y si
25, 27, 29, mamá desobedecía se enojaba mucho y le
31, 33, 34 pegaba, pero mamá empezó a leer y a
reflexionar la Biblia y se fue dando
cuenta de que no era correcto lo que mi
papá le hacía” (R31)
Transformación moral “este grupo (de Biblia) significa para mi
individual esperanza de vida, paciencia, enseñanzas
que debemos aplicar en nuestro diario
vivir, claro que hasta ahora tengo fallas
que trato de mejorar” (R12)

12, 29, 31 “los cambios que he tenido son; respetar


la vida, olvidar los rencores, cambiar la
rutina de vida, alejarme de los vicios, no
hacerme juez de nadie, controlar la
lengua, liberarme en todo momento,
respetar la creación, no contaminar,
defender los Derechos Humanos (he

7
En este momento de análisis, dentro del proceso de construcción de la evidencia empírica, fue necesario replantearnos
la amplitud de nuestro objeto-problema de investigación y abrir la posibilidad de una futura focalización para la segunda
etapa del trabajo, ya que los datos así lo estaban pidiendo, junto con nuestra intencionalidad. Evidentemente, cuando se
desarrolle dicha segunda etapa en cada comunidad local, sería prudente concretar más aquella primera pregunta y
enfocarla al nexo Biblia – Vida.

19
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

denunciado casos de niños), ser


solidario” (R29)
Transformaciones en Cambio en los/as sujetos con Aparecen como sujetos importantes de
las prácticas: los/as que el/a autor/a se 4, 9, 18, su historia los miembros de los colectivos
involucra 27, 28, 31, bíblicos. (AR27)
34

Distinto tipo de compromiso La imagen de Dios se va construyendo


4, 18, 25,
fuertemente ligada al estudio bíblico y al
27, 28, 29,
compromiso con los Derechos Humanos.
31, 34
(AR12)
Distintos objetivos que busca / “después del taller bíblico de lectura
intencionalidad popular estoy mas convencida que
9, 18, 25,
nunca… gracias por dar forma a mi lucha
31, 34
por ubicar a la mujer en otro plano, con
otra mirada, con otra voz” (R9)
Escenarios en los que tiene “… esto motivo mi salida de la parroquia
lugar y tiempo después de la Iglesia Católica
4, 18, 25,
… conocí personas de la Iglesia
27, 28, 31,
Menonita… estudiamos historia y
33, 34
teología anabautista, volví a la Biblia
pero con otros ojos” (R18)
Transformaciones en Paso de lo individual a “… esto motivo mi salida de la parroquia
la relación con un interpretarse como perteneciente y tiempo después de la Iglesia Católica
colectivo (comunitario, a un sujeto colectivo (presente en … conocí personas de la Iglesia
de género, lugar de enunciación y/o sujetos 4, 9, 18, Menonita” (R18)
institucional): – ampliación o cambio abrupto 27, 31, 34
de los escenarios en que circula)

Transformaciones en Escenarios en los que se lee “alguien me cedió su inscripción para el


la lectura de la Biblia: curso andino de lectura popular de la
18, 25, 27,
Biblia, los años que permanecí en la
28, 29, 31,
congregación no me habían aportado
33, 34
conocimientos bíblicos aparte de los
salmos y algo mas..” (R25)
Paso de una lectura individual a Comienza a reconocerse desde el
una lectura comunitaria 4,9, 18, 25, colectivo de mujeres en su búsqueda
27, 31, 34 interna (AR31)

Sentimiento de pertenencia a la “nosotras tuvimos algo que ver en la


historia narrada en la Biblia; se historia de la salvación” (R9)
hace actual
9, 25, 34 “el descubrimiento de que la vida y la
Biblia se entrelazan para hacer presente
el Reino de Dios fue el punto de mi
transformación lenta y definitiva” (R25)
Paso de la literalidad a la “nada era al pie de la letra o como
interpretación y discernimiento algunos pocos interpretaban” (R9)
comunitario 9, 18, 31,
34

Cambio en la forma de entender “la Biblia siempre estuvo, pero lo distinto


qué es la Biblia es esta manera de leerla y unirla con la
4, 25, 28, vida” (R4)
31, 34
“fue en comunidad donde descubría la
Palabra” (R18)

20
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Paso de la pasividad al “continuar animando la LPB en mi


protagonismo en la promoción comunidad para que muchos descubran
bíblica 4, 27, 28, que Dios habla en la Biblia pero también
29, 31, 34 en la comunidad y sobre todo en la gente
sencilla” (R4)

Transformaciones en En la imagen de Dios “hubo cambios en mi manera de pensar y


la simbólica / lenguaje sentir, pensar que puedo hacer cosas y
religioso que Dios no es un dios alejado y que solo
juzga a las personas, sino cercano,
compañero y que tiene un mensaje para
4, 9, 25,
mi” (R4)
27, 28, 29,
31 “Dios habla en la Biblia pero también en
la comunidad y sobre todo en la gente
sencilla” (R4)
“Dios y la Diosa están en mis hijos, allí
los descubro” (R31)
“la Iglesia como institución se arrogaba
el derecho de ser el reino de Dios,
quienes tenían un cargo, eran
representantes aunque su imagen fuera
En la imagen de los escenarios 9, 18, 25, prepotente y abusiva” (R25)
religiosos 28, 31

Cambio en la caracterización de La lectura de la Biblia tendrá el lugar de


4,9, 18, 25,
qué está ligado a la fe herramienta que le permitirá conocer la
28, 29, 31,
realidad de otros tiempos y los actuales
33, 34
(AR33)
Transformaciones en Los problemas narrados son
la gramática del relato transformados a partir de la inmersión en
(interpretación de la 4, 9, 25, el mundo de la lectura de la Biblia. (AR4)
propia vida pasada y/o 27, 29, 31, “La Biblia no me solucionó mis
presente) 33 problemas, pero me dio la fuerza
necesaria para enfrentarlos” (R4)

R: Relato – AR: Análisis del relato (en anexo 3)

Inferencias finales

El análisis hecho de los relatos nos acerca a algunas conclusiones de carácter general en esta etapa
exploratoria, las cuales a su vez generan nuevos interrogantes para continuar la segunda etapa de
investigación.
o Hemos encontrado diversas formas de transformaciones, relacionadas o no entre sí, en los
distintos relatos analizados
o En los relatos analizados la lectura bíblica no siempre está ligada a transformaciones vitales.
o En los casos en que existe transformación ligada a lo vital estas adquieren direccionalidades
diversas.
o Dentro del universo de todos los relatos leídos pertenecientes a la comunidad de la Red
conviven distintos y hasta contrapuestos lenguajes religiosos e imágenes de Dios.

21
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

o Los múltiples sentidos dados por los sujetos a la lectura bíblica en los relatos leídos son
ubicables en diversas categorías entre las cuales podemos mencionar: moral; liberador;
comunitario; pertinente solo a la individualidad de cada sujeto; militante; espiritual; con
fines pastorales.
o La caracterización de la Biblia en sí misma, como texto, difiere en cuanto a la valoración de
lo sagrado o no sagrado, religioso o no religioso.
o No siempre se da el paso de la interpretación individual del texto a la comunitaria, aún en
sujetos pertenecientes a un grupo bíblico.
o La variable de género, en cuanto a la lectura comunitaria de la Biblia, aparece en todos los
casos en donde la transformación implica un lugar de enunciación colectivo y una
experiencia comunitaria entendida por las protagonistas desde un sujeto colectivo.
o En la vida cotidiana se vislumbra el primer paso de todo proceso de transformación de la
mayoría.
o No es posible afirmar, en vista de la lectura de todos los relatos, que la categoría de
“popular” tenga el mismo sentido según la experiencia de los actores/as.
o No es posible afirmar que la categoría de “popular” se refiera a una misma metodología
pedagógica.

Creemos que estos primeros acercamientos confirman la necesidad de emprender la etapa de


profundización y territorialización de la investigación en las comunidades locales. No sólo para ahondar en
estas inferencias sino también para confrontarlas con la realidad concreta de cada región.

22
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Entretejiendo voces
IV Asamblea Continental de REBiLAC - 2006

Todas estas primeras inferencias fueron compartidas con los/as participantes del la IV Asamblea de
la REBILAC ´06. Un número importante de los presentes no sólo estaban al tanto de la misma sino que
habían servido de facilitadores y multiplicadores del trabajo en cada región que integra la Red.
Dicho momento en la Asamblea fue una instancia dentro del proceso de investigación sirviéndonos
como una primera confrontación participativa amplia de las proto-hipótesis de trabajo hasta ese momento
generadas.
A partir de lo presentado, más el trabajo en común con el instrumento de recolección, fueron
surgiendo en el trabajo conjunto nudos, límites y aperturas que encuentran los asambleístas en sus prácticas
de lectura popular de la Biblia. Todo esto se recupero en forma de preguntas de manera que nos ayuden a
problematizar dichas prácticas. Estas preguntas fueron:

 ¿Es fundamentalista la Biblia?


 La Biblia tiene ambigüedades ¿cómo explicarlas?
 ¿En nuestro caminar bíblico, hemos perdido/ganado algo? ¿Cómo ha sido ese proceso?
 ¿Dónde está la novedad actualmente en el movimiento, principalmente para que los jóvenes
participen?
 ¿Qué pensarán los jóvenes de nuestro método, de la LPB?
 ¿Es revolucionaria la Biblia y la LPB? ¿Trae paz o es conflictiva?
 ¿Para qué intereses sirve la LPB?
 Si no hay transformaciones inmediatas ¿ya no hay LPB?
 La LPB ¿siempre va a ser popular? ¿Vamos a llegar a las altas jerarquías del poder o nos vamos a
quedar con los pobres, la dueña de casa…?
 La LPB ¿cómo es que llega a los grupos comunitarios? ¿Llega por medio de liderazgos? ¿Cómo son
estos grupos? ¿Cuáles son los criterios para decir LPB? ¿Cómo es que de verdad está llegando a la
gente común y sencilla estas metodologías?
 En nuestros relatos nos costaba hablar en primera persona, hablamos en tercera persona.
Entonces… nos preguntábamos ¿en qué medida nos implicamos en estos procesos? ¿Qué ocurre con
las relaciones de poder y de empoderamiento? ¿Hay personas que se capacitan en LPB para
distanciarse? ¿Cuáles serán las hermenéuticas a asumir desde la sistematización de las prácticas?
 ¿Qué nuevas adaptaciones metodológicas necesitamos hoy para la LPB? ¿Cómo pensar el rol del
facilitador, qué nuevas herramientas conceptuales nos hacen falta?
 ¿Qué eclesiología, qué política, qué espiritualidad, qué ética, está surgiendo de los conflictos en la
LPB? (Conflictos externos e internos)
 ¿Qué nos aportan los no creyentes a la LPB?
 Una vez que el pueblo reconoce su propia historia como historia de salvación, lugar sagrado… ¿Qué
lugar sigue teniendo la Biblia?
 ¿Qué relación tendría que tener la Biblia con otros textos sagrados?
 ¿La LPB desemboca en crear conciencia crítica en la gente?
 ¿Se puede hacer lectura participativa, popular de la Biblia sin lectura individual? ¿A veces la LPB
pareciera que nos distanciara de la reverencia, como un objeto?

23
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

 ¿Lo ecuménico nos estará quitando la identidad individual? ¿El ecumenismo pareciera muy
homogéneo…?
 ¿Identificamos comunidad con iglesia? ¿Qué significa cada una?
 ¿Partiendo de nuestras cartografías narrativas cómo resignificar la caracterización de lo popular, sin
fijarla y sin diluirla en pos de un horizonte ético político?
 ¿Podemos reconocer un horizonte ético político común en la LPB?
 ¿Cuestiona la disminución de la participación de las iglesias? ¿O hay motivar la inclusión…?
Igualmente hay que cuestionar por qué, qué pasó con la participación que había antes.
 Hay que decir desde dónde se hace la pregunta ¿hacemos referencia a toda la red o regiones?
 Esta conversación muestra la importancia de debatir la cuestión de la Biblia y el ecumenismo. ¿Qué
significa ser ecuménico hoy? El contexto ha cambiado. Han aparecido organismos del ámbito
protestante de origen conservador y también son ecuménicos.
 ¿Qué vamos entendiendo en lo que entendemos por LBP? ¿Es por el tipo de sujetos, es una
metodología, o es un objetivo que pretendemos o un conjunto de esas cosas?
 ¿Por qué cada vez es más difícil lograr estos espacios, por qué están perdiendo sentido?

Esta producción colectiva y forma parte de las preguntas – conclusiones de este trabajo. Cada comunicad
local podrá trabajar las temáticas aquí planteadas, retomando éstas en los diseños de sus propios trabajos de
investigación junto a las conclusiones y aportes realizados en la IV Asamblea REBILAC ´06. (Ver la crónica
en el anexo).

24
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Cómo seguir escuchando los ecos de nuestras prácticas

La etapa de profundización y territorialización

La segunda etapa de este trabajo demanda multiplicar esta experiencia en las comunidades locales.
En el anexo 5 se facilita una Cartilla Metodológica que provee las herramientas de investigación de un modo
accesible para multiplicar la experiencia aquí sistematizada. La propuesta consiste en la conformación de un
equipo de trabajo local (parte misma de la comunidad en donde se realizará el trabajo) que ponga en marcha
los pasos seguidos hasta aquí en cada comunidad. Sería la elaboración de relatos, nuevamente, pero desde
una mirada territorial, lo que permitiría el entrecruce de los mismos con los contextos particulares (variables
socio demográficas, coyunturas política y culturales, micro economía, etc.) de cada región. Asimismo el
análisis propuesto parte del método biográfico desde un enfoque narrativo para recuperar las trayectorias
vitales de los sujetos que participan en las experiencias de la Red. Hasta aquí se replicaría tal cual lo
realizado en la tapa exploratoria por quienes suscriben.

Lo específico de esta etapa reside en que, una vez que cada comunidad haya llegado al primer
análisis narrativo y sus correspondientes inferencias, se podrá avanzar en la investigación local
incorporando nuevos instrumentos de recolección de datos. Consideramos clave la oportunidad que brinda
el trabajo regional para poder ahondar mediante entrevistas en profundidad a los sujetos que escribieran los
relatos recogidos por el equipo de trabajo en su comunidad. Estas permitirían a los autores tener una mirada
reflexiva y dialogal con/de sus propios textos.

Por otro lado, consideramos que emprender este proceso de producción de conocimiento a través
de una investigación en estas condiciones generaría el marco epistemológico y metodológico acorde a un
enfoque participativo de dicha investigación. Si bien será encabezada por el equipo coordinador, el objetivo
es que la comunidad misma sea la protagonista de la generación de un conocimiento, nuevo y crítico, de su
propia práctica. Se podrán elaborar reuniones de retroalimentación en las cuales se ponga en común las
inferencias realizadas en el trabajo superando de esta forma la presente dificultad que hemos tenido
producto de las enormes distancias entre las comunidades que han participado de la experiencia
exploratoria presente y el equipo de investigación. Las asiduas reuniones de retroalimentación están
llamadas a convertirse en una instancia metodológica fundamental en la producción de un conocimiento
riguroso cualitativamente hablando.

Este ida y vuelta facilitado por los coordinadores, quienes tendrán la responsabilidad de
sistematizar el proceso en cada fase de participación, posibilitará una confrontación constante entre la teoría
que se vaya produciendo y la experiencia de los/as actores/as de cada práctica.

La concreción de esta etapa de investigación dará cuenta de nuevas praxis que permitan generar
transformaciones en las propias realidades cotidianas a partir de la reflexión conjunta y sistematizada y
puedan dar así un nuevo impulso a la Red, que es el objetivo final de este diseño general.

Para esta fase participativa y de encuentro en las entrevistas, el equipo coordinador local deberá
diseñar nuevos instrumentos en sintonía con el trabajo realizado hasta aquí, pero pudiendo recrear y/o
modificar lo que se crea necesario en pos de alcanzar los objetivos marcados por cada comunidad.
Recomendamos que este equipo este conformado por sujetos con condiciones de animación socio cultural
capaces de llevar adelante las entrevistas y las sesiones de retroalimentación y que se sientan en condiciones
de llevar adelante la tarea de diseñar el proceso de investigación. Es importante no olvidar en la
conformación del equipo la necesidad de un trabajo interdisciplinario teniendo en cuenta para esto las
coordenadas que brindan la pedagogía, la sociología, la teología bíblica y pastoral.

A modo de cierre

Las inferencias a las que arribamos en esta etapa exploratoria, si bien coinciden con algunas
intuiciones o hipótesis anticipadas al principio de la investigación, tienen un carácter totalmente distinto.
Esta exploración, diseñada a partir de herramientas de investigación social, nos permite hoy tener un

25
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

conocimiento aproximado pero fundamentado sistemáticamente de algunos de los sentidos generados en las
prácticas de lectura bíblica en América Latina y el Caribe, que circulan en las comunidades. Desde aquí
podemos comenzar a elaborar nuevas y más profundas preguntas de investigación.

Queremos animar a todas las comunidades a emprender el camino de la producción de


conocimiento con el convencimiento de que la investigación social adquiere su rigurosidad y fiabilidad en
tanto y en cuanto los actores de las prácticas –en este caso la lectura bíblica- sean protagonistas y autores/as
de la misma, desde un enfoque participativo.

Las ciencias sociales pueden y deben perder el acartonamiento decimonónico y objetivista en pos de
dar el gran paso que supere la mera descripción y habilite la posibilidad de una transformación comunitaria
de la realidad desde la cual se produce el conocimiento.

Queremos agradecer inmensamente a todos y todas quienes han sido parte de este trabajo, en
especial a aquellos/as que han acercado los relatos, a quienes han sido multiplicadores y a quienes han
participado en la IV Asamblea de la REBILAC ´06. Todos y todas somos parte de esta gran memoria
colectiva que vamos construyendo al escuchar los “Ecos del camino”.

Estamos a disposición de los equipos y comunidades que decidan emprender la segunda etapa de
investigación. Esperamos poder seguir comunicando cada paso dado por este equipo de trabajo, como así
también oír los ecos del caminar de cada comunidad en nuestra tierra latinoamericana.

Deseamos que cada eco particular y comunitario a lo largo y ancho de nuestro continente sea
presencia de la Palabra del Dios de la Vida en medio de nuestra historia.

Afectuosamente, los abrazamos en el Cristo que Libera.

Laura Gallo y Pablo Perez


Equipo de Investigación
Comunidad Teológica Rajab
Buenos Aires - Argentina

26
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Bibliografía
 AA.VV. (2001) Investigación innovación. Bogotá. Ed. Dimensión Educativa.
 ARGUMEDO, Alcira (1996) Los silencios y las voces en América Latina. Ed. EPN. Buenos Aires.
 CEA D´ANCONA. (1996) Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Ed. Síntesis.
 COHEN, Néstor y GÓMEZ ROJAS, Gabriela. (1996) Un enfoque metodológico para el abordaje de escalas
aditivas. Cuadernos de sociología, serie metodología. Buenos Aires. Ed. Carrera de Sociología, Facultad
de Cs. Sociales U.B.A. oficina de publicaciones.
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. (s/d) Metodología de la investigación. Buenos Aires. Ed. Mc Graw
– Hill. 2da. Edición.
 HOUTART, Francois (1998) Sociología de la Religión. Ed. PyV, México, 1.998
 KLIMOVSKY, Gregorio e HIDALGO Cecilia. (2001). La inexplicable sociedad. Cuestiones de
epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires. Ed. AZ
 LLOVET, Diego. (2004): “Ética Religiosa y organizaciones. Una lectura Weberiana”. En Aronson,
Perla y Weisz, Eduardo: Ensayos sobre la racionalización occidental. La sociología de la religión de
Max Weber. Prometeo. Buenos Aires.
 MESTERS, Carlos y OROFINO F. “Sobre la lectura popular de la Biblia”,
http://ar.geocities.com/rebilac_coodcont/index-8K
 PALLEIRO, Ma. Ines (comp). (2005). Narrativa: Identidades y memorias. Buenos Aires. Ed. Dunken
 PIXLEY, Jorge (2002) “El momento histórico del movimiento de lectura popular de la Biblia”, en
http://ar.geocities.com/rebilac_coodcont/index-8K
 SAGASTIZABAL, María de los Ángeles y PERLO, Claudia. (2006). La investigación – acción como
estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires. Ed. La Crujía y Stella. 3ra. Edición.
 SAUTU, Ruth (comp). (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio
de los actores. Buenos Aires. Ed. Lumiere
 Idem (2006). Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección
de la metodología. Buenos Aires. Ed. Clacso
 SIRVENT, María Teresa (1994) Educación de adultos: investigación y participación. Desafíos y
contradicciones. Buenos Aires. Coquena.
 SIRVENT, María Teresa. (2004a). El proceso de investigación. Buenos Aires. Ed. Universidad de Buenos
Aires, OPFyL.
 SIRVENT, María Teresa. (2004b). Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de
Mataderos. Buenos Aires. Ed. Miño y Avila.
 SONEIRA, Aberlardo, “el fenómeno religioso” (s/d) (1996)Sociología de la Religión. Ed. Docencia.
Fundación Hernandarias. Bs.As, 1.996
 VASILACHIS DE GIARDINO, Irene. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos
epistemológicos. Buenos Aires. Ed. CEAL

27
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

IV ASAMBLEA CONTINENTAL
REBiLAC

Buenos Aires, 21 al 25 de octubre de 2006

Ecos y Voces el Camino

28
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Cronograma

Sábado 21 Domingo 22 Lunes 23 Martes 24 miercoles25


Palabras en contexto Voces y Sujetos Entrecruces y nudos Nuestras nuevas Nuestras
Gramáticas nuevas
Semánticas
8,30 Oración Oración Oración - Estudio Oración
REBILAC, una bíblico
ASAMBLEA que se La Lectura Popular Nuestras Nuestros
narra y que camina de la Biblia como narraciones como Entramando imaginarios
nuestro estilo de practicas liminales: relatos Expresión
narrar la fe Empoderamientos y Limites y alcances plástica,
Celebración de apertura - conflictividades actuales de una red
Pausa Proclamación de la como REBILAC Asamblea
cafe Palabra- Estudio bíblico Expresión corporal
10,30
Lindes y derivas de Estudio personal y Estudio grupal y Relato del caminar Declaración y Conclusiones
nuestras practicas aporte de los aporte de los bíblico desde la de la
¿Sobre qué mapas participantes desde participantes desde coordinación 2002- Asamblea
caminamos? relatos relatos del caminar 2006
autobiográficos bíblico Balance y
Narrativas locales de perspectivas Celebración
la vida cotidiana: final
aporte de los Plenario Plenario Proclamación
participantes de la Palabra-
Logos
Narrativas y lenguajes
actuales de la
dimensión ética: el
mapa del imperio/la
opción por la vida
12,30 Almuerzo y descanso Almuerzo y descanso Almuerzo y descanso Almuerzo y descan Almuerzo y
descanso
14,30 Narrativas y lenguajes Pintura Palabra- Pintura Palabra- Pintura Palabra- Evaluación y
actuales de la Logos Logos Logos despedida
dimensión religiosa:
Al andar se hace Curso Intensivo de Proseguir el
camino: Los Biblia camino y el relato
métodos como Identidad y desafíos colectivos
lugar teológico en para hoy
Pausa dialogo con las
cafe prácticas de LPB Presentación de Asamblea
diseño y viabilidades
del Equipo CIB El
Salvador
Aporte y
deliberaciones de la
Asamblea
18,00 Conferencia abierta Conferencia abierta Conferencia abierta Conferencia abierta

El movimiento de La Lectura Popular Lectura Popular de Lectura Popular de


Jesús: practicas, de la Biblia: la Biblia desde las la Biblia desde las
palabras y contextos, culturas, culturas afro nuevas
ayer y hoy (*) hermenéuticas e brasileñas masculinidades
imaginarios Grupo Agbara/ Larry Madrigal,
Hans de Wit Brasil CBC, El Salvador.
Hermes Tonini,
CEBI Lages, Brasil
20,00 Cena Paseo Cena Cena
nocturno/cena

29
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Crónica

Entre los días 21 al 25 de octubre de 2006 se llevó a cabo en Ramos Mejía,


Provincia de Buenos Aires, Argentina, la IV Asamblea Continental de
REBILAC. Participaron representantes de todas las regiones de la Red,
miembros de centros bíblicos y personas vinculadas al movimiento bíblico.
La Asamblea fue animada por la Comunidad Teológica Rajab y contó con el
asesoramiento de especialistas en diversas disciplinas y experiencias
relacionadas con la red.

Al comenzar Sandra Mansilla nos dio la bienvenida diciendo:

“La palabra Asamblea tiene un profundo significado bíblico y refleja mucho de


los deseos y las intenciones que traemos cada una y cada uno de nosotros.
Desde la tradición del pueblo de Dios, es un momento kairótico, momento de
encuentro, de decisiones, de inaugurar el futuro, de visionarlo, de imaginarlo
juntos. En ese sentido se nos hace presente la imagen de los caminos que nos
trajeron hasta aquí. Hemos llegado trayendo a los que no pudieron venir.
Estamos nosotros y todos aquellos que traemos con el corazón: de nuestras
ciudades, de nuestros grupos, de nuestras familias… Todo lo que trajimos y lo que hemos tenido que dejar
para llamarnos Asamblea merece poner todo nuestro ser, todo nuestro corazón, en éstos cinco días que
compartiremos, para que tome cuerpo y tome voz.
Y como asamblea bíblica, esta asamblea tiene una historia, tiene una tradición, la cual continuaremos
escribiendo.
Entonces este es el momento de mirarnos las caras, de decirnos los nombres y
comenzar a hacer realidad esto que deseamos, desde la ternura, el cariño y el
afecto. Desde que llegamos aquí, nos fuimos dando cuenta que no es lo mismo
comunicarnos mirándonos a los ojos que hacerlo virtualmente. Somos corazón,
somos afecto, somos cuerpo. Esta es nuestra forma de estar, aunque sea costosa.
Ya contaremos cuánto nos costo, incluso el esfuerzo de muchos que no han
llegado, pero que nos ha confiado sus deseos y construido materialmente para que
podamos estar acá.
Este es el momento de comunicarnos este sentimiento. Incluso de cansancio, pero de mucha alegría y mucho
cariño. Yo los invito a que nos pongamos de pie, que podamos abrazarnos en una rueda. Entrecruzando los
brazos y decir nuestros nombres y de donde venimos…”

Narrar la fe desde un contexto:

Análisis de la realidad

“Narramos desde un contexto. L realidad nos hace contar y narrar de una manera
particular. Nuestros mapas se van construyendo con nuestras palabras. Estos no son
los mapas que nos enseñaron adibujar en la escuela, sin que son mapas que se van
construyendo desde el caminar todos los días por sus calles y senderos. Conocer el
lugar del otro nos hace ver la realidad desde los ojos del otro y por lo tanto, de otro
modo”.

Los participantes de la Asamblea elaboraran por país una composición plástica con datos que dieron cuenta
de los procesos sociales que se viven en sus países y el estado de las prácticas de LPB que ellos animan.
Después Pablo Rozen, profundizó el análisis de la realidad, dando algunos elementos para volver a mirar los
mapas que construimos ese día.

Durante la Tarde nos acompañó P. Marcelo Gonzáles, quién nos ayudo a


reflexionar sobre el tema de narrar nuestra fe como latinoamericanos:
“Religión y religiones en América Latina y el Caribe Contando historias".

30
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Después de la cena, Anne Stickel, artista y teóloga alemana del DEI de Costa Rica,
nos invitó a hacer del arte una manera de narrar. Esa noche, juntos comenzamos a
diseñar el mural que luego fuimos pintando durante toda la Asamblea y que
constituyo el icono frente al cual compartimos nuestros clamores y celebramos
nuestra fe.

Domingo 22

Comenzamos la mañana recibiendo a Marisa y Eva que llegaron desde el Salvador.


Luego celebramos el día que comenzaba, poniéndonos en rueda, encendiendo luces y
escribiendo palabras para completar los mapas que fuimos diseñando el día anterior.
También recibimos la compañía de Milton Schwantes, de Brasil.
Continuamos con preguntas, asombros, descubrimientos, provocaciones del día
anterior. Y a partir de nuestra lectura sobre contexto y el aporte de nuevos mapas
religiosos, pasamos a reflexionar sobre nuestro modo de leer la Biblia, la Lectura
Popular de la Biblia. A ello dedicamos todo este día porque quizás eso que creemos
conocer bien, a veces nos muestra cosas nuevas.
Graciela Dibo, o.p. nos acompaño a realizar el Estudio Bíblico.

Luego del aporte bíblico sobre Lucas 24, Diálogos en el Camino de Emaus,
trabajamos en grupos con las siguientes consignas:
1. Si nuestros ojos están velados, ¿qué nos está costando reconocer?
2. ¿Cuáles son los elementos perturbadores/discordantes sobre las
prácticas de LPB que emergen en nuestras narrativas personales y
comunitarias?
3. ¿En qué me problematizan?
4. ¿Qué movimientos de transformación descubrimos que estamos realizando en nuestro
caminar de la LPB? Enunciar en primera persona y explicitar esos movimientos con la estructura
desde…hacia.

Mientras tanto Anne, fue haciendo un esbozo de mural, para que a la tarde comencemos a pintar.
La propuesta fue hacer un continente acostado, y en el corazón del continente una
mujer pariendo la vida, vida en abundancia. Habría niños jugando, mariposas,
peces, como espejo de la utopía que vivimos cuando las familias se reúnen en las
plazas los días domingos bajo el sol. Agregando también símbolos que nos
representen.

Durante el almuerzo recibimos a Hans de Wit, de la Universidad Libre de Holanda

Durante la tarde, Pablo Rozen nos ayudó a pensar sobre qué es la Lectura Popular de la
Biblia, haciendo una síntesis del estado de la cuestión.
Luego Pablo Pérez y Laura Gallo hicieron una presentación del estado de la investigación
“Ecos del Camino”, investigación que responde a la necesidad de generar un
conocimiento nuevo sobre nuestras prácticas de lectura popular de la Biblia y que busca:

• indagar y visibilizar las prácticas y los universos simbólicos que subyacen en las experiencias de las
comunidades que hacen Lectura Popular de la Biblia con el fin de afianzar la identidad y el rumbo
de nuestra red;
• la recuperación del caminar bíblico de los últimos años desde las coordenadas de la teología, la
pedagogía, la epistemología y la sociología;
• llegar a la presente Asamblea Continental con este adelanto, fruto de una memoria colectiva, cosecha
de una larga siembra, vino añejado y sabroso que lleve nuestro nombre y sea el testimonio de
nuestra escucha atenta a la Palabra del Dios de la Vida., sean visibilizados los ecos de los caminos
que hemos recorrido hasta encontrarnos en este sur de nuestro continente.

31
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Luego de esta presentación, Hans de Wit nos dio su aporte sobre “Lectura Intercultural
de la Biblia: culturas, hermenéuticas e imaginarios” recuperando la investigación que
se desarrolló en tres continentes sobre el tema.

Por la noche realizamos un paseo por el titpico barrio porteños de San Telmo, en la zona
sur de la Ciudad de Buenos Aires, donde nos mostraron y enseñaron a bailar tango,
mientras cenábamos.

Lunes 23
Comenzamos el día con un momento de oración, y de expresión corporal.
El tema que se desarrollo durante la mañana fue “Nuestras -prácticas como prácticas
de empoderamiento”. Fernando Torres, teólogo colombiano,
nos aportó su experiencia del caminar bíblico. El desarrollo
la práctica de lectura popular de la Biblia como práctica de
educación popular. Nos presentó la Revelación como una
auténtica experiencia educativa donde confluye la pedagogía con la hermenéutica
bíblica. Tomando como base cuatro relatos producidos por: el centro Meléndez en
Cali, las Casitas Bíblicas del sur de Bogota, “Haciendo crecer la Palabra” de una CEB
de Cartagena de Indias y “Biblia, vida y esperanza” una escuela bíblica campesina de
Antioquia.

Luego del almuerzo continuamos planteándonos cuáles son los nudos, los límites, las tensiones que hoy vive
el movimiento bíblico ecuménico en América Latina y el Caribe. Fue un momento de hacernos preguntas
para iluminar nuestro caminar.

Un tema importante en nuestra Asamblea fue el CIB o Curso Intensivo de Biblia, especialmente escuchando
y asumiendo como Asamblea la situación de los últimos y próximos CIBs. Después de discernir, se tomó la
resolución de dar más tiempo en la preparación del CIB que se realizará en el país de El Salvador, para que
se pueda conformar allí un equipo amplio y que se pueda pensar el desarrollo del CIB a la luz de lo
reflexionado por la Asamblea. El CEBI de Brasil, contando con el apoyo de la animación continental, podría
ser la próxima sede.

Después retomamos los nudos, los límites, y aperturas que encontramos hoy en nuestra práctica de lectura
popular de la Biblia, recuperando las preguntas que fueron surgiendo y que nos
ayudan a problematizar nuestras prácticas. Estas preguntas fueron:

• ¿Es fundamentalista la Biblia?


• La Biblia tiene ambigüedades ¿cómo explicarlas?
• ¿En nuestro caminar bíblico, hemos perdido/ganado algo? ¿Cómo ha sido
ese proceso?
• ¿Dónde está la novedad actualmente en el movimiento, principalmente para que los jóvenes
participen? ¿Qué pensarán los jóvenes de nuestro método de lectura biblica?
• ¿Es revolucionaria la Biblia y la LPB? ¿Trae paz o es conflictiva?
• ¿Para qué intereses sirve la LPB?
• Si no hay transformaciones inmediatas ¿ya no hay LPB?
• La LPB ¿siempre va a ser popular? ¿Vamos a llegar a las altas jerarquías del poder o nos vamos a
quedar con los pobres, la dueña de casa…?
• La LPB ¿cómo es que llega a los grupos comunitarios? ¿Llega por medio de liderazgos? ¿Cómo son
estos grupos? ¿Cuáles son los criterios para decir LPB? ¿Cómo es que de verdad está llegando a la
gente común y sencilla estas metodologías?
• La LPB tendrá sentido cuando podamos reflexionar sobre los hechos, sobre la coyuntura en que nos
toca vivir. LPB en el contexto mundial.
• En nuestros relatos nos costaba hablar en primera persona, hablamos en tercera persona. Entonces…
nos preguntábamos ¿en qué medida nos implicamos personalmente en estos procesos? ¿Qué ocurre

32
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

con las relaciones de poder y de empoderamiento? ¿Hay personas que se capacitan en LPB para
distanciarse? ¿Cuáles serán las hermenéuticas a asumir desde la sistematización de las prácticas?
• ¿Qué nuevas adaptaciones metodológicas necesitamos hoy para la LPB? ¿Cómo pensar el rol del
facilitador, qué nuevas herramientas conceptuales nos hacen falta?
• ¿Qué eclesiología, qué política, qué espiritualidad, qué ética, está surgiendo de los conflictos en la
LPB? (Conflictos externos e internos)
• ¿Qué nos aportan los no creyentes a la LPB?
• Una vez que el pueblo reconoce su propia historia como historia de salvación, lugar sagrado… ¿Qué
lugar sigue teniendo la Biblia?
• Vamos también descubriendo que la Biblia es producto de su tiempo y su historia.
• ¿Qué relación tendría que tener la Biblia con otros textos sagrados?
• ¿La LPB desemboca en crear conciencia crítica en la gente?
• ¿Se puede hacer lectura participativa, popular de la Biblia sin lectura individual?
• ¿Lo ecuménico nos estará quitando la identidad individual? ¿El ecumenismo pareciera muy
homogéneo…?
• ¿Identificamos comunidad con iglesia? ¿Qué significa cada una?
• ¿Partiendo de nuestras cartografías narrativas cómo resignificar la caracterización de lo popular, sin
fijarla y sin diluirla en pos de un horizonte ético político?
• ¿Podemos reconocer un horizonte ético político común en la LPB?
• ¿Cuestiona la disminución de la participación de las iglesias? ¿O hay que motivar la inclusión…?
Igualmente hay que cuestionar por qué, qué pasó con la participación que había antes.
• Hay que decir desde dónde se hace la pregunta (si hacemos referencia a toda la red o regiones…)
• Esta conversación muestra la importancia de debatir la cuestión de la Biblia y el ecumenismo. ¿Qué
significa ser ecuménico hoy? El contexto ha cambiado. Han aparecido organismos del ámbito
protestante de origen conservador y también son ecuménicos.
• ¿Qué vamos entendiendo en lo que entendemos por LBP? ¿Es por el tipo de sujetos, es una
metodología, o es un objetivo que pretendemos o un conjunto de esas cosas?
• También nos falta reflexionar por qué cada vez es más difícil lograr estos espacios, por qué están
perdiendo sentido?

Estas fueron algunas de las preguntas que surgieron y que deberían ser puestas en común en nuestras
regiones.

Por la noche, en otro de los espacios abiertos, el tema fue la Lectura Popular de la
Biblia desde las culturas afro brasileñas, teniendo como facilitadora a Elizabete
Guilherme del Grupo Agbara (Brasil).

Martes 24

Comenzamos la mañana con un momento celebrativo frente al mural que fuimos


construyendo entre todas y todos. Con la Palabra de Dios fuimos descubriendo
los ecos y las resonancias de nuestras propias palabras plasmadas en el mural.

A continuación trabajamos el tema de ¿Qué es una red? Contamos con el aporte de


Pablo Hierro, Psicólogo Social. Primero realizamos una lluvia de ideas y
destacamos algunos conceptos sobre lo que es una Red:
- Grupo de personas o instituciones que se unen voluntariamente, con un
objetivo, la participación es libre (uno entra libremente y sale libremente).
En ella se dan relaciones de igualdad (como equidad – las relaciones son de
iguales). Cada uno es diferente, con sus potencialidades, capacidades, etc. y eso enriquece al resto.
Esta en movimiento. Y es para articularnos. Los hilos tienen cada uno sus características. No es una red estática, los hilos
no son estáticos, es un hilo que permite elasticidad. Las redes se unen para objetivos (pueden ser varios) pero hay un
solo horizonte.

33
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Es un entretejido de personas, que circulan, en constante movimiento: crece, sostiene, proporciona diversidad,
es un instrumento para, en sí misma no sirve, marca espacio, vínculo, acerca lo distante, está en tensión, comunica, no
tiene dueño.
Una red tensa es mucho más fácil que se rompa, tiene que ser elástica. Cuando un punto de la red se toca, todo
el resto de la red vibra, si así no fuera, dejaría de ser red. Si la vibración en un punto sólo llega al lugar más cercano la
red no está funcionando como debería funcionar. Si la red es estática ese punto se sobrecarga y se pierde.

Luego se hicieron aportes de los distintos participantes:

Si tuviésemos que buscar palabras del por qué somos una Red:

 Pensemos red en clave de ciber espacio. En el espacio se necesita de ser


acompañado por todos los demás. Los lugares donde se anuda la cosa, necesita
tener una fuerza determinada porque si no, el nudo se deshace.
La red va conteniendo, acompañando las cuestiones que van surgiendo. Esto
implica que si o si el espacio de la comunicación esté. La Red necesita que la
comunicación fluya porque la comunicación es lo que posibilita el vínculo.
 La red es plana, no es vertical. Si la red cuelga de un solo punto, ese punto se debilita.
La red virtual tiene una característica, siempre trabaja con un Server. Distribuye esa información.
 Acerca de la relación centro-periferia. Cuando entramos en una experiencia novedosa como la construcción de
redes, puede suceder que estemos meramente reciclando algunos conceptos (como coordinación, etc.) y no se trata de
eso. El dinamismo de las redes me ayuda a transformar esos conceptos.
Son gérmenes de un mundo nuevo. Las múltiples redes van transformando el esquema centro - periferia.
Se anudan y entran nuevos elementos.
 No podemos pensar la red desde lo lineal, la red justamente se desplaza y se propaga desde diferentes mundos.
Es necesario trabajar siempre con el sentido de espejo, nunca solos. Al estar anudado a la red uno es responsable de que
esa red continúe. Uno tiene la libertad de desanudarse. Pero la red tiene que trabajar para que los nudos estén bien
articulados para que sean sostén de nuestras prácticas.
 Tenemos que entender que no podemos caer en personalismos, en personas, porque esto no sirve para crear la
red. Tiene que ver mucho más con espacios referenciales, institucionales, ya que son estos los que sustentan la red.
 Es modificar el concepto de poder para modificar la circulación del poder.
La red dejaría de funcionar como red si dejara de contener muchos nudos. No pueden ser personas puntuales. Tiene que
ser espacios, organizaciones.
 Los espacios de comunicación tienen que ser ágiles y fluidos. Los ruidos que siempre están tienen que
destrabarse.

Después del almuerzo Sandra Mansilla presentó por la tarde el informe de la


coordinación del período 2002 - 2006, donde se hizo referencia al camino recorrido
en estos años, desde la asamblea de Panamá hasta esta Asamblea.

Por la noche, en otro de los espacios abiertos, el tema fue


la “Lectura Popular de la Biblia desde las nuevas masculinidades” teniendo
como facilitadores a: Larry Madrigal del Centro Bartolomé de Las Casas, El
Salvador; y a Hermes Tonini, del CEBI Lages, Brasil.

Miércoles 25
Por la mañana nos dedicamos a trabajar en la articulación de la Red, teniendo en cuenta el conocimiento que
fuimos acumulando en estos días.
Trabajar en Red significa descentralizar y hacer el esfuerzo de estar comunicados y
en comunión.
Para el período que sigue, las tareas de animación de la Red quedaron distribuidas
de la siguiente manera:

Animación continental: REBILAC ECUADOR


(Se invita a Sandra Mansilla a acompañar la transición)
Comunicaciones y secretaria: REB CHILE
Asamblea 2010 Perú: Contacto Lucio Blanco

34
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Investigación: Comunidad Teológica Rajab


Hermenéuticas específicas: CEDEBI COLOMBIA
CIB: Fernando Torres y CEDEBI
Posibles lugares de realización:
- 2008 Brasil. Esto depende de las decisiones de la próxima Asamblea del
CEBI
- 2009 - 2010 El Salvador. (Se resaltó la necesidad de construir una Red
más amplia y más ecuménica para la realización del CIB en El Salvador)

Para finalizar hicimos una evaluación de la Asamblea y nos despedimos en


el almuerzo.
País/ Participante
1. Argentina /Coordinación General, teóloga laica Sandra Mansilla
2. Argentina laica Diócesis Quilmes Susana Vietri
3. Argentina, asesora en expresión corporal Moira
4. Argentina, asesora en expresión corporal Andrea
5. Argentina, biblista, sacerdote del Verbo Divino Wolfram Dressler
6. Argentina, laica de la Com. bíblica Diócesis de Quilmes Susana Zabaljauregui
7. Argentina, laica Pedagoga CTRajab Laura Gallo
8. Argentina, laica teóloga CTRajab Trinidad Grau
9. Argentina, laico MEDH Patricio Rice
10. Argentina, laico pastoral juvenil CTRajab Orlando Ledesma
11. Argentina, laico Psicólogo Social CTRajab Pablo Hierro
12. Argentina, laico Sociólogo CTRajab Pablo Pérez
13. Argentina, religiosa dominica Valeria Nougues
14. Argentina, religiosa dominica, CTRajab Graciela Dibo
15. Argentina, sacerdote del clero, asesor teológico Marcelo González
16. Argentina, sacerdote jesuita, asesor pastoral Marcos Aleman
17. Argentina, secretario ejecutivo Pablo Rozen
18. Brasil CEBI, Biblista luterana Elaine Neuenfeldt
19. Brasil CEBI, sacerdote biblista Hermes Tonini
20. Brasil, biblista, pastor metodista Milton Schwantes
21. Brasil, grupo Agbara Bete Ghuillerme
22. Chile, laica bautista Yorcys Gutierrez
23. Chile, laico católico Marcelo Alarcón
24. Chile, Pastor bautista Víctor Rey
25. Colombia, biblista del CEDEBI Fernando Torres
26. Colombia, pastora menonita Isdalia Ortega
27. Colombia, teóloga laica Maricel Mena Lopez
28. Costa Rica, alemana, pintora y teóloga del DEI Anne Stickel
29. Ecuador, sacerdote del Verbo Divino Lauren Fernández
30. El Salvador laica, miembro de BIPO Eva Menjivar
31. El Salvador, Grupo Galilea Roger Danilo Pineda
32. El Salvador, laica Sonia
33. El Salvador, laica coordinadora de BIPO y REBICA Marisa Martinez
34. El Salvador, laico Coordinador del Ctro Bartolomé de las Casas Larry Madrigal
35. Holanda, biblista Hans de Wit
36. Perú, laico Lucio Blanco
37. Perú, laico biblista Juan Bosco Monroy
38. Republica Dominicana, coordinación continental Sarah Jorge
39. Uruguay, laico franciscano Antonio Coelho
40. Venezuela, religioso Didier Hayraud

35
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Cartilla metodológica para comunidades locales


Segunda etapa de investigación:
Profundización y territorialización

Querido/a hermano/a, queremos acercarte los instrumentos utilizados en el diseño de investigación


del proyecto “Ecos del Camino” de manera sencilla y pedagógica para que puedas hacerlo propio y ponerlo
en práctica en las comunidades y experiencias de Lectura Popular de la Biblia a las que pertenezcas.

Tomando las palabras reunidas y entrelazadas en la IV Asamblea Continental de la REBILAC (Red


Ecuménica Bíblica Latinoamericana y Caribeña), queremos seguir por los caminos de nuestro continente
oyendo los ecos de las propias narraciones acerca de nuestra vida, de nuestra experiencia religiosa y de
nuestra relación con la Palabra.

Unir nuestras voces, redescubrirlas, sumar los ecos de nuestras comunidades en una gran narración,
con contextos particulares y grupales, nos permitirá entonces generar nuevos mapas que se construyan a
partir de las experiencias y los sueños de todos y todas. Solo así, conociendo el eco de las voces de los otros,
podremos comprender por que caminos llegar a ellos propiciando el encuentro.

Así, juntos y juntas podremos dar respuesta a la necesidad de generar un conocimiento nuevo sobre
nuestras prácticas de lectura popular de la Biblia para poder así indagar y visibilizar las prácticas y
experiencias de las distintas comunidades que hacen Lectura Popular de la Biblia y recuperar los caminos
por éstas desandados como fuente de experiencia y sabiduría.

Queremos multiplicar esta experiencia y que vos seas una parte esencial de ésta.

Equipo de Investigación
Ecos del Camino
REBiLAC – C.T. Rajab

36
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Objetivos, alcances y aportes del diseño de investigación


Tomado del Extracto del informe de Investigación

El equipo de coordinación continental de REBILAC y el equipo de investigación de la Comunidad


Teológica Rajab, presentan a todas las comunidades de lectura bíblica de la red el presente adelanto de
investigación, en su etapa exploratoria, como aporte al movimiento bíblico latinoamericano – en el marco de
la IV Asamblea continental – con la expectativa de contribuir a los esfuerzos de sistematización teológica y
pedagógica que muchos han emprendido en los últimos años.

A partir de observar la necesidad de generar un conocimiento nuevo sobre nuestras prácticas de


lectura popular de la Biblia y tras generar una primer hipótesis de trabajo en la cual se observa la
disminución del impacto transformador de las comunidades de lectura popular de la Biblia, tanto a nivel
eclesial como social, motivada por el desconocimiento recíproco, que provoca la desarticulación operativa, y
por lo tanto, la repetición de esquemas anteriores que no responden a las situaciones vitales actuales nos
planteamos los siguientes objetivos generales en el presente proyecto:

• indagar y visibilizar las prácticas y los universos simbólicos que subyacen en las experiencias de las
comunidades que hacen Lectura Popular de la Biblia con el fin de afianzar la identidad y el rumbo
de nuestra red.
• la recuperación del caminar bíblico de los últimos años desde las coordenadas de la teología, la
pedagogía, la epistemología y la sociología
• llegar a la presente Asamblea Continental con este adelanto, fruto de una memoria colectiva,
cosecha de una larga siembra, vino añejado y sabroso que lleve nuestro nombre y sea el testimonio
de nuestra escucha atenta a la Palabra del Dios de la Vida., sean visibilizados los ecos de los caminos
que hemos recorrido hasta encontrarnos en este sur de nuestro continente.

De esta manera intentamos dar respuesta al interrogante que fue motor de nuestras búsquedas:
¿Qué fue sucediendo con y en las prácticas de lectura bíblica, desde hace diez años atrás?

A partir de este interrogante, creemos que es posible deducir otros que ayudarían a que demos cuenta
de distintos aspectos relevantes de nuestras prácticas de lectura de la Biblia aportando así a una mejor
comprensión sociocultural de nuestras formas comunidades y sus necesidades, sus presentes y sus
contextos.
Veamos entonces:
El solo hecho de plantear esta primera pregunta nos remitiría a pensar:
• ¿Cómo se lee la Biblia en las distintas comunidades?
• ¿Entienden todos lo mismo por lectura “popular” de la Biblia? ¿Cuáles son las distintas concepciones sobre la
lectura bíblica que circulan en la red?
• ¿Quiénes son los sujetos de la lectura popular de la Biblia?
• ¿Cómo la lectura de la Biblia se articula con procesos de trasformación de la vida cotidiana de los sujetos:
procesos de cambios vitales, sociales, políticos? ¿Existe tal relación ente lectura de la Biblia y cambios
profundos en la vida cotidiana?

Como dar respuesta a todos los interrogantes se volvería una empresa imposible de abarcar en el
corto plazo, a través de un recorte de nuestra problemática dimos con la pregunta que dirigirá nuestra
investigación. Te invitamos a que la hagas tuya en este recorrido que juntos vamos caminando a través de
los Ecos del Camino:

• ¿Cuáles son los significados construidos y recreados por los sujetos/as en y en torno a las
prácticas de lectura de la Biblia en distintas comunidades de América Latina y el Caribe, a lo
largo de los últimos diez años?

37
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Pero…
¿Cómo responder este interrogante con las voces de nuestras comunidades?

Es en este momento en donde te presentamos una forma concreta de convertir los puntos aislados de
nuestro mapa de comunidades en donde realizamos LPB en nudos de una red que se entrelaza con hilos de
palabras sosteniendo prácticas, memoria y vida.

Para esto vamos a recurrir a las narraciones de las propias experiencias de cada uno y cada una de
los/as integrantes de nuestras comunidades. Vamos a escuchar el eco de sus voces narrando mediante la
escritura sus biografías, los momentos en que los cambios vitales se sucedieron y cual es la relación que éstos
tienen con las prácticas de LPB.

Así, al conocer las prácticas de lectura de la Biblia, nos acercaremos a los significados construidos en
la interacción entre los textos bíblicos y los textos vitales de los las personas, dotándolas de un vital
protagonismo al rescatar la particularidad de sus voces.

Podremos entonces;
 Problematizar las prácticas de lectura bíblica a fin de dar nuevo impulso tras una reflexión situada,
con la participación de los/as protagonistas.
 Indagar hacia dentro de las mismas prácticas de trabajo bíblico, bajo el fin de dar cuenta si la
caracterización de “popular”, para nuestra forma de lectura bíblica, es homogénea o en ocasiones
deja entrever una pluralidad de significaciones muchas veces en tensión.
 Contribuir al conocimiento existente articulando una metodología de investigación científico social
para producir nuevo conocimiento acerca de las prácticas socioculturales de lectura de la Biblia y sus
consecuencias en nuestras comunidades de América Latina y el Caribe.

Este trabajo no puede hacerse de forma individual, sino que debe constituirse un grupo para llevarlo
adelante, para realizar una producción colectiva y enriquecida por el diálogo y el esfuerzo conjunto.

Pasemos entonces a la herramienta que utilizamos para poder salir a la búsqueda de las voces y sus
ecos a lo largo de nuestro territorio. Vayamos juntos y juntas en búsqueda de las palabras que nos permitan
armar una gran narración de nuestro presente de lectura bíblica.

La herramienta

A continuación te presentamos el instrumento de recolección de datos (voces) que utilizamos en


nuestro trabajo de investigación para que puedas apropiarlo.
El cuestionario que encontrarás a continuación con su respectiva guía de aplicación, acercado a
distintos puntos y regiones del continente, fue elaborado en base a la necesidad de acceder a las experiencias
y recuperar las voces de distintas personas y comunidades de todo el territorio de la REBILAC, posibilitando
así encontrarnos con distintas expresión narrativas escritas de las trayectorias vitales de los/as entrevistados
y su experiencia con la Biblia.

Carta de invitación y guía metodológica.

A quienes se desempeñen como Animadores locales de la investigación, intermediando y colaborando en este


entretejido de experiencias y palabras, desde ya, les agradecemos todo su empeño y el tiempo donado.

Guía metodológica para los Animadores locales

Para el desarrollo de este primer instrumento les ofrecemos algunas pautas:

- Este primer instrumento consta de un CUESTIONARIO ESCRITO, el cual debe ser entregado por el
Animador local a los sujetos que quieran aportar su experiencia en esta investigación.
(recomendamos al Animador leerlo por anticipado a fin de sanear previamente con el Equipo de
Investigación cualquier duda sobre su contenido o su aplicación)

38
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

- El rol del Animador local será invitar a la participación y facilitar las pautas de trabajo para que cada
sujeto pueda desarrollarlo por escrito. No es necesaria la presencia del Animador en el momento del
desarrollo; antes bien, sugerimos que el sujeto disponga de un tiempo personal para responderlo
desde su memoria y creatividad.

- El Animador entregará el cuestionario facilitando las pautas de trabajo, asegurándose de su


comprensión y acordando un plazo de tiempo para la devolución del mismo.

- Para la selección de los participantes tener en cuenta que tengan más de 3 años de experiencia en la
lectura comunitaria y popular de la Biblia y una participación activa en las comunidades de lectura.
También tener en cuenta que haya variedad de género, de edad.

- Antes de entregar el cuestionario, presente los fines y actores de la investigación. Remarque que la
participación en esta experiencia será muy importante y muy valorada por el movimiento bíblico
latinoamericano. También explicite que toda la información será tratada con respeto y
confidencialidad.

- Es imprescindible responder el cuestionario en el orden pautado en la cartilla. Las palabras


utilizadas en el desarrollo de las preguntas no deben ser alteradas de ninguna manera. De ser
necesario, el Animador debe aclarar las consignas hasta lograr la comprensión de las mismas. Si algo
se considera confuso o incomprensible, no dude en comunicarse con el Equipo Coordinador.

- El desarrollo de este primer instrumento se lleva a cabo mediante la escritura del entrevistado. Es
imprescindible respetar la textualidad a la hora de transcribirlo en formato digital (.DOC) para ser
reenviado por correo electrónico; cada palabra escrita tiene especial importancia, aún cuando la
semántica y la sintaxis del escrito parezca poco clara.

- Al remitirnos la copia vía mail de los escritos, por favor tener en cuenta agregar los siguientes datos
de los/as sujetos participantes: 1-nombre completo, 2- edad, 3- sexo/género, 4-lugar de residencia
(ciudad/pueblo, país), 5-grupo de pertenencia, 6- posición socio-económica, 7- ocupación, 8 – fecha
y lugar de la entrevista.

- Al despedirse del/a participante pídale autorización para realizarle algunas entrevistas mas durante
el lapso que dure la investigación. En la devolución de los escritos a la coordinación de la
investigación, por favor, dar cuenta de la posibilidad o no de volver a entrevistar a cada
participante.

- Entregue a cada participante una copia impresa de la siguiente página del instrumento

Querido amigo, querida amiga:

Recibe un abrazo cordial!


Nos alegramos de comunicarnos contigo y que llegue a tus manos nuestra propuesta.

Somos un Equipo de investigación que junto a la Coordinación de REBILAC y de muchos


Animadores locales nos proponemos recuperar la memoria del caminar bíblico de nuestras comunidades
cristianas en Latinoamérica y el Caribe.

Para esto estamos necesitando de tu aporte y el de muchos hermanos y hermanas más. Queremos
mediante algunas preguntas, conocer más acerca de tu vida y tu relación con la Biblia. Todo lo que nos
cuentes es por demás confidencial, no publicaremos nada de lo que nos digas ni lo pasaremos a manos que
puedan molestarte.

Te invitamos a trabajar con este cuestionario como una instancia de expresión y producción
personal. Es necesario para nosotros que se respete el orden pautado de las consignas de trabajo sin leer por

39
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

adelantado los pasos a seguir. Por ultimo, te pedimos letra clara y la mayor sinceridad posible. Esperamos ir
compartiendo contigo el paso a paso de esta experiencia.
Muchas gracias!

Cuestionario

1. Realiza una narración acerca de tu vida (una autobiografía) en la cual escribas los momentos y hechos
más importantes de la misma. (no hay límite de extensión para esto).

2. Relee tu escrito y responde:

a. ¿En qué momento y/o hecho de los que narraste en la biografía del punto 1 aparece por primera vez la
Biblia?

b. Tu primer encuentro con la Biblia; ¿cómo, dónde y a través de quién/es fue?

c. ¿qué cambios vitales o transformaciones de los que surgieron en tu narración se asocian a la lectura de
la Biblia?

3. ¿Hay algún poema, oración o canción que te represente y sientas que se relaciona profundamente con lo
narrado hasta ahora? – ¿Podrías transcribirlo?

Ante cualquier duda que tengas o cualquier interés en el trabajo que estamos realizando no dejes de
consultarle a la persona que te acercó esta propuesta de trabajo.

Muchas gracias por tu tiempo y tu palabra.


Que el Dios de la Vida te bendiga.

Equipo de animación del proyecto “Ecos del Camino”

Por favor, completar los siguientes datos al entregar las respuestas


Nombre y apellido
Edad:
Profesión/ocupación:
Lugar y fecha de realización del cuestionario:

40
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

¿Cómo organizar y ordenar los cuestionarios recolectados?

Una vez enviados los cuestionarios solo resta esperar la devolución de los mismos. Una vez
recibidos, los textos se pueden repartir entre los integrantes del grupo de trabajo para hacer una lectura
individual. Es importante discutir y aclarar grupalmente cómo hacerla.

Primera lectura individual de los relatos

Seguramente te preguntarás qué hacer con estos cuando estén en tus manos, o cómo leerlos
buscando encontrar puntas de respuestas a nuestra pregunta de investigación.

Primero que nada, te aconsejamos ubicar los relatos y los datos personales que los acompañan en
una planilla de trabajo que te permita trabajar con ellos. Nosotros diseñamos a partir de un formato
metodológico cualitativo la siguiente planilla de registro:

Nº de orden: Lugar de Procedencia: Edad:


Ocupación: Grupo de referencia:
RELATO IMPRESIONES PRIMER
ACERCAMIENTO
ANALÍTICO
Realiza una narración acerca de tu vida (una
autobiografía) en la cual escribas los momentos
y hechos más importantes de la misma. (no hay
límite de extensión para esto).
Relée tu escrito y responde:
a- ¿En qué momento y/o hecho de los que
narraste en la biografía del punto 1
aparece por primera vez la Biblia?
b- Tu primer encuentro con la Biblia;
¿cómo, dónde y a través de quién/es
fue?
¿qué cambios vitales o transformaciones de los
que surgieron en tu narración se asocian a la
lectura de la Biblia?
¿Hay algún poema, oración o canción que te
represente y sientas que se relaciona
profundamente con lo narrado hasta ahora? –
¿Podrías transcribirlo?

En los casilleros superiores escribimos los datos generales de las personas que participaron y fuimos
ubicando en la primer columna de la izquierda los relatos (tal cual fueron redactados por los entrevistados)
en el espacio por debajo de cada una de las preguntas correspondientes.

Una vez que cada relato tenga su propia planilla numerada y estén terminados los pasos anteriores
comenzaremos a trabajar con la segunda y tercer columna de nuestra herramienta de análisis.

De esta manera tendremos entonces la posibilidad de acercarnos a los relatos y ordenar a la vez el
estudio de cada texto producido por los/as participantes encontrando núcleos temáticos comunes y
relevantes.

¿Cómo completaremos las columnas?

La columna de “Impresiones” nos sirve para volcar allí lo que nos genera el texto. Pueden ser
sensaciones, intuiciones, preguntas, hipótesis. De este modo, dejamos que nuestra subjetividad esté presente y
visible en nuestro estudio, ya que si no la hacemos explícita, corremos el riesgo de confundir una sensación o

41
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

suposición que nos provoca un texto con una conclusión fundada objetiva sobre lo que dice el texto en sí (que
obtendremos con el análisis). Al mismo tiempo, hacer visible nuestra subjetividad nos ayuda porque, por
ejemplo, una intuición muchas veces nos guía en la búsqueda o una hipótesis-suposición puede ser
comprobada luego. Es por eso que estas impresiones son importantes: para distinguir la subjetividad del/a
lector/a y valorarla en el proceso de investigación y a la vez no confundirla con un análisis más objetivo del
texto. Para un mejor ordenamiento te recomendamos que lo hagas en la misma línea a la cual te estás
refiriendo con la anotación, de esta manera es mas fácil poder ubicar aquello acerca de lo cual estas
trabajado.

La columna “Primer acercamiento analítico” es una forma de ordenar el texto poniendo nombres
sencillos o títulos a pequeños fragmentos del relato, expresando con una, dos o tres palabras su contenido.
Los nombres o títulos deben ser bien descriptivos y objetivos, sin valoraciones ni interpretaciones (¡para algo
hemos completado la primer columna! Ella nos ayuda a cuidar la objetividad del análisis).

En el trabajo realizado en el marco de la IV Asamblea Continental, algunos de los nombres que


surgieron como primer acercamiento al texto fueron:

• Nacimiento
• Origen familiar: historización del origen partir de las figuras maternales y/o parentales
• Infancia: mención de referentes y descripción de la cosmovisión de la/el sujeta/o en su infancia y su
vida cotidiana.
• Situación familiar
• Situación laboral
• Trayectoria educativa
• Experiencia o imagen de Dios
• Referencia e historia eclesial
• Procesos de inserción eclesial
• Actividades actuales relacionadas con la participación en espacios religiosos
• Interpretaciones acerca del sentido de la participación en espacios religiosos en vinculación con la
inclusión del/a protagonista en los mismos o su exclusión voluntaria o impuesta.
• Cambios o hitos en relación a: la vida personal; la lectura de la Biblia; la imagen de Dios; las prácticas.

En tu lectura de los relatos pueden surgir nuevos y mejores nombres, hasta, tal vez, usando las
mismas palabras del relato.

Intercambio grupal

Una vez hecho este trabajo, lo conveniente es intercambiar en el grupo las impresiones y el primer
análisis de todos los textos para que todos/as los/as integrantes tengan un panorama general. También
pueden corroborar si han usado palabras distintas para expresar lo mismo en la segunda columna y acordar
un uso común; o tal vez han usado la misma palabra pero quieren decir cosas distintas. Cuando más discuta
e intercambie el grupo, mejores conclusiones se tendrán. Y sobre todo mejores preguntas.

Porque es en este momento en que el grupo empieza a formular interrogantes, preguntas, hipótesis,
curiosidades al compartir los textos analizados entre todos/as. ¿Por qué esto se repite en todos los relatos? ¿Qué
querrá decir…? ¿Qué quiere decir la gente cuando dice…?, por ejemplo.

Les aconsejamos que en todas las reuniones alguien tome nota de estas discusiones, hipótesis,
diálogos, porque son la primera producción del grupo y debe quedar registrada.

El límite que van a encontrar ante la primera lectura analítica (inferencia) hecha es el de la
imposibilidad profundizar ciertos temas para tener una lectura compleja de los relatos, sin interpretaciones
forzadas, que recupere la voz del narrador/a autor/a del texto y su trama. Por eso, a partir de ahora vamos a
comenzar con un segundo acercamiento analítico.

Análisis narrativo

42
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Este análisis, dentro de esta etapa de trabajo, nos permitirá acercarnos más a las voces que
construyen cada relato y de algún modo aproximarnos al sentido que cada narrador/a le da a sus
experiencias. Ya que hemos pedido una narración escrita, podemos decir que los participantes que han
hecho los relatos son los/as narradores que van contando su vida e interpretándola al mismo tiempo.
Nosotros nos convertimos en lectores/as de esa narración.

No nos alcanza sólo con saber datos o descripciones de tal o cual experiencia, sino que nuestro
interrogante inicial (“¿Cuáles son los significados construidos y recreados por los sujetos/as en y en torno a las
prácticas de lectura de la Biblia en distintas comunidades de América Latina y el Caribe, a lo largo de los últimos diez
años?”) nos pide bucear en lo profundo de los sujetos protagonistas de las experiencias de lectura popular
de la Biblia. Los/as protagonistas de estas prácticas otorgan su propio significado a la lectura de la Biblia y a
su concepción desde su situación vitales, recreando muchas veces las intencionalidades y objetivos previos
que suponemos para esa lectura. Por eso es importante hacer a un lado nuestras suposiciones previas (como
lo hemos hecho completando la primer columna) sobre lo que debería provocar o no la lectura popular de la
Biblia o nuestras interpretaciones, para captar la interpretación que el/la narrador/a hace de su vida.

El análisis narrativo nos ayuda a rescatar esa interpretación de los hechos y su conexión con la vida e
historia de las personas. Lo que buscamos es entrar en el mundo del texto para entrar en el mundo de
quienes lo produjeron y así dar cuenta de cómo ha vivido los hechos, qué conexiones tienen con su
trayectoria de vida. Los relatos que nos devuelven son textos que tiene una lógica propia, que se organiza de
determinada manera que depende de su autor/a. En este relato aparecen personajes, lugares, distintas
temporalidades que hablan de su mundo. Estas herramientas nos permitirán puntualizar cada elemento de
la narración, ver contradicciones, cortes, similitudes, sentidos.

Como hicimos en el trabajo anterior, cada integrante comenzará por un análisis individual de los
relatos que le fueron asignados. A continuación les ofrecemos una guía para hacer el análisis narrativo y cuál
es el contenido a completar en cada columna.

43
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Despedida

Desde el equipo de investigación de la Comunidad Teológica Rajab seguimos llevando adelante nuestro
trabajo luego de compartir con hermanos y hermanas de todo el continente la IV Asamblea de la REBILAC
Buenos Aires 2006.
Queremos animarte a que ante cualquier duda que surja en las comunidades al trabajar con este modelo de
investigación que aquí presentamos, no dudes en contactarnos para poder seguir dando pasos entrelazando
nuestros esfuerzos.
Y como queremos seguir oyendo juntos los Ecos del Camino de nuestro continente, te pedimos que los
materiales (entrevistas, análisis, etc.) que obtengan nos los acerques para poder seguir completando un mapa
que incluya cada vez mas experiencias, voces, rostros y miradas de LPB en nuestra Patria Grande.
Te abrazamos hermanados en nuestras búsquedas…
Equipo de Investigación – Comunidad Teológica Rajab - Buenos Aires, Argentina
rajab@telecentro.com.ar
(005411) 4943-5742
Av. Caseros 2765 Capital Federal.

44
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Estudio Bíblico
Voces y ecos del camino…
Graciela Dibo
Iban hablando entre sí de todas aquellas cosas que habían acontecido
…iban conversando y discutiendo (Lc 24, 14-15)

Sujetos, voces y conversaciones

Cada vez que leemos este texto actualizamos en nuestra subjetividad comunitaria una de las interpretaciones
creyentes de lo acontecido en las experiencias originantes de la fe.

El relato del camino de Emaús es un escenario de pluralidad de voces y ecos en movimiento. El relato va
desplegando las transformaciones de un sujeto colectivo que de ser narrado en forma impersonal al
comienzo del relato adquiere palabra propia convirtiéndose en lugar de enunciación. La posibilidad de
tomar la palabra viene dada por la acción de un sujeto, al comienzo innominado para los peregrinos; un
sujeto que solo el narrador da a conocer a los lectores y cuya pregunta inicial desencadena sucesivos
movimientos de conversación.

Interpretaciones que nos fundan y nos provocan nuevas narraciones, nuevos entretejidos de
intertextualidad. En las prácticas de LPB, entretejemos nuevos discursos a partir de lo narrado leído desde
nuestras cartografías latinoamericanas y caribeñas. En este leer e interpretar colectivamente, migrando de
significado en significado, que devenimos como sujetos construyéndonos dialógicamente. que caminan y
mientras andan hablan y discuten, y mientras conversan van abriendo nuevos caminos posibles para otras
conversaciones y sentidos.

La lectura e interpretación de la Biblia es espacio de conversaciones plurales donde las voces de nuestros
pueblos construyen sentidos. Así como la vida y la fe son relatos en busca de narradores/as, nuestras
prácticas de lectura popular de la Biblia en América Latina y el Caribe son textos plurales, producidos en las
variadas cartografías de nuestro continente, que necesitan narradores/as. Por eso es que hemos iniciado esta
investigación cualitativa para comenzar a explorar críticamente las experiencias y prácticas de lectura e
interpretación.

Nuestras prácticas de lectura e interpretación, no son textos cerrados ni fijados. Son textos en proceso, que se
van tejiendo al calor de las discusiones y las intuiciones de la fe para construir otro mundo posible. Las
prácticas de lectura popular de la Biblia son escenarios de conversaciones, de lucha y búsquedas, de
resistencia al sinsentido y de transformación creativa y de imaginación pluricultural.

Hoy como ayer, el camino que vamos construyendo es escenario de conversaciones en proceso. Un camino
ya iniciado con pluralidad de voces y multiplicidad de sujetos que intentan desplegar juegos de lenguajes,
de saberes, de poderes y de sentidos alternativos. En esta Asamblea queremos conversar y jugar con
nuestras palabras, no sueltas sino articuladas, no huérfanas de autoridad sino legitimadas por el lugar de
enunciación: cada uno/a, cada comunidad de práctica.

Estos escenarios de conversación, que habitamos y nos habitan mientras vamos de camino, emergen en un
turbulento proceso de cambio de paradigmas. Por eso necesitamos del lenguaje de las metáforas para
nombrar nuestras experiencias de conversación: como caminos serpenteantes, como terremotos, como juegos que
jugamos.8

Mirando más de cerca el texto.

Pero antes de desarrollar éstas metáforas de nuestras experiencias de conversación, vamos a


detenernos en mirar un poco más detalladamente el texto.

8
Cfr. PEARCE B., Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo
social y de la representación a la reflexividad, en SCHNITMAN D. y OTROS, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Paidós, Buenos
Aires – Barcelona – México, 1994 (3ª reimpresión, 2002).

45
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

Los elementos formales de un relato son indicadores narrativos que nos permiten circular por el
mismo descubriendo sus lógicas y entretejidos de significación. Principalmente nos referimos a los
indicadores narrativos de lugar y tiempo en que se desarrollan las acciones narradas, los personajes y las
acciones significativas por ellos desplegadas. Un relato despliega las acciones humanas dentro de un marco
temporal, desde un inicio hasta un fin, a partir del cual se pueden ver los sucesivos movimientos del relato y las
transformaciones que sufren los personajes a medida que van resolviendo los conflictos, tensiones y elementos
discordantes. La trama del relato tiene esta función mediadora de integrar en una unidad de sentido los
elementos discordantes que se van presentando. No se trata de un ordenamiento lógico del tipo causa-efecto
sino de construcción interpretativa de lo acontecido en torno a nuevos significados. La trama, al construir la
historia narrada, entreteje las discordancias y las concordancias, construyendo la identidad del personaje, es
decir, su identidad narrativa. La concordancia es un principio de orden sobre los hechos narrados. Las
discordancias son todos los elementos perturbadores, conflictos y tensiones, que ponen en riesgo la situación
del o los personajes y las construcciones de significados desde una situación inicial hasta otra de tipo
terminal. Entre uno y otro término se entretejen movimientos que van transformando la identidad de los
personajes y de los contenidos narrados. Así, los discípulos de Emáus de fugitivos del conflicto se
transformaron en peregrinos narradores.

Según todo esto, un relato no es una simple sucesión de acontecimientos sino un entretejido de significados
configurados narrativamente por la función mediadora de la trama. Estas nociones del análisis narrativo
aplicado al texto bíblico, en tanto método exegético y hermenéutico, nos ayudan a comprender la
estructuración narrativa de nuestra condición humana y nos motiva a producir nuevos giros epistemológicos
para la construcción de identidades y subjetividades.

Cuando hablamos de movimientos, nos referimos a las acciones que tienen el poder de intervenir en el curso
de las cosas y producir un cambio, poniendo en marcha otras acciones y movimientos. Por eso es tan
importante detectar cada una de las acciones narradas y su función dentro de la trama. Según estas nociones
aproximativas del análisis narrativo podemos distinguir en el texto al menos siete movimientos dispuestos
de manera concéntrica a partir de los cuales podemos analizar las secuencias narrativas que ellos delinean y
descubrir cómo se va configurando, narrativamente la identidad de los personajes.

I movimiento: de Jerusalén a Emaús (v.13-15a)


II movimiento: acercamiento de Jesús / desconocimiento de los discípulos (v15b-16)
III movimiento: pregunta de Jesús acerca de las cosas que iban conversando en el camino (v.17a)
IV movimiento: las cosas que los discípulos iban conversando en el camino (v.17b-24)
V movimiento: reproche e interpretación de Jesús a los discípulos (v.25-27)
VI movimiento: fracción del pan, reconocimiento, y desaparición de Jesús (v.28-31)
VII movimiento: de Emaús a Jerusalén, toma de conciencia de lo acontecido, regreso al lugar del conflicto,
nuevas conversaciones (v.32-35)

Un texto, en tanto discurso fijado por la escritura, entreteje en su trama una cadena de acciones significativas
interconectadas por las cuales el relato despliega uno o varios núcleos de sentido.

Un movimiento de transformación es el cambio que se produce desde un estado inicial…hacia otro estado
final, por el cual la situación inicial va cambiando de signo hasta revertirse por completo. La transformación
profunda de los discípulos de fugitivos en peregrinos narradores se va dando mientras acontecen otros
cambios de significado a partir del entretejido de hechos e interpretaciones en el discurso de los personajes.
Dicho de otro modo, la estructura narrativa desde…hacia permite comprender, no solamente, el gran
movimiento espacial de Jerusalén a Emaús con profundas connotaciones antropológicas y teológicas, y viceversa de
Emaús a Jerusalén, sino también los demás movimientos transformadores imbricados a lo largo de la trama y
sin los cuales esta no se entiende.

La pregunta reiterada de Jesús ¿de qué cosas conversaban? (v.17a y 19a) es la que produce el principal giro
transformador de todo el relato, que luego analizaremos como giro al texto.

Esta manera de dialogar con el relato nos ayudará a comprender las lógicas narrativas de la investigación
cualitativa que estamos proponiendo para el caminar de la LPB en AL y el Caribe. Con este trasfondo del
análisis narrativo, volvemos a considerar las formas que revisten las conversaciones de nuestras prácticas,

46
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

cómo los sujetos vamos tomando la palabra en medio de una pluralidad de voces como sucede en este texto
paradigmático.

1. Nuestras conversaciones en la LPB: caminos serpenteantes que desbordan límites.

Innumerables factores (cambios, dificultades socio políticos) hacen que nuestros caminos sean difíciles de
rastrear hasta para nosotros mismos; las voces y discursos disonantes de otras conversaciones (del proyecto
neoliberal, del tradicionalismo y fundamentalismo de nuestras iglesias) tienden a acallar nuestras propias
voces/ huellas si estas no se transforman en textos. Hace falta afinar la mirada para descubrirlas, escudriñar
las formas y lenguajes de esas voces/ huellas todavía inenarrables por que están en construcción.
Escudriñar y no sospechar de las voces que surgen en nuestras propias prácticas. Abrir los oídos del corazón
en el camino para escuchar los lenguajes de lo inenarrable. ¿Cómo decir que la muerte no tenía poder
definitivo? ¿cómo nombrar el poder de la memoria subversiva de la comunidad de iguales? ¿Alcanzaba para
los primeros discípulos narrar la ausencia en el sepulcro vacío? El relato de Emaús nos cuenta que hicieron
falta muchas discusiones, conversaciones e interpretaciones en el camino.

Necesitamos que nuestras prácticas de LPB sean caminos serpenteantes de nuevas conversaciones que
desborden de los lindes. ¿Habrá un desborde mayor que narrar la vida del resucitado en medio de los
suyos? La muerte de Jesús demarcaba un espacio finito, un horizonte clausurado. Era imprescindible
traspasar y desbordar ese límite para seguir viviendo. En el mundo del texto podemos reconocer muchas
discusiones y conversaciones en torno a las expectativas mesiánicas, que emergían como estrategias de
resistencia creativa en tiempos de imperio. La huida del conflicto se transforma en espacio de diálogo e
imaginación que rescata de la asfixia de los no-lugares, del sinsentido, de las no-personas, como salidas
posibles para otro saber y otro poder.

Para estas conversaciones serpenteantes y desbordantes necesitamos nuevas cartografías epistemológicas


capaces de dar cuenta del movimiento y la transformación que van aconteciendo. En tiempos de caminos
serpenteantes y subjetividades migrantes necesitamos del dinamismo narrativo. Por esto y para esto
narramos. Narramos para decir los plurales despliegues semánticos de la vida en movimiento. Porque no
nos contentamos con el discurso hegemónico dominante, porque no queremos quedarnos atrapados/as en
los lindes de las conceptualizaciones, de las fijaciones de los dogmatismos de cualquier color, de la
descontextualización de los fundamentalismos del norte, del sur o de dondequiera que procedan.

Narramos para nombrar las subjetividades emergentes, para contar qué hacen, qué dicen de lo que hacen,
cómo lo hacen, qué transformaciones están aconteciendo en sus textos vitales. Narramos porque asumimos
que nuestra vida y nuestra fe son relatos en busca de narradores/as capaces de establecer las conexiones de
esos puntos de vista. 9

En el serpenteante movimiento de nuestras conversaciones de lectura e interpretación bíblica narramos tanto


lo que ha de permanecer como los significados que necesitamos innovar. En esta tensión dialéctica entre
permanencia e innovación buscamos desbordar sentidos ensayando las variaciones imaginativas que han de
reabrir los caminos y los horizontes cerrados.

Sus ojos estaban velados…no lo reconocieron…se detuvieron con semblante triste (Lc 24, 17b)

2. Nuestros escenarios de conversación: terremotos que provocan preguntas

Nuestras cartografías muestran que además de caminos serpenteantes transitamos por verdaderos
terremotos que ponen a prueba nuestras certezas y convicciones. En nuestras prácticas hay conversaciones
que nos hacen temblar y sentir el riesgo de nuestras apuestas de saberes, sentidos y poderes. Cuando la
tierra firme se abre toda seguridad parece desmoronarse. ¿Cómo caminar y hablar en medio de los
terremotos de las coyunturas socio políticas? ¿Cómo seguir conversando en medio del quiebre de la relación
entre las palabras y las cosas, cuando los significados ya no dicen, y las palabras ya no nombran como
venían haciéndolo? Las crisis de nuestros lenguajes y pedagogías, de los pactos y poderes que jugamos,

9
“Narrar es decir quién ha hecho qué, por qué y cómo, desplegando en el tiempo la conexión entre estos puntos de vista.” Cfr.
RICOEUR, Sí mismo como otro, p. 146

47
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

ponen en riesgo la continuidad narrativa de la vida y de la fe. Ante la amenaza de la discontinuidad urgen
nuevas tramas narrativas capaces de articular sentidos y poderes emergentes.

¿Qué se narra?

Ojos velados, dificultad para reconocerse en el camino, detenerse… son tres secuencias narrativas que nombran
situaciones que vivimos en nuestras prácticas cotidianas. Legitimar la narratividad como una manera de
construir conocimientos nos implica en relatos no triunfalistas. La construcción de sujetos colectivos en los
tiempos que corren, demanda pedagogías más flexibles, más provisorias, que hagan el viaje más liviano y
placentero. Necesitamos lenguajes y pedagogías que dejen margen para las dudas, las incertidumbres, las
dificultades, las contradicciones, las paradojas, para nombrar lo que todavía no sabemos, lo que no podemos.
Y también precisamos lenguajes y pedagogías que nos hagan arder el corazón y convocar mesas, abrir
puertas y provocar nuevos textos.

Es por eso que estamos conversando en estos días de la IV Asamblea de REBILAC en una dinámica de inter-
textuallidad entre los relatos bíblicos fundantes y las “trayectorias vitales” de algunos compañeros /as de
nuestros países latinoamericanos y caribeños. Decimos trayectorias vitales para indicar la parcialización de
la investigación exploratoria que se refiere específicamente a las experiencias de LPB en los últimos 10 años.
Queremos recuperar estas trayectorias vitales, valorándolas, en tanto textos sagrados. Nos interesa analizar e
interpretar sobre todo las discontinuidades de los procesos y sus continuidades construidas a partir de
ellas.10

Nuestra capacidad humana de comunicar es eminentemente narrativa. Pensamos narrativamente antes que
argumentativamente. Pensamos en medio de las metáforas que habitamos. Decir “en el camino de Emaús”
se ha convertido en una metáfora orientadora e interpretativa de muchas de nuestras acciones
evangelizadoras. Decir que “ardían nuestros corazones” es nombrar lo que muchas veces se torna
inenarrable en nuestras conversaciones.

¿Qué conversaban…? (Lc 24, 17a)

La pregunta lanzada por Jesús a los peregrinos señala una pedagogía que provoca un giro al texto. 11 Se trata
de una pedagogía en continuidad narrativa con la cercanía generada en la misma dirección de los peregrinos
que huyen del conflicto; y al mismo tiempo es una provocación a leer e interpretar el propio texto vital
implicándose en la conversación.

En esta investigación cualitativa, exploratoria, queremos hacer un giro al texto, no al texto de la Biblia, sino
hacer un giro al propio texto. Se trata de escuchar no solo qué hacen los sujetos que leen e interpretan la
Biblia sino que dicen acerca de lo que hacen. Es un modo de construir conocimientos, nuevo entre nosotros
que apela al texto vivo de nuestras vidas entramadas en otras vidas y otras prácticas.

Será un mirar hacia dentro de las lógicas de la lectura e interpretación bíblica para ver cómo se entretejen
nuestras palabras con la Palabra y qué representaciones de la fe manifiesta este entretejido. Es adentrarnos
en comprender cómo la fe es percibida, transformada y transmitida.

Porque hemos sido engendrados/as en la fe nacida… en las narraciones y en los ecos del camino queremos hacer
este giro al texto de las experiencias de la lectura e interpretación de la Biblia en AL y el Caribe. En medio de
los terremotos que vivimos, no podemos permitir que nos sea “arrebatado un poder que nos parecía
inalienable, la realidad más segura entre las cosas seguras: el poder de intercambiar experiencias.” 12 Por eso
como aquellos primeros caminantes necesitamos fiarnos de la propia experiencia y confiar en la fuerza

10
Cf. QUINZÁ LLEÓ X., Exploración de la fe en trayectorias vitales, MISCELÁNEA COMILLAS 54 (1996) 3-26.
11
La expresión “giro textual” o “giro al texto” es llamativamente paralela a la de giro antropológico de los años 70. Con el giro
antropológico intentábamos subrayar que en la construcción de los saberes y en las prácticas religiosas se estaba dando desde
principios del s. XIX el reconocimiento del punto central de las cuestiones de la condición humana, de sus necesidades y posibilidades.
Con el giro textual hay una nueva orientación en los procesos de construcción del saber, en las construcciones religiosas identitarias.
Esta reorientación de los saberes y las prácticas tiene que ver con “la puesta en palabras” de esos saberes y prácticas del hombre en
el mundo. CFR. TORNOS ANDRÉS, Del giro antropológico al giro al texto, en Cuando hoy vivimos la fe. Teología para tiempos difíciles, Ed.
Paulinas, Madrid, 1995, pp. 71-92.
12
W. BENJAMÍN en METZ, Breve apología de la narración, CONCILIUM 5 (1973) 860-878.

48
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

epistemológica de problematizar nuestras prácticas y discursos para no huir del conflicto, no perdernos o no
terminar conversando lo que realmente no nos interesa.

¿Quién se narra?

Un sujeto colectivo, decíamos al comienzo, que se va transformando al paso de sucesivos movimientos de


transformación a través de los cuales se hace capaz de continuidad narrativa. Continuidad narrativa
integrando la discontinuidad semántica. El resucitado es el mismo crucificado. La discontinuidad de la
muerte no interrumpe la trama de la vida. La pone en riesgo y amenaza la esperanza, pero no cierra la
historia. ¿Qué hace posible la continuidad narrativa de aquellas primeras comunidades? ¿Cómo se integra la
discontinuidad de la muerte en el relato de sus caminos? La continuidad narrativa es posible en la
intertextualidd de las conversaciones en el camino. Hacer memoria, discutir, problematizar, hacer gestos
rituales de vida

¿No se iban encendiendo nuestros corazones…? (Lc 24, 32)

3. Las conversaciones son como juegos que jugamos… juegos de poder

En las conversaciones de los discípulos en el camino se desplegaron diversos juegos de relaciones de saber y
de poder que los llevó hacia el ardor del corazón. La narración de este movimiento de transformación
profunda en la subjetividad de los discípulos devela un proceso acontecido al paso del caminar
conversando, discutiendo, interpretando. El texto dice que se iban encendiendo al escuchar a Jesús y sus
interpretaciones.

Pero además, haciendo uso de otras posibilidades interpretativas, me gusta pensar que el ardor del corazón
se iba produciendo mientras ellos mismos iban tomando la palabra para narrar el sinsentido de lo vivido. En
ese largo parlamento de los discípulos (v19-24) ellos se convierten en lugar de enunciación. Nadie narra por
ellos. Nadie, ni el mismo Jesús, reemplazan este lugar privilegiado para construir identidades en la
itinerancia de la vida. Les ardía el corazón porque sus palabras, junto a otros relatos de variadas expectativas
mesiánicas se iban entretejiendo con la interpretación de los hechos realizada por Jesús. Los
hechos/acontecimientos perturbadores que habían vivido necesitaban nuevos espacios de conversación e
interpretación, fuera del lugar del conflicto, fuera del lugar de las ideologías que se confabularon para dar
muerte a Jesús. Este círculo hermenéutico, donde los hechos, los relatos sobre los hechos y las variaciones
interpretativas del contexto social se pusieron en diálogo, aconteció a partir de la pregunta de Jesús. Una
doble pregunta que orientó el juego de poder hacia la propia narración de lo vivido.

Dar la palabra y tomar la palabra es un juego de dialógico de empoderamiento que el relato enuncia con
toda claridad. Los juegos de conversaciones que jugamos en nuestras prácticas, ¿empoderan a los actores de
las mismas? ¿Hacemos lugar a esta construcción de un saber, un poder y una autoridad construida
colectivamente a partir de las narrativas latentes en nuestras cartografías?

Narramos para legitimar las voces del camino. Nacemos entramados de narraciones de sentidos ancestrales
e innovadores. Cada uno/a, es en sí mismo un entramado de voces, de memorias, de significados en
constante evolución y transformación. Cada uno/a es un texto vivo, un texto sagrado. Y narrarlo es un poder
que no podemos permitir nos sea arrebatado. Narramos porque al hacerlo damos lugar a la palabra de cada
uno, invitándolo/a a constituirse en narrador /a de la propia experiencia enunciada.

BIBLIOGRAFÍA

AA .VV., Identidad desde el punto de vista biográfico, moral y religioso, CONCILIUM 285 (2000)
DEL AGUA PÉREZ, Identidad narrativa de los cristianos según el Nuevo Testamento, en CONCILIUM 285 (2000) 113-
121.
HÄRING H., La historia de Jesús como razón y origen de la identidad religiosa, en CONCILIUM 285 (2000) 123 - 138
METZ J.B, Breve apología de la narración, CONCILIUM 5 (1973) 860-878
PEARCE B., Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al

49
Proyecto Ecos del Camino
REBILAC

construccionismo social y de la representación a la reflexividad, en Schnitman D. y otros, Nuevos paradigmas, cultura


y subjetividad, Paidós, Buenos Aires – Barcelona – México, 1994 (3ª reimpresión, 2002).
QUINZÁ LLEÓ X., Recrear una cultura de la identidad creyente en la modernidad tardía, Curso de Teología
como biografía, Universidad de Comillas, Madrid, 2000.
RICOEUR P., Del texto a la acción, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
La vida: un relato en busca de un narrador, en Educación y política, Docencia, Buenos Aires, 1984.
Sí mismo como otro, Siglo XXI de España Editores, 1ª edición en español, Madrid, 1996.
SCHNEIDER M., Teología como biografía, Desclé de Brouwer, Bilbao, 2000.
TORNOS A., Del giro antropológico al giro al texto, en Cuando hoy vivimos la fe. Teología para tiempos difíciles, Ed.
Paulinas, Madrid, 1995.

50

Das könnte Ihnen auch gefallen