Sie sind auf Seite 1von 24

BIOECANICA ARTICULAR

2.1 GENERALIDADES SOBRE ARTICULACIONES

La biomecánica articular estudia los movimientos realizados por las articulaciones y las cargas que
soportan. Las articulaciones se clasifican de acuerdo al grado de movimiento en fijas o fibrosas,
semimóviles o cartilaginosas y móviles o diartrosis.

En el curso se estudiarán únicamente las móviles, ya que son las implicadas directamente en el
movimiento del cuerpo formando las palancas óseas. Todas las articulaciones móviles o diartrosis se
caracterizan por estar lubricadas por un fluido sinovial.

Todas las diartrosis, poseen unos elementos comunes en su constitución (figura 2.1.1):
 Cavidad articular: situada entre los segmentos que forman la articulación y que se encuentra
recubierta de tejido fibroso, la cápsula articular, que mantiene unidos los segmentos articulares
entre sí.
 Cartílago hialino: que recubre y protege las superficies óseas articulares.

 Membrana sinovial: encargada de producir el líquido sinovial que actúa como lubricante
articular.

 Ligamentos articulares: controlan el movimiento articular normal, protegiendo a la propia


articulación de movimientos lesivos para la misma, evitando sus lesiones.

 Dispositivos especiales: es el único elemento que no está presente en todas las diartrosis. Su
existencia depende de las necesidades mecánicas articulares. Son estructuras dedicadas a
mejorar la congruencia y el reparto de fuerzas sobre la articulación: meniscos y
rodetes articulares. Suelen estar formados de fibrocartílago y presenta alta resistencia a la
tracción y a las fuerzas de compresión.

Figura 2.1.1: Estructura de una articulación sinovial. [Madhero88, 2010]

La función mecánica de las articulaciones, además de facilitar una mayor riqueza de movimientos al
esqueleto, es la de transformar las fuerzas de cizallamiento, fuerzas en dirección transversal dañinas para
el aparato locomotor, en fuerzas de tracción, que son soportadas por los tejidos blandos periarticulares
(cápsula, ligamentos y tendones) y en fuerzas de compresión que son absorbidas por el tejido óseo y el
cartílago hialino articular.
Cartílago articular
El cartílago hialino está compuesto de 60% de agua y 40% células y matriz extracelular (MEC). Las células
se denominan condrocitos, y la MEC está formada por una sustancia amorfa y unos componentes
fibrilares que se localizan en ella (figura 2.1.2). Los condrocitos confieren plasticidad y viscolelasticidad al
cartílago. La MEC permite soportar las fuerzas de compresión que llegan a la articulación.

Figura 2.1.2: Estructura del cartílago articular [Mfigueiredo, 2009]

- Propiedades mecánicas del cartílago


 Material poroso lleno de fluido en su interior que se comporta como una esponja, dejando salir
el agua libre desde el interior hacia el exterior durante la compresión.
 Diseñado para soportar cargas de compresión.

 Resistencia a tracción 5% y módulo de elasticidad 0.1% respecto al tejido óseo.

 Material anisotrópico: debido a la disposición de los haces de fibras de colágeno.

 Comportamiento viscoelástico: su deformación depende de la velocidad de aplicación de la


carga; a gran velocidad, el tejido presenta gran rigidez y viceversa. Sin embargo, bajo cargas
instantáneas exhibe un comportamiento casi por completo elástico, con una recuperación casi
instantánea de la deformación generada una vez que cesa la fuerza deformante.

 Deformación dependiente del tiempo de aplicación de carga: en las primeras fases de


sobrecarga del cartílago, la mayor parte del agua es expulsada al exterior (gran deformación).
Una vez que el cartílago ha sido exprimido y toda el agua libre está en el exterior, se observa un
aumento de la dureza del material debido a la estructura de gel del cartílago encargado, en este
momento, de soportar la carga manifestándose por un freno a la deformación del cartílago. Este
comportamiento cumple un papel fundamental en el mecanismo de lubricación y nutrición del
cartílago articular.

- Pérdida de las propiedades mecánicas

Las propiedades del cartílago van modificándose según avanza la edad de forma que aunque no existen
grandes modificaciones en cuanto a la resistencia a la compresión, si disminuyen otras propiedades del
tejido hialino como la resistencia a la tracción y resistencia a la fatiga, ambas propiedades relacionadas
con la menor producción de fibras de colágeno (figura 2.1.3). Estos cambios son debidos al
envejecimiento de los condrocitos. El agua disminuye de forma importante a lo largo de los años, así
como los proteoglicanos. Las fibras de colágeno también se modifican con el paso de los años
aumentando su anchura y disminuyendo su flexibilidad. El cartílago se hace más rígido por la
disminución del agua en el interior del tejido, lo que lleva a limitar la habilidad del cartílago de
deformarse repetidamente cuando es sometido a cargas, dando lugar a que se produzcan pequeñas
lesiones en el cartílago que progresan en el tiempo [Mansour JM, 2003].

Figura 2.1.3: Disminución de la resistencia a la tracción y a la fatiga del cartílago con la edad. [Uribe,
2015]

Ahora, se definirán algunos términos anatómico que permitirán comprender y describir los movimientos
articulares.

Planos y ejes anatómicos


Cuando se estudia la biomecánica de una articulación, se debe tener en cuenta: clasificación (tipo y
género), movimientos que realiza, plano y eje de cada movimiento, posición de referencia, recorrido en
grados, músculos que intervienen, todos los movimientos se realizan en un plano y alrededor de un eje.
Los movimientos articulares principales pueden darse en tres planos: sagital, coronal (o frontal) y
transversal (también llamado horizontal o axial) (Figuras 2.1.4 y 2.1.5).
Figura 2.1.4: Planos anatómicos. [Connexions, 2013]
Figura 2.1.5: Movimientos articulares. [Ogele, 2013]

Existen tres pares de movimientos básicos:


 Flexión-extensión: en el plano sagital, alrededor del eje lateromedial
 Abducción-aducción: se da en plano frontal, alrededor del eje anteroposterior

 Rotación interna-externa: plano axial, alrededor del eje vertical o craneocaudal

Las articulaciones se mueven de forma que los segmentos articulares no tienen ejes fijos de movimiento,
sino trayectorias de ejes instantáneos de movimiento. El área donde se acumula mayor número de estos
ejes instantáneos de giro, es la zona donde se sitúa el supuesto eje de movimiento. Las articulaciones se
pueden clasificar teniendo en cuenta 6 tipos de movimientos: tres rotaciones sobre los tres ejes del
espacio y tres traslaciones sobre cada eje.

Centros de rotación
Los segmentos del cuerpo rotan alrededor de un punto que se encuentra al interior de la articulación.
Debido a la morfología y a los grados de libertad de cada articulación, el punto de rotación o centro de
rotación puede estar fijo en el espacio o cambiar con cada instante de tiempo t. Se habla entonces,
de centros instantáneos de rotación (CIR o ICR en inglés). En los movimientos articulares se pueden
observar seis tipos de movimientos mecánicos puros: tres rotaciones y tres traslaciones. Estos
movimientos se conocen como grado de libertad (gdl) y solos o combinados originan los movimientos
articulares.

Los posibles movimientos de las superficies articulares se clasifican en (figura 2.1.6):


 Rodamiento: movimiento en el cual el centro derotación (punto en el que la velocidad relativa a
los segmentos del cuerpo que se mueven alrededor de él, es "cero") con respecto al plano de
referencia, se sitúa siempre entre las dos superficies articulares. El CIR se ubica en el punto de
contacto.
 Deslizamiento: traslación pura de un segmento que se mueve en contra una superficie de un
segmento fijo. El punto de contacto del segmento que se mueve no cambia, mientras el punto
de contacto del segmento fijo tiene un punto de contacto que cambia constantemente. Si la
superficie del segmento fijo es plana, el CIR está localizado en el infinito. De lo contrario, se
localiza en el centro de curvatura de la superficie fija. Es el movimiento predominante en las
articulaciones de los seres vivos.

 Rotación: El movimiento giratorio (rotación) es lo opuesto al deslizamiento. En este caso, el


segmento que se mueve rota, y el punto de contacto de la superficie fija no cambia. El CIR está
ubicado en el centro de curvatura del cuerpo que gira en rotación pura.

Figura 2.1.6: Tipos de movimiento de una superficie móvil (S1) respecto a una fija (S2). Los puntos rojo y
amarillo se marcan como referencia sobre la superficie S1 y el negro y verde en la superficie S2. El CIR en
el rodamiento se encuentra en el punto de contacto de ambas superficies. [Uribe, 2015]

Clasificación de las articulaciones


Según el tipo de movimiento, las articulaciones clasifican en (figura 2.1.7):
 Pivote: posee 1 gdl, pronación-supinación. Ejemplo: las dos vértebras superiores y el codo
(radiocubital).
 Esférica: tiene 3 gdl: abducción-aducción, flexión-extensión, rotaciones. Ejemplo: el hombro y la
cadera.

 Elipsoidal: tiene 2 gdl: abducción-aducción, Flexión-Extensión. Ejemplo: Radio del antebrazo y


hueso escafoides de la mano.

 Bisagra: posee 1 gdl: flexión-extensión. Ejemplo: La rodilla, el codo (humeroradial) y el tobillo.

 En silla de montar: presenta 2 gdl: abducción-aducción y flexión-extensión. Ejemplo:


las falanges.

 Deslizante o plana: no tiene eje de movimiento. Realiza pequeños deslizamientos limitados por
ligamentos. Ejemplo: la clavícula y algunas articulaciones del pie y la muñeca.

Figura 2.1.7: Clasificación mecánica de las articulaciones sinoviales: 1: Plana, 2: Bisagra, 3: Pivote, 4:
Elipsoidal, 5: Esférica, 6: En silla de montar. [OpenStax College, 2013j]
Resumen de conceptos importantes
 Articulaciones sinoviales: tienen líquido sinovial, cápsula articular, cartílago articular. Son lasmás móviles del cuerpo.

 Cartílago: soporta principalmente cargas de compresión. Al envejecer, pierde sus propiedades para absorber carga.

 Centro Instatáneo de Rotación (CIR): hace referencia al eje en la articualción alrededor del cual se está dando el
movimiento en un instante de tiempo. Es variable en las articulaciones.

 Grado de libertad: movimiento puro de un mecanismo.

 Clasificación mecánica de las articulaciones depende del tipo de movimiento y de los gdl.

2.2 BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Las vértebras son huesos cortos que, unidos lo unos con lo otros forman en conjunto la columna
vertebral. La columna vertebral está situada en la línea media y en la parte posterior del cuerpo. Se
extiende desde la base de la cabeza, recorre el cuello, el tórax y el abdomen en su parte posterior y
termina en la pelvis o cadera. La columna vertebral está compuesta por 33 vértebras, agrupadas en
distintas regiones (figura 2.2.1):
 Cervical: corresponde al cuello, y está formada por siete vértebras (C1-C7).
 Dorsal o torácica: parte del tórax y consta de doce vértebras (T1-T12).

 Lumbar: corresponde al abdomen y consta de cinco vértebras (L1-L5).

 Sacro: Parte sacra que compone la cadera y consta de cinco vértebras fusionadas (S1-S5),
formado aparentemente un solo hueso llamado el sacro.

 Coccígea: el cóccix es la parte más baja de la columna vertebral. Consta de tres o más huesos
pequeños fusionados.

Las vértebras protegen la médula espinal y le permiten mantenerse de pie e inclinarse. Además, es el
esqueleto axial, sosteniendo, por tanto, todo el peso corporal. Esta posible contradicción entre la
movilidad y soporte, se resuelve, si se piensa que dichos movimientos se producen por la suma de los
pequeños movimientos vertebrales. La columna presenta dos segmentos que son mucho más movibles
que los demás. El primer segmento es la columna cervical, que permite girar el cráneo para obtener un
mayor campo visual. El segundo segmento es el raquis lumbar, que acerca las manos al suelo por ello, la
flexión es el movimiento más amplio que se produce en la región lumbosacra. De una manera global, la
columna vertebral realiza movimientos de flexión, extensión, flexiones laterales y rotaciones.
Figura 2.2.1: Columna vertebral y regiones de la columna.

Desde el punto de vista biomecánico, la columna presenta 3 curvaturas (cervical, dorsal y lumbar). La
presencia de estas curvaturas aumenta la resistencia de la columna a las fuerzas de comprensión. La
resistencia de una columna es proporcional al cuadrado del número de curvaturas más uno, es decir
R=N2+1. La curvatura sacra no parece tener una significación mecánica relevante en lo que al soporte de
cargas se refiere, por lo que R=32+1=10. Así, la columna es diez veces más resistente a una columna
recta.

La movilidad de la columna vertebral se produce en la unidad funcional.

Unidad funcional
Desde el punto de vista mecánico, la unidad funcional está constituida por el disco vertebral, las
vértebras superior e inferior y las dos articulaciones interapofisarias (figura 2.2.2).

Figura 2.2.2: Segmento vertebral móvil. [debivort, 2007]


- Disco Intervertebral
El disco intervertebral (DIV) se compone de dos estructuras: anillo fibroso (AF) en la parte externa y un
núcleo pulposo (NP) en el centro. Por su estructura anatómica limita los movimientos vertebrales y a la
vez los facilita. Las fibras del anillo fibroso se encuentran fuertemente insertadas al cuerpo vertebral, por
lo que permite limitar los movimientos vertebrales por varios mecanismos. El DIV se une al cuerpo
vertebral por medio de una placa terminal en la parte superior e inferior, formada por cartílago hialino.
o Nutrición del disco: el DIV es una estructura avascular debido a que no hay ninguna
pared vascular que pueda soportar las presiones a que se verían sometidas en esta
formación anatómica. Las células que existen en el disco son fibroblastos, células
cartilaginosas y células condrales.

o Presiones intradiscales: Las presiones intradiscales son la respuesta parcial a las


fuerzas de compresión que inciden sobre el disco intervertebral. La presión intradiscal
varía en función de la región de la columna (mayor en la región lumbar) y la actividade
realizada. En estudios experimentales [Andersson et al., 1983, Schultz et al., 1982], se
comprobó que en bipedestación y decúbito se presenta la menor presión en L3, de
unos 2600N. Dicha presión puede aumentar 6 o 7 veces al flexionar la columna y alzar
un peso de 8 kg, llegando así hasta los 15800N.

o Biomecánica: El NP tiene como función repartir las presiones. Una fuerza de


compresión vertical es transformada en una presión tangencial sobre el anillo fibroso.
Esta distribución radial de una fuerza vertical es absorbida por las fibras del AF. Se ha
calculado que cuando se somete el núcleo a una fuerza de compresión, este soporta el
75% de la carga y el AF el 25% restante. Si la fuerza se mantiene, se produce una
disminución en el núcleo y un aumento en el anillo, por lo cual el disco intervertebral
se deforma. El grado de deformación no sólo depende de la magnitud de la fuerza de
compresión, sino también del tiempo en que actúa esta fuerza. Así, a una presión
menor pero con un mayor tiempo de actuación, se produce una mayor deformación
del DIV.

El DIV actúa en los movimientos vertebrales de la siguiente forma. En la extensión, la vértebra superior
se desplaza hacia atrás, por lo que el núcleo, al ser comprimido, aumenta su grosor en su zona anterior,
con lo que se produce un aumento del par de torsión en las fibras anteriores del anillo, que llegado a un
límite hace que la vértebra superior deba recuperar su posición. En el movimiento de flexión el
mecanismo es inverso al anterior. En la flexión lateral, el núcleo aumenta de grosor en el lado en que se
produce la separación de las vértebras, produciéndose el mismo mecanismo en las fibras laterales del
anillo fibroso.

Durante los movimientos de rotación la biomecánica es totalmente diferente. Las fibras debidas a su
oblicuidad tienen diferentes comportamientos. Aquellas que se oponen al movimiento se tensan, es
decir, aumentan su par de torsión; por el contrario, las fibras que presentan una oblicuidad favorable a la
torsión se relajan. Las fibras que se oponen a la rotación son las láminas centrales, por lo que transmiten
al núcleo una fuerte presión. Si esta presión sobre el núcleo llega a unos niveles superiores a la
resistencia que tienen las fibras más cercanas a él, se produce su rotura [García, 2015].

- Articulaciones interapofisarias
Funcionan sinérgicamente con el DIV (figura 2.2.3). Se trata de articulaciones con una movilidad muy
limitada, clasificándose, por tanto, como planas o artrodias. Durante la flexión de dos vértebras, las
apófisis articulares inferiores de la vértebra superior se deslizan hacia arriba, produciéndose la
separación de las apófisis articulares de la vértebra inferior. En los movimientos de extensión las apófisis
articulares inferiores de la vértebra superior se encajan con las apófisis articulares de la vértebra inferior,
produciéndose el deslizamiento de las facetas articulares hacia abajo. Además, estas articulaciones
ayudan a soportar las tensiones de compresión, cizalladura y torsión.
Figura 2.2.3: Articulaciones interapofisarias o facetarias. Ayudan a limitar los movimientos producidos
por compresión, cizallamiento y torsión. [Blausen.com, 2013a]

Los medios de unión en las diferentes estructuras de la columna son:

 La cápsula articular une todas las apófisis articulares, recubiertas por líquido sinovial. Todas las
superficies articulares de las apófisis articulares se hallan recubiertas de cartílago hialino.
 Las laminas vertebrales están unidas por el ligamento amarillo.

 Las apófisis espinosas están unidas por ligamentos interespinosos y el ligamento supraespinoso,
este en la región lumbar y dorsal, se llama ligamento cervical posterior.

 Las apófisis transversas se unen por medio de ligamento intertransverso.

- Cuerpo vertebral
El cuerpo vertebral tiene una menor resistencia que el disco a una fuerza de compresión axial. El
aplastamiento se producen con fuerzas entre 3900N y 9000N. La estructura fisiológica más preparada
para soportar fuerzas de compresión es sin duda el disco intervertebral. En muchas fracturas por
aplastamiento del cuerpo vertebral no hay lesión evidente del disco intervertebral, al resistir la fuerza
compresiva.

Movimientos
La columna puede realizar un gran número de movimientos, debido a que está formada por multitud de
piezas rígidas superpuestas unidas por elementos elásticos, que le permiten moverse en cualquiera
de los tres ejes del espacio. Los movimientos básicos de la columna son: flexión, extensión, inclinación y
rotación. Cada uno implica la participación de estructuras diferentes que facilitan, controlan y limitan el
movimiento. Cada segmento vertebral posee unas cualidades biomecánicas específicas:

Tabla 2.2.1 Movimientos de las regiones de la columna vertebral

Segmento Movimientos Movimiento limitado por Desplazamiento NP


Cervical Flexión  Ligamento vertebral común Posterior
posterior

 Ligamentos amarillos
 Choque de las apófisis espinosas
Extensión Anterior
de las vértebras cervicales.

Inclinación - Rotación

La inclinación siempre
acompañada de un movimiento
de rotación, debido a la ---
existencia de unas articulaciones
en forma de cuña, denominadas
articulaciones uncovertebrales.

 Ligamento Amarillo

 Ligamento Vertebral Común


Posterior
Flexión: Posterior
 Ligamento Interespinoso

 Ligamento Supraespinoso
 Ligamento Vertebral Común
Anterior
Extensión: Anterior
 Choque óseo entre las apófisis
articulares y las espinosas
Dorsal  Ligamento Intertransverso

 Ligamento Amarillo

Inclinación:  Apertura de las costillas Hacia la convexidad

 En la concavidad se limita el
movimiento por el choque de las
apófisis articulares
Rotación
 Contacto con las costillas
La rotación de este segmento es
la única que se produce de  Tensión del cartílago costal
manera pura.
Lumbar  Ligamento Vertebral
Común Posterior

 Ligamento Amarillo Posterior


Flexión
 Ligamento Interespinoso
(principal limitador)
 Ligamento Vertebral Común
Anterior
Extensión Anterior
 Choque de apófisis articulares y
apófisis espinosas.
Inclinación  Ligamentos de la convexidad Hacia la convexidad
(amarillo e intertransversos).
 Contacto en las vértebras
Rotación
lumbares a nivel de las
No se da rotación pura.
articulaciones interapofisarias
Rango: 2º
(orientadas hacia atrás y hacia
Los 5 segmentos: 10º
dentro).

Resumen de conceptos importantes


 Regiones columna: cervical, dorsal o torácica, lumbar y sacro.

 Resistencia de la columna: proporcional al cuadrado del número de curvaturas.

 Movimientos de toda la columna en conjunto: flexión, extensión, inclinación y rotación.

 Rango de movimiento total: suma de los rangos de movimiento entre pares vertebrales.

 Articulaciones interapofisiarias y ligamentos: limitan movimientos excesivos.

 Segmento vertebral móvil: formado por dos vértebras adyacentes, el disco intervertebral y los
ligamentos que las unen. Es la mínima unidad funcional de la columna.

 Anfiartrosis: tipo de articulación entre dos cuerpos vertebrales adyacentes (constituida por las dos
caras de las vértebras adyacentes, unidas mediante el disco intervertebral).

 Presión en el Disco Intervertebral mayor sentado, disminuye de pie y es mínima en decúbito.

2.3 BIOMECÁNICA DEL HOMBRO

El complejo del hombro está compuesto por tres huesos, la escápula, la clavícula, el húmero, y
cuatro articulaciones (figura 2.3.1): gleno-humeral (GH), acromio-clavicular (AC), esterno-clavicular (EC) y
escapulo-torácica (ET). La articulación (EC) es la única que conecta el complejo del hombro con el
esqueleto axial.
Figura 2.3.1: Articulación del hombro mostrando los músculos, los huesos que la conforman y dos de las
cuatro articulaciones que componen el complejo articular: gleno-humeral, acromio-clavicular. [Angelito7,
2013]

Articulación gleno-humeral
La articulación gleno-humeral (GH), a menudo es llamada simplemente hombro. Mecánicamente esta
articulación es de tipo bola-encaje con 3 grados de libertad rotacionales. Está formada por una gran
cabeza humeral y una pequeña cavidad glenoidea de la escápula y es la mas móvil de cuerpo humano.
Las estructuras de soporte de esta articulación incluyen: un labrum, una cápsula articular, tres
ligamentos asociados, un ligamento coraco-humeral y la musculatura correspondiente (figura 2.3.2).
Debido a que la fosa glenoidea es el segmento proximal de la articulación GH, cualquier movimiento de
la escápula y su interdependencia con AC y EC puede afectar las funciones de la articulación GH.

Figura 2.3.2: Articulación gelohumeral. La más


importante del complejo del hombro. [Blaussen.com,
2014]

Las dos superficies articulares tienen tendencia esférica


con pequeñas desviaciones (1% de la curva de su
superficie o su radio de curvatura). Las superficies de
encaje son bastante congruentes con un radio de 3 mm
de diferencia permitiendo una gran movilidad sin
proveer una estabilidad real. Además, las áreas de las
superficies articulares son bastante diferentes la una de
la otra: mientras que la cabeza de húmero es
aproximadamente la mitad de una esfera, la
superficie de la fosa glenoidea es menos de la mitad de
aquella de la cabeza humeral.

Articulación acromio-clavicular
También llamada clavículo-escapular, la articulación AC está formada por la convexidad lateral del final
de la clavícula y el proceso cóncavo del acromion de la escápula. En la articulación, la escápula se mueve
sobre la clavícula. Esta es considerada generalmente como una articulación plana sinovial que produce
deslizamiento. Las dos superficies (clavícula y acromion) están cubiertas por la cápsula articular y los
ligamentos acromioclaviculares.

La función primaria de la articulación AC es mantener la relación entre la clavícula y la escápula en las


primeras fases de elevación de la extremidad superior y permitirle a la escápula un rango de
rotación adicional sobre el tórax en las etapas finales de elevación de la extremidad superior. La
elevación de la extremidad superior se refiere a la combinación de los movimientos de la escápula,
clavícula y húmero que ocurren cuando el brazo es elevado hacia arriba o al lado.

Dado el tamaño y el contorno de las superficies articulares la articulación AC es considerada


incongruente.

Articulación esterno-clavicular
Es una articulación compuesta en la cual la clavícula articula con el manubrio del esternón y el cartílago
de la primera costilla y es descrita como una articulación del tipo sinovial plana. La EC es la única unión
estructural con el resto del cuerpo y sus movimientos inevitablemente producen movimiento en la
escápula. Sus superficies son del tipo de forma de silla de montar y son incongruentes dado el poco
contacto entre ellas. Esta articulación une el miembro superior al tronco y es estabilizada por los
ligamentos interclavicular, esternoclavicular y costoclavicular.
La articulación esternoclavicular está estabilizada por los ligamentos interclavicular, esternoclavicular y
costoclavicular.

Articulación escapulo-torácica
Está formada por la articulación de la escápula con el tórax localizado adelante y no es una articulación
anatómica verdadera debido a que no tiene las características usuales de una articulación (uniones de
tejidos fibrosos, cartilaginosos, o sinoviales) pero tiene movimiento. Aunque la escápula esta separada
del tórax por capas de músculos interpuestos, el movimiento de la escápula sobre el tórax puede ser
descrito como la unión clásica de segmentos óseos. La función principal de esta articulación es amplificar
el movimiento de la articulación gleno-humeral incrementando el rango y la diversidad de movimientos
entre el brazo y el tronco.
Cinemática
-Ritmo escápulo-humeral (EH)
El movimiento de la articulación GH combinado con el movimiento de la articulación ET producen la
elevación del brazo, así: el movimiento de 1º de la ET produce 2º en la articulación. Este fenómeno se
conoce como ritmo escápulo-humeral (EH).

Los propósitos cinemáticos del ritmo EH son:

 Distribuir el movimiento entre dos articulaciones permitiendo un gran rango de movimiento


con menor compromiso de estabilidad del que pudiese recibir una sola articulación.
 Mantener la fosa glenoidea en una posición óptima para recibir la cabeza del húmero
incrementando la congruencia articular mientras de disminuye las fuerzas de cizallamiento.

 Permitir que los músculos actúen sobre el húmero para mantener una buena longitud de
tensión y prevenir una insuficiencia de los músculos GH.

Durante el movimiento, sin importar el plano, se presentan diferentes centros de rotación. Durante la
abducción del hombro, la articulación glenohumeral presenta rotación, rodamiento y traslación. Es
posible determinar la trayectoria de los CIR tomando radiografías en diferentes grados de abducción.

El procedimiento de determinación de los CIR consiste en tomar las imágenes 1 y 2 y determinar el


primer CIR. Luego, tomar las imágenes 2 y 3 y encontrar el nuevo CIR. Se continúa el proceso con los
pares de imágenes sucesivos, hasta tener una imagen con la trayectoria de todos los CIR.
- Estabilidad
La estabilidad del complejo el hombro está dada por diferentes estructuras que garantizan su
estabilidad:
 Limitantes pasivos: liquido sinovial y presión intra-articular negativa.
 Elementos estabilizadores estáticos:

o Las superficies articulares de la cabeza humeral (de gran tamaño) y de la cavidad


glenoidea (de pequeño tamaño y situada en retroversión de unos 20-30º).

o El labrum glenoideo, que aumenta la profundidad de la cavidad glenoidea y sirve de


continuidad con la cápsula articular. En él se insertan los ligamentos glenohumerales.

o Cápsula y Ligamentos. Los ligamentos coraco-humeral, gleno-humeral inferior, superior


y medio, controlan los movimientos excesivos de traslación de la articulación.

 Elementos estabilizadore dinámicos: músculos gleno-humerales, músculos escápulo-


torácicos, músculos toraco-humerales.

o El manguito de los rotadores actúa como estabilizador (figura 2.3.3). Desciende la


cabeza del húmero durante la separación del brazo, actuando de forma sincrónica con
el deltoides. Su rotura somete a los ligamentos a mayor esfuerzo y, recíprocamente, las
inestabilidades clínicas o subclínicas (propias de deportes como la natación o los
lanzadores), son una causa de sobreuso, irritación y degeneración de estos tendones
que realizan un esfuerzo extra de estabilización.
o El tendón largo del bíceps evita la traslación superior y anterior de la cabeza del
húmero durante la abducción y rotación externa.

Figura 2.3.3: Manguito de los rotadores: Estabilizan la articulación durante los movimientos. [Vandyke,
2007a]

Cinética
Las fuerzas que soporta el hombro, específicamente en la articulación GH, se pueden descomponer en
dos: fuerza de compresión y fuerza de cizallamiento.

Además, el manguito rotador o de los rotadores, ejerce una importante acción de estabilización de la
cabeza humeral: en la abducción del hombro, la tracción del deltoides se aproxima a la del
supraespinoso, sumando sus acciones para elevar el brazo y produciendo como resultado una fuerza de
reacción articular.

La abducción de hombro es realizada por el deltoides en los primeros 30º, luego comienza a intervenir el
músculo supraespinoso sumando sus acciones y aumentando la fuerza de reacción articular (JRF, siglas e
inglés de joint reaction force).

Si se pierde la acción del manguito de los rotadores, predominaría la fuerza cizallante sobre la
de compresión, desestabilizando así la articulación. La pérdida del manguito rotador
desestabiliza la articulación glenohumeral.

Resumen de conceptos importantes


 Hombro: complejo formado por articulaciones gleno-humeral, acromio-clavicular, esterno-clavicular
y escapulo-torácica.

 Ritmo escapulotorácico: la escápula se mueve 1º por cada 2º de la glenohumeral.

 Articulación gleno-humeral: aporta 50% de movimiento al hombro. Tipo bola-encaje. Gran


movilidad, poca estabilidad.

 El manguito de los rotadores contribuye en gran medida a la estabilidad del hombro.

2.4 BIOMECÁNICA DEL CODO


El codo es una articulación en bisagra/pivote formada por el extremo proximal del cúbito o ulna y
del radio y el extremo distal del húmero. El codo, al igual que la rodilla, no es una sola articulación. En
realidad el complejo del codo está formado por tres articulaciones: cúbito-humeral (o
cubitohumeral), radio-humeral y radio-cubital superior o proximal. Funcionalmente, el codo es una sola
articulación, ya que todo esta envuelto por una cápsula articular (figura 2.4.1).

Los ejes longitudinales del húmero y el antebrazo, en extensión, forman un ángulo llamado ángulo de
carga que varía de 0-20º. Este ángulo se considera como un valgo fisiológico.

Figura 2.4.1: Anatomía posterior del codo. A: Húmero, B: Olecranon, C: Bursa, D: Ligamento anular, E:
Radio, F: Cúbito o ulna. [Manske, 2003]

Cinemática
El codo posee una compleja anatomía ósea que permite movimientos en dos planos:
 Flexo-extensión: se realiza a través de un deslizamiento y rodamiento de las superficies
articulares, el rango es de 0-150º. El músculo que realiza la flexión es principalmente el bíceps
braquial. Su antagonista, el tríceps, es quién realiza la extensión.
 Prono-supinación: se realizan a través de un deslizamiento del radio, es un movimiento de
rotación alrededor a su eje longitudinal. Se da en una asociación mecánica de las
articulaciones radio-cubital superior e inferior. Se alcanzan valores de 75º de pronación y 85º de
supinación.

La mayoría de las actividades de la vida diaria son realizadas a través de un arco funcional de 100º de
flexión y 50º de prono-supinación.

Los CIR del codo se encuentran en la tróclea humeral, recorriendo un área de 2.5mm x 7.8mm.

Cinética
El codo es una articulación inherentemente estable debido a la forma congruente de las superficies
articulares. Para estabilizarla, existen estabilizadores estáticos y dinámicos.

- Estabilizadores estáticos

 Articulación: las formas recíprocas de las 3 extremidades articulares provee estabilidad a través
del arco de movimiento.
 Cápsula: la cápsula anterior provee el 30 al 40% de la resistencia en varo y valgo con el codo en
extensión, pero contribuye mínimamente en flexión.
 Ligamentos: complejo colateral medial; ligamento colateral radial; ligamento colateral cubital;
ligamento anular: estabiliza el radio proximal; ligamento colateral accesorio: estabiliza el
ligamento anular durante el stress en varo.

 Transmisión de fuerza: el 60% de la fuerza es transmitida por la articulación humero-radial. La


fuerza compresiva es de 8 veces el peso sostenido con la mano en 90º. En extensión de codo
hay menor ventaja mecánica y menor congruencia articular.

- Estabilizadores Dinámicos
El líquido sinovial distribuye las fuerzas que actúan sobre las superficies óseas. La fuerza de
reacción articular es la resultante de la distribución del liquido sinovial y del cartílago. La
estabilidad se incrementa al comprimir las superficies articulares en virtud a sus fuerzas
durante el movimiento del codo. La influencia estabilizante sería dependiente de la posición de
la articulación y sobre el balance de todos los músculos actuando sobre la articulación.
Resumen de conceptos importantes
 Codo: extremo distal húmero, extremos proximales del radio y cúbito.

 Movimientos: tiene 2 grados de libertad:flexo/extensión y pronación/supinación.

 Valgo fisiológico: 20º entre el eje del brazo y el antebrazo en extensión completa.

2.5 BIOMECÁNICA DE LA CADERA

La cadera o articulación coxo-femoral consiste en la unión de la cabeza del fémur y el acetábulo en la


pelvis. Esta es una enartrosis de coaptación muy firme. Posee una menor amplitud de movimientos en
relación con la articulación escapulohumeral, pero posee una estabilidad mayor. El ligamento redondo o
de la cabeza femoral provee buena estabilidad y coaptación a la cadera (figura 2.5.1).
Figura 2.5.1: Ligamento de la cabeza del fémur. Junto con la cápsula articular, garantiza la coaptación de
la cabeza femoral dentro el acetábulo. [Pngbot, 2007]

El eje del fémur forma un ángulo llamado "ángulo diafisiario" o de Fick con el eje del cuello del fémur
(figura 2.5.2). Un ángulo normal es de aproximadamente 120-135°. Cuando este ángulo es mucho menor
o mayor se conoce como coxa vara o valga, respectivamente. Ambos casos, tedrían impacto en la
biomecánica de la cadera. En una coxa vara, se tendría mayor brazo de palanca para los abductores de
cadera, por lo que aumenta la capacidad de producir fuerza de músculo. Pero, al aumentar el brazo de
palanca, también el cuello del fémur se verá sometido a mayores esfuerzos. Además, la extremidad
puede ser más corta. En el caso de coxa valga, sucede todo lo opuesto.

Figura 2.5.2: Ángulo diafisiario normal, aumentado y disminuido. [Amini, 2011]

Cinemática
Los movimientos de la cadera son rotacionales: flexo/extensión, abducción/adducción y rotción
interna/externa. Algunos movimientos como la flexo/extensión se ven modificados de acuerdo con la
posición de la rodilla debido a la presencia de músculos bisarticulares como los isquiotibiales, los cuales
tienen una función de flexión de rodilla y extensión de cadera.

Flexión:

 Flexión activa con la rodilla extendida: 90º


 Flexión activa con la rodilla flexionada : 120º
 Flexión pasiva con la rodilla flexionada: 140°

 Flexión pasiva con la rodilla extendida: menor que los anteriores.

Extensión: La amplitud de la extensión de la cadera es mucho más reducida que la de la flexión ya que se
halla limitada por la tensión que desarrolla el ligamento iliofemoral.

 Extensión activa con la rodilla extendida: 20º


 Extensión activa con la rodilla flexionada: 10º, esto es debido a que los músculos isquiotibiales
pierden su eficacia como extensores de la cadera por haber empleado una parte importante de
su fuerza de contracción en la flexión de la rodilla.

 Extensión pasiva: 20º, tiene lugar al adelantar un pie, inclinando el cuerpo hacia delante
mientras el otro permanece inmóvil.

Adducción: la adducción pura no existe, sino movimientos de adducción relativa: adducción combinada
con extensión de cadera y aducción combinada con flexión de la cadera. En todos los movimientos de
aducción combinada, la amplitud máxima de la aducción es de 30º. En esta posición, la estabilidad de la
cadera es mínima.

Abducción: la abducción lleva al miembro inferior en dirección hacia fuera y lo aleja del plano de
simetría del cuerpo. En abducción máxima, el ángulo que forman los dos miembros inferiores es de 90º,
de lo cual se deduce que la amplitud máxima de la abducción de una cadera es de 45°. Algunas personas
entrenadas pueden conseguir una abducción de l80º, pero en este caso está en abducción-flexión.

Rotación: la rotación externa es el movimiento que conduce la punta del pie hacia fuera. La rotación
interna lleva la punta del pie hacia dentro. La posición de referencia, mediante la cual estudiamos la
rotación, se obtiene estando en decúbito prono y la pierna en flexión do 90º sobre el muslo. En esta
posición se puede dar una rotación interna de 30º y una rotación externa de 60º.

Cinética
Cuando una persona se apoya sobre un solo pie, todo el peso del cuerpo se va a transmitir a través de la
articulación coxo-femoral de ese lado. Por una parte se tiene la resistencia debida al peso del cuerpo que
se está sosteniendo (W), y por otra, la potencia necesaria para evitar que ese peso caiga (M), realizada
por el glúteo mediano. Con el el brazo de resistencia 3 veces más largo que el de potencia, se tiene que
M=3W y que la fuerza de reacción en la cadera es 4W. En casos de coxa valga, la carga, al disminuir el
brazo de potencia, puede llegar a ser de 7 veces el propio peso.

Desgaste del cartílago


Si se padece osteoartritis, el cartílago se va erosionando gradualmente y se hace más delgado (figura
2.5.3). En la actualidad, no se comprenden con exactitud los mecanismos por los que se desarrolla la
osteoartritis. Se cree que está provocada por una combinación de factores. entre ellos, la edad. También
se cree que es hereditaria. Las lesiones en la articulación de la cadera pueden aumentar las posibilidades
de desarrollar osteoartritis en la cadera más adelante.
Figura 2.5.3: Desgaste del cartílago articular de la cadera. [OpenStax College, 2013g]

Resumen de conceptos importantes


 Formada por cabeza del fémur (convexo) y acetábulo (cóncavo) en la pelvis.

 Articulación de tipo bola-encaje (o enartrosis), con 3 gdl.

 CIR casi fijo en el centro geométrico de la cabeza del fémur.

 Elementos estabilizadores: ligamento redondo o de la cabeza del fémur, cápsula


articular y músculos (glúteo, psoas..).
Última modificación: Tuesday, 16 de February de 2016, 18:35

2.6 BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

La rodilla está compuesta por el extremo distal del fémur, el extremo proximal de la tibia y la rótula
(figura 2.6.1). Además, posee un par de meniscos sobre la tibia que articulan con el cartílago articular de
los cóndilos femorales. Esta articulación se puede dividir en dos: femorotibial y femoeropatelar.

Estructura
Meniscos: son dos fibrocartílagos que no poseen vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas, por lo
que al lesionarse no se siente dolor agudo pero si molestia en la zona. Están dispuestos entre la tibia y el
fémur y hacen de nexo entre estos, pues las cavidades glenoidales de la tibia son poco cóncavas mientras
los cóndilos femorales presentan una convexidad más acentuada. Función: unión elástica y transmisión
de fuerzas de compresión entre la tibia y el fémur.

Cápsula articular: La articulación está envuelta por una cápsula fibrosa que forma un espacio cerrado en
el que se alberga la extremidad inferior del fémur, la rótula y la porción superior de la tibia. La cubierta
interna de esta cápsula es la membrana sinovial que produce el líquido sinovial. El líquido sinovial baña
la articulación, reduce la fricción entre las superficies en contacto durante los movimientos y cumple
funciones de nutrición y defensa.

Ligamentos: La rodilla esta sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan movimientos
excesivos. Los ligamentos que están en el interior de la cápsula articular se llaman intraarticulares o
intracapsulares, entre los que se encuentra el ligamento cruzado anterior (LCA) y el ligamento cruzado
posterior (LCP). Estos evitan que la tibia se desplace anterior y posteriormente respecto al fémur,
respectivamente. Por otra parte los ligamentos que están por fuera de la cápsula articular se llaman
extrarticulares o extracapsulares como el ligamento colateral medial (LCM) o interno y el ligamento
colateral lateral (LCL) o externo.
Figura 2.6.1: Anatomía de la rodilla. [Blausen.com, 2013b]

i. Articulación femorotibial
La articulación femorotibial está formada por los cóndilos asimétricos del extremo distal del fémur y el
extremo proximal de la tibia, incluyendo los platillos tibiales y la tuberosidad tibial. Sobre las mesetas
tibiales si sitúan los meniscos, unas estructuras de fibrocartílago en forma de medialuna en el
compartimiento medial y lateral de la rodilla. Su función es la de absorber las cargas de compresión axial
en la rodilla.

Los cóndilos articulan sobre dos superficies tibiales también asimétricas. En ambos compartimientos,
medial y lateral, el cóndilo femoral rueda hacia atrás sobre el platillo tibial desde 0º hasta 30º. Entre 30º
y 90º, el cóndilo lateral se desplaza significativamente al punto más posterior del menisco lateral,
mientras el cóndilo medial se mueve muy poco, alcanzando un poco más de la mitad del
platillo tibial en la dirección antero-posterior.

Cinemática
En el movimiento de flexión y extensión, se acompaña de un movimiento de deslizamiento del fémur
sobre la tibia. Debido a esto, el eje de rotación cambia constantemente, con lo que se presentan varios
CIR que describen una trayectoria semicircular sobre el cóndilo femoral. Existen distintos modelos de
cinemática, los cuales han ido evolucionando desde el movimiento en dos planos (o dos grados de
libertad) hasta los más recientes en seis planos (o seis grados de libertad).

Modelo de bisagra: la movilidad se caracteriza por la rotación sobre un eje único situado entre el
miembro fijo; esta rotación es la flexión de la rodilla. El modelo se basa en sólo dos planos.

Mecanismo de unión cruzada de cuatro barras: dos eslabones óseos (inserciones de los ligamentos
cruzados en tibia y fémur unidas por una línea cada una de ellas) y dos eslabones ligamentosos, el LCA y
el LCP. Se considera la flexo-extensión en el plano sagital. Los ligamentos cruzados se consideran como
una barra rígida con un centro de rotación situado en el punto donde se cruzan.

Modelo de 6 grados de libertad: Este modelo adopta el movimiento articular en 3 dimensiones con
6 grados de libertad. El movimiento definido según este modelo consiste en la traslación y rotación de
dos cuerpos uno en relación del otro, o la traslación de puntos específicos de dos miembros uno en
relación del otro. No se asumen limitaciones entre la movilidad de los dos cuerpos. Se
pueden diferenciar 3 desplazamientos rotacionales: flexo-extensión, adducción-abducción y rotación
interna-externa; y tres 3 movimientos traslaciones: medio-lateral, antero-posterior (cuando el fémur se
traslada anteroposteriormente sobre las superficies articulares de la tibia durante la flexo-extensión), y
compresión-distracción.
Cinética
Se estudian los ejes tanto anatómicos como mecánicos, relacionándolos con los ángulos y fuerzas que
actúan en reposo sobre la rodilla. La rodilla sin movimiento está sometida a una serie de fuerzas
resultado del mismo peso del cuerpo y de la gravedad:
 Desviaciones varizantes: distancia existente entre el eje de gravedad del miembro inferior y el
centro de la rodilla medida en milímetros y suele oscilar alrededor de los 45 mm. El
desplazamiento en varo de la rodilla de aproximadamente 170º al relacionar los ejes
anatómicos femoro-tibiales en apoyo bipodal.
 Compresión frontal: se presenta una resultante (R) de dos fuerzas; el peso corporal y la acción
muscular.

 Cizallamiento articular: corresponde a la fuerza que se produce a través del apoyo de los
cóndilos femorales sobre los platillos tibiales. El sobrepasar sus límites provoca lesiones
cartilaginosas y meniscales.

 Cizallamiento frontal: corresponde a la carga de los cóndilos femorales por la morfología


diafisaria del mismo fémur.

 Cizallamiento sagital: son los movimientos descritos de rodamiento y deslizamiento que se


verán más adelante.

ii. Articulación patelofemoral


Esta articulación es importante para la estabilidad de la rodilla, sobre todo en extensión. Hay cuatro
funciones biomecánicas de la rótula: aumento del brazo de palanca efectivo del cuádriceps, estabilidad
funcional bajo carga de la rodilla, transmisión, sin pérdida por fricción de la fuerza del cuádriceps en
flexión y protección ósea de la tróclea y cóndilos femorales en flexión.

El ángulo Q, es el ángulo comprendido entre la línea que va desde la cresta ilíaca anteroposterior hasta
el centro de la rótula, y una línea que va desde el centro de la rótula hasta el centro de la inserción del
tendón rotuliano en la tibia (figura 2.6.2). Este ángulo puede variar en hombres y mujeres, siendo mayor
en las mujeres al poseer una pelvis más grande. Normalmente los valores oscilan entre 10º y 20º. Si el
ángulo Q supera los valores normales, se produce una hiperpresión entre las superficies articulares.

Figura 2.6.2: El ángulo Q se define como el ángulo formado por el eje del fémur y la línea que une el
centro de la rótula con la tuberosidad tibial. [OpenStax College, 2013h]
Cinemática
Durante la flexión, la rótula hace un movimiento de rodamiento/deslizamiento. El movimiento de
deslizamiento es horario, mientras que el movimiento de rodamiento es anti-horario entre 0-90º y
horario entre 90º-120º.

Cinética
La patela es sometida a una serie de fuerzas que actúan principalmente en la flexo-extensión de la rodilla
y que tienen implicación en las alteraciones degenerativas de la rodilla. Estas fuerzas son:
 Fuerzas de lateralización en el plano frontal: el ángulo Q crea unas fuerzas de predominio de
extensión aunque con un componente a externo, sobre el tendón rotuliano además del
componente vertical de extensión también se presenta otro antivarizante.
 Fuerzas de compresión en el plano sagital: son fuerzas que sujetan la rótula contra el fémur
resultantes de las fuerzas del tendón rotuliano y del cuádriceps.

 Fuerzas en el plano horizontal: se descomponen en una de subluxación externa


(provoca una compresión externa sobre la tróclea) y en una de rotación interna tibial.

Resumen de conceptos importantes


 Formada por rótula, extremo distal del fémur y proximal de la tibia.

 Articulación tipo pivote con 2 gdl.

 Trayectoria del CIR: dentro del cóndilo femoral, en forma de media luna.

 En flexión y extensión: hay rodamiento y deslizamiento.

 Ángulo Q: entre el eje de la tibia y el eje del fémur. Normal de 10º a 20º. Mayor en
mujeres.

 Genu varo: aducción de tibia → osteoartritis medial de rodilla.

 Genu valgo: abducción de tibia → osteoartritis lateral de rodilla.

Das könnte Ihnen auch gefallen