Sie sind auf Seite 1von 70

PROBLEMÁTICA LABORAL 1

Problemática Laboral En El Perú

Universidad Nacional De Cajamarca

James Alarcón Hernández, Ingeniería Civil, Universidad nacional de

Cajamarca.

Av. Independencia N° 536, james.alher@gmail.com.

Rodríguez Altamirano Dahlin, Ingeniería Civil, Universidad nacional de

Cajamarca.

Jr. Inca N°225, drodrigueza15_2@unc.edu.pe

Silva Vásquez Kevin Wilson, Ingeniería Civil, Universidad nacional de

Cajamarca.

Psj.Imperio N° 260, ksilvav15_2@unc.edu.pe

Dirigido a: Oscar Rufino Cholán Valdez.


“Docente del curso Cultura y Realidad Nacional”

Nos es grato dirigirnos a su persona para darle nuestros cordiales saludos y así

mismo adjuntar al presente, la monografía que abarca el tema de Problemática

laboral, así mismo las posibles soluciones que este gran problema tendría.

Sin más que decir nos despedimos cordialmente

19 de julio del 2017


PROBLEMÁTICA LABORAL 2

RESUMEN

La problemática laboral se viene dando en nuestro país de desde hace mucho tiempo atrás,

y pues esto afecta mucho a la población peruana en tal sentido que el desempleo se vuelve un

problema de nunca solucionar, y esto se debe a muchos factores, entre los principales es el

crecimiento de la población y la cantidad diminuta de plazas de empleo. Es por ello que en

este trabajo se presentarán datos que corresponden a nuestra situación laboral, es decir; se

hablará de las plazas de empleo que proporciona la sociedad peruana y de la cantidad de

personas que compiten por cada una de ellas, y el efecto que produce este desnivel de

cantidades en la economía peruana, ya que como todos sabemos, la cantidad de PEA

(población económicamente activa) es mayor a la cantidad de puestos de trabajo. Se brindará

información de manera global de la situación laboral en todo el Perú, pero además de ello se

también se proporcionarán datos correspondientes al departamento de Cajamarca y todos los

lugares pertenecientes a dicho región.


PROBLEMÁTICA LABORAL 3

TEXTO

Coyuntura en las últimas décadas:

El inicio de la década de los noventa coincidió con la que fue, probablemente, la

peor crisis económica en la historia reciente del Perú. Como consecuencia del caos generado

por políticas macroeconómicas erradas la producción había caído en 30% acumulado durante

los últimos tres años de la década de los ochenta, el producto bruto había retrocedido al nivel

observado en 1978 y el producto per cápita se situaba en el nivel observado en 1961.

En 1990 la variación promedio del índice de precios al consumidor llegó a 7,484%. En

agosto de ese mismo año un nuevo gobierno implementó un drástico programa de

estabilización e inició una serie de reformas estructurales orientadas a lograr que

el mercado sea el principal mecanismo de asignación de recursos y a que se reduzca el papel

del Estado en la economía. El proceso de apertura comercial se inició en 1991, y redujo

rápidamente el nivel medio del arancel de 66% a 17% y eliminó todas las restricciones

cuantitativas al comercio exterior. Esto, junto con la privatización de las empresas públicas y

el proceso de flexibilización del mercado de trabajo que se implementó de manera paulatina

entre 1991 y 1995, fueron algunos de los componentes más importantes del paquete de

reformas estructurales en el Perú.

El posible impacto negativo sobre el empleo fue un elemento central de las críticas que

recibieron la reforma comercial, la privatización, la reducción del aparato estatal y la

flexibilización del mercado de trabajo. Luego de un estancamiento inicial la economía

peruana ha crecido ininterrumpidamente, aunque con fluctuaciones, desde 1993.

Siete años después del inicio del proceso de reformas estructurales los problemas en el

mercado de trabajo parecen ser, en efecto, bastante graves, y son el desempleo y la "falta de

empleo" los males más serios que aquejan a la población peruana. Se ha planteado que
PROBLEMÁTICA LABORAL 4

el modelo económico vigente en el Perú, orientado a que la asignación de recursos esté

determinada principalmente por el mercado, es un modelo de crecimiento sin empleo.

Este trabajo analiza los mecanismos de ajuste del mercado de trabajo durante los años

posteriores a las reformas estructurales, evaluando si efectivamente los costos en cuanto a

empleo han sido muy elevados.

Una manera de enfocar esta problemática es preguntándose si en el Perú existen muchos

empleos, pero de mala calidad. La respuesta es que sí, efectivamente muchos empleos son

malos empleos. Pero la pregunta siguiente es si la apertura económica y la flexibilización del

mercado de trabajo han empeorado la situación. ¿Ha crecido el empleo? Y si lo hubiera

hecho, ¿sólo se han generado malos empleos? ¿Ha crecido principalmente el sector informal?

¿Son los empleos informales "malos empleos"? El análisis de la evolución del

mercado laboral durante los años anteriores y posteriores al inicio de las reformas muestra que

el empleo ha crecido claramente.

Luego de un grave estancamiento entre 1989 y 1992, creció de manera acelerada,

permitiendo absorber a un creciente stock de mano de obra cuya evolución estuvo impulsada

por tendencias demográficas y por aumentos en la participación en la fuerza de trabajo.

Entre 1985 y 1989, el empleo aumentó debido a la absorción de empleo del sector público

y del empleo independiente. Las empresas, ya sean formales o informales no aumentaron

su demanda de empleo.

Este último patrón se mantuvo hasta 1992, y en esos años, dada la contracción del empleo

público, la única fuente de generación de empleo fue el autoempleo. Esto llevó a que en esos

años, al menos en Lima Metropolitana el empleo a en términos absolutos se mantuviera

básicamente estancado. La evidencia disponible para Lima Metropolitana, así como a nivel

nacional, muestra que la proporción de ocupados como proporción de la población en edad de

trabajar cayó dramáticamente hasta 1992. Esta situación no se vio reflejada en aumentos en la
PROBLEMÁTICA LABORAL 5

tasa de desempleo debido a la reducción en la tasa de participación. Recién a partir de 1993, el

empleo se empieza a expandir debido tanto al empleo independiente como al aumento en la

demanda de empleo de las empresas.

A pesar de la reducción del empleo público, tanto en términos absolutos como relativos, el

crecimiento del empleo privado fue lo suficiente como para aumentar la proporción de

ocupados en relación a la población en edad de trabajar.

Así, la dinámica del empleo en el periodo posterior al inicio de las reformas fue

íntegramente liderada por el sector privado, y permitió compensar la caída del empleo

público.

Se observa, sin embargo, que ha habido segmentos específicos de la fuerza laboral, el de

los más jóvenes y, en particular, el de los hombres de mayor edad, para los que se han

reducido las oportunidades de empleo. La pregunta que sigue es saber si los empleos que se

crearon fueron únicamente malos empleos. La evidencia muestra que se han creado empleos

en toda la gama de actividades y sectores. El problema central es el lento crecimiento de

la productividad del factor trabajo y, por ende, el lento crecimiento de los ingresos reales,

tanto de los trabajadores asalariados como de los independientes. Como se observa en el

estudio, existe una relación estrecha entre niveles y cambios en la productividad con niveles y

cambios en las remuneraciones reales. Sin embargo, el crecimiento de la productividad es

todavía muy lento.

Estructura laboral del Perú:

La estructura laboral es independiente de la recesión de fines de los años noventa. Es

insuficiente salir de la recesión; se requiere crecer a tasas elevadas y de manera sostenida. En

consecuencia, resulta indispensable generar las condiciones necesarias para que

la inversión crezca, lo que redundará en mayores tasas de crecimiento y de empleo. Para que
PROBLEMÁTICA LABORAL 6

aumente la tasa de inversión se necesita, en primer lugar, mantener la estabilidad

macroeconómica.

En segundo lugar, establecer un marco jurídico e institucional estable que garantice

los derechos de propiedad, la estabilidad de las reglas y que en general, reduzca los costos de

hacer negocios.

Finalmente, se requiere introducir reformas en el mercado de capitales que faciliten el

flujo de recursos de ahorristas nacionales y extranjeros a los inversionistas, lo que reducirá

el costo del crédito y el de los fondos de capital y aumentará el acceso a ellos. Ésas son, en

realidad, las reformas institucionales que permitirán un crecimiento sostenido del producto y

del empleo.

Por otro lado, en el mercado de trabajo interactúan la política macro, la legislación laboral,

las políticas de fomento a la inversión privada, las políticas educativas, etcétera. Y es en esas

interacciones en el mercado de trabajo donde se determina en gran medida el bienestar de los

trabajadores y el de sus familias

Las regulaciones que se establecen en este mercado deben tener como principio asegurar

la flexibilidad necesaria en una economía que debe competir crecientemente en el entorno

internacional. Pero al mismo tiempo, la política económica debe apuntar a satisfacer una

legítima aspiración de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto: tener ingresos

crecientes y estables.

La legislación laboral y las políticas activas de empleo deben apuntar a una estabilidad

de ingresos derivada, en primer lugar, de la productividad de los trabajadores y de las

empresas, y en segundo lugar, de mecanismos legales que permitan aislar a los trabajadores

de fluctuaciones bruscas en sus ingresos.


PROBLEMÁTICA LABORAL 7

El error usual de la legislación es intentar imponer esta estabilidad de ingresos por

decreto. En lo que sigue se presentan algunas políticas y cambios que, en nuestra opinión,

deben tomarse en cuenta para mejorar la situación del empleo en el Perú.

Empleo asalariado e independiente a autoempleo:

A diferencia de los países desarrollados, en muchos países de América Latina, incluyendo

el Perú, el autoempleo o trabajo independiente representa una parte importante del empleo y

ha sido una variable de ajuste importante para equilibrar el mercado de trabajo. Este sector, en

donde las firmas unipersonales operan en un ambiente claramente competitivo es aquél que

permite explicar el relativamente bajo nivel de la tasa de desempleo, aun cuando la demanda

por empleo de las empresas –ya sea formales o informales- sea menor a la oferta de empleo,

dado un salario real.

Dadas las características peculiares del sector rural, en el que la mayor parte del empleo es

independiente, mientras que el empleo asalariado tiende a ser una actividad secundaria y

muchas veces estacional, (Valdivia y Robles, 1997), es útil hacer el análisis aislando el sector

urbano del rural. En el Perú urbano, la participación del empleo independiente total crece

ligeramente durante los años noventa, como se observa el, aunque no hay una tendencia clara

durante el período de análisis. Es de destacar que el empleo independiente – incluyendo a los

trabajadores no remunerados- alcanza la mitad del empleo total. Por otro lado, es claro el

incremento de la participación del empleo público tanto en el sector urbano como rural hacia

1991, para luego reducirse de manera drástica, caída que fue compensada por la expansión del

empleo privado.

Problemática de los trabajadores informales y temporales en el Perú:

En Diciembre del 2010 el Banco Mundial publicó un estudio de país denominado “El

mercado laboral peruano durante el auge y caída”, en el cual se señala que de los 15 millones
PROBLEMÁTICA LABORAL 8

de trabajadores peruanos un 73.33 % son informales (11 millones de trabajadores) y apenas

un 26.67 % laboran en empleos formales (4 millones de asalariados). Esto significa que de

cada 100 trabajadores peruanos sólo 27 están registrados en planillas y tienen acceso a

beneficios sociales y a la seguridad social. Lo paradójico es que la tasa de informalidad

laboral se mantiene a lo largo de los años a pesar del crecimiento sostenido de nuestra

economía, por lo cual no es un tema de falta de recursos sino un problema enraizado en la

mentalidad de los empleadores peruanos.

Pues bien, el día de hoy el diario El Comercio publica en su versión digital que según la

consultora KPMG el 70 % de los trabajadores formales se encuentra sujeto a contratos

laborales temporales (a plazo fijo) y que sólo el 30 % tiene contratos a plazo indeterminado.

¿Qué significa esto?, si tomamos en cuenta que sólo 27 trabajadores de cada 100 están en

planillas, entonces resulta que de esos 27 trabajadores formales apenas 8 laboran a plazo

indeterminado y que los restantes 19 prestan servicios bajo alguno de los contratos temporales

que la ley peruana establece como excepcionales.

Esta realidad implica que de los 15 millones de trabajadores peruanos sólo 1 millón 200

mil tienen un empleo formal sin plazo de conclusión (el 8 % del total), 2 millones 800 mil

tienen un empleo formal sujeto a un plazo determinado para su finalización (el 19 % del

total), y a los restantes 11 millones simplemente no se les reconoce la existencia de relación

laboral.

Cabe señalar que la legislación laboral peruana establece como regla general que toda

relación laboral es a plazo indeterminado, y sólo excepcionalmente admite la contratación a

plazo fijo mediante 9 modalidades que deben ser justificadas. Sin embargo, el estudio del

Banco Mundial revela que en la práctica los empleadores peruanos optan mayoritariamente

por efectuar contrataciones informales, y que aquellos que contratan trabajadores formalmente
PROBLEMÁTICA LABORAL 9

utilizan indiscriminadamente la contratación a plazo fijo para cubrir el 70 % de su planilla

desvirtuando con ello el carácter excepcional de dicha modalidad contractual.

El asunto es grave. A diferencia de lo que normalmente se piensa, una contratación

informal no es un mecanismo de abaratamiento de costos para el empleador porque así evita

pagar al trabajador beneficios sociales que salen necesariamente del patrimonio de la empresa,

sino que es eminentemente un fraude a la ley que acarrea que el empleador se enriquezca

indebidamente apropiándose de los beneficios sociales que el ordenamiento legal establece a

favor del trabajador. Sin contar que la omisión de contratación formal impide el

aseguramiento del trabajador, conllevando a que dentro de algunos años –cuando llegue a la

edad de salir del mercado laboral- forme parte de un gran contingente de jubilados sin derecho

a pensión cuyo sostenimiento será un grave problema para el Estado que deberá ser

solucionado con dinero de todos los peruanos. No se puede justificar entonces la contratación

informal en la necesidad de abaratar costos para el empleador, pues la riqueza no debe

construirse sobre la base del despojo y apropiación ilegal de los ingresos del trabajador.

Igual situación ocurre con los empleadores “formales”. No basta con incorporar a un

trabajador a las planillas de la empresa para que se produzca el cumplimiento de las

obligaciones legales, sino que dicha incorporación debe efectuarse según las condiciones que

obedezcan a la naturaleza de las labores contratadas. Si el trabajo es temporal se justifica un

contrato a plazo fijo o determinado, y si el trabajo corresponde a una prestación continuada y

permanente entonces la contratación debe ser a plazo indeterminado. En ese sentido, un

empleador que incorpora trabajadores permanentes bajo contratos modales y no bajo

contratos a plazo indeterminado incurre también en fraude a la ley, y no interesan los motivos.

Dicho fraude materializa un contrato inconstitucional porque afecta el derecho fundamental

del trabajador a protección contra el despido


PROBLEMÁTICA LABORAL 10

Por esa razón es que el fraude a la ley en que incurren por indebida asesoría la gran

mayoría de empleadores peruanos no es avalado por la justicia. En efecto, los trabajadores

informales son trabajadores con todos los derechos que la legislación laboral peruana

reconoce, y como tales los magistrados aplican el principio de primacía de la realidad para

otorgarles los beneficios sociales que les corresponde. Igualmente en lo que respecta a los

trabajadores a plazo fijo, tanto los jueces laborales como los magistrados constitucionales

desestiman los contratos modales y establecen la existencia de un contrato a plazo

indeterminado cuando se acredita que la labor era de naturaleza permanente.

Es decir, los trabajadores informales a quienes nunca se les reconoció derechos laborales, y

aquellos a quienes se les obligó a suscribir contratos temporales, tienen la posibilidad de hacer

valer sus derechos mediante las acciones legales correspondientes. Sin embargo, son pocos

los que lo hacen y es quizás por ello que el Estado tampoco se interesa en solucionar el

problema permitiendo que se produzca una ilegal apropiación de millones de soles que

corresponden a los trabajadores.

¿Se imaginan si los 11 millones de trabajadores informales decidieran interponer demandas

laborales para el reconocimiento y pago de sus beneficios sociales? ¿Y si los casi 3 millones

de trabajadores contratados temporalmente hiciera lo propio para que se les reconozca su

condición de trabajadores a plazo indeterminado o que se les reponga en el empleo del cual

fueron sacados “por vencimiento de contrato”? El Estado peruano se encontraría ante una

situación de 14 millones de procesos laborales o constitucionales que inevitablemente

acarrearía un colapso de la administración de justicia, y se vería obligado a establecer

mecanismos para evitar la informalidad laboral y el fraude a la ley, pero como ello jamás

ocurrirá ninguno de los gobiernos se ha preocupado por esta problemática laboral.

Con este escenario, nuestra recomendación a los empleadores es que asuman su

responsabilidad social y se abstengan de incurrir en actos de fraude a la ley porque ello de


PROBLEMÁTICA LABORAL 11

ninguna manera les garantiza que no asumirán los costos económicos respectivos, dado que

los trabajadores siempre tienen la vía judicial y el proceso de amparo para hacer valer sus

derechos, con el agravante de que finalmente los costos para el empleador resultan mayores

por los pagos de intereses legales, honorarios de abogados y multas administrativas. Y para

los trabajadores nuestra recomendación es que utilicen los mecanismos que la ley les faculta

para el reconocimiento de sus derechos, la informalidad laboral no debe ser nunca más sólo

una estadística que es analizada por economistas peruanos y extranjeros, sino que debe ser un

flagelo combatido y derrotado por los propios trabajadores. No es una quimera ni un sueño, es

una posibilidad que sólo depende de los propios afectados.

Factores que condicionan el problema del trabajo en el PERÚ

Exceso de población como problema del subdesarrollo.

En las visiones más abstractas y de largo plazo, el tema de la relación entre Oferta y

demanda de mano de obra en países subdesarrollados como el Perú siempre está presente. La

ausencia de una convergencia entre ingresos promedio y entre distribuciones de ingreso de

países pobres y ricos, que explica el lento crecimiento de economías que, como la peruana,

tienen una "sobrepoblación" laboral. También se ha recordado esa situación de otra manera:

La oferta es decir la población en edad, en condiciones y con deseo o necesidad de trabajar

habitualmente la supera y lo hace muy claramente, en el caso de economías subdesarrolladas,

o en etapas sólo incipientes del desarrollo.

En la segunda mitad de los años setenta y en todos los años ochenta, a la sobrepoblación

propia del subdesarrollo se habría añadido la que surge de la gran "crisis de la deuda" y las

políticas posteriores, lo que ha profundizado cuantitativa y cualitativamente el problema.


PROBLEMÁTICA LABORAL 12

La transición demográfica

El tema demográfico constituye un componente clásico de todo enfoque sobre el problema

del subdesarrollo del empleo.

La PEA debe de pasar de cerca de 8 millones en 1990 a unos 16,6 millones en el año 2010.

Ese enorme aumento se debe también al incremento de la tasa de participación, que pasaría,

según las estimaciones, de 57,7% en 1990 a 78,0% en el 2010. Podríamos decir que esas

cifras son grandes, pero ¿en relación con qué? Ése es el tema del supuesto de la

sobrepoblación.

El tema poblacional está también siempre presente en los estudios de Vega Centeno (2003)

sobre desarrollo y cambio técnico en el Perú. Garavito (2001b) recuerda una de las

características que llama la atención sobre este campo, la relativa estabilidad de la tasa de

desempleo, y la explica indicando que la oferta es procíclica. Yamada (2004) se encuentra

analizando la dimensión de horas trabajadas y su posible incremento ante situaciones de

crisis.

La gran crisis laboral de dos décadas.

En efecto, y en una perspectiva más histórica, durante las tres décadas recientes se ha

registrado un enorme retraso de la demanda de trabajo respecto de la oferta.

Mientras que la tasa de crecimiento de la oferta se ha elevado desde 1940 hasta fines de

siglo, manteniéndose en niveles cercanos a 3% anual durante los años ochenta, la tasa

correspondiente a la demanda se convirtió en negativa durante esa década y han sido

necesarios varios años de los noventa para alcanzar la tasa de crecimiento de la oferta total

Al incrementarse la oferta laboral y contraerse la demanda, se generó un importante

desequilibrio en el mercado de trabajo, que dio origen a un considerable excedente de mano

de obra que, para equilibrar el mercado de trabajo, generó menores salarios reales para todos

los trabajadores. Dado que las tasas de desempleo no se incrementaron de manera importante,
PROBLEMÁTICA LABORAL 13

el ajuste del mercado de trabajo se dio a través de menores ingresos reales o lo que es lo

mismo, mayores niveles de subempleo.

El nuevo contexto institucional.

A esa situación hay que añadir la cuarta circunstancia importante: el nuevo contexto

institucional.

En el caso de este balance, tras casi cuatro años del anterior, debemos incluir los estudios

sobre el nuevo contexto laboral después de las reformas puestas en marcha desde comienzos

de los años noventa. El análisis de los efectos de dicho contexto es diverso y con distintos

grados de crítica.

La informalidad

La informalidad es un fenómeno integral que se encuentra relacionado con todo el

comportamiento peruano. Por ejemplo, por mencionar solo dos situaciones visibles y

cotidianas: las reglas de tránsito y la piratería discográfica o editorial. Culpar a la legislación

laboral de esos fenómenos, que son dos de las principales manifestaciones de informalidad en

el Perú, me parecería exagerado. Nuestra propuesta consiste en identificar los factores que

contribuyen a la informalidad en el Perú y, entre ellos, qué papel desempeñan tanto la

legislación en general como la legislación laboral en particular. Luego, analizar qué se puede

hacer desde cada ámbito, pero desde una perspectiva en conjunto e integral, lo cual es un

esfuerzo netamente multidisciplinario y multisectorial.

Empleo y desempleo en Perú

En el Perú, el principal problema del empleo, se define en: desempleo (Persona que está en

condiciones de trabajar, pero aún no lo ha conseguido, o ha perdido su trabajo), y subempleo

(Empleo por tiempo no completo, con salario mínimo, mayormente para aquellos

universitarios que no ejercen su profesión trabajando en empleos para los que no estudiaron).
PROBLEMÁTICA LABORAL 14

Empleo en el Perú entre los años 1998 y 2009

Los datos disponibles muestran que en el año 1998 el subempleo afectaba al 49,5% de la

PEA, mientras que el desempleo abierto llegaba al 6,1%. Esto significa que menos de la mitad

de la PEA se encontraba adecuadamente empleada (44,4%). En el año 2009, la situación había

mejorado debido a que el empleo adecuado aumentó a 51,6%, mientras que el desempleo y

subempleo disminuyeron en 2% y 5% respectivamente.

CUADRO N°1

Desde el año 2005 hasta el 2009, cerca del 70% de la población económicamente activa

ocupada se ha concentrado en empresas que tienen de 1 a 5 trabajadores, con modalidades de

empresas unipersonales o autoempleo, aunque se percibe un leve proceso de formalización del

sector. En ese mismo lapso, el empleo en empresas de 51 a más trabajadores se ha

incrementado en 2,4%, pasando de 14,4% a 16,8%.


PROBLEMÁTICA LABORAL 15

CUADRO N°2

Situación laboral en el Perú entre los años 2016 y 2017

No hay duda que uno de los principales problemas en el Perú es la ausencia de un empleo

adecuado. A diario vemos a ciudadanos buscando “chamba”. En general el aumento en el

empleo suele estar correlacionado con el crecimiento económico (medido por el aumento en

el PBI). ¿Se cumple en el Perú que cuando la economía crece, el empleo aumenta?

Veamos primero el crecimiento económico. De acuerdo con las últimas cifras presentadas

por el INEI, la economía peruana creció 3.63% en junio, comparada contra junio de 2015.

Analizando el detalle de las cifras, está claro que se trata de un crecimiento originado en los

sectores primarios, más específicamente en minería y dentro del sector mencionado, la

producción de cobre (explica más de la mitad del crecimiento). Los sectores dirigidos a la

demanda interna como manufactura y construcción cayeron 0.94% y 3.78%, respectivamente.


PROBLEMÁTICA LABORAL 16

Ahora vamos al empleo. Las últimas cifras para Lima metropolitana, muestran que la tasa

de desempleo fue de 7.1%, pero si la vemos por rangos de edad, la tasa crece a 17.1% en el

rango de 18 a 25 años de edad. Por lo tanto, el aparato productivo no está empleando a la

gente joven. Peor aún, la mayoría de los jóvenes se emplea en el sector informal.

Lo que ocurre es que los sectores ligados a la demanda interna, que son los que están

disminuyendo, son aquellos que más empleo generan. Esto no quiere decir que la minería no

sea importante. Lo es porque genera una proporción alta de la recaudación tributaria y por

ende financia buena parte del gasto público. Uno de los grandes retos del nuevo gobierno es

mejorar la gestión pública, es decir, la capacidad de usar de manera adecuada los recursos que

recibe de la tributación.

Sin embargo, ello no será suficiente. La llave de salida está por el crecimiento de la

inversión privada. Pero aun así, no lo es todo. Cada vez se necesitan trabajadores más y más

calificados y preparados para insertarse en el mercado productivo. Y eso pasa por un tema

educativo, pues lo que nos hace “empleables” es nuestra productividad, es decir, hacer más

con la misma cantidad de recursos. De lo contrario, el PBI puede aumentar, pero el empleo no

lo hará, al menos en la misma proporción. En consecuencia, requerimos la siguiente ecuación:

calidad de crecimiento más aumento de la productividad = más empleo adecuado.

A continuación se presentarán datos de empleo adecuado y subempleo, cuyos datos se

encuentran entre los meses de octubre del 2016 hasta el mes de junio del 2017.
PROBLEMÁTICA LABORAL 17

Octubre-noviembre-diciembre 2016

Empleo adecuado

En el trimestre de análisis, el empleo adecuado alcanzó a 3 millones 142 mil 800 personas.

Comparado con similar trimestre del año anterior, no presenta variación significativa. En el

año 2016, el empleo adecuado alcanzó a 3 millones 104 mil 100 personas. Comparado con el

año anterior, se incrementó en 1,3% (39 mil 400 personas).

Subempleo

En el trimestre de análisis la población subempleada, aumentó en 3,2% (53 mil personas),

debido principalmente a los subempleados por horas (subempleo visible) que se incrementó

en 12,8% (66 mil 900 personas). Por otro lado, el subempleo por ingresos (subempleo

invisible) disminuyó en 1,2% (13 mil 900 personas). En el año 2016 la población

subempleada, aumentó en 1,1% (18 mil 600 personas), debido principalmente a los

subempleados por horas (subempleo visible) que se incrementó en 10,3% (50 mil 500

personas). Por otro lado, el subempleo por ingresos (subempleo invisible) disminuyó en 2,7%

(31 mil 900 personas).


PROBLEMÁTICA LABORAL 18

CUADRO N°3

Población con empleo adecuado según sexo y edad

CUADRO N°4
PROBLEMÁTICA LABORAL 19

Del total de población con empleo adecuado el 13,5% tiene entre 14 a 24 años de edad, el

60,9% entre 25 a 44 años y el 25,6% tienen 45 y más años de edad.

Comportamiento anual del empleo adecuado 2016/2015

Se observa que en el año 2016 respecto al año 2015 el empleo adecuado en las mujeres se

incrementó en 2,8% (29 mil 500 mujeres); mientras que en los hombres la variación no fue

significativa. Asimismo por grupos de edad, el grupo que más aumentó fue el de 25 a 44 años,

que creció en 1,8% (34 mil personas).

Poblacion subempleada por insuficiencia de horas según sexo y edad.

CUADRO N°5
PROBLEMÁTICA LABORAL 20

Según grupos de edad, el subempleo por horas aumentó en 29,4% (40 mil 500 personas)

entre la población de 45 y más años de edad, en 13,2% (30 mil 600 personas) entre la

población adulta de 25 a 44 años; mientras se redujo en 2,8% (4 mil 200 personas) en la

población joven de 14 a 24 años de edad.

En el periodo anual y según grupos de edad, el subempleo por horas aumentó en 12,1% (16

mil 200 personas) en los de 14 a 24 años, en 11,7% (15 mil 200 personas) en los de 45 y más

años y en 8,4% (19 mil personas) en los de 25 a 44 años.

El 24,9% (146 mil 200 personas) tiene entre 14 a 24 años de edad, el 44,8% (263 mil 600

personas) de 25 a 44 años y el 30,3% (178 mil 300 personas) tiene 45 y más años de edad.

En tanto en el periodo anual, el 27,7%, el 45,5% y el 26,8% tienen entre 14 a 24 años, 25 a

44 años y 45 y más años, respectivamente.

Diciembre 2016- enero-febrero 2017

Empleo adecuado

En el trimestre de análisis, el empleo adecuado alcanzó a 3 millones 101 mil 500 personas.

Comparado con similar trimestre del año anterior, no presenta variación. En el año de análisis,

el empleo adecuado alcanzó a 3 millones 101 mil 700 personas. Comparado con el año

anterior, se incrementó en 1,2% (35 mil 100 personas).

Subempleo

En el trimestre de análisis la población subempleada, aumentó en 2,7% (45 mil 100

personas), debido principalmente a los subempleados por ingresos (subempleo invisible) que

se incrementó en 4,6% (50 mil 700 personas); y el subempleo por horas (subempleo visible)

disminuyó en 1,0% (5 mil 500 personas).


PROBLEMÁTICA LABORAL 21

La variación anual de la población subempleada, aumentó en 1,7% (28 mil 200 personas),

debido principalmente a los subempleados por horas (subempleo visible) que se incrementó

en 4,9% (24 mil 700 personas). Por otro lado, el subempleo por ingresos (subempleo

invisible) aumentó ligeramente en 0,3% (3 mil 500 personas).

CUADRO N°6
PROBLEMÁTICA LABORAL 22

Población con empleo adecuado según sexo y edad

CUADRO N°7

Del total de población con empleo adecuado el 14,1% tiene entre 14 a 24 años de edad, el

60,7% entre 25 a 44 años y el 25,2% tienen 45 y más años de edad.

Comportamiento anual del empleo adecuado 2017/2016

Se observa que en el presente año, respecto al anterior, el empleo adecuado en las mujeres

se incrementó en 3,0% (31 mil 800 mujeres) y en los hombres aumentó en 0,2% (3 mil 400

hombres). Asimismo por grupos de edad, el grupo que más aumentó fue el de 25 a 44 años,

que creció en 1,9% (34 mil 800 personas), seguido de los jóvenes de 14 a 24 años que se

incrementó en 1,0% (4 mil 200 personas).


PROBLEMÁTICA LABORAL 23

Poblacion subempleada por insuficiencia de horas según sexo y edad.

CUADRO N°8

Según grupos de edad, el subempleo por horas aumentó en 11,4% (16 mil 100 personas)

entre la población de 45 y más años de edad; mientras se redujo en 9,2% (13 mil 800

personas) en la población joven de 14 a 24 años de edad y en 3,0% (7 mil 800 personas) entre

la población adulta de 25 a 44 años.

En el periodo anual y según grupos de edad, el subempleo por horas aumentó en 10,6% (13

mil 800 personas) en los de 45 y más años, en 7,4% (9 mil 900 personas) en los de 14 a 24

años y en 0,4% (900 personas) en los de 25 a 44 años.


PROBLEMÁTICA LABORAL 24

El 25,3% (137 mil 400 personas) tiene entre 14 a 24 años de edad, el 45,7% (247 mil 700

personas) de 25 a 44 años y el 29,0% (157 mil 400 personas) tiene 45 y más años de edad.

En tanto en el periodo anual, el 27,2%, el 45,5% y el 27,3% tienen entre 14 a 24 años, 25 a

44 años y 45 y más años, respectivamente.

Febrero-marzo-abril 2017.

Empleo adecuado

En el trimestre de análisis, se estiman que existen 3 millones 64 mil personas con empleo

adecuado en Lima Metropolitana. Comparado con similar trimestre del año anterior,

disminuyó en 3,1% (98 mil 100 personas).

Subempleo

En cambio, la población subempleada, aumentó en 7,5% (122 mil 600 personas), debido

principalmente a los subempleados por horas (subempleo visible) que se incrementó en 15,5%

(72 mil 100 personas); y el subempleo por ingresos (subempleo invisible) se incrementó en

4,3% (50 mil 500 personas).

CUADRO N°9
PROBLEMÁTICA LABORAL 25

Población con empleo adecuado según sexo y edad.

CUADRO N°10

Del total de la población con empleo adecuado el 14,2% tiene entre 14 a 24 años de edad,

el 59,9% entre 25 a 44 años y el 25,9% tienen 45 y más años de edad.


PROBLEMÁTICA LABORAL 26

Poblacion subempleada por insuficiencia de horas según sexo y edad.

CUADRO N°11

Según grupos de edad, el subempleo por horas aumentó en 27,2% (31 mil 400 personas)

entre la población de 45 y más años de edad, en 18,4% (40 mil 100 personas) entre la

población adulta de 25 a 44 años y en la población joven de 14 a 24 años de edad no mostró

variación significativa.

El 24,8% (133 mil 700 personas) tiene entre 14 a 24 años de edad, el 47,9% (257 mil 700

personas) de 25 a 44 años y el 27,3% (147 mil 200 personas) tiene 45 y más años de edad.
PROBLEMÁTICA LABORAL 27

Abril- mayo- junio 2017.

Empleo adecuado

En el trimestre de análisis, el empleo adecuado alcanzó a 3 millones 57 mil 800 personas.

Comparado con similar trimestre del año anterior, disminuyó en 0,8% (24 mil 300 personas).

Subempleo

En el trimestre de análisis la población subempleada, aumentó en 5,3% (88 mil 800

personas), debido principalmente a los subempleados por horas (subempleo visible) que se

incrementó en 10,7% (52 mil 100 personas); y el subempleo por ingresos (subempleo

invisible) se incrementó en 3,1% (36 mil 700 personas).

CUADRO N°12
PROBLEMÁTICA LABORAL 28

Población con empleo adecuado según sexo y edad

CUADRO N°13

Del total de población con empleo adecuado el 14,7% tiene entre 14 a 24 años de edad, el

59,6% entre 25 a 44 años y el 25,7% tienen 45 y más años de edad.


PROBLEMÁTICA LABORAL 29

Poblacion subempleada por insuficiencia de horas según sexo y edad.

CUADRO N°14

Según grupos de edad, el subempleo por horas aumentó en 18,6% (39 mil 800 personas)

entre la población adulta de 25 a 44 años, en 19,3% (24 mil 900 personas) en la población de

45 y más años de edad; mientras disminuyó en 8,7% (12 mil 400 personas) en la población

joven de 14 a 24 años de edad.

El 24,3% (130 mil 400 personas) tiene entre 14 a 24 años de edad, el 47,1% (253 mil 400

personas) de 25 a 44 años y el 28,6% (153 mil 500 personas) tiene 45 y más años de edad.
PROBLEMÁTICA LABORAL 30

Participación en la actividad económica

El XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, ofrece información sobre las

características demográficas y sociales de la fuerza laboral potencial y efectiva del país. En el

presente acápite se analiza las características de la población en edad de trabajar (PET) y de la

Población Económicamente Activa (PEA) ocupada y desocupada, a nivel del departamento de

Cajamarca y sus provincias, la mayoría de esas variables e indicadores se desagregan por área

de residencia, género, grupos de edad y nivel educativo aprobado.

En el departamento de Cajamarca la población en edad de trabajar (PET) de 14 y más años de

edad, llegó a 937 mil 380 personas, en el área urbana alcanza a 328 mil 676 personas y en el

área rural 608 mil 704 personas. La población económicamente activa (PEA), asciende a 454

mil 141 personas, de los cuales 338 mil 19 son hombres y 116 mil 122 son mujeres.

Del total de personas que conforman la PEA del departamento de Cajamarca 433 mil 922

personas tienen empleo y 20 mil 219 se encuentran desempleados. En el área urbana, la fuerza

laboral ocupada es 163 mil 328 personas y en el área rural, 270 mil 594 personas. El número

de ocupados afiliados a un seguro de salud es 119 mil 308 personas, en el área urbana alcanza

a 59 mil 639 personas y en el área rural a 59 mil 669 personas.

Población en Edad de Trabajar (PET)

La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente disponible

para desarrollar actividades productivas, se considera a la población de 14 y más años de

edad.

Magnitud de la población en edad de trabajar (PET)

Según resultados del Censo Nacional de Población del 2007, la población del

departamento de Cajamarca que tiene edad para desempeñar una actividad económica, es 937

mil 380 personas, es decir, 68 de cada 100 personas censadas tienen edad para desempeñar

una actividad económica. Al comparar con lo registrado en el Censo de 1993, se ha


PROBLEMÁTICA LABORAL 31

incrementado en 197 mil 778 personas, lo que representa una tasa de crecimiento promedio

anual de 1,6%, ligeramente inferior a la tasa de crecimiento de la población (2,2%).

Según área de residencia, en el área urbana del departamento de Cajamarca, la población

que tiene edad para desempeñar una actividad económica alcanzó los 328 mil 676 personas,

presentando una tasa de crecimiento promedio anual de 3,4%. La PET del área rural es de 608

mil 704 personas, presentando una tasa de crecimiento promedio anual de 0,8%.

Al analizar la PET del departamento de Cajamarca de acuerdo al sexo de sus integrantes

se constata que el 50,5% son mujeres, lo que equivale a 473 mil 598 personas y el 49,5% son

hombres, es decir, 463 mil 782 personas. Tanto la PET masculina como la femenina

aumentaron a una tasa anual similar (1,7% y 1,6%, respectivamente).

CUADRO N°15

Población en edad de trabajar según provincias

El Censo del 2007, revela que de las trece provincias del departamento de Cajamarca en

tres de ellas más del 70% de la población tiene edad para desempeñar una actividad

económica, mientras que en 1993, ninguna provincia alcanzó dicho porcentaje.


PROBLEMÁTICA LABORAL 32

En la provincia de San Miguel se da la mayor proporción de población con edad para

desempeñar una actividad económica con 71,3%, la cual creció en 0,4% anual, sigue en

importancia las provincias de Cajamarca (71,2%), Contumazá (71,1%), San Marcos (68,8%)

y Hualgayoc (68,7%). En cambio, las provincias que tienen los menores porcentajes son: San

Ignacio (61,4%), Cajabamba (64,4%) y Cutervo (64,6%).

Entre el Censo de 1993 y 2007, se observa que en la provincia de Cajamarca la PET

aumentó en 3,3% anual, en la provincia de Hualgayoc en 2,3%, en San Ignacio en 1,9%, en

Jaén 1,6%, mientras que en las provincias de San Miguel y San Pablo con 0,4%, cada una, y

Contumazá con 0,3%, registraron las menores tasas de crecimiento promedio anual.

CUADRO N°16

Población en edad de trabajar según grupos de edad

Según resultados del Censo de Población del 2007, del total de población en edad de

trabajar (14 y más años de edad) del departamento de Cajamarca, el 43,0% tiene entre 14 a 29
PROBLEMÁTICA LABORAL 33

años de edad, el 19,5% entre 30 a 39 años de edad, el 14,6% de 40 a 49 años, el 9,6% de 50 a

59 años y el 13,3% tiene 60 y más años de edad.

CUADRO N°17

Según provincias, en Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Chota, Cutervo, Hualgayoc, Jaén,

San Ignacio, San Marcos y San Pablo, más del 40% de la PET tiene entre los 14 y 29 años, en

las tres provincias restantes la PET de este grupo de edad, oscila entre los 36% y 37%. En

todas las provincias del departamento de Cajamarca, más del 42% de la PET tiene edades

comprendidas en el tramo de 30 a 59 años.

La mayor proporción de población del grupo de 60 y más años de edad se encuentran en

las provincias de Santa Cruz (18,5%), Contumazá (18,3%) y San Miguel (18,1%) y con

menor proporción en las provincias de San Ignacio (10,5%), Jaén (10,7%) y Cajamarca

(11,0%).
PROBLEMÁTICA LABORAL 34

CUADRO N°18

Población en edad de trabajar según nivel de educación alcanzado

De acuerdo al nivel de educación alcanzado por la población en edad de trabajar del

departamento de Cajamarca, el 44,5% ha logrado estudiar algún año de educación primaria, el

26,8% algún grado de educación secundaria, el 15,6% no tiene nivel, el 13,0% tiene

educación superior y el 0,1% educación inicial.

En el período intercensal 1993-2007, el nivel de educación de la población ha mejorado,

así en el departamento de Cajamarca la PET con educación superior universitaria se ha

incrementado en 176,7%, la superior no universitaria en 87,0%, los de educación secundaria

en 92,8% y educación primaria en 17,2%. Mientras que disminuyeron la PET sin educación

alguna en 20,7%, los que tienen educación inicial en 42,0%.


PROBLEMÁTICA LABORAL 35

CUADRO N°19

CUADRO N°20

En las provincias del departamento de Cajamarca, se observa que la PET de la provincia de

Cajamarca es la que tiene los mejores niveles educativos, así el 23,9% tiene estudios

superiores (9,5% superior no universitaria y 14,4% universitaria), seguido de lejos por la

provincia de Jaén con 15,3%, y Contumazá con 14,2%, en tanto que en las provincias de San

Miguel y San Ignacio se observan la menor proporción de la PET con estudios superiores, con

6,3% y 7,0%, respectivamente.


PROBLEMÁTICA LABORAL 36

CUADRO N°21

Condición de actividad de la población en edad de trabajar

Según condición de actividad, la población en edad de trabajar se clasifica en Población

Económicamente Activa (PEA) y Población No Económicamente Activa (No PEA).

En este documento se considera como Población Económicamente Activa (PEA), a

aquella población de 14 y más años de edad que se encuentra participando en la actividad

económica, ya sea teniendo un empleo o que se encuentra activamente buscando un empleo.

De acuerdo a esta definición, según resultados del Censo del 2007, la población

económicamente activa (PEA) de 14 y más años de edad del departamento de Cajamarca,

asciende a 454 mil 141 personas, representando el 48,4% de la población en edad de trabajar

(PET) de 14 y más años de edad. Del total de la PEA registrada en el censo del 2007, el

72,9% (338 mil 19) son hombres y el 24,5% (116 mil 122) mujeres.
PROBLEMÁTICA LABORAL 37

En el período intercensal 1993-2007, la PEA de 14 y más años de edad del departamento

de Cajamarca, se ha incrementado a un promedio de 6 mil 559 personas que ofrecen sus

servicios de empleo anualmente, representando una tasa de crecimiento promedio anual de

1,6%, por debajo del crecimiento anual de la población (2,2%). En este período resalta el

crecimiento de la PEA femenina con 2,8% anual, siendo más del doble del crecimiento de la

PEA masculina (1,2%).

Por su parte, la Población Económicamente Inactiva (PEI), que está constituida por todas

las personas que encontrándose en edad de trabajar (de 14 y más años de edad) no realizan o

no desean realizar actividad económica alguna e incluye a las personas que se dedican

exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas,

rentistas, etc.

Los resultados del Censo del 2007, revelan que en el departamento de Cajamarca existen

483 mil 239 personas económicamente inactivas (PEI), lo que representa el 51,6% del total de

la población en edad de trabajar de 14 y más años de edad. Del total de la PEI, el 75,5%, es

decir, 357 mil 476 son mujeres y el restante 27,1% lo integran los hombres 125 mil 763

personas.

En el período intercensal 1993-2007, la PEI del departamento de Cajamarca, aumentó

anualmente en alrededor de 7 mil 300 personas, con una tasa de crecimiento anual de 1,7%.
PROBLEMÁTICA LABORAL 38

CUADRO N°22

De acuerdo al área de residencia, en el área urbana la población económicamente activa

(PEA) de 14 y más años de edad del departamento, asciende a 172 mil 10 personas,

representando el 52,3% de la población en edad de trabajar (PET) de 14 y más años de edad

del área urbana. En el área rural del departamento de Cajamarca, se encuentra el 46,3% (282

mil 131) de la PEA del departamento.

En el período intercensal 1993-2007, la PEA urbana del departamento de Cajamarca, se ha

incrementado en 4,1% anual, mientras que la PEA rural lo hizo solamente en 0,4%.

Por su parte, la Población Económicamente Inactiva (PEI) de 14 y más años de edad del

área urbana creció en 2,8% anual, mientras que en el área rural creció a un promedio anual de

1,2%.
PROBLEMÁTICA LABORAL 39

CUADRO N°23

Participación en la actividad económica en las provincias

Según el Censo del 2007, el 48,4% (454 mil 141) de la población en edad de trabajar del

departamento de Cajamarca participa en la actividad económica ya sea como ocupado o

buscando empleo activamente, habiendo disminuido ligeramente en 0,3 puntos porcentuales

respecto a lo obtenido con el Censo de 1993, cuando se ubicó en 48,7% (362 mil 318

personas).

La participación en la actividad económica de la población en edad de trabajar no ha sido

homogénea en las provincias del departamento. En las provincias de Hualgayoc (69,6%), San

Ignacio (54,4%), Jaén (51,4%) y Cajamarca (49,6%), se registraron las tasas más altas de

participación en la actividad económica. En cambio, en las provincias de Santa Cruz (39,1%),

San Miguel (40,1%) y San Pablo (41,9%), la tasa de participación es menor al promedio

departamental.

En el período intercensal 1993-2007, las tasas más altas de crecimiento promedio anual

de la PEA se registraron en las provincias de Hualgayoc (5,3%), Cajamarca (3,9%) y San

Ignacio (1,7%), superaron al promedio departamental, mientras que en las demás provincias

las tasas de crecimiento anual fueron inferiores al promedio departamental. Cabe destacar que
PROBLEMÁTICA LABORAL 40

en las provincias de Celendín (0,2%), San Miguel (1,1%) y Santa Cruz (0,1%) las tasas de

crecimiento promedio anual de la PEA, fueron negativas.

CUADRO N°24

Participación en la actividad económica en las provincias según género

Una de las características que revela los resultados del Censo de población del 2007, es la

creciente incorporación de la mujer en la actividad económica del departamento de

Cajamarca. Si bien la mujer se viene incorporando con mayor dinamismo al mercado laboral,

su participación aún no alcanza a tener el mismo nivel de sus pares masculinos.

En la provincia de Hualgayoc (59,8%), la mujer participa en mayor medida en la actividad

económica le sigue las provincias de Cajamarca (28,9%), Jaén (25,3%), San Ignacio (23,5%)

y Celendín (20,2%), mientras que en la provincia de San Miguel, se observa la menor tasa de

participación de la mujer (12,8%). En el caso de los hombres, en la mayoría de las provincias

la tasa de actividad económica supera el 70 por ciento, tal como las provincias de San Ignacio
PROBLEMÁTICA LABORAL 41

(80,6%), Hualgayoc (80,3%), Jaén (76,3%), seguido de Cajabamba (74,8%), Cutervo

(72,6%), Cajamarca (71,4%) y Chota (70,9%).

Al analizar la tasa de crecimiento promedio anual de la PEA femenina, se observa que esta

creció muy por encima a la tasa de crecimiento de la PEA masculina en casi todas las

provincias del departamento, siendo más alta en la provincia de Hualgayoc donde la PEA

femenina se incrementó en 11,2% anual, sigue Cajamarca con 4,8%, San Ignacio con 3,5%, y

San Pablo con 2,5%. La menor tasa de crecimiento de la PEA femenina se presenta en las

provincias de San Miguel con 3,5%, Celendín con 2,0% y Santa Cruz con 0,2%.

Por su parte la PEA masculina de las provincias de Cajamarca y Hualgayoc son los que

más aumentaron, así lo hicieron en 3,6% y 2,7%, respectivamente, sigue la provincia de San

Ignacio (1,3%) y Jaén (1,0%). En las provincias de Contumazá y Cutervo la PEA masculina

no mostró crecimiento.

CUADRO N°25
PROBLEMÁTICA LABORAL 42

CUADRO N°26

Participación en la actividad económica según grupos de edad

Los resultados del Censo del 2007, revelan que la población en edad de trabajar del

departamento de Cajamarca participa en la actividad económica en mayor proporción en las

edades centrales. Así, entre los que tienen de 30 a 39 años la tasa de actividad se ubicó en

59,6% y entre los que tienen de 40 a 49 años en 59,1%. Otro grupo de edad en importancia

para la participación en la actividad económica de hombres y mujeres es el de 50 a 59 años,

grupo etáreo en el que participa el 54,2% de la población. Entre la PET joven (de 14 a 29 años

de edad), el 41,5% participa en la actividad económica y en los adultos mayores (de 60 y más

años de edad) el 38,7%.

Comparado con las tasas de actividad obtenidas con el Censo de 1993, éstas han

aumentado en la mayoría de los grupos de edad, con excepción del grupo de edad de 14 a 29

años, donde la tasa de actividad disminuye en 2,7 puntos porcentuales y en el grupo de 60 y

más años, donde disminuye 6 puntos porcentuales. Los mayores incrementos se observan en
PROBLEMÁTICA LABORAL 43

el grupo de edad de 40 a 49 años y entre los que tienen de 30 a 39 años de edad, que

aumentan en 4,4 y 2,7 puntos porcentuales, respectivamente.

CUADRO N°27

Las tasas de actividad por grupos de edad según provincias reflejan situaciones

diferenciadas, así en las provincias de Hualgayoc, San Ignacio, Jaén, Cajamarca y Cajabamba,

el 61,9%, 47,2%, 43,0%, 42,2% y el 40,5% de la población joven (14 a 29 años de edad)

participa en la actividad económica, mientras que en Santa Cruz, San Miguel y Chota, se

observa menor tasa de la actividad de los jóvenes, 30,9%, 33,5% y 35,7%, respectivamente.

En las provincias de Hualgayoc (80,8%), Cajamarca (63,8%), San Ignacio (62,7%) y Jaén

(62,0%), se observan las mayores tasas de actividad de la población de edades comprendidas

entre los 30 y 39 años de edad. La tasa de actividad más alta del grupo de edad de 40 a 49

años se da en las provincias de Hualgayoc (79,3%), Jaén (63,3%), San Ignacio (63,0%) y

Cajamarca (62,9%). En las provincias de Hualgayoc (76,3%), San Ignacio (61,4%),

Cajamarca (55,9%) y Jaén (58,3%) se observan las mayores tasas de actividad de la población

de edades comprendidas entre 50 a 59 años. Finalmente en Hualgayoc (63,7%), San Ignacio

(52,9%), Jaén (43,7%) y Cutervo (39,4%) se presentan las tasas de actividad más altas de la

población adulta mayor (de 60 y más años).


PROBLEMÁTICA LABORAL 44

CUADRO N°28

Población económicamente activa según nivel de educación

El Censo del 2007, muestra que el nivel de educación alcanzado por el conjunto de la

fuerza laboral del departamento de Cajamarca ha mejorado significativamente.

La PEA del departamento de Cajamarca que carece de nivel de educación y los que tienen

solamente educación inicial ha disminuido. En el 2007, la PEA sin nivel educativo alguno

alcanzó el 10,2%, los que tienen educación inicial el 0,1%, mientras que en el Censo de 1993

la PEA que no tenía educación alguna fue el 16,6% y con educación inicial el 0,3%,

decreciendo porcentualmente en el período intercensal en 21,2% y 51,3%, respectivamente.

En el caso de la educación primaria si bien es cierto ha disminuido en su estructura porcentual

de 57,8% en el Censo de 1993 a 47,3% según el Censo 2007, en términos absolutos se ha

incrementado el número de PEA que ha accedido a este nivel educativo, habiéndose

incrementado en 4,7% en el periodo intercensal.

En cambio, aumentan (tanto en porcentaje como en términos absolutos), las que tienen

educación secundaria y superior. Las mejoras más significativas se producen en la PEA con
PROBLEMÁTICA LABORAL 45

educación superior que aumenta en el período intercensal. En el año 1993, el 5,4% de la PEA

tenía educación superior no universitaria, en el 2007 sube al 9,2%; la PEA con estudios

universitarios en 1993 llegó a 3,9%, en el 2007 se eleva al 8,5%. Porcentualmente se

incrementan en 118,3% y 181,4%, respectivamente.

CUADRO N°29

En el período intercensal 1993-2007, el nivel de educación alcanzado por la PEA

masculina y femenina del departamento de Cajamarca ha mejorado. Así, disminuye la PEA

masculina que no tienen educación alguna, los que alcanzaron estudiar solamente educación

inicial y los que tienen algún año de educación primaria, en 33,9%, 57,3% y 0,1%,

respectivamente; mientras que aumenta los que tienen educación secundaria en 94,9%,

educación superior no universitaria en 138,2% y educación universitaria en 155,9%.

En el caso de la PEA femenina, aumenta las que tienen educación universitaria en 236,7%,

las de educación superior no universitaria en 93,1% y de educación secundaria en 104,6%. Si

bien, aumenta la PEA femenina con estudios superiores, inclusive en mayor proporción que la

PEA masculina, también aumentaron las que no tienen educación alguna en 1,6% y las que

tienen solamente algún año de educación primaria en 30,8%.


PROBLEMÁTICA LABORAL 46

CUADRO N°30

Al interior de las provincias, el nivel educativo alcanzado por la PEA muestra situaciones

variadas. La PEA de la provincia de Cajamarca es la que tiene mejor nivel educativo

alcanzado, ya que el 30,8% tiene educación superior (12,7% superior no universitaria y el

18,1% educación universitaria), sigue en importancia la PEA de la provincia de Contumazá

con 20,8% (14,2% superior no universitaria y 6,6% superior universitaria) y la provincia de

Jaén con 19,6% (10,1% superior no universitaria y 9,5% superior universitaria).

En las provincias de Hualgayoc, Cajabamba y Celendín, se encuentra la PEA con bajo

nivel educativo, en estas provincias más del 69 por ciento solamente ha logrado estudiar a lo

más algún año de educación primaria.


PROBLEMÁTICA LABORAL 47

CUADRO N°31

Condición de ocupación de la PEA

Al examinar al interior de la PEA de 14 y más años de edad, se identifica a la población

que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un

servicio (población ocupada), y a la población que no encontró un empleo.

Los resultados del Censo del 2007, muestran que en el departamento de Cajamarca existen

433 mil 922 personas, que participan generando un bien económico o prestando algún

servicio, lo que representa el 95,5% de la PEA, y 20 mil 219 personas se encuentran

desempleadas, es decir, el 4,5% de la PEA.


PROBLEMÁTICA LABORAL 48

CUADRO N°31

En el Censo de 1993 se registró a 347 mil 74 personas ocupadas, representando el 95,8%

del total de la PEA, y 15 mil 244 personas desempleadas.

En el período intercensal 1993-2007, la PEA ocupada de 14 y más años de edad aumentó

en 6 mil 203 personas anualmente, siendo en el área urbana donde se generó la mayor

cantidad de puestos de trabajo.

Según provincias, la población en edad de trabajar de 14 y más años de edad participa en la

actividad económica en su gran mayoría en condición de ocupada. En las provincias de San

Ignacio y Hualgayoc, más del 97,0% de la PEA se encuentra ocupada.

Según sexo, las tasas más altas de ocupación de la PEA femenina se da en las provincias

de Hualgayoc con 98,9%, San Ignacio con 97,8% y Jaén con 96,6%. En el caso de la PEA
PROBLEMÁTICA LABORAL 49

masculina en las provincias de San Ignacio con 98,3%, Hualgayoc con 97,3% y Jaén con

97,0%, se registraron las mayores tasas de ocupación masculina.

CUADRO N°32

PEA ocupada según categoría de ocupación

Según el Censo del 2007, la PEA ocupada del departamento de Cajamarca está compuesta

por 210 mil 450 trabajadores independientes, que representa el 48,5%; cerca de la quinta

parte, es decir, 75 mil 288 son obreros (17,4%); 70 mil 191 son empleados (16,2%); y 61 mil

84 son trabajadores familiares no remunerados (14,1%). Una pequeña proporción constituyen

trabajadores del hogar (2,3%) y Empleador o patrono (1,6%).

En el período intercensal 1993-2007, la estructura de la PEA ocupada por categoría de

ocupación ha experimentado cambios, aumentando principalmente entre los trabajadores

independientes y los empleados. Así, mientras en 1993, el 44,8% (148 mil 731) de la PEA

ocupada eran trabajadores independientes, en el 2007 pasa a 48,5%, con una tasa de
PROBLEMÁTICA LABORAL 50

crecimiento promedio anual de 2,5%, sigue en importancia los empleados que pasan de 9,7%

en 1993 a 16,2% en el 2007, mostrando una tasa promedio anual de 5,6%. Los obreros

significaron el 21,6%, es decir 71 mil 800 en 1993 y en el 2007 representan el 17,4% de lo

que equivale a 75 mil 288 personas, habiendo aumentado en 0,3%. Los empleadores o

patronos y los trabajadores del hogar aumentaron a una tasa promedio anual de 3,7% y 2,8%

respectivamente. Los trabajadores familiares no remunerados disminuyeron en 0,8% su tasa

de crecimiento promedio anual.

CUADRO N°33

CUADRO N°34
PROBLEMÁTICA LABORAL 51

Los resultados del Censo del 2007, revelan que en las provincias de Cajamarca (52,7%),

Contumazá (41,9%), Jaén (41,3%) más del 40 por ciento de la PEA ocupada son asalariados

(obreros, empleados y trabajadores del hogar). En las provincias de Hualgayoc, Celendín y

San Marcos, se observan la mayor proporción de trabajadores independientes, con 60,0%,

57,2% y 56,2%, respectivamente. Asimismo, en las provincias de Hualgayoc (21,3%), San

Ignacio (20,6%) y Santa Cruz (19,8%) se registran mayor proporción de trabajadores

familiares no remunerados

CUADRO N°35

PEA ocupada según tamaño de empresa

Otro enfoque que caracteriza a la población ocupada es el que se refiere al tamaño de

unidad económica en la que labora. En función de ello, el Censo del 2007 revela que en el

departamento de Cajamarca, el 83,0%, es decir, 360 mil 155 personas labora en Micro
PROBLEMÁTICA LABORAL 52

Empresas (de 1 a 5 trabajadores); el 6,5%, lo que equivale a 28 mil 205 personas en Pequeñas

Empresas (de 6 a 10 trabajadores); el 4,3% (18 mil 659 personas) en Medianas Empresas (de

11 a 50 trabajadores) y el 6,2%, es decir 26 mil 903 personas en Grandes Empresas (de 51 y

más trabajadores).

En casi todas las provincias con la excepción de Cajamarca, más del 80% de la PEA

ocupada labora en Micro Empresas (de 1 a 5 trabajadores), siendo el más alto porcentaje en

San Ignacio y Hualgayoc, donde más del 90% de la PEA ocupada participa en la actividad

económica en este tipo de establecimientos.

En la provincia de Cajamarca, se obtiene la mayor proporción de PEA ocupada en Grandes

Empresas, donde el 12,7% (13 mil 363) trabaja en este tipo de empresas, el 9,0% (9 mil 470)

en Medianas Empresas, el 10,2% (10 mil 732) en Pequeñas Empresas; sin embargo todavía el

68,2% (71 mil 762) trabaja en Micro Empresas (de 1 a 5 trabajadores).

CUADRO N°36
PROBLEMÁTICA LABORAL 53

PEA ocupada según rama de actividad

Al considerar a la población ocupada del departamento de Cajamarca con relación a la

rama de actividad en el que labora, se observa que 242 mil 243 personas (55,8% del total de la

PEA ocupada) trabajan en la rama de Agricultura, 35 mil 234 personas (8,1%) en Comercio,

30 mil 467 (7,0%) en Otros Servicios (comprende administración pública, defensa, planes de

seguridad social, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud, servicios

comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y

organizaciones y órganos extraterritoriales), 26 mil 750 personas (6,2%) en Servicios de

Enseñanza, 24 mil 845 (5,7%) en Manufactura, 17 mil 980 personas (4,1%) en Construcción,

y 16 mil 758 personas (3,9%) en Transportes y Comunicaciones, entre los principales.

Según sexo, las principales ramas de actividad en la que participan los hombres son

Agricultura (65,2%), seguido de Comercio (5,9%), Construcción (5,4%), Transportes y

Comunicaciones (4,9%), Enseñanza (4,0%) Y Manufactura (4,0%). En el caso de las mujeres,

el 28,7% se encuentra trabajando en Agricultura, el 15,9% en Otros Servicios, el 14,7% en

Comercio, el 12,3% en Enseñanza y el 10,8% en Manufactura, entre las principales.

CUADRO N°37
PROBLEMÁTICA LABORAL 54

CUADRO N°38

Según provincias del departamento de Cajamarca, casi en todas (con excepción de

Cajamarca), la agricultura absorbe a más de la mitad de la PEA, siendo más importante en

San Ignacio (78,8%), Cutervo (73,9%) y San Miguel (73,5%) donde más del 70% de la PEA

ocupada se dedica a esta actividad. En Hualgayoc el 20,5% de la PEA se dedica a la

Manufactura, en Cajamarca el 6,5% y en Celendín el 6,4%. En la provincia de Cajamarca, el

11,3% de la PEA se dedica al Comercio y en Jaén el 10,2%. En la provincia de Cajamarca el

9,6% de la PEA se dedica a la Construcción, el 7,3% a Transportes y Comunicaciones, el

14,0% a Otros Servicios y el 4,0% a la Minería/ Pesca, entre los principales.


PROBLEMÁTICA LABORAL 55

CUADRO N°39

PEA ocupada según principales ocupaciones

Al considerar las principales ocupaciones que desempeña la PEA, los resultados del Censo

del 2007 muestra que, el 33,2% (143 mil 934 personas) trabaja en ocupaciones en la que se

considera a los agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, el 31,0%

(134 mil 416) se incluye a los trabajadores no calificados en los servicios, que abarca:

vendedores ambulantes, personal doméstico, de limpieza, peones agropecuarios, el 8,0%

(34 mil 589 personas) son profesores o científicos o intelectuales, el 7,1% (30mil 613) son

trabajadores de servicios personales o vendedores del comercio o de mercado, el 6,8% (29 mil

676 personas) son obreros, operarios de minas, canteras, industrias manufactureras, 6,1% (26

mil 401) trabaja en ocupaciones consideradas como obreros de construcción, confecciones

papel, fabricación de instrumentos, entre otras ocupaciones.


PROBLEMÁTICA LABORAL 56

CUADRO N°40

CUADRO N°41
PROBLEMÁTICA LABORAL 57

Estructura económica en Cajamarca

Cuando hablamos de estructura económica, estamos hablando de cómo está distribuida la

economía en una sociedad, en este caso, se mostrará datos de los principales sectores

productivos que son una fuente importante para el crecimiento en Cajamarca.

CUADRO N°41

Durante el primer trimestre del año 2008 las exportaciones acumularon la suma de 485,3

millones de dólares, de decir, 69.8% superior a lo registrado en similar periodo de 2007, esto

se debió al mayor dinamismo de los productores tradicionales en especial a los minerales

(oro) que representan el 98% del total exportado, siendo Suiza y EEUU sus destinos finales.
PROBLEMÁTICA LABORAL 58

CUADRO N°42

Corredores económicos en Cajamarca

Corredor Económico del Sur de Cajamarca

Conformadas por las provincias de Cajabamba, San Marcos, Celendín, Cajamarca,

Contumazá, San Pablo y San Miguel, sustentando su economía en la producción pecuaria

(ganado vacuno para carne y leche, considerado este corredor como el mayor productor de

leche, animales menores como los productores de cuyes en el valle de Condebamba), agrícola

(tubérculos, menestras, cereales, frutales, etc.), agroindustria (derivados lácteos, chocolatería,

mermeladas, etc.), Artesanal (tejidos, sombreros, artesanía, tallados, etc.) no dejando de lado

la actividad minera que en los últimos años ha alcanzado un especial auge con la explotación

aurífera en las provincias de Cajamarca y San Miguel, en este espacio económico; asimismo,

el turismo tiene un gran potencial significativo arqueológico, arquitectónico y de espacios

paisajísticos aptos para actividades físico-recreacionales, aprovechando los hermosos paisajes


PROBLEMÁTICA LABORAL 59

con el verdor de sus valles en las diferentes provincias; es por ello, que se debe de impulsar y

promocionar el turismo vivencial, reconocido como un fuerte potencial en la Región

Cajamarca. Su comunicación con la costa es a través de la carretera asfaltada Cajamarca –

Ciudad de Dios en la vía panamericana.

Corredor económico del Centro de Cajamarca

Comprende el territorio de las provincias de Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y Cutervo.

Tienen como principales actividades económicas la agricultura destacando los cultivos

andinos (tubérculos, menestras, cereales, leguminosas y otros) y la ganadería (ganado vacuno

para carne y leche, ovinos, porcinos y animales menores). Asimismo, ofrece importantes

recursos naturales para la minería y el turismo, una muestra de ello es el Parque Nacional de

Cutervo. Sus principales vías de comunicación son sus carreteras afirmadas Chota-Santa

Cruz-Chiclayo; Chota-Llama-Chiclayo y desde Cutervo hacia el eje Olmos-Río Marañón.

Corredor económico del Norte de Cajamarca

Involucra a las provincias de Jaén y San Ignacio. La especialización productiva se centra

principalmente en la producción agrícola de café, arroz, frutas y cacao. Cuenta con recursos

turísticos, como el Santuario Nacional de Tabaconas en Namballe. La comunicación con la

costa y selva, se realiza a través de la carretera asfaltada Olmos – Corral Quemado.

La Región Cajamarca, posee una gran fortaleza, con la ubicación estratégica entre las

regiones Lambayeque, Amazonas, San Martín, La Libertad y Piura, lo que le facilita accesos e

integración a los diferentes ejes viales, nacionales y macro regionales.


PROBLEMÁTICA LABORAL 60

Mercados económicos en Cajamarca

Los mercados regionales son espacios geográficos definidos en un ámbito de acción que

dinamizan economías.

Los principales Polos de Desarrollo de la Región tienen como eje la dinámica económica

comercial, que se generan en las ciudades de Cajamarca, Chota y Jaén, principalmente; así

como sus áreas de influencia, desde los cuales se proyectan los principales flujos económicos

intra e inter regionales de la zona sur, centro y norte de la Región. Los polos económicos

referidos, tienen características de potencial productivo diferenciado; lo que obliga a generar

condiciones indispensables al interior de cada una, que permita el más eficiente

aprovechamiento de estos recursos: una red vial de calidad, abastecimiento de energía, acceso

a las comunicaciones e infraestructura social básica.

Entre los principales mercados regionales considerados como zonas dinámicas de la zona

Sur de la Región Cajamarca, se encuentran los Mercados de Cajabamba, San Marcos,

Cajamarca y Celendín.

El potencial agrícola del departamento debido a la diversidad de pisos ecológicos permite

cultivar una variedad de productos y en tiempos distintos pudiendo aprovechar mejor los

nichos del mercado. Aparte del café, que es el primer producto de agroexportación del

departamento, existen otros cultivos como la chirimoya, la granadilla y la alcachofa que se

están desarrollando gracias a la aplicación de técnicas agrícolas modernas, fertilización, riego,

podas y polinización artificial.


PROBLEMÁTICA LABORAL 61

CUADRO N°43
PROBLEMÁTICA LABORAL 62

Posibles soluciones

El Ministerio de Trabajo (a corto plazo)

El Ministerio de Trabajo ejecuta una serie de programas sociales encaminados a mejorar

la competitividad de la microempresa, la inserción de las clases sociales más pobres al

mercado de trabajo, el ingreso temporal de los jefes de familia de barrios pobres y, en muy

poca medida, a la posibilidad de generación de empleo productivo permanente. Esto último,

más bien, creo que depende de un conjunto de políticas que reorienten la inversión de los

sectores más intensivos en capital hacia los sectores más intensivos en mano de obra, porque

el crecimiento se viene produciendo sobre todo en los primeros, lo cual no se refleja

automáticamente en un incremento en el empleo.

Mejorar las condiciones de trabajo (a corto plazo)

No existe una evaluación exhaustiva del impacto que han tenido los cambios en la

legislación laboral sobre las condiciones de trabajo. Sin embargo, la reducción de la actividad

sindical, el aumento de la rotación del empleo y el uso de contratos temporales hace presumir

que ellas se han deteriorado. Es necesario retomar el tema y evaluar cuál debería ser el papel

del Estado, el de las empresas y el de los sindicatos en este campo.

Avanzar en el planteamiento de relaciones trabajador empresa (mediano plazo)

El debilitamiento del movimiento sindical puede atribuirse también a que éste es

identificado únicamente como un mecanismo para incrementar los beneficios de corto plazo

de los trabajadores.

No existe una concepción moderna de movimiento sindical que tenga

como objetivo negociar e impulsar mejoras ligadas a la productividad o que demande una

mayor inversión de las empresas en capacitación y entrenamiento ocupacional.


PROBLEMÁTICA LABORAL 63

Es central avanzar en la concepción de instituciones sindicales modernas que tengan

como objetivo el aumento de la productividad de los trabajadores como principal mecanismo

para incrementar los ingresos y las condiciones de vida de sus afiliados.

Corregir la legislación actual (mediano plazo)

La CTS es un mecanismo adecuado para evitar fluctuaciones bruscas de los ingresos de

los trabajadores en la eventualidad del desempleo. Pero este papel se ha desvirtuado al

permitirse que los trabajadores utilicen parte de esos fondos para consumo corriente. Por otra

parte, es necesario eliminar la posibilidad de establecer Convenios de Sustitución mediante

los cuales los depósitos de la CTS puedan ser retenidos y manejados por la empresa, ya que se

genera el riesgo de que si la empresa quiebra o es liquidada, los trabajadores se vean en

dificultades para recuperar su dinero.

Las reformas de inicios de los años noventa permitieron una reducción importante en los

costos de despido. La abolición de la estabilidad laboral y su reemplazo por la protección

contra el despido arbitrario aminoraron el nivel y la variabilidad de los costos en que se

incurría al separar a un trabajador de una compañía.

Actualmente la indemnización por despido arbitrario es de 1,5 salarios mensuales por

año trabajado, a lo cual se suman los depósitos semestrales de la Compensación por Tiempo

de Servicios (CTS). Así, un trabajador despedido sin causa justa con dos años de trabajo en la

empresa recibe tres salarios de indemnización más dos salarios por CTS.

La legislación laboral debe facilitar el encuentro entre trabajadores y empleadores, facilitar

la movilidad laboral, proteger al trabajador de fluctuaciones bruscas de ingreso y asegurarle

servicios de salud y una pensión. Pero debe tenerse en cuenta que si la productividad de las

empresas y la de los trabajadores no aumentan como para permitir financiar esto, muchos

trabajadores quedarán desprotegidos en el sector informal.


PROBLEMÁTICA LABORAL 64

Colombia, Ecuador y Brasil son los otros países de América Latina en los que aparte de

la indemnización por despido arbitrario, existe un fondo similar a la CTS peruana.

Un cálculo de los montos que se terminan pagando en estos países permite concluir que en el

Perú los costos de despido están entre los más altos de la región.

Este esquema de protección del empleo es perverso. Al ser caro, termina protegiendo a

una fracción mínima de trabajadores; más bien desalienta la contratación y fomenta la

inestabilidad en el empleo, ya que las firmas tienen una razón más aparte de los costos

laborales para mantener planillas informales o modalidades de contratación temporal.

Reducir el precio relativo del contrato permanente respecto del temporal

El elevado costo de despido aumenta implícitamente los costos del contrato permanente.

Una de las consecuencias de ello es el uso intensivo de contratos temporales y de modalidades

contractuales atípicas. La estrategia actual de muchas empresas es utilizar los contratos

temporales para reducir al mínimo los costos de despido; se firman contratos temporales de

muy corto plazo que se renuevan continuamente.

El uso indiscriminado de contratos temporales en sus distintas modalidades, en

desmedro de los permanentes y en muchos casos, para el personal que en realidad realiza

labores permanentes, tiene un impacto negativo en la productividad del trabajador. La calidad

del empleo se reduce, ya que la inexistencia de un compromiso tácito entre trabajador y

empresa aminora las posibilidades de adquisición de habilidades y de entrenamiento e induce

a una mayor rotación.

La política correcta en este punto es, pues, reducir el costo relativo del contrato

permanente. Una reducción del costo de despido a través de la reducción de la indemnización

por despido arbitrario incentivaría el uso de contratos permanentes y reduciría el empleo

temporal y el empleo informal.


PROBLEMÁTICA LABORAL 65

En la Formación Educativa (Largo plazo)

Aumentar la empleabilidad a través de la educación básica y la capacitación

permanente.

En primer lugar, el mejor mecanismo de empleabilidad radica en las habilidades y en los

conocimientos específicos de las personas.

El aumento de la productividad pasa por mejorar el sistema educativo, una clara inversión

de largo plazo. En el corto y en el mediano plazo, la capacitación ocupacional constituye una

opción tanto para mejorar la situación laboral de los jóvenes como la de trabajadores

desplazados. Sin embargo, no han existido iniciativas específicas de gran escala en este

terreno.

Pro joven, por ejemplo, es un programa muy interesante de capacitación laboral para

jóvenes que tiene la ventaja de permitir una primera inserción al mundo del trabajo y, a la vez,

dinamizar el mercado de capacitación, a través del establecimiento de estándares de calidad

para las entidades capacitadoras y por medio del fomento de la interacción entre éstas y las

empresas.

Sin embargo, la cobertura del programa es todavía muy limitada. La poca atención que

se ha otorgado a este tipo de programas evidencia que el problema central en este caso no es

el financiamiento sino la voluntad política.

Por otra parte, la mayor parte del gasto en capacitación ocupacional lo realizan las

familias. Sin embargo, esta elevada inversión se efectúa sin el apoyo de mecanismos que

permitan conocer la calidad de las instituciones en las que se invierte. Es esencial avanzar en

la creación de mecanismos efectivos de supervisión de estas instituciones y en fórmulas de

seguimiento que permitan proveer a las familias de información acerca de su desempeño.

La capacitación en las empresas es muy poco frecuente aunque constituye una inversión

extremadamente rentable. Sólo algunas empresas modernas tienen políticas de recursos


PROBLEMÁTICA LABORAL 66

humanos orientados a capacitar a su personal y a crear una carrera en el interior de la

compañía.

Pero en general, la inversión en capital humano en empleos de mediana o baja calificación

u orientada a trabajadores con educación secundaria o técnica constituye más bien la

excepción. Debería estudiarse de manera cuidadosa el diseño de algún esquema de subsidios o

de exenciones tributarias a la inversión en capacitación por parte de las empresas.

Estado, familias y empresas deben invertir de manera intensiva en el capital humano de

la fuerza de trabajo.

La legislación puede ayudar a facilitar las transacciones en el mercado de trabajo de

manera que no se desincentive el empleo asalariado formal, se facilite la movilidad y se

permita proteger al trabajador de fluctuaciones bruscas en sus ingresos en caso de desempleo.

A largo plazo

La competitividad de los trabajadores

El Ministerio de Trabajo tiene un interés muy especial por la calificación de los

trabajadores. Tenemos un convenio con el Ministerio de Educación para trabajar en

programas que incluso llegan a un nivel subregional andino. Hemos propuesto el bosquejo de

una decisión andina sobre formación profesional, inspirada en la que se adoptó en

el Mercosur.

El mercado de trabajo dependiente está saturado y se debe abrir posibilidades al trabajo

independiente. Nosotros apoyamos eso de distintas maneras. Por ejemplo, en lo que se refiere

al trabajo dependiente, el programa Projoven intenta mejorar la capacidad de los jóvenes,

primero a través de un entrenamiento técnico de tres meses y luego de inserción laboral en

tres meses más; luego se realizan estudios de seguimiento de cómo, efectivamente, estos

jóvenes logran insertarse y mantenerse en una adecuada posición en este mercado.


PROBLEMÁTICA LABORAL 67

En cuanto al trabajo independiente, generar en el joven la idea de transformación

en empresario, a través de "Perú Emprendedor", programa que actúa mediante capacitación,

asistencia técnica y asesoría, para que uno pueda formar un pequeño negocio y luego llevarlo

adelante de manera exitosa

Mejorar los sistemas de información laboral

El Ministerio de Trabajo y Promoción Social reorganizó todo su sistema en 1996 y logró

incrementar la cobertura de su bolsa de trabajo. El sistema es ahora mucho más moderno,

orientado hacia trabajadores de poca calificación y descentralizado.

Sin embargo, es necesario ampliar la cobertura del sistema incorporando un mayor

número de entidades privadas tanto de Lima como de provincias. En general, las

intervenciones de política que apuntan a reducir el costo de obtener información para quienes

buscan empleo y para las empresas tienen una tasa de retorno social positiva.

Establecer sistemas de acreditación de competencias laborales

Varios países de América Latina han iniciado la conformación de sistemas de acreditación

de competencias laborales. Éstos permiten que el trabajador acredite competencias

laborales específicas aparte de las credenciales que le otorga la educación formal, información

que facilita el matching en el mercado laboral (es decir, el contacto entre el postulante y la

empresa). Algunas iniciativas se han dado al respecto en el Ministerio de Educación y en el de

Trabajo y Promoción Social, pero es un área que requiere mayor impulso.

Expectativas para el sector laboral

Dar al sector privado señales de que los cambios en las relaciones laborales son

permanentes y que no se regresará a esquemas de excesiva protección del trabajador formal

Esto es crucial en un contexto no inflacionario. Una de las posibles razones por las que

los empresarios utilizan modalidades de empleo temporal y tienen un excesivo celo ante el
PROBLEMÁTICA LABORAL 68

incremento del personal en planilla es el temor a una reversión de las reformas y a que se

regrese a la estabilidad laboral o a la existencia de sindicatos politizados como en el pasado.

Si bien toma tiempo modificar las expectativas de los agentes, es necesario dar señales

de que no es posible regresar a los extremos del pasado. La seguridad para ajustar la demanda

de mano de obra de la empresa en los niveles deseados es mucho más importante ahora, en un

contexto no inflacionario, en el cual los ajustes del mercado de trabajo se realizan con más

frecuencia a través de contrataciones y despidos que mediante cambios en los salarios.


PROBLEMÁTICA LABORAL 69

REFERENCIAS

Bernedo, Jorge (1998), "Reforma Laboral, Empleo y Salarios", mimeo.

Gonzales, José Antonio (1998), "Labor Market Flexibility in 13 Latin American Countries

andthe United States: Stylized Facts about the Relationship between Output and Employment

and Wages", Office of the Chief Economist, World Bank.

Lora, Eduardo y Gustavo Márquez (1998), "El Problema del Empleo en América Latina:

Percepciones y Hechos Estilizados", documento preparado para la Reunión de Gobernadores

del BID. Cartagena, BID.

Márquez, Gustavo y Carmen Pagés (1998), "Ties that Bind: Employment Protection and

Labor Market Outcomes in Latin America", documento preparado para la Reunión de

Gobernadores del BID. Cartagena, BID.

Ministerio de Trabajo y Promoción Social (2001), "Hacia Una Interpretación del Empleo

en el Perú", documento presentado en la XXXIX Reunión Anual de Gobernadores del BID,

Cartagena.

(1998b), "La Tasa de Participación y sus Efectos sobre el Mercado Laboral" en Boletín de

Economía Laboral No. 6.

Pessino, Carola (1997), "Argentina, The Labor Market during Economic Transition" en

Edwards y Lustig (eds.) Labor Markets in Latin America: Combining Social Protection

with Market Flexibility, Washington: Brookings Institution Press.

Saavedra, Jaime (1996), "Apertura Comercial, Empleo y Salarios" Documento de Trabajo

No. 42, Oficina Internacional del Trabajo.

(1997), "Empleo, Productividad e Ingresos en el Pero, 1990 – 1996", documento de

Trabajo No 67, Equipo Técnico Multidisciplinario, Oficina Internacional del Trabajo, Lima.

Saavedra, Jaime y Eduardo Maruyama (1998), "Reformas a al Legislación Laboral:

Impactos sobre el Mercado de Trabajo", GRADE, mimeo.


PROBLEMÁTICA LABORAL 70

Saavedra, Jaime y Máximo Torero (1998), "Labor Demand of Formal Firms in Peru",

GRADE, mimeo.

Yamada, Gustavo (1996), "Caminos Entrelazados: la Realidad del Empleo en el Perú"

Lima, CIUP.

Das könnte Ihnen auch gefallen