Sie sind auf Seite 1von 5

Invitado: Alfredo Zaiat

Introduccion dr. Gimenez:


La incumbencia del punto de vista de un economista. El trauma estudiado no solo a nivel de
la subjetividad sino de la trama social, se enriquece mediante la incorporación de los
conocimientos y herramientas distintas disciplinas. Una de ellas es la economía. La
economía, más específicamente los mercados, generan traumas. En la argentina es posible
de identificar a los implicados en el juego de poder, los cuales son pocos actores con gran
poder concentrado. Sabemos que desde el poder se intenta dominar al otro de diferentes
formas.De manera similar al que se genera en un tratamiento individual de un pacoente,
donde se intenta historizar, identificar el evento, las circunstancias, la estructura psíquica
que debe procesarlos; también es importante, a nivel social, entender cómo esto impacta y
cómo poder procesar los traumas generados en el campo económicos. Pero lo primero es
identificar cuáles son esos actores socio-económicos y qué buscan. Se producen gracias a
ellos escenarios que generan mucho miedo e incertidumbre.

Alfredo Zaiat:
Se destaca cómo en mis distintas producciones escritas (como en su último libro
“Amenazados: el miedo en la economía”) se aborda de cómo interviene el miedo en la
economía. Tanto la sociología, la política y la psicología (tanto a nivel personal como en la
psicología de masas) estudian la influencia del miedo en la sociedad; sin embargo, tanto en
la carrera de la economía como en su expresión pública, no se habla de cómo interviene el
miedo en la explicación y comprensión de los fenómenos económicos. Sí se habla desde
otra figura, que es desde la configuración de las expectativas. Pero estas expectativas, de
manera contraria, se suponen racionales.
El no tomar el miedo como factor importante en la economía se explica, por una parte,
porque se enseña como si fuese una ciencia exacta. Las corrientes conservadoras,
neoliberales, la ortodoxia pretende impulsar e imponer esa interpretación dogmática. Sin
embargo la economía es una ciencia social. En ella intervienen distintos sujetos sociales con
distintos intereses, contrapuestos. La economía es un espacio de disputa de poder, siempre
en tensión (distintos a ese equilibrio fantasioso y mítico que plantea la ortodoxia). Por otra
parte, en la facultad de ciencias económicas (dominada por la corrientes ortodoxas) se
pretende formar a los “amenazadores”, por ello es fundamental la falta de estas enseñanza.
Fundamentales para difundir el miedo en la sociedad son lo que llamo “economistas rey”.
Estos son figuras que se presentan con un supuesto saber neutral, pero que es
eminentemente político-ideológico. Pretenden mostrar una mirada objetiva y única, aunque
son en realidad lobbistas de medios económicos. Para reforzar esta imagen hablan como
técnicos, a pesar que sean personas candidatas o trabajadores de política, no independientes
y neutrales. La figura del economista se presenta así como “economista rey”, al que la
sociedad debe escuchar pasivamente sobre lo que pasó y sobre todo lo que pasará, y sobre
todo, lo que se debe hacer. Estos técnicos influyen sobre la sociedad y sobre los distintos
gobiernos. Su poder de influencia se basa en el desconocimiento de economía de la mayoría
de la sociedad, cediendo el conocimiento a otro, quedando vulnerable. También gozan de
una forma de impunidad (a pesar de evidentes errores cometidos en el pasado) la cual se
mantiene por representar a intereses económicos de grupos de poder.
Estos “economistas rey” difunden el miedo en la sociedad. Esto se nota en sus discursos
donde comunican los eventos económicos, en los que usan palabras como: derrumbe,
zozobra, incertidumbre, peligro. Auguran males que sucederán, condicionando asi a nivel
social los comportamientos. Irónicamente no existe ni una sola materia en la facultad de
economía que se dedique a pronósticos, ya que la ciencia económica es interpretativa (a
través de las herramientas que brinda la propia ciencia, sumada a la filosofía, la política, la
historia, la sociología, permite interpretar los fenómenos).
Durante los últimos años, desde el 2004, se generó en el país un acopio de soja a raíz de
mensajes de miedo reproducidos por los “economistas rey” (el costo de la soja es bajo); lo
que genera costos en la sociedad argentina (por falta de movimiento de la materia, con falta
de ingreso de dolares) y aún los pequeños productores, que llegan a quebrar.
EL objetivo de los grandes poderes para generar esa sensación de miedo en la sociedad es en
última instancia que los sectores minoritarios defiendan derechos que no son los propios. El
dólar blue y el riesgo país son dos indicadores que utilizan los medios para domesticar a las
minorías. En el caso de dólar blue el objetivo final sería provocar la devaluación del peso
argentino, lo que generaría transferencia de capital de los sectores minoritarios hacia los
grandes poderes.
Otra manera de controlar la opinión de las minorías es hacer creer que hay un estado ideal al
que se debe llegar en que a economía se encuentre en equilibrio. Entonces se propone que al
estar en desequilibrio es necesario generar un ajuste (generando una pérdida de las clases
medias y bajas). Todo ello a pesar que la economía es algo que se encuentra en constante
tensión, y que hacia dónde se dirigen las políticas económicas es lo fundamental. Hay varios
ejemplos de países (españa, grecia, brasil) donde se instituyó la política del ajuste y
contrario a lo que proponen los economistas, las crisis se profundizaron (a más ajuste,
menos recaudación). La argentina se encontró en esa situación durante la época de los 90s
hasta el estallo en el 2001.
Las crisis funcionan como un potente factor que genera miedo y tienden generar la opinión
que los ajustes son necesarios. Por lo tanto, los economistas del establishment intentan
propiciar las mismas crisis para proponer como solución los ajustes que en última instancia
generan ganancias en los poderes económicos concentrados. Este mecanismo esta teorizado
por la academia ortodoxa de la economía.

Pregunta: un redistribución de la ganancia parece ser una forma de disminuir estas


tensiones, pero es algo resistido en los niveles de poder.

AZ: Justamente los sectores que perderían poder, los que concentran el poder, se resisten.
Cómo enfrentar a las amenazas de estos sectores? Primeramente reconocerlos. En segunda
instancia no tenerles miedo. En tercera instancia exigir políticas públicas para neutralizar el
discurso y las acciones que genera el discurso del miedo.
Los grandes medios de comunicación, parte de los poderes concentrados, tienen como
objetivo distribuir el mensaje económico del miedo. Y para lograrlo utilizan en el mensaje
las formas catastróficas propias de los noticieros, para llamar la atención del televidente.
Logran dejar la sensación de peligro en la sociedad y no explican cómo y porqué suceden
ciertos hechos llamativos (caída de bolsas, suba de precios).
Pensando en el sujeto, los temas de desafío económico al futuro es el bienestar general, que
se da por la formalización del trabajo. Lamentablemente no es lo que se propone. La
economía debe ser un lugar de discusión donde todos lo actores deben poder decir algo, no
solamente los economistas.
A pesar que la asignación es un derecho de los trabajadores (ya que se encuentra sin
trabajo), que genera una igualación entre los trabajadores activos y pasivos.
Secundariamente genera aumento de consumo interno y movimiento de la economía. A
pesar de este beneficio para toda la sociedad, los pequeños comerciantes terminan opinando
que es algo malo, gracias a la propaganda del miedo.

Gimenez: Esto se relaciona con el modelo de repliegue narcisista, que se genera por el
trauma y el miedo y no permite ver que el contexto y el apoyo de la sociedad genera un
bienestar en el individuo (como el pequeño comerciante que critica a la asignación
universal).

A.Z: La crítica, estigmatización, hacia los jóvenes politizadas es justamente para impedir la
liberación de los sujetos del repliegue. No importa a qué partido estén afiliados, porque lo
importante es asociarse a otros. Distinto de la corriente de la solidaridad, donde se hace un
aporte anónimo que no genera un colectivo, sino que aporta a mantener el status quo.

Pregunta: Parecería más interesante hablar de la cultura del trabajo; ya que a pesar que todos
estamos atravesados por lo económico, hablar de ello se vuelve algo ajeno.

A.Z: El trabajo es el gran ordenador social, da dignidad. Sin embargo no aparece en el


discurso económico. Justamente si se busca algún equilibrio, este debería acercarse al
mercado laboral, a que la mayoría tenga trabajo.

Pregunta: Opino que la gran amenaza que realmente afecta a los sectores más afectados es la
inflación. Es algo de lo que no se habla ni se discute. Es el impuesto que se le cobra a los
pobres. Cómo hace la gran mayoría de países que mantienen baja la inflación?

A.Z: Centraría el pensamiento en que los salarios no son suficientes inicialmente por la
estructura de poder. Si se separa la inflación de esa lógica, haciendo el diagnóstico
tradicional del problema, se llega a la conclusión que la única solución es el ajuste. Y así las
personas no sólo terminan con menor ingreso, sino sin trabajo. A esta conclusión llego
gracias a la historia y las experiencias pasadas. La heterodoxia diagnostica que la inflación
proviene por aumento de gasto público y la emisión monetaria, sin embargo,según la
experiencia de los últimos años de argentina y otro países, la correlación no es tan directa.
Las fuentes de las tensiones inflacionarias, en mi opinión, provienen principalmente de la
puja distributiva entre el asalariado y el empresario. La tasa de ganancia se pretende
mantener alta, y gracias a que los trabajadores están en su gran mayoría gremializados, se
logra la recuperación de salarios en las negociaciones paritarias. Secundariamente, luego de
un aumento de salarios, se genera un aumento en los precios (justificado en lo que los
empresarios llaman costos laborales). El empresario se presenta como el débil, a pesar que
es el fuerte en la relación. Entonces se culpan por la inflación al estado (por gasto público
aumentado y gran emisión monetaria) y al trabajador, pero queda por fuera del análisis el
empresario. Se naturaliza que un sujeto social central en el sistema capitalista quede
invisibilizado a la hora de analizar la situación actual. Es algo antinatural.

Das könnte Ihnen auch gefallen