Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

ENSAYO DE PUREZA Y CONTENIDO DE HUMEDAD EN


SEMILLAS DE ESPECIES FORESTALES (Leucaena
leucocephala).

Alumnos :

Docente : Ing. Vela Zevallos, Andy. W.

Curso : Silvicultura.

Tingo Maria – Perú

20
I. INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población ha sido acelerado en los últimos años, este


crecimiento ha generado un aumento en la producción de residuos sólidos,
registrándose un crecimiento exponencial de estos con respecto al de la población.

Casi todos los residuos orgánicos que tienen su origen en los seres vivos,
tanto animales como vegetales, pueden ser transformados en compost. Se generan
en la cocina de las casas como consecuencia de la elaboración de comidas:
desechos como pieles de frutas o restos de verduras, despojos de animales,
alimentos que se han echado a perder, restos de comida no consumida, etc. El
jardín produce hojas secas, restos de poda, restos de plantas, etc.

Este uso de los residuos es muy beneficioso para el medio, ya que se trata de
una transformación natural y que, además de dar un destino a los residuos,
proporciona un abono.

El Compostaje es una forma de tratamiento para los residuos orgánicos, que


tiene como meta transformar estos residuos en un producto útil, aplicable a la tierra
como abono que fertiliza a las tierras de cultivo. Este producto recibe el nombre de
compost. La enunciación técnica de compostaje es «la descomposición biológica
aeróbica de residuos orgánicos en condiciones controladas».

Los cambios que se producen en los residuos hasta su transformación en


compost son espectaculares. Al inicio se distinguen bien los colores entre los restos
frescos, pero paulatinamente se vuelven de un color más oscuro. Los aromas de
verdura y fruta cambian rápidamente, de acuerdo con la intensidad de la actividad
biológica. Si falta aireación se desprende amoniaco. El olor a tierra de bosque nos
indica el producto final.
II. OBJETIVOS

 Transformar la materia orgánica biodegradable en un producto


biológicamente estable (compost), que puede ser usado como
enmienda de suelos y como sustrato de plantas

 Retener el máximo contenido de nutrientes (N, P, K).

III. REVISIÓN DE LITERATURA

Compost
En el compost intervienen millones de microorganismos y numerosos
invertebrados que descomponen los residuos orgánicos convirtiéndolos en humus.
Estos organismos viven en presencia de aire (organismos aerobios), por lo que en
el compostaje no hay putrefacción y, por tanto, tampoco malos olores.

Objetivos del abono verde


La finalidad principal es aportar materia orgánica al suelo, y contribuir de esta
forma a mantener su fertilidad orgánica. Contribuye a mantener la actividad
biológica del suelo mediante la aparición de un humus joven de evolución rápida y
generalmente rico en nitrógeno. El abono verde tiene que funcionar como un
compost para el terreno. Lo más interesante es la aparición de humus joven y de
evolución rápida
Funciones de los abonos verdes:
Mejoran la fertilidad del suelo por dos vías: Fijación de nitrógeno atmosférico
en el suelo y por el aporte de material vegetativo, el cual se transforma en materia
orgánica, mejora la parte física, química y biológica del suelo. Por ser cultivo de
cobertura de suelo y desarrollar gran cantidad de follaje, aportan los siguientes
beneficios:

 Aumenta la capacidad de retención de humedad en el suelo.

 Protegen el suelo del impacto de lluvia disminuye la erosión.


 Reducen la evaporación de agua del suelo. Contribuye el
calentamiento de la superficie del suelo.
 Reducen la población de malezas, con lo que se disminuyen costos
en limpias de cultivos.
 Contribuye en la restauración de suelos altamente degradados, a
través del aporte de materia orgánica. Se reducen las dosis de
fertilizantes químicos, incidiendo en la disminución de costos de
producción
 Se interrumpen ciclos de plagas y enfermedades, al incluir abonos
verdes en planes de rotación de cultivos.
 Permiten la desintoxicación de los suelos para iniciar procesos de
agricultura orgánica, eliminando residuos tóxicos de materiales
químicos

Las mezclas de abonos verdes


El objetivo de utilizar mezclas de abonos verdes responde a la necesidad de
combinar las características favorables de cada familia o especie para atender los
distintos problemas que ocurren en los suelos. Las mezclas colaboran en:

 Producir mayos volumen de abono verde.

 Balancear la fibrosidad de la mezcla y la velocidad de


descomposición de los abonos verdes.
 Mejorar el control de malezas y la cobertura del suelo.
Ventajas del abono verde

 Aumentan la fertilidad del suelo


 Protegen al suelo de la desecación y de la erosión
 Dinamizan los procesos biológicos del suelo
 Mejoran la estructura del suelo
 Enriquecen al suelo en elementos fertilizantes o nutrientes
 Favorecen y fomentan el control biológico
 Control de plagas y enfermedades del suelo
 Forma parte de la rotación de cultivos
 imitan el desarrollo de malas hierbas

Proceso del compostaje


Desde que aportamos el residuo hasta su transformación en compost, el
proceso de compostaje se puede dividir en tres fases:

3.6.1. Fase de latencia


Al comenzar a aportar los residuos entramos en esta fase. La materia
debe estar adecuadamente mezclada para permitir una correcta aireación, con una
humedad en torno al 50%. La temperatura es inferior a los 40ºC y la pila es
colonizada por bacterias adaptadas a temperaturas medias que comienzan a
descomponer los restos. La fase de latencia suele durar desde unas pocas horas a
varios días.

3.6.2. Fase termófila


Debido a la actividad microbiana se comienza a liberar calor y la
temperatura aumenta. Se dice que entramos en la fase termófila a partir de los
40ºC, alcanzando picos de hasta 60-70ºC. Con esta subida de temperatura se
produce una esterilización del medio, eliminando larvas, posibles patógenos y la
capacidad germinativa de las semillas. Cuando el alimento se va agotando, la
actividad bacteriana es menor y por tanto, la temperatura del montón disminuye.
Los materiales van perdiendo su color y forma originales. En esta etapa es cuando
mayor disminución de volumen se observa en el compostador, de forma que
dispondremos de más espacio para seguir introduciendo materiales.
3.6.3. Fase de maduración
Con el tiempo van quedando los materiales más difíciles de descomponer
aquellos más ricos en celulosas y ligninas (leñosos). Entonces, la temperatura baja
acercándose a la temperatura ambiente, el pH tiende a la neutralidad y la
descomposición se hace más lenta. Se entra en una etapa conocida como fase de
maduración. En ésta, juegan un papel muy importante cochinillas, lombrices y otros
invertebrados que se encargan de completar la descomposición para obtener un
producto estable, el compost maduro. Lo reconoceremos por su color oscuro, su
textura granular y su olor a tierra vegetal. Esta es la fase más larga y dependerá de
los materiales con los que se ha realizado el compost.

Cómo hacer compost


El compost como buen agricultor orgánico sabe, se hace por sí solo. Tenemos
que tener en cuenta ciertos valores importantes. Como puede ser la ubicación de
la compostera. El sitio ideal es un lugar sombreado para evitar que los restos se
sequen demasiado en verano y de fácil acceso para no hacer incómoda la
manipulación de los restos. Hay que tener en cuenta que a la hora de sacar el
compost tendremos que abrir, al menos, uno de los laterales del compostador.

Es fundamental ubicar sobre tierra (nunca sobre asfalto, cemento o enlosado)


para que los organismos descomponedores que viven en el suelo (bacterias e
invertebrados) colonicen el recipiente. Una vez que hemos colocado el
compostador en un sitio adecuado, pasamos a rellenarlo de materia orgánica. Los
restos que echemos provendrán de la cocina y del jardín y deben estar bien
troceados para favorecer su descomposición. Para trocear los restos de jardín nos
ayudaremos de alguna trituradora eléctrica.

La forma de apilar el compost para su correcto funcionamiento es rellenarlo


formando capas de materia orgánica. Unas ricas en carbono(C) y otras en
nitrógeno(N). Las ricas en carbono(C) suele ser la materia seca y las ricas en
nitrógeno (N), materia verde o húmeda. Colocaremos una capa de unos diez
centímetros de ramas y podas trituradas (cachos de unos 5 centímetros) para
asegurar una buena circulación del aire y un mejor drenaje del material que
depositemos encima.

Posteriormente colocaremos una mezcla de materiales secos (ramas, podas,


paja, recortes de setos, hojas secas) y materiales verdes (césped, malas hierbas,
restos de frutas y verduras) en una proporción de dos partes de verde (Materia
orgánica rica en Nitrógeno) por una parte de seco (materia orgánica rica en
carbono). La mezcla correcta de los materiales que aportemos nos proporcionará
unas condiciones óptimas de humedad, textura y nutrientes.

Elementos a tener en cuenta


Para hacer un buen compost tan sólo hay que tener en cuenta una serie de
parámetros como la temperatura, la humedad, la presencia de oxígeno, la
naturaleza de los materiales o su tamaño. Teniendo claros estos elementos el
proceso se hará sin problemas y en un menor periodo de tiempo.

3.8.1. Temperatura
En la fase de termófila deben alcanzarse entre 40º y 70º para que así
se puedan eliminar posibles elementos patógenos y la mezcla esté higienizada. Si
metemos la mano en el montón debemos comprobar que está caliente; esto va a
ser indicativo de que el proceso marcha de forma adecuada. Cuanto más dure ese
estado, mejor.
3.8.2. Oxigenación
El compostaje es un proceso que realizan organismos aerobios, por
lo que la presencia de oxígeno es esencial para que se haga correctamente y para
que no aparezcan malos olores. El oxígeno lo garantizaremos con la proporción
adecuada de los distintos materiales (los materiales leñosos crean huecos por
donde puede pasar el aire necesario). Además deberemos remover el montón de
forma periódica, al menos cuando echemos nuevos aportes.
3.8.3. Humedad
Una humedad adecuada se consigue con una proporción de dos partes de
materiales verdes (Nitrógeno “N”) y una parte de materiales secos (Carbono “C”).
Si la humedad propicia no se consiguiera con los restos aportados, se añadiría agua
en forma de pequeños riegos (removiendo el montón para que se distribuya
homogéneamente). Una forma de saber el estado óptimo de humedad es coger un
puñado de compost y estrujarlo. Tienen que caer unas gotas para saber que esta
con los niveles de humedad correctos. Esto puede ocurrir sobre todo en verano si
no tenemos el compostador en un lugar sombreado. Ojo, la mezcla tiene que estar
húmeda pero no empapada, pues taparíamos os poros y provocaríamos
putrefacción y malos olores.
3.8.4. Tamaño de los restos que se aportan
Cuanto más troceados vayan, más superficie de contacto ofrecerán a
los microorganismos y, por lo tanto, más rápido será el proceso.
3.8.5. Mezcla y volteos
Con ellos se consigue que la humedad, los nutrientes y los
microorganismos estén distribuidos uniformemente, que la aireación (oxígeno) se
mantenga y que se evite una compactación de la masa.
IV. MATERILAES Y METODOS

Materiales y equipos
 ramas, podas, paja, recortes de setos y hojas secas
 machete
 carretilla
 pala
 microorganismo

Metodología

 Juntar todos las ramas con hojas verdes


 Separas todos las hojas en lugar donde se vas ser el compostaje
 Una vez de seleccionar todos las hojas verdes echar los
microrganismos para que ayuden a descomponer las hojas
 Voltear el compost 3 a 4 veces por sema
V. CONCLUSIÓN

La técnica manual de elaboración de compost presentada es una forma

sencilla, sanitaria y barata de resolver el problema de las hojas verdes y no

desperdiciarla, y además se puede obtener un producto que pueda dar beneficio a

los que necesitan un suelo sano y fértil.


VI. REVISION BIBLIOGRAFICA

BUENO, MARINO (2004). Cómo hacer buen compost.

GUERRERO, JUAN (1993). Abonos orgánicos: Tecnología para el manejo


ecológico de suelos, Lima

JUÁREZ BADILLO (1992). Mecánica de suelos. Tomo I, 3ª Ed.

CHUNG PINZAS, ALFONSO RAMÓN. (2003). Análisis económico de la ampliación


de la cobertura de manejo de residuos sólidos por medio de segregación en
la fuente en Lima Cercado. Tesis para optar el grado de Magíster en
Ingeniería Industrial. UNMSM, Lima, 2003
VII. ANEXOS
I. CONCLUSIÓN

Se logró obtener conocimiento del proceso de confitado, puede ser

mejorado a nivel industrial para la obtención de un producto con mejores

propiedades sensoriales, nutricionales y funcionales y en un menor tiempo, aspecto

especialmente importante desde el punto de vista económico, particularmente en

procesos tan largos como lo es el confitado tradicional


II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BARRERA 2008., “Fruta confitada de sábila”, Universidad Nacional Federico

Villarreal, Lima, Perú.

 DESROSIER 1983., Procesamiento de Frutas y Hortalizas Mediante

Métodos Artesanales y de Pequeña Escala. Manual Técnico. Oficina

Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Santiago. Pp 113.

FERNANDEZ FELLGUERIA 1996., Conservación de Alimentos en Azúcar, 1er

edición, editorial Edutex, Capitulo 2. Pág. 2, México.

GARCÍA J, R. 1974., Química de los Alimentos. Editorial Acribia. España.

JOSE LUIS BENAVENT 1996., Proceso de Elaboración de Alimentos, 1 era edición,

Editorial Servicio de publicaciones, Capitulo 2, Pág. 8 Valencia – España.

LUGO CERVANTES C 2003., Énfasis Alimentario, 1 era edición, editorial Ciatej,

Capitulo 8, Pág. 66, Jalisco – México.


 MADRIGAL 2006., “Producción y elaboración de fruta confitada en la

planta industrial de la USS”, Universidad Señor de Sipán, Lambayeque.

NORMAN W. 1982., DESROIRIER. “CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS” Edit.

Continental S.A.; México.

SÁNCHEZ H, W. 1985., “Tecnología elaboración de fruta confitada”.

VENANCIO LOPEZ 1976., Conservación de frutas y hortalizas, 1 era edición,

editorial Acribia S.A., Capitulo 1, Pág. 11, Zaragoza – España.

ZAMORA, J.D. 2007., Antioxidantes micronutrientes en lucha por la salud. Revista

Chilena de Nutrición, 34, 3-7.

Das könnte Ihnen auch gefallen