Sie sind auf Seite 1von 2

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


2017-B A5

Título: LA GRAN MENTIRA DE LA TELEVISIÓN

Autores:
Bryan Angulo
Karol Toapanta

Los medios de comunicación son un aliado estratégico para la difusión del conocimiento
científico. Es evidente que en una cultura audiovisual, uno de los medios más influyentes y
preferidos por la audiencia sea la televisión y además sea la principal fuente de información
sobre avances científicos y tecnológicos, pero en este contexto, ¿realmente hay contenidos en la
programación diaria que divulguen el conocimiento y que promuevan la creación de una cultura
científica? Sabemos que existe una escasa transmisión de programas educativos en la televisión
ecuatoriana que produce una deficiencia en la divulgación de contenidos científicos, en este
sentido, ¿esta es la televisión que queremos?

En un estudio realizado por la Superintendencia de Comunicación (Supercom) en de


febrero de 2014, refleja que en Ecuador “los contenidos culturales y educativos en la televisión
representan el 5%, y en los medios de comunicación no representan ni el 10% de su producción”
(Andes, 2014). A esto se suma que los programas que prevalecen son los de entretenimiento,
espectáculo, farándula, los realities de competencia, programas sensacionalistas, y sin olvidar las
telenovelas; programas en los que se obtienen los picos de rating más altos. Pero estos
programas carecen de calidad en sus contenidos, en vez de promover una sociedad del
conocimiento, promueven una sociedad adicta al consumo, la polémica y el morbo alejándola de
la investigación, el desarrollo y la innovación, es así que “en pleno siglo xxi el conocimiento
científico y los avances tecnológicos todavía no forman parte del diccionario cotidiano de la
sociedad ecuatoriana” (Cevallos, 2008)

Los medios en Ecuador adolecen de muchísimas falencias, no solamente en términos


informativos y periodísticos, existe un enorme vacío en la programación, con algunas
excepciones, pero en términos generales, “hablando de la televisión y la radio, el 80% de
programas son de pésima calidad, y dejan mucho que desear” (Cevallos, 2008). Pero no todo es
malo, el papel que juegan los medios públicos en la última década ha potenciado la difusión de
información educativa, un ejemplo es la creación de proyectos como Educa “uno de los
proyectos de televisión educativa más importantes y particulares de la región y el primero y
único en el Ecuador” (Educa, 214). Los medios públicos fueron creados para satisfacer la
necesidad que tiene la sociedad de recibir información veraz contrastada con un trabajo de
calidad y de servicio para construir valores y conocimiento. Existe en los medios públicos,
calidad en cuanto a contenidos y producción, hay espacios donde podemos ver segmentos
2

educativos que generalmente están vetados o no tienen espacio en los otros medios y se debe
principalmente a que los medios privados responden a la lógica y la dinámica mercantil y
comercial.

Vemos que no ha mejorado la calidad de la programación, “la autorregulación en el


Ecuador no funciona y tenemos una televisión que es una basura” (Ehlers, 2006), y esto se debe
principalmente porque la ciudadanía en términos mayoritario no ha reclamado mejor
programación, y ha aguantado que le insulten y ofendan con la pobre calidad mostrada, hemos
estado acostumbrados a lo que nos den, los ecuatorianos nos habituamos a una programación de
mala calidad. Los medios, han acostumbrado al consumidor a un tipo de información, un formato
que ha sido ya deleznable. “Necesitamos información que se convierta en conocimiento y eso
sólo se alcanza con análisis, contexto y voces expertas, además de las exclusivamente
periodísticas” (De Semir, 2007). Cuando exijamos una mejor televisión, va a obligar a los
medios a que se actualicen y revisen lo que han venido haciendo, principalmente por que la ética
en el ejercicio de la comunicación, es cuestionada y muestra fisuras. “No hay duda de que el
propagar, difundir o comunicar públicamente los resultados y logros de los investigadores y
científicos es una gran responsabilidad. Más aún cuando la información que las audiencias
reciben puede tener un efecto o influencia directa en su vida.” (Cevallos, 2008)

Conociendo que medios de Comunicación a veces son más potentes que los propios
maestros y profesores de escuela secundaria y universidad, porque no difundir espacios de
carácter educativos que difundan el contenido científico, y fortalezcan el pensamiento crítico.
Hay un desafío de por medio, devolver la calidad y la ética a los medios, sabemos que los medios
pueden y tienen la capacidad para desarrollar una programación de absoluta calidad, adecuada a
la naturaleza para la cual fueron concebidos; son medios para educar, que fomenten la cultura,
que no entren en esa lógica comercial y de lucro de las empresas privadas. Cuando se entienda a
la Comunicación como un servicio público, es cuando la televisión ecuatoriana podría cambiar, y
se deje de priorizar la publicidad, el marketing y mercadeo; en donde todo tiene que ser
ganancia. Esto es un trabajo conjunto ciudadanos, dueños de canales, productores, la academia y
el gobierno; quienes deben trabajar en conjunto, por una mejor calidad en la información y la
difusión de la misma.

Referencias:
EL UNIVERSO (2006). Freddy Ehlers: “La televisión en el Ecuador es una basura” - FEB. 26, 2006 - Cultura -
Historicos - EL UNIVERSO. [online] Disponible en: https://www.eluniverso.com-
/2006/02/26/0001/262/2A965470DC9745FB90D8A09C60751177.html [Recuperado 7 Enero. 2018].
ANDES. (2014). Supercom alerta sobre poco contenido educativo en medios de comunicación de Ecuador. [online]
Disponible en: http://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/1/28043/supercom-alerta-sobre-poco-
contenido-educativo-medios-comunicacion-ecuador [Recuperado 17 Dic. 2017].
CEVALLOS, M. (2008). Divulgación de la ciencia en Ecuador. Revista Desafío, pag.10-14.
DE SEMIR, V. (2007). La Divulgación Científica Es Estratégica. Universidad Pompeu Fabra, [online] pp.28-29.
Disponible en: https://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/200711_desemir.pdf [Recuperado 12 Feb. 2018].

Das könnte Ihnen auch gefallen