Sie sind auf Seite 1von 159

Programación didáctica

Departamento de BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

IES Belén
Curso 2017/2018

Aprobada en reunión de departamento con fecha 31 de octubre de 2017.

1
ÍNDICE :

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 6
Composición del departamento............................................................................................ 6
1.1. Justificación ….............................................................................................................. 7
1.2. El marco normativo....................................................................................................... 8
1.3. Características del centro y su entorno.......................................................................... 9
2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.................... 10
2.1. Competencias clave....................................................................................................... 10
2.2. Elementos transversales al currículo.............................................................................. 12
2.3. Objetivos........................................................................................................................ 13
2.3.1. Objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.................................. 13
2.3.2. Objetivos de la materia de Biología y Geología en la ESO..................................... 15
2.4. Contenidos..................................................................................................................... 17
2.4.1. Contenidos secuenciados para cada curso de la ESO y distribución temporal........ 18
CONTENIDOS 1º ESO.................................................................................................... 18
CONTENIDOS 3º ESO.................................................................................................... 19
CONTENIDOS 4º ESO.................................................................................................... 20
2.4.2. Contenidos comunes a la etapa................................................................................ 23
2.4.3. Unidades didácticas................................................................................................. 24
2.5. Metodología.................................................................................................................... 24
2.5.1. Principios pedagógicos recogidos en la normativa.................................................. 24
2.5.2. Principios metodológicos y didácticos.................................................................... 26
2.5.3. Estrategias y actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse
de forma oral.................................................................................................................... 28
2.6. Atención a la diversidad................................................................................................ 29
2.6.1. Fundamento legal.................................................................................................... 29
2.6.2. Respuesta educativa para la atención a la diversidad............................................. 30
2.6.3. Medidas organizativas ordinarias y generales para la atención a la diversidad.................. 30
2.6.4.Medidas organizativas extraordinarias o específica para la atención a la
diversidad............................................................................................................................. 30
Adaptaciones curriculares no significativas......................................................................... 32
Adaptaciones curriculares significativas................................................................... 32
2.6.5 Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el

2
alumnado que promocione sin haber superado todas las
materias.................................................................................................................................. 33
2.6.6. Planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas
en el curso anterior en los alumnos que permanecen un año más en el mismo
curso................................................................................................................................... 34
2.7. Evaluación......................................................................................................................... 34
2.7.1. Criterios de evaluación comunes del centro.............................................................. 35
2.7.2. Criterios de evaluación de la materia Biología y Geología y su relación con el
resto de elementos del currículo. Estándares de aprendizaje
evaluables.......................................................................................................................... 36
2.7.3. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación............................................. 50
a) Instrumentos y técnicas de evaluación................................................................... 50
b) Criterios de calificación........................................................................................... 51
2.7.4. Sistema de recuperación ….................................................................................................... 53
2.7.5. Información al alumnado y sus familias.................................................................... 54
2.7.6. Evaluación de la práctica docente y de la programación........................................... 56
2.8. Actividades complementarias y extraescolares................................................................ 56
3. BACHILLERATO: Biología y Geología de 1º Bachillerato, Anatomía Aplicada de 1º
Bachillerato, Biología de 2º de Bachillerato y Ciencias de la Tierra y el Medioambiente(CTMA) de
2º de Bachillerato............................................................................................................................. 57
3.1. Competencias clave.......................................................................................................... 57
3.2. Elementos transversales al currículo................................................................................. 57
3.3. Objetivos.......................................................................................................................... 58
3.3.1. Objetivos de la etapa de Bachillerato........................................................................ 58
3.4. Contenidos........................................................................................................................ 60
3.4.1. Contenidos comunes a la etapa.................................................................................. 60
3.4.2. Contenidos propios de las materias de bachillerato................................................... 61
CONTENIDOS 1º BACH: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA....................................................... . 62
CONTENIDOS 1ºBACH: ANATOMÍA APLICADA........................................................... 64
CONTENIDOS 2ºBACH: BIOLOGÍA.…........................................................................... 66
CONTENIDOS 2ºBACH: CTMA........................................................................................... 68
3.4.2. Unidades didácticas.................................................................................................... 70
3.5. Metodología....................................................................................................................... 70
3.5.1. Principios pedagógicos recogidos en la normativa..................................................... 70

3
3.5.2. Principios metodológicos y didácticos........................................................................ 71
3.6. Atención a la diversidad..................................................................................................... 75
3.6.1. Fundamento legal........................................................................................................ 75
3.6.2. Respuesta educativa para la atención a la diversidad................................................. 75
3.6.3. Medidas organizativas ordinarias o generales para la atención a la
diversidad........................................................................................................................... 75
3.6.4. Medidas organizativas extraordinarias o específicas para la atención a la
diversidad............................................................................................................................ 76
Adaptaciones curriculares no significativas.............................................................................. 77
Adaptaciones curriculares significativas................................................................................... 78
Medidas de atención a la diversidad en bachillerato........................................................... 78
3.6.5. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el
alumnado que promocione sin haber superado todas las materias.............................................. 80
3.6.6. Planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas
en el curso anterior en los alumnos que permanecen un año más en el mismo
curso.................................................................................................................................... 80
3.7. Evaluación......................................................................................................................... 81
3.7.1. Criterios de evaluación comunes del centro............................................................... 81
3.7.2. Criterios de evaluación de la materias........................................................................ 82
3.7.3. Información al alumnado y sus familias.................................................................... 82
3.8. Programación por materias............................................................................................... 84
Biología-Geología - 1º Bachillerato........................................................................................ 84
1. Competencias clave.......................................................................................................... 84
2. Objetivos de la materia..................................................................................................... 85
3. Contenidos secuenciados y distribución temporal........................................................... 86
4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo.
Estándares de aprendizaje evaluables................................................................................ 87
4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas............................ 95
4.2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación............................................. 96
4.3. Sistema de recuperación........................................................................................... 99
Anatomía Aplicada - 1º Bachillerato....................................................................................... 100
1. Competencias clave......................................................................................................... 100
2. Objetivos de la materia.................................................................................................... 101
3. Contenidos secuenciados y distribución temporal.......................................................... 102

4
4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo.
Estándares de aprendizaje evaluables................................................................................ 103
4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas........................... 108
4.2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación............................................ 108
4.3. Sistema de recuperación.......................................................................................... 111
Biología - 2º Bachillerato......................................................................................................... 112
1. Competencias clave.......................................................................................................... 112
2. Objetivos. de la materia................................................................................................... 113
3. Contenidos secuenciados y distribución temporal........................................................... 115
4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo.
Estándares de aprendizaje evaluables................................................................................ 116
4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas............................ 121
4.2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación............................................. 122
4.3. Sistema de recuperación............................................................................................ 125
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente(CTMA) - 2º Bachillerato........................................ 126
1. Competencias clave......................................................................................................... 126
2. Objetivos. de la materia................................................................................................... 127
3. Contenidos secuenciados y distribución temporal......................................................... 128
4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo.
Estándares de aprendizaje evaluables................................................................................ 129
4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas............................ 134
4.2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación............................................. 135
4.3. Sistema de recuperación........................................................................................... 138
4. Actividades complementarias y extraescolares.................................................................. 139
4. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE LA PROGRAMACION ........... 140
I. Evaluación de la programación didáctica..................................................................... 141
II. Evaluación de la práctica docente............................................................................... 142
5. ANEXO I: Programación Libre Disposición 1º ESO C.............................................. ........... 143

5
1. INTRODUCCIÓN

La presente programación didáctica ha sido elaborada para ser llevada a la práctica en


el IES Belén, en Málaga, por parte de la Jefatura de Departamento de Biología y Geología, y
de acuerdo y en estrecha colaboración con el profesorado adscrito al mismo.
La presente programación se ha realizado sobre unas bases que nos permitan cumplir
los objetivos pedagógicos propuesto, eliminando el azar y sistematizando el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los fundamentos de la presente programación son:
• La coherencia entre el centro y la programación adaptada a sus características peculiares.
Las programación didáctica debe centrar su diseño en el contexto del centro, adaptando
al máximo la acción educativa al tipo de alumnado, a las características sociales del
entorno y a los recursos de que se disponen.
• La coherencia con las necesidades de cada etapa, haciendo hincapié en la atención a la
diversidad y el doble carácter de los últimos cursos como orientación al mundo
profesional o a la continuación de los estudios superiores. Además de tener en cuenta el
contexto específico del centro, se deben adaptar los objetivos, contenidos y metodología
a las especialidades de cada etapa, al carácter obligatoria de la ESO y a las características
psicosociales de la adolescencia.

Composición del departamento.

El Departamento de Biología- Geología, actualmente, está constituido por dos


profesores:
Profesorado Cargo
José Miguel Serrano González Jefe de departamento

Joaquín Porras Arboledas -----(mayor de 55)------

Las materias asignadas al departamento y el profesorado encargado de las mismas


son:

Curso Materia Grupo Profesorado


1º ESO Biología- Geología 1ºA,1ºB Joaquín Porras

Biología- Geología 1ºC José Miguel


Serrano

3º ESO Biología- Geología 3º A,3ºC José Miguel


Serrano

4º ESO Biologia 4ºA Joaquín Porras

1º BACH Biología y Geología 1ºbct A Joaquín Porras

6
1º BACH Anatomía 1ºbct A José Miguel
Aplicada Serrano

2º BACH Biología 2ºbct A José Miguel


Serrano
CTMA 2ºbct A Joaquín Porras

La materia de Biología y Geología del grupo 3º de ESO B es impartida por Nuria García
Gómez, del Dpto. de Física y Química. Para coordinar la labor docente del a materia se le
facilitará el modelo de prueba inicial que se apruebe en el Dpto., así como la programación
específica de esta materia. Por otro lado se mantendrán reuniones periódicas con la profesora
a lo largo del curso para que haya una mayor coordinación en el desarrollo de la materia.

1.1. Justificación

Con el fin de contextualizar y fundamentar la presente programación didáctica


analizaremos su significación dentro del concepto más amplio del currículo. El currículo es el
proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y
proporciona guías de actuación adecuadas y útiles para el profesorado. Es una tentativa para
comunicar los principios y rasgos esenciales del propósito educativo, de tal forma que
permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado definitivamente a la práctica.
En definitiva, podemos entender el currículo como aquella guía que planifica las actuaciones
dentro del marco de la educación y que responde a un propósito educativo de una sociedad.
Pero el currículo se presenta en la práctica en forma de distintos documentos, que
responden a un nivel de concreción cada vez más determinado. La administración es la que
desarrolla el currículo en una primera instancia, estableciendo normativa que supondrá el
punto de partida en el que se ha de basar la acción educativa. La administración da las pautas
sobre qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, y estas se desarrollan en un segundo nivel en el
centro educativo. El proyecto educativo concreta las bases establecidas por la administración
adaptándolas a las características propias del centro, incluyendo una serie de decisiones en
cuanto a contenidos, metodología, evaluación, acción tutorial, atención a la diversidad, etc.
En estas disposiciones nos debemos basar para guiar la acción educativa y para elaborar el
tercer nivel de concreción del currículo: la programación didáctica. Esta programación
corresponde a este último nivel, proyectado para los alumnos del IES Belén, los cursos y las
materias concretas del departamento.
La programación didáctica es el eslabón medio entre la teoría pedagógica y didáctica
y la acción educativa y es necesario para que la enseñanza no se desarrolle de forma
arbitraria. Este documento debe dar respuesta a cuatro grandes cuestiones:

• ¿Qué competencias clave y objetivos se desean alcanzar?


• ¿Qué actividades deben realizarse para conseguirlo?
7
• ¿Cómo organizaremos las actividades para que sean más efectivas?
• ¿Cómo evaluaremos la eficiencia de las actividades?

La programación debe ser flexible, adaptada a las características de nuestro alumnado


y teniendo en cuenta la doble vertiente de las etapas de la ESO y del Bachillerato -formación
académica y laboral-, admitiendo modificaciones a lo largo del curso. Así, las características
que debe reunir nuestra programación son:
1. Adecuación: a la legislación, al contexto y a las características del alumnado.
2. Concreción: para que sirva de guía de la acción educativa, sin ambigüedades.
3. Flexibilidad: debe ser entendida como un plan abierto a cambios.
4. Viabilidad: la programación debe ser realista y aplicable.

1.2. El marco normativo.

La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece


la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido modificada por la
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa y el
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y el desarrollo que de las mismas
hace la legislación andaluza, tomando como marco referencial la Ley 17/2007, de 10 de
diciembre, de Educación de Andalucía y basándonos en última instancia:
• En la Educación Secundaria Obligatoria en el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el
que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en
la comunidad Autónoma de Andalucía y en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que
se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a
la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado.
• En el Bachillerato en el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la
ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía y en
la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al
Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados
aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado.

Este marco normativo supone el primer nivel de concreción curricular, a partir del
cual deben sustentarse los principios por los que se rige la acción educativa del centro y del
profesorado.
Los criterios de elaboración de esta programación didáctica se han basado en los
fundamentos que se establecen en el Capítulo II del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el
que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

8
1.3. Características del centro y su entorno.

Se ha elaborado esta programación adecuándola a las características de nuestro centro,


el cual está situado en Málaga en la Avenida Isaac Peral, número 16, localizado en el barrio
de La Luz. Es un barrio perteneciente al distrito Carretera de Cádiz. Concretamente es una de las
zonas de Europa con más densidad de población.
Generalmente es un barrio de organización irregular y de calles que se entrecruzan. La
zona acoge a una población de alrededor de 25.000 habitantes que se fue formando con la
llegada de familias de los pueblos cercanos principalmente y de países norteafricanos,
sudamericanos o de Europa del Este.
El barrio se edificó, en su mayor parte, a finales de los años sesenta, entre 1964 y
1967. Un gran número de edificios tienen una estructura y apariencia similar. Aunque en su
origen fue un barrio obrero, en las últimas décadas su población y su estética ha cambiado
mucho, debido en parte a diversas actuaciones municipales. Los barrios de Parque de María
Luisa y Jacaranda, ya más recientes, son zonas de donde proceden también parte de nuestro
alumnado.
El nivel económico de la mayoría de las familias de la zona es medio-bajo y el sector
laboral al que se dedican mayoritariamente es el secundario y terciario, con baja cualificación
profesional. Existe un mayor porcentaje de mujeres dedicadas al trabajo doméstico, aunque
también hay un mayor contingente dedicado al sector servicios. Cobra especial relevancia el
número de desempleados que encontramos actualmente en la zona, tanto hombres como
mujeres, a raíz de la situación de crisis económica que se vive en el país. En el barrio existen
familias con todos sus miembros en paro o con un solo miembro con empleo que debe
sustentar a toda la familia. En este contexto de precariedad laboral, la función docente como
orientador en las perspectivas profesionales adquiere una dimensión significativa.
El barrio cuenta con escasos recursos educativos, a excepción de una biblioteca
municipal y las instalaciones de los centros educativos de la zona. Aunque no se deben
desdeñar la gran cantidad de recursos que ofrece una ciudad como Málaga.
El centro cuenta con dos edificios, un gimnasio y el edificio principal, de tres plantas,
en el que se concentran las actividades académicas. Cada grupo de alumnos dispone de un
aula para las actividades ordinarias y pueden disponer de varias aulas TIC, aulas de
audiovisuales o laboratorios de Ciencias, Idiomas o Humanidades.
Las características del entorno supondrán en esta programación un recurso educativo,
tanto para la formación de valores, como para el contenido de la propia materia.
De acuerdo con el Proyecto Educativo, la acción educativa y la propia programación
didáctica deberán dirigirse a complementar una buena formación académica con una buena
formación cívica, basada en el respeto a los valores democráticos y a la diversidad cultural.
Se potenciará la relación con el resto del profesorado y todos los miembros de la comunidad
educativa, así como con las entidades del entorno, como Ayuntamiento, AMPA Arroyo de los
Caños y organizaciones públicas o privadas.
9
2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.

La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria constituye el marco general en el


que debemos centrar la orientación de nuestra acción educativa. En el Decreto 111/2016, de
14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Secundaria
obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía se describen las características de la
etapa, destacando su carácter obligatorio, que determina su organización y desarrollo, y que
conlleva también la exigencia de una atención a la diversidad de la población escolar,
siempre procurando que todo el alumnado tenga el máximo desarrollo posible de sus
capacidades personales, garantizando así el derecho a la educación que le asiste.
El decreto aludido hace hincapié asimismo en el objetivo fundamental de la etapa,
centrado en el desarrollo integral de la persona, incidiendo desde la acción educativa en la
adopción de las actitudes y los valores propios de una sociedad democrática basada en el
respeto al pluralismo, la libertad, la justicia, la igualdad y la responsabilidad.
Se destaca, además, el papel central del desarrollo de las competencias clave en la
etapa de la ESO, que deben integrarse de forma horizontal en todas las materias así como la
importancia de los elementos que de manera transversal incorpora el currículo.

2.1. Competencias clave.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre, y en el artículo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las competencias del
currículo serán las siguientes:
a) Competencia en Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Competencia para Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Competencia para el Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Competencia para la Conciencia y expresiones culturales.

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se


integrarán las competencias clave por medio de la aportación de esta materia a través de
estas vías, entre otras:

• Competencia en Comunicación lingüística. (CCL), por medio del trabajo en la


comprensión y expresión oral y escrita mediante el análisis de fuente, la preparación de
trabajos y la participación en debates.
• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) por
medio del manejo y análisis de información numérica así como en la valoración de los
avances científicos-tecnológicos para el progreso social;

10
• Competencia digital. (CD) por el uso de aplicaciones y programas que permitan la
recopilación, organización y presentación y edición de información y conclusiones de
contenidos y proyectos relativos a esta materia;
• Competencia para la Conciencia y expresiones culturales. (CEC) gracias a la
comprensión del hecho cultural, su relación con la identidad personal y social, sus
manifestaciones más destacadas y la importancia y beneficios de su conservación,
difusión y puesta en valor;
• Competencia para Aprender a aprender.(CAA) a través de la realización de estudios de
caso, trabajos de investigación, proyectos y el empleo de habilidades cognitivas que
implique la comparación, la organización y el análisis;
• Competencia para el Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) gracias al
conocimiento del mundo de la economía, de la empresa y del funcionamiento de las
sociedades y la política así como al desarrollo de habilidades personales y sociales en la
realización de trabajos en grupo y finalmente,
• Competencias sociales y cívicas. (CSC) con el conocimiento y las destrezas que
favorezcan el bienestar personal y colectivo por medio de la asunción de los códigos de
conducta, normas de funcionamiento y derechos y obligaciones de la ciudadanía que
rigen en los estados sociales y democráticos de derecho.

La Biología y Geología contribuye a la adquisición de las competencias clave


integrando las mismas en el proceso educativo en el sentido siguiente:
• Las materias vinculadas con la Biología fomentan el desarrollo de la competencia en comunicación
lingüística (CCL) aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biología en
particular, y ofreciendo un marco idóneo para el debate y la defensa de las propias ideas en campos como
la ética científica.
• También desde la Biología se refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT) a través de la definición de magnitudes, de la relación de variables, la interpretación y
la representación de gráficos, así como la extracción de conclusiones y su expresión en el lenguaje
simbólico de las matemáticas. Por otro lado, el avance de las ciencias en general, y de la Biología
en particular, depende cada vez más del desarrollo de la biotecnología, desde el estudio de moléculas,
técnicas de observación de células, seguimiento del metabolismo, hasta implantación de genes,etc., lo que
también implica el desarrollo de las competencias científicas más concretamente.
• La materia de Biología contribuye al desarrollo de la competencia digital (CD) a través de la utilización
de las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje, mediante la búsqueda,
selección, procesamiento y presentación de información como proceso básico vinculado al trabajo
científico. Además, sirve de apoyo a las explicaciones y complementa la experimentación a través del uso
de los laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crítico, creativo y seguro de los canales
de comunicación y de las fuentes consultadas.

11
• La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia de aprender a aprender
(CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a
la consecución de un objetivo, determina el método de trabajo o la distribución de tareas compartidas.
Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, además, a la capacitación intelectual del
alumnado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando así su integración en estudios
posteriores.
• Por otra parte, el desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC) se obtiene a través del
compromiso con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el intercambio
razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio, y manifestando
actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad.
• Asimismo, a partir del planteamiento de tareas vinculadas con el ámbito científico que impliquen el
desarrollo de los procesos de experimentación y descubrimiento, se fomentará el sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEE) mediante el uso de metodologías que propicien la participación activa del
alumnado como sujeto de su propio aprendizaje.
• Y por último, la cultura científica alcanzada a partir de los aprendizajes contenidos en esta materia
fomentará la adquisición de la conciencia y expresiones culturales (CEC) y se hará extensible a otros
ámbitos de conocimiento que se abordan en esta etapa.

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el


desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las
competencias se llevará a cabo vinculándolas con los restantes elementos del currículo. Esta
vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es óbice para
concretar la relación entre los criterios de evaluación y las competencias clave en los
apartados correspondientes a cada uno de los cursos de la ESO en esta programación.

2.2. Elementos transversales al currículo.

Como recoge la Orden de 14 de julio de 2016, la estructura de oportunidades que se


dan en Andalucía se concretará en las aportaciones de esta materia a los siguientes elementos
que de manera transversal se incluyen en el currículo:

a) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha


activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo;
b) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación y los medios audiovisuales,

12
c) La prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su
aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de
transformación de la información en conocimiento;
d) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los
hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y
colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud
laboral.
En todos los cursos se incluyen dichos contenidos al estar implicados con las formas
de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. Se remarca
así su papel transversal, en la medida en que son contenidos que se relacionan igualmente con
todos los bloques y que habrán de desarrollarse de la forma más integrada posible con el
conjunto de los contenidos del curso.

2.3. Objetivos.

Entendemos los objetivos, tal como establece la normativa, como aquellas


capacidades que el alumnado deberá alcanzar a lo largo de una etapa. Pueden referirse a
distintos campos de desarrollo como el cognitivo, el afectivo, el social o el corporal, pero su
función en general es la de establecer unos parámetros que guíen la acción educativa con el
fin de conseguir un desarrollo integral del alumnado.
Es cierto que la normativa precisa uno por uno los objetivos establecidos para cada
etapa, pero la labor del profesorado debe ir más allá, analizando estos objetivos,
adecuándolos de acuerdo con la evolución psicológica del alumnado de cada curso y
contextualizándolos en el marco concreto del centro.

2.3.1. Objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre, y en el artículo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, la Educación Secundaria
Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les
permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto
a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y
grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de
13
oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra
condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia
contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en
los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio
de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y
de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los
hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el
medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
14
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria


Obligatoria en Andalucía (Decreto 111/2016, de 14 de junio) contribuirá a desarrollar en el
alumnado las capacidades que le permitan:
a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas
sus variedades.
b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza,
así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad, para
que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y
universal.

2.3.2. Objetivos de la materia de Biología y Geología en la ESO.

Los objetivos de la materia de Biología y Geología se citan en el Anexo I de la Orden


de 14 de julio de 2016. La enseñanza de Biología y Geología en la Educación Secundaria
Obligatoria busca como meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Biología y Geología


para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las
repercusiones de desarrollos científicos y sus aplicaciones.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de
las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la
formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños
experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones
del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y
escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas
elementales, así como comunicar a otras personas argumentaciones y explicaciones en el
ámbito de la ciencia.
4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las
tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido,
para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

15
5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,
individualmente o en grupo, cuestiones científicas.
6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y
comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad
actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y
la sexualidad.
7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la Biología y Geología para
satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno
a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia con la sociedad y el medio ambiente,
con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la
necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para
avanzar hacia un futuro sostenible.
9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus
aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes
debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la
evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.
10. Conocer y apreciar los elementos específicos del patrimonio natural de Andalucía para
que sea valorado y respetado como patrimonio propio y a escala española y universal.
11. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de
desarrollo que permitan valorar la importancia de la investigación para la humanidad
desde un punto de vista respetuoso y sostenible.

Los objetivos de la materia deben contribuir a los objetivos de la etapa, que han de ser
desarrollados por el conjunto de materias que integran la ESO. Por ello, es necesario que el
profesor valore y analice cuáles son los objetivos de su materia que permiten que se cumplan
los distintos objetivos de la etapa.
Se puede observar que la materia de Biología y Geología contribuye en gran medida a
la mayoría de los objetivos de la etapa, pero se hace evidente su mayor papel en la
consecución de los objetivos A,B,C,F,G y K del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre y F del Decreto 111/2016, de 14 de junio.

La materia de Biología y Geología se imparte durante toda la etapa de la ESO, pero


se deben tener en cuenta los contenidos diferentes que cada curso contiene, así como el nivel
16
de desarrollo de los alumnos según su edad. Por ello, es importante señalar que en los
diferentes cursos para los que programamos se tomarán como referencia los criterios de
evaluación y los estándares de aprendizaje propios de cada curso como objetivo a conseguir
(téngase en cuenta que no se desarrollarán objetivos específicos por curso ya que los propios
criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje pueden ser considerados como
objetivos en sí mismos).

2.4. Contenidos.

Con el término contenidos se designa, en el ámbito educativo, al conjunto de saberes


o formas culturales que se consideran esenciales para el desarrollo y socialización del
alumnado. Estos contenidos deben estar subordinados a los objetivos y a las competencias
clave que el alumnado debe alcanzar y al mismo tiempo constituyen la base sobre la cual se
programan las actividades de enseñanza-aprendizaje.
La administración, en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en la
Orden de 14 de julio de 2016, concreta en primera instancia los contenidos de cada materia
para cada curso, pero el centro y el profesorado deberán secuenciarlos, es decir, desglosarlos
o concretarlos en unidades más específicas.
Para llevar a cabo esta concreción y secuenciación de los contenidos se deben tener en
cuenta una serie de criterios que nos orientarán a la hora de llevar a cabo esta tarea:
• Criterios de carácter epistemológico: se tendrán en cuenta estos factores relacionados
con la propia epistemología de la materia, sobre todo, para establecer un orden lógico y
una agrupación adecuada de los contenidos.
• El horario de las asignaturas y la disponibilidad a lo largo del curso: a la hora de
secuenciar los contenidos debemos ajustarnos al número de sesiones de las asignaturas
durante el curso y su división en cada evaluación.
• El momento evolutivo del alumnado y sus necesidades personales.
• La relación entre los contenidos de los diferentes bloques.
• Criterios establecidos en la normativa: en la Orden de 14 de julio de 2016 se organizan
los contenidos por cursos tomando como referencia los bloques de contenidos de la
materia recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

17
2.4.1. Contenidos secuenciados para cada curso de la ESO y distribución temporal.

Los contenidos de Biología y Geología aparecen organizados en ciclos (primer ciclo


de la ESO 1º y 3º y segundo ciclo 4º de ESO) y divididos en bloques en la normativa:

Bloques de contenidos. Contenidos


RD1105/2014 Orden 14/07/2016
1ºESO BLQ1:habilidades,destrezas y estrategias. Metodología BLQ1:habilidades,destrezas y estrategias.
científica. Metodología científica.
BLQ2:La Tierra en el Universo. BLQ2:La Tierra en el Universo.
BLQ3:La biodiversidad en el planeta tierra. BLQ3:La biodiversidad en el planeta tierra.
BLQ6:Los ecosistemas. BLQ4:Los ecosistemas.
BLQ7:Proyecto de investigación. BLQ5:Proyecto de investigación.
3ºESO BLQ1:habilidades,destrezas y estrategias. Metodología BLQ1:habilidades,destrezas y estrategias.
científica. Metodología científica.
BLQ4: Las personas y la salud. Promoción de la salud. BLQ2 :Las personas y la salud. Promoción de la
BLQ5:El relieve terrestre y su evolución. salud.
BLQ7:Proyecto de investigación. BLQ3:El relieve terrestre y su evolución.
BLQ4:Proyecto de investigación.
4ºESO BLQ1: La evolución de la vida. BLQ1: La evolución de la vida.
BLQ2: La dinámica de la tierra. BLQ2: La dinámica de la tierra.
BLQ3: Ecología y medioambiente. BLQ3: Ecología y medioambiente.
BLQ4:Proyecto de investigación. BLQ4BLQ4:Proyecto de investigación.

Estos bloques de contenidos se ven desarrollados en la normativa de la siguiente manera:

CONTENIDOS 1º ESO

BLQ1: HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA.


 La metodología científica.
 Características básicas.
 La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la
selección y recogida de muestras del medio natural.

BLQ2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO.


 Los principales modelos sobre el origen del Universo.
 Características del Sistema Solar y de sus componentes.
 El planeta Tierra. Características.
 Movimientos: consecuencias y movimientos.
 La geosfera.
 Estructura y composición de corteza, manto y núcleo.
 Los minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades.
 La atmósfera. Composición y estructura.
 Contaminación atmosférica.
 Efecto invernadero. Importancia de la atmósfera para los seres vivos.
 La hidrosfera. El agua en la Tierra.
 Agua dulce y agua salada: importancia para los seres vivos.
 Contaminación del agua dulce y salada.
 Gestión de los recursos hídricos en Andalucía.
18
 La biosfera. Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.

BLQ3: LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA.


 La célula. Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y vegetal.
 Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
 Sistemas de clasificación de los seres vivos.
 Concepto de especie.
 Nomenclatura binomial.
 Reinos de los Seres Vivos. Moneras, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos.
 Invertebrados: Poríferos, Celentéreos, Anélidos, Moluscos, Equinodermos y Artrópodos.
Características anatómicas y fisiológicas.
 Vertebrados: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Características anatómicas y fisiológicas.
 Plantas: Musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Características principales, nutrición,
relación y reproducción.
 Biodiversidad en Andalucía.

BLQ4: LOS ECOSISTEMAS.


 Ecosistema: identificación de sus componentes.
 Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.
 Ecosistemas acuáticos.
 Ecosistemas terrestres.
 Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas.
 Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.
 El suelo como ecosistema.
 Principales ecosistemas andaluces.

CONTENIDOS 3º ESO

BLQ1: HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA.


 La metodología científica. Características básicas.
 La experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información a partir de la
selección y recogida de muestras del medio natural, o mediante la realización de experimentos en el
laboratorio.
 Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información
y comunicación y otras fuentes.
 Técnicas biotecnológicas pioneras desarrolladas en Andalucía.

BLQ2:LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD.


 Niveles de organización de la materia viva.
 Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
 La salud y la enfermedad.
 Enfermedades infecciosas y no infecciosas.
 Higiene y prevención.
 Sistema inmunitario.
 Vacunas.
 Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.
 Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas.
 Problemas asociados. Nutrición, alimentación y salud.
 Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables.
 Trastornos de la conducta alimentaria.
 La dieta mediterránea.
 La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor.

19
 Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida
saludables.
 La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino.
 La coordinación y el sistema nervioso. Organización y función.
 Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.
 El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento.
 Sus principales alteraciones.
 El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos.
 Prevención de lesiones.
 La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor.
 Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia.
 El ciclo menstrual.
 Fecundación, embarazo y parto.
 Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos.
 Técnicas de reproducción asistida.
 Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención.
 La repuesta sexual humana. Sexo y sexualidad.
 Salud e higiene sexual.

BLQ3:EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN.


 Factores que condicionan el relieve terrestre.
 El modelado del relieve.
 Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
 Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características.
 Las aguas subterráneas, su circulación y explotación.
 Acción geológica del mar.
 Acción geológica del viento.
 Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan. Acción geológica de los
seres vivos.
 La especie humana como agente geológico.
 Manifestaciones de la energía interna de la Tierra.
 Origen y tipos de magmas.
 Actividad sísmica y volcánica.
 Distribución de volcanes y terremotos.
 Los riesgos sísmico y volcánico.
 Importancia de su predicción y prevención.
 Riesgo sísmico en Andalucía.

BLQ4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.


 Proyecto de investigación en equipo.

CONTENIDOS 4º ESO

BLQ1: LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA.


 La célula. Ciclo celular.
 Los ácidos nucleicos. ADN y Genética molecular.
 Proceso de replicación del ADN. Concepto de gen.
 Expresión de la información genética. Código genético.
 Mutaciones.
 Relaciones con la evolución.
 La herencia y transmisión de caracteres.
 Introducción y desarrollo de las Leyes de Mendel.
 Base cromosómica de las leyes de Mendel.
20
 Aplicaciones de las leyes de Mendel.
 Ingeniería Genética: técnicas y aplicaciones.
 Biotecnología. Bioética.
 Origen y evolución de los seres vivos.
 Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.
 Teorías de la evolución.
 El hecho y los mecanismos de la evolución.
 La evolución humana: proceso de hominización.

BLQ2:LA DINÁMICA DE LA TIERRA.


 La historia de la Tierra.
 El origen de la Tierra.
 El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de laTierra.
 Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia.
 Utilización del actualismo como método de interpretación.
 Los eones, eras geológicas y periodos geológicos: ubicación de los acontecimientos geológicos y
biológicos importantes.
 Estructura y composición de la Tierra.
 Modelos geodinámico y geoquímico.
 La tectónica

BLQ3: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.


 Estructura de los ecosistemas.
 Componentes del ecosistema: comunidad y biotopo.
 Relaciones tróficas: cadenas y redes.
 Hábitat y nicho ecológico.
 Factores limitantes y adaptaciones. Límite de tolerancia.
 Autorregulación del ecosistema, de la población y de la comunidad.
 Dinámica del ecosistema.
 Ciclo de materia y flujo de energía. Pirámides ecológicas.
 Ciclos biogeoquímicos y sucesiones ecológicas.
 Impactos y valoración de las actividades humanas en los ecosistemas.
 La superpoblación y sus consecuencias: deforestación, sobreexplotación, incendios, etc.
 La actividad humana y el medio ambiente.
 Los recursos naturales y sus tipos.
 Recursos naturales en Andalucía.
 Consecuencias ambientales del consumo humano de energía.
 Los residuos y su gestión.
 Conocimiento de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del medio
ambiente.

BLQ4: BLQ4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.


 Proyecto de investigación en equipo.

Los contenidos de Biología y Geología los secuenciaremos dividiéndolos en unidades


didácticas. En este apartado se enunciará cada una de las unidades didácticas y los contenidos
concretos de cada una de ellas así como, su secuenciación por trimestres y el número de
sesiones.

21
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 1º ESO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones

1º 1 El Universo y nuestro planeta 9

2 La Geosfera. Minerales y rocas. 9

3 La atmósfera. 9

4 La hidrosfera. 9

2º 5 La biosfera. 7

6 El reino animal. Los animales vertebrados. 7

7 Los animales invertebrados. 7

8 Las funciones vitales en los animales 7

3º 9 El reino Plantas. 8

10 Los reinos Hongos, Protoctistas y Moneras. 8

11 La ecosfera. 8

12 La dinámica de los ecosistemas 8

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 3º ESO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones

1º 1 La organización del cuerpo humano. 6

2 Alimentación y salud. 6

3 La nutrición: aparatos digestivo y respiratorio. 6

4 La nutrición: aparatos circulatorio y excretor. 6

2º 5 La relación: los sentidos y el sistema nervioso. 6

6 La relación: el sistema endocrino y el aparato 6


locomotor.

7 La reproducción 6

3º 8 La salud y el sistema inmunitario. 4

22
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 3º ESO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones

9 El relieve y los procesos geológicos externos. 4

10 El modelado del relieve. 4

11 La dinámica interna de la Tierra. 4

12 Los minerales y las rocas. 4

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 4º ESO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones
1º 1 Estructura y dinámica de la Tierra. 12

2 Tectónica y relieve. 12

3 La historia de nuestro planeta. 12

2º 4 Estructura y dinámica de los ecosistemas. 9

5 La actividad humana y el medio ambiente. 9

6 La organización celular de los seres vivos. 9

3º 7 Herencia y genética. 10

8 La información y la manipulación genética. 10

9 El origen y la evolución de la vida. 10

2.4.2. Contenidos comunes a la etapa.

Existen una serie de contenidos que son transversales, es decir, que debe desarrollarse
en todas las materias y todos los cursos de la etapa correspondiente.
En los siguientes términos establece la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa que “sin perjuicio de su tratamiento específico en
algunas materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el
emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas”.

23
Por tanto, a la hora de diseñar cada unidad didáctica deberán tenerse en cuenta estos
contenidos comunes:
• La comprensión lectora.
• La expresión oral y escrita.
• La comunicación audiovisual.
• El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
• La educación en valores.

2.4.3. Unidades didácticas

Las unidades didácticas se irán desarrollando a lo largo del curso y estarán disponibles
en la programación de aula del profesorado de cada materia.

2.5. Metodología.

La metodología docente debe basarse en ciertos criterios pedagógicos para garantizar


que la didáctica y la acción educativa se guíen en la dirección adecuada para conseguir el
aprendizaje del alumnado.
El sistema de trabajo en clase no será el convencional, sino que a éste se le dará un
enfoque constructivista. Para que esto sea posible:
 Se tendrán en cuenta las “ideas previas” ya adquiridas por el alumnado y que se
detectarán en la prueba inicial.
 Se intentará despertar el interés del alumno antes de iniciar cada tema realizando
alguna “actividad para la motivación”.
 Se hará un desarrollo claro y sistemático de los contenidos, conjugando el lenguaje
verbal con el lenguaje icónico (fotografías, diapositivas y dibujos) y todo tipo de
mapas, gráficas y esquemas.
 Se realizarán una serie de actividades para la comprensión e interiorización de los
contenidos, que se irán dosificando al ritmo del proceso de enseñanza y aprendizaje y
siempre en el contexto del aprender entendido como investigación y descubrimiento.
Dentro de estas actividades se incluirán no solo las de tipo teórico sino también
actividades eminentemente prácticas y actividades de tipo cooperativo como debates
o trabajos en equipo.

24
2.5.1. Principios pedagógicos recogidos en la normativa.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido modificada


por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,
establece en el Título I, capítulo III, artículo 26, los principios pedagógicos en los que debe
basarse la metodología docente. Los centros desarrollarán sus propuestas pedagógicas a partir
de las siguientes ideas base: la atención a la diversidad, el aprendizaje por sí mismos y el
trabajo en equipo. Por otro lado, esta metodología debe estar enfocada especialmente a los
siguientes objetivos: la adquisición y desarrollo de las competencias clave, la correcta
expresión oral y escrita, el uso de las matemáticas y el hábito de lectura.
Por su parte, respecto a la normativa andaluza, nuestro centro asume lo recogido en al
artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016 y nuestro departamento considera el Anexo I
de la citada orden donde se establecen una serie de estrategias metodológicas para la materia
de Biología y Geología, entre las que seleccionaremos las siguientes:
• La utilización del lenguaje científico como medio para procurar el entendimiento, así
como el compromiso de aplicarlo y respetarlo en las comunicaciones científicas.
• Los debates, con los que aprenda los principios básicos de la recopilación, organización
y exposición de la información para la construcción de esquemas argumentativos,
alternando el análisis de las opiniones ajenas con la presentación de las conclusiones
propias alcanzadas;
• Las exposiciones orales y las disertaciones como oportunidad para asimilar las reglas de
construcción de un discurso fundamentado en una investigación y análisis de acuerdo a
los principios metodológicos de trabajo de las ciencias;
• Los trabajos de investigación para manejar las destrezas básicas de recopilación,
organización, análisis y exposición de la información;
• El acercamiento a los métodos propios de la actividad científica –propuesta de preguntas,
búsqueda de soluciones, indagación de caminos posibles para la resolución de
problemas, contrastación de pareceres, diseño de pruebas y experimentos,
aprovechamiento de recursos inmediatos para la elaboración de material con fines
experimentales y su adecuada utilización– no solo permite el aprendizaje de destrezas en
ciencias y tecnologías, sino que también contribuye a la adquisición de actitudes y
valores para la formación personal.

25
2.5.2. Principios metodológicos y didácticos.

Los principios pedagógicos expuestos en la introducción constituyen la fuente de la


metodología docente. De la base teórica y normativa se derivan los siguientes principios
didácticos que guiarán la acción educativa:
• La programación tendrá en cuenta el nivel de desarrollo psicoevolutivo del alumnado y
partida de este para afianzar nuevos aprendizajes.
• Se realizarán pruebas de evaluación inicial para detectar los conocimientos previos del
alumnado y se partirá de ellos para que el aprendizaje sea significativo.
• La metodología potenciará los hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio.
• Se realizarán actividades que favorezca el aprendizaje según distintos niveles de
dificultad, favoreciendo la atención a la diversidad.
• Las actividades propuestas serán variadas y motivadoras.
• Los contenidos se relacionarán con el entorno próximo del alumnado y sus experiencias
en la vida cotidiana.
• Se favorecerá el trabajo en equipo, impulsando las relaciones entre iguales que favorecen
el aprendizaje.
• Se hará énfasis en la participación del alumnado como sujeto activo en las clases.
• Se impulsará el uso de las TIC como fuente documental e instrumento de trabajo.
• Se realizarán proyecto mediante trabajo colaborativo que tratarán el contenido de las
unidades didácticas de manera transversal.

En nuestro departamento la metodología se concretará en los siguientes aspectos:


1. Tratamiento de los contenidos. A lo largo de toda la etapa, el tratamiento de los
contenidos seguirá las siguientes líneas generales:
• Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende
que el alumno construya han de apoyarse en los que ya posee, tratando siempre
de relacionarlos con su propia experiencia y de presentarlos, preferentemente, en
un contexto de resolución de problemas.
• Los conceptos se abordarán desde situaciones preferiblemente intuitivas y
cercanas al alumnado, añadiendo paulatinamente elementos de complejidad.
• La consolidación de los contenidos se realizará de forma gradual y cíclica a lo
largo de la etapa, planteando situaciones que permitan abordarlos cada vez desde
perspectivas más amplias o en conexión con nuevos contenidos.
26
2. Tipo de actividades. El diseño y desarrollo de las actividades constituye una de las
tareas más importantes que debemos realizar como docentes, ya que constituyen la puesta
en práctica, de forma activa y ordenada, de las propuestas metodológicas, orientadas a la
consecución de los objetivos y a la adquisición de las competencias básicas.
La complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje requiere que utilicemos
distintos tipos de actividades, que, en líneas generales, podríamos clasificar de la siguiente
forma:
a) Atendiendo a los distintos ritmos de aprendizaje. Hemos de tener en cuenta igualmente,
que dentro del aula hay una diversidad natural del alumnado según sus propios estilos y
ritmos de aprendizaje. De ahí que debamos planificar también:
Actividades de Refuerzo: para el alumnado que presenta dificultad ante la tarea,
buscando estrategias que nos permitan adecuarnos a su estilo o ritmo de aprendizaje.
Actividades de Ampliación: Para el alumnado que realiza con facilidad las tareas
comunes propuestas, aumentando progresivamente el nivel de dificultad, de forma que
se le permita profundizar en los contenidos estudiados.
• b) Atendiendo a los procesos de pensamiento requeridos.
Actividades de reproducción: mayormente rutinarias, que permiten afianzar los
contenidos y destrezas estudiados.
Actividades de conexión: apoyadas en las anteriores, conducen a situaciones de
resolución de problemas que ya no son de mera rutina, pero que aún incluyen
escenarios familiares o casi familiares.
Actividades de reflexión: requieren que el alumnado planifique y aplique sus propias
estrategias a la resolución de problemas más complejos, que contengan elementos y
situaciones menos usuales.
3. Selección de espacios. Se utilizarán otros espacios diferentes al aula. Se podrán tener
en cuenta los siguientes:
• Otros espacios interiores al centro (laboratorio de Biología y Geología, aulas TIC,
aulas audiovisuales, salón de actos, zona de recreo...)
• Espacios exteriores (salidas al entorno natural, monumentos, museos, exposiciones...)
Tanto unos como otros serán considerados igualmente como contextos de
aprendizaje.
4. Agrupamientos. Hemos de tener presente que la interacción entre alumnos favorece
el desarrollo de la socialización, incide en su desarrollo intelectual e incrementa su
27
motivación, de ahí que establezcamos distintos agrupamientos según el tipo de actividad a
realizar. Combinaremos el gran grupo (en debates, exposiciones de trabajo, actividades
extraescolares, etc.), con el pequeño grupo (trabajo con ordenador, resolución de
problemas, realización de pequeños proyectos o trabajos), sin olvidar que hay situaciones
y actividades en las que es imprescindible el trabajo individual.
En cualquier caso, como criterios a la hora de formar grupos hemos de procurar que estos
sean:
- Flexibles.
- Heterogéneos.
- Facilitadores del aprendizaje, fomentando el aprendizaje cooperativo.
- Favorecedores del principio de igualdad.
- Favorecedores de la convivencia mediante el fomento de la negociación y
el consenso.
5. Materiales y recursos. Por las características propias de la materia y su base
metodológica se hará necesaria la utilización de recursos como:
Recursos impresos: incluyen todos los que utilizan la expresión escrita y la imagen
gráfica como instrumento de comunicación. El libro de texto, textos, mapas, imágenes
y gráficas históricas, extractos de obras literarias o de prensa escrita.
Recursos audiovisuales: la pizarra, tradicional y digital, el cañón proyector,
documentales y películas de contenido científico.
Recursos tecnológicos: ordenadores portátiles, cámaras o grabadoras de voz,
programas informáticos de edición de periódicos, programas de edición de videos.
El alumnado debe disponer desde el principio de curso de:
• Un cuaderno de trabajo o archivador en el que se debe cuidar la presentación.
• El libro de texto (Editorial Santillana 1º, 3º y 4º de ESO).
• Una carpeta plastificada o forro para archivadores para guardar las fotocopias,
esquemas, gráficos....

2.5.3. Estrategias y actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse
de forma oral .

Tal y como se establece en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 los centros


deberán garantizar, en la práctica docente de todas las materias, actuaciones encaminadas a
adquirir las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral.

28
Por ello, en consonancia con los acuerdos metodológicos generales adoptados en el
Plan de Centro se incluye en esta programación lo siguiente:
1. Lectura y posterior comprensión de los textos de las unidades didácticas a través
de su práctica semanal; dedicando un espacio para su desarrollo y evaluación de la eficacia de
la misma.
2. Análisis de textos aparecidos en prensa. Se comentarán noticias de carácter
científico en el aula.
3. Potenciar la utilización de la Biblioteca y/o recursos tecnológicos del centro, al
menos una vez por trimestre para favorecer hábitos de lectura y búsqueda de información.
4. Fomentar la expresión correcta tanto oral como por escrito del alumnado con
diferentes métodos tales como: instrumentos de evaluación variados, realización de dossiers
científicos, talleres, prácticas de laboratorio...
5. Penalización de las faltas de ortografía. Se decide penalizar con 0.05 cada falta,
con un límite de 2 puntos en las pruebas escritas. Ahora bien, el profesorado podrá convalidar
los puntos restados a través de trabajos para la mejora de la ortografía.

2.6. Atención a la diversidad:

2.6.1. Fundamento legal.


• La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la nueva redacción dada por la
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,
establece los principios educativos en los que se basa la atención a la diversidad.
• En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en su artículo 16, se establecen los
principios de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.
• El Decreto 111/2016, de 14 de junio, en su Capítulo VI, establece que los centros
dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad.
• Decreto 147/2002, de 14 de mayo, regula específicamente la atención educativa al
alumnado con necesidades educativas especiales.
• Órdenes de 14 de julio de 2016, por la que se desarrollan los currículums
correspondientes a la Educación secundaria Obligatoria y al Bachillerato en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y
se establecen la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
• Orden de 25 de julio de 2008 regula la atención a la diversidad en la educación básica.
Instrucciones de 22 de junio de 2015 que establecen el protocolo de detección,
identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y la
organización de la respuesta educativa.
29
2.6.2. Respuesta educativa para la atención a la diversidad.
El centro cuenta con un Plan de atención a la diversidad integrado en su Proyecto
Educativo que se tomará como referencia a la hora de establecer medidas generales y
específicas.
El profesorado ajustará su intervención en el aula a las necesidades de los alumnos
partiendo del marco de este Proyecto Educativo.
Para atender a la diversidad se dispone de dos tipos de vías o medidas:

2.6.3. Medidas organizativas ordinarias o generales para la atención a la diversidad.

El alumnado puede tener diferentes niveles de competencia curricular, distintos ritmos


y formas de aprendizaje. Con el fin de atenderlas esta programación dispone de una serie de
recursos básicos para que el profesorado pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza
y facilitar así que el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo de las competencias
clave y los objetivos de la etapa. En consecuencia se tomarán las siguientes medidas:

• Se evitarán los prejuicios sobre el alumnado con malos resultados académicos, evitando
el efecto pigmalión, que puede afectar al alumnado.
• Se plantearán los contenidos de forma cercana a la experiencia y los intereses del
alumnado para favorecer su motivación.
• Se hará hincapié en el aprendizaje de técnicas de estudio y de trabajo para favorecer el
aprendizaje autónomo del alumnado.
• Se alentarán las relaciones entre iguales, favoreciendo que los alumnos que tengan más
facilidades trabajen en grupo o en pareja con los que tienen dificultades de aprendizaje,
siempre realizando agrupaciones heterogéneas. En la medida de lo posible se fomentará
metodologías basadas en el trabajo cooperativo.

2.6.4. Medidas organizativas extraordinarias o específicas para la atención a la diversidad.


En el seguimiento educativo del alumnado en el que se detecte indicios de
necesidades específicas de apoyo educativo, durante el primer trimestre se establecerán todas
las medidas de carácter ordinario que el profesor crea oportuno. Y si es necesario establecer
medidas específicas no empezarán hasta principios del segundo trimestre (tras haber pasado
por la evaluación de primer trimestre).
Al iniciar el curso cada departamento contará con la información pertinente del
alumnado con necesidades específicas de apoyo de educativo.
30
Según se especifica en las Instrucciones del 22 de Junio sobre la detección y la
identificación del alumnado con NEAE, las programaciones didácticas y el ajuste que cada
profesor o profesora realiza para su grupo deben ser flexibles de modo que permitan:

Concretar y completar el currículo ya sea priorizando, modificando, ampliando


determinados criterios de evaluación y sus correspondientes objetivos y contenidos, y/o
incluyendo otros específicos para responder a las NEAE de este alumnado.

Utilizar diferentes estrategias y procedimientos didácticos en la presentación de los


contenidos y diversificar el tipo de actividades y tareas atendiendo a las peculiaridades del
alumnado con NEAE. Para ello, se deberán contemplar actividades y tareas comunes, que
puede realizar todo el alumnado del grupo, y actividades y tareas adaptadas, que consisten
en el ajuste de actividades comunes a un grupo o a un alumno o alumna concreto con
NEAE. Para ello, es necesario que el profesor o profesora del área o materia se plantee los
elementos curriculares en cada una de las unidades didácticas, secuenciados o nivelados
con objeto de facilitar el diseño de actividades y evaluación de todo el alumnado. A modo
de ejemplo se presenta la siguiente propuesta:

Materia……………Unidad didáctica ……….. Curso……….


Contenidos Criterios de Estándares de Contribución a las
Evaluación aprendizaje competencias clave
Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1:
Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2:
Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3:
Nivel 4: Nivel 4: Nivel 4: Nivel 4:

Con respecto a las actividades y tareas se realiza la siguiente propuesta de


planificación según las instrucciones previamente citadas.:

Materia……………Unidad didáctica ……….. Curso……….


ACTIVIDADES Y TAREAS
Actividades Actividades adaptadas (para alumnado Actividades específicas para
comunes NEAE, con adaptación curricular no el alumnado con Necesidades
(compartidas por significativa, desarrolladas por el profesor o Educativas Especiales con
todo el grupo) profesora en el aula ordinaria) adaptación curricular
significativa (desarrolladas
por el PT/AL)
e) En el aula ordinaria
f) En el aula de apoyo

Actividades y tareas en el entorno familia

31
Adaptaciones curriculares no significativas.
Están dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:
dificultades de aprendizaje, compensación educativa, etc.
Las elabora y hace el seguimiento el profesor/a de la materia que necesite adaptación, en caso
de que se considere conveniente y puede pedir asesoramiento al departamento de orientación.
Serán recogidas en el documento propuesto por el centro.
En estas adaptaciones se tocarán solamente los elementos del currículo referentes a
metodología, procedimientos de evaluación, temporalización e indicadores de evaluación.
Las adaptaciones se centrarán sobre todo en:
• Tiempo y ritmo de aprendizaje.
• Metodología más personalizada.
• Reforzar las técnicas de aprendizaje.
• Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes.
• Aumentar la atención orientadora.
Esta medida de atención a la diversidad debe constar en su informe de evaluación
psicopedagógico.
De entrada, en el curso 2017-18, los alumnos con NEAE que tienen adaptaciones
curriculares no significativas en el momento de aprobar esta programación son:

 1 en 1º de ESO C.

Adaptaciones curriculares significativas.


Están dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, o sea con
discapacidad, que presenta un desfase educativo de al menos un ciclo. Se plantearán
adaptaciones curriculares significativas de acuerdo con el informe psicopedagógico.
Las elabora el profesor de especialista en Pedagogía Terapéutica en colaboración con
el profesorado de las diferentes materias. Serán recogidas en Séneca.
El seguimiento lo hace el profesor de área y la evaluación se hará en coordinación con
el profesor de Pedagogía Terapéutica.
La evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas en alguna
materia o ámbito se realizará tomando como referente los objetivos y criterios de
evaluación establecidos en dichas adaptaciones.
En estos casos, en los documentos oficiales de evaluación, se especificará que la
calificación positiva en las materias o ámbitos adaptados hace referencia a la superación de
los criterios de evaluación recogidos en dicha adaptación y no a los específicos del curso en
el que esté escolarizado el alumno o alumna.
En el curso 2017/18 no tenemos un alumno con ACIS.

32
2.6.5. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos por
el alumnado que promocione sin haber suparado todas las materias.

El artículo 20 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, regula medidas para la


evaluación de alumnos que hayan promocionado sin haber superado todas las materias.
Deberán seguir un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los
aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.
Para recuperar, será necesario realizar un cuadernillo de actividades propuestas,
así como, hasta cuatro pruebas escritas de las cuales, tres de ellas estarán distribuidas en
tres convocatorias anuales (60% de la calificación global), y la tercera será un examen
Global para aquellos alumnos que no hayan aprobado el examen correspondiente a alguno de
los exámenes anteriores. Además deberán entregar las actividades (cuadernillo) el día del
examen (40% de la calificación), siendo indispensable su entrega el día del examen como
fecha límite para tener una calificación positiva. Si el alumnado no supera el 40 % de los
estándares evaluados a través de las pruebas escritas, no podrá obtener una calificación
positiva de la materia.
El profesorado del Dpto. entregará al alumnado los cuadernillos de recuperación, en
los que se incluirá información sobre donde consultar los contenidos necesarios para la
realización de las actividades. De igual forma, el profesorado del Dpto. informará en cada
clase del procedimiento de recuperación y la disponibilidad del mismo para aclarar las dudas
que les puedan surgir durante la realización de las actividades.
El calendario de recuperación de las materias pendientes estará incluido en el
cuadernillo y, además, se publicará en los tablones de anuncio de las aulas. Las pruebas se
realizarán en el Laboratorio de Biología y Geología.
En las siguiente tabla se recogen la convocatoria de pruebas para el presente curso
2017-18.
Alumnos de 2º y 3º de ESO (Curso 2017-18) Alumnos de 4º de ESO (Curso 2017-18)
Pendientes de 1º de ESO Pendientes de 3º de ESO
(BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA) (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)

Primera Prueba Primera Prueba


Unidades ................................ 1 a 4 (ambas inclusive) Unidades ............................... 1 a 4 (ambas inclusive)
Fecha .............................. Jueves 30-Noviembre-2017 Fecha ............................... Jueves 30-Noviembre-2017
Hora ..................................................... 09:15 – 10:15 Hora ..................................................... 09:15 – 10:15

Segunda Prueba Segunda Prueba


Unidades ................................ 5 a 8 (ambas inclusive) Unidades ............................... 5 a 8 (ambas inclusive)
Fecha ................................... Jueves 22-Febrero-2018 Fecha .................................... Jueves 22-Febrero-2018

33
Hora ..................................................... 09:15 – 10:15 Hora ..................................................... 09:15 – 10:15

Tercera Prueba Tercera Prueba


Unidades...........................9 a 12 (ambas inclusive) Unidades........................... .. 9 a 12 (ambas inclusive)
Fecha ...................................... Martes 22-Mayo-2018 Fecha ...................................... Martes 22-Mayo-2018
Hora ..................................................... 11:45 – 12:45 Hora ..................................................... 11:45 – 12:45

Prueba Global Prueba Global


Unidades no superadas en las pruebas anteriores Unidades no superadas en las pruebas anteriores
Fecha ...................................... Martes 29-Mayo-2018 Fecha ...................................... Martes 29-Mayo-2018
Hora ..................................................... 11:45 – 12:45 Hora ..................................................... 11:45 – 12:45

2.6.5. Planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas


en el curso anterior en los alumnos que permanecen un año más en el mismo curso.

El Departamento de Biología y Geología desarrollará un conjunto de medidas orientadas a la


superación de las dificultades que fueron detectadas en el curso anterior y que afectaban al
alumnado que permanece durante un año más en el mismo curso. El diseño de dichas
medidas dependerá de cada caso concreto.
Entre las medidas que se podrán utilizar podemos destacar:
1. Fichas de refuerzo secuenciadas por trimestres que el alumno deberá
entregar al profesor en las fechas señaladas.
2. Registro de tareas realizadas.
3. Revisión del cuaderno del alumnado.
4. Presentar trabajos individuales.
5. Usos de recursos en la plataforma.

2.7. Evaluación:

Al evaluar se deben tener en cuenta tres puntos de vista, según la normativa: qué
evaluar, cómo evaluar y cuándo evaluar. Para responder a la primera cuestión hemos de
prestar atención a los diferentes elementos del currículo que integran aquello que el alumno
debe adquirir: las competencias clave, los objetivos de la etapa y los contenidos, y a partir de
ellos se desarrollarán los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje (Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y Orden de 14 de julio de 2016).
En cuanto a cómo evaluar, se han de establecer aquellos mecanismos que nos
permitan obtener la información a partir de los criterios establecidos. La obtención de la

34
información debe ser un proceso sistematizado y planificado mediante el establecimiento de
diversas técnicas e instrumentos que se detallan a continuación.
Por último, debemos responder a una cuestión: cuándo evaluar. En la Orden de 14 de
julio de 2016 se establece que la evaluación del proceso de evaluación debe ser continuo e
integrador, es decir, debe ser analizado durante todo momento para detectar las dificultades
en el momento en que se producen, averiguar sus causas y establecer medidas correctoras.
Para hacerlo efectivo debemos establecer tres tipos de evaluación: la evaluación
inicial, la evaluación procesual y la evaluación final o sumativa.

2.7.1. Criterios de evaluación comunes del centro.

Los criterios de evaluación comunes establecidos en el Proyecto Educativo del centro


son los siguientes:
2. Reconocimiento y comprensión de las ideas principales del área.
3. Conocimiento del lenguaje (terminología) específico propio del área.
4. Retención y asimilación de los principios y leyes del área.
5. Expresión adecuada de ideas, con corrección ortográfica y oral.
6. Selección, interpretación, relación, organización, representación y resumen de
datos, conceptos, ideas y sus implicaciones, haciendo en su caso uso de las
nuevas tecnologías.
7. Resolución de problemas y situaciones con aplicación de los principios y
contenidos básicos del área.
8. Realización de trabajos con orden, claridad y limpieza.
9. Atención e interés adecuados.
10. Ser capaz de emitir juicios críticos de forma razonada y autónoma.
11. Ser reflexivo y crítico en la toma de decisiones.
12. Realización regular de las actividades propuestas para el aprendizaje.
13. Integración y colaboración dentro del grupo.
14. Comportamiento adecuado, respeto de las normas y a todos los miembros de
la comunidad educativa.
15. Conocer el valor del esfuerzo en el trabajo y ponerlo en práctica.
16. Puntualidad en la asistencia a clase.

35
La coevaluación y la autoevaluación se integrarán a través de cuestionarios dentro de
los instrumentos de evaluación y serán utilizados tanto al final de cada unidad como al final
de cada evaluación.
Junto con la evaluación del aprendizaje del alumnado, se evaluarán también:
• Los procesos de enseñanza, a través de la evaluación de la programación
didáctica. Dicha evaluación será llevada a cabo periódicamente:
• En las reuniones de Departamento.
• Tras cada evaluación .
• En la memoria de autoevaluación final del curso, recogiendo las
aportaciones del alumnado.
• Siempre que se estime oportuno por haber detectado algún tipo de
problema o dificultad.
• La práctica docente: mediante la autoevaluación del profesorado, tras cada
evaluación, siguiendo el cuestionario que aparece al final de esta programación.

2.7.2. Criterios de evaluación de la materia Biología y Geología y su relación con el resto
de elementos del currículo. Estándares de aprendizaje evaluables.
En el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016 se establecen los criterios de
evaluación para la materia Biología Geología de la ESO, la numeración asignada a los
criterios de evaluación que se vinculan con cada bloque temático se ha hecho coincidir con la
detallada en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, con objeto de mantener su
conexión con los correspondientes estándares de aprendizaje evaluables. Además, en la citada
orden se relacionan cada uno de los criterios de evaluación con las competencias clave que se
adquieren con su cumplimiento.
En los siguientes mapas curriculares se recogen la relación entre los criterios de
evaluación, las competencias claves y los estándares de aprendizaje evaluables.

36
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º E.S.O.

BLOQUE 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica


CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS
EVALUACIÓN CLAVES
1. Utilizar adecuadamente el 1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario
vocabulario científico en un científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como CCL, CMCT, CEC.
contexto adecuado a su nivel. por escrito.
2. Buscar, seleccionar e
interpretar la información de 2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter
carácter científico y utilizar científico a partir de la utilización de diversas fuentes.
dicha información para 2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa CCL, CMCT, CD, CAA,
formarse una opinión propia, utilizando diversos soportes. CSC, CEC.
expresarse adecuadamente y 2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse
argumentar sobre problemas una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.
relacionados con el medio
natural y la salud.
3. Realizar un trabajo
experimental con ayuda de un 3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo
guión de prácticas de experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de CCL, CMCT, CAA, SIEP.
laboratorio o de campo reconocimiento, como material básico de laboratorio,
describiendo su ejecución e argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus
interpretando sus resultados. observaciones e interpretando sus resultados.
4. Utilizar correctamente los
materiales e instrumentos 3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio,
básicos de un laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado. CMCT, CAA, CSC.
respetando las normas de
seguridad del mismo.

BLOQUE 2. La Tierra en el universo

1. Reconocer las ideas


principales sobre el origen del
Universo y la formación y 1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo. CMCT, CEC.
evolución de las galaxias.
2. Exponer la organización del
Sistema Solar así como algunas
de las concepciones que sobre 2.1. Reconoce los componentes del Sistema Solar describiendo CCL, CMCT, CD.
dicho sus características generales.
sistema planetario se han tenido
a lo largo de la Historia.
3. Relacionar
comparativamente la posición 3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra, y no se
de un planeta en el sistema dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida en CCL, CMCT.
solar con sus características. él.

4. Localizar la posición de la 4.1. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.


Tierra en el Sistema Solar. CMCT.
5. Establecer los movimientos 5.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el
de la Tierra, la Luna y el Sol y movimiento y posición de los astros, deduciendo su importancia
relacionarlos con la existencia para la vida. CMCT.
del día y la 5.2. Interpreta correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos
noche, las estaciones, las como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la relación
mareas y los eclipses. existente

6. Identificar los materiales 6.1. Describe las características generales de los materiales más
terrestres según su abundancia frecuentes en las zonas externas del planeta y justifica su CMCT.
y distribución en las grandes distribución en capas en función de su densidad.
capas de la 6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto
Tierra. y el núcleo terrestre y los materiales que los componen,
relacionando dichas características con su ubicación.

7. Reconocer las propiedades y 7.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan
características de los minerales diferenciarlos. CMCT, CEC.
37
y de las rocas, distinguiendo
sus 7.2 Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los
aplicaciones más frecuentes y minerales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana. 7.3. Reconoce
destacando su importancia la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los
económica y la gestión recursos minerales.
sostenible.
8. Analizar las características y 8.1. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera.
composición de la atmósfera y 8.2. Reconoce la composición del aire, e identifica los
las propiedades del aire contaminantes principales relacionándolos con su origen. CMCT.
8.3. Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las
causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los
seres vivos.
9. Investigar y recabar
información sobre los
problemas de contaminación 9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del CMCT, CD, CAA, CSC,
ambiental actuales y sus medio ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan SIEP.
repercusiones, y desarrollar a su solución.
actitudes que contribuyan a su
solución.
10. Reconocer la importancia
del papel protector de la
atmósfera para los seres vivos y 10.1. Relaciona situaciones en los que la actividad humana CMCT, CSC, CEC.
considerar las repercusiones de interfiera con la acción protectora de la atmósfera.
la actividad humana en la
misma.
11. Describir las propiedades 11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua
del agua y su importancia para relacionándolas con las consecuencias que tienen para el CCL, CMCT.
la existencia de la vida. mantenimiento de la vida en la Tierra.
12. Interpretar la distribución
del agua en la Tierra, así como 12.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios
el ciclo del agua y el uso que de estado de agregación de ésta. CMCT, CSC.
hace de ella
el ser humano.
13. Valorar la necesidad de una
gestión sostenible del agua y de
actuaciones personales, así 13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua
como dulce, enumerando medidas concretas que colaboren en esa CMCT, CSC.
colectivas, que potencien la gestión.
reducción en el consumo y su
reutilización.
14. Justificar y argumentar la
importancia de preservar y no 14.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces
contaminar las aguas dulces y y saladas y las relaciona con las actividades humanas. CCL, CMCT, CSC.
saladas.
15. Seleccionar las
características que hacen de la 15.1. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de
Tierra un planeta especial para la vida en la Tierra. CMCT.
el desarrollo de la
vida.
16. Investigar y recabar
información sobre la gestión de CMCT, CD,
los recursos hídricos en CAA, SIEP.
Andalucía.

38
BLOQUE 3. La biodiversidad en el planeta Tierra

1. Reconocer que los seres 1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las
vivos están constituidos por características particulares de ambas.
células y determinar las 1.2. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre
características que los célula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal. CMCT.
diferencian de la materia inerte.
2. Describir las funciones 2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para
comunes a todos los seres el mantenimiento de la vida.
vivos, diferenciando entre 2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición CCL, CMCT.
nutrición autótrofa y heterótrofa, deduciendo la relación que hay entre ellas.
heterótrofa.
3. Reconocer las características 3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos,
morfológicas principales de los relacionando los animales y plantas más comunes con su grupo CMCT.
distintos grupos taxonómicos. taxonómico.
4. Categorizar los criterios que
sirven para clasificar a los seres
vivos e identificar los 4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno
principales modelos de estos grupos, destacando su importancia biológica. CMCT, CAA.
taxonómicos a los que
pertenecen los animales y
plantas más comunes.
5. Describir las características
generales de los grandes grupos
taxonómicos y explicar su 5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada
importancia grupo taxonómico. CMCT.
en el conjunto de los seres
vivos.
6. Caracterizar a los principales 6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al
grupos de invertebrados y que pertenecen.
vertebrados. 6.2. Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos CMCT.
a la clase a la que pertenecen.
7. Determinar a partir de la 7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de
observación las adaptaciones algunos ecosistemas o de interés especial por ser especies en
que permiten a los animales y a peligro de extinción o endémicas. CMCT, CAA, SIEP.
las plantas 7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los
sobrevivir en determinados animales y plantas más comunes con su adaptación al medio.
ecosistemas.
8. Utilizar claves dicotómicas u
otros medios para la 8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de
identificación y clasificación de identificación. CCL, CMCT, CAA.
animales y plantas.
9. Conocer las funciones vitales
de las plantas y reconocer la 9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa relacionándolo CMCT.
importancia de estas para la con su importancia para el conjunto de todos los seres vivos.
vida.
10. Valorar la importancia de
Andalucía como una de las
regiones de mayor CMCT, CEC.
biodiversidad de Europa.

39
BLOQUE 4. Los ecosistemas

1. Diferenciar los distintos


componentes de un ecosistema 1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema. CMCT.

2. Identificar en un ecosistema
los factores desencadenantes de 2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de
desequilibrios y establecer desequilibrios en un ecosistema. CMCT, CAA, CSC, CEC.
estrategias para restablecer el
equilibrio del mismo.
3. Reconocer y difundir
acciones que favorecen la 3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del CMCT, CSC, SIEP.
conservación del medio medioambiente.
ambiente.
4. Analizar los componentes
del suelo y esquematizar las 4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre
relaciones que se establecen los componentes bióticos y abióticos, señalando alguna de sus CMCT, CAA.
entre ellos. interacciones.
5. Valorar la importancia del
suelo y los riesgos que 5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de
comporta su sobreexplotación, protegerlo. CMCT, CSC.
degradación o pérdida.
6. Reconocer y valorar la gran
diversidad de ecosistemas que CMCT, CEC.
podemos encontrar en
Andalucía.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º E.S.O.

BLOQUE 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica


CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS
EVALUACIÓN CLAVES
1. Utilizar adecuadamente el 1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico,
vocabulario científico en un expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito. CCL, CMCT, CEC.
contexto adecuado a su nivel.
2. Buscar, seleccionar e
interpretar la información de 2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico
carácter científico y utilizar a partir de la utilización de diversas fuentes.
dicha información para 2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa CCL, CMCT, CD,
formarse una opinión propia, utilizando diversos soportes. CAA, CSC, SIEP.
expresarse adecuadamente y 2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una
argumentar sobre problemas opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.
relacionados con el medio
natural y la salud.
3. Realizar un trabajo
experimental con ayuda de un 3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo
guión de prácticas de experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, CEC, CMCT, CAA.
laboratorio o de campo como material básico de laboratorio, argumentando el proceso
describiendo su ejecución e experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando
interpretando sus resultados. sus resultados.
4. Utilizar correctamente los
materiales e instrumentos 3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio,
básicos de un laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado. CMCT, CAA.
respetando las normas de
seguridad del mismo.

40
5. Actuar de acuerdo con el
proceso de trabajo científico:
planteamiento de problemas y
discusión de su
interés, formulación de CMCT, CAA
hipótesis, estrategias y diseños
experimentales, análisis e
interpretación y comunicación
de resultados..
6. Conocer los principales
centros de investigación
biotecnológica de Andalucía y CMCT, SIEP, CEC.
sus áreas de desarrollo.

BLOQUE 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud.

1. Catalogar los distintos


niveles de organización de la
materia viva: células, tejidos, 1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano,
órganos y aparatos buscando la relación entre ellos. CMCT.
o sistemas y diferenciar las 1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de
principales estructuras los orgánulos más importantes.
celulares y sus funciones.
2. Diferenciar los tejidos más
importantes del ser humano y 2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo CMCT.
su función. humano, y asocia a los mismos su función.

3. Descubrir a partir del 3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud,
conocimiento del concepto de y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para CMCT, CAA.
salud y enfermedad, los promoverla individual y colectivamente.
factores que los
determinan.
4. Clasificar las enfermedades
y valorar la importancia de los 4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes CMCT, CSC.
estilos de vida para prevenirlas. relacionándolas con sus causas.
5. Determinar las enfermedades
infecciosas no infecciosas más
comunes que afectan a la 5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de CMCT, CSC.
población, las enfermedades infecciosas.
causas, prevención y
tratamientos.
6. Identificar hábitos saludables 6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos
como método de prevención de como medio de promoción de su salud y la de los demás. CMCT, CSC, CEC.
las enfermedades. 6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las
enfermedades infecciosas más comunes.
7. Determinar el
funcionamiento básico del 7.1. Explica en que consiste el proceso de
sistema inmune, así como las inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de CMCT, CEC.
continuas aportaciones de las prevención de las enfermedades.
ciencias biomédicas.
8. Reconocer y transmitir la
importancia que tiene la
prevención como práctica
habitual e integrada en 8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser CMCT, CSC, SIEP.
sus vidas y las consecuencias humano la donación de células, sangre y órganos.
positivas de la donación de
células, sangre y órganos.
9. Investigar las alteraciones
producidas por distintos tipos 9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el
de sustancias adictivas y consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, CMCT, CSC, SIEP.
41
elaborar propuestas drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de
de prevención y control. prevención y control.
10. Reconocer las
consecuencias en el individuo y 10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las CMCT, CSC.
en la sociedad al seguir drogas, para el individuo y la sociedad.
conductas de riesgo.
11. Reconocer la diferencia
entre alimentación y nutrición 11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.
y diferenciar los principales 11.2. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el CMCT.
nutrientes y sus organismo, reconociendo hábitos nutricionales saludables.
funciones básicas.
12. Relacionar las dietas con la 12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración
salud, a través de ejemplos de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de CMCT, CAA.
prácticos. alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor
calórico.
13. Argumentar la importancia
de una buena alimentación y 13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable. CCL, CMCT, CSC.
del ejercicio físico en la salud.
14. Explicar los procesos
fundamentales de la nutrición, 14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los
utilizando esquemas gráficos distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de
de los distintos nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso. CMCT, CAA.
aparatos que intervienen en
ella.
15. Asociar qué fase del
proceso de nutrición realiza 15.1. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en
cada uno de los aparatos las funciones de nutrición. CMCT.
implicados en el mismo.

16. Indagar acerca de las


enfermedades más habituales
en los aparatos relacionados 16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, CMCT, CSC.
con la nutrición, aparatos y sistemas implicados en la nutrición, asociándolas con sus
de cuáles son sus causas y de la causas
manera de prevenirlas.
17. Identificar los componentes
de los aparatos digestivo, 17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo,
circulatorio, respiratorio y circulatorio, respiratorio y excretor y su funcionamiento CMCT.
excretor y conocer
su funcionamiento.
18. Reconocer y diferenciar los 18.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas
órganos de los sentidos y los implicados en la funciones de relación.
cuidados del oído y la vista. 18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, CMCT, CSC.
identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso.
18.3. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona
con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran.
19. Explicar la misión
integradora del sistema
nervioso ante diferentes 19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, CMCT.
estímulos, describir su relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención.
funcionamiento.
20. Asociar las principales
glándulas endocrinas, con las
hormonas que sintetizan y la 20.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las CMCT.
función que hormonas segregadas y su función.
desempeñan.
21. Relacionar funcionalmente 21.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida
al sistema neuroendocrino. cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuro- CMCT.

42
endocrina.
22. Identificar los principales
huesos y músculos del aparato 22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano CMCT.
locomotor. en esquemas del aparato locomotor.
23. Analizar las relaciones
funcionales entre huesos y 23.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo CMCT.
músculos. de contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla.
24. Detallar cuáles son y cómo
se previenen las lesiones más 24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden CMCT, CSC.
frecuentes en el aparato afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que
locomotor. producen.
25. Referir los aspectos básicos
del aparato reproductor,
diferenciando entre sexualidad 25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato CMCT, CAA.
y reproducción. reproductor masculino y femenino, especificando su función.
Interpretar dibujos y esquemas
del aparato reproductor.
26. Reconocer los aspectos
básicos de la reproducción
humana y describir los 26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué CCL, CMCT.
acontecimientos glándulas y qué hormonas participan en su regulación.
fundamentales de la
fecundación, embarazo y parto.
27. Comparar los distintos
métodos anticonceptivos,
clasificarlos según su eficacia y 27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.
reconocer la 27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y CMCT, CSC.
importancia de algunos ellos en argumenta sobre su prevención
la prevención de enfermedades
de transmisión sexual.

28. Recopilar información


sobre las técnicas de 28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.
reproducción asistida y de CMCT, CD, CAA,
fecundación in vitro, para CSC.
argumentar el beneficio que
supuso este avance científico
para la sociedad.
29. Valorar y considerar su
propia sexualidad y la de las
personas que le rodean, 29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de CCL, CMCT, CAA,
transmitiendo la las personas que le rodean. CSC, SIEP.
necesidad de reflexionar,
debatir, considerar y compartir.
30. Reconocer la importancia
de los productos andaluces
como integrantes de la dieta CMCT, CEC.
mediterránea.

BLOQUE 3. El relieve terrestre y su evolución

1. Identificar algunas de las 1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de
causas que hacen que el relieve las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de CMCT.
difiera de unos sitios a otros. relieve.
2. Relacionar los procesos 2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y

43
geológicos externos con la justifica el papel de la gravedad en su dinámica.
energía que los activa y 2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte CMCT.
diferenciarlos de los y sedimentación y sus efectos en el relieve.
procesos internos.
3. Analizar y predecir la acción
de las aguas superficiales e
identificar las formas de 3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación CMCT
erosión y depósitos producida por las aguas superficiales y reconoce alguno de sus
más características.. efectos en el relieve.

4. Valorar la importancia de las


aguas subterráneas, justificar su 4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos
dinámica y su relación con las de su sobreexplotación. CMCT.
aguas
superficiales.
5. Analizar la dinámica marina 5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión,
y su influencia en el modelado el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas CMCT.
litoral. formas resultantes características.
6. Relacionar la acción eólica
con las condiciones que la 6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta
hacen posible e identificar actividad geológica puede ser relevante. CMCT.
algunas formas
resultantes.
7. Analizar la acción geológica
de los glaciares y justificar las 7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el
características de las formas de relieve. CMCT.
erosión y
depósito resultantes.
8. Indagar los diversos factores 8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica
que condicionan el modelado algunos de los factores que han condicionado su modelado. CMCT, CAA, CEC.
del paisaje en las zonas
cercanas del
alumnado.
9. Reconocer la actividad 9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de
geológica de los seres vivos y meteorización, erosión y sedimentación.
valorar la importancia de la 9.2. Valora la importancia de actividades humanas en la CMCT, CSC.
especie humana transformación de la superficie terrestre.
como agente geológico
externo.
10. Diferenciar los cambios en
la superficie terrestre generados
por la energía del interior 10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e CMCT.
terrestre de los identifica sus efectos en el relieve.
de origen externo.
11. Analizar las actividades
sísmica y volcánica, sus 11.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los CMCT.
características y los efectos que efectos que generan
generan. . 11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma
que los origina y los asocia con su peligrosidad.
12. Relacionar la actividad
sísmica y volcánica con la 12.1. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son
dinámica del interior terrestre y más frecuentes y de mayor magnitud. CMCT.
justificar su
distribución planetaria.
13. Valorar la importancia de 13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente
conocer los riesgos sísmico y en la zona en que habita y conoce las medidas de prevención que CMCT, CSC.
volcánico y las formas de debe adoptar.
prevenirlo.
14. Analizar el riesgo sísmico
del territorio andaluz e indagar
44
sobre los principales terremotos CMCT, CEC.
que han
afectado a Andalucía en época
histórica.

BLOQUE 4. Proyecto de investigación

1. Planear, aplicar, e integrar


las destrezas y habilidades 1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico. CMCT, CAA, SIEP.
propias del trabajo científico.
2. Elaborar hipótesis y
contrastarlas a través de la
experimentación o la 2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.
observación y la CMCT, CAA, CSC, SIEP.
argumentación.
3. Utilizar fuentes de
información variada, 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las
discriminar y decidir sobre TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. CD, CAA.
ellas y los métodos empleados
para su obtención.
4. Participar, valorar y respetar
el trabajo individual y en 4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. CSC.
equipo
5. Exponer, y defender en 5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre
público el proyecto de animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la CCL, CMCT, CSC, SIEP.
investigación realizado. alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa
en el aula.
5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como
por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º E.S.O.

BLOQUE 1. La evolución de la vida


CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS
EVALUACIÓN CLAVES
1. Determinar las analogías y
diferencias en la estructura de
las células procariotas y 1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la animal y la vegetal,
eucariotas, reconociendo la función de los orgánulos celulares y la relación entre CMCT.
interpretando las relaciones morfología y función.
evolutivas entre ellas.
2. Identificar el núcleo celular
y su organización según las
fases del ciclo celular a través 2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su función
de la observación según las distintas etapas del ciclo celular. CMCT.
directa o indirecta

3. Comparar la estructura de
los cromosomas y de la 3.1. Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo para construir
cromatina. un cariotipo. CMCT.

4. Formular los principales


procesos que tienen lugar en la 4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos
mitosis y la meiosis y revisar procesos y distinguiendo su significado biológico. CMCT.

45
su significado e
importancia biológica.
5. Comparar los tipos y la
composición de los ácidos 5.1. Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera sus
nucleicos, relacionándolos con componentes. CMCT.
su función.

6. Relacionar la replicación del


ADN con la conservación de la 6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la información
información genética. genética, relacionándolo con el concepto de gen. CMCT.

7. Comprender cómo se
expresa la información 7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del CMCT.
genética, utilizando el código código genético.
genético.
8. Valorar el papel de las
mutaciones en la diversidad
genética, comprendiendo la 8.1. Reconoce y explican qué consisten las mutaciones y sus tipos. CMCT.
relación entre mutación
y evolución.
9. Formular los principios CMCT.
básicos de Genética 9.1. Reconoce los principios básicos de la Genética mendeliana,
Mendeliana, aplicando las resolviendo problemas prácticos de cruzamientos con uno o dos
leyes de la herencia en la caracteres.
resolución de problemas
sencillos.
10. Diferenciar la herencia del
sexo y la ligada al sexo, 10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la
estableciendo la relación que se herencia ligada al sexo. CMCT.
da entre ellas.
11. Conocer algunas
enfermedades hereditarias, su 11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su CMCT, CSC, CEC.
prevención y alcance social. alcance social.
12. Identificar las técnicas de la 12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética.
Ingeniería Genética: ADN CMCT.
recombinante y PCR.
13. Comprender el proceso de 13.1. Describe las técnicas de clonación animal, distinguiendo
la clonación. clonación terapéutica y reproductiva. CMCT.
14. Reconocer las aplicaciones
de la Ingeniería Genética: 14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de
OMG (organismos modificados la Ingeniería Genética. CMCT.
genéticamente).
15. Valorar las aplicaciones de
la tecnología del ADN 15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales
recombinante en la agricultura, en el campo de la biotecnología. CMCT, CSC, CEC.
la ganadería, el
medio ambiente y la salud.
16. Conocer las pruebas de la
evolución. Comparar 16.1. Distingue las características diferenciadoras entre lamarckismo,
lamarckismo, darwinismo y darwinismo y neodarwinismo CMCT.
neodarwinismo.
17. Comprender los
mecanismos de la evolución
destacando la importancia de la 17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y
mutación y la selección. selección natural. CMCT, CAA.
Analizar el debate
entre gradualismo,
saltacionismo y neutralismo.
18. Interpretar árboles CMCT, CAA

46
filogenéticos, incluyendo el 18.1. Interpreta árboles filogenéticos.
humano.
19. Describir la hominización. 19.1. Reconoce y describe las fases de la hominización. CCL, CMCT.

BLOQUE 2. La dinámica de la Tierra.

1. Reconocer, recopilar y
contrastar hechos que muestren 1.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra como CMCT,
a la Tierra como un planeta un planeta cambiante, relacionándolos con los fenómenos que suceden CD, CAA.
cambiante. en la actualidad.

2. Registrar y reconstruir 2.1. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra, mediante la


algunos de los cambios más utilización de modelos temporales a escala y reconociendo las
notables de la historia de la unidades temporales en la historia geológica. CMCT, CD, CAA.
Tierra, asociándolos
con su situación actual.
3. Interpretar cortes geológicos 3.1. Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles topográficos.
sencillos y perfiles topográficos 3.2. Resuelve problemas simples de datación relativa, aplicando los
como procedimiento para el principios de superposición de estratos, superposición de procesos y CMCT, CAA.
estudio de correlación.
una zona o terreno.
4. Categorizar e integrar los 4.1. Discrimina los principales acontecimientos geológicos, climáticos
procesos geológicos más y biológicos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la tierra,
importantes de la historia de la reconociendo algunos animales y plantas características de cada era. CMCT.
tierra.
5. Reconocer y datar los eones,
eras y periodos geológicos, 5.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característico con su era
utilizando el conocimiento de geológica. CMCT.
los fósiles guía.

6. Comprender los diferentes


modelos que explican la 6.1. Analiza y compara los diferentes modelos que explican la CMCT.
estructura y composición de la estructura y composición de la Tierra.
Tierra.
7. Combinar el modelo 7.1. Relaciona las características de la estructura interna de la Tierra
dinámico de la estructura asociándolas con los fenómenos superficiales.
interna de la Tierra con la CMCT.
teoría de la tectónica de
placas.
8. Reconocer las evidencias de
la deriva continental y de la 8.1. Expresa algunas evidencias actuales de la deriva continental y la CMCT.
expansión del fondo oceánico. expansión del fondo oceánico.

9. Interpretar algunos
fenómenos geológicos
asociados al movimiento de la 9.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las
litosfera y relacionarlos con placas litosféricas.
su ubicación en mapas 9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los CMCT, CAA.
terrestres. Comprender los movimientos de las placas.
fenómenos naturales
producidos en los contactos de
las placas.
10. Explicar el origen de las
cordilleras, los arcos de islas y 10.1. Identifica las causas que originan los principales relieves CMCT.
los orógenos térmicos. terrestres.
11. Contrastar los tipos de
placas litosféricas asociando a 11.1. Relaciona los movimientos de las placas con distintos procesos
los mismos movimientos y tectónicos. CMCT.
consecuencias.

47
12. Analizar que el relieve, en
su origen y evolución, es
resultado de la interacción 12.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la influencia de la CMCT.
entre los procesos dinámica externa e interna.
geológicos internos y externos.

BLOQUE 3. Ecología y medio ambiente.

1. Categorizar a los factores 1.1. Reconoce los factores ambientales que condicionan el
ambientales y su influencia desarrollo de los seres vivos en un ambiente determinado, CMCT.
sobre los seres vivos. valorando su importancia en la conservación del mismo.
2. Reconocer el concepto de 2.1. Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un ambiente
factor limitante y límite de determinado, relacionando la adaptación con el factor o factores CMCT.
tolerancia. ambientales desencadenantes del mismo.
3. Identificar las relaciones
intra e interespecíficas como 3.1. Reconoce y describe distintas relaciones y su influencia en la
factores de regulación de los regulación de los ecosistemas. CMCT.
ecosistemas.
4. Explicar los conceptos de
biotopo, población, comunidad, 4.1. Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis, evaluando CCL, CMCT.
ecotono, cadenas y redes su importancia para mantener el equilibrio del ecosistema.
tróficas.
5. Comparar adaptaciones de 5.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en
los seres vivos a diferentes los ecosistemas, valorando la importancia que tienen para la vida
medios, mediante la utilización en general el mantenimiento de las mismas. CCL, CMCT.
de ejemplos.
6. Expresar como se produce
la transferencia de materia y 6.1. Compara las consecuencias prácticas en la gestión sostenible
energía a lo largo de una de algunos recursos por parte del ser humano, valorando
cadena o red trófica críticamente su importancia. CCL, CMCT, CSC.
y deducir las consecuencias
prácticas en la gestión
sostenible de algunos recursos
por parte del ser humano.

7. Relacionar las pérdidas


energéticas producidas en cada
nivel trófico con el 7.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de
aprovechamiento de los los niveles tróficos y su eficiencia energética. CMC, CSC.
recursos alimentarios del
planeta desde un punto de vista
sostenible.
8. Contrastar algunas
actuaciones humanas sobre 8.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen una
diferentes ecosistemas, valorar influencia negativa sobre los ecosistemas: contaminación,
su influencia y desertización, agotamiento de recursos,... CMCT, CAA,
argumentar las razones de 8.2. Defiende y concluye sobre posibles actuaciones para la CSC, SIEP.
ciertas actuaciones individuales mejora del medio ambiente
y colectivas para evitar su
deterioro.
9. Concretar distintos procesos 9.1. Describe los procesos de tratamiento de residuos y valorando
de tratamiento de residuos. críticamente la recogida selectiva de los mismos. CMCT.

10. Contrastar argumentos a


favor de la recogida selectiva
de residuos y su repercusión a 10.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la CMCT, CSC.
nivel familiar reutilización de recursos materiales.

48
y social.
11. Asociar la importancia que
tienen para el desarrollo 11.1. Destaca la importancia de las energías renovables para el CMCT, CSC.
sostenible, la utilización de desarrollo sostenible del planeta.
energías renovables
12. Reconocer y valorar los
principales recursos naturales CMCT, CEC.
de Andalucía.

BLOQUE 4. Proyecto de investigación

1. Planear, aplicar, e integrar


las destrezas y habilidades 1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la CMCT, CD, CAA, SIEP.
propias de trabajo científico. ciencia.
2. Elaborar hipótesis, y
contrastarlas a través de la
experimentación o la 2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. CMCT, CAA, SIEP.
observación y argumentación.
3. Discriminar y decidir sobre
las fuentes de información y los 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las
métodos empleados para su TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. CMCT, CD, CAA.
obtención.

4. Participar, valorar y respetar


el trabajo individual y en 4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. CSC.
grupo.
5. Presentar y defender en 5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre
público el proyecto de animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la
investigación realizado alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa CCL, CD, CAA, CSC, SIEP.
en el aula.
5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como
por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

49
2.7.3. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación.
La aplicación de los criterios de evaluación se hará teniendo en cuenta dos
procedimientos: evaluación objetiva, por la que se aplicarán los mismos criterios para todo
el alumnado, y la evaluación subjetiva, considerando las capacidades y los conocimientos
previos de cada alumno/a individualmente.
Asimismo, de acuerdo con la legislación, se realizarán tres tipos de evaluación
relacionados con tres fases: la evaluación inicial, la evaluación procesal y la evaluación
final.
En la evaluación inicial se recogerá información acerca del contexto escolar y
familiar del alumnado y se determinará el nivel de competencia curricular del mismo; todo
ello con objeto de tomar las decisiones relativas a su aprendizaje.
Se realizará para la evaluación inicial, una prueba a principio de curso, que tiene como
objetivo evaluar las destrezas, las capacidades y los conocimientos básicos que tiene nuestro
alumnado sobre los contenidos que vieron en cursos anteriores.
También al inicio de cada unidad didáctica, se realizará una prueba para evaluar los
conocimientos previos del alumnado respecto a los conceptos clave de la unidad. Para ello se
realizarán lecturas, preguntas abiertas o pequeñas asambleas de introcucción.
Con la evaluación continua, procesual e integradora: Se utilizará un criterio
procesual o formativo que, partiendo de un conocimiento del alumnado, realice un
seguimiento sistemático del proceso de aprendizaje del mismo utilizando la observación y
recogiendo los progresos y/o dificultades que se detecten.
Se acordará con el alumnado el sistema de “controles” orales y escritos evaluables por
cada tema siguiendo
La evaluación final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de la
evolución del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje. Con
carácter sumativo y formativo, es decir contrastando los objetivos planteados en un principio
con el grado de conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas por el alumnado a lo largo
del proceso.

a) Instrumentos y técnicas de evaluación.


La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo que
necesita fijar una serie de procesos e instrumentos de evaluación. Para ello se han concretado
los instrumentos y procedimientos que se recogen en la siguiente tabla:

50
INSTRUMENTOS de Evaluación Procedimiento de Evaluación
Pruebas objetivas individuales Exámenes Escritos
Revisión del cuaderno del alumnado
Interés por el trabajo Registro de tareas realizadas
Realización de resúmenes y/o esquemas
Hacer comentarios y razonamientos
Participación Participación en debates
Presentación de trabajos en grupo o individuales

La valoración e integración de cada uno de los instrumentos de evaluación con los que
trabajar para la adquisición de las competencias clave se hará en la programación concreta de
cada materia.

b) Criterios de calificacion.
La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y toma de
decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No obstante, la
evaluación ha de ser expresada mediante una calificación correcta. Esta calificación ha de ser
obtenida a través de cada uno de los procedimientos e instrumentos anteriormente referidos, a
los que se otorgará un porcentaje.
Los porcentajes utilizados en las diferentes materias son los siguientes:

CRITERIO CALIFICACION 1º ESO


INSTRUMENTOS de Evaluación PORCENTAJE (%)
Pruebas objetivas individuales 60
Interés por el trabajo 20
Participación 20

Si el alumnado obtiene la calificación de cero en algunos de los bloques de estándares


de aprendizajes evaluados a través de un mismo instrumento o no supera el 40% de los
estándares evaluados a través de las pruebas objetivas individuales no podrá obtener una
calificación positiva de la materia.

51
El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave
esenciales. Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados.
Con cada instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias,
siguiendo las tablas siguientes:

COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES ABREVIATURA


Competencia en comunicación lingüística CCL
Competencia matemática y competencias
CMCT
básicas en ciencia y tecnología
Competencia digital CD
Competencia de aprender a aprender CAA
Competencias sociales y cívicas CSC
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP
Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la


calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC


Pruebas objetivas X X
Interés Trabajo X
Participación X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de esta


materia será el siguiente:
COMPETENCIAS
%
CLAVE
CMCT 65%
CCL 10%
CAA 5%
CD 5%
CSC 5%
SIEP 5%
CEC 5%

CRITERIO CALIFICACION 3º ESO Y 4º ESO


INSTRUMENTOS de Evaluación PORCENTAJE (%)
Pruebas objetivas individuales 70
Interés por el trabajo 15

52
Participación 15

Si el alumnado obtiene la calificación de cero en algunos de los bloques de estándares


de aprendizajes evaluados a través de un mismo instrumento o no supera el 40% de los
estándares evaluados a través de las pruebas objetivas individuales no podrá obtener una
calificación positiva de la materia.
El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave
esenciales. Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados.
Con cada instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias,
siguiendo las tablas siguientes:

COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES ABREVIATURA


Competencia en comunicación lingüística CCL
Competencia matemática y competencias
CMCT
básicas en ciencia y tecnología
Competencia digital CD
Competencia de aprender a aprender CAA
Competencias sociales y cívicas CSC
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP
Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la


calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC


Pruebas objetivas X X
Interés Trabajo X
Participación X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de esta


materia será el siguiente:
COMPETENCIAS
%
CLAVE
CMCT 70%
CCL 10%
CAA 5%
CD 5%
CSC 5%
SIEP 5%
CEC 5%

53
2.7.4. Sistema de recuperación .

Como mecanismos de recuperación, se contempla una prueba escrita, objetiva e


individual basada en todos aquellos objetivos no superados en cada evaluación. La prueba
formará parte de una prueba global en Junio basada en los contenidos mínimos propuestos
para el alumnado que no obtengan una calificación positiva en el conjunto de la asignatura.
De acuerdo con el criterio de cada profesor/a, podrán ser planteadas como exámenes
particulares y/o específicos de la materia no superada. Se recuperan las evaluaciones
completas no por temas sueltos.
La calificación final en la convocatoria ordinaria de Junio será la media
aritmética-ponderada de las calificaciones trimestrales. Se considerará que el alumno/a ha
aprobado y por tanto superado los objetivos del curso, cuando la calificación final sea igual o
superior a 5. En caso de que el alumno/a no supere los objetivos del curso tendrá que
presentarse a la prueba de septiembre con los contenidos del curso al completo.

Para el alumnado con calificación negativa en la evaluación ordinaria, se elaborará un


informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se propongan tareas
y actividades para su recuperación. Además de presentar las tareas indicadas el/la alumno/a
deberá presentarse a una prueba objetiva, del mismo formato que la prueba global de Junio
que se llevará a cabo en la evaluación extraordinaria de Septiembre. Se considerará que el
alumno/a ha aprobado y por tanto superado los objetivos de la materia de biología-geología
cuando la calificación final sea igual o superior a 5. La calificación final en la convocatoria
extraordinaria de septiembre será la obtenida en la prueba escrita de septiembre junto con
las tareas a entregar según se ha explicado anteriormente.

2.7.5. Información al alumnado y sus familias.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo


correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la
ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado según indica en su
artículo 17 sobre información al alumnado y a sus padres, madres o quienes ejerzan su tutela
legal lo siguiente:
1. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de
participación del alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela
legal, en el desarrollo del proceso de evaluación.
2. Los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación y promoción
establecidos en su proyecto educativo y los propios de cada materia que se aplicarán
para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado. Asimismo,

54
informarán sobre los requisitos establecidos en la normativa vigente para la obtención
de la titulación.
3. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso
educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado,
informarán a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado,
sobre la evolución escolar de sus hijos o hijas. Esta información se referirá a los
objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en
relación con cada una de las materias. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán,
en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.
4. Los alumnos y alumnas podrán solicitar al profesorado responsable de las distintas
materias aclaraciones acerca de la información que reciban sobre su proceso de
aprendizaje y las evaluaciones que se realicen, así como sobre las calificaciones o
decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso. Dichas aclaraciones
deberán proporcionar, entre otros aspectos, la explicación razonada de las
calificaciones y orientar sobre posibilidades de mejora de los resultados obtenidos.
Asimismo, los centros docentes establecerán en su proyecto educativo el
procedimiento por el cual los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del
alumnado podrán solicitar estas aclaraciones a través del profesor tutor o profesora
tutora y obtener información sobre los procedimientos de revisión de las
calificaciones y de las decisiones sobre promoción.
5. Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste a los
alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación,
esfuerzo y rendimiento escolar, los profesores y profesoras informarán al alumnado
acerca de los objetivos y los contenidos de cada una de las materias, incluidas las
materias pendientes de cursos anteriores, las competencias clave y los procedimientos
y criterios de evaluación, calificación y promoción.
6. Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la tutoría del
alumnado informarán por escrito a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela
legal del mismo sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su
proceso educativo.
7. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o quienes ejerzan
la tutela legal del alumnado acerca de los resultados de la evaluación final a la que se
refiere el artículo 20. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones
obtenidas en las distintas materias cursadas, el nivel competencial alcanzado, la
decisión acerca de su promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su
caso, para que el alumno o la alumna alcance los objetivos establecidos en cada una
de las materias y desarrolle las competencias clave, según los criterios de evaluación
correspondientes.

Por ello, ante la necesidad de informar al alumnado y a sus familias sobre el proceso
de adquisición de las competencias, se procederá del siguiente modo:

55
 Al alumno se le mantendrá informado constantemente en el día a día en el aula, a
través de la corrección de todas las actividades que vaya realizando y dándole
pautas para que supere las dificultades que se le vayan presentando.
 En cuanto a la familia, se contará con la labor del tutor para mantener una
comunicación fluida con la misma, independientemente de que en caso de ser
necesaria se contactará directamente. Esta información completará la que cada
trimestre aparezca en el boletín del alumnado.
 Al igual que con el grupo clase, también se utilizarán las plataformas educativas
como herramientas de comunicación con las familias:
o Moodle 2.0 (de nuestro centro):
(http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29010201/moodle2/)
o PASEN:
(http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalseneca/web/pasen/inicio)

2.7.6. Evaluación de la práctica docente y de la programación.

De acuerdo con el Decreto 327/2010, de 13 de julio, los centros de secundaria


realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento y de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Para hacerlo posible, el profesorado debe llevar a cabo al final de cada curso la
evaluación de la propia práctica docente. Por otro lado, la programación será revisada y
actualizada, de una manera global al inicio de cada curso. Tras la evaluación inicial, cuando
sea necesario, se adaptará a las características del grupo-clase. Además, trimestralmente se
revisarán, teniendo en cuenta entre otros aspectos la secuenciación de contenidos.
Esta revisión conlleva un proceso de autoevaluación que, de acuerdo con el Plan de
Mejora del centro en el presente curso, se ajustará al siguiente formato:
• Logros
• Dificultades
• Propuestas de Mejora

2.8. Actividades complementarias y extraescolares.

Las actividades complementarias y extraescolares favorecen el desarrollo de


contenidos educativos propios de la materia e impulsan la relación de los mismos con el
entorno del alumnado.
Durante el curso se realizarán las siguientes actividades:
ACTIVIDAD RESPONSABLE ALUMNADO TEMPORALIZACIÓN
Parque de las ciencias de José Miguel Serrano, 3º ESO 1ªEval.
Granada Ana Smara Sánchez y
José Francisco Villena.

56
ACTIVIDAD RESPONSABLE ALUMNADO TEMPORALIZACIÓN
Visita planta de “LOS Ana Smara Sánchez y 1º ESO 2ªEval.
RUICES” TUTORES 1ºESOA,B,C

Aula del mar. Málaga José Miguel 1º ESO 3ªEval.


Serrano/TUTORES
1ºESOA,B,C.

3. BACHILLERATO: Biología y Geología de 1º Bachillerato,


Anatomía Aplicada de 1º Bachillerato, Biología de 2º de Bachillerato
y Ciencias de la Tierra y el Medioambiente(CTMA) de 2º de
Bachillerato.
La etapa del Bachillerato constituye el marco general en el que debemos centrar la
orientación de nuestra acción educativa en la enseñanza postobligatoria. En el Decreto
110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato
en la Comunidad Autónoma de Andalucía se describen las características de la etapa,
destacando su carácter postobligatorio, que determina su organización y desarrollo, en la cual
se favorecerá una organización de las enseñanzas flexible, que permita la especialización del
alumnado en función de sus intereses y de su futura incorporación a estudios posteriores y a
la vida laboral. todo ello, sin prescindir de la adecuada atención a la diversidad mediante el
establecimiento de medidas dirigidas al alumnado que las pueda necesitar a lo largo del
proceso educativo.
Se destaca, además, como novedad, el papel central del desarrollo de las competencias
clave en la etapa del Bachillerato, que deben integrarse de forma horizontal en todas las
materias así como la importancia de los elementos que de manera transversal incorpora el
currículo.

3.1. Competencias clave.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre, y en el artículo 5 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, las competencias del
currículo serán las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.

57
3.2. Elementos transversales al currículo.

Como recoge la Orden de 14 de julio de 2016, la estructura de oportunidades que se


dan en Andalucía se concretará en las aportaciones de las materias del Bachillerato a los
elementos que de manera transversal se incluyen en el currículo:
a) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha
activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo;
b) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación y los medios audiovisuales,
c) La prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su
aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de
transformación de la información en conocimiento;
d) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los
hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y
colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud
laboral.

3.3. Objetivos.

Entendemos los objetivos, tal como establece la normativa, como aquellas


capacidades que el alumnado deberá desarrollar a lo largo de una etapa. Pueden referirse a
distintos campos de desarrollo como el cognitivo, el afectivo, el social o el corporal, pero su
función en general es la de establecer unos parámetros que guíen la acción educativa con el
fin de conseguir un desarrollo integral del alumnado.
Es cierto que la normativa precisa uno por uno los objetivos establecidos para cada
etapa, pero la labor del profesorado debe ir más allá, analizando estos objetivos,
adecuándolos de acuerdo con la evolución psicológica del alumnado de cada curso y
contextualizándolos en el marco concreto del centro.

3.3.1. Objetivos de la etapa de Bachillerato.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre, y en el artículo 3 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, el Bachillerato
contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la constitución española así como
por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una
sociedad justa y equitativa.

58
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los
conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en
particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las
personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las
personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias
para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de
los métodoscientíficos. conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y
social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en


Andalucía (Decreto 110/2016, de 14 de junio) contribuirá a desarrollar en el alumnado las
capacidades que le permitan:
a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad
lingüística andaluza en todas sus variedades.
b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la
historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos
diferenciadores de nuestra comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio
propio y en el marco de la cultura española y universal.

59
Si analizamos estos objetivos podemos observar que tienen como finalidad el
desarrollo de distintos tipos de capacidades:
 las relativas a la convivencia y el respeto a los demás (A, C y D).
 las que centran su atención en capacidades cognitivas, conocimientos y tratamiento de
la información (D, E, F y G).
 las que pretenden crear una actitud de esfuerzo y espíritu emprendedor (B y K).
 las que hacen hincapié en el respeto y el conocimiento de la propia cultura y
patrimonio (H y L y A y B, propios del Decreto 110/2016, de 14 de junio).
 o las que inciden en la valoración de hábitos saludables y de respeto al medio
ambiente (N).

Con el fin de adaptar los citados objetivos al contexto de nuestro centro es conveniente
concretar algunos de los objetivos para dotarlos de mayor eficacia a la hora de enfocar la
acción educativa en el contexto social concreto:
 El objetivo B, referente a la resolución de conflictos, debe ser especialmente tenido en
cuenta en el ámbito del centro, haciendo hincapié en el rechazo al uso de la violencia.
 El objetivo C hace referencia a la igualdad de derechos y el rechazo a la
discriminación. Estos presupuestos adquieren especial relevancia en el centro en dos
direcciones: la igualdad de género, que en el contexto social en el que nos
encontramos dista de ser una realidad, y la no discriminación racial, por ser una zona
con un considerable porcentaje de inmigración de diferentes procedencias.
 El objetivo M, que se centra en los aspectos de hábitos saludables también debe ser
matizado, poniendo especial énfasis en la educación alimentaria, el ejercicio físico
vinculándolo a la prevención de problemas de drogadicción, alcoholismo y
tabaquismo.

3.4. Contenidos.

Con el término contenidos se designa, en el ámbito educativo, al conjunto de saberes


o formas culturales que se consideran esenciales para el desarrollo y socialización del
alumnado. Estos contenidos deben estar subordinados a los objetivos y a las competencias
clave que el alumnado debe alcanzar y al mismo tiempo constituyen la base sobre la cual se
programan las actividades de enseñanza-aprendizaje.

3.4.1. Contenidos comunes a la etapa.

Existen una serie de contenidos que son transversales, es decir, que debe desarrollarse
en todas las materias y todos los cursos de la etapa correspondiente.
En los siguientes términos establece la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa que “sin perjuicio de su tratamiento específico en
algunas materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

60
comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el
emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas”.
Por tanto, a la hora de diseñar cada unidad didáctica deberán tenerse en cuenta estos
contenidos comunes:
 La comprensión lectora.
 La expresión oral y escrita.
 La comunicación audiovisual.
 El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
 La educación en valores.

3.4.2. Contenidos propios de las materias de bachillerato.


La administración, en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en la
Orden de 14 de julio de 2016, concreta en primera instancia los contenidos de cada materia
para cada curso, pero el centro y el profesorado deberán secuenciarlos, es decir, desglosarlos
o concretarlos en unidades más específicas.
Para llevar a cabo esta concreción y secuenciación de los contenidos se deben tener en
cuenta una serie de criterios que nos orientarán a la hora de llevar a cabo esta tarea:
• Criterios de carácter epistemológico: se tendrán en cuenta estos factores
relacionados con la propia epistemología de la materia, sobre todo, para establecer
un orden lógico y una agrupación adecuada de los contenidos.
• El horario de las asignaturas y la disponibilidad a lo largo del curso: a la hora de
secuenciar los contenidos debemos ajustarnos al número de sesiones de las
asignaturas durante el curso y su división en cada evaluación.
• El momento evolutivo del alumnado y sus necesidades personales.
• La relación entre los contenidos de los diferentes bloques.
• Criterios establecidos en la normativa: en la Orden de 14 de julio de 2016 se
organizan los contenidos por cursos tomando como referencia los bloques de
contenidos de la materia recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre.
Bloques de contenidos. Contenidos
RD1105/2014 Orden 14/07/2016
1ºbach BLOQUE 1. LOS SERES VIVOS: BLOQUE 1. LOS SERES VIVOS:
biología COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN. COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN.
BLOQUE 2. LA ORGANIZACIÓN CELULAR. BLOQUE 2: LA ORGANIZACIÓN CELULAR.
BLOQUE 3. HISTOLOGÍA. BLOQUE 3: HISTOLOGÍA.
BLOQUE 4. LA BIODIVERSIDAD. BLOQUE 4: LA BIODIVERSIDAD.
BLOQUE 5. LAS PLANTAS: SUS FUNCIONES Y BLOQUE 5. LAS PLANTAS: SUS
ADAPTACIONES AL MEDIO. FUNCIONES Y ADAPTACIONES AL MEDIO.
BLOQUE 6. LOS ANIMALES: SUS FUNCIONES BLOQUE 6: LOS ANIMALES: SUS
Y ADAPTACIONES AL MEDIO. FUNCIONES Y ADAPTACIONES AL MEDIO.
BLOQUE 7. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN BLOQUE 7: ESTRUCTURA Y
DE LA TIERRA.

61
BLOQUE 8. LOS PROCESOS GEOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA.
PETROGENÉTICOS. BLOQUE 8: LOS PROCESOS GEOLÓGICOS
BLOQUE 9. HISTORIA DE LA TIERRA. Y PETROGENÉTICOS.
BLOQUE 9: HISTORIA DE LA TIERRA.

2ºbach BLOQUE 1. LA BASE MOLECULAR Y BLOQUE 1. LA BASE MOLECULAR Y


biología FISICOQUÍMICA DE LA VIDA. FISICOQUÍMICA DE LA VIDA.

BLOQUE 2. LA CÉLULA VIVA. MORFOLOGÍA, BLOQUE 2. LA CÉLULA VIVA.


ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y
FISIOLOGÍA CELULAR.
BLOQUE 3. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN. BLOQUE 3. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN.
BLOQUE 4. EL MUNDO DE LOS BLOQUE 4. EL MUNDO DE LOS
MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES. MICROORGANISMOS Y SUS
BIOTECNOLOGÍA. APLICACIONES. BIOTECNOLOGÍA.
BLOQUE 5. LA AUTODEFENSA DE LOS BLOQUE 5. LA AUTODEFENSA DE LOS
ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS
APLICACIONES. APLICACIONES.

1ºbach. BLOQUE 1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE 1: ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL


Anat. MOVIMIENTO CUERPO HUMANO.
Aplic. BLOQUE 2. ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL BLOQUE 2: EL SISTEMA
CUERPO HUMANO CARDIOPULMONAR.
BLOQUE 3: EL SISTEMA DE APORTE Y
BLOQUE 3. EL SISTEMA LOCOMOTOR
UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA.
BLOQUE 4. EL SISTEMA CARDIOPULMONAR ELIMINACIÓN DE DESECHOS.
BLOQUE 5. EL SISTEMA DE APORTE Y BLOQUE 4: LOS SISTEMAS DE
UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA COORDINACIÓN Y REGULACIÓN.
BLOQUE 6. LOS SISTEMAS DE BLOQUE 5: EL SISTEMA LOCOMOTOR.
COORDINACIÓN Y DE REGULACIÓN BLOQUE 6: LAS CARACTERÍSTICAS DEL
BLOQUE 7. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN MOVIMIENTO.
CORPORAL BLOQUE 7: EXPRESIÓN Y
BLOQUE 8. ELEMENTOS COMUNES COMUNICACIÓN CORPORAL.
BLOQUE 8: APARATO REPRODUCTOR.
BLOQUE 9: ELEMENTOS COMUNES.
2ºbach BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES
CTMA. DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL.
BLOQUE 2. LAS CAPAS FLUIDAS, DINÁMICA BLOQUE 2. LOS SUBSISTEMAS
BLOQUE 3. CONTAMINACIÓN TERRESTRES FLUIDOS, DINÁMICA.
BLOQUE 3. LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA ATMOSFÉRICA.
BLOQUE 4. CONTAMINACIÓN DE LAS BLOQUE 4. CONTAMINACIÓN DE LAS
AGUAS AGUAS.
BLOQUE 5. LA GEOSFERA Y RIESGOS BLOQUE 5. LA GEOSFERA Y RIESGOS
GEOLÓGICOS GEOLÓGICOS.
BLOQUE 6. CIRCULACIÓN DE MATERIA Y BLOQUE 6. CIRCULACIÓN DE MATERIA Y
ENERGÍA EN LA BIOSFERA ENERGÍA EN LA BIOSFERA.
BLOQUE 7. LA GESTIÓN Y DESARROLLO BLOQUE 7. LA GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SOSTENIBLE.

Estos bloques de contenidos se ven desarrollados según la normativa de la siguiente manera:

CONTENIDOS 1º BACH: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.

BLOQUE 1. LOS SERES VIVOS: COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN.


 Características de los seres vivos y los niveles de organización.
 Bioelementos y biomoléculas.

62
 Relación entre estructura y funciones biológicas de las biomoléculas.

BLOQUE 2: LA ORGANIZACIÓN CELULAR.


 Modelos de organización celular: célula procariota y eucariota.
 Célula animal y célula vegetal. Estructura y función de los orgánulos celulares.
 El ciclo celular.
 La división celular: La mitosis y la meiosis.
 Importancia en la evolución de los seres vivos.
 Planificación y realización de prácticas de laboratorio.

BLOQUE 3:HISTOLOGÍA.
 Concepto de tejido, órgano, aparato y sistema.
 Principales tejidos animales: estructura y función.
 Principales tejidos vegetales: estructura y función.
 Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales.

BLOQUE 4 :LA BIODIVERSIDAD.


 La clasificación y la nomenclatura de los grupos principales de seres vivos.
 Las grandes zonas biogeográficas.
 Patrones de distribución. Los principales biomas.
 Factores que influyen en la distribución de los seres vivos: geológicos y biológicos.
 La conservación de la biodiversidad.
 El factor antrópico en la conservación de la biodiversidad.

BLOQUE 5. LAS PLANTAS: SUS FUNCIONES Y ADAPTACIONES AL MEDIO.

 Funciones de nutrición en las plantas. Proceso de obtención y transporte de los nutrientes. Transporte
de la savia elaborada.
 La fotosíntesis.
 Funciones de relación en las plantas.
 Los tropismos y las nastias.
 Las hormonas vegetales.
 Funciones de reproducción en los vegetales. Tipos de reproducción.
 Los ciclos biológicos más característicos de las plantas.
 La semilla y el fruto.
 Las adaptaciones de los vegetales al medio.
 Aplicaciones y experiencias prácticas.

BLOQUE 6: LOS ANIMALES: SUS FUNCIONES Y ADAPTACIONES AL MEDIO.

 Funciones de nutrición en los animales.


 El transporte de gases y la respiración.
 La excreción.
 Funciones de relación en los animales.
 Los receptores y los efectores.
 El sistema nervioso y el endocrino.
 La homeostasis.
 La reproducción en los animales.
 Tipos de reproducción. Ventajas e inconvenientes.
 Los ciclos biológicos más característicos de los animales.
 La fecundación y el desarrollo embrionario.
 Las adaptaciones de los animales al medio.

63
 Aplicaciones y experiencias prácticas.

BLOQUE 7: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA.

 Análisis e interpretación de los métodos de estudio de la Tierra.


 Estructura del interior terrestre: Capas que se diferencian en función de su composición y en función de
su mecánica.
 Dinámica litosférica.
 Evolución de las teorías desde la Deriva continental hasta la Tectónica de placas. Aportaciones de las
nuevas tecnologías en la investigación de nuestro planeta.
 Minerales y rocas. Conceptos.
 Clasificación genética de las rocas.

BLOQUE 8: LOS PROCESOS GEOLÓGICOS Y PETROGENÉTICOS.

 Magmatismo: Clasificación de las rocas magmáticas. Rocas magmáticas de interés.


 El magmatismo en la Tectónica de placas.
 Metamorfismo: Procesos metamórficos.
 Físico-química del metamorfismo, tipos de metamorfismo.
 Clasificación de las rocas metamórficas.
 El metamorfismo en la Tectónica de placas.
 Procesos sedimentarios. Las facies sedimentarias: identificación e interpretación. Clasificación y
génesis de las principales rocas sedimentarias.
 La deformación en relación a la Tectónica de placas.
 Comportamiento mecánico de las rocas. Tipos de deformación: pliegues y fallas.

BLOQUE 9: HISTORIA DE LA TIERRA.

 Estratigrafía: concepto y objetivos. Principios fundamentales.


 Definición de estrato. Dataciones relativas y absolutas: estudio de cortes geológicos sencillos. Grandes
divisiones geológicas: La tabla del tiempo geológico.
 Principales acontecimientos en la historia geológica de la Tierra. Orogenias.
 Extinciones masivas y sus causas naturales.

CONTENIDOS 1ºBACH: ANATOMÍA APLICADA.

BLOQUE 1: ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL CUERPO HUMANO.


 Niveles de organización del cuerpo humano.
 La célula.
 Los tejidos.
 Los sistemas y aparatos.
 Las funciones vitales.
 Órganos y sistemas del cuerpo humano.
 Localización y funciones básicas.

BLOQUE 2: EL SISTEMA CARDIOPULMONAR.


 Sistema respiratorio. Características, estructura y funciones.
 Fisiología de la respiración.
 Sistema cardiovascular. Características, estructura y funciones.
 Fisiología cardiaca y de la circulación.

64
 Respuesta del sistema cardiopulmonar a la práctica física y adaptaciones que se producen en el mismo
como resultado de una actividad física regular.
 Principales patologías del sistema cardiopulmonar. Causas. Hábitos y costumbres
 saludables.
 Principios de acondicionamiento cardiopulmonar para la mejora del rendimiento en actividades que
requieran de trabajo físico.
 Características, estructura y funciones del aparato fonador.
 Mecanismo de producción del habla.
 Principales patologías que afectan al aparato fonador. Causas. Pautas y hábitos de cuidado de la voz.

BLOQUE 3: EL SISTEMA DE APORTE Y UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA. ELIMINACIÓN DE DESECHOS.


 El metabolismo humano. Catabolismo y anabolismo. Principales vías metabólicas de obtención de
energía.
 Metabolismo aeróbico y anaeróbico.
 Metabolismo energético y actividad física.
 Mecanismos fisiológicos presentes en la aparición de la fatiga y en el proceso de recuperación.
 Aparato digestivo. Características, estructura y funciones.
 Fisiología del proceso digestivo.
 Alimentación y nutrición. Tipos de nutrientes. Dieta equilibrada y su relación con la salud. Tipos de
alimentos. Composición corporal. Balance energético. Necesidades de alimentación en función de la
actividad realizada.
 Hidratación. Pautas saludables de consumo en función de la actividad.
 Trastornos del comportamiento nutricional: dietas restrictivas, anorexia, bulimia y obesidad. Factores
sociales y derivados de la actividad artística y deportiva que conducen a la aparición de distintos tipos
de trastorno del comportamiento nutricional.
 Aparato excretor. Fisiología.
 Equilibrio hídrico y osmorregulación en el cuerpo humano. Mecanismo de acción. Principales
patologías del aparato excretor. Importancia del aparato excretor en el mantenimiento del equilibrio
homeostático.

BLOQUE 4: LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN Y REGULACIÓN.

 Sistema nervioso. Características, estructura y funciones.


 Movimientos reflejos y voluntarios.
 Sistema endocrino. Características, estructura y funciones. Tipos de hormonas y función. Mecanismo
de termorregulación en el cuerpo humano.
 Relación de los distintos sistemas de regulación del organismo con la actividad física.
 Principales lesiones relacionadas con el sistema de coordinación humana.
 Desequilibrios hormonales y efectos ocasionados en el organismo.

BLOQUE 5: EL SISTEMA LOCOMOTOR.

 Sistemas óseo, muscular y articular. Características, estructura y funciones.


 Función de los huesos, músculos y articulaciones en la producción del movimiento humano. El
músculo como órgano efector de la acción motora.
 Fisiología de la contracción muscular. Tipos de contracción muscular. Factores biomecánicos
 del movimiento humano. Planos y ejes de movimiento. Análisis de los movimientos del cuerpo
humano. Tipos.
 Principios, métodos y pautas de mejora de las capacidades físicas básicas relacionadas con las
actividades físicas y artísticas.
 Adaptaciones que se producen en el sistema locomotor como resultado de la práctica
 sistematizada de actividad física.

65
 Alteraciones posturales. Identificación y ejercicios de compensación. Hábitos saludables de higiene
postural en la vida cotidiana.
 Lesiones relacionadas con la práctica de actividades físicas y artísticas. Identificación y pautas de
prevención.
 Importancia del calentamiento y de la vuelta a la calma en lapráctica de actividades físicas.

BLOQUE 6: LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO.


 Proceso de producción de la acción motora.
 Mecanismos de percepción, decisión y ejecución.
 El Sistema nervioso como organizador de la acción motora.
 Función de los sistemas receptores en la acción motora.
 Sistemas sensoriales.
 Características y finalidades del movimiento humano.
 Características y finalidades de las acciones motoras con intención artístico-expresiva.
 Las capacidades coordinativas como componentes cualitativos del movimiento humano.

BLOQUE 7: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL.


 Manifestaciones de la motricidad humana. Aspectos socioculturales. Papel en el desarrollo social y
personal.
 Manifestaciones artístico-expresivas. Aportaciones al ámbito de lo individual y de lo social.
 Posibilidades artístico-expresivas y de comunicación del cuerpo y del movimiento.

BLOQUE 8: APARATO REPRODUCTOR.


 Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino.
 Diferencias anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres.
 Importancia de establecer diferencias entre ambos sexos y al mismo tiempo tener muy en cuenta la
igualdad.

BLOQUE 9: ELEMENTOS COMUNES.


 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje.
 Metodología científica de trabajo en la resolución de problemas sobre el funcionamiento humano, la
salud, la motricidad humana y las actividades artísticas y deportivas.

CONTENIDOS 2ºBACH: BIOLOGÍA.

BLOQUE 1. LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA.

 Los componentes químicos de la célula.


 Bioelementos: tipos, ejemplos, propiedades y funciones.
 Los enlaces químicos y su importancia en biología.
 Las moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales.
 Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.
 Las moléculas orgánicas. Glúcidos,
 lípidos, prótidos y ácidos nucleicos.
 Enzimas o catalizadores biológicos: Concepto y función.
 Vitaminas: Concepto. Clasificación.
 La dieta mediterránea y su relación con el aporte equilibrado de los bioelementos y las
 biomoléculas.

BLOQUE 2. LA CÉLULA VIVA. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR.

66
 La célula: unidad de estructura y función.
 La influencia del progreso técnico en los procesos de investigación. Del microscopio óptico al
microscopio electrónico.
 Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Modelos de organización en
procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales.
 La célula como un sistema complejo integrado: estudio de las funciones celulares y de las estructuras
donde se desarrollan.
 El ciclo celular. La división celular. La mitosis en células animales y vegetales. La meiosis. Su
necesidad biológica en la reproducción sexual. Importancia en la evolución de los seres vivos.
 Las membranas y su función en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los procesos de
endocitosis y exocitosis.
 Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Reacciones metabólicas: aspectos energéticos
y de regulación.
 La respiración celular, su significado biológico. Diferencias entre las vías aeróbica y anaeróbica.
 Orgánulos celulares implicados en el proceso respiratorio.
 Las fermentaciones y sus aplicaciones.
 La fotosíntesis: Localización celular en procariotas y eucariotas. Etapas del proceso fotosintético.
Balance global. Su importancia biológica.
 La quimiosíntesis. El estado de desarrollo de los estudios sobre células madre en Andalucía y sus
posibles aplicaciones en el campo de la división y diferenciación celular.

BLOQUE 3. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN.

 La genética molecular o química de la herencia. Identificación del ADN como


portador de la información genética. Concepto de gen.
 Replicación del ADN . Etapas de la replicación. Diferencias entre el proceso
replicativo entre eucariotas y procariotas.
 El ARN . Tipos y funciones.
 La expresión de los genes. Transcripción y traducción genéticas en procariotas
y eucariotas. El código genético en la información genética.
 Las mutaciones. Tipos. Los agentes mutagénicos. Mutaciones y cáncer.
Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de nuevas
especies.
 La ingeniería genética. Principales líneas actuales de investigación.
Organismos modificados genéticamente. Proyecto genoma: Repercusiones
sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética y de las nuevas
terapias génicas.
 Genética mendeliana. Teoría cromosómica de la herencia. Determinismo del
sexo y
 herencia ligada al sexo e influida por el sexo. Evidencias del proceso evolutivo.
Darwinismo y neodarwinismo: la teoría sintética de la evolución. La selección
natural. Principios. Mutación, recombinación y adaptación. Evolución y
biodiversidad. La biodiversidad en Andalucía.
BLOQUE 4. EL MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES. BIOTECNOLOGÍA.

 Microbiología. Concepto de microorganismo. Microorganismos con organización celular y sin


organización celular.
 Bacterias. Virus. Otras formas acelulares: Partículas infectivas subvirales. Hongos microscópicos.
 Protozoos. Algas microscópicas. Métodos de estudio de los microorganismos.
 Esterilización y Pasteurización.

67
 Los microorganismos en los ciclos geoquímicos.
 Los microorganismos como agentes productores de enfermedades.
 La Biotecnología. Utilización de los microorganismos en los procesos industriales: Productos
elaborados por biotecnología. Estado de desarrollo de biotecnología en Andalucía.

BLOQUE 5. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES.


 El concepto actual de inmunidad. El sistema inmunitario.
 Las defensas internas inespecíficas. La inmunidad específica. Características.
 Tipos: celular y humoral. Células responsables.
 Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. La memoria inmunológica.
 Antígenos y anticuerpos. Estructura de los anticuerpos. Formas de acción. Su función en la respuesta
inmune.
 Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas. Su importancia en la lucha contra las
enfermedades infecciosas.
 Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias.
 El sida y sus efectos en el sistema inmunitario.
 Sistema inmunitario y cáncer.
 Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética.
 El trasplante de órganos y los problemas de rechazo. Reflexión ética sobre la donación de órganos. La
situación actual de las donaciones y el trasplante de órganos en Andalucía respecto a la media nacional
e internacional.

CONTENIDOS 2ºBACH: CTMA.

BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL.

 El concepto de medio ambiente y de ciencias ambientales.


 Definiciones de recurso, riesgo e impacto.
 Introducción a la teoría general de sistemas: componentes, estructura, límites, dinámica, complejidad y
tipos.
 La Tierra como sistema: origen de los subsistemas terrestres y los cambios ambientales más
importantes acaecidos en la atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera en la historia geológica del
planeta.
 Principales interacciones entre los subsistemas terrestres.
 Las fuentes de información ambiental: la teledetección y los sistemas de informaron geográfica (SIG).
 La red de información ambiental de Andalucía (SIGPAC, SIGC, visualizadores temáticos y genéricos).

BLOQUE 2. LOS SUBSISTEMAS TERRESTRES FLUIDOS, DINÁMICA.


 La atmósfera: origen, evolución, composición química, propiedades físicas y estructura.
 La función protectora y reguladora de la atmósfera.
 El balance energético global de la atmósfera.
 Aspectos generales de la dinámica atmosférica: humedad atmosférica y precipitaciones; presión
atmosférica y circulación general, estabilidad e inestabilidad atmosféricas, tiempo y clima.
 Los mapas meteorológicos. Los climas de Andalucía.
 Los recursos energéticos relacionados con la atmósfera: energías solar y eólica.
 La importancia geológica de la atmósfera.
 Los riesgos climáticos más frecuentes en Andalucía.
 Las funciones de la hidrosfera. La distribución del agua en el planeta. El ciclo hidrológico: procesos y
balance general. Propiedades de las aguas continentales y marinas.
 La dinámica de las aguas marinas: corrientes marinas, cinta transportadora oceánica y el fenómeno del
«niño».
 La energía del agua: fuentes de energía.

68
 Los recursos hídricos de Andalucía: aguas superficiales y subterráneas, planificación hídrica y
problemática ambiental.

BLOQUE 3. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

 La contaminación atmosférica: concepto, origen y tipo de contaminantes.


 Factores que influyen en la contaminación atmosférica y en su dispersión.
 Medidas de detección, prevención y corrección de la contaminación atmosférica.
 Consecuencias biológicas, sanitarias, sociales y ecológicas de contaminación atmosférica. Efectos
locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica: islas térmicas, smog, ruido, lluvia
ácida, destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global y el cambio climático terrestre.
 Principales focos de contaminación atmosférica en Andalucía: tipos de emisiones, actividades
contaminantes y medidas de control.
 La calidad del aire en las ciudades andaluzas: Red de vigilancia y control, planes de mejora y Agenda
21 de la calidad del aire en Andalucía.

BLOQUE 4. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.

 El agua como recurso: usos del agua.


 La contaminación hídrica: concepto, origen y tipos de contaminantes y autodepuración.
 La calidad del agua: indicadores y parámetros de contaminación hídrica.
 La contaminación de las aguas superficiales, subterráneas y marinas: autodepuración, eutrofización,
mareas negras, intrusión marina.
 La potabilización y la depuración de las aguas residuales.
 Medidas para el uso eficiente de los recursos hídricos.
 El consumo y el uso del agua en Andalucía.
 Estado de la calidad del agua superfial y subterránea de Andalucía: vertidos, salinización y
sobreexplotación.

BLOQUE 5. LA GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS.


 La energía interna y externa de la Tierra: la dinámica terrestre, agentes y procesos geológicos. Esquema
general del ciclo geológico terrestre.
 La formación del relieve terrestre.
 Relación entre la tectónica de placas y los riesgos volcánico y sísmico.
 Los riesgos geológicos externos: fluviales, gravitacionales, y litorales.
 La erosión del suelo en Andalucía: la desertización.
 Medidas de planificación de riesgos geológicos.
 Principales riesgos geológicos en Andalucía.
 Las fuentes de energía de la Tierra: los combustibles fósiles, la energía geotérmica y la
 nuclear de fisión.
 Los recursos minerales: minerales metálicos y no metálicos y las rocas industriales.
 El impacto de la minería.
 Importancia económica y social de la minería en Andalucía: pasado, presente y futuro.

BLOQUE 6. CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA.


 El ecosistema: composición y estructura.
 El flujo de materia y energía en el ecosistema: ciclos biogeoquímicos, parámetros y relaciones tróficas.
 La autorregulación del ecosistema: dinámica de poblaciones y comunidades, relaciones intra e
interespecíficas y sucesiones ecológicas.
 La biodiversidad: importancia y conservación.
 El suelo: composición, estructura, origen y tipos.
 El sistema litoral.
 Los recursos de la biosfera: agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros y patrimoniales.
 Los impactos en la biosfera: pérdida de biodiversidad, deforestación e incendios.
 Los ecosistemas andaluces: nivel de conservación y riqueza en biodiversidad.
69
 Los mapas de suelos andaluces.
 Importancia económica y social de las actividades agrícolas, ganaderas pesqueras y cinegéticas en
Andalucía.

BLOQUE 7. LA GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE.


 Relación entre el medio ambiente y la sociedad; la gestión ambiental y los modelos de desarrollo.
 Los residuos: origen, tipos y gestión. Instrumentos de gestión ambiental: la evaluación de impacto
ambiental, la ordenación del territorio y la educación ambiental.
 Técnicas de análisis ambiental: matrices, inventarios, indicadores de calidad, modelos de simulación y
auditorias.
 La protección de los espacios naturales: las figuras de protección.
 Derecho y medio ambiente: el delito ecológico, las leyes ambientales y los convenios internacionales.
 La normativa ambiental española y andaluza.
 La protección de los espacios naturales andaluces.
 El movimiento conservacionista.

3.4.2. Unidades didácticas:

Los contenidos de las diferentes materias impartidas en bachillerato por el Dpto. de


Biología y Geología los secuenciaremos dividiéndolos en unidades didácticas. En la
programación de cada materia, se enunciarán cada una de las unidades didácticas y los
contenidos concretos de cada una de ellas así como, así como, su secuenciación por trimestres
y el número de sesiones.
Las UUDD se irán desarrollando a lo largo del curso y estarán disponibles en
la programación de aula del profesorado de cada materia.

3.5. Metodología..

La metodología docente debe basarse en ciertos criterios pedagógicos para garantizar


que la didáctica y la acción educativa se guíen en la dirección adecuada para conseguir el
aprendizaje del alumnado.
La fundamentación metodológica en teorías del aprendizaje como el constructivismo
o la didáctica de la Biología-Geología. Siguiendo el constructivismo, nuestra metodología se
basará en una enseñanza guiada, pero en la que el alumnado construya él mismo el
conocimiento a partir de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Por último, para enseñar
una materia debemos tener en cuenta cómo es esa materia, ya que cada disciplina tiene su
propia didáctica que influye en la metodología que debe emplear el docente.

3.5.1. Principios pedagógicos recogidos en la normativa.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido modificada


por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,
establece en el Título I, capítulo III, artículo 26, los principios pedagógicos en los que debe
basarse la metodología docente. Los centros desarrollarán sus propuestas pedagógicas a partir
de las siguientes ideas base: la atención a la diversidad, el aprendizaje por sí mismos y el

70
trabajo en equipo. Por otro lado, esta metodología debe estar enfocada especialmente a los
siguientes objetivos: la adquisición y desarrollo de las competencias clave, la correcta
expresión oral y escrita, el uso de las matemáticas y el hábito de lectura.
Por su parte, respecto a la normativa andaluza, nuestro centro asume lo recogido en al
artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016 y nuestro departamento considera el Anexo I
de la citada orden donde se establecen una serie de estrategias metodológicas para la materia
de Biología-Geología, entre las que seleccionaremos las siguientes:

 Intentar llevar a cabo una metodología lo más activa y participativa posible, de


cara a difundir entre el alumnado las peculiaridades de la metodología
científica y la forma de trabajar más frecuente en un laboratorio o centro de
investigación.

 Planificar, coordinar y revisar del trabajo realizado por los alumnos y alumnas
como una tarea fundamental en la dinámica del docente encargado de esta
materia, así como el fomentar una verdadera autoevaluación y autocrítica por
parte de cada alumno y alumna del grupo, con objeto de ir desarrollando
habilidades que ayuden a su futura autogestión profesional y a un intento de
perfeccionamiento permanente en las investigaciones que pudiera realizar en
un futuro.

 Partir de las ideas y conocimientos previos del alumnado que valoraremos


durante la evaluación inicial que abarque los principales contenidos a
desarrollar en la materia.

 Destacar las ideas fundamentales de la unidad y las relacionaremos con


aspectos de la vida cotidiana del alumno o alumna o de su entorno próximo.

 Estudiar las relaciones entre los avances científicos y la mejora de la calidad


de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestra Comunidad Autónoma y, en
general, de nuestro país.

 Resaltar la importancia de las relaciones interdisciplinares y multidisciplinares


entre la Biología y otras ciencias como la Ecología, Geología, Medicina,
Enfermería, Veterinaria, de cara a incrementar los avances tecnológicos y su
campo de aplicación.

 Intentar desarrollar los contenidos de forma que activen la curiosidad y el


interés del alumnado por el tema a tratar o tarea que se va a realizar,
incentivando la motivación de los alumnos y alumnas durante todo el proceso.

3.5.2. Principios metodológicos y didácticos.

Los principios pedagógicos expuestos en la introducción constituyen la fuente de la


metodología docente. De la base teórica y normativa se derivan los siguientes principios
didácticos que guiarán la acción educativa:

71
• La programación tendrá en cuenta el nivel de desarrollo psicoevolutivo del alumnado y
partida de este para afianzar nuevos aprendizajes.
• Se realizarán pruebas de evaluación inicial para detectar los conocimientos previos del
alumnado y se partirá de ellos para que el aprendizaje sea significativo.
• La metodología potenciará los hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio.
• Se realizarán actividades que favorezca el aprendizaje según distintos niveles de
dificultad, favoreciendo la atención a la diversidad.
• Las actividades propuestas serán variadas y motivadoras.
• Los contenidos se relacionarán con el entorno próximo del alumnado y sus experiencias
en la vida cotidiana.
• Se favorecerá el trabajo en equipo, impulsando las relaciones entre iguales que favorecen
el aprendizaje.
• Se hará énfasis en la participación del alumnado como sujeto activo en las clases.
• Se impulsará el uso de las TIC como fuente documental e instrumento de trabajo.
• Se realizarán proyecto mediante trabajo colaborativo que tratarán el contenido de las
unidades didácticas de manera transversal.

En nuestro departamento la metodología se concretará en los siguientes aspectos:


1. Tratamiento de los contenidos. A lo largo de toda la etapa, el tratamiento de los
contenidos seguirá las siguientes líneas generales:
• Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que
el alumno construya han de apoyarse en los que ya posee, tratando siempre de
relacionarlos con su propia experiencia y de presentarlos, preferentemente, en un
contexto de resolución de problemas.
• Los conceptos se abordarán desde situaciones preferiblemente intuitivas y cercanas
al alumnado, añadiendo paulatinamente elementos de complejidad.
• La consolidación de los contenidos se realizará de forma gradual y cíclica a lo
largo de la etapa, planteando situaciones que permitan abordarlos cada vez desde
perspectivas más amplias o en conexión con nuevos contenidos.

2. Tipo de actividades. El diseño y desarrollo de las actividades constituye una de las
tareas más importantes que debemos realizar como docentes, ya que constituyen la
puesta en práctica, de forma activa y ordenada, de las propuestas metodológicas,

72
orientadas a la consecución de los objetivos y a la adquisición de las competencias
básicas.
La complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje requiere que utilicemos
distintos tipos de actividades, que, en líneas generales, podríamos clasificar de la siguiente
forma:
• Atendiendo a los distintos ritmos de aprendizaje. Hemos de tener en cuenta
igualmente, que dentro del aula hay una diversidad natural del alumnado según sus propios
estilos y ritmos de aprendizaje. De ahí que debamos planificar también:
Actividades de refuerzo: Para el alumnado que presenta dificultad ante la tarea,
buscando estrategias que nos permitan adecuarnos a su estilo o ritmo de aprendizaje.
Actividades de ampliación: Para el alumnado que realiza con facilidad las tareas
comunes propuestas, aumentando progresivamente el nivel de dificultad, de forma
que se le permita profundizar en los contenidos estudiados.
• Atendiendo a los procesos de pensamiento requeridos.
Actividades de reproducción: mayormente rutinarias, que permiten afianzar los
contenidos y destrezas estudiados.
Actividades de conexión: apoyadas en las anteriores, conducen a situaciones de
resolución de problemas que ya no son de mera rutina, pero que aún incluyen
escenarios familiares o casi familiares.
Actividades de reflexión: requieren que el alumnado planifique y aplique sus propias
estrategias a la resolución de problemas más complejos, que contengan elementos y
situaciones menos usuales.
3. Selección de espacios. Se utilizarán otros espacios diferentes al aula. Se podrán tener en
cuenta los siguientes:
• Otros espacios interiores al centro (aulas TIC, aulas audiovisuales, salón de actos,
zona de recreo...)
• Espacios exteriores (salidas al entorno natural, monumentos, museos,
exposiciones...)
Tanto unos como otros serán considerados igualmente como contextos de
aprendizaje.
• Agrupamientos. Hemos de tener presente que la interacción entre alumnos favorece el
desarrollo de la socialización, incide en su desarrollo intelectual e incrementa su motivación,
de ahí que establezcamos distintos agrupamientos según el tipo de actividad a realizar.
Combinaremos el gran grupo (en debates, exposiciones de trabajo, actividades
73
extraescolares, etc.), con el pequeño grupo (trabajo con ordenador, resolución de problemas,
realización de pequeños proyectos o trabajos), sin olvidar que hay situaciones y actividades
en las que es imprescindible el trabajo individual.
En cualquier caso, como criterios a la hora de formar grupos hemos de procurar que
estos sean:
- Flexibles.
- Heterogéneos.
- Facilitadores del aprendizaje, fomentando el aprendizaje cooperativo.
- Favorecedores del principio de igualdad.
- Favorecedores de la convivencia mediante el fomento de la negociación y
el consenso.

Materiales y recursos. Por las características propias de la materia y su base metodológica


se hará necesaria la utilización de recursos como:
Recursos impresos: incluyen todos los que utilizan la expresión escrita y la imagen
gráfica como instrumento de comunicación. El libro de texto, textos, mapas, imágenes
y gráficas históricas, extractos de obras literarias o de prensa escrita.
Recursos audiovisuales: la pizarra, tradicional y digital, el cañón proyector,
documentales y películas de contenido histórico.
Recursos tecnológicos: ordenadores portátiles, cámaras o grabadoras de voz,
programas informáticos de edición de periódicos, programas de edición de videos.
El alumnado debe disponer desde el principio de curso de:
• Un cuaderno de trabajo o archivador en el que se debe incluir las notas de clase,
explicaciones y ejercicios prácticos, además de cuidar la presentación.
• Una agenda.
• El libro de texto (Biología, Editorial Santillana 2º bachillerato; Biología y
Geología, Editorial SM 1º bachillerato; CTMA, Editorial McGraw-Hill 2º
bachillerato; y Anatomía Aplicada, Editorial Tilde, 1º bachillerato).
• Una carpeta plastificada o forro para archivadores para guardar las fotocopias,
mapas y gráficos.

74
3.6. Atención a la diversidad:
3.6.1. Fundamento legal.
• La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la nueva redacción dada por la
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,
establece los principios educativos en los que se basa la atención a la diversidad.
• En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en su artículo 16, se establecen los
principios de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.
• El Decreto 111/2016, de 14 de junio, en su Capítulo VI, establece que los centros
dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad.
• Decreto 147/2002, de 14 de mayo, regula específicamente la atención educativa al
alumnado con necesidades educativas especiales.
• Órdenes de 14 de julio de 2016, por la que se desarrollan los currículums
correspondientes a la Educación secundaria Obligatoria y al Bachillerato en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y
se establecen la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
• Orden de 25 de julio de 2008 regula la atención a la diversidad en la educación básica.
• Instrucciones de 22 de junio de 2015 que establecen el protocolo de detección,
identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y la
organización de la respuesta educativa.

3.6.2. Respuesta educativa para la atención a la diversidad.


El centro cuenta con un Plan de atención a la diversidad integrado en su Proyecto
Educativo que se tomará como referencia a la hora de establecer medidas generales y
específicas.
El profesorado ajustará su intervención en el aula a las necesidades de los alumnos
partiendo del marco de este Proyecto Educativo.
Para atender a la diversidad se dispone de dos tipos de vías o medidas:
• Medidas ordinarias o generales de atención a la diversidad.
• Medidas extraordinarias o específicas de atención a la diversidad

3.6.3. Medidas organizativas ordinarias o generales para la atención a la diversidad.

El alumnado puede tener diferentes niveles de competencia curricular, distintos ritmos


y formas de aprendizaje. Con el fin de atenderlas esta programación dispone de una serie de
recursos básicos para que el profesorado pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza
y facilitar así que el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo de las competencias
clave y los objetivos de la etapa. En consecuencia se tomarán las siguientes medidas:

• Se evitarán los prejuicios sobre el alumnado con malos resultados académicos.

75
• Se plantearán los contenidos de forma cercana a la experiencia y los intereses del
alumnado para favorecer su motivación.
• Se hará hincapié en el aprendizaje de técnicas de estudio y de trabajo para favorecer el
aprendizaje autónomo del alumnado.
• Se alentarán las relaciones entre iguales, favoreciendo que los alumnos que tengan más
facilidades trabajen en grupo o en pareja con los que tienen dificultades de aprendizaje,
siempre realizando agrupaciones heterogéneas. En la medida de lo posible se fomentará
metodologías basadas en el trabajo cooperativo.

3.6.4. Medidas organizativas extraordinarias o específicas para la atención a la diversidad.


En el seguimiento educativo del alumnado en el que se detecte indicios de
necesidades específicas de apoyo educativo, durante el primer trimestre se establecerán todas
las medidas de carácter ordinario que el profesor crea oportuno. Y si es necesario establecer
medidas específicas no empezarán hasta principios del segundo trimestre (tras haber pasado
por la evaluación de primer trimestre).
Al iniciar el curso cada departamento contará con la información pertinente del
alumnado con necesidades específicas de apoyo de educativo.

Según se especifica en las Instrucciones del 22 de Junio sobre la detección y la


identificación del alumnado con NEAE, las programaciones didácticas y el ajuste que cada
profesor o profesora realiza para su grupo deben ser flexibles de modo que permitan:
Concretar y completar el currículo ya sea priorizando, modificando, ampliando determinados
criterios de evaluación y sus correspondientes objetivos y contenidos, y/o incluyendo otros
específicos para responder a las NEAE de este alumnado.
Utilizar diferentes estrategias y procedimientos didácticos en la presentación de los
contenidos y diversificar el tipo de actividades y tareas atendiendo a las peculiaridades del
alumnado con NEAE. Para ello, se deberán contemplar actividades y tareas comunes, que
puede realizar todo el alumnado del grupo, y actividades y tareas adaptadas, que consisten
en el ajuste de actividades comunes a un grupo o a un alumno o alumna concreto con
NEAE. Para ello, es necesario que el profesor o profesora del área o materia se plantee los
elementos curriculares en cada una de las unidades didácticas, secuenciados o nivelados
con objeto de facilitar el diseño de actividades y evaluación de todo el alumnado. A modo
de ejemplo se presenta la siguiente propuesta:

76
Materia……………Unidad didáctica ……….. Curso……….
Contenidos Criterios de Estándares de Contribución a las
Evaluación aprendizaje competencias
clave
Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1:
Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2:
Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3:
Nivel 4: Nivel 4: Nivel 4: Nivel 4:

Con respecto a las actividades y tareas se realiza la siguiente propuesta de


planificación según las instrucciones previamente citadas.:
Materia……………Unidad didáctica ……….. Curso……….
ACTIVIDADES Y TAREAS
Actividades Actividades adaptadas (para alumnado Actividades específicas
comunes NEAE, con adaptación curricular no para el alumnado con
(compartidas significativa, desarrolladas por el Necesidades Educativas
por todo el profesor o profesora en el aula ordinaria) Especiales con adaptación
grupo) curricular significativa
(desarrolladas por el
PT/AL)
g) En el aula ordinaria
h) En el aula de apoyo

Actividades y tareas en el entorno familia

Adaptaciones curriculares no significativas .


Están dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:
dificultades de aprendizaje, compensación educativa, etc.
Las elabora y hace el seguimiento el profesor/a de la materia que necesite adaptación, en caso
de que se considere conveniente y puede pedir asesoramiento al departamento de orientación.
Serán recogidas en el documento propuesto por el centro.
En estas adaptaciones se tocarán solamente los elementos del currículo referentes a
metodología, procedimientos de evaluación, temporalización e indicadores de evaluación.
Las adaptaciones se centrarán sobre todo en:
77
2. Tiempo y ritmo de aprendizaje.
3. Metodología más personalizada.
4. Reforzar las técnicas de aprendizaje.
5. Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes.
6. Aumentar la atención orientadora.
Esta medida de atención a la diversidad debe constar en su informe de evaluación
psicopedagógico.
De entrada, en el curso 2017-18, no tenemos alumnado con NEAE que necesiten
adaptaciones curriculares no significativas:

Adaptaciones curriculares significativas.


Están dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, o sea con
discapacidad, que presenta un desfase educativo de al menos un ciclo. Se plantearán
adaptaciones curriculares significativas de acuerdo con el informe psicopedagógico.
Las elabora el profesor de especialista en Pedagogía Terapéutica en colaboración con
el profesorado de las diferentes materias. Serán recogidas en Séneca.
El seguimiento lo hace el profesor de área y la evaluación se hará en coordinación con
el profesor de Pedagogía Terapéutica.
La evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas en alguna
materia o ámbito se realizará tomando como referente los objetivos y criterios de
evaluación establecidos en dichas adaptaciones.
En estos casos, en los documentos oficiales de evaluación, se especificará que la
calificación positiva en las materias o ámbitos adaptados hace referencia a la superación de
los criterios de evaluación recogidos en dicha adaptación y no a los específicos del curso en
el que esté escolarizado el alumno o alumna.

Medidas de atención a la diversidad en bachillerato.

El capítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la


ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, trata la
atención a la diversidad en esta etapa educativa en sus diferentes artículos.
La atención a la diversidad se organizará, con carácter general, desde criterios de
flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer las expectativas
positivas del alumnado sobre sí mismo y obtener el logro de los objetivos y las competencias
clave de la etapa.
Los centros docentes adoptarán las medidas de atención a la diversidad, tanto
organizativas como curriculares en el Bachillerato, que les permitan, en el ejercicio de su
autonomía y en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de

78
educación, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al
alumnado en función de sus necesidades educativas. (Art.22)
Entre las medidas generales de atención a la diversidad en el Bachillerato, los centros
docentes desarrollarán las actividades de recuperación y la evaluación de las materias
pendientes de acuerdo con lo que establezca por Orden la Consejería competente en materia
de educación.
Asimismo, se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado
especialmente motivado por el aprendizaje (Art.22)
En referencia al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se
fomentará la equidad e inclusión educativa, las condiciones de accesibilidad y diseño
universal y la no discriminación por razón de discapacidad, mediante las medidas que sean
necesarias para conseguir que este alumnado pueda acceder a una educación de calidad en
igualdad de condiciones (Art. 23).
Entre las medidas de atención a la diversidad para el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo se contemplarán, entre otras, las adaptaciones de acceso al
currículo para el alumnado con necesidades educativas especiales, las adaptaciones
curriculares, la exención en determinadas materias, el fraccionamiento, así como los
programas de enriquecimiento curricular y la flexibilización del período de
escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales (Art. 23).
Asimismo, se establecerán medidas de flexibilización y alternativas
metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado
con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, en especial para aquél
que presenta dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán
en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas (Art. 23).
En cuanto a las adaptaciones curriculares en bachillerato se establecerá los
procedimientos oportunos para la realización, cuando sea necesario, de adaptaciones
curriculares al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Estas adaptaciones
se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave y estarán
destinadas al ajuste metodológico y de adaptación de los procedimientos e instrumentos
y, en su caso, de los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este
alumnado (Art. 25).
Asimismo, se realizarán adaptaciones curriculares para el alumnado que las
precise por presentar altas capacidades intelectuales, con el fin de favorecer el máximo
desarrollo posible de sus capacidades, que podrán consistir tanto en la impartición de
contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores, como en la
ampliación de contenidos y competencias del curso corriente, teniendo en consideración el
ritmo y el estilo de aprendizaje de este alumnado (Art. 25)
En cualquier caso, el alumnado con adaptaciones curriculares deberá superar la
evaluación final para poder obtener el título correspondiente, teniendo en cuenta las
condiciones y adaptaciones a las que se refiere el artículo 16.4. de esta misma Orden
previamente citada (Art. 25).

79
Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente al Bachillerato, se regulan determinados aspectos de la atención a la
diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado se establecerán las medidas más adecuadas, tanto de acceso como de adaptación
de las condiciones de realización de las evaluaciones, para que las mismas, incluida la
evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo, conforme a lo recogido en su correspondiente informe de evaluación
psicopedagógica. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las
calificaciones obtenidas.

3.6.5.. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos


para el alumnado que promocione sin haber superado todas las materias.
El artículo 20 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, regula medidas para la
evaluación de alumnos que hayan promocionado sin haber superado todas las materias.
Deberán seguir un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los
aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.
En el presente curso no tenemos alumnado con materias pendientes de cursos
anteriores. Si se incorporase alumnado con estas características en las revisiones de la
programación se desarrollaría el programa adaptándolo a las particularidades del alumnado a
partir de la fecha de incorporación

3.6.6.. Planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades


detectadas en el curso anterior en los alumnos que permanecen un año más en el mismo
curso.
El Departamento de Biología y Geología desarrollará un conjunto de medidas
orientadas a la superación de las dificultades que fueron detectadas en el curso anterior y que
afectaban al alumnado que permanece durante un año más en el mismo curso. El diseño de
dichas medidas dependerá de cada caso concreto.
Entre las medidas que se pondrán utilizar podemos destacar:
1. Fichas de refuerzo secuenciadas por trimestres que el alumno deberá
entregar al profesor en las fechas señaladas.
2. Registro de tareas realizadas.
3. Revisión del cuaderno del alumnado.
4. Presentar trabajos individuales.

80
3.7. Evaluación:

Al evaluar se deben tener en cuenta tres puntos de vista, según la normativa: qué
evaluar, cómo evaluar y cuándo evaluar. Para responder a la primera cuestión hemos de
prestar atención a los diferentes elementos del currículo que integran aquello que el alumno
debe adquirir: las competencias clave, los objetivos de la etapa y los contenidos, y a partir de
ellos se desarrollarán los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje (Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y Orden de 14 de julio de 2016).
En cuanto a cómo evaluar, se han de establecer aquellos mecanismos que nos
permitan obtener la información a partir de los criterios establecidos. La obtención de la
información debe ser un proceso sistematizado y planificado mediante el establecimiento de
diversas técnicas e instrumentos que se detallan a continuación.
Por último, debemos responder a una cuestión: cuándo evaluar. En la Orden de 14 de
julio de 2016 se establece que la evaluación del proceso de evaluación debe ser continuo e
integrador, es decir, debe ser analizado durante todo momento para detectar las dificultades
en el momento en que se producen, averiguar sus causas y establecer medidas correctoras.
Para hacerlo efectivo debemos establecer tres tipos de evaluación: la evaluación inicial, la
evaluación procesual y la evaluación final o sumativa.

3.7.1. Criterios de evaluación comunes del centro:

Los criterios de evaluación comunes establecidos en el Proyecto Educativo del


centro son los siguientes:
1. Reconocimiento y comprensión de las ideas principales del área.
2. Conocimiento del lenguaje (terminología) específico propio del área.
3. Retención y asimilación de los principios y leyes del área.
4. Expresión adecuada de ideas, con corrección ortográfica y oral.
5. Resolución de problemas y situaciones con aplicación de los principios y contenidos
básicos del área.
6. Realización de trabajos con orden, claridad y limpieza.
7. Realización regular de las actividades propuestas para el aprendizaje.
8. Selección, interpretación, relación, organización, representación y resumen de datos,
conceptos, ideas y sus implicaciones, haciendo en su caso uso de las nuevas
tecnologías.
9. Atención e interés adecuados.
10. Ser capaz de emitir juicios críticos de forma razonada y autónoma.
11. Ser reflexivo y crítico en la toma de decisiones.
12. Integración y colaboración dentro del grupo.
13. Comportamiento adecuado, respeto de las normas y a todos los miembros de la
comunidad educativa.
14. Conocer el valor del esfuerzo en el trabajo y ponerlo en práctica.
15. Puntualidad en la asistencia a clase.
81
La coevaluación y la autoevaluación se integrarán en la evaluacion del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

3.7.2. Criterios de evaluación de las materias:

En el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016 se establecen los criterios de


evaluación para la materias Biología y Geología, Anatomía Aplicada, Biología y Cencias de
la Tierra y el Medio Ambiente, la numeración asignada a los criterios de evaluación que se
vinculan con cada bloque temático se ha hecho coincidir con la detallada en el Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, con objeto de mantener su conexión con los
correspondientes estándares de aprendizaje evaluables. Además, en la citada orden se
relacionan cada uno de los criterios de evaluación con las competencias clave que se
adquieren con su cumplimiento.
En el apartado correspondiente a cada materia se establecen los criterios de evaluación
y su relación con el resto de elementos del currículo.

3.7.3. Información al alumnado y sus familias:

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente


a Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos
de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado indica en su artículo 17 sobre información al alumnado y a sus
padres, madres o quienes ejerzan su tutela legal lo siguiente:
1. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación
del alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, en el
desarrollo del proceso de evaluación.
2. Los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación y promoción establecidos
en su proyecto educativo y los propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación
de los aprendizajes y la promoción del alumnado. Asimismo, informarán sobre los
requisitos establecidos en la normativa vigente para la obtención de la titulación.
3. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de
sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los
padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado, sobre la evolución
escolar de sus hijos o hijas. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el
currículo y a los progresos y dificultades detectadas en relación con cada una de las
materias. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los
restantes miembros del equipo docente.
4. Los alumnos y alumnas podrán solicitar al profesorado responsable de las distintas
materias aclaraciones acerca de la información que reciban sobre su proceso de aprendizaje
y las evaluaciones que se realicen, así como sobre las calificaciones o decisiones que se
adopten como resultado de dicho proceso. Dichas aclaraciones deberán proporcionar, entre

82
otros aspectos, la explicación razonada de las calificaciones y orientar sobre posibilidades
de mejora de los resultados obtenidos. Asimismo, los centros docentes establecerán en su
proyecto educativo el procedimiento por el cual los padres, madres o personas que ejerzan
la tutela legal del alumnado podrán solicitar estas aclaraciones a través del profesor tutor o
profesora tutora y obtener información sobre los procedimientos de revisión de las
calificaciones y de las decisiones sobre promoción.
5. Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y
alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y
rendimiento escolar, los profesores y profesoras informarán al alumnado acerca de los
objetivos y los contenidos de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes de
cursos anteriores, las competencias clave y los procedimientos y criterios de evaluación,
calificación y promoción.
6. Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la tutoría del alumnado
informarán por escrito a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del mismo
sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo.
7. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o quienes ejerzan la
tutela legal del alumnado acerca de los resultados de la evaluación final a la que se refiere
el artículo 20. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las
distintas materias cursadas, el nivel competencial alcanzado, la decisión acerca de su
promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o la
alumna alcance los objetivos establecidos en cada una de las materias y desarrolle las
competencias clave, según los criterios de evaluación correspondientes.

Por ello, ante la necesidad de informar al alumnado y a sus familias sobre el proceso
de adquisición de las competencias, se procederá del siguiente modo:

 Al alumno se le mantendrá informado constantemente en el día a día en el aula, a


través de la corrección de todas las actividades que vaya realizando y dándole
pautas para que supere las dificultades que se le vayan presentando.
 En cuanto a la familia, se contará con la labor del tutor para mantener una
comunicación fluida con la misma, independientemente de que en caso de ser
necesaria se contactará directamente. Esta información completará la que cada
trimestre aparezca en el boletín del alumnado.
 Al igual que con el grupo clase, también se utilizarán las plataformas educativas
como herramientas de comunicación con las familias:
o Moodle 2.0 (de nuestro centro):
(http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29010201/moodle2/)
o PASEN:
(http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalseneca/web/pasen/inicio)

83
3.8. Programación por materias:

Biología-Geología - 1º Bachillerato.

1. Competencias clave:

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se


integrarán las competencias clave por medio de la aportación de la materia Biología y
Geología a través de estas vías, entre otras:

 La competencia en comunicación lingüística (CCL), aportando el conocimiento del


lenguaje de la ciencia en general y de la Biología y Geología en particular, y
ofreciendo un marco idóneo para el debate y la defensa de las propias ideas en
campos como la ética científica.
 Refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT) ya que hay que definir magnitudes, relacionar variables, interpretar y
representar gráficos, así como extraer conclusiones y poder expresarlas en el lenguaje
simbólico de las matemáticas.
 La competencia digital (CD) a través de la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación para la búsqueda, selección, procesamiento y
presentación de información como proceso básico vinculado al trabajo científico.
Además, sirven de apoyo a las explicaciones, y complementan la experimentación a
través del uso de los laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso
crítico, creativo y seguro de los canales de comunicación y de las fuentes consultadas.
 La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia de
aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que
establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un objetivo, determina
el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean compartidas y, finalmente,
llega a un resultado más o menos concreto. Estimular la capacidad de aprender a
aprender contribuye, además, a la capacitación intelectual del alumnado para seguir
aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando así su integración en estudios
posteriores.
 Las competencias sociales y cívicas (CSC) se obtiene a través del compromiso con la
solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el intercambio
razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio,

84
y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad, así como sociales
y éticas en temas de selección artificial, ingeniería genética, control de natalidad,
trasplantes,etc.

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el


desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las
competencias se llevará a cabo vinculándolas con los restantes elementos del currículo. Esta
vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es óbice para
concretar la relación entre las competencias clave, los criterios de evaluación y los estándares
de aprendizaje.

2. Objetivos.

Los objetivos de la materia de materia Biología y Geología se citan en el Anexo I de


la Orden de 14 de julio de 2016. La enseñanza de la Biología y Geología en 1º Bachillerato
busca como meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y


la Geología, de forma que permita tener una visión global del campo de conocimiento
que abordan y una posible explicación de los fenómenos naturales, aplicando estos
conocimientos a situaciones reales y cotidianas.
2. Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos una
hipótesis explicativa sobre su composición, su proceso de formación y su dinámica.
3. Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de placas y la visión
globalizadora y unificadora que propone en la explicación de fenómenos como el
desplazamiento de los continentes, la formación de cordilleras y rocas, el dinamismo
interno del planeta, así como su contribución a la explicación de la distribución de los
seres vivos.
4. Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres vivos,
tratando de comprender su estructura y funcionamiento como una posible respuesta a los
problemas de supervivencia en un entorno determinado.
5. Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas
al medio ambiente.

85
6. Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la diversidad
de los seres vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis que señala la
geología, para llegar a la propuesta del equilibrio puntuado.
7. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y la Geología,
comprendiendo las ventajas y problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al
ser humano y a la sociedad, para contribuir a la conservación y protección del patrimonio
natural.
8. Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales como
experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar
experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante y
dinámico.
9. Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la búsqueda de
información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el
cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo, la
aplicación y difusión de los conocimientos, etc., con la ayuda de las tecnologías de la
información y la comunicación cuando sea necesario.
10. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de
desarrollo, que permitan valorar la importancia de la investigación para la sociedad.

Los objetivos de la materia deben contribuir a los objetivos de la etapa, que han de ser
desarrollados por el conjunto de materias que integran el Bachillerato. Por ello, es necesario
que el profesorado valore y analice cuáles son los objetivos de su materia que permiten que se
cumplan los distintos objetivos de la etapa.
Se puede observar que la materia Biología y Geología contribuye en gran medida a la
mayoría de los objetivos de la etapa, pero se hace evidente su mayor papel en la consecución
de los objetivos A, C, H, J, K, N del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y B, I,y J
del Decreto 110/2016, de 14 de junio.

3. Contenidos secuenciados y distribución temporal.

Los contenidos de Biología-Geología - 1º Bachillerato aparecen organizados y


divididos en bloques en la normativa, como reflejamos en aptdo 3.4 de contenidos.
Los secuenciaremos dividiéndolos en unidades didácticas. En este apartado se
enunciarán las unidades didácticas y los contenidos concretos de cada una de ellas, así como
la temporalización y sesiones de las mismas.
86
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 1º BACHILLERATO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones

1º 1 La naturaleza básica de la vida. 8

2 La organización celular de los seres vivos. 8

3 La organización pluricelular de los seres vivos. 8

4 La diversidad: origen y conservación. 8

5 La clasificación de los seres vivos. 8

6 La nutrición en las plantas. 8

2º 7 La nutrición en animalesI: respiración y digestión. 7

8 La nutrición en animalesII: circulación y excreción. 7

9 La relación y reproducción en las plantas. 6

10 La relación y coordinación en animales. 6

11 La reproducción eln los animales. 6

12 Historia de la vida y de la Tierra. 7

3º 13 Estructura interna y composición de la Tierra. 8

14 Tectónica de placas. 8

15 Magmatismo y tectónica de placas. 7

16 Manifestaciones de la dinámica litosférica. 7

17 Los procesos externos y las rocas que originan. 8

18 Cómo funciona la Tierra. 7

4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo.


Estándares de aprendizaje

En el siguiente mapa curricular se recogen la relación entre los criterios de evaluación,


las competencias claves y los estándares de aprendizaje evaluables, necesaria para llevar a
cabo el proceso de evaluación .

87
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO.

BLOQUE 1. Los seres vivos : composición y función.


CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS
EVALUACIÓN CLAVES

1. Especificar las 1.1. Describe las características que definen a los seres vivos:
características que definen a los funciones de nutrición, relación y reproducción. CMCT, CCL.
seres vivos.

2. Distinguir bioelemento, 2.1. Identifica y clasifica los distintos bioelementos y biomoléculas


oligoelemento y biomolécula. presentes en los seres vivos. CMCT, CAA.
3. Diferenciar y clasificar los
diferentes tipos de 3.1. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las
biomoléculas que constituyen moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la
la materia viva, uniformidad molecular de los seres vivos. CMCT, CAA.
relacionándolas con sus
respectivas funciones
biológicas en la célula.
4. Diferenciar cada uno de los
monómeros constituyentes de 4.1. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las CMCT, CAA.
las macromoléculas orgánicas. macromoléculas orgánicas.
5. Reconocer algunas
macromoléculas cuya 5.1. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su
conformación está estructura tridimensional. CMCT, CAA.
directamente relacionada con la
función
que desempeñan.

BLOQUE 2. La organización celular.

1. Distinguir una célula


procariota de una eucariota y 1.1. Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y
una célula animal de una genética de los seres vivos. CMCT, CCL, CAA.
vegetal, analizando sus 1.2. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras.
semejanzas y diferencias.
2. Identificar los orgánulos 2.1. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando
celulares, describiendo su cada orgánulo con su función o funciones. CMCT, CCL.
estructura y función. 2.2. Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones
microscópicas células animales y vegetales.
3. Reconocer las fases de la
mitosis y meiosis 3.1. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las
argumentando su importancia fases de la mitosis y meiosis. CMCT, CAA.
biológica.
4. Establecer las analogías y
diferencias principales entre los 4.1. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis CMCT, CAA.
procesos de división celular y la meiosis.
mitótica y meiótica.

BLOQUE 3. Histología.

1. Diferenciar los distintos


niveles de organización celular 1.1. Identifica los distintos niveles de organización celular y
interpretando cómo se llega al determina sus ventajas para los seres pluricelulares. CMCT, CAA.
nivel tisular.
2. Reconocer la estructura y 2.1. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células CMCT, CAA.
composición de los tejidos características, asociando a cada una de ellas la función que

88
animales y vegetales realiza.
relacionándolas con las
funciones que realizan.
3. Asociar imágenes 3.1. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que
microscópicas con el tejido al pertenecen. CMCT, CAA
que pertenecen.

BLOQUE 4. La Biodiversidad.

1.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos.


1. Conocer los grandes grupos 1.2. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la CMCT.
taxonómicos de seres vivos. biodiversidad.
2. Interpretar los sistemas de 2.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la
clasificación y nomenclatura de identificación y clasificación de diferentes especies de animales y CMCT, CAA.
los seres vivos. plantas.
3. Definir el concepto de 3.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este
biodiversidad y conocer los concepto con la variedad y abundancia de especies.
principales índices de cálculo 3.2. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad. CMCT, CCL, CAA.
de diversidad biológica.
4. Conocer las características 4.1. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que
de los tres dominios y los cinco agrupan los seres vivos. CMCT.
reinos en los que se clasifican 4.2. Enumera las características de cada uno de los dominios y de
los seres vivos. los reinos en los que se clasifican los seres vivos.
5.1. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las
5. Situar las grandes zonas principales zonas biogeográficas. CMCT, CAA, CSC.
biogeográficas y los principales 5.2. Diferencia los principales biomas y ecosistemas terrestres y
biomas. marinos.

6. Relacionar las zonas 6.1. Reconoce y explica la influencia del clima en la distribución CMCT, CAA, CSC.
biogeográficas con las de biomas, ecosistemas y especies.
principales variables 6.2. Identifica las principales variables climáticas que influyen en
climáticas. la distribución de los grandes biomas.
7. Interpretar mapas 7.1. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación.
biogeográficos y determinar las 7.2. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con CMCT,
formaciones vegetales los biomas correspondientes. CAA, CSC.
correspondientes.
8. Valorar la importancia de la
latitud, la altitud y otros 8.1. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad, la
factores geográficos en la insularidad y las barreras orogénicas y marinas con la CMCT, CSC.
distribución de las distribución de las especies.
especies.
9.1. Relaciona la biodiversidad con el proceso de CMCT, CAA.
9. Relacionar la biodiversidad formación de especies mediante cambios evolutivos.
con el proceso evolutivo. 9.2. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad
individual como factores clave en el aumento de biodiversidad.
10. Describir el proceso de 10.1. Enumera las fases de la especiación.
especiación y enumerar los 10.2. Identifica los factores que favorecen la especiación CMCT, CCL.
factores que lo condicionan.
11. Reconocer la importancia 11.1. Sitúa la Península Ibérica y reconoce su ubicación entre dos
biogeográfica de la Península áreas biogeográficas diferentes. CMCT, CSC, CEC.
Ibérica en el mantenimiento de 11.2. Reconoce la importancia de la Península Ibérica como
la biodiversidad mosaico de ecosistemas.
11.3. Enumera los principales ecosistemas de la península ibérica
y sus especies más representativas.
12. Conocer la importancia de
las islas como lugares que 12.1. Enumera los factores que favorecen la especiación en las
contribuyen a la biodiversidad islas. CMCT, CSC, CEC.

89
y a la evolución 12.2. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento
de las especies. de la biodiversidad.
13. Conocer la importancia de 13.1. Define el concepto de endemismo o especie endémica.
nuestra comunidad autónoma 13.2. Identifica los principales endemismos de plantas y animales CMCT, CSC, CEC.
en biodiversidad. en España.
14. Definir el concepto de
endemismo y conocer los 14.1. Enumera las ventajas que se derivan del mantenimiento de
principales endemismos de la la biodiversidad para el ser humano. CMCT, CCL, CEC
flora y la fauna
andaluzas y españolas.
15. Conocer las aplicaciones de
la biodiversidad en campos 15.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad.
como la salud, la medicina, la 15.2. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen CMCT, SIEP.
alimentación sobre las especies y que fomentan su extinción
y la industria y su relación con
la investigación.
16. Conocer las principales
causas de pérdida de 16.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad
biodiversidad, así como y las derivadas de las actividades humanas. CMCT, CSC.
amenazas más 16.2. Indica las principales medidas que reducen la pérdida de
importantes para la extinción biodiversidad
de especies.
17. Enumerar las principales
causas de origen antrópico que 17.1. Conoce y explica los principales efectos derivados de la CMCT, CSC.
alteran la biodiversidad. introducción de especies alóctonas en los ecosistemas.
18. Comprender los
inconvenientes producidos por
el tráfico de especies exóticas y 18.1. Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas y la CMCT, CSC
por la liberación al valoración de su biodiversidad.
medio de especies alóctonas o
invasoras.
19. Describir las principales
especies y valorar la
biodiversidad de un ecosistema CMCT, CCL, CSC, CEC,
cercano, así como su SIEP.
posible repercusión en el
desarrollo socioeconómico de
la zona.

BLOQUE 5. Las plantas: sus funciones y adaptaciones al medio.

1. Describir cómo se realiza la


absorción de agua y sales 1.1. Describe la absorción del agua y las sales minerales. CMCT, CCL.
minerales.
2. Conocer la composición de
la savia bruta y sus 2.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus CMCT.
mecanismos de transporte. mecanismos de transporte.
3. Explicar los procesos de 3.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases
transpiración, intercambio de y gutación. CMCT, CCL.
gases y gutación.
4. Conocer la composición de 4.1. Explicita la composición de la savia elaborada y sus
la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. CMCT.
mecanismos de transporte.
5.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una
5. Comprender las fases de la de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo,
fotosíntesis, los factores que la donde se producen. CMCT, CAA.
afectan y su importancia 5.2. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como
biológica. proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de

90
la vida en la Tierra.
6. Explicar la función de
excreción en vegetales y las 6.1. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales. CMCT, CCL.
sustancias producidas por los 6.2. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que
tejidos secretores. producen.
7. Describir los tropismos y las
nastias ilustrándolos con 7.1. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias CMCT, CCL.
ejemplos.
8. Definir el proceso de
regulación en las plantas 8.1. Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales. CMCT, CCL.
mediante hormonas vegetales.
9. Conocer los diferentes tipos
de fitohormonas y sus 9.1. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan. CMCT.
funciones.
10. Comprender los efectos de 10.1. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el
la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas. CMCT, CAA.
desarrollo de las plantas.
11. Entender los mecanismos
de reproducción asexual y la 11.1. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la CMCT.
reproducción sexual en las reproducción sexual en las plantas
plantas.
12. Diferenciar los ciclos 12.1. Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y
biológicos de briofitas, espermafitas y sus fases y estructuras características.
pteridofitas y espermafitas y 12.2. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos CMCT, CAA.
sus fases y estructuras de los diferentes grupos de plantas.
características.
13. Entender los procesos de
polinización y de doble 13.1. Explica los procesos de polinización y de fecundación en
fecundación en las las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y CMCT.
espermafitas. La formación de del fruto.
la semilla y el fruto.
14. Conocer los mecanismos de 14.1. Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y
diseminación de las semillas y los tipos de germinación. CMCT.
los tipos de germinación.
15. Conocer las formas de 15.1. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos. CMCT.
propagación de los frutos.
16. Reconocer las adaptaciones
más características de los 16.1. Relaciona las adaptaciones de los vegetales con el medio en
vegetales a los diferentes el que se desarrollan. CMCT, CAA.
medios en los que
habitan.
17. Diseñar y realizar
experiencias en las que se 17.1. Realiza experiencias que demuestren la intervención de
pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de las plantas. CMCT, CAA, SIEP.
determinados factores en el
funcionamiento de los
vegetales.

BLOQUE 6. Los animales: sus funciones y adaptaciones al medio.

1. Comprender los conceptos 1.1. Argumenta las diferencias más significativas entre los
de nutrición heterótrofa y de conceptos de nutrición y alimentación. CMCT.
alimentación. 1.2. Conoce las características de la nutrición heterótrofa,
distinguiendo los tipos principales.
2. Distinguir los modelos de 2.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los
aparatos digestivos de los invertebrados. CMCT, CAA.
invertebrados.
3. Distinguir los modelos de 3.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los

91
aparatos digestivos de los vertebrados. CMCT, CAA.
vertebrados.
4. Diferenciar la estructura y
función de los órganos del 4.1. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la CMCT, CAA.
aparato digestivo y sus función/es que realizan.
glándulas. 4.2. Describe la absorción en el intestino.
5. Conocer la importancia de
pigmentos respiratorios en el 5.1. Reconoce y explica la existencia de pigmentos respiratorios CMCT.
transporte de oxígeno. en los animales.
6. Comprender los conceptos 6.1. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que
de circulación abierta y la presentan, sus ventajas e inconvenientes.
cerrada, circulación simple y 6.2. Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con CMCT, CAA.
doble incompleta o el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa.
completa.
7. Conocer la composición y 7.1. Indica la composición de la linfa, identificando sus CMCT.
función de la linfa. principales funciones.
8. Distinguir respiración celular 8.1. Diferencia respiración celular y respiración, explicando el
de respiración (ventilación, significado biológico de la respiración celular. CMCT, CAA.
intercambio gaseoso).
9. Conocer los distintos tipos 9.1. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a
de aparatos respiratorios en los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones CMCT.
invertebrados y vertebrados. esquemáticas.
10. Definir el concepto de
excreción y relacionarlo con 10.1. Define y explica el proceso de la excreción. CMCT, CCL.
los objetivos que persigue.
11. Enumerar los principales
productos de excreción y 11.1. Enumera los principales productos de excreción,
señalar las diferencias clasificando los grupos de animales según los productos de CMCT, CCL, CAA.
apreciables en los distintos excreción.
grupos de animales en relación
con estos productos.
12. Describir los principales 12.1. Describe los principales aparatos excretores de los
tipos órganos y aparatos animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a
excretores en los distintos partir de represetatciones esquemáticas. CMCT, CAA.
grupos de animales.
13. Estudiar la estructura de las 13.1. Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona.
nefronas y el proceso de 13.2. Explica el proceso de formación de la orina. CMCT, CAA.
formación de la orina.
14. Conocer mecanismos 14.1. Identifica los mecanismos específicos o singulares de
específicos o singulares de excreción de los vertebrados. CMCT, CD.
excreción en vertebrados.
15. Comprender el
funcionamiento integrado de 15.1. Integra la coordinación nerviosa y hormonal, relacionando
los sistemas nervioso y ambas funciones. CMCT, CAA.
hormonal en los animales.
16. Conocer los principales 16.1. Define estímulo, receptor, transmisor, efector.
componentes del sistema 16.2. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios. CMCT.
nervioso y su funcionamiento.
17. Explicar el mecanismo de 17.1. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y
transmisión del impulso entre neuronas. CMCT, CCL, CAA.
nervioso.
18. Identificar los principales
tipos de sistemas nerviosos en 18.1. Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en
invertebrados. invertebrados.
19. Diferenciar el desarrollo del
sistema nervioso en 19.1. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados.
vertebrados.
20. Describir los componentes
y funciones del sistema 20.1. Describe el sistema nervioso central y periférico de los

92
nervioso tanto desde el punto vertebrados, diferenciando las funciones del sistema nervioso CMCT, CCL.
de vista anatómico somático y el autónomo.
(SNC y SNP) como funcional
(somático y autónomo).
21. Describir los componentes
del sistema endocrino y su 21.1. Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema CMCT, CCL.
relación con el sistema nervioso
nervioso.
22.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y
22. Enumerar las glándulas exocrinas.
endocrinas en vertebrados, las 22.2. Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se
hormonas que producen y las evidencia, la actuación de algunas de las hormonas que actúan en CMCT, CCL, CAA.
funciones de el cuerpo humano.
estas. 22.3. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u
hormonas más importantes que segrega, explicando su función de
control.
23. Conocer las hormonas y las
estructuras que las producen en 23.1. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados
los principales grupos de con su función de control. CMCT, CAA.
invertebrados.
24. Definir el concepto de 24.1. Describe las diferencias entre reproducción asexual y
reproducción y diferenciar sexual, argumentando las ventajas e inconvenientes de cada una
entre reproducción sexual y de ellas. CMCT, CCL, CAA.
reproducción asexual. 24.2. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos
Tipos. Ventajas e unicelulares y pluricelulares.
inconvenientes. 24.3. Distingue los tipos de reproducción sexual.
25. Describir los procesos de la 25.1. Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y CMCT, CCL.
gametogénesis. ovogénesis.
26. Conocer los tipos de
fecundación en animales y sus 26.1. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus CMCT, CAA.
etapas. etapas.
27. Describir las distintas fases 27.1. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los
del desarrollo embrionario. acontecimientos característicos de cada una de ellas.
27.2. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de CMCT, CCL.
segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario.
28. Analizar los ciclos
biológicos de los animales. 28.1. Identifica las fases de los ciclos biológicos de los animales. CMCT, CAA.
29. Reconocer las adaptaciones
más características de los 29.1. Identifica las adaptaciones animales a los medios aéreos.
animales a los diferentes 29.2. Identifica las adaptaciones animales a los medios acuáticos. CMCT, CAA.
medios en los que 29.3. Identifica las adaptaciones animales a los medios terrestres.
habitan.
30. Realizar experiencias de
fisiología animal. 30.1. Describe y realiza experiencias de fisiología animal. CMCT, CAA, SIEP.

BLOQUE 7. Estructura y composición de la Tierra.

1. Interpretar los diferentes


métodos de estudio de la 1.1. Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra en base a los
Tierra, identificando sus procedimientos que utiliza y a sus aportaciones y limitaciones. CMCT, CAA.
aportaciones y limitaciones.
2. Identificar las capas que 2.1. Resume la estructura y composición del interior terrestre,
conforman el interior del distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como
planeta de acuerdo con su las discontinuidades y zonas de transición entre ellas.
composición, 2.2. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra,
diferenciarlas de las que se identificando las discontinuidades que permiten diferenciarlas. CMCT, CAA.
establecen en función de su 2.3. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra,
93
mecánica, y marcar las contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de
discontinuidades y zonas de la estructura de la Tierra.
transición.
3. Precisar los distintos 3.1. Detalla y enumera procesos que han dado lugar a la
procesos que condicionan su estructura actual del planeta. CMCT, CAA.
estructura actual.
4. Comprender la teoría de la
Deriva continental de Wegener 4.1. Indica las aportaciones más relevantes de la deriva
y su relevancia para el continental, para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de CMCT, CAA.
desarrollo de la placas
teoría de la Tectónica de
placas.
5. Clasificar los bordes
de placas litosféricas, 5.1. Identifica los tipos de bordes de placas explicando los
señalando los procesos que fenómenos asociados a ellos. CMCT, CAA.
ocurren entre ellos.
6. Aplicar los avances de las 6.1. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas
nuevas tecnologías en la tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno CMCT, CAA, SIEP.
investigación geológica. natural.
7. Seleccionar e identificar los
minerales y los tipos de rocas
más frecuentes, especialmente
aquellos 7.1. Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de
utilizados en edificios, determinados tipos de minerales y rocas.
monumentos y otras
aplicaciones de interés social o
industrial.
8. Reconocer las principales
rocas y estructuras geológicas
de Andalucía y principalmente CMCT, CAA, CSC, SIEP.
de la zona en
la que se habita.

BLOQUE 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos.

1.1. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de


1. Relacionar el magmatismo y placas, conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento CMCT, CAA.
la tectónica de placas. de los magmas en profundidad y en superficie.
2. Categorizar los distintos
tipos de magmas en base a su 2.1. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos
composición y distinguir los de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición. CMCT, CAA.
factores que
influyen en el magmatismo.
3. Reconocer la utilidad de las 3.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas,
rocas magmáticas analizando identificando con ayuda de claves las más frecuentes y
sus características, tipos y relacionando su textura con su proceso de formación. CMCT, CAA, CSC.
utilidades.
4. Establecer las diferencias de 4.1. Relaciona los tipos de actividad volcánica, con las
actividad volcánica, características del magma diferenciando los distintos productos CMCT, CAA.
asociándolas al tipo de magma. emitidos en una erupción volcánica.
5. Diferenciar los riesgos
geológicos derivados de los 5.1. Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos CMCT.
procesos internos. Vulcanismo internos. Vulcanismo y sismicidad.
y sismicidad.
6. Detallar el proceso de
metamorfismo, relacionando 6.1. Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes CMCT, CAA.
los factores que le afectan y sus factores que lo condicionan.
tipos.

94
7. Identificar rocas 7.1. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de
metamórficas a partir de sus la corteza terrestre, relacionando su textura con el tipo de CMCT, CAA.
características y utilidades. metamorfismo experimentado.
8. Relacionar estructuras 8.1. Detalla y discrimina las diferentes fases del proceso de
sedimentarias y ambientes formación de una roca sedimentaria. CMCT, CAA.
sedimentarios.
9. Explicar la diagénesis y sus 9.1. Describe las fases de la diagénesis.
fases. CMCT, CAA, CCL.
10. Clasificar las rocas
sedimentarias aplicando sus 10.1. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes CMCT, CAA.
distintos orígenes como de la corteza terrestre según su origen.
criterio.
11. Analizar los tipos de
deformación que experimentan 11.1. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos
las rocas, estableciendo su a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas. CMCT, CAA.
relación con los 11.2. Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la
esfuerzos a que se ven tectónica de placas.
sometidas.
12.1. Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos
12. Representar los elementos atendiendo a diferentes criterios.
de un pliegue y de una falla. 12.2. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, CMCT, CAA.
identificando los elementos que la constituyen.

BLOQUE 9. Historia de la Tierra.

1. Deducir a partir de mapas


topográficos y cortes
geológicos de una zona 1.1. Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes geológicos
determinada, la existencia de sencillos. CMCT, CAA.
estructuras geológicas y su
relación con el relieve.
2. Aplicar criterios
cronológicos para la datación 2.1. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus
relativa de formaciones estratos, las discordancias y la historia geológica de la región. CMCT, CAA.
geológicas y deformaciones
localizadas en un corte
geológico.
3. Interpretar el proceso de 3.1. Categoriza los principales fósiles guía, valorando su
fosilización y los cambios que importancia para el establecimiento de la historia geológica de la CMCT, CAA.
se producen. Tierra.

4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas:

Se tendrá en cuenta que algunos de los objetivos de la etapa no están relacionados con
ningún contenido, sino que hacen referencia a destrezas, hábitos o actitudes en general. Este
tipo de objetivos deben evaluarse diariamente a través de la observación y del cuaderno de
actividades del alumnado. No obstante, la evaluación de estos aspectos debe guiarse también
por los criterios de evaluación para no dejar al azar la observación en este sentido. Por ello se
han elaborado una serie de estándares de aprendizaje evaluables sobre estos objetivos, que se
recogen en la siguiente tabla:
95
OBJETIVOS INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION
Objetivo D del Real Decreto: Afianzar los hábitos de Observación diaria
lectura, estudio y disciplina, como condiciones  Libro de registro:
necesarias para el eficaz aprovechamiento del  Es puntual.
aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.  Tiene interés por la materia.
 Atienda a las explicaciones.
 Participa y hace preguntas.
 Trabaja en clase.
 Hace su trabajo en casa.
 Trabaja en equipo.
Objetivos E y G del Real Decreto: Dominar, tanto en Trabajos de investigación
su expresión oral como escrita, la lengua castellana y
utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías  Usa adecuadamente el procesador de textos.
de la información y la comunicación.  Se sirve de programas de presentación para
exponer sus trabajos.
 Usa internet adecuadamente para obtener
información.
 Usa bibliografía para obtener información.
 Adopta una actitud crítica ante las fuentes.
 Se expresa adecuadamente de forma oral o
escrita.
Objetivo K del Real Decreto: Afianzar el espíritu Debates en el aula y trabajos en grupo
emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,  Tiene iniciativa.
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y  Participa y aporta soluciones.
sentido crítico.  Se esfuerza y está motivado.
 Adopta actitudes críticas.
 Asume sus responsabilidades en el grupo.

4.2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación:

La aplicación de los criterios de evaluación se hará teniendo en cuenta dos


procedimientos: evaluación objetiva, por la que se aplicarán los mismos criterios para todo
el alumnado, y la evaluación subjetiva, considerando las capacidades y los conocimientos
previos de cada alumno/a individualmente.
Asimismo, de acuerdo con la legislación, se realizarán tres tipos de evaluación
relacionados con tres fases: la evaluación inicial, la evaluación procesal y la evaluación final.
La evaluación inicial se realizará mediante una prueba escrita a principio de curso,
que tiene como objetivo evaluar la destreza en la expresión escrita y el conocimiento de
algunos conceptos básicos que se vieron los cursos anteriores. Dicha información se

96
completará con la observación diaria en el aula. También al principio de cada unidad se
extraerá información en el aula sobre los conocimientos previos del tema propuesto.
Con la evaluación procesual se hará un seguimiento del proceso de aprendizaje del
alumnado, permitiendo también que se obtenga información sobre su trabajo y los resultados
que está obteniendo. Para hacer este seguimiento, el cuaderno de clase se presenta como la
herramienta más efectiva, junto con la observación diaria.
La evaluación final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de la
evolución del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje. Para
evaluar todo el proceso tendremos en cuenta el trabajo diario del alumnado, su implicación y
trabajo en las tareas o proyecto propuestos, su participación en clase, pruebas… Estas
pruebas se realizarán habitualmente al final de cada unidad didáctica, aunque se pueden
agrupar algunas en función de sus contenidos. Estas pruebas que se realizarán pretenden
comprobar los resultados conseguidos en relación a los criterios de evaluación.

a) Instrumentos de evaluación
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo que
necesita fijar una serie de procedimientos e instrumentos de evaluación. Para ello se han
concretado los instrumentos y procedimientos que se recogen en la siguiente tabla:

INSTRUMENTOS de Evaluación Procedimiento de Evaluación


Pruebas objetivas individuales Exámenes Escritos
Revisión del cuaderno del alumnado
Interés por el trabajo Registro de tareas realizadas
Realización de resúmenes y/o esquemas
Hacer comentarios y razonamientos
Participación Participación en debates
Presentación de trabajos en grupo o individuales

b) Criterios de calificacion.
La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y
toma de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No obstante,
la evaluación ha de ser expresada mediante una calificación correcta. Esta calificación ha de

97
ser obtenida a través de cada uno de los procedimientos e instrumentos anteriormente
referidos, a los que se otorgará un porcentaje, tal y como recoge la siguiente tabla:

CRITERIO CALIFICACION: Biología y Geología (1º Bach)


INSTRUMENTOS de Evaluación PORCENTAJE (%)
Pruebas objetivas individuales 80
Interés por el trabajo 10
Participación 10

Para realizar la calificación de la materia tendremos en cuenta, además, los siguientes


criterios concretos de calificación:

1. Si el alumnado obtiene la calificación de cero en algunos de los bloques de estándares


de aprendizajes evaluados a través de un mismo instrumento o no supera el 40% de
los estándares evaluados a través de las pruebas objetivas individuales no podrá
obtener una calificación positiva de la materia.

2. La calificación en cada apartado se obtendrá a través de la media de los


procedimientos por los que el alumnado sea evaluado.

3. Si un alumno o alumna copia en un examen, esa prueba será calificada con un cero.

4. Si algún alumno o alumna quiere subir nota puede presentarse a los exámenes de
recuperación parciales y/o finales. Si la nota empeora en menos de un punto, no se
tendrá en cuenta el examen de subir nota. En caso contrario, sí se tendrá en cuenta
para la media de las calificaciones.

El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave esenciales.


Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados. Con cada
instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias, siguiendo las
tablas siguientes:

COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES ABREVIATURA


Competencia en comunicación lingüística CCL
Competencia matemática y competencias
CMCT
básicas en ciencia y tecnología
Competencia digital CD
Competencia de aprender a aprender CAA
98
Competencias sociales y cívicas CSC
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP
Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la


calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC


Pruebas objetivas X X
Interés Trabajo X
Participación X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de esta


materia será el siguiente:
COMPETENCIAS
%
CLAVE
CMCT 80%
CCL 10%
CAA 2%
CD 2%
CSC 2%
SIEP 2%
CEC 2%

4.3. Sistema de recuperación:

Como mecanismos de recuperación, se contempla una prueba escrita, objetiva e


individual basada en todos aquellos objetivos no superados en cada evaluación. Se recuperan
las evaluaciones completas no por temas sueltos . Estas pruebas podrán formar parte de una
prueba global en Junio para el alumnado que no obtengan una calificación positiva en el
conjunto de la materia. De acuerdo con el criterio de cada profesor/a, podrán ser planteadas
como exámenes particulares y/o específicos de la materia no superada..
La calificación final en la convocatoria ordinaria de Junio será la media
aritmética-ponderada de las calificaciones trimestrales. Se considerará que el alumno/a ha
aprobado y por tanto superado los objetivos del curso, cuando la calificación final sea igual o
superior a 5. En caso de que el alumno/a no supere los objetivos del curso tendrá que
presentarse a la prueba de septiembre con los contenidos del curso al completo.

Para el alumnado con calificación negativa en la evaluación ordinaria, se elaborará un


informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se propongan tareas
y actividades para su recuperación. Además de presentar las tareas indicadas el/la alumno/a
99
deberá presentarse a una prueba objetiva, del mismo formato que la prueba global de Junio
que se llevará a cabo en la evaluación extraordinaria de Septiembre. Se considerará que el
alumno/a ha aprobado y por tanto superado los objetivos de la materia de biología-geología
cuando la calificación final sea igual o superior a 5. La calificación final en la convocatoria
extraordinaria de septiembre será la obtenida en la prueba escrita de septiembre junto con
las tareas a entregar según se ha explicado anteriormente. La prueba escrita tendrá un valor
del un 90% de la calificación y las tareas un 10% de la calificación.

Anatomía Aplicada - 1º Bachillerato:

1. Competencias clave

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se


integrarán las competencias clave por medio de la aportación de la materia Anatomía
Aplicada a través de estas vías, entre otras:

• La competencia en comunicación lingüística (CCL), aportando el


conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biología y
Geología en particular, y ofreciendo un marco idóneo para el debate y la
defensa de las propias ideas en campos como la ética científica.
• Refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT) ya que hay que definir magnitudes, relacionar variables,
interpretar y representar gráficos, así como extraer conclusiones y poder
expresarlas en el lenguaje simbólico de las matemáticas.
• La competencia digital (CD) a través de la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación para la búsqueda, selección, procesamiento y
presentación de información como proceso básico vinculado al trabajo
científico. Además, sirven de apoyo a las explicaciones, y complementan la
experimentación a través del uso de los laboratorios virtuales, simulaciones y
otros, haciendo un uso crítico, creativo y seguro de los canales de
comunicación y de las fuentes consultadas.
• La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia
de aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje,
ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un
objetivo, determina el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean
100
compartidas y, finalmente, llega a un resultado más o menos concreto.
Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, además, a la
capacitación intelectual del alumnado para seguir aprendiendo a lo largo de la
vida, facilitando así su integración en estudios posteriores.
• las competencias sociales y cívicas (CSC) se obtiene a través del compromiso
con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el
intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen a la
población y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de
desigualdad, así como sociales y éticas en temas de selección artificial,
ingeniería genética, control de natalidad, trasplantes,etc.

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el


desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las
competencias se llevará a cabo vinculándolas con los restantes elementos del currículo. Esta
vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es óbice para
concretar la relación entre las competencias clave, los criterios de evaluación y los estándares
de aprendizaje.

2. Objetivos

Los objetivos de la materia de materia Anatomía Aplicada se citan en el Anexo I de la


Orden de 14 de julio de 2016. La enseñanza de la Anatomía Aplicada en 1º Bachillerato
busca como meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:
1. Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de la biología,
cuyos aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción
como la forma de mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también el mayor
rendimiento físico y artístico.
2. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos de las
diversas actividades artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de expresión.
3. Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras anatómicas y
su
funcionamiento.

101
4. Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y fisiológicamente
aceptable y preserva la salud, del mal uso del cuerpo, que disminuye el rendimiento
físico y conduce a enfermedad o lesión.
5. Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía, fisiología,
nutrición, biomecánica y patología para utilizar un correcto lenguaje oral y escrito, y
poder acceder a textos e información dedicada a estas materias.
6. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas
prácticos simples de tipo anatómico y funcional.
7. Reconocer los aspectos saludables de la práctica de actividad física y conocer sus
efectos beneficiosos sobre la salud física y menta.

Los objetivos de la materia deben contribuir a los objetivos de la etapa, que han de ser
desarrollados por el conjunto de materias que integran el Bachillerato. Por ello, es necesario
que el profesorado valore y analice cuáles son los objetivos de su materia que permiten que se
cumplan los distintos objetivos de la etapa.
Se puede observar que la materia Anatomía Aplicada contribuye en gran medida a la
mayoría de los objetivos de la etapa, pero se hace evidente su mayor papel en la consecución
de los objetivos A, C, H, J, K, N del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y B, I,y J
del Decreto 110/2016, de 14 de junio.

3. Contenidos secuenciados y distribución temporal.

Los contenidos de Anatomía Aplicada aparecen organizados y divididos en bloques en


la normativa.
Los secuenciaremos dividiéndolos en unidades didácticas. En este apartado se
enunciarán las unidades didácticas y los contenidos concretos de cada una de ellas se
recogerán en las unidades didácticas.

ANATOMÍA APLICADA-1ºBACHILLERATO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones

1º 1 Los seres vivos como sistemas complejos 12

2 Anatomía y fisiología del aparato locomotor 12

3 Biomecánica del aparato locomotor 12

102
ANATOMÍA APLICADA-1ºBACHILLERATO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones

4 Anatomía y fisiología del aparato respiratorio y 12


fonador.
2º 5 Anatomía y fisiología del aparato circulatorio. 12

6 Anatomía y fisiología del aparato digestivo. 12

7 Procesos metabólicos de obtención de energía 12

3º 8 Anatomía y fisiología del aparato excretor. 11

9 Anatomía y fisiología del aparato reproductor. 11

10 Anatomía y fisiología del sistema nervioso. 11

11 Los órganos de los sentidos. 11

4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo.


Estándares de aprendizaje

En el siguiente mapa curricular se recogen la relación entre los criterios de evaluación,


las competencias claves y los estándares de aprendizaje evaluables, necesaria para llevar a
cabo el proceso de evaluación.

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO.

BLOQUE 1. Organización básica del cuerpo humano.


CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS
EVALUACIÓN CLAVES
1. Interpretar el funcionamiento 1.1. Diferencia los distintos niveles de organización del cuerpo
del cuerpo humano como el humano.
resultado de la integración 1.2. Describe la organización general del cuerpo humano utilizando
anatómica y diagramas y modelos.
funcional de los elementos que 1.3. Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus CMCT, CCL, CAA.
conforman sus distintos niveles características más relevantes.
de organización y que lo 1.4. Localiza los órganos y sistemas y los relaciona con las diferentes
caracterizan como una funciones que realizan.
unidad estructural y funcional.

BLOQUE 2. El sistema cardiopulmonar.

1. Identificar el papel del 1.1. Describe la estructura y función de los pulmones, detallando el
sistema cardiopulmonar en el intercambio de gases que tienen lugar en ellos y la dinámica de
funcionamiento general del ventilación pulmonar asociada al mismo.
organismo y 1.2. Describe la estructura y función del sistema cardiovascular, CMCT, CAA, CEC.
rendimiento de actividades explicando la regulación e integración de cada uno de sus
artísticas corporales. componentes.
1.3. Relaciona el latido cardíaco, el volumen y capacidad pulmonar
con la actividad física asociada a actividades artísticas de diversa
índole.
2. Relacionar el sistema
103
cardiopulmonar con la salud,
reconociendo hábitos y
costumbres saludables
para el sistema
cardiorespiratorio y el aparato 2.1. Identifica los órganos respiratorios implicados en la declamación y CMCT, CAA, CSC.
fonador, en las acciones el canto.
motoras inherentes a las
actividades
artísticas corporales y en la
vida cotidiana
3. Conocer la anatomía y
fisiología de los aparatos 2.2. Identifica la estructura anatómica del aparato de fonación, CMCT.
respiratorio y cardiovascular. describiendo las interacciones entre las estructuras que lo integran.
4. Principales patologías del
sistema cardiopulmonar, 2.3. Identifica las principales patologías que afectan al sistema
causas, efectos y prevención de cardiopulmonar relacionándolas con las causas más habituales y sus
las mismas. efectos en las actividades artísticas.
5. Conocer el aparato fonador y
relacionar hábitos y costumbres 2.4. Identifica las principales patologías que afectan a al aparato de
saludables con la solución a sus fonación relacionándolas con las causas más habituales.
principales patologías.

BLOQUE 3. El sistema de aporte y utilización de la energía. Eliminación de desechos.

1. Argumentar los mecanismos 1.1. Describe los procesos metabólicos de producción de energía
energéticos intervinientes en por las vías aérobica y anaeróbica, justificando su rendimiento
una acción motora con el fin de energético y su relación con la intensidad y duración de la
gestionar actividad. CMCT, CCL, CAA.
la energía y mejorar la 1.2. Justifica el papel del ATP como transportador de la energía
eficiencia de la acción. libre, asociándolo con el suministro continuo y adaptado a las
necesidades del cuerpo humano.
1.3. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a
un estado de fatiga física como los mecanismos de recuperación.
2.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos que
2. Reconocer los procesos de intervienen en los procesos de digestión y absorción de los
digestión y absorción de alimentos y nutrientes, relacionándolos con sus funciones en cada
alimentos y nutrientes etapa. CMCT, CCL, CAA.
explicando los órganos 2.2. Distingue los diferentes procesos que intervienen en la
implicados en cada uno de digestión y la absorción de los alimentos y nutrientes,
ellos. vinculándolos con las estructuras orgánicas implicadas en cada
uno de ellos.
3.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos,
3. Valorar los hábitos relacionándolos con una dieta sana y equilibrada.
nutricionales, que inciden 3.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado
favorablemente en la salud y en saludable, calculando el consumo de agua diario necesario en CMCT, CAA, CSC.
el rendimiento de distintas circunstancias o actividades.
actividades corporales. 3.3. Elabora dietas equilibradas, calculando el balance energético
entre ingesta y actividad y argumentando su influencia en la
salud y el rendimiento físico.
4. Identificar los trastornos del 4.1. Identifica los principales trastornos del comportamiento
comportamiento nutricional nutricional y argumenta los efectos que tienen para la salud.
más comunes y los efectos que 4.2. Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del CMCT, CAA, CSC.
tienen sobre propio trabajo artístico, que conducen a la aparición en los
la salud. trastornos del comportamiento nutricional.
5. Conocer los distintos tipos
de metabolismo que existen en
el cuerpo humano y las
principales rutas

104
metabólicas de obtención de
energía. CMCT.
6. Reconocer la dieta 3.4. Reconoce hábitos alimentarios saludables y perjudiciales
mediterránea como la más para la salud, sacando conclusiones para mejorar el bienestar
adecuada para mantener una personal. CMCT, CAA, CSC, CEC.
adecuada salud general.
7. Conocer la anatomía del
aparato excretor y valorar su
importancia en el
mantenimiento del equilibrio CMCT, CAA.
hídrico del organismo y
procesos de homeostasis.

BLOQUE 4. Los sistemas de coordinación y regulación.

1. Reconocer los sistemas de 1.1. Describe la estructura y función de los sistemas implicados
coordinación y regulación del en el control y regulación de la actividad del cuerpo humano,
cuerpo humano, especificando estableciendo la asociación entre ellos.
su estructura 1.2. Reconoce las diferencias entre los movimientos reflejos y
y función. los voluntarios, asociándolos a las estructuras nerviosas CMCT, CAA.
implicadas en ellos.
1.3. Interpreta la fisiología del sistema de regulación, indicando
las interacciones entre las estructuras que lo integran y la
ejecución de diferentes actividades artísticas.
2. Identificar el papel del 2.1. Describe la función de las hormonas y el importante papel
sistema neuro-endocrino en la que juegan en la actividad física.
coordinación y regulación 2.2. Analiza el proceso de termorregulación y de regulación de
general del organismo aguas y sales relacionándolos con la actividad física. CMCT, CAA, CSC.
y en especial en la actividad 2.3. Valora los beneficios del mantenimiento de una función
física, reconociendo la relación hormonal para el rendimiento físico del artista.
existente con todos los sistemas
del organismo
humano.
3. Reconocer los principales
problemas relacionados con un
mal funcionamiento y CMCT, CAA, CSC.
desequilibrio de los
sistemas de coordinación.
4. Relacionar determinadas
patologías del sistema nervioso CMCT,
con hábitos de vida no CAA, CSC.
saludables.

BLOQUE 5. El sistema locomotor.

1.1. Describe la estructura y función del sistema esquelético


1. Reconocer la estructura y relacionándolo con la movilidad del cuerpo humano. 1.2.
funcionamiento del sistema Identifica el tipo de hueso vinculándolo a la función que
locomotor humano en los desempeña.
movimientos en 1.3. Diferencia los tipos de articulaciones relacionándolas con la
general y, en especial en los movilidad que permiten.
movimientos propios de 1.4. Describe la estructura y función del sistema muscular, CMCT, CAA.
actividades físicas y artísticas, identificando su funcionalidad como parte activa del sistema
razonando las relaciones locomotor.
funcionales que se establecen 1.5. Diferencia los tipos de músculo relacionándolos con la
entre las partes que lo función que desempeñan.
componen. 1.6. Describe la fisiología y el mecanismo de la contracción

105
muscular.

2.1. Interpreta los principios de la mecánica y de la cinética


aplicándolos al funcionamiento del aparato locomotor y al
movimiento.
2.2. Identifica los principales huesos, articulaciones y músculos
2. Analizar la ejecución de implicados en diferentes movimientos, utilizando la terminología
movimientos aplicando los adecuada.
principios anatómicos 2.3. Relaciona la estructura muscular con su función en la
funcionales, la fisiología ejecución de un movimiento y las fuerzas que actúan en el CMCT, CAA.
muscular y las bases de la mismo. 2.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las
biomecánica, y estableciendo articulaciones del cuerpo humano y con la participación muscular
relaciones razonadas. en los movimientos de las mismas.
2.5. Clasifica los principales movimientos articulares en función
de los planos y ejes del espacio.
2.6. Argumenta los efectos de la práctica sistematizada de
ejercicio físico sobre los elementos estructurales y funcionales
del sistema locomotor relacionándolos con las diferentes
actividades artísticas y los diferentes estilos de vida.
3. Valorar la corrección 3.1. Identifica las alteraciones más importantes derivadas del mal
postural identificando los uso postural y propone alternativas saludables.
malos hábitos posturales con el 3.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas en la CMCT, CAA, CSC.
fin y de evitar lesiones. ejecución de movimientos propios de las actividades artísticas,
valorando su influencia en la salud.
4. Identificar las lesiones más 4.1. Identifica las principales patologías y lesiones
comunes del aparato locomotor relacionadas con el sistema locomotor en las actividades
tanto a nivel general como en artísticas justificando las causas principales de las mismas.
las 4.2. Analiza posturas y gestos motores de las actividades CMCT, CAA, CSC.
actividades físicas y artísticas, artísticas, aplicando los principios de ergonomía y proponiendo
relacionándolas con sus causas alternativas para trabajar de forma segura y evitar lesiones.
fundamentales.

BLOQUE 6. Las características del movimiento.

1. Analizar los mecanismos que


intervienen en una acción 1.1. Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los
motora, relacionándolos con la factores que intervienen en los mecanismos de percepción,
finalidad decisión y ejecución, de determinadas acciones motoras. CMCT, CAA, CEC.
expresiva de las actividades 1.2. Identifica y describe la relación entre la ejecución de una
artísticas. acción motora y su finalidad.
2. Identificar las características
de la ejecución de las acciones 2.1. Detecta las características de la ejecución de acciones
motoras propias de la actividad motoras propias de las actividades artísticas.
artística y deportiva, 2.2. Propone modificaciones de las características de una CMCT, CAA.
describiendo su aportación a la ejecución para cambiar su componente expresivo-comunicativo.
finalidad de las mismas y su 2.3. Argumenta la contribución de las capacidades coordinativas
relación con las capacidades al desarrollo de las acciones motoras.
coordinativas.

BLOQUE 7. Expresión y comunicación corporal.

1.1. Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y


1. Reconocer las características cultural de las actividades practicadas como contribución al
principales de la motricidad desarrollo integral de la persona. CMCT, CAA, CSC.
humana y su papel en el 1.2. Reconoce y explica el valor social de las actividades
desarrollo personal artísticas corporales, tanto desde el punto de vista de practicante
y de la sociedad. como de espectador.

106
2. Identificar las diferentes 2.1. Identifica los elementos básicos del cuerpo y el movimiento
acciones que permiten al ser como recurso expresivo y de comunicación.
humano ser capaz de 2.2. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión CMCT, CAA, CSC.
expresarse corporalmente y de comunicación, valorando su valor estético.
y de relacionarse con su
entorno.
3. Diversificar y desarrollar sus 3.1. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las
habilidades motrices actividades de ritmo y expresión al servicio de la intencionalidad.
específicas con fluidez, 3.2. Aplica habilidades específicas expresivo-comunicativas para CMCT, CAA, CSC.
precisión y control enriquecer las posibilidades de respuesta creativa.
aplicándolas a distintos
contextos de práctica artística.

BLOQUE 8. Aparato reproductor.

1. Conocer la anatomía y
fisiología de los aparatos CMCT
reproductores masculino y
femenino.
2. Establecer diferencias tanto
anatómicas como fisiológicas
entre hombres y mujeres,
respetarlas y al CMCT, CCL, CSC.
mismo tiempo tenerlas en
consideración para un mayor
enriquecimiento personal.

BLOQUE 9. Elementos comunes.

1. Utilizar las Tecnologías de la 1.1. Recopila información, utilizando las Tecnologías de la


Información y la Comunicación Información y la Comunicación, de forma sistematizada y CD, CCL, CAA.
para mejorar su proceso de aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a
aprendizaje, fuentes actualizadas y rigurosas en la materia.
buscando fuentes de 1.2. Comunica y comparte la información con la herramienta
información adecuadas y tecnológica adecuada, para su discusión o difusión.
participando en entornos
colaborativos con intereses
comunes.

2. Aplicar destrezas 2.1. Aplica una metodología científica en el planteamiento y


investigativas experimentales resolución de problemas sencillos sobre algunas funciones
sencillas coherentes con los importantes de la actividad artística.
procedimientos de la 2.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y CMCT, CCL, CAA, CD,
ciencia, utilizándolas en la espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para CSC.
resolución de problemas que aprender a aprender.
traten del funcionamiento del 2.3. Conoce y aplica métodos de investigación que permitan
cuerpo humano, la salud desarrollar proyectos propios.
y la motricidad humana.
3. Demostrar de manera activa, 3.1. Participa en la planificación de las tareas, asume el trabajo
motivación, interés y capacidad encomendado, y comparte las decisiones tomadas en grupo.
para el trabajo en grupo y para 3.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los CCL, CAA, CSC.
la compañeros o las compañeras apoyando el trabajo de los demás.
asunción de tareas y
responsabilidades.

107
4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas

Se tendrá en cuenta que algunos de los objetivos de la etapa no están relacionados con
ningún contenido, sino que hacen referencia a destrezas, hábitos o actitudes en general. Este
tipo de objetivos deben evaluarse diariamente a través de la observación y del cuaderno de
actividades del alumnado. No obstante, la evaluación de estos aspectos debe guiarse también
por los criterios de evaluación para no dejar al azar la observación en este sentido. Por ello se
han elaborado una serie de estándares de aprendizaje evaluables sobre estos objetivos, que se
recogen en la siguiente tabla:

OBJETIVOS INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION


Objetivo D del Real Decreto: Afianzar los hábitos de Observación diaria
lectura, estudio y disciplina, como condiciones  Libro de registro:
necesarias para el eficaz aprovechamiento del  Es puntual.
aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.  Tiene interés por la materia.
 Atienda a las explicaciones.
 Participa y hace preguntas.
 Trabaja en clase.
 Hace su trabajo en casa.
 Trabaja en equipo.
Objetivos E y G del Real Decreto: Dominar, tanto en Trabajos de investigación
su expresión oral como escrita, la lengua castellana y
utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías  Usa adecuadamente el procesador de textos.
de la información y la comunicación.  Se sirve de programas de presentación para
exponer sus trabajos.
 Usa internet adecuadamente para obtener
información.
 Usa bibliografía para obtener información.
 Adopta una actitud crítica ante las fuentes.
 Se expresa adecuadamente de forma oral o
escrita.
Objetivo K del Real Decreto: Afianzar el espíritu Debates en el aula y trabajos en grupo
emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,  Tiene iniciativa.
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y  Participa y aporta soluciones.
sentido crítico.  Se esfuerza y está motivado.
 Adopta actitudes críticas.
 Asume sus responsabilidades en el grupo.

4.2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación:

La aplicación de los criterios de evaluación se hará teniendo en cuenta dos


procedimientos: evaluación objetiva, por la que se aplicarán los mismos criterios para todo
el alumnado, y la evaluación subjetiva, considerando las capacidades y los conocimientos
previos de cada alumno/a individualmente.
Asimismo, de acuerdo con la legislación, se realizarán tres tipos de evaluación
relacionados con tres fases: la evaluación inicial, la evaluación procesal y la evaluación final.

108
La evaluación inicial se realizará mediante una prueba escrita a principio de curso,
que tiene como objetivo evaluar la destreza en la expresión escrita y el conocimiento de
algunos conceptos básicos que se vieron los cursos anteriores. Dicha información se
completará con la observación diaria en el aula. También al principio de cada unidad se
extraerá información en el aula sobre los conocimientos previos del tema propuesto.
Con la evaluación procesual se hará un seguimiento del proceso de aprendizaje del
alumnado, permitiendo también que se obtenga información sobre su trabajo y los resultados
que está obteniendo. Para hacer este seguimiento, el cuaderno de clase se presenta como la
herramienta más efectiva, junto con la observación diaria.
La evaluación final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de la
evolución del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje. Para
evaluar todo el proceso tendremos en cuenta el trabajo diario del alumnado, su implicación y
trabajo en las tareas o proyecto propuestos, su participación en clase, pruebas… Estas
pruebas se realizarán habitualmente al final de cada unidad didáctica, aunque se pueden
agrupar algunas en función de sus contenidos. Estas pruebas que se realizarán pretenden
comprobar los resultados conseguidos en relación a los criterios de evaluación.

a) Instrumentos de evaluación
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo que
necesita fijar una serie de procedimientos e instrumentos de evaluación. Para ello se han
concretado los instrumentos y procedimientos que se recogen en la siguiente tabla:

INSTRUMENTOS de Evaluación Procedimiento de Evaluación


Exámenes Escritos
Pruebas objetivas Realización y presentación de trabajos individuales
o en grupo
Revisión del cuaderno del alumnado
Realización adecuada de prácticas de laboratorio
Interés por el trabajo
Registro de tareas realizadas
Realización de resúmenes y/o esquemas
Hacer comentarios y razonamientos
Participación
Participación en debates

109
b) Criterios de calificacion.
La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y
toma de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No obstante,
la evaluación ha de ser expresada mediante una calificación correcta. Esta calificación ha de
ser obtenida a través de cada uno de los procedimientos e instrumentos anteriormente
referidos, a los que se otorgará un porcentaje, tal y como recoge la siguiente tabla:

CRITERIO CALIFICACION: Anatomía Aplicada (1º Bach)


INSTRUMENTOS de Evaluación PORCENTAJE (%)
Pruebas objetivas individuales 80
Interés por el trabajo 15
Participación 5

Para realizar la calificación de la materia tendremos en cuenta, además, los siguientes


criterios concretos de calificación:

1. Si el alumnado obtiene la calificación de cero en algunos de los bloques de estándares


de aprendizajes evaluados a través de un mismo instrumento o no supera el 40% de
los estándares evaluados a través de las pruebas objetivas individuales no podrá
obtener una calificación positiva de la materia.

2. La calificación en cada apartado se obtendrá a través de la media de los


procedimientos por los que el alumnado sea evaluado.

3. Si un alumno o alumna copia en un examen, esa prueba será calificada con un cero.

4. Si algún alumno o alumna quiere subir nota puede presentarse a los exámenes de
recuperación parciales y/o finales. Si la nota empeora en menos de un punto, no se
tendrá en cuenta el examen de subir nota. En caso contrario, sí se tendrá en cuenta
para la media de las calificaciones.

El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave


esenciales. Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados.
Con cada instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias,
siguiendo las tablas siguientes:

110
COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES ABREVIATURA
Competencia en comunicación lingüística CCL
Competencia matemática y competencias
CMCT
básicas en ciencia y tecnología
Competencia digital CD
Competencia de aprender a aprender CAA
Competencias sociales y cívicas CSC
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP
Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la


calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC


Pruebas objetivas X X
Interés Trabajo X
Participación X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de esta


materia será el siguiente:
COMPETENCIAS
%
CLAVE
CMCT 80%
CCL 10%
CAA 2%
CD 2%
CSC 2%
SIEP 2%
CEC 2%

4.3. Sistema de recuperación:

Como mecanismos de recuperación, se contempla una prueba escrita, objetiva e


individual basada en todos aquellos objetivos no superados en cada evaluación. Se recuperan
las evaluaciones completas no por temas sueltos. Estas pruebas podrán formar parte de una
prueba global en Junio para el alumnado que no obtengan una calificación positiva en el
conjunto de la materia. De acuerdo con el criterio de cada profesor/a, podrán ser planteadas
como exámenes particulares y/o específicos de la materia no superada.
La calificación final en la convocatoria ordinaria de Junio será la media
aritmética-ponderada de las calificaciones trimestrales. Se considerará que el alumno/a ha
aprobado y por tanto superado los objetivos del curso, cuando la calificación final sea igual o

111
superior a 5. En caso de que el alumno/a no supere los objetivos del curso tendrá que
presentarse a la prueba de septiembre con los contenidos del curso al completo.

Para el alumnado con calificación negativa en la evaluación ordinaria, se elaborará un


informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se propongan tareas
y actividades para su recuperación. Además de presentar las tareas indicadas el/la alumno/a
deberá presentarse a una prueba objetiva, del mismo formato que la prueba global de Junio
que se llevará a cabo en la evaluación extraordinaria de Septiembre. Se considerará que el
alumno/a ha aprobado y por tanto superado los objetivos de la materia de biología-geología
cuando la calificación final sea igual o superior a 5. La calificación final en la convocatoria
extraordinaria de septiembre será la obtenida en la prueba escrita de septiembre junto con
las tareas a entregar según se ha explicado anteriormente. La prueba escrita tendrá un valor
del un 90% de la calificación y las tareas un 10% de la calificación.

Biología - 2º Bachillerato:

1. Competencias clave:

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se


integrarán las competencias clave por medio de la aportación de la materia Biología a través
de estas vías, entre otras:

• La competencia en comunicación lingüística (CCL), aportando el


conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biología en
particular, y ofreciendo un marco idóneo para el debate y la defensa de las
propias ideas en campos como la ética científica.
• Refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT) ya que hay que definir magnitudes, relacionar variables,
interpretar y representar gráficos, así como extraer conclusiones y poder
expresarlas en el lenguaje simbólico de las matemáticas. Por otro lado, el
avance de las ciencias en general, y de la Biología en particular, depende cada
vez más del desarrollo de la biotecnología, desde el estudio de moléculas,
técnicas de observación de células, seguimiento del metabolismo, hasta
implantación de genes, etc., lo que implica el desarrollo de esta competencia.
• La competencia digital (CD) a través de la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación para la búsqueda, selección, procesamiento y
presentación de información como proceso básico vinculado al trabajo
112
científico. Además, sirven de apoyo a las explicaciones, y complementan la
experimentación a través del uso de los laboratorios virtuales, simulaciones y
otros, haciendo un uso crítico, creativo y seguro de los canales de
comunicación y de las fuentes consultadas.
• La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia
de aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje,
ya que estableceuna secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un
objetivo, determina el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean
compartidas y, finalmente, llega a un resultado más o menos concreto.
Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, además, a la
capacitación intelectual del alumnado para seguir aprendiendo a lo largo de la
vida, facilitando así su integración en estudios posteriores.
• las competencias sociales y cívicas (CSC)se obtiene a través del compromiso
con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el
intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen a la
población y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de
desigualdad, así como sociales y éticas en temas de selección artificial,
ingeniería genética, control de natalidad, trasplantes, etc.

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el


desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las
competencias se llevará a cabo vinculándolas con los restantes elementos del currículo. Esta
vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es óbice para
concretar la relación entre las competencias clave, los criterios de evaluación y los estándares
de aprendizaje.

2. Objetivos

Los objetivos de la materia de materia Biología se citan en el Anexo I de la Orden de


14 de julio de 2016. La enseñanza de la Biología en 2º Bachillerato busca como meta la
adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:
1. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones
existentes a lo largo de la historia de la Biología.

113
2. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, proponiendo al alumnado la
lectura de textos o artículos científicos sencillos que complementen la información
obtenida en el aula y le pongan en contacto con ese «currículo abierto» voluntario tan
importante para avanzar en el conocimiento científico personal.
3. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, valorando
cada exposición o ejercicio que realice el alumno o la alumna.
4. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras, cada vez que
un término científico lo requiera, tanto de forma hablada como en los ejercicios
escritos.
5. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación, necesarias, no solo para la búsqueda en Internet de la información que
necesitemos, sino para la elaboración de las presentaciones, trabajos y exposiciones
propuestos en la asignatura.
6. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar
las habilidades básicas propias de la Biología, inherentes al propio desarrollo de la
materia.
7. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y
de los métodos científicos.
8. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el
cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia
el medio ambiente, también incluido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
propia asignatura.
9. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico, cada vez que
el alumno o alumna participe en un trabajo con exposición y debate en clase.
10. Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la
cultura andaluza, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el
marco de la cultura española y universal, haciendo especial hincapié en las biografías
de los científicos y científicas andaluces relacionados, especialmente, con la Biología,
Medicina o Veterinaria.

Los objetivos de la materia deben contribuir a los objetivos de la etapa, que han de ser
desarrollados por el conjunto de materias que integran el Bachillerato. Por ello, es necesario

114
que el profesorado valore y analice cuáles son los objetivos de su materia que permiten que se
cumplan los distintos objetivos de la etapa.
Se puede observar que la materia Biología contribuye en gran medida a la mayoría de
los objetivos de la etapa, pero se hace evidente su mayor papel en la consecución de los
objetivos A, C, H, J, K, N del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y B, I,y J del
Decreto 110/2016, de 14 de junio.

3. Contenidos secuenciados y distribución temporal.

Los contenidos de Biología aparecen organizados y divididos en bloques en la


normativa.
Los secuenciaremos dividiéndolos en unidades didácticas. En este apartado se
enunciarán las unidades didácticas y los contenidos concretos de cada una de ellas se
recogerán en las unidades didácticas.

BIOLOGÍA - 2º BACHILLERATO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones

1º 1 Los bioelementos,el agua y las sales minerales. 7

2 Los glúcidos. 7

3 Los lípidos. 7

4 Las proteínas. 7

5 Los ácidos nucleicos 7

6 La célula, unidad estructural y funcional. 7

7 La membrana plasmática, el citosol y los orgánulos 7


no membranosos.
2º 8 Los orgánulos celulares delimitados por membranas. 6

9 El metabolismo, las enzimas y las vitaminas 6

10 El catabolismo 6

11 El anabolismo 6

12 La reproducción y relación de la célula 5

13 La genética mendeliana 6

14 El ADN, portador del mensaje genético 6

3º 15 Las mutaciones y la ingeniería genética. 5

115
BIOLOGÍA - 2º BACHILLERATO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones

16 La evolución y la genética de poblaciones 5

17 Los microorganismos 5

18 Microorganismos, enfermedades y biotecnología 5

19 El proceso inmunitario 5

20 Anomalías del sistema inmunitario. 5

4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo.


Estándares de aprendizaje evaluables.

En el siguiente mapa curricular se recogen la relación entre los criterios de evaluación,


las competencias claves y los estándares de aprendizaje evaluables, necesaria para llevar a
cabo el proceso de evaluación.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO.

BLOQUE 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida.


CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS
EVALUACIÓN CLAVES
1. Determinar las 1.1. Describe técnicas instrumentales y métodos físicos y químicos que
características fisicoquímicas permiten el aislamiento de las diferentes moléculas y su contribución
de los bioelementos que les al gran avance de la experimentación biológica.
hacen indispensables para 1.2. Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada uno de ellos CMCT, CAA, CD.
la vida. con su proporción y función biológica. 1.3. Discrimina los enlaces
químicos que permiten la formación de moléculas inorgánicas y
orgánicas presentes en los seres vivos.
2. Argumentar las razones por 2.1. Relaciona la estructura química del agua con sus funciones
las cuales el agua y las sales biológicas.
minerales son fundamentales 2.2. Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición CMCT, CCL, CD.
en los con función.
procesos biológicos. 2.3. Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis,
interpretando su relación con la concentración salina de las células.
3. Reconocer los diferentes 3.1. Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas
tipos de macromoléculas que orgánicas, relacionando su composición química con su estructura y su
constituyen la materia viva y función.
relacionarlas con 3.2. Diseña y realiza experiencias identificando en muestras biológicas CMCT, CAA, CD.
sus respectivas funciones la presencia de distintas moléculas orgánicas.
biológicas en la célula. 3.3. Contrasta los procesos de diálisis, centrifugación y electroforesis
interpretando su relación con las biomoléculas orgánicas.
4. Identificar los tipos de
monómeros que forman las 4.1. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que
macromoléculas biológicas y permiten la síntesis de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico, CMCT, CAA, CD.
los enlaces que les enlace éster, enlace peptídico, O-nucleósido.
unen.
5. Determinar la composición

116
química y describir la función,
localización y ejemplos de las 5.1. Describe la composición y función de las principales biomoléculas CMCT, CAA, CD.
principales orgánicas.
biomoléculas orgánicas.
6. Comprender la función
biocatalizadora de los enzimas 6.1. Contrasta el papel fundamental de los enzimas como CMCT,
valorando su importancia biocatalizadores, relacionando sus propiedades con su función CAA, CD.
biológica. catalítica.

7. Señalar la importancia de las


vitaminas para el 7.1. Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible CMCT, CD.
mantenimiento de la vida. función con las enfermedades que previenen.
8. Establecer la relación de
nutrientes básicos que aporta la
dieta mediterránea andaluza,
así como la CMCT, CAA, CSC,
proporción aproximada de CD.
bioelementos y biomoléculas
que incluyen algunos de estos
alimentos tradicionales.

BLOQUE 2. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.

1. Establecer las diferencias


estructurales y de composición 1.1. Compara una célula procariota con una eucariota, identificando CMCT, CAA, CD.
entre células procariotas y los orgánulos citoplasmáticos presentes en ellas.
eucariotas.
2. Interpretar la estructura de
una célula eucariótica animal y 2.1. Esquematiza los diferentes orgánulos citoplasmáticos,
una vegetal, pudiendo reconociendo sus estructuras. CMCT, CCL, CAA,
identificar y 2.2. Analiza la relación existente entre la composición química, la CD.
representar sus orgánulos y estructura y la ultraestructura de los orgánulos celulares y su función.
describir la función que
desempeñan.
3. Analizar el ciclo celular y 3.1. Identifica las fases del ciclo celular explicitando los
diferenciar sus fases. principales procesos que ocurren en cada una ellas. CMCT, CAA, CD.
4. Distinguir los tipos de 4.1. Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las diversas
división celular y desarrollar fases de la mitosis y de la meiosis indicando los acontecimientos
los acontecimientos que básicos que se producen en cada una de ellas. CMCT, CAA, CD.
ocurren en cada fase de 4.2. Establece las analogías y diferencias más significativas entre
los mismos. mitosis y meiosis.
5. Argumentar la relación de la
meiosis con la variabilidad 5.1. Resume la relación de la meiosis con la reproducción sexual, el
genética de las especies. aumento de la variabilidad genética y la posibilidad de evolución de CMCT, CCL, CD.
las especies.
6. Examinar y comprender la
importancia de las membranas
en la regulación de los 6.1. Compara y distingue los tipos y subtipos de transporte a través de
intercambios las membranas explicando detalladamente las características de cada CMCT, CCL, CAA,
celulares para el mantenimiento uno de ellos. CD.
de la vida.
7. Comprender los procesos de
catabolismo y anabolismo 7.1. Define e interpreta los procesos catabólicos y los anabólicos, así
estableciendo la relación entre como los intercambios energéticos asociados a ellos. CMCT,
ambos. CCL, CD.

8. Describir las fases de la 8.1. Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo, el lugar donde se
respiración celular, producen cada uno de estos procesos, diferenciando en cada caso las
identificando rutas, así como rutas principales de degradación y de síntesis y los enzimas y CMCT, CCL, CD.
117
productos iniciales y finales. moléculas más importantes responsables de dichos procesos.

9. Diferenciar la vía aerobia de 9.1. Contrasta las vías aeróbicas y anaeróbicas estableciendo
la anaerobia. su relación con su diferente rendimiento energético. CMCT, CAA, CD.
9.2. Valora la importancia de las fermentaciones en numerosos
procesos industriales reconociendo sus aplicaciones.
10. Pormenorizar los diferentes 10.1. Identifica y clasifica los distintos tipos de organismos
procesos que tienen lugar en fotosintéticos. CMCT, CCL, CD.
cada fase de la fotosíntesis. 10.2. Localiza a nivel subcelular donde se llevan a cabo cada una de
las fases destacando los procesos que tienen lugar.
11. Justificar su importancia
biológica como proceso de
biosíntesis, individual para los 11.1. Contrasta su importancia biológica para el mantenimiento de la CMCT, CCL, CAA,
organismos pero vida en la Tierra. CSC, CD.
también global en el
mantenimiento de la vida en la
Tierra.
12. Argumentar la importancia 12.1. Valora el papel biológico de los organismos quimiosintéticos. CMCT, CCL, CD.
de la quimiosíntesis.
13. Enumerar y comentar las
ventajas del estudio de las
células madre y de sus posibles
aplicaciones CCL, CMCT, CAA,
futuras en el campo de la CSC, CD.
regeneración de tejidos y
órganos, así como en la
curación de algunos tipos de
cánceres.

BLOQUE 3. Genética y evolución.

1. Analizar el papel del ADN 1.1. Describe la estructura y composición química del ADN,
como portador de la reconociendo su importancia biológica como molécula CMCT, CAA, CD.
información genética. responsable del almacenamiento, conservación y transmisión de
la información genética.
2. Distinguir las etapas de la
replicación diferenciando los 2.1. Diferencia las etapas de la replicación e identifica los CMCT, CAA, CD.
enzimas implicados en ella. enzimas implicados en ella.
3. Establecer la relación del
ADN con la síntesis de 3.1. Establece la relación del ADN con el proceso de la síntesis CMCT, CAA, CD.
proteínas. de proteínas.

4.1. Diferencia los tipos de ARN, así como la función de cada


4. Determinar las uno de ellos en los procesos de transcripción y traducción. CMCT, CAA, CD.
características y funciones de 4.2. Reconoce las características fundamentales del código
los ARN . genético aplicando dicho conocimiento a la resolución de
problemas de genética molecular.
5.1. Interpreta y explica esquemas de los procesos de replicación,
5. Elaborar e interpretar transcripción y traducción.
esquemas de los procesos de 5.2. Resuelve ejercicios prácticos de replicación, transcripción y CMCT,
replicación, transcripción y traducción, y de aplicación del código genético. CCL, CD.
traducción. 5.3. Identifica, distingue y diferencia los enzimas principales
relacionados con los procesos de transcripción y traducción.
6. Definir el concepto de
mutación distinguiendo los 6.1. Describe el concepto de mutación estableciendo su relación CMCT,
principales tipos y agentes con los fallos en la transmisión de la información genética. CCL, CAA, CD.
mutagénicos. 6.2. Clasifica las mutaciones identificando los agentes
mutagénicos más frecuentes.

118
7. Contrastar la relación entre 7.1. Asocia la relación entre la mutación y el cáncer,
mutación y cáncer. determinando los riesgos que implican algunos agentes CMCT, CAA, CD.
mutagénicos.
8. Desarrollar los avances más
recientes en el ámbito de la 8.1. Resume y realiza investigaciones sobre las técnicas
ingeniería genética, así como desarrolladas en los procesos de manipulación genética para la CMCT, CSC, CD.
sus aplicaciones. obtención de organismos transgénicos.

9. Analizar los progresos en el


conocimiento del genoma 9.1. Reconoce los descubrimientos más recientes sobre el
humano y su influencia en los genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética CMCT, CAA, CSC, CD.
nuevos valorando sus implicaciones éticas y sociales.
tratamientos.
10. Formular los principios de
la Genética Mendeliana,
aplicando las leyes de la 10.1. Analiza y predice aplicando los principios de la genética
herencia en la resolución Mendeliana, los resultados de ejercicios de transmisión de
de problemas y establecer la caracteres autosómicos, caracteres ligados al sexo e influidos por CMCT, CCL, CAA, CD.
relación entre las proporciones el sexo.
de la descendencia y la
información genética.

11. Diferenciar distintas 11.1. Argumenta distintas evidencias que demuestran el hecho
evidencias del proceso evolutivo. CMCT, CAA, CD.
evolutivo.
12. Reconocer, diferenciar y 12.1. Identifica los principios de la teoría darwinista y
distinguir los principios de la neodarwinista, comparando sus diferencias. CMCT, CAA, CD.
teoría darwinista y
neodarwinista.
13. Relacionar genotipo y 13.1. Distingue los factores que influyen en las frecuencias
frecuencias génicas con la génicas.
genética de poblaciones y su 13.2. Comprende y aplica modelos de estudio de las frecuencias CMCT, CAA, CD.
influencia en la génicas en la investigación privada y en modelos teóricos.
evolución.
14. Reconocer la importancia 14.1. Ilustra la relación entre mutación y recombinación, el
de la mutación y la aumento de la diversidad y su influencia en la evolución de los CMCT, CAA, CD.
recombinación. seres vivos
15. Analizar los factores que
incrementan la biodiversidad y 15.1. Distingue tipos de especiación, identificando los factores
su influencia en el proceso de que posibilitan la segregación de una especie original en dos CMCT, CAA, CD.
especiación. especies diferentes.
16. Citar algunas de las
especies endémicas en peligro
de extinción de Andalucía, la CCL, CMCT, CAA; CSC,
importancia de su CD.
conservación y el estado de los
proyectos de recuperación
relacionados con las mismas.

BLOQUE 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología.

1. Diferenciar y distinguir los


tipos de microorganismos en 1.1. Clasifica los microorganismos en el grupo taxonómico al que CMCT,
función de su organización pertenecen. CAA, CD.
celular.
2. Describir las características
estructurales y funcionales de 2.1. Analiza la estructura y composición de los distintos
los distintos grupos de microorganismos, relacionándolas con su función. CMCT, CCL, CD.

119
microorganismos.
3. Identificar los métodos de
aislamiento, cultivo y 3.1. Describe técnicas instrumentales que permiten el CMCT, CAA, CD.
esterilización de los aislamiento, cultivo y estudio de los microorganismos para la
microorganismos. experimentación biológica.
4. Valorar la importancia de los
microorganismos en los ciclos 4.1. Reconoce y explica el papel fundamental de los CMCT, CAA, CD.
geoquímicos. microorganismos en los ciclos geoquímicos.
5. Reconocer las enfermedades
más frecuentes transmitidas por 5.1. Relaciona los microorganismos patógenos más frecuentes
los microorganismos y utilizar con las enfermedades que originan.
el 5.2. Analiza la intervención de los microorganismos en CMCT, CAA, CSC, CD.
vocabulario adecuado numerosos procesos naturales e industriales y sus numerosas
relacionado con ellas. aplicaciones.
6. Evaluar las aplicaciones de 6.1. Reconoce e identifica los diferentes tipos de
la biotecnología y la microorganismos implicados en procesos fermentativos de
microbiología en la industria interés industrial. CMCT, CAA, CSC, CD.
alimentaria y farmacéutica 6.2. Valora las aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería
y en la mejora del medio genética en la obtención de productos farmacéuticos, en medicina
ambiente. y en biorremediación para el mantenimiento y mejora del medio
ambiente.
7. Enumerar algunas de las
entidades públicas y privadas
relacionadas con la CCL, CMCT,
biotecnología en nuestra CAA, CSC, CD.
Comunidad Autónoma y
realizar un breve resumen de
sus actividades y sus
implicaciones sociales.

BLOQUE 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones.

1. Desarrollar el concepto 1.1. Analiza los mecanismos de autodefensa de los seres vivos CMCT, CCL, CD.
actual de inmunidad. identificando los tipos de respuesta inmunitaria.
2. Distinguir entre inmunidad
inespecífica y específica 2.1. Describe las características y los métodos de acción de las
diferenciando sus células distintas células implicadas en la respuesta inmune. CMCT, CAA, CD.
respectivas.
3. Discriminar entre respuesta 3.1. Compara las diferentes características de la respuesta inmune
inmune primaria y secundaria. primaria y secundaria. CMCT, CAA, CD.
4. Identificar la estructura de 4.1. Define los conceptos de antígeno y de anticuerpo, y
los anticuerpos. reconoce la estructura y composición química de los anticuerpos. CMCT, CAA, CD.
5. Diferenciar los tipos de
reacción antígeno-anticuerpo. 5.1. Clasifica los tipos de reacción antígeno-anticuerpo CMCT, CAA, CD.
resumiendo las características de cada una de ellas.
6. Describir los principales
métodos para conseguir o 6.1. Destaca la importancia de la memoria inmunológica en el
potenciar la inmunidad. mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria asociándola con CMCT, CCL, CD.
la síntesis de vacunas y sueros.
7.1. Resume las principales alteraciones y disfunciones del
7. Investigar la relación sistema inmunitario, analizando las diferencias entre alergias e
existente entre las disfunciones inmunodeficiencias.
del sistema inmune y algunas 7.2. Describe el ciclo de desarrollo del VIH. CMCT, CAA, CD.
patologías 7.3. Clasifica y cita ejemplos de las enfermedades autoinmunes
frecuentes. más frecuentes así como sus efectos sobre la salud.
8.1. Reconoce y valora las aplicaciones de la Inmunología e

120
8. Argumentar y valorar los ingeniería genética para la producción de anticuerpos
avances de la inmunología en monoclonales. CMCT,
la mejora de la salud de las 8.2. Describe los problemas asociados al trasplante de órganos CCL, CAA, CSC, CD.
personas. identificando las células que actúan. 8.3. Clasifica los tipos de
trasplantes, relacionando los avances en este ámbito con el
impacto futuro en la donación de órganos.
9. Reconocer la importancia de
la donación de órganos para la
mejora de la calidad de vida, e
incluso
para el mantenimiento de la
misma, en muchos enfermos y
enfermas crónicos. CMCT,
CAA, CSC.

4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas

Se tendrá en cuenta que algunos de los objetivos de la etapa no están relacionados con
ningún contenido, sino que hacen referencia a destrezas, hábitos o actitudes en general. Este
tipo de objetivos deben evaluarse diariamente a través de la observación y del cuaderno de
actividades del alumnado. No obstante, la evaluación de estos aspectos debe guiarse también
por los criterios de evaluación para no dejar al azar la observación en este sentido. Por ello se
han elaborado una serie de estándares de aprendizaje evaluables sobre estos objetivos, que se
recogen en la siguiente tabla:

OBJETIVOS INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION


Objetivo D del Real Decreto: Afianzar los hábitos de Observación diaria
lectura, estudio y disciplina, como condiciones  Libro de registro:
necesarias para el eficaz aprovechamiento del  Es puntual.
aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.  Tiene interés por la materia.
 Atienda a las explicaciones.
 Participa y hace preguntas.
 Trabaja en clase.
 Hace su trabajo en casa.
 Trabaja en equipo.
Objetivos E y G del Real Decreto: Dominar, tanto en Trabajos de investigación
su expresión oral como escrita, la lengua castellana y
utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías  Usa adecuadamente el procesador de textos.
de la información y la comunicación.  Se sirve de programas de presentación para
exponer sus trabajos.
 Usa internet adecuadamente para obtener
información.
 Usa bibliografía para obtener información.
 Adopta una actitud crítica ante las fuentes.
 Se expresa adecuadamente de forma oral o
escrita.

121
OBJETIVOS INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION
Objetivo K del Real Decreto: Afianzar el espíritu Debates en el aula y trabajos en grupo
emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,  Tiene iniciativa.
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y  Participa y aporta soluciones.
sentido crítico.  Se esfuerza y está motivado.
 Adopta actitudes críticas.
 Asume sus responsabilidades en el grupo.

4.2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación:

La aplicación de los criterios de evaluación se hará teniendo en cuenta dos


procedimientos: evaluación objetiva, por la que se aplicarán los mismos criterios para todo
el alumnado, y la evaluación subjetiva, considerando las capacidades y los conocimientos
previos de cada alumno/a individualmente.
Asimismo, de acuerdo con la legislación, se realizarán tres tipos de evaluación
relacionados con tres fases: la evaluación inicial, la evaluación procesal y la evaluación final.
La evaluación inicial se realizará mediante una prueba escrita a principio de curso,
que tiene como objetivo evaluar la destreza en la expresión escrita y el conocimiento de
algunos conceptos básicos que se vieron los cursos anteriores. Dicha información se
completará con la observación diaria en el aula. También al principio de cada unidad se
extraerá información en el aula sobre los conocimientos previos del tema propuesto.
Con la evaluación procesual se hará un seguimiento del proceso de aprendizaje del
alumnado, permitiendo también que se obtenga información sobre su trabajo y los resultados
que está obteniendo. Para hacer este seguimiento, el cuaderno de clase se presenta como la
herramienta más efectiva, junto con la observación diaria.
La evaluación final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de la
evolución del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje. Para
evaluar todo el proceso tendremos en cuenta el trabajo diario del alumnado, su implicación y
trabajo en las tareas o proyecto propuestos, su participación en clase, pruebas… Estas
pruebas se realizarán habitualmente al final de cada bloque de contenidos. No obstante, se
podrán agrupar en función de sus contenidos y/o del criterio del profesorado. Estas pruebas
que se realizarán pretenden comprobar los resultados conseguidos en relación a los criterios
de evaluación.

122
a) Instrumentos de evaluación
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo que
necesita fijar una serie de procedimientos e instrumentos de evaluación. Para ello se han
concretado los instrumentos y procedimientos que se recogen en la siguiente tabla:

INSTRUMENTOS de Evaluación Procedimiento de Evaluación


Pruebas objetivas individuales Exámenes Escritos
Revisión del cuaderno del alumnado
Registro de tareas realizadas
Interés por el trabajo y participación Realización de resúmenes y/o esquemas
Hacer comentarios y razonamientos
Aportaciones durante la corrección de actividades

b) Criterios de calificacion.
La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y
toma de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No obstante,
la evaluación ha de ser expresada mediante una calificación correcta. Esta calificación ha de
ser obtenida a través de cada uno de los procedimientos e instrumentos anteriormente
referidos, a los que se otorgará un porcentaje, tal y como recoge la siguiente tabla:

CRITERIO CALIFICACION: Biología (2º Bach)


INSTRUMENTOS de Evaluación PORCENTAJE (%)
Pruebas objetivas individuales 90
Interés por el trabajo y participación 10

Para realizar la calificación de la materia tendremos en cuenta, además, los siguientes


criterios concretos de calificación:

1. Si el alumnado obtiene la calificación de cero en algunos de los bloques de estándares


de aprendizajes evaluados a través de un mismo instrumento o no supera el 40% de
los estándares evaluados a través de las pruebas objetivas individuales no podrá
obtener una calificación positiva de la materia.

123
2. La calificación en cada apartado se obtendrá a través de la media de los
procedimientos por los que el alumnado sea evaluado.

3. Si un alumno o alumna copia en un examen, esa prueba será calificada con un cero.

4. Si algún alumno o alumna quiere subir nota puede presentarse al examen de


recuperación final. Si la nota empeora en menos de un punto, no se tendrá en cuenta el
examen de subir nota. En caso contrario, sí se tendrá en cuenta para la calificacion.

El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave


esenciales. Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados.
Con cada instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias,
siguiendo las tablas siguientes:

COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES ABREVIATURA


Competencia en comunicación lingüística CCL
Competencia matemática y competencias
CMCT
básicas en ciencia y tecnología
Competencia digital CD
Competencia de aprender a aprender CAA
Competencias sociales y cívicas CSC
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP
Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la


calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC


Pruebas objetivas X X
Interés Trabajo X
Participación X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de esta


materia será el siguiente:
COMPETENCIAS
%
CLAVE
CMCT 80%
CCL 10%
CAA 2%
CD 2%
CSC 2%

124
SIEP 2%
CEC 2%

4.3. Sistema de recuperación:

Como mecanismos de recuperación, se contempla una prueba escrita, objetiva e


individual basada en todos aquellos objetivos no superados en cada evaluación. Se recuperan
las evaluaciones completas no por temas sueltos. Estas pruebas podrán formar parte de una
prueba global en Mayo para el alumnado que no obtengan una calificación positiva en el
conjunto de la materia. De acuerdo con el criterio de cada profesor/a, podrán ser planteadas
como exámenes particulares y/o específicos de la materia no superada.
La calificación final en la convocatoria ordinaria será la media aritmética-
ponderada de las calificaciones trimestrales. Se considerará que el alumno/a ha aprobado y
por tanto superado los objetivos del curso, cuando la calificación final sea igual o superior a
5. En caso de que el alumno/a no supere los objetivos del curso tendrá que presentarse a la
prueba de septiembre con los contenidos del curso al completo.

Para el alumnado con calificación negativa en la evaluación ordinaria, se elaborará un


informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se propongan tareas
y actividades para su recuperación. Además de presentar las tareas indicadas el/la alumno/a
deberá presentarse a una prueba objetiva, del mismo formato que la prueba global de Junio
que se llevará a cabo en la evaluación extraordinaria de Septiembre. Se considerará que el
alumno/a ha aprobado y por tanto superado los objetivos de la materia de biología-geología
cuando la calificación final sea igual o superior a 5. La calificación final en la convocatoria
extraordinaria de septiembre será la obtenida en la prueba escrita de septiembre junto con
las tareas a entregar según se ha explicado anteriormente. La prueba escrita tendrá un valor
del un 90% de la calificación y las tareas un 10% de la calificación.

125
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente (CTMA) -
2º Bachillerato

1. Competencias clave:

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se


integrarán las competencias clave por medio de la aportación de la materia CTMA a través
de estas vías, entre otras:

• Las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente promoverán, esencialmente, la


competencia matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT) y las competencias sociales y cívicas (CSC), al favorecer la
comprensión del medio ambiente, los procesos y las leyes que rigen su
funcionamiento, los riesgos e impactos que lo atenazan y las soluciones
tecnológicas que hay que aplicar para garantizar nuestro futuro como especie
en una Tierra natural y reconocible. De igual modo,al desarrollo de estas
competencias contribuirá el saber identificar e interpretar los problemas y los
conflictos sociales que acarrea un desarrollo incontrolado que no garantiza el
futuro de las generaciones venideras, sus derechos económicos, sociales y
ambientales y la calidad de vida
• La de comunicación lingüística (CCL), favoreciendo el acceso al
conocimiento y a la socialización, al permitir que el alumnado adquiera un
vocabulario específico y con ello un lenguaje riguroso y preciso que les
posibilite la búsqueda de información y la participación en debates y
coloquios.
• La competencia digital (CD) acercando al alumnado a un instrumento muy
versátil como son las TIC, con las que analizar, sintetizar y presentar la
información sobre temas ambientales de forma creativa, crítica y segura;
• La competencia de aprender a aprender (CAA), permitiendo que adquieran
destrezas y actitudes favorecedoras de la motivación ante un trabajo,
aumentando la eficacia y autoestima del alumnado;
• La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP),
permitiendo la elaboración de trabajos y proyectos de investigación en
cooperación, sobre temas ambientales, que son un campo emergente en la
nueva economía sostenible, generadora de nuevas fuentes de empleo, riqueza
126
y oportunidades para las próximas generaciones. De esta forma, se
desarrollaran capacidades como la creatividad, el sentido crítico, el análisis, la
planificación, la responsabilidad, y el liderazgo.
• La competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC), permitiendo
plantear actividades variadas que promuevan el conocimiento y la valoración
del rico patrimonio ambiental andaluz, en un contexto nacional y mundial.
Con la utilización de diferentes recursos expositivos se potenciarán las
capacidades estéticas y creativas de los alumnos y alumnas, favoreciendo el
conocimiento del basto patrimonio en paisajes, ecosistemas, biodiversidad y
geodiversidad de nuestra comunidad.

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el


desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las
competencias se llevará a cabo vinculándolas con los restantes elementos del currículo. Esta
vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es óbice para
concretar la relación entre las competencias clave, los criterios de evaluación y los estándares
de aprendizaje.

2. Objetivos

Los objetivos de la materia de materia CTMAse citan en el Anexo I de la Orden de


14 de julio de 2016. La enseñanza de la CTMA en 2º Bachillerato busca como meta la
adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus


interacciones, como fundamento para la interpretación de las repercusiones globales
de algunos hechos aparentemente locales y viceversa.
2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida
humana.
3. Conocer las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus
aplicaciones, y reconocer la existencia sus límites, valorando la necesidad de adaptar
el uso a la capacidad de renovación.
4. Valorar el potencial ambiental geológico, hidrológico y energético de Andalucía en
el desarrollo sostenible futuro de nuestra comunidad.

127
5. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos
derivados de la explotación de los recursos y considerar diversas medidas de
prevención y corrección.
6. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas
de tipo fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia
de los aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre
medio ambiente.
7. Conocer y valorar la diversidad del patrimonio natural andaluz como un recurso
sostenible, esencial en el devenir socioeconómico futuro de nuestra comunidad.
8. Conocer la importancia de la explotación de materias primas minerales en el
desarrollo tecnológico y social de la Andalucía del pasado y del presente.
9. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar
simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes,
evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y realizar informes.
10. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio
ambiente, desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y
tomar libremente iniciativas en su defensa.

Los objetivos de la materia deben contribuir a los objetivos de la etapa, que han de ser
desarrollados por el conjunto de materias que integran el Bachillerato. Por ello, es necesario
que el profesorado valore y analice cuáles son los objetivos de su materia que permiten que se
cumplan los distintos objetivos de la etapa.
Se puede observar que la materia CTMA contribuye en gran medida a la mayoría de
los objetivos de la etapa, pero se hace evidente su mayor papel en la consecución de los
objetivos A, C, H, J, K, N del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y B, I,y J del
Decreto 110/2016, de 14 de junio.

3. Contenidos secuenciados y distribución temporal.

Los contenidos de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente aparecen organizados y


divididos en bloques en la normativa.
Los secuenciaremos dividiéndolos en unidades didácticas. En este apartado se
enunciarán las unidades didácticas y los contenidos concretos de cada una de ellas se
recogerán en las unidades didácticas.

128
CTMA- 2º BACHILLERATO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones

1º 1 Concepto de medio .ambiente y dinámica de 12


sistemas.
2 La humanidad y el medio ambiente. 12

3 Hacia un desarrollo sostenible. 12

4 Sistema biosfera 12

2º 5 Geosfera y riesgos geológicos. 12

6 Dinámicas de las masas fluidas. 12

7 Contaminación de las masas fluidas 12

3º 8 Recursos de la biosfera. 10

9 Recursos energéticos y minerales. 10

10 Otros recursos y su gestión. 10

4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo.


Estándares de aprendizaje evaluable.

En el siguiente mapa curricular se recogen la relación entre los criterios de evaluación,


las competencias claves y los estándares de aprendizaje evaluables, necesaria para llevar a
cabo el proceso de evaluación.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE 2º BACHILLERATO.

BLOQUE 1. Medio ambiente y fuentes de información ambiental.


CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS
EVALUACIÓN CLAVES
1. Realizar modelos de 1.1. Contrasta la interdependencia de los elementos de un sistema
sistemas considerando las estableciendo sus relaciones.
distintas variables, analizando 1.2. Elabora modelos de sistemas en los que representa las relaciones CMCT, CAA, CD.
la interdependencia de causales interpretando las consecuencias de la variación de los
sus elementos. distintos factores.
2. Aplicar la dinámica de
sistemas a los cambios 2.1. Analiza a partir de modelos sencillos los cambios ambientales que
ambientales ocurridos como tuvieron lugar como consecuencia de la aparición de la vida y la
consecuencia de la acción humana a lo largo de la historia. CMCT, CAA.
aparición de la vida y las
actividades humanas a lo largo
de la historia.
3. Identificar recursos, riesgos
e impactos, asociándolos a la 3.1. Identifica y clasifica recursos, riesgos e impactos ambientales
actividad humana sobre el asociados. CMCT, CSC.
129
medio ambiente.

4. Identificar los principales 4.1. Conoce y enumera los principales métodos de información
instrumentos de información ambiental. CMCT, CD.
ambiental. 4.2. Extrae conclusiones sobre cuestiones ambientales a partir de
distintas fuentes de información.
5. Conocer los tipos de
sistemas de información
ambiental que utiliza la
administración andaluza para
controlar y supervisar la CMCT, CD.
ordenación del territorio en la
comunidad y las alteraciones
que se producen en él.

BLOQUE 2. Los subsistemas terrestres fluidos, dinámica.

1.1. Valora la radiación solar como recurso energético.


1. Identificar los efectos de 1.2. Relaciona la radiación solar con la dinámica de las capas fluidas y CMCT.
radiación solar en los el clima.
subsistemas fluidos. 1.3. Explica la relación entre radiación solar y la geodinámica externa.
2. Comprender el
funcionamiento de la atmósfera 2.1. Identifica los componentes de la atmósfera relacionándolos con su
e hidrosfera, estableciendo su origen, distribución y su dinámica. CMCT, CAA.
relación con el clima 2.2. Explica la dinámica de la atmósfera y sus consecuencias en el
terrestre. clima.
3. Reconocer los componentes
de la atmósfera, 3.1. Relaciona los componentes de la atmósfera con su procedencia.
relacionándolos con la 3.2. Relaciona los componentes de la atmósfera con su importancia CMCT, CAA.
procedencia e importancia biológica.
biológica.
4. Comprender la importancia 4.1. Determina la importancia de la capa de ozono, valorando los
de la capa de ozono y su efectos de su disminución. CMCT, CSC.
origen. 4.2. Señala medidas que previenen la disminución de la capa de ozono.
5. Determinar el origen del 5.1. Valora el efecto invernadero y su relación con la vida en la Tierra.
efecto invernadero y su 5.2. Comprende y explica qué factores provocan el aumento del efecto CMCT, CAA, CD.
relación con vida en la Tierra. invernadero y sus consecuencias.
6. Comprender el papel de la 6.1. Razona el funcionamiento de la hidrosfera como regulador CMCT.
hidrosfera como regulador climático.
climático. 6.2. Determina la influencia de la circulación oceánica en el clima.
7. Asociar algunos fenómenos
climáticos con las corrientes 7.1. Explica la relación entre las corrientes oceánicas y fenómenos
oceánicas (o la temperatura como “El Niño” y los huracanes, entre otros. CMCT, CD.
superficial del 7.2. Asocia las corrientes oceánicas con la circulación de los vientos y
agua). el clima.
8. Explicar la formación de las
precipitaciones, 8.1. Relaciona la circulación de masas de aire con los tipos de
relacionándolas con los precipitaciones. CMCT, CAA.
movimientos de las masas de 8.2. Interpreta mapas meteorológicos.
aire.
9. Identificar los riesgos
climáticos, valorando los 9.1. Relaciona los diferentes riesgos climáticos con los factores que los
factores que contribuyen a originan y las consecuencias que ocasionan. CMCT, CSC.
favorecerlos y los factores 9.2. Propone medidas para evitar o disminuir los efectos de los riesgos
que contribuyen a paliar sus climáticos.
efectos.
10. Relacionar los factores
geográficos locales y CMCT, CAA.
regionales con la variedad de
climas en Andalucía.
130
11. Conocer la incidencia
social y económica de los CSC, CD, CCL.
riesgos climáticos en
Andalucía.
12. Valorar la importancia de
contar con una planificación
hidrológica en Andalucía que CSC, CAA.
garantice el
desarrollo social y económico
futuros de nuestra región.

BLOQUE 3. La contaminación atmosférica.

1. Argumentar el origen de la 1.1. Identifica los efectos biológicos de la contaminación atmosférica.


contaminación atmosférica, sus 1.2. Asocia los contaminantes con su origen, reconociendo las CMCT, CSC.
repercusiones sociales y consecuencias sociales, ambientales y sanitarias que producen.
sanitarias.
2. Proponer medidas que
favorecen la disminución de la 2.1. Describe medidas que previenen o atenúan la contaminación
contaminación atmosférica y atmosférica y el efecto invernadero. CMCT, CSC, SIEP,
del efecto CAA.
invernadero.
3. Relacionar la contaminación 3.1. Relaciona el grado de contaminación con ciertas condiciones
atmosférica con sus efectos meteorológicas y/o topográficas. CMCT, CD.
biológicos. 3.2. Explica los efectos biológicos producidos por la contaminación
atmosférica.
4. Clasificar los efectos locales, 4.1. Describe los efectos locales, regionales y globales ocasionados por
regionales y globales de la la contaminación del aire. CMCT, CSC.
contaminación atmosférica. 4.2. Distingue el origen y efectos del ozono troposférico y
estratosférico.
5. Conocer las medidas de
control de la contaminación CMCT, CSC.
atmosférica en Andalucía.
6. Comparar mapas y gráficos
de contaminación atmosférica
urbana de ciudades andaluzas, CD, CEC, CMCT.
españolas y europeas.

BLOQUE 4. Contamianción de las aguas.

1. Clasificar los contaminantes 1.1. Conoce y describe el origen y los efectos de la


del agua respecto al origen y al contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. CMCT
efecto que producen. 1.2. Relaciona los principales contaminantes del agua con su
origen y sus efectos.
2. Conocer los indicadores de 2.1. Conoce y describe los principales indicadores de calidad del CMCT, CSC.
calidad del agua. agua
3. Valorar las repercusiones 3.1. Describe el proceso de eutrofización de las aguas valorando
que tiene para la humanizadla las consecuencias del mismo.
contaminación del agua, 3.2. Propone actitudes y acciones, individuales, estatales e CSC, CD.
proponiendo intergubernamentales que minimicen las repercusiones
medidas que la eviten o ambientales de la contaminación del agua.
disminuyan.
4. Conocer los sistemas de 4.1. Esquematiza las fases de potabilización y depuración del
potabilización y depuración de agua en una EDAR. CMCT, CSC.
las aguas residuales.
5. Conocer y valorar medidas

131
de ahorro de agua, domésticas, CD, CSC.
industriales y agrícolas.
6. Elaborar, comparar y
comentar mapas y gráficos de
calidad del agua de ríos y
acuíferos andaluces y CD, CAA, CSC.
de consumo doméstico,
industrial y agrícola de
diferentes ciudades y regiones
andaluzas.

BLOQUE 5. La geosfera y riesgos geológicos.

1. Relacionar los flujos de


energía y los riesgos 1.1. Identifica las manifestaciones de la energía interna de la CMCT
geológicos. Tierra y su relación con los riesgos geológicos.
2. Identificar los factores que
favorecen o atenúan los riesgos 2.1. Explica el origen y los factores que determinan los riesgos CMCT, CAA.
geológicos. sísmico y volcánico.
3. Determinar métodos de 3.1. Conoce los métodos de predicción y prevención de los
predicción y prevención de los riesgos geológicos.
riesgos geológicos. 3.2. Relaciona los riesgos geológicos con los daños que producen CMCT, CSC, CD.
4. Comprender el relieve como 4.1. Interpreta el relieve como consecuencia de la interacción de
la interacción de la dinámica la dinámica interna y externa del planeta. CMCT
interna y externa.
5. Determinar los riesgos 5.1. Identifica los riesgos asociados a los sistemas de ladera y
asociados a los sistemas de fluviales, comprendiendo los factores que intervienen.
ladera y fluviales, valorando 5.2. Valora la ordenación del territorio como método de CMCT, CSC, CD, CAA.
los factores que prevención de riesgos.
influyen. 5.3. Evalúa la fragilidad del paisaje y los impactos más frecuentes
que sufre.
6. Reconocer los recursos
minerales y energéticos de la 6.1. Relaciona la utilización de los principales recursos CMCT, CSC, CAA.
geosfera y los impactos minerales, y energéticos con los problemas ambientales
derivados de su uso. ocasionados y los riesgos asociados.
7. Identificar medidas de uso 7.1. Valora el uso eficiente de la energía y de los recursos.
eficiente determinando sus 7.2. Evalúa las medidas que promueven un uso eficiente de la CMCT, CSC, CD.
beneficios. energía y de los recursos.

8. Valorar los factores


responsables del incremento de CMCT, CSC, CD
la desertización en Andalucía.
9. Reconocer el valor
económico y social de la CSC, CD, CAA.
geodiversidad andaluza.
10. Relacionar los riesgos
geológicos en Andalucía con su CMCT, CD.
contexto geológico.
11. Comprender la influencia
que ha tenido la minería en el
desarrollo económico y social y CSC, CAA, CEC, CD.
en la historia
de Andalucía.

BLOQUE 6. Circulación demateria y energía en la biosfera.

132
1. Reconocer las relaciones 1.1 Identifica los factores limitantes de la producción primaria y
tróficas de los ecosistemas, aquellos que aumentan su rentabilidad.
valorando la influencia de los 1.2 Esquematiza las relaciones tróficas de un ecosistema. CMCT.
factores limitantes 1.3 Interpreta gráficos, pirámides, cadenas y redes tróficas.
de la producción primaria y 1.4 Explica las causas de la diferente productividad en mares y
aquellos que la aumentan. contenientes
2. Comprender la circulación
de bioelementos (sobre todo O, 2.1 Esquematiza los ciclos biogeoquímicos, argumentando la
C, N, P y S) entre la geosfera y importancia de su equilibrio. CMCT, CD.
los seres vivos.
3. Comprender los mecanismos 3.1 Identifica los cambios que se producen en las sucesiones
naturales de autorregulación de ecológicas, interpretando la variación de los parámetros tróficos.
los ecosistemas y valorar la 3.2 Conoce los mecanismos naturales de autorregulación de los CMCT, CSC.
repercusión ecosistemas.
de la acción humana sobre los 3.3 Argumenta la repercusión de la acción humana sobre los
ecosistemas. ecosistemas.
4.1 Relaciona las distintas actividades humanas con las
4. Distinguir la importancia de repercusiones en la dinámica del ecosistema.
la biodiversidad y reconocer las 4.2 Argumenta la importancia de la biodiversidad y los riesgos CMCT, CSC, CAA.
actividades que tienen efectos que supone su disminución.
negativos sobre ella. 4.3 Relaciona las acciones humanas con su influencia en la
biodiversidad del ecosistema.
5. Identificar los tipos de
suelos, relacionándolos con la 5.1. Clasifica los tipos de suelo relacionándolos con la litología y CMCT
litología y el clima que los ha el clima que los origina.
originado.
6. Valorar el suelo como 6.1. Valora el suelo como recurso frágil y escaso. CSC.
recurso frágil y escaso.
7. Conocer técnicas de 7.1 Identifica el grado de alteración de un suelo aplicando
valoración del grado de distintas técnicas de valoración. CMCT
alteración de un suelo.
8. Analizar los problemas
ambientales producidos por la 8.1. Analiza los problemas ambientales producidos por la
deforestación, la agricultura y deforestación, agricultura y ganadería CMCT, CSC.
la ganadería.

9. Comprender las
características del sistema 9.1. Conoce las características del sistema litoral CMCT.
litoral.
10. Analizar y valorar la 10.1. Valora el sistema litoral como fuente de recursos y
evolución de los recursos biodiversidad. CSC.
pesqueros. 10.2. Relaciona la sobreexplotación de los recursos pesqueros
con impactos en las zonas litorales.
11. Valorar la conservación de
las zonas litorales por su 11.1. Establece la importancia de la conservación de las zonas CMCT, CSC.
elevado valor ecológico. litorales
12. Conocer y comparar la
importancia de la actividad
agrícola, ganadera y pesquera CSC, CSC.
en el presente y
pasado de Andalucía.
13. Valorar la riqueza en CMCT, CSC.
biodiversidad de Andalucía.
14. Comparar el estado de
conservación de los
ecosistemas andaluces con CSC, CEC.
respecto al resto de España
y a Europa.

133
BLOQUE 7. La gestión y desarrollo sostenible.

1. Establecer diferencias entre 1.1. Distingue diferentes modelos uso de los recursos diseñando
el desarrollo incontrolado, el otros sostenibles. CMCT, CSC.
conservacionismo y el 1.2. Argumenta las diferencias que existen entre el desarrollismo
desarrollo sostenible. incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible.
2. Conocer algunos 2.1. Analiza la información facilitada por algunos instrumentos
instrumentos de evaluación de evaluación ambiental concluyendo impactos y medidas CMCT, CD, CCL.
ambiental. correctoras
3.1. Analiza el desarrollo de los países, relacionándolo con
3. Determinar el origen de los problemas ambientales y la calidad de vida.
residuos, las consecuencias de 3.2. Relaciona el consumo de algunos productos y el deterioro
su producción valorando la del medio. CMCT, CSC.
gestión de los 3.3. Expone políticas ambientales adecuadas a la defensa del
mismos. medio.
3.4. Argumenta el origen de los residuos valorando su gestión.
4. Interpretar matrices sencillas 4.1. Comprende y explica la importancia del uso de nuevas
para la ordenación del tecnologías en los estudios ambientales. CD, CMCT, CAA.
territorio. 4.2. Analiza la información de matrices sencillas, valorando el
uso del territorio.
5. Conocer los principales 5.1. Conoce y explica los principales organismos nacionales e
organismos nacionales e internacionales y su influencia en materia medioambiental. CMCT,
internacionales en materia 5.2. Conoce la legislación española sobre algunos impactos CSC, CD.
medioambiental. ambientales y las normas de prevención aplicables.
6. Valorar la protección de los 6.1. Argumenta la necesidad de protección de los espacios CEC, CSC.
espacios naturales. naturales y sus consecuencias.
7. Valorar la importancia de la
protección del patrimonio
natural andaluz en el desarrollo
económico y CSC, CEC, CCL.
social sostenible de los pueblos
y comarcas de la comunidad
autónoma.

4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas

Se tendrá en cuenta que algunos de los objetivos de la etapa no están relacionados con
ningún contenido, sino que hacen referencia a destrezas, hábitos o actitudes en general. Este
tipo de objetivos deben evaluarse diariamente a través de la observación y del cuaderno de
actividades del alumnado. No obstante, la evaluación de estos aspectos debe guiarse también
por los criterios de evaluación para no dejar al azar la observación en este sentido. Por ello se
han elaborado una serie de estándares de aprendizaje evaluables sobre estos objetivos, que se
recogen en la siguiente tabla:

134
OBJETIVOS INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION
Objetivo D del Real Decreto: Afianzar los hábitos de Observación diaria
lectura, estudio y disciplina, como condiciones  Libro de registro:
necesarias para el eficaz aprovechamiento del  Es puntual.
aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.  Tiene interés por la materia.
 Atienda a las explicaciones.
 Participa y hace preguntas.
 Trabaja en clase.
 Hace su trabajo en casa.
 Trabaja en equipo.
Objetivos E y G del Real Decreto: Dominar, tanto en Trabajos de investigación
su expresión oral como escrita, la lengua castellana y
utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías  Usa adecuadamente el procesador de textos.
de la información y la comunicación.  Se sirve de programas de presentación para
exponer sus trabajos.
 Usa internet adecuadamente para obtener
información.
 Usa bibliografía para obtener información.
 Adopta una actitud crítica ante las fuentes.
 Se expresa adecuadamente de forma oral o
escrita.
Objetivo K del Real Decreto: Afianzar el espíritu Debates en el aula y trabajos en grupo
emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,  Tiene iniciativa.
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y  Participa y aporta soluciones.
sentido crítico.  Se esfuerza y está motivado.
 Adopta actitudes críticas.
 Asume sus responsabilidades en el grupo.

4.2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación:

La aplicación de los criterios de evaluación se hará teniendo en cuenta dos


procedimientos: evaluación objetiva, por la que se aplicarán los mismos criterios para todo
el alumnado, y la evaluación subjetiva, considerando las capacidades y los conocimientos
previos de cada alumno/a individualmente.
Asimismo, de acuerdo con la legislación, se realizarán tres tipos de evaluación
relacionados con tres fases: la evaluación inicial, la evaluación procesal y la evaluación final.
La evaluación inicial se realizará mediante una prueba escrita a principio de curso,
que tiene como objetivo evaluar la destreza en la expresión escrita y el conocimiento de
algunos conceptos básicos que se vieron los cursos anteriores. Dicha información se
completará con la observación diaria en el aula. También al principio de cada unidad se
extraerá información en el aula sobre los conocimientos previos del tema propuesto.
Con la evaluación procesual se hará un seguimiento del proceso de aprendizaje del
alumnado, permitiendo también que se obtenga información sobre su trabajo y los resultados
que está obteniendo. Para hacer este seguimiento, el cuaderno de clase se presenta como la
herramienta más efectiva, junto con la observación diaria.
135
La evaluación final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de la
evolución del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje. Para
evaluar todo el proceso tendremos en cuenta el trabajo diario del alumnado, su implicación y
trabajo en las tareas o proyecto propuestos, su participación en clase, pruebas… Estas
pruebas se realizarán habitualmente al final de cada unidad didáctica, aunque se pueden
agrupar algunas en función de sus contenidos. Estas pruebas que se realizarán pretenden
comprobar los resultados conseguidos en relación a los criterios de evaluación.

a) Instrumentos de evaluación
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo que
necesita fijar una serie de procedimientos e instrumentos de evaluación. Para ello se han
concretado los instrumentos y procedimientos que se recogen en la siguiente tabla:

INSTRUMENTOS de Evaluación Procedimiento de Evaluación


Exámenes Escritos
Pruebas objetivas Realización y presentación de trabajos en grupos y/o
individuales
Revisión del cuaderno del alumnado
Interés por el trabajo Registro de tareas realizadas
Realización de resúmenes y/o esquemas
Hacer comentarios y razonamientos
Participación
Participación en debates

b) Criterios de calificacion.
La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y
toma de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No obstante,
la evaluación ha de ser expresada mediante una calificación correcta. Esta calificación ha de
ser obtenida a través de cada uno de los procedimientos e instrumentos anteriormente
referidos, a los que se otorgará un porcentaje, tal y como recoge la siguiente tabla:

CRITERIO CALIFICACION: Biología (2º Bach)


INSTRUMENTOS de Evaluación PORCENTAJE (%)
Pruebas objetivas 90
Interés por el trabajo 5
Participación 5

136
Para realizar la calificación de la materia tendremos en cuenta, además, los siguientes
criterios concretos de calificación:

1. Si el alumnado obtiene la calificación de cero en algunos de los bloques de estándares


de aprendizajes evaluados a través de un mismo instrumento o no supera el 40% de
los estándares evaluados a través de las pruebas objetivas individuales no podrá
obtener una calificación positiva de la materia.

2. La calificación en cada apartado se obtendrá a través de la media de los


procedimientos por los que el alumnado sea evaluado.

3. Si un alumno o alumna copia en un examen, esa prueba será calificada con un cero.

4. Si algún alumno o alumna quiere subir nota puede presentarse al examen de


recuperación final. Si la nota empeora en menos de un punto, no se tendrá en cuenta el
examen de subir nota. En caso contrario, sí se tendrá en cuenta para la calificacion.

El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave


esenciales. Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados.
Con cada instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias,
siguiendo las tablas siguientes:

COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES ABREVIATURA


Competencia en comunicación lingüística CCL
Competencia matemática y competencias
CMCT
básicas en ciencia y tecnología
Competencia digital CD
Competencia de aprender a aprender CAA
Competencias sociales y cívicas CSC
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP
Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la


calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC


Pruebas objetivas X X
Interés Trabajo X
Participación X X X X

137
El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de esta
materia será el siguiente:

COMPETENCIAS
%
CLAVE
CMCT 80%
CCL 10%
CAA 2%
CD 2%
CSC 2%
SIEP 2%
CEC 2%

4.3. Sistema de recuperación

Como mecanismos de recuperación, se contempla una prueba escrita, objetiva e


individual basada en todos aquellos objetivos no superados en cada evaluación. Se recuperan
las evaluaciones completas no por temas sueltos. Estas pruebas podrán formar parte de una
prueba global en Mayo para el alumnado que no obtengan una calificación positiva en el
conjunto de la materia. De acuerdo con el criterio de cada profesor/a, podrán ser planteadas
como exámenes particulares y/o específicos de la materia no superada.
La calificación final en la convocatoria ordinaria será la media aritmética-
ponderada de las calificaciones trimestrales. Se considerará que el alumno/a ha aprobado y
por tanto superado los objetivos del curso, cuando la calificación final sea igual o superior a
5. En caso de que el alumno/a no supere los objetivos del curso tendrá que presentarse a la
prueba de septiembre con los contenidos del curso al completo.

Para el alumnado con calificación negativa en la evaluación ordinaria, se elaborará un


informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se propongan tareas
y actividades para su recuperación. Además de presentar las tareas indicadas el/la alumno/a
deberá presentarse a una prueba objetiva, del mismo formato que la prueba global de Junio
que se llevará a cabo en la evaluación extraordinaria de Septiembre. Se considerará que el
alumno/a ha aprobado y por tanto superado los objetivos de la materia de biología-geología
cuando la calificación final sea igual o superior a 5. La calificación final en la convocatoria
extraordinaria de septiembre será la obtenida en la prueba escrita de septiembre junto con
las tareas a entregar según se ha explicado anteriormente. La prueba escrita tendrá un valor
del un 90% de la calificación y las tareas un 10% de la calificación.

138
4. Actividades complementarias y extraescolares

Las actividades complementarias y extraescolares favorecen el desarrollo de


contenidos educativos propios de la materia e impulsan la relación de los mismos con el
entorno del alumnado.

Durante el curso se realizarán las siguientes actividades:

ACTIVIDAD RESPONSABLE ALUMNADO TEMPORALIZACIÓN


Parque de las ciencias de José Miguel Serrano 1º BCTA. 1ªEval.
Granada

139
4. Evaluación de la práctica docente y de la programación.
De acuerdo con el Decreto 327/2010, de 13 de julio, los centros de secundaria
realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento y de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Para hacerlo posible, el profesorado debe llevar a cabo al final de cada curso la
evaluación de la propia práctica docente. En esta programación se propone un modelo que
permite, mediante una tabla, valorar el cumplimiento de los diversos indicadores así como
realizar propuestas de mejora.
Por otro lado, la programación será revisada y actualizada. Dicha evaluación será
llevada a cabo periódicamente:
• En las reuniones de Departamento.
• Tras cada evaluación (siguiendo el modelo que aparece al final de la
programación).
• En la memoria de autoevaluación final del curso, recogiendo las
aportaciones del alumnado.
• Siempre que se estime oportuno por haber detectado algún tipo de
problema o dificultad.

Esta revisión conlleva un proceso de autoevaluación que, de acuerdo con el Plan de


Mejora del centro en el presente curso, se ajustará al siguiente formato:
• Logros
• Dificultades
• Propuestas de Mejora

140
I. Evaluación de la programación didáctica:

141
II. Evaluación de la práctica docente:

1. Causas de las cuestiones valoradas con 1 o 2:

2. Indica las características más positivas del trabajo desarrolladas este curso.

3. Propuestas de mejorar para las siguientes evaluaciones o curso:

142
5. ANEXO I: Programación Libre Disposición 1º ESO C

La materia de libre disposición que se imparte el presente curso 2017-18 en 1º de ESO


C será la materia de INTRODUCCIÓN A LA CULTURA CIENTÍFICA, cuya
programación se detalla a continuación.

1. Introducción

Vivimos en una sociedad en la que la influencia de la Ciencia y tecnológica ha ido


aumentando sustancialmente desde mediados del siglo XX. En este contexto histórico y
social toma especial relevancia el tener una cultura científica básica que permita entender la
interacción que se produce entre la sociedad, la ciencia, la tecnología y, cómo no, el mundo
natural.

El planteamiento fundamental de esta programación de la materia Introducción a la


cultura científica de primero de ESO es colaborar en desarrollar una cultura científica de
base, que prepare a los futuros alumnos y alumnas para comprender una sociedad en la que la
Ciencia juega un papel fundamental, haciendo especial hincapié en la unidad de los
fenómenos que estructuran el ámbito natural, en las leyes que los rigen y en la expresión
matemática de esas leyes, obteniendo con ello una visión racional y global de nuestro entorno
con la que puedan afrontar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio
y las aplicaciones tecnológicas.

Se pretende que, mediante el desarrollo de esta programación, el alumno o alumna sea


capaz de dar explicaciones científicas elementales a ciertos fenómenos geológicos,
biológicos, físicos y/o químicos usando como elemento vehicular los contenidos propios de la
materia de Biología y Geología de 1º de ESO.

2. Marco Normativo

La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece


la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido modificada por la
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa y el
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y el desarrollo que de las mismas
hace la legislación andaluza, tomando como marco referencial la Ley 17/2007, de 10 de
diciembre, de Educación de Andalucía y basándonos, en última instancia, en el Decreto
111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía y en la Orden
de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados
aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado.
143
3. Competencias clave.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre, y en el artículo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las competencias del
currículo serán las siguientes:
a) Competencia en Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Competencia para Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Competencia para el Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Competencia para la Conciencia y expresiones culturales.

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se


integrarán las competencias clave por medio de la aportación de esta materia a través de
estas vías, entre otras:

• Competencia en Comunicación lingüística. (CCL), por medio del trabajo en la


comprensión y expresión oral y escrita mediante el análisis de fuente, la preparación de
trabajos y la participación en debates.
• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) por
medio del manejo y análisis de información numérica así como en la valoración de los
avances científicos-tecnológicos para el progreso social;
• Competencia digital. (CD) por el uso de aplicaciones y programas que permitan la
recopilación, organización y presentación y edición de información y conclusiones de
contenidos y proyectos relativos a esta materia;
• Competencia para la Conciencia y expresiones culturales. (CEC) gracias a la
comprensión del hecho cultural, su relación con la identidad personal y social, sus
manifestaciones más destacadas y la importancia y beneficios de su conservación,
difusión y puesta en valor;
• Competencia para Aprender a aprender.(CAA) a través de la realización de estudios de
caso, trabajos de investigación, proyectos y el empleo de habilidades cognitivas que
implique la comparación, la organización y el análisis;
• Competencia para el Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) gracias al
conocimiento del mundo de la economía, de la empresa y del funcionamiento de las
sociedades y la política así como al desarrollo de habilidades personales y sociales en la
realización de trabajos en grupo y finalmente,
• Competencias sociales y cívicas. (CSC) con el conocimiento y las destrezas que
favorezcan el bienestar personal y colectivo por medio de la asunción de los códigos de
conducta, normas de funcionamiento y derechos y obligaciones de la ciudadanía que
rigen en los estados sociales y democráticos de derecho.
144
Dado que la materia de Introducción a la Cultura Científica utilizará los contenidos de
Biología y Geología como vehículo para el desarrollo de sus propios contenidos, esta materia
contribuye a la adquisición de las competencias clave integrando las mismas en el proceso
educativo en el sentido siguiente:
• Las materias vinculadas con la Biología fomentan el desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística (CCL) aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia en
general y de la Biología en particular, y ofreciendo un marco idóneo para el debate y la
defensa de las propias ideas en campos como la ética científica.
• También desde la Biología se refuerza la competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología (CMCT) a través de la definición de magnitudes, de la
relación de variables, la interpretación y la representación de gráficos, así como la
extracción de conclusiones y su expresión en el lenguaje simbólico de las matemáticas.
Por otro lado, el avance de las ciencias en general, y de la Biología en particular,
depende cada vez más del desarrollo de la biotecnología, desde el estudio de moléculas,
técnicas de observación de células, seguimiento del metabolismo, hasta implantación de
genes,etc., lo que también implica el desarrollo de las competencias científicas más
concretamente.
• La materia de Biología contribuye al desarrollo de la competencia digital (CD) a
través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el
aprendizaje, mediante la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de
información como proceso básico vinculado al trabajo científico. Además, sirve de
apoyo a las explicaciones y complementa la experimentación a través del uso de los
laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crítico, creativo y seguro de
los canales de comunicación y de las fuentes consultadas.
• La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia de
aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que
establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un objetivo, determina el
método de trabajo o la distribución de tareas compartidas. Estimular la capacidad de
aprender a aprender contribuye, además, a la capacitación intelectual del alumnado para
seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando así su integración en estudios
posteriores.
• Por otra parte, el desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC) se obtiene a
través del compromiso con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos
humanos, el intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen a la
145
población y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de
desigualdad.
• Asimismo, a partir del planteamiento de tareas vinculadas con el ámbito científico que
impliquen el desarrollo de los procesos de experimentación y descubrimiento, se
fomentará el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) mediante el uso de
metodologías que propicien la participación activa del alumnado como sujeto de su
propio aprendizaje.
• Y por último, la cultura científica alcanzada a partir de los aprendizajes contenidos en
esta materia fomentará la adquisición de la conciencia y expresiones culturales (CEC) y
se hará extensible a otros ámbitos de conocimiento que se abordan en esta etapa.

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el


desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las
competencias se llevará a cabo vinculándolas con los restantes elementos del currículo. Esta
vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016.

4. Elementos transversales al currículo.

Como recoge la Orden de 14 de julio de 2016, la estructura de oportunidades que se


dan en Andalucía se concretará en las aportaciones de esta materia a los siguientes elementos
que de manera transversal se incluyen en el currículo:

a) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha


activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo;
b) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación y los medios audiovisuales,
c) La prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su
aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de
transformación de la información en conocimiento;
d) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los
hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y
colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud
laboral.

146
En todos los cursos se incluyen dichos contenidos al estar implicados con las formas
de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. Se remarca
así su papel transversal, en la medida en que son contenidos que se relacionan igualmente con
todos los bloques y que habrán de desarrollarse de la forma más integrada posible con el
conjunto de los contenidos del curso.

5. Objetivos

Los objetivos de la materia de Introducción a la Cultura Científica se relacionan con los de


Biología y Geología se citan en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016. Así, la
enseñanza de la presente materia en la Educación Secundaria Obligatoria busca como meta la
adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Biología y Geología


para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las
repercusiones de desarrollos científicos y sus aplicaciones.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de
las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la
formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños
experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones
del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y
escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas
elementales, así como comunicar a otras personas argumentaciones y explicaciones en el
ámbito de la ciencia.
4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las
tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido,
para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,
individualmente o en grupo, cuestiones científicas.
6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y
comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad
actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y
la sexualidad.

147
7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la Biología y Geología para
satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno
a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia con la sociedad y el medio ambiente,
con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la
necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para
avanzar hacia un futuro sostenible.
9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus
aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes
debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la
evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.
10. Conocer y apreciar los elementos específicos del patrimonio natural de Andalucía para
que sea valorado y respetado como patrimonio propio y a escala española y universal.
11. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de
desarrollo que permitan valorar la importancia de la investigación para la humanidad
desde un punto de vista respetuoso y sostenible.

Los objetivos de la materia deben contribuir a los objetivos de la etapa, que han de ser
desarrollados por el conjunto de materias que integran la ESO. Por ello, es necesario que el
profesor valore y analice cuáles son los objetivos de su materia que permiten que se cumplan
los distintos objetivos de la etapa. Se puede observar que la materia contribuye en gran
medida a la mayoría de los objetivos de la etapa, pero se hace evidente su mayor papel en la
consecución de los objetivos A,B,C,F,G y K del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre y F del Decreto 111/2016, de 14 de junio.

6. Contenidos.

Con el término contenidos se designa, en el ámbito educativo, al conjunto de saberes


o formas culturales que se consideran esenciales para el desarrollo y socialización del
alumnado. Estos contenidos deben estar subordinados a los objetivos y a las competencias
clave que el alumnado debe alcanzar y al mismo tiempo constituyen la base sobre la cual se
programan las actividades de enseñanza-aprendizaje.

148
La administración, en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en la
Orden de 14 de julio de 2016, concreta en primera instancia los contenidos de cada materia
para cada curso, pero el centro y el profesorado deberán secuenciarlos, es decir, desglosarlos
o concretarlos en unidades más específicas.
Para llevar a cabo esta concreción y secuenciación de los contenidos se deben tener en
cuenta una serie de criterios que nos orientarán a la hora de llevar a cabo esta tarea:
• Criterios de carácter epistemológico: se tendrán en cuenta estos factores relacionados
con la propia epistemología de la materia, sobre todo, para establecer un orden lógico y
una agrupación adecuada de los contenidos.
• El horario de las asignaturas y la disponibilidad a lo largo del curso: a la hora de
secuenciar los contenidos debemos ajustarnos al número de sesiones de las asignaturas
durante el curso y su división en cada evaluación.
• El momento evolutivo del alumnado y sus necesidades personales.
• La relación entre los contenidos de los diferentes bloques.
• Criterios establecidos en la normativa: en la Orden de 14 de julio de 2016 se organizan
los contenidos por cursos tomando como referencia los bloques de contenidos de la
materia recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

6.1. Contenidos secuenciados y distribución temporal.

Dado que los contenidos de Introducción a la Cultura Científica se desarrollan a partir


de los contenidos de Biología y Geología de 1º de ESO debemos tener en cuenta cómo está
recogido en la normativa esta última materia, tal y cómo se recoge en el siguiente cuadro:

Bloques de contenidos. Contenidos


RD1105/2014 Orden 14/07/2016
Biología BLQ1:habilidades,destrezas y estrategias. Metodología BLQ1:habilidades,destrezas y estrategias.
y científica. Metodología científica.
Geología BLQ2:La Tierra en el Universo. BLQ2:La Tierra en el Universo.
1º ESO BLQ3:La biodiversidad en el planeta tierra. BLQ3:La biodiversidad en el planeta tierra.
BLQ6:Los ecosistemas. BLQ4:Los ecosistemas.
BLQ7:Proyecto de investigación. BLQ5:Proyecto de investigación.

Los contenidos de Introducción a la Cultura Científica los secuenciaremos


dividiéndolos en unidades didácticas. En este apartado se enunciará cada una de las unidades
didácticas, su secuenciación por trimestres y el número de sesiones.

149
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA CIENTÍFICA - 1º ESO

Trimestre Unidades Denominación Número de


didácticas sesiones

1º 1 El Universo y nuestro planeta 3

2 La Geosfera. Minerales y rocas. 3

3 La atmósfera. 3

4 La hidrosfera. 3

2º 5 La biosfera. 2

6 El reino animal. Los animales vertebrados. 2

7 Los animales invertebrados. 2

8 Las funciones vitales en los animales 2

3º 9 El reino Plantas. 2

10 Los reinos Hongos, Protoctistas y Moneras. 2

11 La ecosfera. 3

12 La dinámica de los ecosistemas 3

6.2. Contenidos comunes a la etapa.

Existen una serie de contenidos que son transversales, es decir, que debe desarrollarse
en todas las materias y todos los cursos de la etapa correspondiente.
En los siguientes términos establece la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa que “sin perjuicio de su tratamiento específico en
algunas materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el
emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas”.
Por tanto, a la hora de diseñar cada unidad didáctica deberán tenerse en cuenta estos
contenidos comunes:
• La comprensión lectora.
• La expresión oral y escrita.
• La comunicación audiovisual.
• El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
• La educación en valores.

150
6.3. Unidades didácticas

Las unidades didácticas se irán desarrollando a lo largo del curso y estarán disponibles
en la programación de aula del profesorado de cada materia.

7. Metodología.

La metodología docente debe basarse en ciertos criterios pedagógicos para garantizar


que la didáctica y la acción educativa se guíen en la dirección adecuada para conseguir el
aprendizaje del alumnado.
El sistema de trabajo en clase no será el convencional, sino que a éste se le dará un
enfoque constructivista. Para que esto sea posible:
 Se tendrán en cuenta las “ideas previas” ya adquiridas por el alumnado y que se
detectarán en la prueba inicial.
 Se intentará despertar el interés del alumno antes de iniciar cada tema realizando
alguna “actividad para la motivación”.
 Se hará un desarrollo claro y sistemático de los contenidos, conjugando el lenguaje
verbal con el lenguaje icónico (fotografías, diapositivas y dibujos) y todo tipo de
mapas, gráficas y esquemas.
 Se realizarán una serie de actividades para la comprensión e interiorización de los
contenidos, que se irán dosificando al ritmo del proceso de enseñanza y aprendizaje y
siempre en el contexto del aprender entendido como investigación y descubrimiento.
Dentro de estas actividades se incluirán no solo las de tipo teórico sino también
actividades eminentemente prácticas y actividades de tipo cooperativo como debates
o trabajos en equipo.

7.1. Principios pedagógicos recogidos en la normativa.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido modificada


por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,
establece en el Título I, capítulo III, artículo 26, los principios pedagógicos en los que debe
basarse la metodología docente. Los centros desarrollarán sus propuestas pedagógicas a partir
de las siguientes ideas base: la atención a la diversidad, el aprendizaje por sí mismos y el
trabajo en equipo. Por otro lado, esta metodología debe estar enfocada especialmente a los

151
siguientes objetivos: la adquisición y desarrollo de las competencias clave, la correcta
expresión oral y escrita, el uso de las matemáticas y el hábito de lectura.
Por su parte, respecto a la normativa andaluza, nuestro centro asume lo recogido en al
artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016 y nuestro departamento considera el Anexo I
de la citada orden donde se establecen una serie de estrategias metodológicas para la materia
de Biología y Geología que son validos para el desarrollo de la metodología de la materia de
Introducción a la Cultura Científica, entre las que seleccionaremos las siguientes:
• La utilización del lenguaje científico como medio para procurar el entendimiento, así
como el compromiso de aplicarlo y respetarlo en las comunicaciones científicas.
• Los debates, con los que aprenda los principios básicos de la recopilación, organización
y exposición de la información para la construcción de esquemas argumentativos,
alternando el análisis de las opiniones ajenas con la presentación de las conclusiones
propias alcanzadas;
• Las exposiciones orales y las disertaciones como oportunidad para asimilar las reglas de
construcción de un discurso fundamentado en una investigación y análisis de acuerdo a
los principios metodológicos de trabajo de las ciencias;
• Los trabajos de investigación para manejar las destrezas básicas de recopilación,
organización, análisis y exposición de la información;
• El acercamiento a los métodos propios de la actividad científica –propuesta de preguntas,
búsqueda de soluciones, indagación de caminos posibles para la resolución de
problemas, contrastación de pareceres, diseño de pruebas y experimentos,
aprovechamiento de recursos inmediatos para la elaboración de material con fines
experimentales y su adecuada utilización– no solo permite el aprendizaje de destrezas en
ciencias y tecnologías, sino que también contribuye a la adquisición de actitudes y
valores para la formación personal.

7.2. Principios metodológicos y didácticos.

Los principios pedagógicos expuestos en la introducción constituyen la fuente de la


metodología docente. De la base teórica y normativa se derivan los siguientes principios
didácticos que guiarán la acción educativa:
• La programación tendrá en cuenta el nivel de desarrollo psicoevolutivo del alumnado y
partida de este para afianzar nuevos aprendizajes.

152
• La metodología potenciará los hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio.
• Se realizarán actividades que favorezca el aprendizaje según distintos niveles de
dificultad, favoreciendo la atención a la diversidad.
• Las actividades propuestas serán variadas y motivadoras.
• Los contenidos se relacionarán con el entorno próximo del alumnado y sus experiencias
en la vida cotidiana.
• Se favorecerá el trabajo en equipo, impulsando las relaciones entre iguales que favorecen
el aprendizaje.
• Se hará énfasis en la participación del alumnado como sujeto activo en las clases.
• Se impulsará el uso de las TIC como fuente documental e instrumento de trabajo.
• Se realizarán proyecto mediante trabajo colaborativo que tratarán el contenido de las
unidades didácticas de manera transversal.

En la materia de Introducción a la Cultura Científica, la metodología se concretará en


los siguientes aspectos:
1. Tratamiento de los contenidos. el tratamiento de los contenidos seguirá las
siguientes líneas generales:
• Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende
que el alumno construya han de apoyarse en los que ya posee, tratando siempre
de relacionarlos con su propia experiencia y de presentarlos, preferentemente, en
un contexto de resolución de problemas.
• Los conceptos se abordarán desde situaciones preferiblemente intuitivas y
cercanas al alumnado, añadiendo paulatinamente elementos de complejidad.

2. Tipo de actividades. El diseño y desarrollo de las actividades constituye una de las


tareas más importantes que debemos realizar como docentes, ya que constituyen la puesta
en práctica, de forma activa y ordenada, de las propuestas metodológicas, orientadas a la
consecución de los objetivos y a la adquisición de las competencias básicas.
La complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje requiere que utilicemos
distintos tipos de actividades, que, en líneas generales, podríamos clasificar de la siguiente
forma:
a) Atendiendo a los distintos ritmos de aprendizaje. Hemos de tener en cuenta
igualmente, que dentro del aula hay una diversidad natural del alumnado según sus
propios estilos y ritmos de aprendizaje. De ahí que debamos planificar también:
153
Actividades de Refuerzo: para el alumnado que presenta dificultad ante la tarea,
buscando estrategias que nos permitan adecuarnos a su estilo o ritmo de aprendizaje.
Actividades de Ampliación: Para el alumnado que realiza con facilidad las tareas
comunes propuestas, aumentando progresivamente el nivel de dificultad, de forma
que se le permita profundizar en los contenidos estudiados.
• b) Atendiendo a los procesos de pensamiento requeridos.
Actividades de reproducción: mayormente rutinarias, que permiten afianzar los
contenidos y destrezas estudiados.
Actividades de conexión: apoyadas en las anteriores, conducen a situaciones de
resolución de problemas que ya no son de mera rutina, pero que aún incluyen
escenarios familiares o casi familiares.
Actividades de reflexión: requieren que el alumnado planifique y aplique sus propias
estrategias a la resolución de problemas más complejos, que contengan elementos y
situaciones menos usuales.
3. Selección de espacios. Se utilizarán otros espacios diferentes al aula. Se podrán tener
en cuenta los siguientes:
• Otros espacios interiores al centro (laboratorio de Biología y Geología, aulas TIC,
aulas audiovisuales, salón de actos, zona de recreo...)
• Espacios exteriores (salidas al entorno natural, monumentos, museos, exposiciones...)
Tanto unos como otros serán considerados igualmente como contextos de
aprendizaje.
4. Agrupamientos. Hemos de tener presente que la interacción entre alumnos favorece el
desarrollo de la socialización, incide en su desarrollo intelectual e incrementa su
motivación, de ahí que establezcamos distintos agrupamientos según el tipo de actividad a
realizar. Combinaremos el gran grupo (en debates, exposiciones de trabajo, actividades
extraescolares, etc.), con el pequeño grupo (trabajo con ordenador, resolución de
problemas, realización de pequeños proyectos o trabajos), sin olvidar que hay situaciones
y actividades en las que es imprescindible el trabajo individual.
En cualquier caso, como criterios a la hora de formar grupos hemos de procurar que estos
sean:
- Flexibles.
- Heterogéneos.
- Facilitadores del aprendizaje, fomentando el aprendizaje cooperativo.
- Favorecedores del principio de igualdad.
154
- Favorecedores de la convivencia mediante el fomento de la negociación y
el consenso.
5. Materiales y recursos. Por las características propias de la materia y su base
metodológica se hará necesaria la utilización de recursos como:
Recursos impresos: incluyen todos los que utilizan la expresión escrita y la imagen
gráfica como instrumento de comunicación. El libro de texto, textos, mapas, imágenes
y gráficas históricas, extractos de obras literarias o de prensa escrita.
Recursos audiovisuales: la pizarra, tradicional y digital, el cañón proyector,
documentales y películas de contenido científico.
Recursos tecnológicos: ordenadores portátiles, cámaras o grabadoras de voz,
programas informáticos de edición de periódicos, programas de edición de videos.
El alumnado debe disponer desde el principio de curso de:
• Un cuaderno de trabajo o archivador en el que se debe cuidar la presentación.
• Una carpeta plastificada o forro para archivadores para guardar las fotocopias,
esquemas, gráficos....

7.3. Estrategias y actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse
de forma oral .

Tal y como se establece en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 los centros


deberán garantizar, en la práctica docente de todas las materias, actuaciones encaminadas a
adquirir las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral.
Por ello, en consonancia con los acuerdos metodológicos generales adoptados en el
Plan de Centro se incluye en esta programación lo siguiente:
1. Lectura y posterior comprensión de los textos de las unidades didácticas a través
de su práctica semanal; dedicando un espacio para su desarrollo y evaluación de la eficacia de
la misma.
2. Análisis de textos aparecidos en prensa. Se comentarán noticias de carácter
científico en el aula.
3. Potenciar la utilización de la Biblioteca y/o recursos tecnológicos del centro, al
menos una vez por trimestre para favorecer hábitos de lectura y búsqueda de información.
4. Fomentar la expresión correcta tanto oral como por escrito del alumnado con
diferentes métodos tales como: instrumentos de evaluación variados, realización de dossiers
científicos, talleres, prácticas de laboratorio...

155
Dado que el Departamento de Biología y Geología participa en el Plan lector del
Centro, será durante las sesiones de la materia de Introducción a la Cultura Científica donde
se desarrollen las sesiones específicas de lectura asociados a dicho Plan, colaborando así en la
estrategia de Centro para fomentar la lectura en del alumnado.

8. Evaluación.

8.1. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación.


La aplicación de los criterios de evaluación se hará teniendo en cuenta dos
procedimientos: evaluación objetiva, por la que se aplicarán los mismos criterios para todo
el alumnado, y la evaluación subjetiva, considerando las capacidades y los conocimientos
previos de cada alumno/a individualmente.
Asimismo, de acuerdo con la legislación, se realizarán tres tipos de evaluación
relacionados con tres fases: la evaluación inicial, la evaluación procesal y la evaluación
final.
En la evaluación inicial se recogerá información acerca del nivel de competencia
curricular del mismo; todo ello con objeto de tomar las decisiones relativas a su aprendizaje.
Se realizará para la evaluación inicial, una observación directa en las primeras
sesiones del curso, que tiene como objetivo evaluar capacidades y los conocimientos básicos
que tiene nuestro alumnado.
También al inicio de cada unidad didáctica, se realizará una prueba para evaluar los
conocimientos previos del alumnado respecto a los conceptos clave de la unidad. Para ello se
realizarán lecturas, preguntas abiertas o pequeñas asambleas de introcucción.
Con la evaluación continua, procesual e integradora: Se utilizará un criterio
procesual o formativo que, partiendo de un conocimiento del alumnado, realice un
seguimiento sistemático del proceso de aprendizaje del mismo utilizando la observación y
recogiendo los progresos y/o dificultades que se detecten.
Se informará all alumnado el sistema de actividades y tareas orales y escritas
evaluables.
La evaluación final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de la
evolución del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje. Con
carácter sumativo y formativo, es decir contrastando los objetivos planteados en un principio

156
con el grado de conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas por el alumnado a lo largo
del proceso.

a) Instrumentos y técnicas de evaluación.


La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo que
necesita fijar una serie de procesos e instrumentos de evaluación. Para ello se han concretado
los instrumentos y procedimientos que se recogen en la siguiente tabla:

INSTRUMENTOS de Evaluación Procedimiento de Evaluación


Revisión del cuaderno del alumnado
Interés por el trabajo Registro de tareas realizadas
Realización de actividades propuestas
Hacer comentarios y razonamientos
Participación Participación en debates
Presentación de trabajos en grupo o individuales

b) Criterios de calificacion.
La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y
toma de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No obstante,
la evaluación ha de ser expresada mediante una calificación correcta. Esta calificación ha de
ser obtenida a través de cada uno de los procedimientos e instrumentos anteriormente
referidos, a los que se otorgará un porcentaje.
Los porcentajes utilizados en las diferentes materias son los siguientes:

CRITERIO CALIFICACION: Introducción a la Cultura Científica (1º ESO)


INSTRUMENTOS de Evaluación PORCENTAJE (%)
Interés por el trabajo 50
Participación 50

El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave


esenciales. Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados.

157
Con cada instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias,
siguiendo las tablas siguientes:

COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES ABREVIATURA


Competencia en comunicación lingüística CCL
Competencia matemática y competencias
CMCT
básicas en ciencia y tecnología
Competencia digital CD
Competencia de aprender a aprender CAA
Competencias sociales y cívicas CSC
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP
Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la


calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC


Interés Trabajo X X X
Participación X X X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de esta


materia será el siguiente:
COMPETENCIAS
%
CLAVE
CMCT 65%
CCL 10%
CAA 5%
CD 5%
CSC 5%
SIEP 5%
CEC 5%

8.2. Sistema de recuperación .

Como mecanismos de recuperación, se contempla una la realización de tareas y


trabajos que no hayan obtenido una calificación positiva u otros de carácter similar para el
alumnado que no obtengan una calificación positiva en el conjunto de la materia.

La calificación final en la convocatoria ordinaria de Junio será la media


aritmética-ponderada de las calificaciones trimestrales. Se considerará que el alumno/a ha

158
aprobado y por tanto superado los objetivos del curso, cuando la calificación final sea igual o
superior a 5. En caso de que el alumno/a no supere los objetivos del curso tendrá que
presentarse a la prueba de septiembre con los contenidos del curso al completo.

Para el alumnado con calificación negativa en la evaluación ordinaria, se elaborará un


informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se propongan tareas,
trabajos y actividades para su recuperación que deberán presentar en tiempo y forma que
constara en el informe personal. Se considerará que el alumno/a ha aprobado y por tanto
superado los objetivos de la materia de Introducción a la Cultura Científica cuando la
calificación final sea igual o superior a 5. La calificación final en la convocatoria
extraordinaria de septiembre será la obtenida como media de las tareas, trabajos y
actividades de recuperación.

159

Das könnte Ihnen auch gefallen