Sie sind auf Seite 1von 5

Historia social de la Argentina contemporánea

Torcuato Di Tella

PRESIDENCIAS DEL PAN

Presidente Mandato Partid Vicepresidente


o

1. Nicolás Avellaneda 1874 - PAN Mariano Acosta


1880

2. Julio Argentino Roca 1880 - PAN Francisco Bernabé


1886 Madero

3. Miguel Juárez 1886 - PAN Carlos Pellegrini


Celman 1890

4. Carlos Pellegrini 1890 - PAN Vacante


1892
PAN
5. Luis Sáenz Peña 1892 - José Evaristo Uriburu
1895
PAN
6. José Evaristo Uriburu 1895 - Vacante
1898
PAN
7. Julio Argentino Roca 1898 - Norberto Quino Costa
1904
PAN
8. Manuel Quintana 1904 - José Figueroa Alcorta
1906
PAN
9. José Figueroa Alcorta 1906 - Vacante
1910
PAN
10. Roque Sáenz Peña 1910 - Victorino de la Plaza
1914
PAN
11. Victorino de la Plaza 1914 - Vacante
1916

El sistema roquista entre la revolución y el acuerdo


Juárez Celman y Carlos Pellegrini 1886-1892
La sucesión presidencial sin problemas a la vista

El continuismo se armó a través de la candidatura oficial de Miguel Juárez Celman, cordobés ex


gobernador de su provincia y cuñado de Roca. Éste esperaba que no se obstaculizara su retorno al sillón
presidencial, pero las cosas se complicaron y tuvo que esperar un tiempo más.
Para la vicepresidencia fue seleccionado Carlos Pellegrini, un porteño autonomista que había
acompañado a Alsina en su etapa formativa. La oposición estaba formada por tres grupos:

1. El mitrismo
2. Los católicos, resentidos por la política laicista del gobierno de Roca;
3. Un disidente del régimen, Bernardo de Irigoyen.

1
La fórmula oficial venció sin dificultad.

Juárez Celman y la crisis económica del 90

Los ingresos aduaneros crecían, aunque no daban abasto para todos los proyectos que se presentaban. Había
que pedir prestado, en el país o en el extranjero. Las grandes obras públicas creaban riqueza, pero al mismo
tiempo generaban una carga de deuda. Aumentó a niveles nunca vistos la actividad en la Bolsa. La
especulación acompañó a este proceso. A eso se le sumó una crisis a escala mundial. Se combinó una baja de
los precios de los productos de exportación con los efectos del desorden financiero interno. Las quiebras se
multiplicaron y la economía comenzó a paralizarse.

La revolución de 1890

A la situación económica se añadió un nuevo conflicto con la iglesia, debido a la sanción de la ley de
matrimonio civil. De ahora en más, el acto civil ha de ser considerado el válido.
Un grupo de jóvenes ligados al partido oficial llamados “los incondicionales” brindó un banquete al “líder
único” tanto del gobierno como del PAN. De ahí surge el mote de “unicato” para caracterizar a un régimen
que se perpetraba por la especulación, la corrupción y el fraude.
En septiembre de 1889 se realizó una gran reunión opositora en el Jardín Florida. De ahí salió constituida
la Unión Cívica de la Juventud, con figuras como Mitre, Bernardo de Irigoyen, Leandro Alem, Hipólito
Irigoyen, Lisandro De la Torre. El destino se encargaría de separar sus caminos.
El 26 de Julio de 1890 estalló la Revolución del Parque. La conspiración fue organizada por Alem, los
rebeldes ocuparon el parque de artillería, donde actualmente se encuentra el palacio de Tribunales. El
gobierno logró reprimir a los rebeldes después de 3 días de lucha y más de 250 muertos. Roca, en
entendimiento con Pellegrini estaba dispuesto a sacrificar la figura de Juárez Celman, muy debilitada luego de
la revuelta. El presidente tuvo que renunciar y Pellegrini ocupó su lugar.

Pellegrini y la transición con los opositores

A pesar de la derrota de la oposición armada, la situación del gobierno era insegura, porque era muy posible
que la Unión Cívica intentara un nuevo golpe de mano. Para desarticular esa perspectiva era necesario darle a
la oposición vías de acceso al poder. Se dieron carteras a mitristas y a Vicente Fidel López, independiente que
participó de la revolución. Hubo encuentros entre Roca y Mitre donde limaron asperezas y llegaron a un
acuerdo. Esto generó división en la Unión Cívica, estaban los acuerdistas con Mitre a la cabeza, y los
intransigentes con Alem y Bernardo de Irigoyen. En Junio de 1891 se forma la Unión Cívica Nacional,
liberal y moderada; y la Unión Cívica Radical, más intransigente.
El gobierno estaba en problemas, pero Roca encontró la salida en Luis Sáenz Peña, que había estado con
Mitre. Con esa maniobra Roca parecía ceder a la oposición y anulaba los más furtivos opositores. Ponía de
vice a José Evaristo Uriburu, de su riñón. Por algo a Roca lo apodaban “el zorro”. El triunfo fue para el
oficialismo.

Un intento fracasado de convivencia con la oposición


Luis Sáenz Peña y José Evaristo Uriburu 1892-1898

Una vez como presidente, Luis Sáenz Peña decidió encarar una política independiente. Confió la cartera
de Interior a Manuel Quintana, un antiroquista cercano al mitrismo. A los pocos meses de asumir el cargo,
Quintana tuvo que renunciar y su lugar fue tomado por Aristóbulo del Valle, un radical no afiliado al partido,
quien intentó sumar amigos radicales que se negaron influidos por la intransigencia de Alem. La Gestión de
Del Valle duró poco más de un mes.

La revolución radical de 1893

Se organizó el 29 de Julio en Buenos Aires y se propagó a Santa Fe, San Luis y Tucumán. En pocos días toda
la provincia de Buenos Aires fue ocupada por revolucionarios, que instalaron un gobierno radical, al igual que
en Santa Fe y San Luis. El gobierno nacional, contra los deseos de Del Valle, intervinieron la provincia de
Buenos Aires. En las demás provincias también el gobierno nacional recuperó el mando luego de cruentos
combates.

2
La transición de José Evaristo Uriburu 1895-1898

Con la asunción de Uriburu como vicepresidente retorma la influencia directa de Roca en el gobierno, con la
complicidad del mitrismo. La falta de elecciones genuinas fue generando en la UCR un sector cada vez más
intransigente que se enfrentaba a los más moderados liderados por Bernardo de Irigoyen. Alem, deprimido
por su fracaso revolucionario se quita la vida de un balazo dejando en una carta su célebre frase “que se
rompa pero que no se doble.” La conducción del ala intransigente recae en Hipólito Irigoyen, sobrino de
Alem. Así quedaron configurados los dos sectores de la UCR: intransigentes y moderados. Cuando se
realizaron las elecciones en 1898 triunfa la fórmula Roca-Quino Costa.

La condición de las clases populares a fin de siglo


Las tensiones sociales del crecimiento

La transformación del país hacia finales de siglo era difícil de concebir. Argentina era uno de los países más
prósperos pero con serios problemas de redistribución. En nuestro país la división de tierras en
parcelas pequeñas no se dio como en EE.UU. La masa inmigrante la pasó mucho peor que lo que los
recuerdos mitificados de muchos hablan, de hecho les costó mucho la adaptación. Toda esta situación creaba
un caldo de cultivo especial para la proliferación de la protesta. A los inmigrantes se les vedaba la
posibilidad de votar y de participar en partidos políticos, con lo cual solían enrolarse en sindicatos o
sociedades de socorros mutuos para tener representatividad y participación. Entre los mismos grupos de
inmigrantes la cooperación era difícil debido a las tensiones entre ellos y conflictos étnicos.

El estudio de Bialet Massé sobre la clase obrera

En un estudio pedido por Roca, Bialet Massé ensalza la capacidad de trabajo de criollos e indios. Decía: el
obrero criollo, por su fuerza muscular e inteligencia, revela una superioridad notable. Esto revela el error
en materia de inmigración atendiendo exclusivamente al elemento extranjero.
A su reivindicación al criollo agrega una encendida defensa al indígena para el trabajo agrícola.

Las corrientes ideológicas en el movimiento obrero

Los conflictos entre socialistas y anarquistas hacían difícil la unidad del movimiento obrero. Paralelamente,
proliferaban los sindicatos de oficio, también con fuerte participación extranjera.

El anarquismo

El anarquismo estaba pensado para Europa para una etapa violenta y sus cultores en el Río de la Plata
difundieron esas mismas prácticas. Toda esta corriente estaba en contra de la acción de los sindicatos,
porque consideraban que terminaban por integrarse al orden, al que querían combatir. Otros grupos
anarquistas, sin dejar de lado sus ideas, aceptaban actuar en la organización sindical.
El anarquismo influía bastante en los ambientes de la bohemia, entre artistas, periodistas y escritores
poco exitosos.

El gremialismo apolítico y el partido socialista

Además del gremialismo anarquista, existía uno más apolítico ligado a intereses ocupacionales y formado por
obreros más calificados. Un ejemplo era el gremio de los maquinistas de locomotoras que se agruparon en La
Fraternidad desde 1887. Normalmente no se unían a otras ramas gremiales. Los herreros, albañiles,
yeseros, carpinteros, pintores y otros gremios ligados a la construcción se agrupaban también así. Por
ejemplo el gremio de albañiles expulsó a su presidente por tener tendencias anarquistas.
En 1894 comenzaron varias negociaciones entre varios núcleos ideológicos y sectores sindicales para formar
un partido socialista. Recién en 1896 se formó el partido socialista. Los sindicalistas revolucionarios no creían
en la acción de los partidos y tenían una fuerte desconfianza hacia intelectuales y burgueses que actuaban en
el ambiente obrero para luego controlarlo.
Tenían un enfoque más ligado al anarquismo en el sentido de que contemplaban la organización en sindicatos
solo para llegar a la toma del poder, destruir el Estado y que luego los obreros se administren por ramas de
producción.

El retorno de Roca: el reformismo conservador 1898-1904


La consolidación en el frente económico y diplomático

3
La situación económica estaba afectada por una fuerte deuda externa. Roca decidió renegociar la deuda
entregando certificados de nueva deuda por los antiguos. El precio fue alto: el gobierno debió comprometerse
a apartar un porcentaje de las entradas aduaneras, para el pago de deuda. El responsable de esa negociación
fue Pellegrini, quien al volver a Buenos Aires fue agredido en diversas ocasiones. Roca decide retirar el
proyecto de negociación del Congreso y entregar la cabeza de Pellegrini.
Por otro lado, había que resolver el conflicto con Chile respecto de los límites. También, en 1902, hubo un
conflicto internacional en Venezuela que causó gran conmoción en todo el continente. Inglaterra, Italia y
Alemania mandaron fuerzas navales para bloquear y bombardear los puertos del país ante la falta de pago de
deuda externa. El ministro de Relaciones Exteriores Luis María Drago envió una carta a EE.UU. instándolos a
usar su influencia para impedir esos excesos. Se la conoció como la “Doctrina Drago” y planteaba la
ilegitimidad del uso de la fuerza para cobrar deudas.

Un programa de reforma política

Roca emprendió un programa de cambios en lo social y político, impulsado por Joaquín V. González. La
subversión masiva del orden en la Argentina era una preocupación de todo el arco político conservador.
González sostenía que la instrucción gratuita y obligatoria es simplemente cuestión de defensa
nacional. Es necesario extinguir la ignorancia. Solo la educación hará imposible que cada soldado fuera
instrumento ciego de las pasiones demagógicas y anarquistas.
Paralelamente había que reorganizar el ejército. Eso se consiguió a través de la ley de Conscripción
Universal, sancionada en 1901 (servicio militar obligatorio). Estas medidas reformistas del roquismo,
increíblemente eran bien recibidas por los socialistas.
En cuanto a lo electoral, se impuso el sistema de circunscripciones pequeñas que elijan un solo diputado.
De esta forma, por ejemplo, el socialista Alfredo Palacio llega a ser diputado por La Boca.

La reforma social: la Ley Nacional del Trabajo

Se necesitaba una ley sobre relaciones de trabajo, y para eso se encargó una encuesta a Bialet Massé, quien
recomendaba establecer ciertas regulaciones:

 Accidentes de trabajo: responsabilidad del patrón o del empleado y pagos al afectado.


 Enfermedad: mismo problema.
 Horarios: duración de la jornada y descanso dominical.
 Regulaciones especiales para mujeres y menores.

Finalmente en la Ley Nacional del Trabajo se incluyeron las recomendaciones de Bialet Massé y se agregaban
disposiciones para reconocer y controlar la actividad sindical y la huelga. La ley fue rechazada por los
sindicatos anarquistas, socialistas y sindicalistas revolucionarios. Finalmente el Partido Socialista la aceptó
pero la ley no fue aprobada por el Congreso.

Los primeros intentos de transición institucional: de Quintana a Figueroa Alcorta 1904-1910


La presidencia de Quintana 1904-1906

La finalización de la presidencia de Roca fue complicada debido al alejamiento de Pellegrini. El PAN estaba
dividido porque los pellegrinistas habían formado el Partido Autonomista. El mitrismo atravesaba la muerte de
su líder. Como Roca no podía imponer fácilmente alguien de su riñón lanzó la idea de una Convención de
Notables. De ahí salió la candidatura de Quintana, junto con Figueroa Alcorta como vice. La fórmula
triunfó con comodidad. La convergencia entre un liberalismo conservador y el socialismo moderado se
imponía en Europa y se imitaba en Argentina, con un socialismo adoptando una postura abiertamente
reformista.

La presidencia de Figueroa Alcorta 1906-1910

Figueroa Alcorta llegó a la presidencia a causa del fallecimiento de Quintana. Trató de incorporar al gabinete
figuras de la oposición. Era urgente demostrar que había cambios, para desactivar la bomba radical. Más allá
de eso, el congreso seguía dominado por la maquinaria roquista, así como varias provincias.

4
A fines de 1907 el Congreso dejó sin presupuesto al gobierno (2011), y a comienzos de 1908 éste
suspendió las sesiones extraordinarias y sancionó el presupuesto de facto, con el mismo del año anterior.

La agitación social en aumento

A pesar de la gran expansión económica, el gobierno de Figueroa Alcorta tenía conflictos sociales sin
resolver. En 1907 fueron disueltas manifestaciones obreras en Buenos Aires y en Bahía Blanca con varios
muertos de saldo. La protesta tanto de anarquistas como de socialistas se hizo más amenazante. A finales de
1909 se produjo el atentado al Jefe de la Policía Ramón Falcón, por parte de un militante anarquista. El
mismo año en que se celebró el centenario estalla la revolución mexicana, mirada atentamente por el arco
político local, principalmente por Joaquín V. González.

La transición a la libertad electoral: Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza 1910-1916


La preparación intelectual para el cambio: las ideas del nuevo siglo

Desde comienzos de siglo hasta inicios de la Primera Guerra Mundial hubo en el país una intensa
fermentación de ideas. Creatividad comparable a la de la Generación del 37.
Spencer había planteado en La historia de humanidad una secuencia prácticamente inevitable, que iba desde
una etapa “militar” hasta otra “industrial”. Era obvio que al salir del caudillismo, la Argentina podía ilustrar
este proceso a la perfección. Ahora pensadores de orientación socialista añadían que, dentro de la etapa
“industrial”, una evolución natural llevaría desde el predominio de la burguesía y la propiedad privada al de la
masa de la población, especialmente la clase obrera, en un sistema de propiedad pública.
Ingenieros, prefería detectar en la sociedad tendencias al cambio y enfatizar la operación de las fuerzas a las
que había que adaptarse para no quedar tirado al costado de la historia. Pensaba que el caudillismo y el
caciquismo latinoamericano eran equivalentes al feudalismo europeo. Habla de una tripartición social formada
por la clase rural, la comerciante o industrial y la obrera.
José Ramos Mejía, médico de profesión, intentó aportar los conocimientos de otras ciencias para comprender
mejor los fenómenos políticos e históricos. Su trabajo más documentado fue Rosas y su tiempo en que hace
un análisis unilateral sobre la psicología individual. Tanto Ramos Mejía como Ernesto Quesada y Adolfo
Saldías fueron una especie de revisionistas tempranos.
La poesía con contenido de protesta tuvo dos destacados representantes en Evaristo Carriego y Pedro
Palacios, conocido como Almafuerte.

El proyecto de Roque Sáenz Peña 1910-1914

Figueroa Alcorta logró imponer como su sucesor a Roque Sáenz Peña. Con una larga trayectoria en el
conservadurismo estaba dispuesto a abrir el juego a la participación popular. Su victoria fue producto del
fraude, pero dio un paso definitivo para abolirlo al imponer la Ley de Sufragio secreto. Si el voto era un
derecho ¿por qué debía ser obligatorio? El argumento más válido era la falta de costumbre de la gente
para votar. En condiciones en las que poca gente fuera a votar, lo más probable era el triunfo radical o
socialista, y como había que dejar atrás el fraude para garantizar el poder al conservadorismo, se impulsa que
mayor cantidad de gente vote.

La aplicación de la Ley Sáenz Peña y la elección de Hipólito Yrigoyen

La ley volvió al sistema original de usar las provincias como circunscripciones electorales, desechando la idea
de Joaquín V. González de circuitos pequeños. Pero para garantizar la representación de las minorías
estableció el llamado sistema de “lista incompleta”. Cada partido solo podía presentar como candidatos
dos tercios del número de diputados que correspondía a la provincia. De esta manera se aseguraba que el
segundo partido más votado se asegurara un tercio de los diputados, mientras que el ganador dos tercios.
En 1914 muere el presidente, así como también Roca. Una nueva época se avecinaba.

Das könnte Ihnen auch gefallen