Sie sind auf Seite 1von 28

“IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL USO Y GESTIÓN DEL AGUA:


RESPUESTAS DE LAS POBLACIONES
RURALES DE AMÉRICA LATINA”

1
2
INDICE

I. Introducción .............................................................. 04
a. Ciclo de Aprendizaje Social: Impactos del cambio
climático en el uso y gestión del agua, respuestas de
las poblaciones rurales de América Latina .................... 04
b. El cambio climático ........................................................ 05
c. Los efectos del cambio climático en el recurso hídrico ... 06
d. Marco conceptual utilizado en este ciclo de aprendizaje 07

II. Impactos del Cambio Climático en los


Subsistemas Agrícola y Pecuario ....................... 08
a. Efectos en América Latina .............................................. 08
b. Las perspectivas para la región ...................................... 09
c. Impactos del cambio climático en los medios de vida .... 10
d. Patrones climáticos comunes identificados en las
comunidades rurales ......................................................... 11

III. Vulnerabilidad de las Comunidades


Rurales de América Latina ante los
Efectos del Cambio Climático .............................. 13

IV. La Respuesta de las Comunidades a los


Nuevos Fenómenos Climáticos ........................... 15
a. Condiciones que propiciaron mejores resultados ............ 15
b. Respuestas de las comunidades rurales ante los
cambios en las precipitaciones ...................................... 16
c. Respuestas de las comunidades rurales ante los
cambios inusuales de temperatura ................................ 19

V. Lecciones Aprendidas .......................................... 20

VI. Conclusiones y Recomendaciones


Generales para la Configuración de
Políticas Públicas ............................................................. 24

3
I. INTRODUCCIÓN

a. Ciclo de Aprendizaje Social: Impactos del cambio


climático en el uso y gestión del agua, respuestas de las
poblaciones rurales de América Latina

Este documento busca consolidar Recursos Naturales en la Sierra Sur en coordinación con Rimisp y el Grupo
un proceso de aprendizaje social del Ministerio de Agricultura. Chorlaví, propiciaron una serie de
promovido por Rimisp – Centro 2. Pampas de Lequezana, Potosí, Bolivia. actividades de sistematización, reflexión
Latinoamericano para el Desarrollo Coordinador: Vox Terra. crítica, diálogo, comunicación y docu-
Rural y el Grupo Chorlaví, alrededor 3. Áreas rurales de las zonas áridas del mentación, enfocados en el tema de
de la pregunta central: ¿Cuáles son norte de Chile. cómo afecta el cambio climático al uso
las estrategias emprendidas por las Coordinador: IEP - Instituto de y gestión del agua en las comunidades
poblaciones rurales empobrecidas Ecología Política. rurales tradicionalmente excluidas de
y tradicionalmente excluidas de 4. Cuenca del río Huehuetán, Chiapas, la región, llevadas adelante en forma
América Latina para la implemen- México. asociativa por sus miembros.
tación de medidas de adaptación Coordinador: ProMujer – Programa
ante el cambio climático en el uso de Apoyo a la Mujer. El proceso incluyó la elaboración inicial
y gestión del agua? 5. Beni en Cordillera, Bolivia. de un documento sobre el estado del
Coordinador: Intermón Oxfam. arte que resumió los conocimientos y las
Las mencionadas instituciones promo- 6. Cayambe, Ecuador. experiencias en el tema del proyecto; la
toras, invitaron a organizaciones de la Coordinador: Intermón Oxfam. sistematización de los siete proyectos
región a presentar sus propuestas de 7. Chaco Boliviano. (nueve zonas); el análisis comparado
sistematización de experiencias de Coordinador: Intermón Oxfam. de las experiencias que han sido
adaptación al cambio climático que se 8. Valle del Chota, Ecuador. sistematizadas; la realización de dos
han venido desarrollando en América Coordinador: Ekorural. talleres presenciales (uno al inicio y
Latina, en los últimos cinco años. Tras 9. Comunidad campesina Quelcaya, uno al finalizar el proceso); dos diálogos
un proceso de selección, se eligieron provincia de Carabaya, Puno, Perú. electrónicos a través del Blog del Grupo
siete proyectos que incluyeron nueve Coordinador: CEPES – Centro Peruano Chorlaví y la documentación de todos
zonas de estudio: de Estudios Sociales. los productos generados en el proceso,
incluyendo el presente documento de
1. Comunidades rurales del municipio La Fundación Futuro Latinoamericano síntesis regional.
de Huac-Huas, Ayacucho, Perú. (FFLA), organización facilitadora de
Coordinador: Marenass - Manejo de este proceso de aprendizaje social,

4
Los impactos del cambio climático
ya se están viendo y continuarán
agudizándose en el futuro.

b. El Cambio Climático

En los últimos años, el problema del prolongado de tiempo, normalmente • Afectación a la producción agrícola
cambio climático ha captado un nivel decenios o incluso más (PICC, 2001). y la seguridad alimentaria;
de atención sin precedentes y consti- • Disminución en la disponibilidad de
tuye uno de los mayores desafíos de Evidencias científicas, reconocidas por agua dulce;
nuestra época, pues se trata de un el Panel Intergubernamental de Cambio • Aumento del nivel del mar y exposición
fenómeno global que incluye interac- Climático (PICC)2, demuestran que la a desastres meteorológicos (lluvias
ciones muy complejas entre procesos temperatura promedio del planeta se torrenciales, olas de calor, sequías,
climatológicos, ambientales, económi- ha incrementado cerca de un grado huracanes, etc.);
cos, sociales y político-institucionales centígrado (0,740C), en los últimos 100 • Impactos negativos en los ecosistemas
que comprometen los sistemas que años, por efecto, fundamentalmente, y la biodiversidad; y,
soportan la vida en el planeta. del aumento de los Gases de Efecto • Afectación de la salud humana.
Invernadero (GEI) en la atmósfera terres-
El cambio climático, según lo define tre, provenientes de las actividades Para efectos del presente estudio, nos
la Convención Marco de las Nacio- humanas – principalmente del quemado enfocaremos en los efectos del cambio
nes Unidas sobre Cambio Climático de combustibles de origen fósil y los climático y de la variabilidad climática
(UNFCCC, 1992), es un cambio del cambios en la utilización de las tierras en la disponibilidad, uso y gestión del
clima atribuido a actividades huma- y en la cubierta terrestre (PICC, 2007). agua, y sus amenazas, particularmente
nas que alteran la composición de la a las comunidades tradicionalmente
atmósfera, y que vienen a añadirse a Los impactos del cambio climático ya se excluidas de la Región, que se dedican
la variabilidad natural del clima (varia- están viendo y continuarán agudizán- a la agricultura y la ganadería para su
bilidad climática1) observada durante dose en el futuro. Estos son variados subsistencia.
periodos comparables. Esta variación pero, según Honty (2011), pueden
del clima persiste durante un período resumirse en cinco grandes temas:

1 Variabilidad Climática (VC): Se refiere a las “variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típi-
cas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos
meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (varia-
bilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa)”. (PICC, 2001).

2 Creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).
5
c. Los Efectos del Cambio Climático en el Recurso Hídrico

Con el cambio y la variabilidad climática nivel de incertidumbre respecto • Destrucción de viviendas e infraes-
el mundo enfrenta la paradoja de abun- de los escenarios de duración, las tructura pública, disminución de
dancia y escasez de agua en función épocas en las que podrían esperarse, pesquerías, pérdida de amplias
de la zona o época de impacto. Así, los totales anuales, su intensidad y la zonas de playa ocasionadas por la
provocará lluvias de gran intensidad magnitud e impacto en los diferentes elevación del nivel del mar, aguajes
en algunos lugares, tales como zonas ecosistemas. La creciente variabilidad más frecuentes e intensos.
costeras o bajas y estribaciones mon- climática e incertidumbre afectan • Pérdida de vidas humanas y refugiados
tañosas; mientras que en otros, como los patrones tradicionales que han ambientales.
el callejón interandino y centro de venido utilizando sobre todo, los • Pérdidas macroeconómicas que redu-
América del Norte, provocará períodos pequeños agricultores y comunidades cen la capacidad gubernamental para
de sequías prolongados. campesinas. Mayor variabilidad e atender a los sectores vulnerables3.
incertidumbre implican un mayor • Incremento de los conflictos relacio-
Se pronostica que el incremento de riesgo en la actividad agropecuaria nados con el uso y acceso al agua por
la temperatura propiciará una mayor que ya no tiene el referente tendencial efecto de una menor disponibilidad
demanda del recurso hídrico para histórico del clima. del recurso hídrico (Honty, 2009).
consumo humano, para riego de las
zonas agrícolas y para otros usos que de- • Retroceso de glaciares: Se prevé Ante los efectos en la disponibilidad,
manda el crecimiento económi- una menor disponibilidad del recurso uso y gestión del agua, las poblaciones
co mientras, al mismo hídrico frente al retroceso de glacia- afectadas se han visto en la necesi-
tiempo, se reduce la res. Se calcula que entre los años dad de adaptarse, en una suerte de
disponibilidad del 2015 a 2020, todos los glaciares por adaptación reactiva y autónoma o
líquido vital en la debajo de los 5.000 m.s.n.m. habrán espontánea. Las estrategias utilizadas
mayor parte de desaparecido, si es que se man- usualmente combinan varias medidas
las áreas geo- tiene la tendencia climática actual. que los autores Moench y Stapleton
gráficas del Observemos que la subregión andina (2007, citado por Doornbos, 2008),
continente concentra el 95% de los glaciares han sistematizado en tres:
americano. tropicales del mundo. Muchos ríos
que provienen de los glaciares abas- 1. Almacenaje, entendido como la
Concreta- tecen a las principales ciudades de capacidad de amortiguar y atenuar
mente, el esta subregión y a las zonas agrícolas, las fluctuaciones en la disponibilidad
impacto afectando la disponibilidad para de agua. Ejemplo de esta estrategia
del cambio consumo humano, riego, industria, es la construcción de reservorios ya
climático generación de energía, entre otros sea artificiales o aprovechando los
para el uso usos (Comunidad Andina de Nacio- acuíferos naturales.
y gestión del nes, Secretaría General, 2007). Sin 2. Optimización en el uso, procu-
agua en América embargo, el fenómeno de deglacia- rando asegurar el abastecimiento
Latina y el Caribe ya ción, en general, presenta escenarios de todos los usuarios en cantidad y
se evidencia en: de mayores caudales en los ríos, con calidad mientras se evita la pérdida/
relación al registro histórico, mientras desperdicio del recurso.
• Cambios en el ciclo hidrológi- se va reduciendo la capa glaciar, en un 3. Protección ante riesgos climáticos.
co del agua: El calentamiento global evento que podría llevar años hasta Se trata de diferentes medidas para
modifica al ciclo hidrológico. “Esto ver reducciones en los caudales de mantener la infraestructura y los
significa cambios en los regímenes modo permanente. ecosistemas que se ven afectados
de precipitación, en su intensidad por fenómenos hidrológicos: diseño
y en los extremos, y también en la • Otros impactos: de sistemas de alerta temprana,
humedad en el suelo y en el escu- • Pérdida de suelos productivos por construcciones, planificación del uso
rrimiento” (Bates, 2008: 3, citado eventos extremos más intensos y de la tierra previniendo la amenaza
por Doornbos, 2009). Este nuevo frecuentes, por ejemplo heladas, de eventos.
comportamiento inusual en el ciclo granizadas, inundaciones, desliza-
hidrológico del agua genera un gran mientos, y otros.

3 Como ejemplo y de acuerdo a la Secretaría General de la Comunidad Andina (2007),


para el 2025, la pérdida por efecto del CC&VC, varía entre 4,4% del PIB para Perú y
7,3% para Bolivia.
6
d. Marco Conceptual Utilizado en el Presente Ciclo de Aprendizaje

Aunque el fenómeno es generalizado • Capacidad de adaptación: Capacidad Además reduce la vulnerabilidad y


a escala global, estos impactos serán de un sistema para ajustarse al cam- contribuye al desarrollo sostenible.
mayores para las poblaciones más bio climático (incluida la variabilidad
vulnerables del mundo. El concepto climática y los cambios extremos) a La adaptación al cambio climático
de vulnerabilidad, para efectos de este fin de moderar los daños potenciales, se refiere entonces al desarrollo de
estudio, es entendido como “el nivel aprovechar las consecuencias posi- capacidades para responder y ajustarse
al que un sistema es susceptible a, o tivas, o soportar las consecuencias a los impactos actuales y potenciales
no es capaz de soportar, los efectos negativas. (PICC, 2001). del cambio climático, de manera que
adversos del cambio climático, incluida • Exposición: el tipo y grado en que un se reduzcan los riesgos y los daños
la variabilidad climática y los fenóme- sistema está expuesto a variaciones o se aprovechen las oportunidades
nos extremos. La vulnerabilidad está climáticas importantes (PICC, 2001). que el cambio climático puede pre-
en función del carácter, magnitud y • Tipo de evento: magnitud, carácter sentar. El PICC (2001) la define como
velocidad de la variación climática al y velocidad de la variación climática. “los ajustes en sistemas humanos o
que se encuentra expuesto un sistema, naturales como respuesta a estímulos
su sensibilidad, y su capacidad de Yohe y Tol, 2002 (citados en Adger y climáticos proyectados o reales, o sus
adaptación.” (PICC, 2001) Vincent, 2004), sugieren las siguien- efectos, que pueden moderar el daño o
tes determinantes de la capacidad aprovechar sus aspectos beneficiosos”.
De este concepto se desprende que adaptativa: Se pueden distinguir varios tipos de
la vulnerabilidad depende de cuatro adaptación, entre ellos, preventiva y
factores: Opciones tecnológicas disponibles, reactiva; pública y privada; autónoma
Disponibilidad de recursos y su y planificada.
• Sensibilidad: Nivel en el que un distribución,
sistema resulta afectado, ya sea nega- Estructura y capacidad de las insti- Las estrategias, políticas y prácticas
tiva o positivamente, por estímulos tuciones, de adaptación bien concebidas per-
relacionados con el clima. El efecto Capital social y humano, miten incrementar la resiliencia de los
puede ser directo (por ejemplo, un Acceso a mecanismos de gestión sistemas al cambio climático; es decir,
cambio en la producción de las cose- de riesgo, “la habilidad de un sistema, comu-
chas en respuesta a la media, gama Habilidad de los tomadores de nidad o sociedad expuesta a peligros
o variabilidad de las temperaturas) decisiones para manejar los riesgos para resistir, absorber, acomodarse y
o indirecto (los daños causados y la información. recuperarse de sus efectos, de manera
por un aumento en la frecuencia eficiente y a tiempo, sin cambiar su
de inundaciones costeras debido La capacidad adaptativa establece el estructura básica esencial y sus fun-
a una elevación del nivel del mar) espacio y el contexto dentro del cual ciones” (UNISDR, 2009, citado en IIED,
(PICC, 2001). un proceso de adaptación es posible. 2009).

7
II. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS SUBSISTEMAS
AGRÍCOLA Y PECUARIO

a. Efectos en América Latina

Tipos de adaptación (PICC, 2001)

• Preventiva: Adaptación que se produce antes de que se observen impactos del cambio climático.
• Reactiva: Adaptación que se produce después de haberse observado los impactos del cambio climático.
• Autónoma: Adaptación que no constituye una respuesta consciente a estímulos climáticos, sino que es
provocada por cambios ecológicos en los sistemas naturales y cambios en el mercado o el bienestar en
los sistemas humanos. También se denomina adaptación espontánea.
• Planificada: Adaptación que resulta de una decisión política deliberada, basada en la comprensión de
que las condiciones han cambiado o están por cambiar y de que se requieren medidas para volver a un
estado deseado, mantenerlo o lograrlo.
• Privada: Adaptación iniciada y ejecutada por personas, familias o empresas privadas. La adaptación
privada suele responder a un interés fundado de quienes la realizan.
• Pública: Adaptación iniciada y ejecutada por cualquier nivel de gobierno. La adaptación pública suele
orientarse a necesidades colectivas.

Las observaciones históricas registradas se compara el período 1970-1999 sudoriental de América del Sur el
en la Región, permiten establecer una con el período 2000-2005. nivel medio del mar se elevó entre
tendencia marcada de los fenómenos 2) Incremento en la temperatura media. 1 y 3 mm por año en los últimos
climáticos (Samaniego, 2009, citado 3) Disminución de las precipitaciones en 20 años).
en Honty, 2011): algunas regiones (particularmente en 6) Disminución del balance de la masa
el sur de Chile, sureste de Argentina glaciar.
1) Un aumento en los fenómenos y sur de Perú) y aumento en otras 7) Aumento del proceso de degradación
meteorológicos extremos. En los (como el sur de Brasil, Paraguay, del suelo, incremento del porcentaje
últimos 40 años se han registrado Uruguay, noreste de Argentina, de desertificación y reducción de la
episodios inéditos como el fenó- noreste de Perú y Ecuador) capa forestal.
meno de “El Niño” en los años 1982- 4) Aumento de enfermedades como el 8) Aumento del número de especies
83 y 1997-98 o el huracán Catarina dengue y la malaria y aumento de los en peligro de extinción.
de 2004. Inundaciones y sequías índices de morbilidad y mortalidad.
se han incrementado 2,4 veces si 5) Elevación del nivel del mar (en el área

8
“cansancio de la Pachamama y su
castigo por el uso abusivo de la tierra”
(Informe Vox Terra, 2010).

b. Las Perspectivas para la Región

Antes de profundizar sobre los efec- diendo de los escenarios previstos


tos e impactos para las comunidades de aumento de temperatura (2ºC a
y zonas analizadas en este ciclo de 4ºC) entre un 40% y un 85% de la
aprendizaje, damos a continuación Amazonia podría perderse hacia el
una visión general respecto de las año 2100. Esto tendrá consecuencias
perspectivas que enfrentará América en los regímenes pluviométricos de
Latina y El Caribe en los próximos años esos países pero además tendría
(Honty, 2011): consecuencias para el sistema
climático global.
1) Los países andinos verán afectada 4) Los cambios en los regímenes de
su provisión de agua como conse- lluvia producirán sequías e inunda-
cuencia de la acelerada reducción ciones afectando a las poblaciones
de los glaciares. Esto afectará el ribereñas, la producción agropecu-
abastecimiento de importantes aria y la generación de electricidad
ciudades como El Alto, La Paz, Lima en la mayoría de los países.
y Quito, provocará una reducción 5) Los eventos climáticos extremos
de la producción agrícola y de la afectarán a todos los países, espe-
capacidad de generación de hidro- cialmente aquellos más sensibles
electricidad. a las variaciones de los fenómenos
2) Las zonas costeras bajas sufrirán los de El Niño y La Niña.
efectos del aumento del nivel del
mar. Esto provocará el desplaza-
miento de poblaciones y daños
en las infraestructuras afectando la
economía del sector turismo.
3) Los países amazónicos perderán
buena parte de sus selvas. Depen-

9
c. Impactos del cambio climático en los medios de vida

En el Chaco Boliviano, tanto en la comunidad de Igmiri como en la de Isipotindi, la sequia ha sido el


primer fenómeno climático que ha traído un impacto negativo en sus cultivos, perdiendo entre el 60-70%
de la producción respecto a años anteriores. Los miembros de la comunidad perciben que ha cambiado
la temporada de lluvia. Actualmente las precipitaciones comienzan en diciembre-enero cuando antes
comenzaban en octubre- noviembre. Así mismo, hay años en que llueve bastante y otros en que no hay
lluvia(Informe Intermón Oxfam - 3, 2011).

“Tiempo antes las lluvias eran normales, pero en los últimos años y sobre todo estos
dos últimos (2009 y 2010) las lluvias han disminuido bastante, donde muchos cultivos a
secano(maíz, joko, kumanda) se han perdido”
(Celso Herrera, regante comunidad Igmiri).

A pesar de las diferentes ubicaciones Estas comunidades vienen experi- y el mal manejo de residuos sólidos.
geográficas de los proyectos que han mentando sequías más prolongadas o Las comunidades de Cayambe-Ecuador
sido sistematizados en este ciclo de inundaciones severas, dependiendo de y Chiapas-México, atribuyen el fenó-
aprendizaje, las percepciones de las la zona geográfica y de la época del año, meno a las decisiones de Dios frente a
comunidades frente a los efectos de que han afectado sus formas de vida y actitudes humanas como: la contami-
los cambios del clima son bastante que les ha obligado a tomar medidas nación, la deforestación y la quema.
similares en las diversas regiones. En para adaptarse a estas variaciones. De la misma manera, las comunidades
general, las comunidades perciben Sin embargo, estos cambios no han de las Pampas de Lequezana, Bolivia,
una agudización de la tradicional sido necesariamente identificados o asocian la variabilidad climática con
variabilidad climática, y la mayoría percibidos como consecuencia del fenó- el “cansancio de la Pachamama y su
también concuerda que los eventos meno del cambio climático. En muchas castigo por el uso abusivo de la tierra”
extremos ocurren desde hace treinta ocasiones ni siquiera mencionaron al (Informe Vox Terra, 2010).
años aproximadamente. cambio climático como un problema
que afecta al planeta. Este hecho tiene Uno de los resultados de este proceso es
Es importante destacar que hay otro tipo que ver con la falta de información, que se ha generado mayor conciencia
de factores, más allá de la variabilidad aun cuando son precisamente estas sobre este fenómeno y sus impactos
climática, que están afectando al uso y comunidades las que experimentan a nivel local, así como la necesidad de
gestión del agua y a los medios de vida directamente los cambios. “No se pue- desarrollar estrategias de adaptación
(los subsistemas agrícola y pecuario) de asegurar que el cambio climático en las diferentes comunidades, par-
de las comunidades estudiadas, entre es sentido y reconocido como tal por ticularmente en lo referido al uso y
otros, la calidad y cantidad del agua las comunidades rurales estudiadas, gestión del agua.
para riego afectada por la contami- aunque la variabilidad y los eventos
nación (minería, urbanismo) o por el extremos del clima sí son temas im- Por otro lado, se evidencian diferencias
desvío hacia otras actividades (tam- portantes en la dinámica productiva de percepciones entre hombres y
bién minería, cultivos de exportación, de las familias, ya que se presentan año mujeres de las comunidades, según
otras); el sobre pastoreo que erosiona tras año, y los patrones de actividades las afectaciones que los eventos del
los manantiales; la quema del pajonal agrícolas han ido cambiando por la clima ocasionan en los medios de
que afecta las fuentes; los cambios en inestabilidad en los patrones climáticos” vida de unos y otros, así como los
el uso del suelo que propicia erosión (Diálogo Electrónico de este proceso patrones de división del trabajo. Las
en las fuentes hídricas. Los nuevos de aprendizaje, junio 2010). mujeres perciben, por ejemplo, la
fenómenos climáticos identificados incertidumbre sobre la disponibilidad
agravan la disponibilidad del agua Cuando se analizaron con las comu- del agua como uno de los problemas
para las comunidades, la destrucción nidades las causas que ellos conside- más graves, pues son ellas quienes usan
de sus plantaciones (en el caso de las ran determinan esta nueva realidad el agua cotidianamente para múltiples
inundaciones, derrumbes, vientos hura- climática, fueron mencionadas las labores domésticas (cocinar, lavar, etc.).
canados), el empobrecimiento mayor actividades industriales así como la Mientras tanto, los hombres perciben
de los suelos y las afectaciones a los deforestación, la contaminación, el los efectos de los cambios del clima en
cultivos y a sus animales de cría (hela- sobre pastoreo, las malas prácticas la actividad agrícola.
das, cambios bruscos de temperatura). agrícolas, el cambio de uso de suelos

10
d. Patrones climáticos comunes
Los eventos climáticos inusuales que Valle de El Chota, Ecuador) como a inestabilidad y se ha reducido el período
experimentan estas comunidades los llanos (Beni, Bolivia), aunque con en quelas inundaciones extremas se
están relacionados con cambios en variaciones dependiendo de la época presentan a 4 años aproximadamente.
los patrones de i) precipitación (llu- del año en que se producen. En todas Entre los efectos que experimentan las
vias torrenciales o sequías y, en pocos estas comunidades, el impacto final es comunidades en sus cultivos están:
casos, granizadas) y, ii) temperatura la amenaza a la seguridad alimentaria la destrucción de cultivos perennes,
(incremento evidente percibido en de miles de familias que viven la pér- pérdida de semillas, cese de los cultivos
determinadas épocas o, en contraste, dida de sus cultivos y de sus animales, tradicionales y cambio a especies de
heladas y cambios bruscos de la tem- la disminución de sus ingresos y el producción rápida, mientras la actividad
peratura). Otros fenómenos conexos incremento de los conflictos entre pecuaria sufre la muerte de los ani-
como los vientos huracanados fueron familias o entre comunidades espe- males de cría. Esta situación generada
también mencionados por las comuni- cialmente relacionados con el acceso por los nuevos fenómenos climáticos
dades del Chota y Cayambe, Ecuador, y uso del agua. Impactos repetidos impacta en la economía de las familias
Chiapas, México, Huac-Huas, Ayacucho en buena parte de los casos ha sido el que ya no cuentan con sus productos
y Quelcaya, Perú. abandono de la actividad agropecuaria tradicionales y registran pérdidas en la
y la migración temporal o definitiva actividad pecuaria. Además propician
Si bien estos fenómenos climáticos de la zona. migraciones temporales de jóvenes y
relacionados con la precipitación y la adultos, en busca de oportunidades
temperatura tienen también efectos Un caso ilustrativo sobre los efectos laborales.
en la salud y la seguridad humana, e impactos de la sequía es Pampas
en la infraestructura de vivienda y de de Lequezana, Potosí, Bolivia. Esta es Diferentes zonas del planeta enfren-
vías de comunicación, en la pérdida una zona donde tradicionalmente se tan inusuales cambios bruscos de
de biodiversidad de los ecosistemas presentan sequías de septiembre a temperatura, incluso en el mismo día.
donde se asientan las comunidades o enero, que las comunidades han venido Es el caso de Quelcaya, provincia de
en el aumento de plagas, esta sistema- enfrentando mediante diferentes es- Carabaya, Puno, Perú.
tización se enfoca en los efectos para trategias, especialmente de almacenaje
los subsistemas agrícolas y pecuarios de agua (ckochas) para destinarla a
de las 9 zonas de análisis, con énfasis riego. En los talleres realizados por Ubicación
en el uso y la gestión del agua para los coordinadores de este proyecto de la comunidad
riego y consumo humano, y cómo eso de sistematización se determinó que Quelcaya. Provincia de Carabaya,
impacta en la vida de las poblaciones. las sequías son ahora más intensas y
Puno, Perú.
prolongadas, que han afectado las
Además de los factores estructurales reservas y fuentes de agua, y que (Informe CEPES, 2010)
analizados en el acápite anterior, poten- se ha registrado un decremento
ciados y complejizados por el cambio de la cobertura vegetal, escasez
climático, los principales subsistemas de pastos, y pérdida total del
-agrícola y pecuario- observados en germoplasma de algunas
las nueve zonas de estudio, derivan especies. De hecho, la sequía
su vulnerabilidad ante las amenazas más fuerte en la zona que se
climáticas de su gran dependencia registró en los últimos 30
del régimen de lluvias, una gran parte años (en 1982-1984) ocasionó
de ellos practicando la agricultura de una migración masiva y un
secano. Las sequías o inundaciones dramático aumento de los
han afectado la capacidad produc- niveles de pobreza en la zona.
tiva y han provocado la pérdida de
biodiversidad, por ejemplo, de raíces Otras regiones, por ejemplo
y tubérculos, como en el caso de Beni, Bolivia, experimentan tanto
Huac-Huas, Ayacucho-Perú. sequías como inundaciones a lo
largo del año, con una intensidad no
El cambio e intensidad de los fenóme- observada en varias décadas. Si bien las
nos climáticos (sequías, inundaciones) inundaciones moderadas eran usuales
ha afectado tanto a los ecosistemas año con año, inundaciones extremas se
altoandinos (Cayambe, Ecuador; presentaban con una periodicidad de 10
Lequezana, Bolivia; Coquimbo, Chile; años aproximadamente. Hoy, hay mucha

11
Aquí, en diferentes talleres, grupos zona de Chiapas, México (cuenca del aunado al predominio de arenas en
focales, entrevistas y encuestas realiza- Río Huehuetán) se menciona que “los los suelos y la fisiografía escarpada,
das a los actores sociales de la zona, se perjuicios se traducen en deslizamientos da lugar a un alto nivel de erosividad
corrobora la percepción acerca de los y derrumbes de los cerros, el crecimiento de la lluvia. Estas condiciones colocan
incrementos extremos de la tempera- de los arroyos y el desbordamiento de a la cuenca entre las zonas de mayor
tura durante el día, “como en la costa”, los ríos, afectando e inundando a las erosión hídrica del país (Conagua - IMTA,
que tiene efectos demostrados en el viviendas, a diversas construcciones 2007 citado en Informe ProMujer-1,
retiro del glaciar y la disminución del e infraestructura de agua y comuni- 2011). La pérdida de suelos en las
caudal de los manantiales, mientras caciones, sobre todo a los caminos zonas alta y media de la cuenca llega
que la actividad pecuaria es afectada y brechas que quedan bloqueados”. a las 500 ton/ha/año en el 32.7% de la
por el resecamiento de los pastos que (Informe Promujer-1, 2011). “Asimismo, superficie, y a 200 a 500 ton/ha/año
se desprenden con el viento, disminu- se destruyen los cafetales y las cosechas en el 18.1% del área, por lo que más
yendo el alimento para el ganado. Por se pierden, pues justamente cuando del 50% del territorio de la cuenca
contraste, las heladas nocturnas en el café está madurando, las intensas presenta tasas de erosión extremas y
determinadas épocas acrecientan el lluvias de septiembre y octubre provo- severas” (Conagua–UACh, 2006 citado
secado de pastos y matan de frío al can la caída del grano y el argeño del en Informe ProMujer-1, 2011).
ganado. El impacto final es, nueva- cafeto. Los recursos físicos y naturales
mente, en la seguridad alimentaria y sufren los primeros impactos” (Informe Igual que en los casos ilustrativos que
también, en este caso, la amenaza al ProMujer–1 , 2011). se resumieron antes, en este caso, las
modo de vida pastoril. consecuencias de las lluvias extremas
La Comisión Nacional del Agua (Cona- amenazan la seguridad alimentaria de
Las lluvias torrenciales son una de las gua) de México corrobora las percepcio- la población, provocan el abandono
amenazas naturales que más daños nes de la comunidad cuando sostiene de los cafetales, elevan los niveles de
provocan particularmente en las estri- que “en la cuenca del río Huehuetán pobreza y se generan pérdidas en la
baciones montañosas donde se ubican se presentan precipitaciones de hasta economía campesina que incrementan
las microcuencas. En el informe de la 5,000 mm en las partes altas, lo que la migración.

“Las lluvias afectan más que cualquier otra cosa. Comienza a tirar la hoja de café y la quema, tira el
grano, o sea, se argeña el café por mucha humedad. Nos ha afectado que llueva hasta noviembre.
Con el mal tiempo de los huracanes ya nos afectó porque se pudre el grano. Si no ha secado bien el
café nosotros ya estamos perdiendo porque ya agarró mal olor; a la hora que tuestas el café sale el
mal olor y en el mercado ya no lo van a comprar. Ahí es donde también está la pérdida de nosotros”
(Rodolfo, 43 años, Toquian Chiquito).

12
III. VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES RURALES DE
AMÉRICA LATINA ANTE LOS EFECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO.

El desarrollo de los sistemas agropecua- dad de algunos cultivos importantes


rios constituye una de las pocas fuentes disminuiría, y con ella la productividad
de subsistencia para la gran mayoría pecuaria, con consecuencias adver-
de las comunidades campesinas e sas para la seguridad alimentaria.
indígenas de Latinoamérica. Como se En las zonas templadas mejoraría el La pobreza y la dependencia
destacó antes, su vulnerabilidad está rendimiento de los cultivos de haba de los recursos naturales se
estrechamente relacionada con sus de soja. En conjunto, aumentaría el
condiciones de vida e ingresos limitados número de personas amenazadas por el
unen a la falta de acceso a la
y, consecuentemente, con menores hambre. Los cambios en las pautas de información, a la inexistencia
posibilidades tecnológicas para su precipitación y la desaparición de los de servicios públicos (alcan-
adaptación a fenómenos climáticos glaciares afectarían notablemente a la
inusuales que ya experimentan, por disponibilidad de agua para consumo tarillado, servicios sanitarios
ejemplo, las 9 zonas que han sido humano, agrícola e hidroeléctrico” en general) y a la exclusión
consideradas en el presente proceso (PICC, 2007).
de los espacios de toma de
de aprendizaje social sobre el impacto
del cambio climático en el manejo del Algunos países han hecho esfuerzos decisiones que afectan a su
agua en estas comunidades. para lograr una adaptación, específi- capacidad de voz y poder
camente mediante la conservación de
La significativa vulnerabilidad de ecosistemas fundamentales, sistemas de
político. Su vulnerabilidad
América Latina fue destacada por el alerta temprana, gestión de riesgos en se deriva entonces de la
PICC, en su cuarto Informe de 2007: la agricultura, estrategias para la gestión considerable dependencia
“Hasta mediados del siglo, los aumentos de costas, sequías e inundaciones y
de temperatura y las correspondientes sistemas de vigilancia de enferme- de los recursos naturales y
disminuciones de la humedad del suelo dades. Sin embargo, la efectividad de de su limitada capacidad
originarían una sustitución gradual de estos esfuerzos se ve superada por: la
los bosques tropicales por las sabanas falta de información básica, sistemas
para enfrentar la variabilidad
en el este de la Amazonia. La vegetación de observación y supervisión; falta climática y los fenómenos
semiárida iría siendo sustituida por de capacidad de construcción y de climáticos extremos
vegetación de tierras áridas. Podrían marcos políticos, institucionales y
experimentarse pérdidas de diversidad tecnológicos apropiados; ingresos (Andrade y Larco, 2010).
biológica importantes con la extinción bajos y asentamientos humanos en
de especies en muchas áreas de la zonas vulnerables, entre otros” (PICC,
América Latina tropical. La productivi- 2007b, citado en Honty, 2011).

13
Más allá del fenómeno climático, el o la ausencia misma del Estado. Las la disminución de las “brechas” entre la
acercamiento a las comunidades selec- comunidades no tienen acceso a los sociedad y el Estado, incluso en países
cionadas en este ciclo de aprendizaje servicios del Estado (salud, educación, como Bolivia donde las organizacio-
evidencia, una vez más, la presencia servicios básicos). La debilidad en el nes se sienten actualmente parte del
de factores y causas estructurales de apoyo estatal no solo se refleja en los “proceso de cambio” que lleva adelante
vulnerabilidad. La pobreza y margina- servicios básicos sino en la ausencia de el gobierno, y donde la gran mayoría
ción de la economía formal es uno de políticas públicas de largo plazo que de autoridades locales son pobladores
ellos. Al 2009, el 33.1% de la población aseguren procesos sostenibles para genuinamente representativos de sus
de América Latina vivía en pobreza, lo minimizar y enfrentar los efectos del bases4. El funcionamiento de estas
que representa aproximadamente 180 cambio climático. instancias de participación, sector
millones de personas, de las cuáles el público-comunidades, junto con
13.3% se encontraba en situación de Aunque las formas de participación y principios de buena gobernanza, es
indigencia. En muchos casos, los niveles articulación de las comunidades con una manera de mejorar la capacidad
de pobreza en las poblaciones rurales los gobiernos centrales o locales, son adaptativa de las comunidades, como
son mayores que en las áreas urbanas. se verá adelante.
Así, el Departamento de Ayacucho por
ejemplo, donde se asienta una de las En Coquimbo, Chile, el El camino hacia la resiliencia frente
comunidades estudiadas (Municipio Estado genera discrimi- al cambio climático pasa por tener
de Huac-Huas) ocupa la posición 22 nación en el uso del acceso a la información científica sobre
dentro de las 24 regiones del Perú agua, apoyando mayo- los escenarios e impactos previstos,
en función de su Índice de Desarrollo y al conocimiento técnico sobre las
ritariamente al sector
Humano (IDH) de 0.528, considerado tecnologías más apropiadas de adap-
agrícola exportador,
como poblaciones de extrema pobreza. tación junto con políticas públicas que
Las condiciones de marginación en que
mientras que la agricul- propicien el desarrollo integral de las
viven estas comunidades las obliga a tura rural de subsisten- comunidades. Los sectores rurales
vivir en tierras poco productivas, de cia no tiene derechos de América Latina y, en concreto, las
pendiente pronunciada, degradadas, de agua o recibe agua comunidades estudiadas en este ciclo,
deforestadas, en zonas expuestas a en menor calidad y no disponen de la información suficien-
avalanchas o inundaciones y, por lo cantidad. En este caso te. Idealmente, la generación y difusión
tanto, su exposición a eventos climáticos las inversiones estata- de la información en los procesos de
extremos es mayor. les de infraestructura, fortalecimiento de capacidades, debería
efectuarse con un enfoque intercultural,
embalses, introducción
Asimismo, América Latina se caracteriza rescatando y complementando los
por la inequidad en la distribución de
del riego tecnificado, saberes ancestrales. La información
los recursos. En particular, las pobla- nuevos reservorios, son tiene que contribuir a la solución de
ciones rurales tienen limitado acceso solo enfocadas en zonas necesidades sentidas de la comunidad,
y control sobre los recursos naturales, de agricultura de expor- utilizando un lenguaje práctico que
de infraestructura y económicos, nece- tación y no en la agricul- evite los tecnicismos.
sarios para garantizar sus medios de tura de subsistencia.
vida. Factores tales como las políticas, (Informe IEP, 2011) Se tiende a considerar al cambio climáti-
las instituciones y las estructuras de co como un problema ambiental, sin
poder ejercen influencia en el acceso y tomar en cuenta sus múltiples dimen-
control a tales recursos que les permitiría diferentes en cada país y responden siones sociales, económicas y culturales.
mayores posibilidades de mejorar su a las políticas de los gobiernos y a la Las políticas públicas de adaptación
capacidad adaptativa a los cambios capacidad de organización y liderazgo frente al cambio climático deberán
en los patrones de precipitación y de las comunidades, en la mayor parte tener un enfoque integral y promover
temperatura. de los casos analizados es común la un desarrollo rural equitativo, evitando
ausencia de instancias y mecanismos el riesgo de focalizarse únicamente en
La inequidad en la distribución de los de gestión y participación, promovidos los impactos del cambio climático sin
recursos y la pobreza, se unen a un fac- desde el Estado, para atender las dife- resolver los históricos problemas de
tor común en la mayoría de las zonas rentes demandas de las comunidades. exclusión, marginalidad, inequidad y
analizadas: el limitado apoyo estatal Se vislumbran muy pocos avances en pobreza de las comunidades.

4 Esta fue una de las conclusiones del Primer Diálogo Electrónico 2010, “Cambio
Climático y Agua: respuestas de las poblaciones rurales”, llevado a cabo del 7 al
14 de junio del 2010, como parte de este proceso de aprendizaje social.

14
IV. RESPUESTAS DE LAS COMUNIDADES RURALES A LOS
NUEVOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS

Las comunidades se han visto en la cada comunidad. En algunos casos, y financieros. Sin embargo, existen
necesidad de tomar medidas frente a estos procesos de adaptación han todavía comunidades que no han
estos cambios del clima y las acciones aportado para que las comunidades logrado fortalecer su capacidad de
que se han venido ejecutando, que fortalezcan su organización, revaloricen organización y gestión, que no cuentan
pudiéramos llamar de adaptación, se los saberes locales en combinación con información apropiada y que no
han realizado en función de las reali- con nuevas tecnologías agrícolas y tienen acceso a innovaciones tecnológi-
dades, capacidades y condiciones de tengan acceso a recursos tecnológicos cas, como se analizará a continuación.

a. Condiciones que propiciaron mejores resultados


Ante los impactos del cambio climático dirigentes de la comunidad lograron, se evidencia en el Valle de El Chota,
en los sistemas de producción agrícola mediante el espacio comunal, iniciar Ecuador donde las comunidades rurales
y pecuario, ocasionados por los cam- e implementar importantes medidas han estado involucradas en un proceso
bios de los patrones de precipitación para la protección de las cuencas de intensivo de acción y aprendizaje
y temperatura, las comunidades han agua. En Huac-Huas, Ayacucho, Perú, (denominado Katalysis) alrededor del
adoptado de manera espontánea las familias campesinas movilizaron sus manejo sostenible de aguay cambio
una serie de medidas que les permite voluntades y energías para desarrollar climático. “Katalysis se caracteriza
ajustarse a las nuevas condiciones. estrategias de manejo de los recursos por ser un proceso esencialmente
naturales productivos. En la Amazonía endógeno, donde la inspiración por el
El liderazgo local, la proactividad de Boliviana, mediante la conformación cambio nace principalmente de la crea-
dirigentes y miembros de la comunidad, del grupo de beneficiarios del proyecto tividad y liderazgo de actores locales.
así como la organización comunitaria y posteriormente la identificación de Fomenta la participación de grupos
fueron factores clave para impulsar líderes en el grupo, se creó la “Asocia- organizados en el campo, quienes se
estrategias de adaptación. En Leque- ción de Camelloneros”, que contaron juntan por diferentes inspiraciones
zana, Bolivia, por ejemplo, gracias al con beneficios de acceso a maquinaria y motivaciones, mientras que otros
liderazgo local de las mujeres se logró para la implementación de sus medidas actores acompañantes promueven
un nivel de organización y resultados de adaptación ante las inundaciones. el fortalecimiento de capacidades
efectivos para mitigar los efectos de En la región de Coquimbo, Chile, se organizacionales como estrategia para
las sequías que azotan la zona. De conformaron Comités de Agua Potable lograr efectos más duraderos” (Informe
igual manera en Cayambe, Ecuador, los Rural. Un ejemplo importante también Ekorural, 2011).

15
Otro elemento común en una buena “Los conocimientos o clima, que les han permitido enfrentar
parte de las comunidades donde el fenómeno hasta el momento. El
se tuvo la oportunidad de conocer saberes locales y proyecto en las comunidades de
sus experiencias de adaptación, fue prácticas culturales de Lequezana, Bolivia, encontró que es
la combinación de innovaciones clave “la complementación de los
tecnológicas con los conocimientos
hombres y mujeres en el saberes ancestrales de la población
tradicionales. La memoria colectiva uso y gestión del agua con la incorporación de tecnologías
sobre el cambio climático proporciona frente al cambio apropiables y accesibles para lograr
claves acerca de las vulnerabilidades resultados eficientes y sostenibles”.
y de la capacidad para enfrentar las
climático son de un Esta sinergia de conocimientos y
nuevas condiciones en las comunidades valor insuperable”. prácticas ha permitido “fortalecer las
rurales. En el caso de la Amazonía (Informe MARENASS, organizaciones mediante el uso de
Boliviana se encontró que la pérdida conocimientos previamente existentes.
de conocimientos locales debilita las 2011) Es importante tomar en cuenta los
respuestas de adaptación al cambio sus ancestros. En todos los proyectos saberes tradicionales en el momento de
climático. En este caso, la comunidad realizados en diferentes contextos, las crear oportunidades de capacitación a
ya no tiene memoria de la función de comunidades son herederas de cono- las generaciones más jóvenes” (Informe
los camellones5 que fueron dejados por cimientos tradicionales relacionados al Vox Terra, 2010).

b. Respuestas de las comunidades rurales ante los cambios en


las precipitaciones (sequías o inundaciones)

Durante el proceso de sistematización actividades agrícolas y pecuarias, comunes o más frecuentes entre las
se hizo el esfuerzo de identificar y sepa- diversificación de especies de cultivos, nueve experiencias sistematizadas.
rar las estrategias y prácticas en uso producción en terrazas, trabajo comuni-
para enfrentar la variabilidad climática tario y una serie de prácticas derivadas • Construcción de infraestructura
normal, con aquellas relativamente de saberes tradicionales. Las nuevas La construcción de infraestructura es
recientes para adaptarse a los cambios condiciones climáticas han obligado a una estrategia común para lograr un
en los patrones climáticos ancestrales. las comunidades estudiadas a diseñar manejo más efectivo de captación,
Se observó entonces que las comuni- y ejecutar estrategias complementarias almacenamiento y distribución de
dades ya venían utilizando prácticas o adicionales de adaptación, que son agua. Las comunidades que ya lo
relacionadas con la cosecha de agua las que se analizan a continuación. venían haciendo han debido ampliar
lluvia, construcción de infraestructura Usualmente las comunidades utilizan o mejorar la infraestructura existente
para almacenaje y distribución de una combinación de estas técnicas, y mientras que otras comunidades han
agua, zonificación del territorio para se destacan abajo aquellas que son empezado a construir estructuras como:

5 “…los camellones son plataformas elevadas de tierra que forman parte de todo un
sistema de ingeniería hidráulica, los cuales inicialmente fueron construidos por pue-
blos ancestrales de la región caracterizados por una singularidad sociocultural definida
como cultura amazónica” Informe Final de Sistematización, Intermón Oxfam, 2011.

16
zanjas de infiltración, reservorios rústi- evaluación de la implementación contribuido al fortalecimiento de prácticas
cos para cosecha de agua, perforación del proyecto no lograron generar que contribuyen a ampliar la oferta
de pozos, canales para retención de la confianza necesaria” para que los productiva en la región, a tener una
agua, canales de riego por aspersión participantes puedan “expresar abierta- alternativa de respuesta frente a los
y riego por goteo. En algunos casos los mente sus cuestionamientos o dudas” efectos del cambio climático, y al
sistemas de canales y reservorios son (Informe Intermón Oxfam - 1, 2011). fomento de una mayor seguridad
operados y mantenidos de manera Según los responsables del proyecto alimentaria en las comunidades.
colectiva por asociaciones comunales. “el alto porcentaje de abandono de los
En las comunidades de Lequezana, beneficiarios”, más del 50%, se puede En el caso de Chiapas, México, una
Bolivia, por ejemplo, la respuesta está explicar por “una selección natural” de las estrategias adoptadas por los
basada en la construcción de ckochas (Informe Intermón Oxfam - 1, 2011). campesinos es la diversificación de
(represas de tierra en quechua) para uso Para los beneficiaros del proyecto, la especies de café: se siembra café arábiga
doméstico o de animales. Se construyen deserción fue a causa de la gran canti- y robusta. Asimismo, la diversificación
en lugares con menor elevación para dad de trabajo necesaria para mantener de frutales en las huertas de café es otra
que el agua de lluvia se almacene en los camellones y su baja productividad. estrategia de respuesta. La mayoría ha
los puntos bajos; sin embargo, a causa Según ellos, se sobrestimó la produc- cultivado el plátano, pues se cosecha
de la falta de potabilización del agua tividad al basar sus proyecciones en en pocos meses y es de alta demanda
y su detenimiento hasta por ocho sólo diseños experimentales, aspecto en los mercados locales y regionales.
meses, existen riesgos de enfermedades que está siendo ajustado (Informe Aún son pocos los que han introducido
gastrointestinales. Esta estrategia no Intermón Oxfam - 1, 2011). rambután, limón, naranja y aguacate,
se limita solo a mejorar la captación y especies comerciales que pueden
almacenamiento de agua sino, en algu- • Diversificación de la producción compensar la reducción de ingresos
nos casos, a optimizar el uso mediante La diversificación productiva y, en el por las pérdidas de café. Algunos
técnicas como riego por aspersión o caso del Chaco Boliviano, la recupe- campesinos empiezan a experimentar
uso de reservorios nocturnos. ración de variedades nativas, ha con nuevas variedades de maíz y frijol,
aunque sin mucho éxito por tratarse de
La construcción ha sido una estrategia variedades no aptas a las condiciones
para enfrentar también las inundacio- “El café robusta fue climáticas de las cuencas altas. (Informe
nes. Un proyecto en particular (Beni, Promujer-2, 2011).
Bolivia), adoptó como estrategia princi-
introducido en la
pal la innovación de siembra mediante década de 1980 en • Creación y funcionamiento de
la implementación de camellones que las comunidades para comités de agua
permitan continuar con la producción Como una forma de gobernanza, los
agrícola, inclusive en épocas de inun- abastecer el mercado comités institucionales locales han sido
dación. Esta técnica ancestral también de café soluble, pero una respuesta ante el cambio climático.
ofrece una fuente de proteína adicional En muchas ocasiones estos comités
en los peces que se cultivan en los
en la última década han sido originalmente formados para
espacios inundados entre camellones. se ha incrementado gestionar la distribución del agua en
La organización ejecutora se basó en su cultivo a partir de la comunidad.
el hecho de que esta tecnología fue
utilizada en la región por pueblos los impactos de las En el caso de Coquimbo, Chile, la estrate-
ancestrales como una estrategia de amenazas naturales, gia de adaptación ante la disminución
adaptación a la variabilidad climática de agua comprendió la formación de
puesto que es más
en la cuenca Amazónica. A pesar de los comités locales. Los comités de Agua
buenos resultados, el proyecto tuvo resistente a las Potable Rural (APRs) han permitido
poca acogida en la comunidad, y el enfermedades y a las mantener y ampliar el abastecimiento
número de familias beneficiadas fue de agua potable en las zonas rurales
menor al siete por ciento al momento
lluvias” asentadas en ecosistemas áridos del
del informe. En este proyecto la mayor (Informe ProMujer-2, Norte de Chile y “…se han transformado
limitante fue la ausencia de espacios 2011). en un capital social de alta relevancia
efectivos de diálogo y análisis junto para enfrentar la sequía y sus efectos
con la comunidad. “Los espacios de sobre las poblaciones rurales. Sin

17
embargo, el marco legal que los ampara recurso vital. Una estrategia importante actividades agrícolas de subsisten-
y la ausencia de una adecuada capacita- fue la organización de Comités de cia, las comunidades o familias se
ción y apoyo técnico los mantiene en Aguas conformados esencialmente ven obligadas a buscar alternativas
una situación de precariedad, tanto en por mujeres, donde se determinan los económicas. En varios proyectos la
el funcionamiento como en la calidad niveles de acceso, distribución y tarifas alternativa económica más frecuente-
de este vital servicio. La red de apoyo del servicio. Los Comités de Agua han mente adoptada es la ganadería familiar
institucional es débil, especialmente sido las únicas formas de organización y comunal, ya que en muchos casos
para los sectores más alejados y pobres, comunitaria que no han respondido a al mejorar la gestión del agua se crea
pero se observan importantes inicia- acciones políticas y que han resultado canales de riego para pastos, generando
tivas locales para superar las falencias en proyectos y soluciones al acceso del una fuente de alimento para el ganado.
técnicas y administrativas que enfrentan agua tanto para el consumo familiar En ciertos proyectos la adopción de
cotidianamente” (Informe IEP, 2011). como para el riego en épocas de estiaje. la ganadería ayuda directamente a
las mujeres al crear una fuente de
En el caso de la cuenca del Río Es interesante observar que en el ingreso que ellas manejan mediante
Huehuetán, en Chiapas, en el proyecto caso de Huac-Huas, Ayacucho, Perú, la venta de leche. En otros proyectos
sistematizado se han constituido, la conservación y mantenimiento del como en el caso del ámbito rural de
exclusivamente para este proyecto, agua se hace cumpliendo un calendario Trinidad en Beni, Bolivia, durante la
Comités Técnicos de Manejo de Agua y cultural festivo con participación de temporada de inundación la comunidad
Preservación de Suelos (Cotemaps) para hombres, mujeres y niños. se dedica a la extracción de recursos
facilitar la organización y participación naturales como la pesca y recursos
de la población en las comunidades de maderables. En situaciones donde
intervención. Mediante los Cotemaps no existen alternativas económicas
se llevan a cabo acciones de asesoría en la localidad, la estrategia más
y capacitación a los pequeños común es la migración. Los tipos
agricultores participantes, para de migración son variados, en
que ejecuten prácticas y técnicas el caso de Coquimbo, Chile
de conservación (a cambio de un la migración es a nivel local
estímulo económico) durante para buscar empleo en la
la temporada de lluvias. Si bien, minería o en la agricultura
el proyecto ha presentado de exportación. En regiones
resultados exitosos en cuanto como Lequezana, Bolivia, la
al control de la erosión hídrica, migración no solo se limita a
no se ha logrado la construcción zonas del interior, sino a países
de capacidades organizativas de vecinos, Argentina y Brasil y,
los miembros de los Cotemaps. eventualmente, a otros continentes
El proyecto no ha planteado una como Europa. En la mayoría de los
estrategia de formación de promotores casos la migración es más común en
locales para replicar la experiencia en los jóvenes de la comunidad. Pero en
otras cuencas; así tampoco ha imple- •Traslado de animales comunidades como las de Ayacucho,
mentado acciones de construcción La actividad pecuaria ha sido también Perú, los desplazamientos se dan a
de liderazgos, ni de sostenibilidad de afectada por los nuevos eventos nivel de familias enteras. La migración
recursos humanos y económicos, lo climáticos. Lo más común es la mo- causa procesos de desestructuración
cual es “relevante ante la ausencia de vilización del ganado. Es el caso de la cultural, al debilitar estructuras comu-
organizaciones locales que encabecen comunidad de Quelcaya, Perú, donde nales o familiares.
las gestiones y movilizaciones para las inundaciones obligan a movilizar
construir una buena gobernabilidad el ganado para evitar que duerma en Las familias campesinas de Chiapas,
del agua e incidir en el diseño de pro- zonas húmedas. Estas zonas pueden México, también usan distintas estrate-
gramas de gestión de riesgos” (Informe estar ubicadas a mayor elevación o ser gias de vida para obtener su sustento,
ProMujer-2, 2011). zonas arenosas con mayor capacidad por ejemplo, la migración temporal
de percolación (Informe CEPES, 2011). o definitiva de varios integrantes de
En Lequezana, Bolivia, la falta del cada familia, el empleo en actividades
recurso agua fue el elemento articulador • Actividades alternativas como no agrícolas y el aprovechamiento de
de la organización de la población en fuentes económicas los subsidios gubernamentales.
torno a proyectos para el acceso a este Al limitarse la productividad de las

18
c. Respuestas de las comunidades rurales ante los cambios
inusuales de temperatura

En el caso de Quelcaya, las heladas prácticas introducidas para enfrentar nivel más bajo del agua acumulada y por
se han hecho más frecuentes y pro- el cambio climático. En los llanos del tanto más crítica para las condiciones
longadas, ocasionando la disminución Beni, Bolivia, se introdujo el cultivo de de habitabilidad de los mismos peces.
de la disponibilidad de pastos y con- peces aprovechando los canales entre (Informe Intermón Oxfam - 1, 2011).
secuentemente el debilitamiento del camellones. Sin embargo, una inusual
ganado, ocasionando enfermedades. baja de temperatura en 2010, que no se
Las medidas adoptadas han sido el había registrado históricamente, oca-
traslado del ganado a zonas con pasto, sionó la mortandad de buena parte de
la aplicación de medicinas (antibióticos la fauna ictícola en la región. En el caso
y vitaminas) y el abrigo a los animales de los camellones, el frío impactó en
con mantas o ropa de las familias. la cría de peces, “murieron 1200 peces
a causa del agua fría” (Testimonio de
En el Chaco boliviano, heladas intensas Herminia Guaji).
han dañado los cultivos cuando se
encuentran en etapa de floración. Se La posibilidad de enfrentar riesgos
ha visto también que el aumento de similares en los próximos años, junto
temperaturas, produce un descontrol con otras condiciones poco propicias
de las plagas, logrando que sus pobla- para el cultivo de peces, han hecho que
ciones acrecienten considerablemente se revise esta estrategia productiva. “La
durante el invierno en las partes más cría de peces en los canales anula o al
altas de la región chaqueña. Ante estos menos limita dos condiciones básicas
efectos, las comunidades han identifi- para el cultivo en camellones: 1) el
cado especies resistentes, que permiten cultivo de taropé [Planta acuática de
mayor productividad; han ampliado la familia de las Ninfeáceas, especie de
y mejorado los sistemas de riego e nenúfar de hojas grandes – RAE] para el
implementado el riego presurizado6. abonado de la tierra, porque compite
por el oxígeno necesario para los peces
En otros casos, los cambios de tempera- y, 2) la imposibilidad de uso del riego,
tura han tornado poco viables las nuevas porque esta necesidad coincide con el

6 Todos aquellos métodos (goteo, microaspersión, microjet, etc.) que requieren para su
funcionamiento una determinada presión lo que obliga al uso de conductos cerrados
o tuberías para la conducción, distribución y aplicación del agua.

19
V. LECCIONES APRENDIDAS

A lo largo de este documento se ha los beneficiarios se sientan cómodos foco principal de este proceso de
procurado destacar algunos ejemplos para expresar sus dudas y garantizar aprendizaje social, es la ausencia de
ilustrativos sobre las diferentes es- un proceso democrático de toma de espacios de diálogo entre las entidades
trategias y prácticas comunes que han decisiones, se minará el éxito a largo institucionales encargadas del agua y
utilizado las comunidades estudiadas plazo de cualquier proyecto. las organizaciones locales. Se denota
para enfrentar y adaptarse a las nuevas en algunos proyectos (Amazonía boli-
condiciones climáticas, específicamente Es fundamental comprender las per- viana) la necesidad de que asociaciones
en el manejo del agua que afecta cepciones y los procesos culturales locales tengan mayor vinculación con
los sistemas productivos (agrícola y locales y crear espacios de diálogo otros sectores sociales, e inclusive
pecuario). Se desprende del análisis que permitan tomar decisiones que experiencias de intercambio con otras
que las respuestas más apropiadas incluyan la opinión de la comunidad comunidades que desarrollen proyec-
al fenómeno climático mundial no afectada. Existen varias herramientas tos similares. La falta de intercambios
requieren de “recetas” uniformes, puesto para crear acercamiento como el interinstitucionales y comunales limita
que los impactos son diferentes depen- utilizado en Pampas de Lequezana, la capacidad de planificación y coordi-
diendo del ecosistema particular y del Bolivia, con el uso de materiales nación de los esfuerzos de adaptación
contexto social, cultural y económico elaborados en equipo junto con los en diferentes escenarios de gestión
donde viven las comunidades rurales beneficiarios del proyecto. Un ejemplo del agua.
de América Latina. fue el de los “mapas parlantes” que al
permitir a los beneficiarios mostrar Organización comunitaria: El nivel
Las lecciones aprendidas que se desarro- sus percepciones por medio de imá- de organización comunitaria es impor-
llan a continuación tienen relación con genes, logró un acercamiento a “su tante para el éxito de las estrategias de
las condiciones que han demostrado realidad de la manera más directa, adaptación. De los proyectos revisados,
propiciar mejores experiencias de adap- reflexiva y objetiva posible” (Informe Vox aquellos con mayor capacidad organi-
tación, con los principios aplicados y con Terra, 2010).De la misma forma, cabe zativa a nivel comunal, lograron mayor
las estrategias generales que lograron resaltar el enfoque del sistema de éxito en la adopción de estrategias
resultados efectivos para mantener o acción-aprendizaje aplicado en el Valle efectivas y sostenibles ante el cambio
mejorar la capacidad adaptativa de las de El Chota, Ecuador, que permite climático. Por esta razón, existe la
comunidades. centrar la atención a los miembros de la necesidad de fortalecer la organización
comunidad, sus saberes, conocimientos comunitaria hacia un enfoque funcio-
Instancias y procesos de diálogo: Para y experiencias para definir las innova- nal, adoptando conocimientos que les
crear un proceso socialmente sostenible ciones que les permiten adaptarse a ayuden a hacer frente a los efectos del
de adaptación es clave construir desde, y los efectos del cambio del clima. fenómeno climático.
junto con, la comunidad las estrategias,
evitando una actitud paternalista que Vinculación interinstitucional: Uno Gestión y coordinación entre el
limita la iniciativa y organización local. de los mayores vacíos para crear una Estado y las comunidades: La im-
Sin la existencia de espacios en los que efectiva gobernanza del agua, como portancia del Estado en la implemen-

20
La falta de conocimiento ha limitado
“una mayor concientización e involu-
cramiento de las comunidades”

tación de estrategias de adaptación la comunicación, la capacitación y la de la comunidad, accesibilidad a


es clave, para garantizar resultados y participación pública son claves. La herramientas tecnológicas, metodología
sostenibilidad a largo plazo. Todos los mayoría de proyectos concuerdan en local de aprendizaje, entre otras. De
proyectos concuerdan en la ausencia su importancia. En proyectos como las experiencias de sistematización en
o debilidad de políticas estatales o el de Lequezana, Bolivia, la falta de Lequezana, Bolivia, se concluye la im-
en sus limitadas acciones, y reco- conocimiento ha limitado “una mayor portancia de coordinar la capacitación
miendan mayor participación estatal. concientización e involucramiento con técnicos municipales y especialistas
Las maneras en las que se gestiona de las comunidades” impidiendo para elaborar estrategias educativas
esta participación estatal varían en que exijan a sus representantes y a la que sean inclusivas de todos los niveles.
cada proyecto. En Quelcaya, Perú, se autoridad tomar acciones de adaptación
sugiere que el papel de la política estatal a los efectos del cambio climático. En La participación de la mujer en estos
frente al cambio climático sea aplicado el caso del norte de Chile, una de las procesos debe partir de la valoración
a mayor escala, y que ésta busque el recomendaciones a futuro es mejorar de su rol y de su propia autoestima,
desarrollo integral de la población la información sobre la disponibilidad con acciones dirigidas a romper aso-
rural mediante “programas y proyec- de agua en comunas mediante varias ciaciones culturales e ideológicas
tos multisectoriales que promuevan estrategias que incluyen: desarrollar entre agricultura-gestión del agua y
un desarrollo inclusivo y sostenible” escuelas de agua para generar concien- masculinidad. Los jóvenes líderes, por
(Informe CEPES, 2011). Los proyectos cia ciudadana, introducir técnicas de su parte, se convierten en referentes
realizados en Huac-Huas, Ayacucho y ahorro de agua en viviendas, desarrollar de sus comunidades y tienen muchas
en Quelcaya, Perú, concuerdan que el capacidades administrativas y geren- posibilidades de atraer a otros jóvenes
desarrollo estatal debe darse mediante ciales del personal que administra los e involucrarlos. La identificación
la construcción de infraestructura para Comités de Agua Rural y desarrollar temprana de los líderes, el apoyo
almacenar y cosechar agua, manejo de instrumentos de comunicación y y su incorporación en los procesos
pastizales, plantaciones forestales y difusión de la problemática del agua, de fortalecimiento de capacidades
transferencia de tecnología. En el caso usando la radio y otros medios locales. tienen influencia positiva directa en
de la Amazonía boliviana, se prioriza En el caso de Huac-Huas Ayacucho, la comunidad.
la innovación del Estado hacia una Perú, el material de comunicación es
administración pública que aprenda elaborado por los propios actores de Incentivos económicos: En zonas en
de las experiencias de la sociedad civil la comunidad, dando espacio para condiciones de pobreza y limitadas por
y el sector privado. la participación y creación de un el acceso a fuentes económicas, los
producto acorde a las necesidades créditos e incentivos económicos son
Capacidades e información: Para locales. Teniendo en cuenta el con- herramientas útiles para promoverla
lograr respuestas más efectivas es texto cultural, es necesario analizar adopción de estrategias de adaptación.
importante tender un puente entre la herramienta más efectiva para la Varias comunidades utilizan esta op-
la comprensión del conocimiento capacitación, considerando factores ción en sus proyectos. En Huac-Huas,
científico y el tradicional. Para esto, como el nivel de educación formal Ayacucho, Perú el uso de incentivos

21
económicos fue clave en el éxito de que los beneficiarios solo realizaban involucramiento de la comunidad
la adopción de la comunidad de las las prácticas de conservación por el en medidas de adaptación al cambio
medidas de adaptación al cambio incentivo económico y no por las ven- climático. Sin embargo, los resultados
climático. Los incentivos fueron reparti- tajas que éstas les proporcionan para de éxito de esta estrategia son mixtos,
dos mediante concursos que premiaban reducir los deslizamientos y la erosión. en algunos casos logrando que la
a aquellas familias que demostraban Los retrasos en los pagos afectan más a mayoría de familias obtuvieran mejores
mayor eficiencia en el manejo de recur- las mujeres, en especial a las viudas de condiciones para la adaptación y, en
sos naturales: agua, suelo y cobertura edad avanzada y que estaban a cargo de otros, provocando una dependencia de
vegetal. En este proyecto los procesos las labores agrícolas, pues al no contar los incentivos económicos, por parte
participativos permitieron entender con mano de obra familiar masculina, de los beneficiarios. Considerando
los costos, respuestas y beneficios de con sus propios recursos –y no con cuidadosamente las dinámicas sociales
las adaptaciones, logrando que el 75% el pago del estímulo- contrataban y de género en la comunidad, se debe
de las familias mejoraran su capacidad jornaleros para realizar las prácticas. analizar la manera y los beneficiarios de
adaptativa. los estímulos económicos, procurando
En el caso del norte de Chile se reco- que los incentivos no sean meramente
En el caso de Chiapas, México, los mendó el acceso a bonos por sequía asistenciales y cuenten con criterios
estímulos económicos no se dieron a para re-invertir en semillas y recuperar que garanticen su sostenibilidad.
base de concursos, sino como un pago cosechas y animales perdidos. En esta
equivalente a los días de trabajo reali- situación donde existe la privatización Empoderamiento de estrategias
zado en las prácticas de conservación del agua se sugirió el subsidio al agua de adaptación: En el proyecto de
de suelos vegetativas para mitigar la potable, derecho humano básico. Lequezana, Bolivia, el equipo facil-
erosión. Los beneficiarios expresaron su itador sintió que una de las mayores
descontento por los retrasos en el pago El uso de créditos o incentivos económi- dificultades fue “convencer a los po-
del estímulo, mientras que los técnicos cos pueden ser efectivas metodologías tenciales actores del proceso sobre la
del proyecto tienen la percepción de al momento de conseguir mayor importancia, pertinencia y necesidad

22
de llevar adelante este proceso de a adaptación planificada y profundicen impactos del cambio climático sin
sistematización sobre la gestión del el conocimiento ancestral. resolver los históricos problemas de
agua y el cambio climático” (Informe exclusión, marginalidad, inequidad y
Vox Terra, 2010). El problema radicaba En este proceso, los gobiernos juegan pobreza de las comunidades rurales
en que la comunidad percibía al proceso un rol muy importante. Desde el ám- de América Latina.
como algo abstracto e intangible. Sin bito nacional, se deberían establecer
comprender los beneficios y la razón políticas públicas consistentes en
por la cual se gestionan estrategias materia no sólo de mitigación, sino de
de adaptación al cambio climático adaptación al cambio climático. Además,
no existe un real involucramiento en se debería generar información sobre
el proyecto. Son varios los factores la variabilidad climática y difundirla
que incrementan el empoderamiento, oportunamente a las comunidades
entre ellos, el fortalecimiento de para la toma de decisiones, y desti-
capacidades, la organización comunal y nar mayores recursos a las acciones
proveer evidencia del problema. Existen dirigidas a reducir la vulnerabilidad y
casos como el de las comunidades de los riesgospara cada contexto social
Cayambe, Ecuador, donde un evento y ecológico. Desde el ámbito local,
tangible que afectaba directamente a los gobiernos podrían jugar un papel
toda la comunidad (disminución del clave en la generación decondiciones
agua), junto con una fuerte tradición que reduzcan lavulnerabilidad social
de organización comunal y la tenencia y apoyar los esfuerzos que realizan las
de tierras, permitió a los campesinos poblaciones para adaptarse al cambio
empoderarse de las acciones de adap- climático.
tación en la gestión del agua para
lograr un manejo efectivo y sostenible. Por otro lado, el papel de la cooperación
internacional también es importante,
Cuando se analizó con los Coordina- pues por naturaleza la cooperación está
dores de los diferentes proyectos si llamada a brindar asistencia técnica,
esas medidas han logrado mantener pero su rol podría estar también enfo-
la capacidad productiva o mejorar el cado en construcción de capacidades,
modo de vida de las comunidades, las difusión de experiencias exitosas y
opiniones fuerondiversas; sin embargo, lecciones aprendidas, y el estableci-
coincidieron en que estos esfuerzos, miento de alianzas regionales.
aunque no son suficientes,(puesto que
las causasde la vulnerabilidad de las po- Finalmente, hay que tomar en cuenta
blaciones son estructurales) hay claras que cualquier iniciativa externa tiene
evidencias de beneficios en cuanto que estar basada en la auténtica
a fortalecimiento de la organización participación local de las comuni-
local, en mantener la capacidad pro- dades, considerando sus diferencias y
ductiva de comunidades pobres para singularidades.
el autoconsumo y el comercio que, de
no impulsar estas iniciativas, se habría Como se mencionó en el capítulo II
reducido considerablemente. sobre vulnerabilidad, se tiende a con-
siderar al cambio climático como un
Para que los procesos de adaptación problema exclusivamente ambiental, sin
se constituyan en oportunidades de tomar en cuenta sus múltiples dimen-
transformación social es necesario siones sociales, económicas y culturales.
que las comunidades avancen en su Las políticas públicas de adaptación
autonomía organizativa y política; se frente al cambio climático deberán
apropien de las propuestas tecnológi- tener un enfoque integral y promover
cas y generen innovaciones; pasen de un desarrollo rural equitativo, evitando
estrategias de adaptación espontánea el riesgo de focalizar únicamente los

23
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA
LA CONFIGURACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

A pesar de sus condiciones de mar- construida en interacción con las demandaron una mayor participación
ginación, las comunidades rurales comunidades, los aliados y los espe- estatal tanto desde los gobiernos
excluidas de América Latina no son cialistas (en este caso en agua y cambio locales como desde los nacionales.
sujetos pasivos, al contrario, han venido climático). Esto implica: i) establecer Concretamente las demandas estu-
desarrollando una serie de iniciativas los mecanismos, los canales y los vieron relacionadas con:
de adaptación a las nuevas e inusuales espacios más adecuados, conforme el
condiciones climáticas que enfrentan, contexto cultural de las comunidades; • Construcción de infraestructura para
en este caso, las nueve zonas de estudio y, ii) propiciar el fortalecimiento de las almacenaje y cosecha de agua;
en la Región. En general, las acciones capacidades locales tanto en temas de • Comunicación, información y capaci-
provienen de su conocimiento tradicio- liderazgo y organización comunitaria tación sobre cambio climático y su
nal, con el apoyo y alianzas con actores como en tecnologías para la optimi- impacto específico en la comunidad
no comunitarios, particularmente zación del uso y la gestión del agua, y conforme el contexto cultural;
con los gobiernos locales y con las complementarias a los saberes locales. • Capacitación en manejo de pastizales,
organizaciones no gubernamentales. cultivos, plantaciones forestales y
Al respecto, el liderazgo involucra, por transferencia de tecnología en general
La construcción de política pública para supuesto, a la mujer y a los jóvenes de que complementen el conocimiento
la adaptación al cambio climático debe las comunidades, pues las experien- ancestral;
considerar este dinamismo propio de cias sistematizadas evidencian el rol • Desarrollo de programas y proyectos
cada organización, así como el conjunto protagónico de ambos grupos en las multisectoriales que promuevan un
de experiencias que ha demostrado diferentes actividades de adaptación desarrollo inclusivo, sostenible e
ser efectivo para cada caso. que han desarrollado las organizaciones, integral de la población rural;
en los últimos años. • Créditos e incentivos económicos
El diseño de políticas públicas para la para las actividades de adaptación;
adaptación (o mitigación) al cambio Las alianzas han demostrado ser • Fomento de la investigación científica
climático debe nutrirse con el cono- claves para el diseño y ejecución de las sobre cambio climático con enfoque
cimiento surgido de las comunidades respuestas de las comunidades frente local.
mediante su activa participación en el al cambio climático. En particular, los
proceso. Esta participación es funda- gobiernos locales, aunque con limita- Las experiencias de este proceso de
mental, pero las comunidades están ciones (presupuestarias, de recursos, aprendizaje social en el uso y gestión
presas de sus propias limitaciones capacitación), son interlocutores del agua, frente al cambio climático,
(presupuestarias, de información, de privilegiados de las comunidades al sistematizadas desde nueve zonas y
organización comunitaria). Por esto vivir de cerca las necesidades de la comunidades excluidas de América
la necesidad de fomentar una visión población. De hecho, en casi todos Latina, registraron las limitaciones
compartida de mediano y largo plazo, los casos analizados, las comunidades que se han descrito a lo largo de este

24
documento, pero han brindado un ProMujer – 1 – Programa de Apoyo a la CEPES – Centro Peruano de Estudios
cúmulo de lecciones aprendidas que Mujer A.C. 2011. Vulnerabilidad socio- Sociales. 2011. Respuestas al cambio
pueden ser capitalizadas por otras co- ambiental y percepciones por género climático de los pastores altoandinos
munidades que enfrentan condiciones del riesgo y la variabilidad climática en de la comunidad campesina Quelcaya,
similares, y por los gobiernos locales o la cuenca del río Huehuetán, Chiapas, provincia de Carabaya, Puno, Perú
nacionales para el diseño de políticas México.
públicas de mitigación y adaptación al Bibliografía
cambio climático, y seguramente serán ProMujer - 2 – Programa de Apoyo a la
enriquecidas con experiencias desde Mujer A.C. 2011. Capacidades locales ADGER, W. Neil & VINCENT, Katharin.
otros procesos de aprendizaje social. para la adaptación a la variabilidad 2004. Uncertainty in adaptive capac-
climática en la cuenca del río Hue- ity. External Geophysics, Climate and
huetán, Chiapas, México. Environment Journal. Tyndall Centre
Proyectos sistematizados for Climate Change Research, School
Intermón Oxfam - 1. 2011. Experiencias of Environmental Sciences, University
Marenass - Manejo de Recursos Natu- de adaptación al Cambio Climático a of East Anglia, Norwich, UK.
rales en la Sierra Sur del Ministerio de través de proyectos de uso y gestión
Agricultura, Perú. 2011. del agua. Caso: Efectos e Impactos del ANDRADE, Mónica & LARCO, Pablo.
Sistema de Camellones. 2010. Cambio climático en el uso y
Empoderamiento y gestión sostenible gestión del agua: las respuestas de
del agua frente a los efectos del cambio Intermón Oxfam - 2. 2011. Experiencias las poblaciones excluidas en América
climático en comunidades rurales del de adaptación al Cambio Climático a Latina y el Caribe. Fundación Futuro
municipio de Huac-Huas, Ayacucho, Perú. través de proyectos de uso y gestión Latinoamericano. Quito. 2010.
del agua. Caso: Cayambe – Ecuador.
Vox Terra. 2010. Cosecha de agua de Comisión Económica para América
lluvia para consumo humano, animal Intermón Oxfam - 3. 2011. Experiencias Latina. CEPAL STAT. Estadísticas de
y riego suplementario en las pampas de adaptación al Cambio Climático a América Latina y el Caribe.
de Lequezana, Potosí‐Bolivia. través de proyectos de uso y gestión
del agua. Caso: Sistema de Microriego Comunidad Andina de Naciones.
IEP - Instituto de Ecología Política. – Chaco Boliviano. Secretaría General. 2007. ¿El fin de las
2011. Aprendizajes institucionales en cumbres nevadas? Glaciares y Cambio
la gestión comunitaria del agua en Ekorural. 2011. Katalysis: un enfoque Climático en la Comunidad Andina.
áreas rurales de las zonas áridas del de acción-aprendizaje centrado en la
norte de Chile. gente para ayudar alas poblaciones
rurales a enfrentar el cambio climático.

25
DOORNBOS, Bernita. 2009. Medidas
probadas en el uso y la gestión del agua:
una contribución a la adaptación al cambio
climático en los Andes. Lecciones apren-
didas a partir de nueve estudios de caso,
ejecutados por las entidades miembros del
núcleo en Bolivia, Ecuador y Perú. Serie
Reflexiones y aprendizajes ASOCAM.
Conclusión del trabajo realizado por el
Núcleo de aprendizaje. Secretaría Técnica
ASOCAM – Intercooperation. Quito. 2009.

DOORNBOS, Bernita. 2008. ¿Cómo promover la


adaptación al cambio climático en la gestión
del agua en zonas rurales? Serie Reflexiones y
aprendizajes ASOCAM. Conclusión del trabajo
realizado en el proceso de profundización
temática anual de 2009. Secretaría Técnica.
ASOCAM – Intercooperation. Quito. 2008.

HONTY, Gerardo. 2011. Cambio climático.


Negociaciones y consecuencias para América
Latina. CLAES. Montevideo. 2011

HONTY, Gerardo. 2009. Cambio Climático y


COP 15. Reflexiones desde y para América
Latina. Plataforma Climática Latinoameri-
cana. 2009.

IIED. 2009. Participatory Learning and Action


60. Community-based adaptation to climate
change. Russell Press. Nottingham.UK.

Panel Intergubernamental de Cambio


Climático (PICC). 2001. Glosario de términos
utilizado en el tercer informe de evaluación
del IPCC.

Panel Intergubernamental de Cambio


Climático (PICC). 2007. Cambio Climático.
Informe de Síntesis. Contribución de los
Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe
de evaluación del Grupo Intergubernamen-
tal de Expertos sobre el Cambio Climático
[Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K.
y Reisinger, A. (directores de la publicación)].
IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.

Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de


las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

26
© Grupo Chorlaví

Primera Edición: Marzo 2012


Autores: Pablo Larco – Mónica Andrade
Diseño: OKIO Karina González
Fotografías:
Portada: Edwin Huffman/World Bank
Página 2: Google Earth
Página 4, 16, 18, 19 y 20: Google
Página 6, 22, 24 y 26: Flickr/Rimisp
Página 7, 8 y 23: Prisma / El Salvador
Página 9, 12 y 19: Flickr/Neil Palmer (CIAT)
Página 13: Flickr
Página 15: Lourdes Rudiño / Rimisp

Está permitido el uso y reproducción de esta publicación


para uso personal o actividades de capacitación, educación
e investigación. En estos casos, solicitamos la inclusión de
una nota de reconocimiento de autoría al Grupo Chorlaví.
Las opiniones vertidas en este documento son de exclusiva
responsabilidad del autor.

Grupo Chorlaví

El Grupo Chorlaví (www.grupochorlavi.org) es una inicia-


tiva orientada a apoyar procesos de aprendizaje social
enfocados a proyectos de transformación institucional y
productiva de territorios rurales pobres y tradicionalmente
marginados en América Latina y el Caribe. El Grupo Chorlaví
es una iniciativa de: Rimisp – Centro Latinoamericano para
el Desarrollo Rural (www.rimisp.org); y Organizaciones
Intereclesiásticas de la Cooperación Internacional (ICCO,
Holanda, www.icco.nl).

Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural


(www.rimisp.org), actúa como Secretaría Ejecutiva del
Grupo.

27
Santiago - Chile
Casilla 228 - Correo 22
grupochorlavi@rimisp.org
www.grupochorlavi.org

(56-2) - 236 45 57
(56-2) - 236 45 58

28

Das könnte Ihnen auch gefallen