Sie sind auf Seite 1von 36

XAVIER DÉ CHUqt'tSAeA

FBNTiFICIA Si'¡ FRAh¡etSC0


t,ltlVER§IDAO MAYün P':AL
eairora: ÍoPogofia
ilr*itut tt.s., u.' nleRoias Pillco
"t"

INSTRUMENTO$I}EMEDICIONt}§AI}o§EN
TOPOGR,,t'S'IA SUBTENNÁNEA
DE ESTACIÓN
SEÑALIZACIÓN DE LO§ I,UN'TOS
qu€ marcan los puntos
es rrry habitual que las señales'
En topogfafía subterránea
puedan er¡loear en et súelo yu qt'* et-paso de personal y de
de estación, no se Por ello se coiocán' normalmente'
en el
üu**rla* r1*,,aparecer,
maquinaria podría el piso'
labcres, utiliz-anqii: ltna plomada para proyectarlas sobre
techo de las

proyectafemos el punlcl sqbre


el suelo, clonde se rnarcará
en estación
Para la puesta
y se procederá u- otu*iárr* sobre sste clavo utilizando el
con un clavo, se prefiere suspender una
plomada
procedimiento ya no **r,o,-casos esta
"ooo"ido"
#;;J; ;n el rechol;;;* el instrumento eon refereneia a
desde et punto
plomada.
de ros itinerarios
de estación se elegirán de manera que r.os recorridos
Los puntos posibie' para
lo más sencillos posibla y sll"i',*"'o de estaciones 1o más bajo a
señales no deben estar sometidas
sean
evitar la acurnulación de erroreu- t-"'
nulnerar;- f"T'* y recoger claramente las
movimientos. Se deben .::f"ld'
las litrretas de campo, incluyen'do
sroquis cuando sea
obsorvacion*u o*""r*iÁ "*
pt.rito, para facilitar su loc;lllzaeión"
En interior
los puntos se s*elen denominar usan¿lo telras mayúsculas'
En exterior, cn easo
u"goidus de apóstrofes o de subíndiees
se suelen empleai milrúscutrau, de
estacion*s ,*uno*d*;; el teeho de la labor rleben ser f,ácitres
necesario. Las
localizaryooestarexpuesta:adesaparecer-P.ara.queelpuntodeestaciónquede
siguientes normas:
marcado inequ i"á"u*t"t*' e:nplearemos las

.
i.Etrhuecodelcráncamoporelquepasaelhitodelaplomadadebeserde
diát;" un Poco suPerior al de
éste.

ii. El ,'cámcamo deb* sittrarse en sl


tu^*to*g? la
Plano vertical ry'*, ".
tisectriz del án!'.r¡lo formado por
la
ius ¿o* visuales :: lwtzat desde
estación: la rle la cistación anterior

Grafi** i$u 'i'l Aaees*rlos para señalizaeion


y la eie la siguien{i:" Éu¡ltss

52
UNIVERSIDAD MAYOR REAL PONNHCN SAN MANCISCO XAVIER DE CHUQUI$CA
Caíera: Topografia
Docenb: M.§s. lJc" v¡cente Roias Pillco

iii. Et hilo de la plomada debe introducirse en el ojal siempre en el mismo


sentido y utilizando esta noñna para todas las estaciones-

Cuando la estibación es de madera las ssiales se clar¡an con facilidad. Pueden


emplearse grapas de hierro, cerrando rm poco la curvatura para apro:rimarla al
gr**ot ¿et hito de la plomada- También puede emplearse un cáncamo normal, con
el ojal pequeño.

Cuando la eatibación es de metal plrede sujetarse una cuña de r*adera, mediante


grapas' y proceder somo en el caso anterior- Tambiéa se utiliza ua*pistola (de las
un
[ue "mptean los electicistas) para empotrar tornillos apropiados, provistos de
ojal, en la entibación.

En labores sn rosa puede utilizarse rm martillo perforador para hacer un taladro e


introducir en él un taco de madera sobre el que se clavará el cáncamo. También
pueden emplearse hcos de plásüco- Utilizaüdo cemento mszclado con sosa (para
q"" fragti" rapido) se puedin $¡jetar grapas ee el techo. En este casa conviéne
doblar ligeramente las patas de la grapahacia afuera y cerrar la curvatura de ésta,
como se indicó antes.

Para localizar fácilmente los puntosn conviene marsar un círoulo rojo con pintura
alrededor de cada uao, utra vez puesta la señal que sujetará la plomada.

MEDIDA DE ÁF§GULOS

Las circunstancias propias de los trabajos de interior obligan, con frecuensia, a


establecer itinerarios de lados muy cortos, 1o que supone lnayore§ erlsr€§ en la
medida de rá*gulos- En particular, el error ds dirección puede s€r muy importante,
especiaknente si tra puesta en estacién no se hace ean el cr¡idado necesario.

Antigrramente se empleaban teodolitos con anteojo excéntrico, de man§ra que se


pudieran \anzar visuales verticales a 1o largo de pozos y chimeneas. Pero las
complicaciones que suponían, y la recesidad de introducir en todas las
mediciones la corrección por excentricidad, han hecho que en [a actualidad se
utiliceq normaknentg equipos de uso gsneral. Para poder \arrzar visuales
verticales, estos equipos se dotan de oculares acodados"

También pueden emplearse, siempre que la apreciación sea cünpatible con la


precisión de los kabajos topográñcos y que na cxistan perturbaciones maprétieas
en el subsuelo,las brujulas.

Para transmitir [a orientasión a las labores de interior puede empiearse el

3i
FRlt{Gls0o l{Avm DE C}luSutsAGA
t t{luEfiStDrD liAYf}R Rr§L P0mmcn
$il
Careta:Topogafia
;dttt ú.ú' uev¡centeRoias Pill@

:náS adelante, al tratar el


tema de la orientación
giroteodolito, que estudiaremosl
en labores subterráneas'

E'§TACT{}NES TOTALES
T§onol,ilr'os TAQÜil}f*TÑ's§ Y
d*afu pma tr:*@im de iute*or'
No obstante, existe* s$*@ §Ftt**ente
o:Á#*rr* ¿á *ffi- á"* ao ind,*paa k¡s señ¡icios de
Estss orylipou
.**q". de ffiaterid-
V de hansPmte
de exterior'
srrclsr is§tn¡ffiGntCI§ similares a los
com hsffi§ i*d[i*ad§, lm#earse
siempretesi€lldse$erl§§ta.r*"**i*i**-dsih¡miffisifudsla§Labsfes
qrrc §ffirlaatigrisú'
subtercá§ffis y, €a§a§s lr€ccsa{i§'

Enalgunoscas0§seselstaeli#¡¡rrg*oTryr*hmirs*at,q$§§e
para no intsmrmpir el transporte'
En
apayae* los U*áo a ahrra 1{ckntr se suspmde
las lakffi **[ *gd"tt el im*msÉts
otros casos, *p*i-l*.#. §i de la labor'
e1 hastial o m el tscho
de r¡n psrns i"t'.d".id";;

Losequiposa&tig§osrytk¡ryiaak§,mdid§elerydpodecuadg,atra¡resdelos
toearse lmturas sobre los
puatos ¿e ds luz ¿* *H O*
-las n'yt+
"o,uuía
ros t"ñUto*- etectrómies y e#.ciyes tetelffi dispo*m de una
limbos, estar
pantatla, ¿or,¿"ii;Ü, i;"t* f.t t"Liá¿ts de la medicióru que puede
ilurninada.
pntetía se üL*isa,, aifá§' interpqnieds *aa
Las plomadas y las señel'§ de fd.
pantalladepapel"*J"p*tiáry:.§Ym"11m1t,ffi*#ll?;
rodes ros equipcs de il¡,,n,oact*,
+ffitf"T"o":§ f-T,#;'i**TuI**r*. ""
ser antigrisir-
deben
caso de rninas de carbén, t
gemeralremte' cm
La pnesta en mtaciér §s rs*itr& & ..

relaciócr a Blm ptomada que cuetrga -ru*


sitnado en etr **h" ee ; Iñbstr'
&oms fuentffi l¡iste' C
'
s':
. -{i:r .
,§;.>;t::,.
li\!i.j.
scbce c* á{podr' ;
Moveremos el insfirroeats, montadc ,,ffi-',"d"i

hasta sitnarlo aproximadarnento


baio la ¡rtomada y' a
0e[ les§ryt* ,! :.'.
.*r¡"*-iére, utilizaremos el iueg*
pww afrnat rreior' La
ii
{
!I
I
i:.:.:,.§,.:
!..i .1.
i
sr¡bre Ia mesetal"f tt¡p"g*
..;:j

*eL €&a *f¡iffi,ydr


i"i ,'i i
plomada debe estar at la-rrf*tong*ct'fu
o;'1-o
Itg

del instnrrneato. tffi


dr, .d+-1+l-

seña! o un pivote para


Muchos iastrumtrltos n}evaa ura
minas
situamos el anteojo en Fotografia No 12 Teodolito de
indicar el confio del arrteojo' Si
XAVIER DE CI{UQUISAGA
uNrvERSlDAl, MAYoR REAL P0I{nHgA SAf{ FRANCISCo
Carc¡a:Topognfa t
Docenb: M,Sc Uc Viente Roias Pillco

que debe estar la


posición horizontal, esta señal nos indicará el punto sobre el
plornada para co§s§guir la puesta enestación..si 1l ararato
n9 d5lo1e de esta
seña[, la materiaüzámos estacionando aproxinuadamente bajo
la plomada y
marcaado cofi un lápizel círculo que desiribe la purta
de ésta sobre el anteojo
de este
(situado en posición horizontal) al-girar la alidada horizontal. Et centro
círculo es el Punto buscado.

Para medir el ángulo entre ejes de un itinerario ** situao-ltom.aqPjl los tres


puntos que [o deñner¡ es decir en
los puntos qu§ maroau nuestra
estación y las estaciones anterior y
siguiente. Como en e[ caso de
medición de ángulos en el
exterioq si hemosorientado
previamente el instrurnento (con la
visual de espaldas) obtendremos
acimutes y si no, obtendrernos las
lecturas horizontales.

Si interesa calcular el angulo Grafica No 12 tnstacion det istrumento para medir angulos
interior, se puede hacer Por
diferencia de lecturas o, directamente, haciendo cero en la visual de espaldas.

Cuando no sea posibte estacionar en el punto E previsto (por existir escombros'


agua, iaicio de lrna labor, etc.) 1o haremos §n un punto P 1o más próximo posible
y-desde eI que sean visiblss las estaciones anterior A y siguiente B. Aplicaremos
la reducción al eentro de
estaeión para calcular los
ángulos ü y b y las distancias
DEA 1, DEB que se habrían
med ido de haher podido
estacionar en E-

Tras estacionar sn P visamos


a los puntos A Y B,
determinando los rángulos fi' Y
Grafiea F{n 13 Rcsolucién de triángulos
á' y midiendo las distancias
DPA y DpB. También
mediremos la distancia ¡¡p. En todos los casos nos referimos, naturalmente,
distancias red ucidas.

55
t!

DE CIiUQUI§ACA i

UNIIJERSIDAO MAYOIi REAI


POI{TIF|CIA SAi¡ MANTISCO XAVIER
eanera: ToPsgmfra
Docente: M.§c' Uc. Vitenie ñoja§ Piiico
:i

de cada uno de los cuales oonocemos


Resolviendo los dos triángulos forrnados, y las
podi*mos caleular los ángulos d y &
dos lados y el furgulo compreo¿i¿o,
distancias DEA Y »rn,que nos interesan'

BRÚJULAS
se utilizan §omo en topogfafia de
exterior'
Las brújulas montadas sobre trípode
estacionando en los Puntos
señalados Por Ptromadas Y midiendo
los rumbos corsspondientes a los
ejes de los itinerarios o a los puntos
levantados Por radiacién'

Como sabemos, la vcntaja


fundamental de la bruiula ff§ que se
ori.enta al norte magnético, l"ttra
vez
Como Fotoqrafía No'13 Brúiula colgante de minas
liberada la aguja.
inconven ientes podemos rnencionar
:

Menor precisión"
Pueden existir anomalías en el
La declinación magnética varía continuamente' víasn líneas
campo magnético provocadas por mirrerul", metálicos, maquinaría'
eléctricas, etc.
bújula de minero' Efa brujula
En labores angostas se empl*a la brujula colgadag puntos
se cuelga de un ;;; d-rmedio á* .mu cuerda tendida entre krs dos
montada sobre una suspensión cardián' de
extremos de la atincación a rnedir. Va
inclinación de la cuerda de la que
man€fa que puede nivelarsc a pesar de la
cuelga.
Paraevitarquelabrujuladesiiees<rbrelacuerda,siéstaestánruyinclinada,se
utilizan Pinzas o se hacen nudos"
rnedios grados' Para mejorar la
Las brujulas colgadas sselen ir divididas en
apreciaciór, *" tíÁ" h merlia aritm¿tica
de las lecturas tomadas con las dos
correcsiOn ¿e la de espaldas' Sr¡elen ser
de limbo móvil
puntas de la rg"J* p.";ia
y graduación inversa'
no soa posible utilizar un
La brujula colgada sólo debe ernplearse cua¡rdo
verticates por lo que debe usarse
instrumento *A* pt""iro. No mide ángulos
acomPañada de un eclímetro'

56
XA\NER DE GHUQUISACA
UT{IVER§IDAD MAYOR REAI PONNFICIA §AN FRANCISGO
Caíera: Topografia
Docenb: M.Sc UGvicenteRo¡a§ Pillco

ECLiMETROS
formada por
Siwen para medir el ángulo vertical correspondiente a la alineación
entre ellos'
dos puntos, para obteneila distancia reducida y el desnivel

Están constituidos por un semicírculo graduado y una plomada


que euetrga dei
centro del círculo. Ét t ito de esta plomada sirve como índice de
lectura'

Se utilizan colgados de una cuerda


tendida entre los Puntoq conro las
brujutas mineras. En el caso de los
eclímetros, si }a cuerda es bastante
horizontal conviene colgarlo del centro
de ésta. En caso contrario es convenieqte
suspenderla alter¡ativamente de ambos
extremos del hilo, a un metro de cada
uno de ellos, y ha\lar la media aritmética
de las dos lecturas obtenidas-
Fotografia No 14lclímetro dc minas

Debe anotarse claramente si la inclinación es subiendo o bajando, para no


cometer effores en el cálculo del desnivel-

Medida de distancias

Como ocu11e en topografia de exterior, las distancias que Y¿n a intnresar en


topografia minera *o tas distansias reducidas. Por núra parte, también será
o"""i*io, en muchas ocasiones, deterrninar la profirndidad de lns pozos y otras
labores.

Medid* direcfr de distentias horizontales

La rnedida directa puede ser converiiente en


algunos casos, especialmente cuando fios
encontrarnos con distancias cortas y labores
angostas en las que no resulta fácil estacionar
un instrumento topográfico" El instrumento
que vamos a utilizar es ei rodete'

Para distancias inferiores a 2Ü 6 25m y


sensiblemente h«rrizontales la medición
Grafiea No 14 tvtedielón de distaneias horleontaies

57
ffi
W
UNNERSID¡D MAYOR REAL PO¡MTEN
caren:ToPográfa
SAI{ TRANCISGO XAVIER DE GHUQI'ISAGA

óooru. lri.sc' ua vicenu Roias Pillco

operarios que tensan la cinta sujetandola a la altura del


pueden rcalizarlados s**ittlo de ludices de lectura
Las plomadas q§s nos señalm los pmtos
^medicion
oecho. eon mas precisió&'y para
sobre ra cinta. siT"J*ilu*ou *fect*ar
ta

evitar sl error prducido por ra


*ut""*iu qlre fonna la cinta" será necesario
*ilu¿utá"*o (siepi§ndo las direcciones de
apoyarla sobre d;;-1r, ;ruro*¿o
i* ár"*u¿*l unas agsjas especiales'
Cuando la alineación a medir es
inelinada;t*,::Yfl:,:1fj;"*,f::Hf,ffi
:":T::##fficonr::,ffi ;i;J,*s"6á;;:::ffi #in*1i1i*"i-*;
i,,"ió"i:-jg;f
Para ffi :trJ:H,?1Tü;ffi
!"i:fiproceder iló","i,ffi
[a u§uriré 1"""*^"^,'1 *^, 3::ffiffi:-*
'émgtro
al piso) de la
,-l-..'^
lablAs-íl -:T:1T::Hi*1","1iar
*_--,
-JH;;*de1,r:ilg::Yr.:-.:':?Tf.tr
sensiblemeato, at 1' cue j:
'a
la
"1*
ffii,,|i:il:i3#ffiHftcoincida con la del ¡áton sobre el que va el prisma de
ilfiil"ili;:t,iláento
reflexión total.
cenital o una altura de horizonte' la
según hayamos medido una distancia
red,cida se obtiene, ,,u"mos, multiplicando la distancia natt¡ral
distancia "o*odel angulo' respectivamente"
medida por el seno o por e} coseno
horizontales, dividiendo la longitud
otra posibilidad es ra de medir por resaltos preciso y midiéndolos por separado'
sea
total en tantos Ou*o, horizontalé, "o*o el final de un tramo y el
Entre cada dos trarnos se sitúa.rrru fiÁudu,'q"".iodicaalinearse correctamente'
principio del ,igoi"*'"' pto*uO* d9|en
- !u* de un goniómetro'
preferiblemente coI ayutla del anteojo

con precisión, debemos tener en cuenta:


En general, para rcalízarlas rnediciones

La cinta métrica debe ser contrastada'

de la labor, para tener en cuenta


It" Si es posible, rnediremos sobre el suelo
el error de catenaria'

Cuandolalongitudtotalamedir§carnayorqueladelacinta,debemos
(irgujas, ptorradas, etc.) que
dividir aquella on tramos. Las señales
**qr.o cada trauro deben estar bien alineadas'

iv.Silalongitudamediresinclinada'debemosmedirtanrbiénla
reducida' Si la alineaeión
inclinació" ;;;.d"t calcular la distancia
i:aclioacién" mediremos por
está compuesta por tramos de distinta
de cadatramo'
s"parado ia distanciay lainclinacién

58
XAV¡ER DE CHUQUISACA
UN¡VERSIDAD MAYOR REAL POiINFICIA SAN FRANCISGO
Canera: Topo§mfia
Docente: M.Sc. Üe. Vicente Roja§ P¡llco

Medida directa de distaneia§ veñicales

Existen varios posibles métodos. En cada ocasión tendremos


en cuenta la
precisión necesaria antes de elegir e,ntr€ uno y oüo'
a. Medida con hilo de acero.

que va enrollado en utr


Se baja por la labor a medir un hilo de acero lastrado,
paftL medir la
torno provisto de freno. Haremos sobre el hilo las señales necesarias
prnn áaiOuA de los distintos puntos de interés. A continuación se sa§a el
hilo y se
éxiende on un terreno horizontal' Mediremos
la distancia L entre las señales utilizando una

r
cinta métrica debidamente conkastada"

rul l
Si la precisión del trabajo 1o requiere,
corregimos la distancia medida tenisdo en
cuentael atargamiarto el¡ástioo &l hilo & mo, col la
e4resien:
:
aL = yL2lzE + FLI flE
/".'?;TrT,'1
'AIV;
Siendo:
_.r'r't 4lv¡/,,
- L la longitud medida con cinta
expresada en cm Grafica G No {5 fVledición de distancias VeÉicales
- T el pso esPrcífico d§l acero
ó,ogzg k#"or'
- E el m&ráo ds el¿siciM del acero 2"10$.000 kglcnf
- P e[ peso del lastre en Kg
- O la sección fiansversal del hilo en crn2
El resultado yiene expresado en cm y hay que añadirlo a la longitud medida'

b. Medida con cinta metáIica

Se utilizan cintas de 50m de longitud. Si se presisa medirprofundidades mayores,


podemos unir dos cintas, obteiriondo una de 100m'

Las cintas se lastran con un peso de 5kg y se van bajando de rma @or a «lta,
haciends sobre ella las señaGs mrrcpondieotes, Nornalmente se desprecia el
alargamiento de la cints, pero es conveniente que ésta esté bieir contrastada-

59
FRÁNCISG{} XAVIER DE CHUQUEAEA
REAI POilNHCN §AF
UNÍUERSIDÁD MAYOR

ffiHffiI"#fftr" vioente Roia§ Piuco

c. Método FirminY'
.á:i'.yl':* *:.:ytr#iX,H Htl:
y preciso,.P:ro
::"H,T#;,#HT":§:i'F:'t?1$:;"::i*T;:*#ff r#,f, ,;u';'rl
'ffi1?ü,i}l*:;:il?;f ffir"*'T;Xl*:,'¡"-.',ru:*i:#i
ffi :?;#ffi pu*u la loagitud,del hilo señales (corresPondientes
entre oos sEriarI,i \t/\.,rrv§v"'
a
il;";;g* medir
.*^ lnc oor*rf
nrre se qurero *"¿i, ra profundidad) se va hacienrdo
por
iot potttot
¿ou entre los.uu1
;Iim; de h misma longitud que la regla'

Medida indireeta de distansías


se utilizan instnrmentos
similares a
para medir distancias horizont¿res en interior
losempleadosentopografiaexterior.Nonosextendernosenlosrnétodos
estadimétricos,suficientementeconocidosyque""laactualidadhansido
t*l*i¿ts por los rnétodos electrónicos'

Losequiposelectrónicosdemedidadedistanciaspuedenserempleadosenel
convenientes las
interior,prroron,ri*.o*probarantesquenoseproducenefforesprovocados
y el r""tt" ¿f us raboies- son muy
por la reflexión";ü;;;;s cortas pueden medirse.sin empleo
de
ya quo ras distancias
estaciones totares tásei
prisrnayelmismobazlásernosindicaelprrntoqueestamosvisando,loque
de dificil acc§§o"
el levantamiento de puntos
facilita

Elempleodeestacionestotalespermite,comosabemos,medi¡simultáneamente
simplifrca enormemonte el trabajo'
ángulos, distanci'Js:,:á"'"t"-t-u' it 1""

Enelcasodeminasgrisuosas'espreeiso.Tlr,os*previamentequelosequipos
lu"'ot*as de seguridad'
el ectrónico s cumple"-
pueden emplearse
verticales en pozo§' también
Para la medición de distane:.as deben ser susceptibles ds lat,oar
determinados equipos electrÓni*o'lüt1*Lqt'ipts del
cenitales y admitir o*olu'** u"odudo*' Para medir la profundidad
visuales estacionarlo
pozo, el equipo-á"á" *i**se al
iondo del mismo- si fuese preciso
sobreunaplataforma,serlcbenmontardos;unaparae[,"0"10.*o'.I."otraparael
de éste podrían transmitirse
a aquel'
operador. De lo contrario, lo, *ori*ientos

60

..- . ..-,- ---*,,. ,-* ***4r¡&i6ai¡i¡¡e¡i§isi*il$h§ñ*


UNNERSIDAD MAYOR REALPONNFICIASAF¡
eanem:Togograña
óocente: .fu'sc' u"
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

vicen@Ro¡a§ Pill@ M
MÉTODOS DE LEVANTAMIENTOS
TOPSGRAFICO§ §UBTENNÁNEOS
INTROI}UCCIÓN
necesario
Mucho al}tes de que ccmiencen las
lahres de extraccióa de ia mina es
realiz,*un levantamiento topogfuñ;-d*
*"lt6"i* de la zofra que será afectada
en cuestión' Coms hemos visto'
1a
por la explotación o pr la tbia.srúte*ánea
escala mínima d;;tt" lev'antamiená*tt'A
** t:5-000 ya que va a §Grvir' eatre
cosás, p*" ár"i** al plano ds
superficie correspondiente.
otras
para e[ que
de superficie es un trabajatog¡. áfico conveneio*al,
El levantamiento
otu***G r*aes y u*i*et i** habituales y aplicar los
pr*i*éaá
habrá qo*
esh¡diades; 1u;fud*"Topografía- Tamblén puede
métodos e instrurrentos
estfl fasff Esdiante un levantamianto fotográétrico, sobre e[ que habrá
resolverse etc-
que incorp*r* t* li*it"* ael gnpo Áero' la situacio*r de los polvmines'
pero
superficie deben permanentemente actualizados'
Estos pla*os ds abierto)
de }os que ocurre en minería a cielo
en minería subterránea {al contrario
pequeñas y se suelen limitar a la
las variaciores en slrperficie son relativa¡nents
construcciÓn de algunas instalacionáy
e"dtñeios.* *1 exterior yn eventualtnonte'
de de **t3ilá*- Mención aparte merece. el §aso de
al avance vertederos
las labores de interior' que
hundimientos en superficie pt""o""a"s por
estudiarernos raás adela*te'

a partir de los vértieas empleados


El levantamieato y la actualización de planos, inicial, resulta sencillo y no
para el levantamiÉnto topogr¿rreo1-roiogramétrico
,**o* a extendernos en él'

tapográficos quo permiten


Un caso espscial es el coastituido po: los trabajcs exterior, aecmarios para
enlazar ras labores de interior *oo'"t revantamiento (y' ett
aquellas al mismo s¡stsma de so§rdenadas empleadas en éste
referir
definitiva, enlazi con la ,"a g"oaásica)
y de los que nos ocuparemos más
adelante.
planimetricos y altimétricos
En sste capítulo vamos a tratar los métodos
empleados para- *1 tevantamietrto de
las tabores subterr'áneas y pafa la
qu€ se refiere a la
especiahente en 1o
actualizacióa sostinua de estos tr;u;"*,
toma de avances de los frentes de explatación"

61

§
XAVTER DE GHUQUISACA
PONTiFICTA SAN FRANC§EO
UNruERSIDAD MAYüH §F-AL
Canera: ToPografia
ooánte: .i¿'óc. r-i :
!'l¡ienr€ Roias P¡llro

vIÉTOOOS PLANTMÉTRICOS
los
hace inviable' en la mayoría de
La distribucióa de las labores i"t"'*"*Xg p$3 t¡llevantamiento
casos, la upti"u"ioo AA *etod"l¿"
planimétrico de vértises en
\\+h
interior" \
\ -t*-
!¡. \ lr
En ocasiones se emPlea la
ti*r*"""ioo directa Para - :1
i""*o*iento de Puntas de difieil
ul".to y en los cuales resultaría
dificil, e incluso Peligroso'
;;;;t;t, señal de Puntería' El
piocedimiento operativ<r c*esists Grafica No l6 Aplieación dcl metodo
de lnterseceion

!" estacionar en dos Puntos


st
conocidos, tan alejados entre- al otro p*nto conocido v al
uao de enos
::"#tÍ;;'rl1il,l]Tif",T;;*"1*u
#; Jü;Á las coordenadu* pluous de este
último
punro qus se o"r"*';'J;: y de las lecturas
punto pueden u partir de las de los puntos conocidos
"ur"iriñu realizarse también, eoflro hemos
horizontales obtenidas. Esta "p"**^iloJ".¿* 1áser' siempre que 1a distanoia al
iotales
visto, con distanJ¿;; o *rtu"ioo*s
del equipo'
;;;;; áe estacion no supore et alcance

Tampocoes&e§uenteemplearlafatogramstíaenintnrior,entreotra§
inherents a ros trabajos subterráneos'
*rzoüs por ros p*;i;**? ilum¿aa$I¿n
un
o*iooo se realizan tevantamientos fotogramétricas situando
No obstante,
tto'
*gú" un plaüo vertical'
equipo girdorio que g!Í-ecb_f
"o rayo§ b* i"
marcando el perfiide fa Ufar. E-rq
p"tfJ po*e* ser fotografiado y restifirido'

a través de las gal§fía§ y otras labores'


El método ruás usado es el dc itinermio,
para el levantamimto de detalles.
completado ,oo *i d" radiacién

UTÉTOOO ITINERARIO
que los de
se calculandel mismo modo
Los itinerarios de interior se realizary cotrrlo se ha indicado'
exterior. pero en esie caso las di$cuituCo :9o-mayor§s' a las difrcultades de la
debido al elevado número de ejes' a su reducida tonátu¿y
Es frmdamental poner
puesta * otu"iiJl¿" f- :;Iir*1ó"d§ la§ mediciones'
de esros fiabajos para evitar
especial ut"rr"iorliríñ*otu"""ió;;Ju "iu"o"ioo
acumulasion excesiva de erroÉes'
una

62
uNfvERsr0AD MAY0R REAL poNnHClA SAH TRANCISCoXAVTER DE CHUQUTSACA
Garrcra:Topografia
Docsnte: .M.§c. Lic. VlcenteRoias pillñ

Según los casos, emplearemos rilIos u otros de los instrumentos topográfrcos que
hemos visto. Los teodolitos y estacionss totales nos proporcionan los mejores
resultados, pero en ocasiones habrá qus smplear brujulas y eclímetros para la
medida de ángulos y cinta métrica para la de distancias.

a. ltinerario cerrado

Los itinerarios cerrados son aquellos en los que el punto final coincide con el
inicial. Los aplicaremos siempre quc sea posible, estableciendo un recorrido por
las labores que interesa levantar hasta
volver, por éstas o por otras ya
levantadas, al puntc inicial"

para relacionar las coordenadas de los


puntos visados con las de los vértices
del levantamiento exterior,
necesitaremos conocer las coordeuadas
de la primera estación del itinerario y
disponer de una dirección de acimut
conocido, que nos perrnita orieatar el
itinerario. Esta orientación puede
haberse kanss,ritido a través de un
pozo o de una rampa.
Grafica No 17 Aplieaeión del metodo de lntinerario Gerrado

El error de cierre acimutal puede calcularse, antes de resolver numéricamente el


itinerario, a partir de la diferencia de los sumatorios de lecturas de espaldas y
lecturas de frente. una vez calculados los acimutes de los ejes, el error de cierre
ea se divide por el número de estaciones ru y se comperisa de la siguiente forma:

f = e*/n
(B¡¿).=Br?-f
1É:ri.=B':l*3f

{§ru-rH}"=Bu-tN-nf

que tiene en cuenta que, si utilizamos un goniómetro que no sea una bújula, los
effores acimutales se van transmitiendo y acumulando a lo largo del itinerario- En
el caso de que se emplee una brujula los error€s angulares no se transmiten, ya
que la brujula se orienta en cada estacién de forma independiente de las demás
estaciones. En este caso, para sompsosar los rumbos medidos se aplicará el

63
UNIVERSIDAD MAYOR
Canera: ToPograffa
il;il
REAL PGT{IIFTCIA SAN

.fu.S" Lie vicente Roias


Pilico
FNA}IGI§GO XAVIER DE
CHUQUISACA

ffi
mismo vaior a todos ellos'
coordsnadas ()L Y y Z)
se compensan
en cada una de las
Los errores de cie11e absoh¡tc ¿" rmnr de los valores
repartiendolos proptxcir:*:y" J;d* "u*u
;üluilt para las coordenadas'

§e realizatt
Otras v&s۟
iti*ermios cerrados D--"tt1
recorriendo una labor en
Bn
;;;ifu" y volviendo en sentidLl
l?-.*--J- *r
'! t-r--
**
ta
---F- |
.o"tt*tl or la misma labor
hasta regresar al Punto
dc
{-
--+--i:*
inconveniente de
"rtutiO".-gl
estos itinerarios es que' Para
,*uiir*tot
reallzarios (16 lur* adecuada'
de forma eerrados
de rrretode de lnteneraries
conviene que las estactones Gra{ie; a No 1g Realiuaeién

del recorrido de ida sean


áifrr".rt"t de 1T u"t- -,^*-re es factible en labores angostas.
También en

:§:Tt:i:#ilh::H"11,TiIi-';;;;rconocido,"rñ.1áprimeraesraaión,
para Poder orientar el itineranq:'

b. Itinerario encuadradc
eütre los que se
de dss puntos de coordenadas conocidas'
En o,casiones se dispone En las- itinerarios encuadrados
de
rm itinerario *oJá¿*¿o-
ouede establecer
se **'s'Ji;;i" visuales eatre las dos estaciones
lxterior, la orieirtasién
po*iui"* interior ya que :§ raro que.estos dos
-*t
extremas, Io que no suele
**, pueden
* si. puñtos de coordenadas coaocidas
puntos ** oi*iJtJ* F^sto§ un
pozos, *y*'"#ñr."¿* se han calcul'ado mediaate
corresponder a dos
n¿*¿i*i promadas sit*adas en los
itinerario de exterior iigrd?
a ra rd ;#;; ptanas (x e Y)
* It interior y §u§
úozos marcfunos las estacione, "o*¿*n¿*
por tanto, conocidas.
ilffiá;t,;;il de exterior y serán,

Además,puedeserquBhayamostransmitidolaoriontaciánalinteriorporel
de orier*ación al interior se estudiará
pozo 0 por l,os dgs. r,u tru'*mi*i¿o dirmcién de
primer unr
adelantar qrl€ nos proporciona
oosteriormente, pero podemos 1o que permite
p*fo ¿*r proio *utt iuH*¿";"1 interior' corrsscién de
acimut
"ro*idJu
irrt ,J"ffi?"ñdfi"i"ffiil*d. á er t" catculm ta
orientar
"r si se prefiere trabajar así)'
ái""t""1*,
Enotrasocasionesno§edisponemasquedelascoordenadasdermasola
64
XAVIER DE CHUQUISAOA
UNIVERSIDAD MAYOR REALPOI{NHüASAN FRANCISGO
Ganera: ToPograña
Docenb: .M.SG UG' VicenteRo¡as Pillco

estación, que puede estar orientada o nCI estarlo'

(EI) y final (EF)


En fr¡nción d§ 10§ datos disponibles §obre las estaciones inicial
se pueden dar los siguientes§asos:

EI y EF conocidos y visibles efifi'e sí- El itinermio se resuelve


y se
i.
compensa Por el
procedimiento qt¡e Ye
coúocemos: La Primera
visual de esPaldas (de Etr a
EF) sirve Para orientat al
itinsrario Y ta última visual
de frente (de EF *E\) sirve
paru calcular el error de
cierre acimutal.

ii. EI y EF conocidos Y to
visibles entre sí- Ambos Grafica No 19 Forma de de medición de un itenerario

pero en esta
estiín orientados.- El itinerario se resuelve de forrna similar'
ocasión la orientacién se consigue lanzando desde EI la
visual de acimut
desde EF la
conocido (V1) y el error de cierre acimutal ss calcula lanzando
otra visual (V2) de acimut conocido'

orienta
ul. EI y EF conocidos y no visibles entre sí. Sólo EI está orientado'- §e
el itinerario mediante la visual de EI. se resuelve y se calculanque las

coordenadas de EF. Comparando estas coordenadas con las


Para
cooscsmos de antemano, s; ve si el error de cierre es excesivo'
DtrF de la
compensarlo, catculamos el acimut CII F y la distancia reducida
ambos' A
atineaciéa ds 1os dos puntos con las coordenadas conocidas de
continuación volvemos a calcularlos pero empleando pata EF
las

coordenadas obte*idas Eas resolver el itinerarie- L¿ diferencia


C entre
estos dos acimutes se aplica a los acimutes de todos los tramos
del il
la
itinerario. Las distancias de los tramos se corrigen multiplicandolas_por !

vuelven a
relación entre las dos dista*eias calculadas. Finalmente, se
estaciones"
calcular, con estos üuevo§ datos, las cq¡ordenadas de todas las

IV. EI y EF conocidos y no visibtes entre 5i. §inguno de los dos está


y resolvemos el
orientado.- partimos de una orientación arbitraria desde EI
como en el
itinererio hasta eal*ular las coordenadas de EF' Procederno§
del
."r" *t"r*i corrigiendo los acimutes y las distancias de los üamos no tiene
itinerario. La difeiencia es que, sn este caso, el itinerario

65
XAI]IER DE C}TUQUISACA
POI{TIFICIA SA}I FRANCISCO
UNN'ERSIDAD MAYOR BENL
carera: ToPografta
ñor"nG, .il's. l-¡t. vicenbnoias P¡u@

comprobación'

v.sóloElesconocidoys§táorie'ntado'-Elitinerarionotienecomprobacion'
en los pozos'
Como vemos, si sélo se han determinado las coordenadas
red exterior,-poo ro se ha Tansmitido la orieata§ión al
relaoionándoru*
"*iu
interior, sl itinefaf;-tiJ; sohcióa
p** y se puede comprobar ni compensar'
abiertos
sávisibles entre sí. En ios itinerarios
sarvo que ras estaciones e:iffemas pero
ru* mardenadas de las estaciones
denomfuados colgados, podeaas ""r*"r"
noelelTordscierre.Estosuponeq""*"rq**errorimportantepuedepasar
f" itui*solucién consiste en repetir el
lo
desapercibido, qus rm*lta u..i*gto' en
confiario, pto|**Joo §omo hemos indicado' e§tasionar
itinerario sentiáo
"n
puntos distintos a los anteriores'

VTÉIO»O DE RADIACTO}S
pafa coTpletar el levantamiento de
las
Emplearemos el método de radiación
distintasraboresd;;;;';ssleluuota'át:t--"ii:::T:'":::"f3#ilt#,"#
que puedaa sor relevanres para las
$ffrHJJ::Ti§,H:H: J;li* 4ueüos
labóres de investigación J*t1il
**á"to*, etc-) Y de Planificación
*irr"ru (secciones, Perfiles' et*'\'

El método de radiación se aplica {esde


Csmo
las estaciones de los iti*erarios'
sabemos, se Puede trabajar corl el
instrumento topográficn orientado'
de
midiendo directamente los acimutss
las alineaciones visadas' Si optamos
ñ ;; orientm el instrumeuto' será Oag:ea l.lo 20 Aptieaeién ¡.lel rnetode por radiacién
preciso lan**r visual
i ^§:
'Jii*"*io" de acimut conocifo.
ti"Tffiñ""Jiu"i"iJiá,*;;;;;'f-T::T')-:T:"f
sffi1ff"['i#ffffi":il'"ái- admuado ,*uiiro
"* ñ^ aa*o
:i:'"H#ffi **'::
coqirmtamente 10s
ahcrrramos t7ii,¡frP]1P.
i,ffi:ffi :lr"ilTlu*'ión,sie.mpreg""::'::Pl:;^"--.:X§T:L*:Tffi que:
¿L q* se produzcari e{rCIrss sroseros, va
ilffiffi"r#:d;**iu-*o*ia¡uá¿ - .r^ pürto áo actqr:iÁtr
-.-a*n de estación"
Hift# oi;Iil-io"* rma ysz es cada
referirse a la
oc.,,rs con los itiaerarios, todos los puntos radiados deben
Tal como
,eJ ,*";#'l;;;;-itd; d"
carrrúa a ambas redes-
"*terio,
por rdiasién ura estación destacada ed
En caso nrcmario, puede levaatarse

66
XAVIER DE CHUQUISACA
UNIVERSIDAIT MAYOR REAL
PONNHCH Sñt{ FRANCISGO
Cán"ra: ToPograña
óor"nt"t .ir.sc. t-ic' vicente Rojas Fillo

puntos de
también pCIr radiaoiérL los
d g:::""afffig:",]ffi
'
interés L, 2, -'t-dd'; "n."á áe
3,.t" ft la e§raciónp del ig,lJriÍ
itinefario
ilffi: :;;;,t"ffi:ffi-"levantado'
*.-,*'-,;ffi sspuldus

á"t¿" la que la húíamos

NNÉTO»O DE ABSCI§ASY ORDENADA§

Este método puede apliearse euanda


las distancias se rniden con cinta
métrica. Se emPlea Para levantm
puntos de detalle a Parlew Í?^ "1u
áiio"u"lOt central i-f rrriltffializada
por la cinta"

Con una segunda cinta tevantamos


las ordenadas de los
Puntos'
llevá¡rdola perpeadiculatwrc*te a La
pr.imera cinta, que actúa como Ee del rnetsdo por Abseisas y Ordenadas
Grrfit, N- 2{ Aplieaeién
de abscisas'

WTÉTOUOS ALTIMÉTRICOS
de precisión en
sucede en los fiabajos de exterior' los requerirnientos
Al que
son muy variables y
igual dependen de la
levantamiento, ui,i*A*cos de interior puede que no se
frnalidad ¿" de ellos. Así, en la toma de avances
páro culndo nos referimos a u1 3$ería
que
necesite gran "u¿u-r*o
preciri* utti*¿t i"o del
una pe*diente regular, y puede estar sonretida a rnovimientos
debe tener
estos requerimientos pueden ser
mtly estrictos'
terreno,
correcto
mscanizadas. El ernplaza*:*ryo
Lo mismo ocl*rs en explotaciones muy preciso'
maquinaria de perforación y e-x6ácción exige un trabajó akimétrico
de la
entre *{ lubot"t preexistentes mediante
máxims cuando se preteade "o**iou'
chimeneas? rampa§ o galerías-

deben estar rstacionados con


los de exterior'
Los trabajos altimétricos de interior
para determinar la altitud de los d" interior' a partir de los de exterior'
;tÁ
,titi*r"*os alguno/s de los siguientes métodos:
i.Medir,conhilodeaceroocintametálica,laprofimdidaddelpozO
desde la embocadura hasta "u¿u
Á
los niveles de Ia explotación'
de

ii.Medircondistanciómetro,oestacióntotal,laprofundidaddelpozo

67
XAVER DE C}IUQI'IISAEE
PÚNÍ¡FIC!A SAT'¡ FRAI¿CIsCO
UNIVERSIDAD MAYüR 'flEAL
canera: T0P0grafro
l''irÉnte Roia$ pi¡lris
éor*nt*, .il¡.éc- ue.

mediante una vi§ual vertical'


al
a trevés de una rampa de a§§eso
iii. Reatizm un itinermia altinnéfiioo
interior' --¿^ r^r i*4an todoe los
{Jnavezcalculadalaaltituddealgl}ap''ry9de}intsrior'searra§trea
it¡"tra'i"s o punto§ radiados' como en
p*ntos ql* se 1*;*t*;;*"
- mtaciá-ss?e
altiméuicos ssa* cerrad§s o
planime6ía que los ;ti""*ni"u
"ooli"J #"t¡lgr los €ffofe§ de cierre'
y comp€I§ar
lncuadmdas, p*'ñá-o
qus malca$ les estlcronss }-.*F':-Olinerarios
En mucha§ ocasiones' las s€ñales por lo q* !:d" ser convsniente tealtzar
sitsadas ;;ü;L ¿* tt há; la
esraraa
por éste y ,"f"ri*J? ái*nu* *"muf*' En otras osa§i§nee
la nivelacién
va ¡efffiida a señales siüladas en éste o a
1a
nivelación se hace por el pi§o Y
-"br;ü; tus'*"6a1"* tit*¿* en et ts§ho' En cada ocasién debe
proyección
qudar p..f*á;; *p*i**¿" ;;fl dc los dos ca§os se refiere la
coordenada Z de cadaPrmto'
los mismcs métodos qus sn exterior:
Por lo d§má§, ss rrtilizan eÉ iateriar g*sm't'iou- C*aed§ la instinacitrt de 1a
nivelacién trigonométrica v *r"fu"i¿" diremos rambién ra longitud /
haya #id;;; * *u*"*" á**u",
labor se
etr-dssnivJ enffi sus prrrtos'e¡rgemo§ can 1a
de la misma V*"¿*f*"*o,
expresión:

LZ= I sen n

la inclinación respecto a la horiz.ontal (altura de. |olizonte)' Para


siendo o. de
hay que tenT,em cuenta si la inctiBacién
alrastar la altitud de un punto a otro pc'sitivo) o descendente (desnivel
la lahr es en sentiáo *""o¿.oái#*á
negativo)-

NNTELACTÓ¡{ I*TCGNOMÉTRICA
l

Se eirrplea e*ffidü los rquarireiemtos


La
do práisión no son mu'y estrictos'
Jáu"i¿, trigonoroéfrica tierw en ls'
ver*a)a de que puede efectuarse
oaralálo a los itiner'arios plmimétncos' *l*-- , **"Ft¡¿
"'Ii
en
aprovechando las mismaE puestan
que Ia
estaciám, p€re es ltreno§ precisa
nivelacián geométríea' Tarrbién
l*
emplearemo§ para caleular la
Z de loe
p"ít* á¿¡"¿"-- En frnciáq de ryrc 1es
y Ordenadas
Grafica No 3? ABlieaeiÓn del metedo por Abscisa§
6B
SAN FRANGTSCO XAVIER DE
CHUQUISAGA
UT{TVERSIDAD MAYOR REAL POI{IIFIGIA
Garrcra:Topograña
DoceÍG: .M.Sc L¡c. Vicenb R0¡as Pillm

referencias se sitúen en el techo o en


el suelo, podemos enconffarnos con
siguientes casos:
la
el de estación y el punto visado se materializan en el piso de
Cuando Punto
labor.

a u§a mira c un prisma de reflexión


total' el
Como sabemos, si se lanza una visual
pry et de estacién E Yiens dado por:
desnivel entre a p""t" visado

Siendo: visuales ascendentes y


f;Tangente topográfica. será positiva en tras
negativa lat dticendentes' Se aplica con su signo'
"n
Dfi" disiancia reducida entre los dos puntos'

rp: distancia cenital de lavisual lanzada'

i." altura del instrumento'

m: alfixadet prisma respecto al suelo'

La altitud del Punto visado será:

Zv=Ee+Erv
en el piso y el punto visado en
1. Cuando el punto de estacién se materializa
eI techo de la labor-

Si visarros * la preta de la plomada que


cuelga del pxrto Y rrrtrei*tffianal@k&
lalám, smá:

rc'.' longitud del hilo de la plomada'

Naturalmente, si visarnos directamente a ia

señal situada en el techo, haremos m'


:0' ü¡afie* hio ?3 Estaeio¡1'¡ materlalleacion
q'n *i piso

69
::

DE GHUQUISACA
FRAT'IGISG'O XAVIER
BE§L PO}MflCIA SAN
UNNERSII'AO MAYOR
Carera: ToPografia
ñ;il;.it'§;' ue' iit riuRulas Pillm

techo y etr ptxmto visado eEr


§e meteriariza en cr
2. cuando e[ pumto de estacióÁ]
el Piso de la labor"
wnlrJras,ré,ma
El instrureentc se estacioma
del Snntc E'
la plomada que *aelhg*' lernb*.'§i r¡ism
;rJJ" en el t ** dnsituado em el trrrlts r
;'ü *i*;J P*á"
del Piso, teÉdremCIs:
lo
-. -l

Es la altura
i'; coalfura del ilwtrumento' instrumento
;;J;;i""ntro del anteojo delsituado ea el 24 Estacion y materializacion
en elTecho
ffi;; *i Puoto de estación Grafiea No

techo.

el suelo'
m: alturadel Prisma desde
el desnivel
anteriores t se aplicl con su signo' En este caso,
Como en los casos ' la labor'
*Lá medido con relación al techo de

se materializan en el
techo"
3. Cuando ambos puntos

Suponiendo quc visamos


a la punta de la
pio*u¿u que óuelga de I; será:

Donde:
plornada"
- m': longitud del hilo ds la

- i': coalfura del instrumento'


ele materializacion en
eltsre[t¡¡
si visamos Grafiea t{o 23 ñ{ealizaeiér¡
Como vimos anteriormente'
relación al
Ji'ik""l rarnbién está medido con
k*f§*::i.B"Ti:'"#.
techo de la labor'

70
,, i
'!, 4 ..
t ---Á
:f
*
,,d
=-1

§\\ERS\§\§\üN\§RRt.}L§§\§\\\§\X§}§\§§}ü\§\S§§}N\ER§\.§§N\\SN§\
C,aÍeta:\§Sograñ§
i"*tt*, .ll.S". uc vrenteRoias P'ütao

NIVELACIÓN GEOIII§TRICA

oiá' in-depenfientes de los


SeempleasnlOsGasos€Irquelolyeplrmrefúos:fprecisiónaltimétricasean
reahz[;;;arit* altiméUicos 'oo
grandes. Se
plaaimétrico.,t,t"o*osshace""t.p"g"g"exterior.Lasmirasempleadas de las labores-
suelen ser más cortas {z 63*¡
prr*ffi*iÉr*l* en el interior un punto
del punto ;;;, sstacionando el nivel en
Se aplica el rnétodi se quiere dsterminar"
aproximadamentJ "q"i¿i"t*i""
d. ;;iñ;;t" los carriles Oál transporte' si
se
Las miras se situan en el piso, *o*Jü*'tt *oL'"
utilizando miras que
hace por vía fé,,ea, En iasioo**T-Á""fu por el techo'
cuelgan desde éste'

a. Nivelación por el piso de la


labor
a una mira situada
E' vr¡ando:::^":::::""
Se estaciona €n un punto inJermedio
.t ltt p*tos r4 y B desnivel pretendemos determrnar:
"oyo

Zsts=mA-mB

Yta altitud de B se calcula, a


partir de la de A, medíarltg-

Es=¿u+Z*E el piso
Grafica Ho 26 Estación de nivelación por

cada punto qlle §e nivela-se reftere al


Empleando el método del puato t"diq de forma
tanto, no cs o"****io señalar
anterior, no al protr ¿" áacién- Por
p"tt"*á"t* los puntm ds estaciónutiliz¿dos'

b. Nivstffiión Pür rü techo de la l'ebor


la lah' ns al suelo' Las
En este §aso, la Z delos puntos se reflcre al teehc de tener en cuenta que
mirss §c cuelgan d6la§ soñalss
-i.§rd* el t*ho' ÍIay a $rc
las miras se sihran al revég coa el
origen ea el techo'

es la siguionte:
En ests caso, la expresión a ernplear

77

",- , " , .,.-.* -*f a


-
DE CHUQUI§ACA
FRANCISEO XAUIER
REATPO¡INFICIA Sff'¡
UNNERSIDAD MAYGR
Éffi E:§ffiltrS''lc' vimn* Ro¡a§ Pirrco

we
t-
Zf=mB-rHA
Yla¿ltituddeEsecalcula,a-partirdelado,4'comOenloscasosantenores:

.¡ -tl
áB = /,*r + d-fl

ee nivelación y'lor elter:ho


Graflea Nu ii,r Realización

TOMADE AVANCE§

se'trala e tui*-¿t exksción


Sepretendelevalrtartopog*í&carentsl§**,"esdelaexplotaciónconuna de
al 8i
cierha periodicidad, menos
u
ry. lo's requerimientos
il*;" pstsriermsáe'
minerat y estéril' qlre .nan "s'*- t. ;"ág t*** d9 intmconSacn entre
de precisión no *oli*o *ov er*dexl'§t
es vitar' Los
otraslahresprevias'loques&coaos§§smorornpit*,iaatostnineros,la
;;*é"-:l
romPimientos
*,iffi*m#ffi*-h"m,fo*
mr:

de los ***- pnJ""i*á" * 1o: &eates desde


Esimportaffequelostecnicosrespmsablesdetosrabaimt*rpqgra&ss§estén
qrrTffi;d"
bier iaformados Tambie'n es cmvenie*te revisa
los &s"Etes
que se hizo el tevantami$lto aderior' han sido
p** *pr#. que los r;r"t* de estación no
antss de levantarlos,
afectadosporlasvoladr¡rasopo,***u*.e-t"p**iti¿llegrreel y
t u;uio topgrue* eo et mffrtr tiempo posible
momeato orytu¡ro, realizar
"r
de exhacción-
* ""i"tp-cer
las labores
que se
se reariza a partir de las estaciones de 10s itinerarios
La toma de avances
f,á lev*tu¿o crxr anterioridad'

72
UNIVERSIDAD MAYOR REAL PO}INHCIA SáN FRNNC§CO XAVIER DE CHUQUI§ACA
Cancra: Topograña
Docenb: .M.Sc' Uc. Vicente Rojas P¡llco

En el caso más sencillo, se dispone de una estación e próxima a[ &ette y de otra


estacién anterior d, visibtre desde esta y siendo conocidas las coordenadas de
ambas. Estacionando afi e y lanzando una visual a d, que nos puede servir para
orieatar el instnrmeato topográfico o para calcular la corrección de orientación,
tendremos datos suficientes para calcular las coordenadas de lm puntos del frente
que visemos a contint¡ación.

Cuando las labores son de dificit acceso, conviene situar dos puntos próximos al
freats, desde los cuales levantamos el freote por intersección directa. Otra
posibilidad es emplear una estacióa total láser, §omo hemos comentado asrtes-

Si el punto ¿ se eneuentra alejado y el frente no es visible desde éf podemos


hacer 1o siguiente:

Si la distancia no es muy grande, estacionamos en e, lanzamos la visual de


espaldas a dy, a continuación levantasros una estación dotacada e', desde la que
se- domine bien el f¡ente. Estaciosando luego efr e' ianzamos una visual de
espaldas a e, pafahansmitir la orientacién, y levantamos los puntos del frente'
Sila dista*cia es grande, levantamos un itiaerario de relleno apoyado en e hasta
llegar a las proximidades del frente. Normalnaente se trata de un itineraio abierto.
Desde la última estación del itinerario levantamos el frente, procediendo como en
el caso anterior.

En todos los casos necesitamos que este señalada la estacim el, de coordsradas
conocidas y visible desde e. Si esta estacién hubiese desapareeido, habrá que
reconstruir el itinerario entre la primera estació* dispo*ible y la estación e. A
partir de ahí, ss opera soüto en los casos anteriores.

73
XAVIÉR DE C}IUOUISACA
UNÍVERSII}AD MAY}R REAL
POiTNHCh §á¡T FRINCISOO
Canerar Topograña
ño."nt , .i¡.s* u" vieenbRoias Pillco

CARTOGRATÍA MINEB.A
INTROI}UCCTÓN

se engroba so* el término oe c5ty1'Il*:T.-.1,T.T:ni#"ffiX-, T:X


i:
[:":";ü.;+,;*",,^'^*-*:**Jt".T#i::,:h'i
|;,H*"}f,"r-xiffiff ffi;#;;"I"'p;'r"Yil-i::f
HffiJX"'f"Tffi ,1i3:ii:Hffi *
*l*'?Jffi H:#ffá"ffi;,;i;ü#;ü;é'*desarrorrodelostrabajos
--"1^ -^^lama¡ta*in* segírn la lecislaciÓn
ñ:;"'#T""il}ffi#ffi ,;;,?"J"'""d":;*:*m:;.trr*§ff.Tffi
-
Xir:.,?: %i¿'y#tffi""LJ*""*lo' "ti*t""-l^'tr#'Tfl # utiliza
quo se ;;,;H""JT:
sn las
::fll-L,"il:: #§,'J}X -i;;"'" ru"Iirti-#, "*Le'u*u
,*timrlqr
:]f,ilffi;:- ffif,;*o g*o"*1, y subrerráneas snparticular'
INFORMACIONTNCLU}DAENELMAPAINTEGR,AD$I}EI,A}IIHA
sIG *Mapa Integrado de la Mina", genefado para sl prs§eflte
El proyecto de capas
de información' denominados
*ourrir"les
artículo, contiene o*io, nireles ."
los cualos soa dessritor ro-J"tutt" a cootlauaeién los más relevaates:
temátieas,
tlüNüE§lCIN t'rtINERA
POZüS DE PERFORACION

l
IdAPAGEOLOGICO

I
IdAPA TI)POGRAFICT}

I
f,rtAGEl't Df SATILITE

I
I
*
MAPA IHTEGRA§O
ttrilüdets 3Ül

Ue informaeién en un mapa
minero
Grafiea No 28 Niveles V u*fol**fuu

14
XAVIER DE CHUQUISA'CA
UNIVERSIDAD MAYOR REAL PONNHCIA SáN FRANCISCO
Carera: Topgrafia
Do@nte: .M.Sa Lia Vicente Rojas Pillm

Topografia
de 1T hojas de
En este nivel sc hffi. introúrcido las curvas de nivel digitalizadas
,rrtogfufa básica nacional topognáficas elaborado por InSihrto curvas de
Geográfico
4 sub-nivelos:
Mitritár (IGM) a eseala 1:s0.000. E¡ta capa temática f:*
¡i*f, .ilr, **ioo* y $osavone§, Los ¡ frimeros divididos a suY€zefi alprineipales
y secdarios. En *i ou* de los **rJooo, tienen un enlace {lisk) mapa
de

mensura y muestreo de cada unü de los socavenes'

Modelo 3D

Se ha generado, en función a las cgrvas de nivel, rm mgdelo en 3 dimensiones del


trpo Tfo (Triallgslatsd lrregularNetworks), el cual da rua
mejor idea del terteno
y permite hacer un mejor u**ri*i* ep*qiel ¿:l *prito, ademá$ de observar
de

iláor rnansra laubicasión del material eluviaycoluvial y primario'


Imágen de SatéIite

La imagen de satélite quo se ha empleado e introducido en esta capa temática


corresponde a una image,n Landsat Ti*'t una resolucién de 30,30 m pü pÍxel'
"oo los rasgos
utilizmdo la combiaaclóa d§ küdas 5,4,2,que resalta principalmente
litológicos y surso§ de agua-

Límitc Necioual

Tratiándose de gn depósito de la ubicacién de concesión minera se


coloca en otra
de las üpss temáticas sl llmits aacisaal (froatera) entre ambos
concesiones.

Concesión Itlinera

Se ha iacluido un nivel con sl area de la coacesión minera para tener bien


delimitados los límites del area de tra'bajo'

Geología

En esta capa temáúica sE ha incluido el mapa gmtógico det ár1a^e1 cual fue
digit¿lizadá en fuación a los trahjos reatizados por O'Connor & Shaw'
L987 '
y
Los elementos de este mapa han sido ordenados en los subniveles esüucturas
informapión en
unidades litológicas, cada-u¡ro de los cuales, incluye la siguients
sus respectivas Bases de Datss:

1<
ffih
W
UilTUERSIDADMÁYoRREALPoNflFlclASA!¡FRANcl§co)(AvlERDEGilt,QUIsAcA
Camm:ToPogrefra
Doente: .M.Sa [ic. Vi@nE Rola§ P¡lls ffi
CONCEPTO DE CUAI}RTCNLA
Tiene la forma de
La cr¡adrlcula §§ la unidad & ffisdida de la coü§siori rninera"
el csntro de latierray su
un volumen piramidal invertido, firyo vértim inferior es
a un
límite exterior la superficie del zuelo correspondiente planiméhicaurnte Sus
cuadrado de mil **t or por lado con una exténsión
total de cien hectáreas'
superficiatres ***á dstersirrados aediante coordenadas
ds la Proyección
"iá¡,*
Universal y Transversa de' Mercator (UTM), referidas al
Sistsma Geodésico
Muadial (WGS-84).

REGISTRO§ MI TERSS
la adreinistración a
se llamaregistro miaero al privilegio o exclusivaquo coacode
baio unas
particulares o smprssa§ pare et aprcvechamiento de riqueas minerales'
condicioaes establecidas por la legislación vigente'

A los registros mineros se les distingEs pry Bn nombre, $r poTs sl


peticionario
que da la
en la soticitu4 y po( u¡r ní¡mero, "o*ulttioo en clda Prflinc1,.
o sr¡lisitüd'
Administración en el momeato ds la presentacióe ds la instmcia

Una vez aprabada la petisión de registro mineroo se enfiega el


dtslo junto con un
llamado plamde demarcacién, en el ql}e §e ha hetha coú§ta§ emre
oitros
pr*o,
'¿uto*,
la superficie del registuo minero *ooCsdi¿o, la forrea del perímetro' la
situación, etc-

como -el
En el año 1973 se defi¿s nuevamente la midad minera, dsscribiéndola
volumen de profundidad indefinida cuya base mper'fict-l qt@ crmprandida
ente dos pu*t"to* y dos pertenecientes al elipsoide Local e
internacional, simdo ta separacion snbe ellos de veinte segrmdos soxagmfunales.
ior V,e*i*"* d" la base A*¡uo coincidir con grados y rniautos exactos y qmdrfcula
el número
de segundos será veinte o cuarenta A esta urlidad se la denomina
de igual
minera. Según su definición, sólo serán iguales las cuadriculas mineras
latitud.

para el mejor estudio de las características de los distintm registrm minmos,


denominaremos como regisfuos rnineros antiguos a los concedidos
con
anterioridad al ario lg73,y modmnos a los posteriorer.

76
xAvlER DE cl*uQu¡sAcA
' u***r,o* *AyoR REA' P.lmHcB sAN FRáNclso,
Cane¡a:Topognfa
Docenle: .M.Sc' Lic V¡cente Ro¡as Pill@

REGISTRO§ MINERO§ ANTIGUOS


por la agrupación de Yarias
El fegi§tro mínero antiguo §stá constituido
la longituO de r¡n lado y referidas a un
pertenencias, unidas §ntr; sí .por toda que
vért-ices de su perímetro' desde e1
punto de partid4 normalmente uno ¿" to,
se sitúaa los restantes'

Elpuntodepartidaestáseñalizadademodoqueno.creedudas-Lf*d.étse
toman referencias a puntos que tengaa
**gUt"d'.uaa larga p§flnafleocia sobre et
o la esquina de r¡na casa"
terrsno, como po"de* ser la too" de una iglesia
paru la
Si dssde olpunto de partida no hubiera visibilidad suficiente visuales,
otro, rlaurado arxiliar de
referenciación det registro minero ," to*uriu
con el que se relacionaría el primero'
(línea de demarcación) se
La defrnición del resto de los vértices del perímetro según la época de la
realizaa base del rumbo o bien del acimut topográfico,
§e lebe deducir de que Norte se
demarcación, de uno con respecto al anterior'
como ras características del aparato
trata teniendo en cuenta el resto ¿* lutor, así
palabra rumbo pafa definir
topográfico utilizado, ya que se lrtliru la
i.r¿isiintamente las dos direcciones'

.artfi -
'¡+ln"--
¡t*;-"e1tt
-1" "
5$-!-'-*:'

GraficaNo2gEsquemaderefereneiaciénynumeraeiéndepertenencias

oon vértices dc
Los puntos de partida normalmente estaban enlazados
del lnstituto Geográfico
triangulaciones pertenecientos al",r*.po de
Minas, o bien
Miliár o de1 Servicio Téenieo de Minas'

"11
FRANO§EO XAVIER DE CHUSUI§AEA
UNIVER§IDAD MAYOR REAL PONTIFIOIA §AN
Canem: Tcpogmfia
Dcente: .M.St. $G. V¡Énte Roia§ Pillco

enfiega la
Todo ello viene reflejado en el plano de demarcacién $Ishablará más
Administracion iunio con el título á1 iot"**.ado,
y del que se
un registro miasro'
extensametrte en el apartado de demarcac,rbnde

R§GI§TROS I$IIXERO§ MOI}ERNOS


del meridimo con el'
se definen tomando §omo punto de prutiÉa la interseccion
de su perlmetro y
paralelo que corrosponda u Y*. cu*lqaiua t 9* vértices
,"sto'a paltir de ests, La sÜperFrcie queda cos§tifrlida por Üaa
o
numerando
"t que las que tieaen rm punto en
varias cusdrículas reinsras agsryadas, de tal fcrma
común quedan u*ida§ por toda ta langihrd de su
lado'

El plano de demarcación !e 1o1 reqrltros minelos *:**:t::


similar al de los
antiguos, salvo en la definición del punto, de
partida y de tros vértices del
perímetro

I:
t"
I*
"a t
I " l"'.:: ;:- .;:' :,':,i- i
I
I
I i
..1! "-'''..,': ,' ijf:l:¡ l¿;

4trT'l
+
--* ,l

l: l::"'::: '. I
t 'i r-i* ..'.i ¡
'.j
1.
; .'E','".;i;,.
. :.j: :ir . ,


I
.,.,.-,]
l:{..t;rt:} r.'

I
lihi!}ji:';*,.
i..,.' ,¡ -.'r--r:
..],',-"'''-,
I'1. l.n:..:;:
t '....,',..,'
4{É ?fr'
l&
l.*"
5" I6" 5* I?',

partida y de lss vértices


Grafiea No 30 Esquema de la definiciÓn del punto de

DEMARCACIÓH DE UN *EGI§TRO MINERO

Es la operacién que rcalira la Administracifu para abtener et


perímetro del
registro miasro qle rec<lja total o parcialmente el terreno solicitado'

78
UHIVERS¡DAD MAYOR REAI- POI,¡IIFICIA SAH FRANCISCO XAVIER DE EHUQUISACA
Canera: Topogmfra
Doente: ,k'l.sc. Lic. v¡üente Roias P¡llco

Para ello confecciona primero un plano de destinde y, basándose en éste, el plano


de demarcación que, cemo ya se ha comentado, se entrega al propietario junto
con eltÍtulo del registro.

PLANO D§ DE§LINDE

El solicitante de registro rninero ha presentado una hoja del lvlapa Topográfico


Nacional a escala 1: 50.000 en la que ha marcado el perímetro del registro
solicitado y definido sus vértices por coordenadas geográficas.

Con estos datos la Administración prepara un plano donde frgura dicho perímetro
y también e[ de los registros mine¡os existentes en la zona que puedan afectarle.

Las cuadrículas mineras qus ao se sup§{pongan a los registros con más derechos
serán las otorgadas al peticionario, definiendo un nuevo perímetro, si es el caso,
con el que se corfecciona el plano de demarcación.

PLANO DE DEMARCACTÓN

Este plano forma parte del título de propiedad del registro minero, y en é1 existen
dos partes claramente diferenciadas, la gnáfica y la numérica.

a. Parte gráfica

Basándose en el Cartografia Basica Nacional a escala 1: 50.000 o a escala


1:25.000, o en otros pertenecientes a organismos oficiales de mayor escala, se
marca con línea gruesa el perímetro del registro concedido señalando el punto de
partida y nureerando el resto de vértices. Coa línea fina aparecen marcadas las
cuadrículas, pertenencias mineras en los registros *anüguos, )¡ se ftumoran.

También figor^o, representados con línea discontinua, los registros o parte de los
registros mineros próxiruos y colindantes, entendiendc por próximos los que
eskín a una distancia monor de 200 metros, y por colindantes los que al menos
tienen un punto en común. Se representan las labores mineras comprendidas en el
perímetro demarcadoe como las bocaminas y calicatas.

Ya se ha hablado de la defrnición del punto de partida, tanto de registros mineros


antiguos como de moder¡ros, en apartados antsriores, por lo que se pasa a
describir la parte numérica del plano de demarcación.

79
FRANCISCOXAVIER DE CHUQUI§ACA
UNNENSDAD MAYOR REÁT PONNHOASf,}{
ds.\ CaÍera:Topografia

w/ ooenu: .il.sc. ua vi@nte Roias Pillco

¡l
J d ¡l_¡ É
l¡tll riI 3
'=
I EI
,f .:-I ét rl a
I
tl * L- rl ' -
I
a
I
iEl
I

i:JÍi
!J
fr
Ii
L4
:.ts
1
iiI a1 (

!* ¡
I
{ rl
I :i r¿t;l I J sl
§§ "iil , EI
¡

¡I t a
t
I
il
1t
=3i
'' "i =.' I' J:l
;1-.t "¡-l
r'
á il
,l d!
§f-¿
i;t¡jii
;.i!Él

t--,t ¡ T 1l X*l
al
iisd
¡! ¡*
a
*
a
? r¡
I
ñt

t
I >
)* a l3 zzl
c

* ial
al r ¡ 'r'l t ! t cl
I-t
F*.'a * I
3 i :; ;,-
d sl
., l!
l-r I :¡ J
, l.t I r I U x:
§¡

'J ássl a
flrl
;i..t I:
t-. I F
!.)
T

Í¡i' q
'"sl
> {
:.i ii: Etl
*i
d . !l
D
tl
" tfr
d
I : ii -it E. 6 Él
sE z g fr g

-:ü -¡ '.: ¡
a l¡ É! -3 Él

i z?-ll
'- É.Íi = !
I
g"'
*
o rE a
!: {{ -t ÉlEI

i;:il -
-] I l"
i¡ ! I :?d-rl
é EH
É
i9P."¡! É-i ;
¡ - -
I
t I
.J

fr€=..[: € iEi É
É?
;r
=':l r ! E a -za
.;
:+'Ég E a
g
u cEi!J a ,IE

i
L:-

:í i=;
rl 5 q
iÉ:Eit
=

g-
4 r tg
=
?
l
=,_
,l
tt
;l
3l {:
iijl't
,
{ I

'l'
C

;3 :",;Íl
e'.'¡ IJI
É
§
E
lil5
lll i:l:
ü
,? : il J
-l . É lÉE;l
.''.*-l ,r t .:l
r ll! í ¿
:-
¡
| lE
l?§
l j: I
;'
:

-t, -t. x
zl¡
.l ¡ '?l=tl L;
B:
1i
lI e
§

i- -_-_*_
'l:t
I

I :i
I
"t I ; \\ ri
:- -t I E- li
tt _-d--gE
¡l
: ;l I {
,-1
3
J'
qt
it
I _' ¡l
-\J t. I
c il.J
I ilJ

I
I
I
i3 r
L

d
-q
I
I
.E t-- I
§

I sE ¡É
t* l
,t "i I ¡:r I
J Ei.
IT s -i¿ it
IF '.: lr
lrl
¿
c ls -.Y
ttt:
-; .-: 4
t.
I
e J= t' ?2

: :-i :l
*1
1i
é:-
t§ tr.

§ :- r5; + -:
É Ir ¡/t
{r /+¡r
É


tt,
II
li !)''*'
-/ +Ú

lb
t.- tt
?l

-
.:
t:

lc
l.r 1l 4l
t--
lil
Mapa N'1 Flano dc dcmareaeión de negüstro nninero

80
UÍ,¡IVERSIDADMAY0RREALP0NfiHCIAsANFRANCISC0XAVIERDEGHUqU¡sAcA
Canerat Topografa
Docente: .M.Sc. L¡c. vicentB Rojas Pillco

b. Parte numérica

Figura la descripcién del perímetro, Pof coordenadas polarcs en los.registros


*ñr.ro, antiguos y geográdcos en los modernos, y de las visuales de referencia a
puntos fijos en tor *tiguo*. También apafecen la superficie y 1os registros
características del aparato
irOximos y colindante*, y "o los registros antiguos,las
Lpográfrcl empleado eo lo qus se refiere a la graduación del limbo y el valor de
la declinacién magnetica en su caso-

Otro apartado es la descripción de la formacióo geológica y, de las rocas


predominantes Y por último, se indica sí existen indicios de 1a sustancia
solicitada.

PTANG I}Et PSRÍMETR.O DE UNA MINA

Uno de los primeros trabajos que se deben realizat, antes de empezar la


explotación de una mina, es el levantamiento del plano de conjunto de sus
concesiones.

Fara su confección se toma¡án los puntos de partida de sus concesiones


realizando triangulacioaes o itinerarios, siendo ea la actr¡alidad de g¡an utilidad la
aplicación de téónicas GPS en las que no es precisa la visibilidad ent¡e puntos, De
.itu **"ru se determinan sus coordenadas y se calculan las de los vértices de sus
perímetros, según los datos de los respectivos planos de demarcación. Por - fin se
obtiene el perímetro total de las concesiones-

Si es posible, también se tomarán los puntos de partida de las préximas y


colindantes de titulares con más derechos, enlamndo estos trabajos con la R-ed
Geodésica Nacional, y así se comprobará que ao existen errores en los planos de
dernarcación que pudieran provocar un pise parcial e,ntre con§esiones.

Los vértices del trabajo topogrrífico desarrollado se materializan de manera fiia y


permanente, realizando reseñas y croquis de su situacién, vistas a su utilizaciín
en posteriores trabajos.

PLANO§ R§GL,{.MENTARIOS EN MINERÍA

La legislación vigente exigen que se lleven al día los planos de las labores
mineá, con el objetivo principal de quo sinan de base pxa otganrza los trabajos
de salvamento en óaso de accidente, también para evitar la aproxinnación excesiva
y
a zonas localizadas de aguas colgadas pffia, relacionando las labores

81
XAVIER DE CHUQUISAGA
FOilNñCN SAiI FXANGI§GO
UNIERSIDAD MAYOR RFTI
Canera: ToPografia
Roias Pilleo
;;;i;t 'fo.§". uc. v¡oente
@*- '--_^-,.- ,entos del
,^,
subterráneasconelexterior,pod.ertenerenouentalosposiblesmCIvlml
pusda;ü;r# *op*.rt*i* ocasionando perjuieios'
{rü
terreno qus
'a
mi§§ra§' o
para.prever las coml¡nicasianm €s§tr laborss
Tarnbién son ne§Esarios
qo* precisan o mejorar el circuito de
-*,
enüs el exterior y sl inferior,
c;himmeas v coladeros"
ventitación, y que J" r:'*ffi;;? p"ái s.,*;'
o
evitar las instnrccioaes e'nlos r-egisrros minoros próximos
otro aspcto es el ds $lbtsrxiánffi"§ con respecto
a los
colindantes, por lo que *" ¿.rr*o fiifui*ruu"t"u
límitss del gruPo rcinere'

Seutiliz.arálaproyecciónUTlvfparaconfecciorarlosplanos*tF*conétfin
*i"**- i podg así, intercambiar
de unificar La cartografia eatre §p"- det Griadsfo' sitr¡acién
facilmente información
áeior
(datos p*uá "o*"i*i"oü
de aguas colgadas' ete)'

de Normas Básicas de Seguridad Minera' v las 'nsffuccioneso J.

El Reglamento
corepondientes' iadicm que en todo trabaio
Técnicas Complementarias
los siguientes planos:
explotación rout*#il* ¿"u*r, "*irta
que abarca la conexión'
& Plano topográfrco de la superficie
't Plano general de labores'
(rajos' preparaciones' etc')'
d Detalle de los trentes de arranque
(isométrico)'
& General de ventilación
'*. General de la red de aire comprimido'
y de bombeo.
.& General de la red de agvaparaperforacién

Jr General de transPorte'

& Genoral de exteriores'


& Otros que se consirlere necesario'
los más usuales'
* Por su importancia detallaremos

()ó
ÓL
uNIyERSIDAD MAYoR REAI PoNnHClA SAFI FRANCISCo )(AVIER DE CHUoUISACA
CaÍera: Topografa
Docenb: .M.Sc. Lic. Vicenb Roias PillÚ

PLAI{O TOPOGRAFICO I}E LA §$PEITFICIE

En el plano topográfico detallado figrran las obras y edificaciones importantes,


poblaáones, clrñentes de aguay en gensral, puede sufrir dario gsneradn del
laboreo minero o constituir peligro para este.

Asimismo, se señalara la posición acotada de cada una de las boeas de los pszos'
sosavones y depósitos de explosivos, también deberá figurar el limite del grupo
minero. La escala rnas usual es la de 1:5000.

PLANO GEIIERAL DE LABORE§

El plano general de labores sstarrán represeatadas las labores ejecutadas, incluso


abandonaáas, que se distinguiran claramente, y las labores de ejecución- Entre las
abandonadas se indicaran las inpcesibles. La e*cala admitida s la de 1:2$SS-

PLANO DE CONTROT DE AVANCS

Es el plano base a partir del cual se confecciona los dem¿is planos pata La
operaeióa minera y se dibuja eQ papel especia llasado Hard Copyng que es el
papel montado sobre un lienzo y no se deforma y evita variacione§ por esta causa,
irt* planos se confeccionan por partes según vayari a¡¡anzando el desarrollo, la
escaláes 1:500 y de este se hacen copias ampliadas o reducidas para los planas de
muestreo, reservas, proyectos de ventilación, comunicaciones, construcciones,
etc.

Estos planos actualizados deben estar siempre disponibles en la oficina para la


verificación de la direccién y magnitud de los desarrollos.

PLAI§O DE DETALLE I}E LO§ T'REI\TTE§ BT ARBAI*QTIE

En los planos de detalle de los frentes de arraaque y según el tipo de explotación


estableóido en [a operación de la mina, figuran ]as proyecciones horizontates y
verticales, así como tambisn los cortes kansversales y longitudes de las labores.
Para evitar confusiones, cuando sobre rm misnno plano haya proyectado dos o
mrás plantas, cada una de estas se represontara ea color distinto; así hubiese varias
vetas, sus proyecciones verticales respectivas ss rsprsssntaan srymadamente-

La escala q1r§ ea general se adopta en los planos de detalle es dc l:200, para la


detenninacién del avance del mes con al mayor exactitud y qus sirve para pagar
al contratista por todo el trabaio'rcalizada del mes"

83
TRANCISCO XAVIER BE §HUQUISACA
UITft'ERSIDAI} MAYT}R ftEAL FOI'IfiTIÜIA
S.&3.¡

0anera: ToPografra
p¡ll@
ooiTente: .¡tl.Sc' U,:' Vi§er¡teRoia§

PLA}IO I}E VENTILACIO]T


de acilerdo ala necesidad del
El plaao de ventilacióq a es§ala 1:200& ss realiza
departamento **"*p¿i*t* - grsr&lm€et§
§s tffitizfl ptmos isffioos
minan dffids ss dstallá¡L pot ejemplo,
correlacimndo 1*;if*-"t* "ir*l* de la
se consignmn eon pmible
la dirección y AimiUo"i* ds la torriente dffide y §n las diver§as corrientes
gsaerel
precisién loc volásrm de aire ciroalalrls
parciales-

OTROS PLAñIOS

Para el plano de situación de la


mina y las comrlaieacise se utitiza la escala
1:50-ffi0, &lrde se sifiia la mina y stl§ ac§esos'
f-if gl§ii f ¡sü 8.5#ñ

r_,-,.""1-
¡

rl I
il
,l

uro¿pe¡11 6iff*i
*¡F&: l¡É'f

MaPa No 2 Plano de labores mineras

Elplanodeventilaciónserca|izaam¡ala.1.:s.00CIy,siguiendolasngñnas
establwidas po, h1*y, agxt* ea él la ditrssióñ
y distribución de 1a corriente'
de airs p"r s"$*do f;e lla csffi€r¡ts general y en
intentando precisar *i*ot*n*o
las diversas corrisates parcio'les'

?l

84
Pot{flFlclA sAN mANCISC0 xAvlER DE CHUQUISACA
UNTVERSIDAD MAYOR REAI-
canera: To0ograña
Docente: .M.Sc. Lic. Uice0te Rojas Pillco

§egún se indica
Otros planos, como tos etéctrico§ y de coreunicacién, se rcalizan
en la Instnrcción Técnica Complementaria §o{respondiente'

--l{:l---
*:BtÉr*s - ¡¡t6"

Mapa No 3 Representación gráfica a través de eorte veÉieai el laboreo


minero

ELABORACIÓN DEL PLANO CATASTRAL MII\IERO

El Servicio Nacional de Catastro Miaero (SENCA.IV$ pracesará la inforrnación y


elaborará el Plano Catastral minero oficial det país para su difiision' u§o y
aplicación ea la i*dustria minera.

Los poritos y las empresas autorizadas entregaron al §NCAM toda la infonnación


del trabajo de campo en diskettes, pÍlra qus elabore los planos de la cafiografía
minera del catastro Minero nacional, en el cual se estableceráE las dimensiones de
las coneesiones mineras y las iáreas que queden francos'

PLANOS INT}IVII}UALE§ CATASTRALE§

Los planos lndividuales que conforman la relación planirnétrieo del catastro


minero contendrán la siguiente Información:

i. padrón de Indir.idualización de la concesión" estableeida por el


SENCAIvI;
XAVIER DE CHUQUI§ACA
PONTIFICIA SAN FRANCISCo
UIIwERSIDAD MAYoR RE¡t
Canera: ToPogmfia
P¡llco
óicefu., .il.§c. ue ili+''iarc Bojas

de la concesiÓn;
ii. Codigo de la ubicación geográfiGe

iii. Nombra del concesionario;

iv" Nombre de la concesión;

v. Escala del Plano;


según corresponda;
vi. Número de pertenencias o hect¿áreas,

vii.g)NombreynúmerodetrahojadelaCartaGeográñeaNacionat
corresPondiente;

viii"Puntodecontrolsuplementarioalqueestévinculadalaconcesióny
sus coordenadas:

o petición;
ix. Tipo de concesi{¡lr* adjudieación

x"Coordenadasdelpuntodepartid4putodereferenciaydolos
l;nivemal y Transversa de
Froyeccién
vértices de la concesión.r,la
Mercator (UTMll

xi"Fechadeltítuloejecutorial,autodeadjudicaciónocargode
y
pr"r*u"ioo ¿* tu páti"iou según corresponda;

xii. Fecha de registro en el SENCAM

generales' técnicos y jitídt-:::^: *11Tt*OU


el
Este plano contendrá datos en e1 catastro minero nacinnal'
documento que acredite su regiitro V "ig""*iu
LA OS'ICilqA DE TR.ABAJO
que garantice traeficiencia y exactitud del trabaio cle mest*a' aun
Para un trabajo de
en omprssas p*qo*oI, u* debo
dispcaer de Lna ofieina indefendil§provista
los elementos ness§arios para *f
*"*pfi*i*oto ¿* las tareas coneernientes a losy
y pera la mejora
reaüLcién de proyectos
cálculos, dibujo de plaoos
optimización de las labores mineras-
tatruretes'
mínimo una ms§a grande {de dibujo)'
Este ambiente debe tener soülo ptanoso una
para las hojas de campo, de calculo, etc'' caione§ para los
archivos
maquinapafasa§afcopiasoufiÍro.'"*"coayidrioparacopiasenformamanualy
el instrumentat'
un tubo para el í"o*rl*i*o*o
dál papel cajas para g*ardar todo
UñfyERSlIrff¡liAY{lRnEAlmilffficlA§*§mAf{ClSGoXñt'"tERDECIIU0UISACA
earcra:Topografa
DoentB: .fil.Sc tie VisenbRoia$ Pi¡loo

etc,, se debe tener cuidado on sl re§guardo de los planos Oontra rCIbs y fuegc
por
estss rsprsssntari el historial de la mina y sirven para todos los trabajos como
proyectos mineros, levaotamientos geológicos, muestreo, calcule de reseFras,
control de extracción, etc.

87

Das könnte Ihnen auch gefallen