Sie sind auf Seite 1von 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
PROF. ZORAIDA HERNÁNDEZ.

TEORIA DE SUPER

INTEGRANTES:

Fernández, Andrea. C.I: 27.090.286

Macho, Rosa. C.I: 26.811.539

Marín, Sugeidy. CI:

Rojo, María. C.I: 26.236.257

Villalobos, Yoli. CI: 24.730.601

Maracaibo, Marzo de 2018


ESQUEMA

1. ¿En qué consiste la teoría?


2. Fundamentos teóricos.
3. Etapas del desarrollo.
3.1. Etapa de crecimiento (0-14 años).
2.1.1. Periodo de fantasía (4-10 años).
2.1.2. Periodo de intereses (11-12 años).
2.1.3. Periodo de capacidades- aptitudes (13-14 años).
3.2. Etapa de exploración (15-24 años).
3.2.1. Tentativa (15-17 años).
3.2.2. De transición (18-21).
3.2.3. De ensayo (22-24).
3.3. Etapa de establecimiento (25-44 años).
3.3.1. Periodo de ensayo (25-30 años).
3.3.2. Periodo de estabilización (31-44 años).
3.4. Etapa de mantenimiento (45-65 años).
3.5. Etapa de decadencia o declinación (65 años en adelante),
3.5.1. Desaceleración (65.70 años).
3.5.2. Subetapa de retiro (70 años en adelante).
4. Tareas vocacionales.
4.1. Especificación.
4.2. Implementación.
4.3. Estabilización
4.4. Consolidación.
5. Madurez vocacional.
5.1. Dimensiones de la madurez vocacional.
5.2. Concepto de sí mismo.
5.3. Modelos de carrera
5.3.1. Enrejado.
5.3.2. Arcoíris.
5.4. Patrones de carrera.
6. Conducta vocacional.
7. Condiciones de la motivación vocacional.
1. EN QUE CONSISTE LA TEORIA DE SUPER

Antes de la publicación de los primeros postulados teóricos, Super ya había


dado a conocer algunos aspectos de sus pensamientos; sin embargo, como él
admitió, los postulados de Ginzberg y sus colegas lo impulsaron a formular su
primer enunciado teórico formal; Súper creyó que el trabajo de Ginzberg era
bastante incompleto, uno de los temas que no tenía en cuenta era la existencia
tan significativa de una serie de información sobre el desarrollo vocacional y
educacional.

Super propone que el esfuerzo de una persona para mejorar su concepto de


sí mismo lo lleva a escoger la ocupación que cree le permite mayor
autoexpresión. Además, sostiene que los comportamientos que la persona
emplea para mejorar su concepto de sí mismo están en función de su nivel de
desarrollo. A medida que se madura, este concepto de sí mismo se estabiliza;
sin embargo, la forma como éste mejora a través de la vocación depende de
las condiciones que son externas al individuo. El esfuerzo que se hace por
tomar decisiones vocacionales durante la adolescencia es muy diferente de
que se realiza en edades más maduras. De acuerdo con Super, los diversos
comportamientos vocacionales pueden comprenderse mejor si se tiene en
cuenta el papel que desempeñan las demandas y presiones que cada ciclo vital
impone en el individuo y que están dirigidas a mejorar el concepto de sí mismo.

Al desarrollar su teoría, Super se esforzó por aumentar la corriente de


pensamiento e investigaciones en ésta área de la psicología. Este esfuerzo por
crear una teoría que tuviera como fundamento la investigación era deliberado,
ya que criticó abiertamente la teoría de Ginzberg porque sus autores
desconocieron los datos existentes sobre la elección vocacional.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

La teoría de Donald Super se fundamenta en tres áreas psicológicas:


 La primera es el campo de la psicología diferencial. Con base en los
datos existentes en ésta área de la psicología, Super concluyó que las
personas poseen la capacidad para desempeñarse exitosamente en una
variedad de ocupaciones. Elaboró en la noción del “factor característico” la idea
de que las personas poseen una calificación diferencial para las ocupaciones, y
sugirió que los intereses y habilidades corresponden a ciertos patrones que
están más de acuerdo con ciertas ocupaciones que con otras. Se obtendrán
mayor éxito y satisfacción en aquellas ocupaciones que requieren de
habilidades e intereses que se relacionan con las características personales.

 La segunda influencia es la teoría del concepto de sí mismo.


Desarrollada por Carl Rogers, Carter y Bordin. Estos autores sostienen que la
conducta es la reflexión del individuo con la cual intentan mejorar sus
pensamientos autodescriptivos y autoevaluativos. Con referencia a las
vocaciones, Bordin (1943) propone la noción de las respuestas a los
inventarios sobre intereses vocacionales representan la proyección individual
del concepto de sí mismo en términos de los estereotipos que el individuo tiene
de las diferentes ocupaciones. Una persona elige o rechaza una ocupación
porque cree que ella está o no de acuerdo con el punto de vista que tiene de sí
mismo. Super defendió que el concepto vocacional de sí mismo lo desarrolla el
niño tomando como base las observaciones y las identificaciones que él tiene
del adulto en el trabajo.

 La tercera influencia se refiere a la psicología evolutiva.


Especialmente por los trabajos de Charlotte Buehler, quien sostiene que la vida
debe ser vista como compuesta de diferentes etapas o periodos. El primero de
ellos es el periodo del crecimiento (desde el nacimiento hasta alrededor de los
14 años), le sigue el periodo de exploratorio (desde los 15 hasta los 25 años),
luego el periodo de mantenimiento (hasta los 65 años) y por último el periodo
de declinación (a partir de los 65 años). De acuerdo con Buehler, en cada
etapa hay tareas diferentes de la vida que el individuo debe realizar. La noción
de Super acerca del desarrollo de las carreras está construida sobre el marco
referencial de los periodos enumerados por Buehler y supone que las tareas
vocacionales son un reflejo de las largas tareas de la vida y asimismo propone
que la forma de adaptarse de una persona a un periodo de su vida, permite
predecir las técnicas con que ella se adaptará en las etapas siguientes.
3. ETAPAS DEL DESARROLLO
Súper (1953) afirma que para poder ayudar a una persona en el momento
de su elección vocacional, es necesario conocer su ciclo vital. Desde su
infancia cada sujeto comienza un período de auto-diferenciación progresiva, de
lo cual se originará la formulación de su propio auto-concepto. En la
adolescencia el auto-concepto se va concretando, por eso el joven se va
inclinando más hacia unas actividades que a otras; cuando llega el momento
de la elección, el joven escogerá aquella carrera u ocupación que le permita
explotar sus potencialidades y hacer realidad lo que piensa de sí mismo. A todo
este proceso, Súper lo llama Proceso del Desarrollo Vocacional o Desarrollo
del Concepto de sí mismo. Este autor plantea cuatro etapas en este desarrollo
vocacional.
3.1. Etapa del crecimiento (0 – 14 años)
Comprende desde el nacimiento hasta los 14 años. En esta etapa el niño
crece en los ambientes: escuela, hogar, vecinos y adquiere, a lo largo de ella,
ciertas habilidades, intereses y valores que lo van configurando, y básicamente
lo aprende por los procesos de modelado e identificación. Las sub-etapas o
periodos que en ella distingue Súper son los siguientes:
3.1.1. Período de fantasía (4-10 años): Dominan las necesidades y es
importante la representación de roles.
3.1.2. Período de intereses (11-12 años): Se dan grandes determinantes
de las aspiraciones y de las actividades.
3.1.3. Período de capacidad-aptitudes (13-14 años): Donde las
habilidades toman el mayor peso y se empiezan a considerar los
requisitos de las ocupaciones, incluyendo sus exigencias.

3.2. Etapa de exploración (15 – 24 años)


Va desde los 15 a los 24 años y dentro de la cual ocurre el momento de la
elección vocacional. Esta etapa se caracteriza por una profunda introspección,
la confirmación y confrontación de lo descubierto en la etapa anterior con la
realidad y la definición de una elección de carrera. A su vez se subdivide en
tres períodos que son:
3.2.1. Tentativa (15 – 17 años): Comprende de los 15 a los 17 años.
Podría decirse que este es un período de integración de los aspectos
antes descubiertos como las habilidades, ocupacionales, valores,
intereses. Esta integración progresiva en confrontación con la
realidad va a generar una conducta nueva, depurada de lo que
pensaba que eran sus capacidades o habilidades y ahora no lo son.
La reflexión, en esta fase, constituye el elemento clave que da origen
a un autoconcepto más real. Para que sean reales las percepciones
que el joven tiene acerca de sí mismo, es necesario que sean
confirmadas o puestas a pruebas mediante la ejecución breve de una
ocupación u oficio de manera imaginaria o real, buscando así una
experiencia realizante, indicadora de confirmación del auto-concepto.
El período tentativo culmina pues, con la escogencia primera, de dos
o más carreras u ocupaciones que se irán reafirmando en las etapas
posteriores.
3.2.2. Transición (18- 21 años): Comprende de los 18 a los 21 años de
edad. Aquí se establece un momento de cambio de sistema escolar,
pues el joven entra a la universidad, asumiendo la adultez joven y
dejando atrás la adolescencia.
3.2.3. Ensayo (22 – 24 años): Comprende de los 22 a los 24 años en la
cual el joven comienza a pensar en su trabajo, y a realizar sus
primeros intentos de empleo proveniente de su grado superior.

3.3. Etapa de establecimiento (25 – 44 años)


Se desarrolla una vez encontrada el área apropiada y el esfuerzo se centra
en situarse allí de una forma permanente. Puede haber algunos ensayos en
esta etapa, aunque esto no ocurre en todos los casos. Las sub-etapas son:
3.3.1. Período de Estabilización (31-44 años); en esta subetapa el patrón
de la carrera toma una forma clara. Los esfuerzos se dan en el
sentido de estabilizarse y asegurarse un puesto en el mundo del
trabajo. Para la mayoría de las personas son los años más creativos.
Aquí la persona busca estabilizarse, mantiene su empleo y requiere
realizarse en varios aspectos de su vida a la vez. Súper (1953)
plantea que algunas personas no logran estabilizarse y prosiguen su
vida en exploración.
3.4. Etapa de mantenimiento (45-65 años).
Se inicia después de haber conseguido un puesto en el mundo laboral, y en
ella el esfuerzo se dirige a conservarlo y a realizar progresos sobre él. Existe
una continuidad en las líneas establecidas en etapas anteriores.
3.5. Etapa de decadencia o declinación (65 años en adelante).
Su inicio puede fijarse entre los 65 y 70 años, edad establecida
normalmente para la jubilación. Se constata en esa edad una disminución de
las facultades físicas, aunque no de las mentales, la actividad disminuye y, en
consecuencia, el curso laboral se restringe. Deben ser desarrollados nuevos
roles, primero como participante selectivo y después como observador más que
como participante. Muchos se jubilan y se dedican a otras cosas y hay una
vuelta a la familia y al hogar. Para muchos esta etapa suele ser dura porque no
aceptan el desarrollo natural de su existencia. Las sub-etapas son:

3.5.1. La desaceleración (65-70 años): que a veces toma cuerpo en el


momento del retiro oficial y, a veces, en los últimos años de la etapa
de mantenimiento. La naturaleza del trabajo se cambia para
acomodarse a las capacidades reales. Muchas personas adoptan
ocupaciones de tiempo parcial.
3.5.2. Sobre la sub-etapa de retiro (a partir de los 70 años): existen
grandes diferencias individuales. Algunas personas cesan en su
actividad de forma fácil y placentera, mientras que otras lo hacen con
muchas dificultades o sólo la dejan con la muerte.

4. TAREAS VOCACIONALES
La noción de Super acerca del desarrollo de las carreras está constituida
sobre el marco de referencia de los periodos enumerados por Buehler y supone
que las tareas vocacionales son un reflejo de las largas tareas de la vida.

Donald Super propone que la decisión vocacional conlleva un proceso y


este a su vez se desarrolla en 4 actividades denominadas tareas vocacionales
del desarrollo, cuales son:

 Cristalización: es la primera tarea y se refiere, como su nombre


lo indica, a la cristalización de una preferencia vocacional, lo cual
requiere que el individuo piense acerca de cuál es el trabajo más
apropiado para él. También requiere del desarrollo del concepto de sí
mismo y de auto-concepto ocupacional, lo que le permite tomar
decisiones educativas que estén de acuerdo con la elección vocacional
tentativa. Aun cuando la tarea de cristalización puede ocurrir a cualquier
edad, como sucede con todas las tareas del desarrollo vocacional, lo
más común es que se presente entre los 14 y 18 años.
 Especificación: de la tarea vocacional. En ella se requiere que el
individuo pase del campo general de su carrera a un área específica
de ella y que realice los pasos necesarios para implementar esa
decisión. Ésta tarea se realiza principalmente durante la edad de los
18 a los 21 años.
 Implementación: de la preferencia vocacional. Ésta tarea se realiza
hacia los 21 años y generalmente se completa a los 25 años.
Requiere que el individuo haya terminado su entrenamiento y haya
iniciado un trabajo.
 Estabilización: esto ocurre aproximadamente entre los 25 y 35 años
e implica el establecerse en un determinado campo de trabajo y el
empleo de los propios talentos en tal campo, de manera que se
demuestre lo apropiado de la decisión previamente hecha. Se espera
que el individuo cambie de posiciones durante el periodo de
estabilización; pero muy rara vez cambiará su vocación.
 Consolidación y avance: lo que ocurre entre los 30 y 40 años. En
ésta tarea, el individuo se establece de tal manera que pueda
disfrutar de comodidad y de una posición ventajosa a medida que su
carrera madura entre los 50 y los 60 años.
Como resumen, el individuo se mueve, durante su vida, en etapas, cada
una de las cuales requiere de una conducta vocacional diferente. El
adolescente se preocupa por explorar, hasta que encuentra la dirección que
debe tomar. El adulto joven, al tomar esa decisión, la convierte en acciones que
lo llevan a buscar un entrenamiento y un trabajo. El adulto maduro debe
encontrar un lugar en su vocación, y una vez que lo haya conseguido debe
asegurar su posición. Durante estas fases de desarrollo vocacional hay
comportamientos que llevan a una mayor madurez que otros. El grado en que
el individuo cumple su tarea vocacional está en función de la forma como se
comporta en cada fase de su desarrollo.

5. MADUREZ VOCACIONAL

La madurez vocacional le permite al observador medir el nivel del desarrollo


del individuo con respecto a los asuntos de su carrera. Se espera que el
comportamiento vocacional maduro tome diferentes formas que dependen del
periodo de vida en que se encuentra el individuo. Súper define el término
madurez vocacional como la congruencia que existe entre el comportamiento
vocacional del individuo y la conducta que vocacionalmente se espera de él a
su edad. Mientras más cerca estén entre si estos aspectos, mayor será la
madurez vocacional.
Para Súper la madurez vocacional va definida por su ciclo vital, la herencia,
la maduración y los aspectos ambientales. Todo ello influye para la formación
del individuo y por ende el logro de la madurez vocacional, para ello Súper
enuncia diez proposiciones que sirven de fundamento para su teoría sobre el
desarrollo vocacional:
 Las personas difieren en sus habilidades, intereses y su
personalidad.
 Estas características, son aptas para un variado número de
ocupaciones
 Cada ocupación requiere un patrón típico de habilidades,
intereses, rasgos de personalidad, que permite una gama amplia de
ocupaciones para cada individuo y viceversa.
 Las competencias, preferencias vocacionales, experiencias,
conceptos de sí mismo, todo cambia a través del tiempo y la experiencia,
aunque se tenga muy estable estos conceptos, lo cual implica que la
adaptación y la toma de decisiones es continua.
 Este proceso se resume en una serie de periodos enunciados por
Buehler y estas se sub-dividen en: las fases fantásticas, tentativas y
realísticas del periodo exploratorio, las fases de ensayo y definición del
periodo de establecimiento.
 La naturaleza de los patrones de carreras está determinada por el
patrón socioeconómico de los padres del individuo, por la capacidad
mental, por las características de la personalidad y por las oportunidades
a que cada persona está expuesta.
 El desarrollo de las etapas de la vida pueden ser guiados hacia
facilitar el proceso de maduración de las habilidades e intereses.
 El proceso del desarrollo vocacional es un desarrollo del concepto
de sí mismo, que es producto de la interacción de las aptitudes, de la
composición neural y endocrina, de la herencia, de las oportunidades
que se tengan en la vida y la evaluación de hasta donde el desempeño
es aprobado por los superiores y compañeros.
 El compromiso entre el individuo y los factores sociales, entre el
concepto de sí mismo y la realidad.
 La satisfacción en el trabajo y en la vida depende la cantidad de
salidas adecuadas que encontró el individuo para sus habilidades,
intereses, rasgos de personalidad y valores.

5.1 DIMENSIONES DE LA MADUREZ VOCACIONAL

Super ha presentado en varias oportunidades algunos modelos de Madurez


Vocacional. En 1983 presenta uno el cual se divide en cinco dimensiones:
a) Planificación: Consiste en la capacidad que tiene el individuo de
analizarse personalmente y proyectar su imagen hacia el futuro, tomando como
base los descubrimientos pasados y el desempeño de un oficio en el presente.
La aceptación de responsabilidad, la capacidad de creer en sí mismo, el
autoestima y la creencia de que se desenvolverá exitosamente en varias
carreras u oficios son la clave de esta dimensión.
b) Exploración: Es la actitud que tiene el joven de mirarse a sí mismo, para
conocerse más, para entrar en su interior y preguntarse qué quiere en la vida,
qué ocupación desea desempeñar y con qué cuenta para lograrlo. Este
aspecto es mucho más amplio que el anterior porque abarca todas las áreas de
joven: la escuela, el trabajo, la familia, su propia persona, la comunidad, entre
otros, a todas ellas debe llegar para indagar cada vez más.
c) Información: Constituye toda la gama de saber acerca de las carreras y
del mundo de trabajo (definición de carrera, pensum de estudio, duración de la
carrera, universidades, campo de trabajo, sueldos, requisitos y políticas de
ingreso, ocupaciones que hacen falta, entre otros similares). También se refiere
a la información sobre cómo ingresar al mundo del trabajo y de los pasos a
seguir (currículum vitae, ofertas de servicios, entrevistas, entre otros similares).
d) Toma de decisiones: Se define como la capacidad que tiene el individuo
para integrar en su interior toda la información tanto personal como ocupacional
o de las carreras, evaluarlas y compararlas con el fin de seleccionar aquella
que le ofrezca éxito. También estudia qué hacer en caso de que no resulte lo
planificado, es decir, prever posibles resultados y tener respuesta para lo
eventual.
e) Realismo: Es la más compleja de todas las dimensiones y consiste en
agregar a la toma de decisión el aspecto de factibilidad a todos los proyectos y
planes. Es darse cuenta de hasta qué punto todo lo pensado en relación con el
futuro y con una carrera es razonable y realizable, y poseer la fuerza interior
necesaria para no paralizarse ante lo inesperado porque se ha pensado qué
hacer en caso de no resultar positiva la alternativa primera.
6. CONCEPTO DE SI MISMO

Dependiendo del marco teórico del cual se asuma, el concepto de


sí mismo tiene muchas acepciones, pero a pesar de ello es la concepción
fenomenológica más ampliamente aceptada en el área vocacional. Súper
relaciono el concepto de sí mismo con las elecciones vocacionales, planteando
el concepto de sí mismo y el concepto de sí mismo vocacional se van
estructurando mutuamente. Este proceso de estructuración incluye: la
formación del concepto de sí mismo, la traslación del sí mismo a concepto de sí
mismo vocacional y luego la relación del sí mismo a través de la vida laboral.

6.1 ETAPAS DEL CONCEPTO DE SI MISMO


Súper, sostiene que el concepto de si se desarrolla durante toda la vida del
individuo a través de fases:
1. Fase de Exploración (relación del sujeto con el contexto que produce
conductas individuales).
2. Fase de Auto diferenciación (en la medida que el individuo se desarrolla
se va diferenciando de los objetos y las personas).
3. Fase de Identificación (acercamiento del individuo a objetos y personas
que le produzcan gratificación).
4. El desempeño de funciones (el desempeño durante la vida del sujeto de
diferentes funciones que le van desarrollando una imagen de sí mismo).
5. La evaluación de los resultados (confrontación con la realidad para una
comprobación del sí mismo).
Según súper, el concepto de sí mismo influye en la elección vocacional
porque:
1. Las decisiones pre-ocupacionales, ocupacionales y post-ocupacionales
se hacen en función del autoconcepto.
2. Un autoconcepto objetivo y racional, se traduce en preferencia
ocupacional y se concreta en elecciones congruentes.
3. El nivel de incorporación del autoconcepto a la profesión determina una
elección adecuada y satisfacción laboral.
6. MODELOS DE CARRERA

Explica que las elecciones de carrera siguen modelos o pautas generales


que responden a las etapas por las que la persona está pasando. Súper
plantea los modelos de carrera profesional en dos formas.

a. El modelo de Enrejado: Representa el mundo laboral en un


enrejado de tres dimensiones.
• Niveles Ocupacionales
• Campos Ocupacionales
• Tipo de Empresa
b. El modelo de Arcoíris: Plantea en la medida que el sujeto se va
desarrollando personal y vocacionalmente este representa diferentes
papeles o roles e incluso varios a la vez, y en cinco escenarios.

Describe que además que estos roles interactúan, crecen, se estancan y


disminuyen constituyendo el “Ciclo Vital”. Es decir que cada vez que se asume
un nuevo papel, aparecerán una serie de situaciones que se denominaran.
“Puntos de decisión” que son decisiones vocacionales transcendentales
constituidas por mini decisiones, que en función de su grado de importancia
conducen a una maxi decisión. Así también existen etapas de la vida son como
maxiciclos, considerándose las transiciones entre unas y otras como miniciclos
que integra los conceptos:

· Género de vida. (Papeles que el sujeto desempeña a lo largo de su vida).


· Ciclo vital.
· Puntos de decisión.
· Determinantes vocacionales.

8. PATRONES DE CARRERAS

El concepto de patrón de carrera para la descripción de la historia laboral de


una persona a través de un largo periodo de tiempo fue introducido Davidson y
Anderson que lo definieron como la cantidad de ocupaciones que ha tenido un
individuo y la duración de cada una. Posteriormente otros autores lo definieron
como series pautadas de adaptaciones que logra el individuo en relación con la
red de instituciones organizacionales formales y relaciones informales que se
encuentran en el mundo del trabajo. Y más adelante se estudiarían en función
en la dirección de cambio de la misma por Miller y Form.
Súper considera que los individuos siguen patrones generales, los cuales
pueden reconocerse y predecirse pues son el resultado de factores
psicológicos, físicos, sociales y situacionales que conforman la vida del
individuo. Es decir que en conclusión: Los patrones de carrera son conductas
relacionadas con la carrera, que las personas ejecutan de forma consistente y
en las que hay un patrón regular y predecible. Súper distingue entre 4 tipos:

1. Patrón estable: cuando un individuo ingresa pronto a una carrera


y permanece en ella a lo largo del tiempo.
2. Patrón inestable: trabajos que proporcionan una estabilidad
temporal, pero que se interrumpen pronto.
3. Patrón convencional: donde el individuo prueba varios trabajos
hasta encontrar alguno estable.
4. Patrón de elección múltiple: el individuo se mueve de un nivel de
trabajo a otro.

9. CONDUCTA VOCACIONAL

La teoría de Donald Súper está influida por dos temas principales: el


primero de ellos es la teoría del concepto de sí mismo, desarrollada por Carl
Rogers. Carter y Bordin. Estos Autores sostienen que la conducta es la
reflexión del individuo con la cual intenta mejorar sus pensamientos auto
descriptivos y auto evaluativos. Borain (1943) propone la noción de que las
respuestas a los inventarios sobre intereses vocacionales representan la
proyección individual del concepto de sí mismo en términos de los estereotipos
que el individuo tiene de las diferentes ocupaciones. Una persona elige o
rechaza una ocupación porque cree que ella está o no de acuerdo con el punto
de vista que tiene de sí mismo.

También han influido en Súper los trabajos de Charlotte Buehler


(1993) sobre psicología evolutiva. Dicha investigadora sostiene que la vida
debe ser vista como compuesta de diferentes etapas o períodos; Periodo de
crecimiento (nacimiento – 14 años), Exploratorio (15-25 años), Mantenimiento
(40-65 años), Declinación (65años en adelante). De acuerdo con Buehler en
cada etapa hay tareas diferentes de la vida que el individuo debe realizar.
Mientras que otros escritores como Beilin (1955) han reconocido la
aplicabilidad de la psicología evolutiva a la conducta que se manifiesta frente a
una carrera y han intentado formular principios referentes a la conducta
vocacional partiendo de la psicología evolutiva, sin embargo ninguno ha tenido
tanto éxito en esta empresa como Súper.

10. CONDICIONANTES DE LA MOTIVACION VOCACIONAL


Súper relaciono la persona y el ambiente determinando como, los factores
personales y ambientales influyen en la conducta vocacional del sujeto,
señalando que son diversos los condicionantes que influyen. Aquellas
secuencia de roles o papeles que ejercemos a lo largo de nuestras vidas y la
importancia de estos en diferentes momentos. Algunos de ellos más
importantes son:
 Valores: En el ámbito de la conducta vocacional, los valores
translucen actitudes evaluativas muy arraigadas a la conducta
motivacional, desplegando una poderosa influencia en las decisiones
personales y vocacionales del sujeto.
 Familia: Donald Súper considera que la familia cumple un papel
relevante en relación con la elección vocacional puesto que:
1. La familia proporciona a los niños ocasión de identificación o
rechazo del modelo que le presentan los adultos.
2. La familia crea y fomenta necesidades. El afecto, las relaciones, la
comunicación entre padres e hijos van generando necesidades
satisfechas y no satisfechas que inciden en la conducta vocacional del
joven.
3. La transmisión voluntaria e involuntaria de un sistema de valores
va creando en el sujeto preferencias, opciones, inclinaciones que inciden
a la hora de tomar decisiones.
4. La familia le brinda al sujeto un cúmulo de experiencias, que le
van desarrollando o bloqueando su personalidad y formándole hábitos
de trabajo, responsabilidad, puntualidad, orden, planificación. Estas
conductas son consideradas importantes en el desarrollo vocacional del
individuo.
5. Los recursos económicos con que cuenta la familia condicionan el
aprendizaje, los juegos, el entrenamiento, y el uso del tiempo libre. Estas
condiciones promueven y estimulan la aparición de intereses,
habilidades, gustos, que son tomados en cuenta cuando el sujeto elige
carrera y desarrolla un determinado campo profesional.

La influencia familiar es el resultado de un juego muy complejo entre


factores activos y pasivos, formales e informales, y sociológicos, psicológicos y
económicos.
Por otra parte, el estatus de la familia determina los niveles de aspiración y,
en algunas oportunidades, hasta la profesión de los hijos. El estatus
socioeconómicos que incluye la educación, los ingresos, el status ocupacional
de los padres, al igual que el orden de nacimiento y el sexo de los hermanos,
son fuentes de influencia pasiva. Las actitudes de los padres, los valores y la
conducta concerniente a la socialización ocupacional de los niños y jóvenes
son variables activa que generan efectos más directos. Auster, C. (1981, p.
253, 263).

 Intereses: Los intereses son repuestas afectivas que da un individuo a


estímulos ocupacionales relevantes y en este sentido la preferencia que
muestra un sujeto se basa en la relativa deseabilidad de los aspectos
percibidos de los estímulos. pero es compartido con otros conceptos también
importantes como; la percepción cognitiva los valores de trabajo, la historia
persona.(Rivas 1988).Se ha planteado que:
1. Se consideran a los intereses vocacionales como motivadores y
reforzadores de la Conducta vocacional del sujeto (Rivas, 1995).
2. El cultivo en el tiempo libre y en el trabajo se convierte en interés,
y la atribución de un interés a una persona reúne información sobre ella
e implica hacer predicciones sobre su conducta futura (Healy, 1982).
3. El interés fundamentalmente se aprende en interrelación con el
ambiente; por lo tanto, es factible la intervención en esta área. (Rivas,
1995)

 Personalidad: Existe un perfil de personalidad más o menos específico


para cada profesión (Personalidad ocupacional). Los individuos que tienen
éxito profesional se caracterizan por reunir una serie de rasgos que favorecen
dicho éxito, con independencia de la ocupación ejercida (Personalidad
eficiente). Así mismo el logro vocacional depende, sobre todo de la presencia
de un tipo de motivación orientada al éxito, frente a la motivación orientada
hacia el temor al fracaso (Motivación al logro). De igual modo La elección y el
éxito vocacional depende de la congruencia entre el concepto que se tiene de
sí mismo y la percepción obtenida de la profesión elegida (Auto concepto
vocacional). Es importante mencionar que influye la autoestima, afectividad y
autocontrol.
 Auto concepto de sí mismo: Es uno de los elementos centrales en la
constitución de la personalidad .Engloba aspectos como auto percepción,
memoria autobiográfica, juicios descriptivos y juicios evaluativos que el
individuo hace de sí mismo, el cual conforman la autoestima. Este indicador fue
utilizado por Súper (1953) hasta el punto de considerar que el proceso de
desarrollo vocacional consiste esencialmente, en el desarrollo y realización del
concepto de sí mismo.

 Inteligencia: Es la capacidad para aprender, razonar y resolver


problemas, adaptarse a nuevas situaciones, comprender ideas, manejar
conceptos abstractos y aprender, usando los conocimientos para manipular y
obtener beneficio de su entorno. Para los seres humanos es muy importante
desarrollar las aptitudes, destrezas y las habilidades que le permitan el
dominio del entorno y su propio desarrollo o entorno interno. Las aptitudes
constituyen un paquete de variables psicológicas que representan un papel
significativo condicionante en el desempeño profesional (Rivas).

 Prestigio ocupacional: Cuando se refieren a los factores que


contribuyen al prestigio de una ocupación Hodge y col. (1966)
1. La forma como la ocupación se articula a la división del trabajo
(especializado, semi especializado, público, privado, de producción o de
servicios).
2. La cantidad de poder e influencia que generan las actividades
propias de la ocupación (responsabilidad, subalternos, impactos de las
decisiones).
3. Los rasgos de las personas que escogen una ocupación (nivel
cultural, raza, destrezas, condiciones físicas).
4. La cantidad de recursos que la sociedad pone a disposición de
quienes ejercen la ocupación (sueldo, beneficios, equipos).
BIBLIOGRAFÍA

- http://orientacion-morelos.blogspot.com/2010/02/teoria-de-super.html
- http://www.monografias.com/trabajos14/orientacion-
educacional/orientacion-educacional.shtml#ixzz33rrenFZ2
- http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21903/Capitulo8.pdf
- http://orientacion-morelos.blogspot.com/2010/02/teoria-de-super.html
- www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/.../87090
- http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8907/OC_Capitulo_III_Def.pdf
?sequence=4
- file:///C:/Users/Romaira/Downloads/dcart%20(2).pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen