Sie sind auf Seite 1von 4

Todo sexo es político

Estudios sobre sexualidades


en Argentina
Pecheny, Mario ; Figari, Carlos ; Jones, Daniel
Todo sexo es político : estudios
sobre sexualidad en Argentina - 1a ed. -
Buenos Aires : Libros del Zorzal, 2008.
304 p. ; 21x14 cm.
ISBN 978-987-599-059-3
1. Sexualidad. I. Título
CDD 306.7

Introducción. Investigar sobre sujetos sexuales,


por Mario Pecheny ..........................................................................9

Además, un desafío suplementario proviene de que las


voces y los portavoces a menudo se confunden. ¿Se está
hablando de sujetos determinados o hablando en nombre de
ellos? Las voces académicas no representan a un colectivo,
del mismo modo que los portavoces de los movimientos
sociales no apuntan a responder a criterios de coherencia y
adecuación empírica –o cualquier criterio de cientifiidad
que se prefira–. Los principios de legitimidad de unos y
otros son distintos

pp. 9-10

Ahora bien: ¿quiénes investigan?, ¿sobre quiénes se investiga?, ¿desde qué perspectivas
teórico-metodológicas se
investiga? Las tres preguntas se insertan en la tensión derivada de la pretensión de hacer
una ciencia social comprometida tanto con los principios que la tornan legítima ante
sus pares como ante sus sujetos de estudio. La búsqueda
de respuestas que intentamos en este libro implica, en este
sentido, aceptar el pluralismo de ideologías, concepciones
teórico-metodológicas, y lenguajes y estilos de escritura.
La pregunta sobre quiénes investigan se refire a la legitimidad de los investigadores e
investigadoras, y se traduce en preguntas tales como: ¿sólo miembros de las clases
oprimidas pueden estudiar a las clases oprimidas?, ¿sólo las
introDucción: investigar sobre suJetos sexuales 11
mujeres pueden estudiar a las mujeres?, ¿sólo las personas
no heterosexuales pueden estudiar a las personas no heterosexuales? Un presupuesto
raramente cuestionado en este
campo supone que la legitimidad de una voz no proviene
de su buena fe, la solidez de sus informaciones, o la rectitud de sus principios, sino de la
identifiación –en la mayor
medida y detalle posibles– con los sujetos que son “objeto
de investigación”. Uso ex profeso la expresión “objeto de investigación”. Más de un siglo
llevó a los científios sociales convencer al resto de la comunidad científia de que el
objeto de investigación de las ciencias sociales son sujetos,
lo que implica su especifiidad teórico-metodológica.

Pp 10-11

El presupuesto
doble desde el que se sostiene esta afimación es el siguiente: por un lado, no hay distancia
humana tan infranqueable
como para que un sujeto no pueda hablar de otros sujetos.
Es decir, no hace falta, necesariamente, ser obrero para hablar de los obreros, ser mujer
para hablar de las mujeres,
tener una orientación sexual o una identidad de género determinadas para hablar de
quienes tienen una orientación
sexual o una identidad de género determinadas. Por otro
lado, la cercanía o la semejanza en la posición social (la relación de identidad absoluta no
existe empíricamente) no
da “carta de fielidad”, no brinda necesariamente un mejor
lugar para el diálogo intersubjetivo. El hecho de ser obrero
12 Mario Pecheny
(o mujer, o tener una orientación sexual o una identidad de
género determinadas) no garantiza a priori el refljo más
genuino de las experiencias de sus pares, así como la mayor distancia no implica
incomprensión

pp. 11-12

La carrera moral de Tommy. Un ensayo en torno


a la transformación de la homosexualidad en
categoría social y sus efectos en la subjetividad,
por Ernesto Meccia .................................................................21
Era de la discriminación generalizada a la era del reconocimiento
social de la homosexualidad en los grandes centros urbanos. p 24

“carrera moral” de Erving Goffman … “carrera moral” cuando, a propó-


sito de algunas características distintivas, un amplio número
de personas queda expuesta a las consecuencias heterogé-
neas de un conjunto de cambios sociales “que impactan en el
yo y en el sistema de imágenes con que se juzgan a sí mismas
y a los demás” (Goffman, 1970a: 133). También considero que
su uso es pertinente porque permite tener presente en todo
momento la relación individuo-sociedad. P 24

que llevaba a que nadie pudiera


dudar de que era gay pero no por lo que decía explícitamente, sino por el halo que hacía
emanar de las irreverentes acciones que recién describimos. p 26

Cabría recordar que corrían los tiempos de la hoy


extinta “colectividad gay” de mediados de la década del
ochenta y el primer lustro de los noventa, concepto que
según la tradición sociológica designa a un conjunto de
individuos que, aun en ausencia de interacciones preestablecidas y contactos próximos,
experimentan cierto sentimiento de solidaridad derivado de compartir un cúmulo
de experiencias similares p 28

Bibliografía útil

Sívori, Horacio (2004) “Espacios homosexuales y la sociabilidad


homosexual en espacios públicos” en Locas, chongos y gays.
Sociabilidad homosexual masculina durante la década del noventa.
Buenos Aires: Antropofagia.

kupdf.com_sivori-locas-chongos-y-gays-2.pdf
Estigmatización y discriminación
a adolescentes varones homosexuales,
por Daniel Jones .......................................................................47

En este artículo utilizamos “homosexual” o “gay” para referirnos a varones


que tienen (o se cree que tienen) relaciones eróticas con otros varones. Nuestro uso de ambos términos no es intercambiable,
sino que sigue el énfasis
de estas y estos adolescentes: mientras que la palabra “homosexual” es la
que utilizan mayoritariamente las y los heterosexuales entrevistados, “gay”
es la que usan los dos adolescentes entrevistados que se identifian como
tales. Esto signifia que a lo largo del artículo utilizamos “homosexual” o
“gay” según qué perspectiva del fenómeno analizado queremos destacar.

Como apunta Pecheny, podemos pensar la identidad homosexual como


producto de un conflcto entre la heteronomía que implica la taxonomía impuesta (el uso de estas y estos heterosexuales de la
etiqueta “homosexual”)
y la autonomía de la reapropiación y redefiición, por ejemplo, en términos
de la identidad gay (Pecheny, 2002: 126)

En el primer apartado mencionamos los conceptos


que utilizamos y describimos ciertos rasgos de los protagonistas y del contexto en el que se
inscribe el proceso de
estigmatización y discriminación. En el segundo apartado
proponemos un modelo analítico para sistematizar las dinámicas de este proceso.

La invisibilidad como injusticia. Estrategias


del movimiento de la diversidad sexual,
por Aluminé Moreno.............................................................217
“GLTTB y otros HSH”. Ciencia y política
de la identidad sexual en la prevención del sida,
por Horacio Federico Sívori...............................................245

Das könnte Ihnen auch gefallen