Sie sind auf Seite 1von 5

Definición de Semita

La palabra semita se utiliza para designar a aquellos pueblos que antiguamente


ocuparon las regiones denominadas como Próximo Oriente y Medio Oriente,
correspondientes al Asia Occidental, pero que se las denomina así porque son las
que más próximas están de Occidente, del Mediterráneo. Actualmente este
territorio corresponde a países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Irak, Israel,
Jordania, Palestina, Catar, Irán, Armenia, Turquía, Egipto, Chipre, Yemen y Siria,
por nombrar algunos de los más reconocidos.

Cabe destacarse que esta denominación tiene una fuerte relación con el pueblo
judío dado que el nombre se toma justamente de un personaje de la Biblia: Sem,
hijo del popular Noé. Sem fue uno de los tres hijos de éste.
En el judaísmo se lo considera como uno de sus héroes y además como uno de los
ascendientes más destacados de su historia. Incluso, a los judíos se los suele
denominar genéricamente como semitas por esta vinculación familiar con Sem.

En la Biblia precisamente se manifiesta la descendencia directa que los judíos


disponen respecto de Sem y que los antiguos pueblos semitas como Asirios,
Fenicios, Sirios, Babilónicos, entre otros, también descendieron de Sem.

Y asimismo la cultura árabe lo toma como uno de los personajes de quienes


descienden.

Los pueblos semitas se comunicaban a través de las lenguas semitas que


pertenecen a la familia de lenguas afroasiáticas, por el origen geográfico que
disponen claro está. Las mismas se desarrollaron y establecieron en Oriente
Próximo y en la parte este y norte del continente africano. Entre las lenguas
semitas más habladas de la actualidad se cuentan por supuesto el hebreo y el
árabe.

Con el correr del tiempo y como consecuencia de esta estrecha vinculación de Sem
con el origen judío es que hacia finales del siglo XIX y ya en pleno siglo XX, el
concepto se utilizó para designar al conjunto del pueblo judío especialmente y se le
otorgó al término una connotación estrictamente racial.
Junto a esto y como consecuencia de la hostilidad que se generaría en ese tiempo
con la comunidad judía en el mundo, especialmente promovida por el nazismo,
apareció un concepto vinculado, el de antisemitismo, para denominar
generalmente a aquella corriente que despreciaba a los judíos.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/historia/semita.php

Definición de Zion

El término hebreo Zion o Sion forma parte de la religión judía y del judaísmo como
cultura. En su origen este vocablo aludía a una edificación construida en Jerusalén
y que llegó a convertirse en un referente de la espiritualidad del pueblo judío. En
este sentido, la palabra Zion se utiliza como sinónimo de la ciudad de Jerusalén, el
lugar sagrado por excelencia para los judíos, ya que no hay que olvidar que es el
enclave geográfico de un concepto más amplio, la Tierra Prometida.

El sentido simbólico del concepto

El pueblo judío considera que ha sido elegido por Dios. En esta alianza entre Dios y
su pueblo existe la convicción de que la Tierra Prometida, el actual territorio de
Israel, les había sido otorgada por el Creador. Cuando el rey David conquistó
Jerusalén, empezó la construcción de un templo, que sería el centro de la fe y el
culto judío. El término Zion o Sion alude precisamente a dicho templo, el cual fue
terminado de construir por su sucesor, Salomón. Con el paso del tiempo, la ciudad
de Jerusalén fue destruida por los babilonios en el siglo Vl a.C, pero a pesar de ello
el valor simbólico de Zion y de Jerusalén no decreció sino que incluso se fortaleció.
En este sentido, hay que recordar que los judíos de la diáspora rezan mirando
hacia Jerusalén y cuando celebran la Pascua afirman "el año que viene en
Jerusalén", con lo cual trasmiten una idea muy clara: la ciudad de Jerusalén es
mucho más que un lugar geográfico, pues representa el origen de su religión y de
su cultura.

De Zion o Sion al sionismo

El sionismo es un movimiento nacionalista de los judíos y proviene precisamente


de la palabra Sion o Zion. En ocasiones sionismo y judaísmo se emplean como
sinónimos, pero en un sentido estricto no lo son. El sionismo es el movimiento
político que dio origen a la nación de Israel.

Esto significa que los sionistas reivindicaron un territorio para los judíos y esta
aspiración se concretó con la creación del estado de Israel en 1948. A pesar de
ello, no todos los judíos son sionistas, pues el sionismo implica una idea política de
índole nacionalista y el judaísmo no es necesariamente sionista.
El sionismo surgió como un anhelo entre el pueblo judío y con el paso del tiempo
se ha convertido en una corriente ideológica que genera filias y fobias. Sus
defensores sostienen que el sionismo conecta con la historia y el legado judío. Sus
detractores acusan al sionismo de haberse convertido en un lobby que únicamente
defiende sus propios intereses.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/religion/zion.php

Definición de Diáspora

Este vocablo proviene del griego y significa literalmente dispersión. En la historia


del pueblo judío el concepto de diáspora se utiliza para hacer referencia a la
disgregación voluntaria del pueblo judío en el siglo lll a. C durante el periodo
romano, cuando por razones demográficas decidieron trasladarse a otros
territorios, como Cartago, Egipto, Libia o el Imperio persa.

Hay que indicar que la idea de diáspora no debe confundirse con otra muy similar,
galut. Mientras la galut es el exilio forzoso de los judíos a lo largo de su historia, la
diáspora alude al proceso de dispersión geográfica.

Se trata, por lo tanto, de dos circunstancias semejantes y por este motivo la


palabra diáspora es la más empleada para referirse a ambos fenómenos.

El concepto de diáspora tiene relación con los judíos que vivían más allá
del territorio de Jerusalén.

En la antigüedad los judíos se dividían en dos grupos: los que vivían en Jerusalén y
que practicaban su religión con criterios tradicionales y los que estaban integrados
en otras culturas. Éstos últimos hablaban normalmente varias lenguas y eran
personas cultas que se dedicaban al comercio o a una actividad profesional
reconocida. Los judíos de la diáspora mantenían sus rituales religiosos en las
sinagogas.

Por otra parte, ayudaban económicamente a sus hermanos judíos que vivían en
Jerusalén. Por entonces, los romanos mantenían una cierta tolerancia hacia las
creencias y la cultura de los judíos de la diáspora. En este sentido, el senado
romano autorizó a las distintas comunidades judías para que pudieran mantener su
estructura organizativa interna en las distintas sinagogas. Por lo tanto, los judíos
de la diáspora podían practicar sus ritos sin entrar en conflicto con la autoridad
romana.
La expulsión de los judíos de España en el siglo XV es uno de los
episodios más conocidos de la diáspora.

En 1492 los judíos españoles o sefardíes que no quisieron convertirse al


cristianismo fueron expulsados del país. Los Reyes Católicos fueron quienes
dictaron la orden de su expulsión, pero quien realmente la promovió fue el
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

Son varios los motivos que explican este hecho: la imposición de la unidad
religiosa en España, la confiscación de los bienes de los judíos para aumentar las
arcas del estado y el rechazo de una parte de la sociedad hacia la población judía.
En cualquier caso, su expulsión produjo una nueva diáspora. Los hebreos
expulsados se dispersaron en territorios muy distintos: norte de África, el Imperio
Otomano, Países Bajos y América Latina.

Muchos de los sefardíes de origen español que tuvieron que emigrar forzosamente
mantuvieron sus costumbres y creencias. De hecho, después de más de 500 años
todavía se habla el idioma sefardí o judeoespañol en algunas partes de Israel,
Turquía y otros territorios del Mediterráneo. En los últimos años el estado español
ha otorgado la nacionalidad española a todos los sefardíes que la han solicitado.
Con la concesión de la nacionalidad española se quiere reparar la injusticia
histórica que se cometió contra los judíos en el siglo XV.

En la actualidad el estado de Israel tiene un ministerio de Asuntos de la


diáspora.

Esta institución promueve las tradiciones hebraicas en todas las comunidades


judías diseminadas por el mundo. Esta iniciativa pretende afianzar la identidad del
pueblo judío.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/religion/diaspora.php

Definición de Sionismo

El pueblo judío fue expulsado de la Tierra Prometida y esta circunstancia produjo


la diáspora, es decir, el exilio o la dispersión de los judíos por todo el planeta. En el
siglo XlX se inició un movimiento político en Europa con la intención de que los
judíos pudieran recuperar su territorio definitivamente y ese movimiento recibió el
nombre de sionismo, cuyo término proviene del Monte Sion, un lugar muy cercano
a la ciudad de Jerusalén.
El origen del nacionalismo judío en el siglo XlX

En términos políticos el sionismo es entendido como una forma de nacionalismo.


Sin embargo, el nacionalismo judío que se inició en Europa en el siglo XlX tiene
una peculiaridad: el elemento que unifica al pueblo judío es su religión. De esta
manera, el sentimiento nacional de los sionistas no viene dado originariamente por
la lengua o el territorio. Por otra parte, las comunidades judías se encontraban en
una situación difícil, ya que por entonces en Europa se vivía una oleada de
antisemitismo. En aquel contexto social se afianzó la identidad judía y se consolidó
un nuevo proyecto: la creación de un estado judío en Palestina. El anhelo de una
nueva nación creó la necesidad de instituciones que impulsaran el proyecto y por
ello se conformó la Organización Sionista Mundial a principios del siglo XX.

El sionismo como movimiento político no despertó el interés de toda la comunidad


judía internacional, ya que para algunos el regreso a la Tierra Prometida solo podía
realizarse a través de la voluntad divina. Al margen de la controversia entre los
partidarios y detractores de una nación judía, en 1948 se creó el estado de Israel y
el sueño de los sionistas se hizo realidad.

Distintas maneras de entender el sionismo en la actualidad

Desde el punto de vista de los palestinos, el estado de Israel ha supuesto una


nueva colonización. En consecuencia, los palestinos ven al sionismo como una
amenaza y como una imposición. Desde el punto de vista judío, el sionismo va más
allá de la creación del estado de Israel, ya que es un movimiento de liberación
nacional. En este sentido, la mayoría de analistas coinciden en que no hay que
identificar sionismo con judaísmo, ya que el primero es un movimiento político y el
segundo es religioso.

El debate sobre el sionismo presenta ramificaciones diversas. Para sus detractores


es una amenaza, ya que supone un intento de consolidar el poder judío en la
esfera internacional. Otras concepciones sostienen que hay una conexión entre el
sionismo y la masonería. Por otra parte, no todos los judíos se declaran
actualmente sionistas y sostienen que el nacionalismo judío es el origen de la
inestabilidad política entre los palestinos y los judíos.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/religion/sionismo.php

Das könnte Ihnen auch gefallen