Sie sind auf Seite 1von 77

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA DE DERECHO

DERECHO PROCESAL CIVIL II

TEMA : Análisis de Expediente sobre Proceso


de Conocimiento

DOCENTE:Dr. Hugo Valencia Hilares

CICLO:VII

INTEGRANTES:

 JIMENEZ HUARIPATA, Maricarmen


 QUINCHES BECERRA, Valeri Solangh.

TUMBES - 2017

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL ..................................................................................................1


FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5
CAPITULO I: GENERALIDADES ............................ Error! Bookmark not defined.
1.1. ACTOS PROCESALES.............................. Error! Bookmark not defined.
1.1.1. DEFINICION ........................................ Error! Bookmark not defined.
1.1.2. VALIDEZ DEL ACTO PROCESAL ...... Error! Bookmark not defined.
1.1.3. EFICACIA DE LOS ACTOS PROCESALES ......Error! Bookmark not
defined.
CAPITULO II: FORMAS DE ACTOS PROCESALES. ............Error! Bookmark not
defined.
2.1. DEFINICIÓN ............................................................................................13
2.2. CLASES DE ACTOS PROCESALES.......................................................13
2.2.1. ACTOS PROCESALES DEL JUEZ ...................................................13
2.2.2. ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES: .......................................16
2.3. CONTENIDO Y SUSCRIPCIÓN DE LAS RESOLUCIONES ...................18
2.4. RESOLUCIÓN CON CALIDAD DE COSA JUZGADA. ............................19
2.5. PLAZOS MÁXIMOS PARA EXPEDIR RESOLUCIONES JUDICIALES ...22
2.6. INDELEGABILIDAD DE LA ACTIVIDAD DEL JUEZ ................................24
2.7. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DEL ACTO PROCESAL .........25
2.8. FORMA DE ESCRITO .............................................................................26
CAPITULO III: FORMAS DE ACTOS PROCESALES EN LA LEGISLACIÓN DE
GUATEMALA .......................................................... Error! Bookmark not defined.
3.1. GENERALIDADES ...................................................................................28
3.2. CONCEPTO .............................................................................................28
3.3. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES ......................................29
3.3.1. REQUISITOS SUBJETIVOS: ............................................................29
3.3.2. REQUISITOS OBJETIVOS ...............................................................31
3.4. REQUISITOS DE ACTIVIDAD .................................................................33
3.5. EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES .........................................34
3.5.1. EL PLAZO .........................................................................................34
3.5.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS ...........................................35

PROCESO DE CONOCIMIENTO 2
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

3.5.1.2. MODO DE COMPUTAR LOS PLAZOS ......................................38


3.5.1.3. SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS ...............................................40
3.5.1.4. HABILITACIÓN DE TIEMPO.......................................................41
3.6.CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES DE COMUNICACIÓN .41
3.6.1. LA CITACIÓN ....................................................................................42
3.6.2. LA NOTIFICACIÓN............................................................................42
3.6.3. EL EMPLAZAMIENTO .......................................................................47
3.6.4. EL REQUERIMIENTO .......................................................................48
3.7. EXHORTO, DESPACHO Y SUPLICATORIO ..........................................48
CAPITULO IV: FORMAS DE ACTOS PROCESALES EN LA LEGISLACIÓN
MEXICANA............................................................................................................55
4.1. HECHO JURÍDICO ..................................................................................55
 HECHOS JURÍDICOS EN EL PROCESO ..................................................56
 CLASIFICACIÓN ........................................................................................58
4.2. LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES ...............................................59
4.2.1. DIFERENTES ESPECIES DE ACTOS PROCESALES .....................59
4.2.2. VALIDEZ Y NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES ...................65
4.2.3. RESOLUCIONES JUDICIALES.........................................................68
4.2.4. FORMALIDADES JUDICIALES .........................................................69
3.7.1. TIEMPO Y LUGAR EN QUE HAN DE EFECTUARSE LOS ACTOS
JUDICIALES ..................................................................................................70
CONCLUSIONES..................................................................................................72
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................73
ANEXOS ...............................................................................................................76

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de tener una idea clara y


precisa sobre ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE EN BASE AL PROCESO DE

PROCESO DE CONOCIMIENTO 3
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

CONOCIMIENTO, entendiéndolo a este como aquella modalidad del proceso civil,


tipo, común, declarativo, que tiene por objeto la solución de un conflicto de
intereses a través de una sentencia, que tenga autoridad de cosa juzgada.

Las alumnas del VIII ciclo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, en el


Curso de Derecho Procesal Civil II, ponemos a disposición el presente trabajo,
esperando poder contribuir y compartir con nuestros compañeros este importante
tema.

Para ello, lo hemos estructurado de la siguiente manera: En el Primer Capítulo,


trataremos acerca del Marco Teórico del Proceso de Conocimiento; en el
Segundo Capítulo trataremos sobre la causal de Divorcio, la cual es la pretensión
de nuestro expediente y, en el Tercer Capítulo realizaremos un análisis de nuestro
expediente tomando en consideración el articulado vigente en nuestro Código
Procesal Civil.

Para la elaboración de este trabajo, hemos recurrido a algunos estudiosos del


Derecho, que con sus aportes doctrinarios han contribuido a engrandecer y
perfeccionar nuestro trabajo.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 4
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer, sobre las FORMAS DE
LOS ACTOS PROCESALES EN LA LEGISLACION NACIONAL Y
COMPARADA, el cual es un tema de vital importancia para nosotros como
futuros operadores jurídicos es por eso que hemos creído conveniente
estructurarlo en IV capítulos; siendo esto así: en el Capítulo I,Generalidad de los
Actos Procesales, en el cual se desarrolla todo lo concerniente a la definición, la
validez y eficacia de un acto procesal.

Luego en el Capítulo II, Formas de los Actos Procesales según nuestra


Legislación; desarrollamos la clasificación de los actos procesales: actos
procesales del Juez y de las partes, así como su improcedencia e inadmisibilidad
del acto procesal rigiéndonos de nuestro Código Procesal Civil.

A continuación en el Capítulo III, Formas de los Actos Procesales en la


Legislación de Guatemala,en el cual desarrollaremos las generalidades,
concepto, requisitos y el tiempo en los actos procesales, asimismo
desarrollaremos una clasificación de los plazos y luego conoceremos los
diferentes actos procesales.Así como el exhorto, despacho y suplicatorio.

Consecutivamente desarrollaremos el Capítulo IV, Formas de los Actos


Procesales en la Legislación Mexicana, desarrollamos la noción del hecho
jurídico; y la clasificación de los actos jurídicos procesales dentro de los cuales
encontramos los actos procesales de las partes, los actos procesales de los
órganos jurisdiccionales, y los actos procesales de las personas extrañas a la
relación jurídico procesal, así como el tiempo y lugar de las actuaciones judiciales.

Y por último tenemos las respectivas conclusiones y la bibliografía que se empleó


para la elaboración de dicho trabajo.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 5
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO I
PROCESO DE CONOCIMIENTO
1.1. NOCIONES PRELIMINARES

1.1.1. PROCESO

Es el conjunto de actos procesales, coordinados y lógicos que realizan el Juez y


las partes desde la interposición de la demanda hasta la ejecución de la
sentencia.

Podemos definir el proceso judicial como el conjunto dialéctico de los actos


jurídicos procesales, realizados por los elementos activos de la relación jurídica
procesal, con las finalidades de resolver el conflicto de intereses o acabar con la
incertidumbre de relevancia jurídica y conseguir la paz social en justicia. De esto
se puede deducir que cada acto jurídico procesal es un elemento, y por ende
esencial en el proceso.

1.1.2. PROCEDIMIENTO
Es el conjunto de normas o reglas de conducta que regulan la actividad,
participación y las facultades y deberes de los sujetos procesales.

1.1.3. DERECHO PROCESAL


Al hablar de Derecho Procesal diremos que, como lo explica Carrión Lugo, es
una ciencia jurídica, la cual tiene por objetivo, el estudio del Proceso en si
mediante el cual el Estado en ejercicio de su función jurisdiccional, pone fin a los
conflictos intersubjetivos de intereses de orden jurídico o aclara las
incertidumbres jurídicas las cuales dependen de su decisión.

En síntesis el Derecho Procesal, viene a ser todo aquel conjunto de normas,


principios, herramientas y medios procesales, que nos sirven para encaminar
nuestras pretensiones, cuando estas se hayan visto vulneradas ya que existen
controversias, conflictos e incertidumbres de naturaleza jurídica.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 6
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

1.1.4. DERECHO PROCESAL CIVIL


Carrión Lugo, define al Derecho Procesal Civil, como aquella ciencia jurídica que
tiene por objeto el estudio del Proceso Civil, y ello comprende examinar los
institutos que la conforman, así como los principios, las garantías, y las normas
jurídicas que controlan el proceso civil como herramienta para la administración
de justicia en materia civil.

Es la rama del derecho procesal que estudia el conjunto de normas y principios


que regulan la función jurisdiccional del Estado, fijando el procedimiento para
obtener la actuación del derecho objetivo.

1.1.5. CLASIFICACIÓN DE PROCESOS EN EL DERECHO PROCESAL


CIVIL
Tenemos que en el Código Procesal Civil en sus secciones V y VI, clasifica a loa
procesos en contenciosos y no contenciosos.

1.1.5.1. PROCESOS CONTENCIOSOS


El proceso contencioso es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos
jurídicos procesales, cumplidos por los órganos jurisdiccionales predispuestos y
particulares interesados cuyo fin inmediato es el restablecimiento del orden
jurídico alterado y su fin mediato la ficción de los hechos y la actuación del
derecho.

Son aquellos que tienden a la obtención de un pronunciamiento que dirima un


conflicto u oposición de intereses suscitados entre demandante y demandado,
que revisten la calidad de "partes"

 CONFLICTO DE INTERESES
Es la existencia de intereses recíprocamente resistidos u opuestos con
respecto a determinado bien jurídico.

 DEMANDANTE
Es la persona que ejerce su Derecho de Acción.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 7
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

El Estado le otorga al ciudadano el Derecho de Acción que viene a ser la


facultad de iniciar un proceso si es que lo desea.

Eduardo J. Couture.- Define el derecho de acción como: “poder jurídico


que tiene toda sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar
la satisfacción de una pretensión”. La acción es el poder jurídico para
hacer valer la pretensión.

 DEMANDADO
Es la persona que ejerce su Derecho de Contradicción.

El Estado otorgar el Derecho de Contradicción a favor de quien ha sido


demandado, todo ello dentro de un debido proceso.

 TIPOS DE PROCESOS CONTENCIOSOS


Tenemos:

 Proceso de Conocimiento
 Proceso Abreviado
 Proceso Sumarísimo
 Proceso Cautelar
 Proceso Único de Ejecución
 Procesos Especiales

1.1.5.2. PROCESOS NO CONTENCIOSOS


Son aquellos procesos que no existe litis, lo único que se pretende eliminar es
una incertidumbre jurídica. Los procesos no contenciosos se les conocen con el
nombre de procesos de jurisdicción voluntaria.

 INCERTIDUMBRE JURIDICA

1.1.6. DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA


Toda persona tiene derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva para el ejercicio
(Derecho de Acción) o defensa (Derecho de Contradicción), de sus derechos e
intereses, con sujeción a un Debido Proceso (donde el Juez escucha a ambas
partes y actúa con imparcialidad).

PROCESO DE CONOCIMIENTO 8
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

1.2. PROCESO DE CONOCIMIENTO

El profesor Wilvelder Zavaleta Carruteiro lo define como: "El proceso-patrón,


modelo o tipo, en donde se ventilan conflictos de intereses de mayor importancia,
con trámite propio, buscando solucionar la controversia mediante una sentencia
definitiva, con valor de cosa juzgada que garantice la paz social".

Pedro Valcárcel Gamarra, nos indica: El proceso de conocimiento es una


modalidad del proceso civil tipo, común, declarativo, que tiene por objeto la
solución de un conflicto de intereses, a través de una Sentencia (declaración de
voluntad del órgano jurisdiccional), que tenga autoridad de cosa juzgada.

1.2.1. FINES DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

1.2.1.1. FINES CONCRETOS (INMEDIATOS):


 Resolver un conflicto de intereses cuya cuantía patrimonialmente
sea mayor a 1000 Unidades de Referencia Procesal.
 Aquellos que por su importancia social se tramitan en esta vía
procesal, haciendo efectivos los Derechos Sustanciales invocados
por una de las partes que se siente agraviada por lo cual solicita
Tutela Jurisdiccional.

1.2.1.2. FIN ABSTRACTO (MEDIATO):


 Lograr la Paz Social en Justicia.

1.2.2. ETAPAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

1.2.2.1. ETAPA POSTULATORIA


Etapa en la que las partes presentan al órgano jurisdiccional los temas que van a
tratarse. Comprende el ejercicio del Derecho de Acción, que se materializa con la
demanda y Derecho de Contradicción, que se materializa con la contestación de
la demanda.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 9
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 DEMANDA
Vescovi dice: “La demanda es un acto que da inicio al proceso, es un acto que se
deriva del procedimiento, mediante la demanda se ejercita el poder de la acción y
se deduce la pretensión.

Juan Monroy Gálvez, nos indica que la demanda, no es otra cosa que la
declaración de la voluntad, por medio del cual una persona, haciendo uso de su
derecho de acción, nos da a conocer dos exigencias a dos sujetos cuyos
derechos son distintos.

La demanda es redactada con los requisitos legales de forma y fondo, tanto los
requisitos de forma como de fondo se encuentran estipulados en los Arts. 424 y
425 del Código Procesal Civil, y en cuanto a la forma de redacción del escrito lo
tenemos estipulado en el Art. 130 del mismo código adjetivo; su redacción es con
el asesoramiento de un profesional del derecho, y con su firma, se presenta en la
Central de Distribución General o en la mesa de partes de los juzgados
correspondientes, dentro de la oportunidad procesal, es decir antes que la acción
prescriba y el derecho caduque.

Los requisitos con los que debe contar un escrito, persiguen un propósito, el cual
es que se siga con un orden tanto técnico legal y científico; y con ello se
conseguirá que el objeto del proceso pueda ser discutido con toda la
transparencia necesaria

Además en la demanda también debe constar de anexos que debe reunir los
requisitos fijados en el Art. 425 del Código Procesal Civil.

Aquí es preciso indicar, que los anexos son todos aquellos documentos que se
puedan recaudar de la demanda, las cuales consisten en copias del documento
de identidad, la partida de nacimiento, matrimonio, los pliegos de preguntas para
la absolución de los testigos o de la declaración de parte, es decir todos los
documentos que se adjuntan a la demanda.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 10
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

Recepcionada la demanda en la CDG o en la mesa de partes en lo civil por el


auxiliar judicial, esta es distribuida equitativamente para las distintas secretarías
de cada juzgado civil, y registrada en un libro destinada a ese fin, se inscribe el
ingreso y se le pone un número de expediente que tendrá durante el desarrollo
del proceso, luego el secretario de dicho juzgado las presenta al juez, para su
calificación, indicándole el estado de dichas demandas. Actualmente en Tumbes y
otras ciudades se hace mediante un programa electrónico computarizado.

 CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA
El juez previo estudio del escrito de demanda, tiene tres alternativas para calificar
la demanda:

1. ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA.- Para que el Juez pueda declarar


admisible la demanda, primero éste realiza un análisis de la existencia de
los requisitos o presupuestos procesales (competencia del Juez, capacidad
procesal de las partes y los requisitos de la demanda); así como también
de las condiciones de la acción (voluntad de la ley, legitimidad y el interés
para obrar).
En buena cuenta, una demanda será declarada admisible si cumple con los
requisitos previstos tanto en los artículos 424,425 y 130 del código procesal
civil.
Si se cuentan con los todos los requisitos señalados, el Juez realiza una
calificación positiva, dictando el “autoadmisorio de la demanda”.
En este caso se corre traslado de la demanda al demandado o
demandados, el que se notifica para que el sujeto procesal pasivo conteste
la demanda.
2. INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA.- La demanda podrá ser declarada
inadmisible, si no cumple con los requisitos meramente formales, previstos
éstos en el art 426 del Código Procesal Civil los cuales los mencionaremos
a continuación:
 No tenga los requisitos legales.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 11
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 No se acompañen los anexos exigidos por ley.


 El petitorio sea incompleto o impreciso.
 Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Al declararse inadmisible la demanda, el Juez ordenara al demandante
subsane la omisión o defectos, en un plazo no mayor a los 10 días. Si
transcurridos los diez días, el demandante no cumpliera con las
correcciones respectivas al escrito, el Juez rechazara la demanda y
ordenara la devolución de los anexos y archivo definitivo del expediente. En
caso que subsana las omisiones, el juez admite la demanda y procede con
la notificación al demandado para que conteste la demanda.

3. IMPROCEDENTE LA DEMANDA.- Para que una demanda sea declarada


improcedente, es cuando no cumple con los requisitos de fondo
estipulados en el art 427 del Código Procesal Civil. Dentro de los requisitos
por los cuales una demanda pueda ser declarada improcedente tenemos:
 El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar.
 El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar.
 Se advierta la caducidad del derecho.
 No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
 El petitorio fuese física y jurídicamente imposible.

 NOTIFICACIÓN JUDICIAL
Es un acto jurídico procesal solemne mediante el cual toman conocimiento las
partes y terceros que intervienen en un proceso (con la notificación se produce
la integración de la relación jurídica procesal con el demandado), de las
resoluciones judiciales que emite el órgano jurisdiccional para que en forma
oportuna y dentro de la ley, dichas partes hagan uso del derecho pertinente.
TIPOS DE NOTIFICACIÓN:

PROCESO DE CONOCIMIENTO 12
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO II
DIVORCIO
2.1. DEFINICIÓN

Todo acto procesal tiene tres elementos fundamentales: el sujeto que lo ejecuta,
el objeto sobre el cual versa y la forma que involucra. PALACIO1define la forma
como la disposición o el modo mediante el cual el acto procesal se exterioriza,
saliendo así del dominio puramente interno o intelectual de quien lo cumple para
penetrar en el ámbito de la realidad objetiva.

MANUEL OSORIO2la define en su “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales como: “Los Requisitos externos de los actos Jurídicos. Manera o modo
de proceder en la instrucción de una causa, instancia o proceso y en celebración
de un contrato o acto que deba surtir efectos legales, tramitación y procedimiento,
en contraposición al fondo de una causa o pleito”

2.2. CLASES DEACTOS PROCESALES

Nuestra legislación establece la siguiente clasificación:

2.2.1. ACTOS PROCESALES DEL JUEZ

Los jueces están facultades por la ley a realizar todos aquellos actos que estén
destinados a administrar justicia con respeto a las normas del debido proceso y,
en el caso concreto, a resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica.
Los actos procesales del Juez están referidos fundamentalmente a las
resoluciones que emiten en el proceso; pero también realiza las llamadas
actuaciones judiciales, las audiencias, inspección judicial, entre otras propias de la
actividad procesal.

1
LINO PALACIO,Derecho procesal civil, tomo IV; Abeledo Perrot. Buenos Aires, cit, Pág. 85
2
OSSORIO, Manuel. Op, cit., pág. 441.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 13
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

Estas resoluciones son actos procesales de decisión, y; "las decisiones que


acuerda el juez con ocasión del proceso, mediante las cuales el Juez cumple con
un deber jurisdiccional que le impone el derecho de acción y el de contradicción"3.

De acuerdo al Artículo 120° de nuestro Código Procesal Civil las resolucionesque


puede emitir el Juez,según sea su finalidad se clasifican en decretos, autos y
sentencias:

 DECRETOS.
Según el primer párrafo del Artículo 121° del CPC; que mediante los decretos o
providencias se impulsan el desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales
de simple trámite.

En principio, existe consenso en la doctrina al señalar que son resoluciones de


mera sustanciación del proceso, porque no inciden sobre ninguna cuestión de
fondo de la controversia sino meramente formalidades propias para impulsar el
proceso.
Son resoluciones de carácter breve e interlocutorio, mediante el cual se impulsa el
proceso aplicando apenas la norma procesal y sobre todo no requieren de
reflexión por parte del juez ya que no son fundamentadas.

Los decretos son actos procesales de mero trámite, mediante los cuales el Juez
impulsa el desarrollo del proceso, y como señala la ley no requieren de
fundamentación, no son apelables y solo procede contra ellos el Recurso de
Reposición ante el Juez o Sala que conoce el proceso, son expedidos por los
Auxiliares Jurisdiccionales respectivos (Secretarios de las Cortes Supremas,
Superiores y Juzgados) y los suscribe con su firma completa, salvo que se
expidan por el juez dentro de la audiencia.

3
COUTURE, Eduardo J., Op., cit., pág. 129

PROCESO DE CONOCIMIENTO 14
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 AUTOS.
Según el Artículo 121° señala en el segundo párrafo del CPC, que mediante los
autos el juez resuelve:
- Admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la reconvención.
- Saneamiento.
- Interrupción
- Conclusión y las formas de conclusión especial del proceso
- El concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios
- La admisión
- Improcedencia o modificación de medidas cautelares
- Adopta las demás decisiones que requieran motivación para su
pronunciamiento.
Podemos conceptuarlos como resoluciones a través de las cuales se resuelven
incidencias en el proceso y requieren de fundamentación.
Los autos dentro de lasustanciación de la relación jurídica procesal en cuanto a su
valor se denominan autos simples y resolutivos.
Los autos simples, son aquellas resoluciones que admiten o rechazan resolviendo
algún trámite o entredicho de los Justiciables dentro de la secuela del proceso sin
poner fin a la controversia demandada, y los autos resolutivos, son aquellos que
cobran importancia porque ponen fin a una cuestión incidental o de fondo que se
promueve antes de la sentencia o que repercute en esta.
El Código Procesal Civil regula expresamente los casos que requieren de autos
para su solución y son: La admisibilidad o rechazo de la demanda, admisibilidad o
rechazo de la revocación, el saneamiento procesal, interrupción del Proceso,
conclusión del proceso, las formas de conclusión especial del proceso, concesorio
o denegatorio de medios impugnatorios,admisión, Improcedencia o
modificaciónde medidas cautelares y además decisiones que requieran
motivación para su pronunciamiento.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 15
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 SENTENCIA.
Según el tercer párrafo del Artículo 121° del CPC, que mediante las sentencia el
juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión
expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho
de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

Dentro de las definiciones tradicionales que podríamos citar de la Resolución más


trascendental a cargo del Juez, tenemos la de EDUARDO J. COUTURE, quien
señala:" La sentencia es el acto procesal emanado de los órganos que deciden la
causa o punto sometidos a su conocimiento4.

Por su parte, HUGO ALSINA, la define como el: "Modo Normal de Extinción de la
Relación Procesal.

Autores contemporáneos como JUAN MONROY GÁLVEZ, afirman que: "La


sentencia es el acto jurídico procesal más importante que realiza el Juez. A través
de ella, el Juez resuelve el conflicto de intereses e incertidumbre con relevancia
jurídica aplicando el derecho que corresponde al caso concreto, incluso en
atencióna la instancia en que se expida, la sentencia puede ser la que ponga fin al
proceso si su decisión es sobre el fondo5

2.2.2. ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES:

Para LEO ROSEMBERG los actos procesales de las partes son: “Todas las
actividades configurativas del proceso, es decir, toda conducta externa basada en
la voluntad consiente (voluntad de actuar), regulada por el derecho procesal
según presupuestos y efectos”6.

4COUTURE,Eduardo J., Op.,cit., pág.137


5JUAN MONROY GALVEZ, "Postulación en el Código Procesal Civil", Op., cit., pág. 546.
6LEO ROSEMBERG, citado por VÍCTOR URQUIZO PÉREZ, cit., pág. 303.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 16
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

Estos actos jurídicos procesales se clasifican en:

 ACTOS DE POSTULACIÓN.
Son los actos que realizan las partes y con ellos buscan una resolución del
órgano jurisdiccional suministrando la materia para su fundamento. Entre estos
podemos señalar, a la demanda como un acto jurídico procesal exteriorizado en el
escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor
mediante el relato de los hechos que dan lugar a la invocación del derecho que la
fundamenta y la petición clara de lo que reclama, conteniendo los requisitos
establecidos por el Código Procesal Civil.

La respuesta a este primer acto procesal, demanda, es el auto admisorio, siempre


que cumpla con todos los requisitos establecidos por la ley tanto de forma como
de fondo, y durante el proceso se dan una sucesión de actos procesales tanto del
juez como de las partes, e incluso de terceros que llegan a intervenir en el
proceso.

La Demanda puede entenderse como sinónimo de petición, solicitud,


requerimiento, postulación, deriva del verbo demandar que se entiende como
encomendar o encargar.

Con mayor acierto, JUAN MONROY GÁLVEZ, la define como: “El acto Jurídico
procesal por el que el actor (demandante) somete al órgano jurisdiccional su
pretensión o falta de certeza. Por extensión el medio material a través del cual se
ejercita el acto jurídico antes citado, con el que se inicia el proceso7.

 ACTOS CONSTITUTIVOS.
Son aquellos que fundan una situación procesal dentro de un proceso y a veces
surten efectos más allá del proceso. Dentro de estos actos se encuentran todos
aquellos que las partes, tanto demandante como demandado realizan a lo largo

7
JUAN MONROY GALVEZ, citado por VICTOR TICONA POSTIGO, “El Debido Proceso y la
Demanda Civil”. Editorial Rodhas. Lima- Perú, 1999, cit. Pág. 13

PROCESO DE CONOCIMIENTO 17
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

de la actividad del proceso, como por ejemplo las excepciones, por cuanto son
actos jurídicos procesales que depuran o buscan el perecimiento de la pretensión
incoada.

2.3. CONTENIDO Y SUSCRIPCIÓN DE LAS RESOLUCIONES

Los requisitos que deben contener son los indicados en el Artículo 122° del
Código Procesal Civil.

De este modo las resoluciones deben contener:

1. La indicación del lugar y la fecha en que se expiden.


2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del
cuaderno en que se expiden.
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución de las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos d
hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita
de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo
actuado.
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de
todos los puntos controvertidos. Si el juez denegase una petición por falta
de algún requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio,
deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma
correspondiente.
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso.
6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas o la exoneración
de pago.
7. La suscripción del juez y del Auxiliar Jurisdiccional respectivo.

La resolución que no cumpla con los requisitos antes señalados será nula,
salvo los decretos que no requieren cumplir con lo establecido en los incisos 3,
4, 5 y 6, y los autos del expresado en el inciso 6.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 18
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva,


considerativa y resolutiva.

En la primera y segunda instancias, así como en la Corte Suprema, los autos


llevan media firma, y las sentencias firma completa del juez o jueces, si es
órgano colegiado.

Cuando los órganos jurisdiccionales colegiados expidan autos, solo será


necesaria la conformidad y la firma del número de miembros que hagan
mayoría relativa.

Los decretos son expedidos por los auxiliares jurisdiccionales respectivos y


serán suscritos con su firma completa, salvo aquellos que se expidan por el
juez dentro de las audiencias.

2.4. RESOLUCIÓN CON CALIDAD DE COSA JUZGADA.

Según el Artículo 123° del CPC, señala que una resolución adquiere la autoridad
de cosa juzgada cuando:

1. No procede contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos.


2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o
dejan transcurrir los plazos sin formularlos.
La cosa juzgada solo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus
derechos. Sin embargo, se puede extender a los terceros cuyos derechos
dependen de los de las partes o a los terceros de cuyos derechos
dependan los de las partes, si hubieran sido citados con la demanda.
La resolución que adquiere la calidad de cosa juzgada es inmutable, sin
perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 178° y 407° del Código Procesal
Civil.8

8
Artículo 178°.- Nulidad de Cosa Fraudulenta.
Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada, si no
fuere ejecutable puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento la nulidad de una
sentencia o del acuerdo de las partes homologado por el juez que pone fin al proceso, alegando

PROCESO DE CONOCIMIENTO 19
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

El tema de la cosa juzgada puede expresarse en dos órdenes: material o


sustancial y formal. En este último caso, la cosa juzgada formal se refiere a
decisiones que se cumplen y son obligatorias con relación al proceso en que se
han dictado se tuvo en cuenta en el momento de decidir; pero no obstan a que en
el procedimiento posterior, mudado el estado de cosas que se tuvo en presente al
decidir, la cosa juzgada pueda modificarse. Véase el caso de declaración judicial
de prescripción adquisitiva, solicitada, solicitada antes legalmente para que opere
la prescripción. En este caso el pronunciamiento judicial se inclinara por declarar
infundada la pretensión por darse superado el plazo legal, el actor la posesión
como propietario. Significa que cuando el usucapiente agote el plazo para ser
declarado propietario, pueda volver a iniciar la acción declarativa de prescripción.

En estos casos la cosa juzgada adquiere solo alguna de sus casos de


inimpugnabilidad, pero carece de inmutabilidad. Podemos coincidir que cuando
una sentencia no puede ser objeto de un recurso de impugnación alguno, pero
admite la posibilidad de modificación en un proceso posterior, se está en
presencia de una cosa juzgada.

Al respecto LINO PALACIO señala que la cosa juzgada es eficaz solo al juicio
concreto en que se ha producido o con relación al estado de cosas (personas,
objetos, causa) que se han tenido en cuenta al decidir. Nada impide que,

que el proceso que se origina ha sido seguido con fraude, o colusión, afectando el derecho a un
debido proceso, cometido por una o por ambas partes, o por el juez o por este y aquellas.
Puede demandar la nulidad la parte o el tercero ajeno al proceso que se considere directamente
agraviado por la sentencia, de acuerdo a los principios exigidos por este título.
En el proceso solo se pueden conceder medidas cautelares inscribibles. Si la decisión fuese
anulada, se repondrán las cosas al estado que corresponda. Sin embargo, la nulidad no afectara a
los terceros de buena fe y a título oneroso.
Si la demanda no fuera amparada, el demandante pagara las costas y costos doblados y una
multa no menor de veinte Unidades de Referencia Procesal.
Artículo 407°.- Corrección
Antes que la resolución cause ejecutoria, el juez puede, de oficio o a pedido de parte y sin trámite
alguno, corregir cualquier error material evidente que contenga. Los errores numéricos y
ortográficos pueden corregirse incluso durante la ejecución de la resolución.
Mediante la corrección las partes también piden al juez que completa la resolución respecto de los
puntos controvertidos pero no resueltos.
La resolución que desestima la corrección solicitada es inimpugnable.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 20
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

subsanadas las circunstancias que provocaron el rechazo de la demanda anterior,


la cuestión pueda renovarse un nuevo juicio.

En cuanto a la cosa juzgada material, diremos que ella opera cuando, a la


condición de inimpugnable en el mismo proceso, se agrega la inmutabilidad de la
sentencia aun en otro juicio posterior. La cosa juzgada formal es un presupuesto
de lo sustancial a lo material, ya que constituye un antecedente necesario sin el
cual no es posible llegar a esta. Puede existir cosa juzgada formal sin material,
pero no cosa juzgada material sin formal, porque a esta no se llega sin la
preclusión de todos los medios de revisión. La plena eficacia de la cosa juzgada
solo se obtiene cuando se ha operado la extinción de todas las posibilidades
procesales de revisión de la sentencia, tanto en el juicio en que fue dictada como
en cualquier otro posterior. En conclusión, la sentencia no solo tiene que ser
firme, es preciso además que se haya pronunciado sobre el fondo del asunto y
que produzca efectos de cosa juzgada material.

Cuando a la condición de inimpugnable mediante recurso se agrega condición de


inmodificable en cualquier otro procedimiento posterior, se dice que existe cosa
juzgada sustancial, ya que ninguna autoridad podrá modificar lo resuelto. En ese
supuesto, solamente puede operar la rescisión del proceso por fraude procesal,
cuando el acto que ha provocado, es la sentencia injusta, tiene la calidad de cosa
juzgada material.

En conclusión, no es suficiente que el acto que va a impugnar sea una sentencia


sino que además es vital que esta se encuentre firme, esto es que contra ella no
quepe recurso alguno, bien porque no lo prevea la ley, bien porque estando
prevista, haya transcurrido el plazo legalmente fijado sin que ninguno de los
interesados lo haya presentado. A todo ello hay que precisar que la sentencia
injusta obtenida por la actividad dolosa debe tener la calidad de cosa juzgada y
haber agotado toda la posibilidad de la impugnación dentro del mismo proceso en
el que hoy se denuncia de fraudulento.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 21
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

Hay posiciones encontradas, en cuanto es necesario haber agotado la


impugnación interna para poder recurrir a esta acción. Se sostiene que la
sentencia hubiera alcanzado firmeza después de haberse utilizado contra ella
todos los recursos posibles o tras haber sido consentida por aquellos a quienes
pudiese perjudicar, toda vez que es un principio general del derecho que donde la
ley no distingue no se debe distinguir; sin embargo, no ha sido este el parecer,
pues se considera indispensable, para el éxito de la revisión , que quien la
propone haya agotado previamente el sistema de recursos que el ordenamiento
pone a su alcance.

Si bien la redacción del texto del Artículo 178° del CPC no señala que es
necesario agotar los mecanismos de impugnación ordinarios y extraordinarios
posibles en el proceso cuestionado de fraudulento, como condicionante para la
procedencia de la pretensión nulificante por fraude procesal, tenemos que
considerar ante ello, que el principio de protección que rige las nulidades
procesales señala que “quien haya dado lugar a la nulidad no pueda sostener
luego la invalidez del acto”. No pueden ampararse bajo la nulidad quien ha
concurrido a la celebración de un acto nulo, sabiendo o debiendo saber el vicio
que lo invalidaba. Se trata de una regla asentada en los principios de lealtad y la
buena fe procesal y, más aún, en el principio general del derecho – de aplicación
subsidiaria- en cuya virtud el ordenamiento jurídico no puede proteger la
pretensión y conducta contradictorias, ni el comportamiento incoherente.
Precisamente, uno de los presupuestos de la nulidad es la ausencia de la
culpabilidad de quien la alega. Quien cometió la infracción no puede invocar a su
favor el perjuicio de la contraria su propia torpeza, por lo tanto, la residualidad es
el argumento que podría justificar la improcedencia de la pretensión de nulidad de
cosa juzgada fraudulenta.

2.5. PLAZOS MÁXIMOS PARA EXPEDIR RESOLUCIONES JUDICIALES

De acuerdo a lo normado en el Artículo 124° del CPC, el numeral que versa sobre
los plazos máximos para expedir resoluciones judiciales:

PROCESO DE CONOCIMIENTO 22
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

A. En primera instancia, los decretos se expiden a los dos días de presentado


el escrito que los motiva.
B. Los autos dentro de cinco días hábiles computados desde la fecha en que
el proceso se encuentra expedito para ser resuelto, salvo disposición
distinta del CPC.
C. Las sentencias se expedirán dentro del plazo máximo previsto en cada vía
procedimental contados desde la notificación de la resolución que declara
al proceso expedito para ser resuelto.
Los plazos máximos para emitir sentencia son éstos:
1. Cincuenta días contados desde la conclusión de la audiencia de
pruebas, en los procesos de conocimiento. (Art.478°, inciso 12, del
CPC)
2. Veinticinco días contados desde la conclusión de la audiencia de
pruebas, en los procesos abreviados. (Art. 491° , inciso 11, del CPC)
3. Diez días contados desde la conclusión de la audiencia única, en los
procesos sumarísimos. (Art. 555°, parte final, del CPC).
4. Tres días contados desde la conclusión de la audiencia de actuación y
declaración judicial, en los procesos no contenciosos. (Art.754°,
antepenúltimo párrafo del CPC).
D. En segunda instancia, los plazos se sujetarán a lo dispuesto en CPC:
 Concedido el recurso de apelación de la sentencia, se elevará el
expediente en el plazo no mayor de 20 (veinte) días contado desde la
fecha siguiente de notificado el concesorio del recurso.
 En los procesos de conocimiento y abreviado, la designación de fecha
de vista de la causa se notifica 10 (diez) días antes de su realización.
E. Los plazos en la Corte Suprema se sujetan a lo dispuesto en este Código
sobre el recurso de casación.
F. El retardo en la expedición de las resoluciones será sancionado
disciplinariamente por el superior jerárquico, sin perjuicio de las
responsabilidades adicionales a las que hubiera lugar.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 23
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

2.6. INDELEGABILIDAD DE LA ACTIVIDAD DEL JUEZ

El juez tiene el deber de atender personalmente el despacho judicial, durante el


horario que establezca la ley.

Lo indicado en el párrafo anterior guarda concordancia dispuesto en el Art. V del


Título Preliminar del CPC, según el cual las audiencias y la actuación de medios
probatorios se realizan ante el juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad,
exceptuándose las actuaciones procesales por comisión.

Sobre el particular, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de la Carrera


Judicial han establecido lo siguiente:

- En todas las instancias el Despacho Judicial es no menor de treinta horas


semanales. Los Consejos Ejecutivos Distritales señalan el horario del
Despacho en el ámbito de su competencia a razón de seis horas diarias.
Establecen igualmente que en dicho horario los Magistrados atienden
obligatoriamente a los abogados y litigantes. (Art. 128°, primer párrafo, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial).

- Los Jueces despachan, no menos de seis horas diarias en la sede del


respectivo Juzgado, salvo las diligencias que conforme a ley se pueden
efectuar fuera del local del Juzgado y en horas extraordinarias. En ningún
caso pueden dejar el despacho en las horas señaladas, salvo previa
autorización por escrito del Presidente de la Corte. (Art. 152° de la LOPJ).

- Son deberes de los Magistrados, entre otros, observar estrictamente el


horario del trabajo establecido, así como el fijado para los informes orales y
otras diligencias. Su incumplimiento injustificado constituye inconducta
funcional. (Art 34°, inciso 5, de la Ley de la Carrera Judicial).

PROCESO DE CONOCIMIENTO 24
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

- Existe responsabilidad disciplinaria entre otros casos, por incurrir en


tardanza injustificada al despacho judicial, por dos veces. (Art. 46°, inciso 1
de la Ley de la Carrera Judicial).

No podemos dejar de mencionar que, a tenor del Art 127° del CPC, el Juez
dirigirá las actuaciones y ordenará que las partes, sus apoderados y los Abogados
observen las disposiciones legales.

2.7. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DEL ACTO PROCESAL

Conforme lo ordena el Artículo 128° del CPC:


- El Juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un
requisito de forma o éste se cumple defectuosamente.
- El Juez declara la improcedencia de un acto procesal si la omisión o
defecto es de un requisito de fondo.

Los hechos humanos dominados por una voluntad jurídica idónea para crear,
modificar o extinguir derechos procesales, se denominan actos procesales. Así, la
presentación de la demanda, la notificación al demandado, la declaración de un
testigo, la suscripción de la sentencia por el juez, son actos jurídicos procesales.
Ellos requieren de cierta forma y contenido para desenvolverse en el proceso.
Los actos procesales requieren de cierta forma y contenido para desenvolverse
en el proceso. Cuando concurren con defectos u omisiones, el juez está
autorizado a declarar la inadmisibilidad o la improcedencia del acto procesal,
según el vicio afecte la forma o el fondo del acto.

Cuando se refiera a estos defectos de fondo, debe declararse la improcedencia


del acto, pues sin su concurrencia esta no puede darse, y tal resolución se queda
en poner de manifiesto que no se puede resolver el litigio por un defecto procesal;
por ejemplo, si se dicta una sentencia en un proceso con partes incapaces, esta
sentencia no podría ser eficaz, ni, por lo tanto, útil. Está ligada a exigencias de
orden público (capacidad de la parte, competencia objetiva del juez,
comparecencia del litisconsorte necesario, etc.) cuya trascendencia supera la

PROCESO DE CONOCIMIENTO 25
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

mera condición de elemento del acto. Otro caso de improcedencia podría


apreciarse al interponer recurso de apelación sin precisar el agravio y el vicio o
error que la motiva; en cambio un acto es inadmisible cuando se afecta la forma,
Como es el interponer apelación fuera del plazo establecido por ley. En el caso de
la postulación de la demanda, si ella adolece de defectos formales, cabe declarar
su inadmisibilidad, tal como se aprecia de la redacción del Artículo 426° del CPC9.

2.8. FORMA DE ESCRITO

Los actos procesales de las partes tienen por finalidad la constitución,


modificación o extinción de derechos y cargas procesales. Se exteriorizan
esencialmente en escritos.

Las partes en el proceso civil se expresan mediante escritos, los que deben
observar los requisitos que establecen los Artículos 130°, 131° y 132° del Código
Procesal Civil.

Los requisitos que debe contener un escrito son los siguientes:

1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico.


2. Se mantienen en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el
margen izquierdo y dos en el derecho.
3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio.
4. Cada interesado numerará el pedido en la parte superior derecha.
5. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del
escrito seguido de una letra.

9
Artículo 426 del CPC.- Inadmisibilidad de la Demanda
El juez declara inadmisible la demanda cuando:
1. No tenga los requisitos legales;
2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;
3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o
4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de
este, salvo que la ley permita su adaptación. En estos casos el juez ordenara al
demandante subsane la omisión o defecto en un plazo no mayor de 10 (diez) días. Si el
demandado no cumpliera con lo ordenado, el juez rechazara la demanda y ordenara el
archivo del expediente.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 26
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

6. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el juez, a pedido de las


partes, autoricen el uso del quechua o del aimara.
7. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al juez del proceso y, de
ser el caso, se hará referencia al número de la resolución, escrito o anexo
que se cite.
8. Si el escrito contiene otrosíes, estos deben contener pedidos
independientes del principal.

Los escritos serán firmados debajo de la fecha, por la parte, tercero legitimado o
abogado que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no sabe firmar, pondrá
su huella digital, la que será certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo.

El escrito debe estar autorizado por abogado colegiado con indicación clara d su
nombre y número de registro. De lo contrario no se la concederá a trámite.

Las partes también pueden expresarse verbalmente en las audiencias (Arts. 204°,
segundo párrafo, 274°, 226° y 276° inc. 2 del CPC).

PROCESO DE CONOCIMIENTO 27
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO III

EXPEDIENTE
3.1. GENERALIDADES

Dentro del proceso, tanto las partes, el juez y los terceros desarrollan cierta
actividad tendiente a crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal,
esta actividad es la que conocemos como actos procesales y se desarrollan por
voluntad de los sujetos procesales, la presentación de la demanda y su
contestación son ejemplos de actos procesales de las partes, la resolución y
notificación, actos procesales del juez o sus auxiliares, la declaración de un
testigo o la presentación de un dictamen de expertos, actos de terceros.

Los hechos procesales, por otro lado, son acontecimientos, que sin ser
voluntarios, proyectan sus efectos dentro del proceso, como la muerte de una de
las partes o la pérdida de capacidad, que son claros ejemplos de hechos
procesales.

Es decir, los actos procesales se diferencian de los hechos procesales porque


aquellos aparecen dominados por la voluntad y siendo el proceso un producto de
la voluntad humana, de ahí la importancia del estudio de los primeros.

3.2. CONCEPTO

AGUIRRE GODOY señala que todo acto o suceso que produce una
consecuencia jurídica en el proceso, puede ser calificado como acto jurídico
procesal10.
GUASP da la siguiente definición: aquel acto o acaecimiento, caracterizado por la
intervención de la voluntad humana, por el cual se crea, modifica o extingue
alguna de las relaciones jurídicas que componen la institución procesal.

10
AGUIRRE, 316-317

PROCESO DE CONOCIMIENTO 28
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

De acuerdo a JOSE ALMAGRO NOSETE, el acto procesal es una especie de


acto jurídico, es decir, una expresión de la voluntad humana cuyo efecto jurídico y
directo tiende a la constitución, desenvolvimiento o extinción de la relación
jurídica-procesal.

Para COUTURE el acto procesal, es aquel hecho dominado por la voluntad


jurídica idónea para crear, modificar o extinguir derechos procesales11.

3.3. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES

GUASP entiende por requisitos la circunstancia o conjunto de circunstancias que


deben darse en un acto para que éste produzca todos y sólo los efectos a que
normalmente va destinado”. Conforme a la sistemática que emplea GUASP en
todo su libro, deben examinarse los requisitos subjetivos, los objetivos y los de
actividad.

3.3.1. REQUISITOS SUBJETIVOS:

En cuanto a los requisitos subjetivos o sea los que hacen relación al sujeto que
los produce, son dos los que considera GUASP fundamentales: la aptitud y la
voluntad.

 Aptitud:
Se refiere a la aptitud de derecho y por ello es que si se trata del órgano
jurisdiccional debe ser un órgano dotado de 1) Jurisdicción, 2) competencia12y 3)
compatibilidad relativa (también subjetiva) que implica la ausencia de causas de
abstención o de recusación13. Si se refiere a las partes, deben tener 1) capacidad
legal14 (Para ser parte y para realizar actos procesales), 2) estar debidamente

11
GORDILLO, 37.
12
Arts. 113° al 120° de la Ley del Organismo Judicial, así como lo expuesto en los numerales 9 y
10 de la I Parte del área Procesal Civil Adjetiva Privada del presente resumen.
13
Art. 122° al 134° de la Ley del Organismo Judicial.
14
Arts. 8°-9°; 14° del Código Civil y 44°-48° del Código Procesal Civil y Mercantil.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 29
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

legitimadas 15 y 3) gozar de poder de postulación 16 ,o sea estar asistidas o


representadas por profesionales si la ley así lo exige.

Si se trata de terceros debe hacerse la diferenciación en lo que se refiere a los


que plantean tercerías, puesto que se colocan en la situación departes; 1)terceros
interesados17, que sin ser partes formulan peticiones en el proceso; y 2) terceros
desinteresados, como son los testigos, los peritos y los administradores.

 Voluntad:
Como todo acto procesal es motivado por una voluntad interna, no apreciable más
que por la forma en que se exterioriza, es posible que no haya concordancia entre
la determinación voluntaria interna y la declarada, en cuyo caso hay que tener
criterios para poder resolver esa dificultad. GUASP sostiene que en estos casos,
en principio, debe estarse a la pura exteriorización de la voluntad.

Dice que “dada la presencia de un órgano del Estado en el proceso, los actos que
ante él se realizan, cuando aparecen exteriormente del modo exigido, son
eficaces, aunque la disposición interna de su autor no coincida con lo que de
hecho revela. Como regla general ha de afirmarse, pues, en derecho procesal, la
prevalencia de la voluntad declarada sobre la voluntad real”.

ALSINA compara el acto civil, en cuanto a su validez, con el acto procesal, y dice
que para que el acto civil sea válido es necesario que sea ejecutado con
“discernimiento, intención y libertad”. Expresando además, que: “Tratándose de
actos procesales, basta recordar que ellos deben emanar de las partes o del
Juez, cuya capacidad es un presupuesto de la relación procesal, para que se
advierta la imposibilidad de que la falta de discernimiento constituya un vicio de
voluntad.

El error de hecho en que hubiera incurrido el actor en la demanda o cualquiera de


las partes en la interposición de un recurso no podría ser invocado válidamente

15
Art. 107° del Código Procesal Civil y Mercantil.
16
Art. 50° del Código Procesal Civil y Mercantil.
17
Art. 56°-58°; 547°-554° del Código Procesal Civil y Mercantil.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 30
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

para evitar los efectos del acto. Lo mismo puede decirse en cuanto al dolo y la
violencia, porque son incompatibles con la naturaleza del proceso. El dolo no es,
en definitiva, sino el error provocado en cuanto determina la ejecución o
inejecución de un acto en un supuesto inexistente; y la violencia es la presión
física o moral que impide la libre manifestación de la voluntad; pero en el proceso
las partes no pueden ser negligentes en la apreciación de las circunstancias que
fundan su decisión, y la presencia del juez impide que una de ellas actúe bajo la
presión de la otra18. Por eso se establece que en principio, en materia procesal
no son aplicables las disposiciones del código civil sobre los vicios del
consentimiento”. Alsina afirma que hay excepciones en que no aplica esta regla
general, como por ejemplo, el caso de la confesión, que puede ser revocada
aunque se haya prestado con todas las formalidades legales si se hizo por error o
bajo violencia.

Lo mismo ocurre en el proceso simulado, en el cual “el dolo de las partes autoriza
al juez a rechazar la acción o tomar las providencias necesarias para evitar sus
efectos.

3.3.2. REQUISITOS OBJETIVOS

Siguiendo el planteamiento de GUASP para la explicación e estos requisitos,


debe señalarse que el acto procesal debe ser genéricamente posible, idóneo para
la finalidad que se busca y además justificado. En consecuencia, los requisitos
objetivos son: posibilidad, idoneidad y la causa.

18 A ello obedece que, por ejemplo, en el segundo párrafo del Artículo 130 del CPCyM,
refiriéndose a la Declaración de las partes, se establezca que para que la declaración sea válida
es necesario que se haga ante juez competente,AGUIRRE,Pág.323, 325.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 31
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 POSIBILIDAD:
Esta posibilidad viene determinada en la doctrina de GUASP por la aptitud que
tiene el objeto para poder figurar como tal en el proceso, y lo puede ser desde el
punto de vista físico y moral. La posibilidad física a su vez se desdobla, porque
puede ser 1) formal, o se a externamente apto para que sea apreciable, y 2)
material, o sea internamente apto para su ejecución.

Aclara estas ideas GUASP con los siguientes ejemplos: una petición ininteligible
carece del requisito de posibilidad formal. Un acto que ordene la elevación de una
planta nueva en un edificio de varios pisos en el plazo de veinticuatro horas,
carece de posibilidad material. En cambio, la posibilidad moral se contrae a la
valoración ética del acto e impide que se ejecuten actos con fines inmorales o
ilícitos. Cita GUASP como un ejemplo de esta clase la demanda que pretendiera
el cumplimiento de un pacto de concubinato. Indica GUASP también que las
exigencias morales de la veracidad y la buena fe podría incluirse dentro de este
requisito.

 IDONEIDAD:
La idoneidad de que aquí se trata no es la genérica del acto, sino la específica del
objeto sobre que recae. O sea en las palabras de GUASP, puede ser el objeto
física y moralmente posible, pero inadecuado para el acto en que se intenta
recoger. Cita el ejemplo de una pretensión de menor cuantía que quisiera hacer
valer en un juicio declarativo de mayor cuantía.

 CAUSA:
GUASP señala que “la causa de un acto procesal es su porqué jurídico, la razón
objetiva del mismo; no el móvil personal que lo impulsa, sino la justificación,
relevante jurídicamente, de la actividad que se realiza”. Señala que en algunos
casos ese porqué jurídico está determinado en un “motivo legal” como ocurre en
el recurso de casación y en el de revisión, pero que la existencia de esos motivos
legales específicos no impiden que se considere la existencia de la causa en

PROCESO DE CONOCIMIENTO 32
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

todos los actos procesales: y que esta causa radica en el interés del autor del
acto, interés que debe entenderse no como una noción de hecho, sino de
derecho, o sea como un interés legítimo y que a su vez sea personal, objetivo y
directo. Cita como ejemplo el caso de los recursos de apelación, en los que no
hay motivos específicos, pero quien lo interpone debe tener interés en recurrir.
Indica GUASP que en el Derecho español no hay una norma general que
reconozca este requisito, pero que sí se aplica en la práctica.
En el Derecho Guatemalteco tampoco existen normas generales aplicables a la
causa en los actos procesales, aun cuando los comentarios anteriores encuentran
aplicación, sin ninguna dificultad, en la práctica guatemalteca. Sí existe la
disposición del Art. 51° del CPCyM que se refiere a que para interponer una
demanda o contrademanda, es necesario tener interés en la misma, en la cual se
recoge la noción del interés jurídico, que entraría como un principio del Derecho
Positivo guatemalteco, susceptible de ser aprovechado en la determinación de la
jurisprudencia en lo que a los demás actos procesales se refiere.

3.4. REQUISITOS DE ACTIVIDAD

Son los últimos que debemos citar para concluir con las exigencias que deben
reunir los actos procesales dotados de eficacia, según la doctrina de GUASP. Son
ellos los requisitos de lugar, tiempo y forma.
1. En cuanto al lugar: debe distinguirse la circunscripción o territorio
jurisdiccional; la sede, o población que sirve de residencia al órgano
jurisdiccional dentro de esa circunscripción; y el local o recinto topográfico
como lo denomina GUASP, en donde tiene su asiento físico el Tribunal.
Esta diferenciación permite precisar con su propia naturaleza, las
actuaciones que se lleven a cabo dentro de la circunscripción, sede y local,
o fuera de ellos, a través de los llamados despachos, exhortos y
suplicatorios 19 . También permite hacer el análisis, desde este punto de

19
Ver numeral 3.7del presente trabajo.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 33
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

vista, de las comisiones rogatorias dirigidas al exterior del país en los


supuestos de cooperación judicial internacional.
2. En lo que toca al tiempo de los actos procesales, su importancia es
evidente, puesto que el proceso está ordenado cronológicamente, a fin de
limitar su duración.
3. Finalmente la forma de los actos procesales o sea cómo debe
aparecer externamente el acto20.

3.5. EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES

Es importante estudiar por separado el requisito de tiempo en los actos


procesales, ya que éstos están concebidos para ser realizados en un momento
dado o dentro de un espacio de tiempo prefijado21.

Asimismo, es importante por lo que puede ocurrir con aquellos actos que se
ejecutan fuera del espacio de tiempo prefijado. Unas veces ese acto procesal
ejecutado fuera de tiempo adolece de nulidad, pero otras veces no. Esta
consecuencia depende de su naturaleza.
3.5.1. EL PLAZO

Para KISCH los plazos son espacios de tiempo que generalmente se fijan para la
ejecución de actos procesales unilaterales, es decir, para las actividades de las
partes fuera de las vistas, como es, por ejemplo, la interposición de un recurso
por éstas. GUASP indica que el plazo está constituido por un espacio de tiempo,
una serie de días, diferenciándolo de términoque es el período de tiempo
constituido por un momento o serie de momentos breve, no superior al día. Para
ALCALÁ ZAMORA Y CASTILLO, el plazo supone un lapso dentro del cual
pueden ejercitarse los actos procesales, mientras que término significa, el punto
de tiempo marcado para el comienzo de un determinado acto 22 . Tanto en la
doctrina como en las legislaciones existe la tendencia de unificar ambas figuras

20
AGUIRRE 327-328
21
AGUIRRE, 328.
22
Ibid., Pág. 328-329

PROCESO DE CONOCIMIENTO 34
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

en un sólo nombre genérico, ya sea de término o plazo. De acuerdo a la LOJ


vigente se le denomina Plazos (Capítulo V, Arts. 45°-50°) 23 . De manera que,
cuando se habla de términos o plazos en el sistema guatemalteco, se está
refiriendo al espacio de tiempo concedido por la ley o por el juez para la
realización de determinados actos procesales24.

3.5.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS

 LEGALES:
Los plazos legales son aquellos que están establecidos en la ley. Por ejemplo:
para contestar la demanda (Art 111° CPC y M); para interponer excepciones
previas (Art. 120° CPC y M); el ordinario de prueba (Art. 123° CPC y M); el de las
publicaciones de remate (Art. 313° CPC y M); para otorgar la escritura traslativa
de dominio (Art. 324° CPC y M), etc.

 JUDICIALES:
Son aquellos que el Juez señala. Por ejemplo: el extraordinario de prueba (Art.
124° CPC y M); para fijar la garantía en los casos de anotación de demanda,
intervención judicial, embargo o secuestro, que no se originen de un proceso de
ejecución (Art 532° CPC y M). Los anteriores plazos están mencionados en la ley,
pero sólo en cuanto a su duración máxima. Mas en algunas situaciones la ley no
señala ningún plazo y no por ello el juez está en imposibilidad de fijarlos. En estos
últimos casos se aplica la disposición del Artículo 49° de la Ley del Organismo
Judicial, por la que el juez debe señalar plazo cuando la ley no lo disponga
expresamente.

23
Sin embargo, según lo manifiesta Mario Aguirre, él mismo y la doctrina citada, así como mucha
de la legislació hispanoamericana prefieren denominarlo término
24
Ibid, Pág. 330

PROCESO DE CONOCIMIENTO 35
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 CONVENCIONALES:
Los plazos convencionales se presentan con menos frecuencia en un proceso.
Sin embargo, hay situaciones en que pueden darse, como por ejemplo, cuando
las partes convienen en dar por concluido el término de prueba y lo piden así al
Juez de común acuerdo.

 COMUNES Y PARTICULARES:
Es común cuando corre igualmente para las partes en el proceso. El ejemplo
característico es el de prueba, tanto en los procesos (Arts. 123° y 124° CPC y M)
como en las tercerías excluyentes (Art. 550° CPC y M).Es particular cuando se
refiere a una parte o persona, por ejemplo el que se da al demandado para que
conteste la demanda o al tercero emplazado para que comparezca en el proceso
por considerarse vinculado con el litigio que se ventila (Art. 553° CPC y M), o el
que se da para expresar agravios a quien ha interpuesto recurso de apelación (Art
606° CPC y M). Es importante diferenciar los términos comunes y particulares, ya
que es diferente la forma como se computa la distancia temporis o duración del
plazo, según se trate de un plazo común o particular.

 PRORROGABLES E IMPRORROGABLES:

Esta división de los plazos se hace en atención a que puedan extenderse o no


para el cumplimiento de los actos procesales. En principio, no hay ningún
impedimento para que el Juez pueda extender los términos que él mismo ha
fijado, si no está señalada su duración máxima en la ley, o bien dentro de ella. Los
plazos legales son por lo general improrrogables, a menos que la misma ley lo
permita. Así ocurre por ejemplo en el término ordinario de prueba que puede
prorrogarse por diez días más a solicitud de parte (Art. 123°CPC y M).

En cambios son improrrogables los plazos que se conceden para la interposición


de los recursos. No debe confundirse la prorrogabilidad o improrrogabilidad de un
plazo con su carácter perentorio, ya que un plazo perentorio es improrrogable,
pero no todo plazo improrrogable es perentorio. La perentoriedad se determina en

PROCESO DE CONOCIMIENTO 36
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

razón de que el acto procesal no puede ejecutarse fuera del plazo, porque en
virtud de la preclusión se ha producido la caducidad del derecho a ejecutar el acto
procesal.

Perentorios y no perentorios: COUTURE denomina a los perentorios como


“plazos fatales” y de “plazos preclusivos”, por los efectos que producen. Los
define como “aquellos que, vencidos, producen la caducidad del derecho, sin
necesidad de actividad alguna ni del juez ni de la parte contraria”. Caso claro que
no deja lugar a dudas de un plazo perentorio es el señalado para interponer
recurso de apelación (Art. 602° CPC y M). En cambio, en los plazos no
perentorios “se necesita un acto de la parte contraria para producir la caducidad
del derecho procesal”.

Generalmente, el acto de la parte contraria se concreta en lo que la práctica llama


“acuse de rebeldía”, expresión del principio dispositivo que deja el impulso del
proceso a la parte y mediante el cual se provoca la caducidad del derecho que no
se ejercitó. En Guatemala, se acoge la orientación de COUTURE, al establecerse
que “los plazos y términos señalados en este Código a las partes para realizar los
actos procesales, son perentorios e improrrogables, salvo disposición legal en
contrario. Vencido un plazo o término procesal, se dictará la resolución que
corresponda al estado del juicio, sin necesidad de gestión alguna” (Art.
64°CPCyM). Esta disposición se incluyó para recoger el principio de impulso
oficial. Sólo en determinadas situaciones se exige el acuse de rebeldía, o sea se
fija el carácter no perentorio de los plazos, y ello por consideraciones muy
fundadas.

Así ocurre en el caso de la rebeldía del demandado una vez que ha sido
debidamente emplazado. Conforme al Artículo 113° del CPC y M se requiere el
“acuse de rebeldía” para provocar la preclusión y la caducidad consiguiente; si no
se hace así, la demanda puede ser contestada teniendo tal acto plena validez y
busca favorecer el derecho de defensa. COUTURE señala que “el término
prorrogable o improrrogable lo es solamente en razón de poder o no ser

PROCESO DE CONOCIMIENTO 37
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

extendido; y la condición de ser perentorio o no, lo están sólo con relación a la


caducidad.

COUTURE también plantea qué es lo que produce la caducidad, si la


manifestación de voluntad concretada en el “acuse de rebeldía” o la resolución
que la declara. Indica que esta última solución se ha ido imponiendo en
la jurisprudencia con un sentido político, pero no jurídico. De acuerdo con la
primera tesis, una vez presentado el escrito por medio del cual se acusa la
rebeldía, aunque con posterioridad y con escaso margen de tiempo se ejecute el
acto omitido, prevalecerá el primer escrito presentado. Conforme a la segunda
posición, el acto ejecutado en esas circunstancias tendrá plena validez, porque la
rebeldía no ha sido declarada. AGUIRRE GODOY señala que a su criterio es la
declaración de voluntad expresada en el “acuse de rebeldía” la que debe de
prevalecer.

 ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS:
Los ordinarios son aquellos que se determinan sin que medie ninguna
consideración especial para la ejecución de los actos procesales; en cambio los
extraordinarios se fijan cuando concurren motivos específicos que salen fuera de
lo común. En nuestro sistema, se puede citar como ejemplo el término
extraordinario de prueba a que se refiere el Artículo 124° del CPC y M, en el juicio
ordinario, que no puede exceder de 120 días25.

3.5.1.2. MODO DE COMPUTAR LOS PLAZOS

La duración de un plazo (distancia temporis) comprende el tiempo que transcurre


desde que comienza a correr hasta que expira, pero para que se abarque con
exactitud ese lapso la LOJ da reglas especiales al respecto. Como los plazos
pueden computarse por horas, días, meses y años, estas unidades de tiempo dan
origen a determinadas reglas que son las siguientes:

25
Ibid 30-334.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 38
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

a) El día es de veinticuatro horas, que empezará a contarse desde la


medianoche, cero horas.
b) Para los efectos legales, se entiende por noche el tiempo comprendido
entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del siguiente.
c) Los meses y los años se regularán por el número de días que les
corresponde según el calendario gregoriano. Terminarán los años y los
meses la víspera de la fecha en que han principiado a contarse.
d) En los plazos que se computen por días no se incluirán los días
inhábiles.
Son inhábiles los días de feriado que se declaren oficialmente, los
domingos y los sábados cuando por adopción de jornada continua de
trabajo o de jornada semanal de trabajo no menor de cuarenta (40)
horas, se tengan como días de descanso y los días en que por
cualquier causa el tribunal hubiese permanecido cerrado en el curso de
todas las horas laborales.
e) Todo plazo debe computarse a partir del día siguiente al de la última
notificación, salvo el establecido o fijado por horas, que se computará
tomando en cuenta las veinticuatro horas del día a partir del momento
de la última notificación o del fijado para su inicio.
Si se tratare de la interposición de un recurso, el plazo se computará a
partir del momento en que se inicia la jornada laborable del día hábil
inmediato siguiente. En materia impositiva el cómputo se hará en la
forma que determinen las leyes de la materia26.

Dies a quo es el punto inicial en cuanto al cómputo27. Según la LOJ (Ley del
Organismo Judicial de Guatemala – en adelante LOJ) 28 los plazos empiezan a
computarse a partir del día siguiente al de la última notificación, salvo el
establecido o fijado por horas que será a partir del momento de la última

26Artículos 45°-46° de la LOJ.


27AGUIRRE, 335.
28Art. 45° inciso e) de la LOJ

PROCESO DE CONOCIMIENTO 39
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

notificación o el fijado para su inicio y si se tratare de la interposición de un


recurso a partir del momento en que se inicia la jornada laborable del día hábil
inmediato siguiente29. Los días empiezan a contarse desde la media noche, cero
horas30. La noche comienza a contarse desde las dieciocho horas31.

Dies a quem32es el momento final en cuanto al cómputo de los plazos. La parte


final del inciso c) del Artículo 45° de la LOJ señala en cuanto a los plazos que
“terminarán los años y los meses, la víspera de la fecha en que han principiado a
contarse”. Las noches terminan a las seis horas del día siguiente al que se
empezaron a contar conforme al inciso b) del Artículo 45° de la misma ley.
Plazo de la distancia: En nuestro sistema el plazo no se determina por una
unidad de longitud prefijada en la ley (por ejemplo un día por cierta cantidad de
kilómetros), ya que este criterio sólo era valedero cuando las vías de
comunicación eran difíciles. Se prefiere dejar al arbitrio judicial la fijación del plazo
de la distancia, pero sólo en cuanto a este punto, ya que en lo que respecta a su
concesión es imperativo. Así lo dice el artículo 48° de la LOJ que establece: Plazo
de distancia: El plazo por razón de la distancia es imperativo, y la autoridad lo
fijará según los casos y circunstancias”.

3.5.1.3. SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS

En caso de fuerza mayor o caso fortuito, debe reconocerse la suspensión de los


plazos en aplicación de principios generales del Derecho. Asimismo, es imposible
que una catástrofe o calamidad pública, o una huelga de laborantes de los
tribunales, no produzca la suspensión de los plazos legales y judiciales.
Es por ello que el Artículo 50° de la LOJ señala lo siguiente:
 Impedimento. Los plazos no corren por legítimo impedimento calificado o
notorio, que haya sobrevenido al juez o a la parte. El plazo para alegarlo y

29 Art. 46° de la LOJ


30 Art.45° inciso a de la LOJ
31 Art. 45° inciso b de la LOJ
32AGUIRRE, 335.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 40
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

probarlo cuando afecte a las partes es de tres días computados a partir del
momento en que se dio el impedimento.
3.5.1.4. HABILITACIÓN DE TIEMPO

Esta situación está regulada en la LOJ en el Artículo 47° que señala lo siguiente:
 Actuaciones de urgencia. Cuando hubiere que practicarse alguna
diligencia urgente, el juez, de oficio o a solicitud de parte, debe actuar en los
días y horas inhábiles, expresando en ella el motivo de la urgencia y
haciéndolo saber a las partes.

En consecuencia, es el propio Juez el que debe resolver la situación o la solicitud


que exija la habilitación de tiempo. La LOJ no dice cuándo debe formularse esta
solicitud, si con anticipación al comienzo del tiempo inhábil o durante éste. El
CPCyM sí lo dice en el Art. 65° y expresa que la habilitación deberá pedirse antes
de los días o de las horas inhábiles. Pero esta disposición se entiende que es
para diligencias que están pendientes de llevarse a cabo. Es por eso que a criterio
de AGUIRRE GODOY, cuando no sea éste el supuesto, como puede ocurrir
cuando la urgencia se presente durante el tiempo inhábil, sí puede pedirse la
habilitación de tiempo conforme al Artículo 47° de la LOJ, que es de carácter
general.

Asimismo, en algunos casos específicos en que la recepción de la prueba puede


prolongarse, como ocurre en la diligencia de testigos, el CPC y M dispone que si
la en la audiencia señalada para recibir su declaración no pudiere terminarse la
diligencia, se tendrá por habilitado todo el tiempo que sea necesario.

3.6. CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES DE COMUNICACIÓN

De acuerdo con la terminología de COUTURE, los actos de comunicación son


aquellos por los cuales el tribunal pone en conocimiento de las partes, de

PROCESO DE CONOCIMIENTO 41
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

terceros, o de las autoridades, las resoluciones que se dictan en un proceso, o las


peticiones que en él se formulan.

En la terminología de GUASP, estos actos están comprendidos dentro de los de


instrucción procesal y les llama actos de dirección personales. Debemos distinguir
diferentes figuras que a veces se confunden en la práctica pero cuyo concepto es
bastante preciso. Son ellas: La citación, la notificación, el emplazamiento y el
requerimiento, las cuales se verán a continuación.

3.6.1. LA CITACIÓN

Consiste en poner en conocimiento de alguna persona un mandato del Juez o


Tribunal que le ordena concurrir a la práctica de alguna diligencia judicial.

El Artículo 32° de la Constitución Política de la República señala que no es


obligatoria la comparecencia ante autoridad, funcionario o empleado público, si en
las citaciones correspondientes no consta expresamente el objeto de la diligencia.

Al respecto, existen pronunciamientos de la Corte de Constitucionalidad que


señalan que dicho artículo releva a cualquier persona de comparecer ante
autoridad, funcionario o empleado público cuando no se le informa expresamente
sobre el objeto de la diligencia. El hecho de citar a una persona sin cumplir estos
requisitos implica en sí infracción a tal precepto.

3.6.2. LA NOTIFICACIÓN

Es el acto por el cual se hace saber a una persona una resolución judicial, en la
forma determinada por la ley. AGUIRRE GODOY continúa diciendo, que se trata
de actos comunicación, que al igual que los otros mencionados, son ejecutados
por el personal subalterno del Tribunal. En el Código Procesal Civil y Mercantil lo
relativo a notificaciones está regulado en los Artículos 66° a 80°, y lo que
respecta a exhortos, despachos y suplicatorios en los Arts. 81° a 85°.De
acuerdo con la regulación de nuestro Código, las notificaciones deben

PROCESO DE CONOCIMIENTO 42
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

hacerse personalmente, por los estrados del Tribunal, por el libro de


copias y por el Boletín Judicial (Art. 66).

 PERSONAL
En el Art. 67° CPC y M están señalados los actos procesales que deben
notificarse personalmente a los interesados o a sus legítimos representantes. Son
ellos:
a. La demanda, la reconvención y la primera resolución que recaiga en
cualquier asunto.
b. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o
tribunales hábil para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o
recusación acordada.
c. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para
un acto o para la práctica de una diligencia.
d. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue,
firme o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa.
e. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas.
f. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en las que se
haga éste efectivo.
g. El señalamiento de día para la vista.
h. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer.
i. Los autos y las sentencias.
j. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.

Todas las anteriores notificaciones, según el mismo Art. 67°, no pueden


ser renunciadas y el día y hora en que se hagan el Notificador dejará constancia
de ellas con su firma y con la del notificado, si quisiere hacerlo, ya que en caso
contrario el Notificador simplemente da fe de la negativa y la notificación es válida.

La forma de hacer las notificaciones personales se encuentra descrita en el


Artículo 71° del CPC y M, cuyo párrafo primero dice: “Para hacer las
notificaciones personales, el notificador del Tribunal o un notario designado por el

PROCESO DE CONOCIMIENTO 43
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

juez a costa del solicitante y cuyo nombramiento recaerá preferentemente en el


propuesto por el interesado, irá a la casa que hay indicado éste y, en su defecto, a
la de su residencia conocida o lugar donde habitualmente se encuentre, y si no lo
hallare, hará la notificación por medio de cédula que entregará a los familiares o
domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negaren a
recibirla, el notificador la fijará en la puerta de la casa y expresará al pie de la
cédula, la fecha y la hora de la entrega y pondrá en el expediente razón de haber
notificado de esa forma.

Establece el segundo párrafo del mencionado Artículo 71°, que estas


notificaciones también pueden hacerse entregándose la copia de la solicitud y su
resolución en las propias manos del destinatario, dondequiera que se le encuentre
dentro de la jurisdicción del tribunal. Cuando la notificación se haga por notario, el
juez entregará a éste, original y copias de la solicitud o memorial y de la
resolución correspondiente, debiendo el notario firmar en el libro la constancia de
darse por recibido.

Los notarios asentarán la notificación a continuación de la providencia o


resolución correspondiente.
Si al notificador le consta, personalmente o por informes, que la persona a quien
hay que notificar se encuentra ausente de la República o hubiere fallecido, se
abstendrá de entregar o fijar cédula, poniendo razón en los autos (Art.74°
CPCyM).

Nuestro Código no permite la notificación por edictos sino en casos especiales,


como sucede en los procesos de ejecución cuando no se supiere el paradero del
deudor o no tuviere domicilio conocido, en cuyo evento el requerimiento y el
embargo se hacen por medio de edictos publicados en el Diario Oficial y surten
efectos desde el día siguiente al de la publicación, sin perjuicio de observarse lo
dispuesto en el Código Civil respecto de ausentes (Art. 299° CPCyM).

PROCESO DE CONOCIMIENTO 44
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

Otros casos especiales en que se convoca a los interesados por edictos se dan
en los concursos y en la quiebra (Arts. 351° - Inc. 4, 355°, 372° - Inc. 6°; y 380°
CPCyM); y en algunos asuntos de jurisdicción voluntaria: en materia de
declaratoria de incapacidad(Art. 409° CPCyM) en las diligencias de ausencia y
muerte presunta (Arts. 412° y 416° CPCyM), en las solicitudes de cambio de
nombre (Arts. 438° y 439° CPCyM), en las diligencias de identificación de persona
cuando se trate de identificar a un tercero (Art.440° CPCyM), para la constitución
de patrimonio familiar (Art. 445° CPCyM) y desde luego en el proceso sucesorio
(Arts. 456°, 458°, 470°, 484° y 488° CPCyM).

En materia de notificaciones son importantes las disposiciones que establecen los


requisitos que debe contener la cédula de notificación (Art. 72° CPCyM), el plazo
de veinticuatro horas para que el notificador practique la notificación personal (Art.
75° CPCyM); la que prohíbe que en las notificaciones se hagan razonamientos o
se interpongan recursos, a menos que la ley lo permita (Art. 76° CPCyM); la que
establece que las notificaciones que se hicieren en forma distinta a la preceptuada
por el Códigos son nulas (Art. 77° CPCyM); y la que concede facultad a las partes
para darse por notificadas, en cuyo caso, la notificación surte efectos, desde este
momento (Art. 78° CPCyM).

En cuanto al señalamiento de lugar para que se hagan las notificaciones, el


Código resuelve el problema estableciendo la obligación a cargo de los litigantes
de señalar casa o lugar para ese efecto, que esté situados dentro del perímetro
de la población donde reside el Tribunal (sede), el cual en la capital se fija dentro
del sector comprendido entre la primera y la doce avenidas y la primera y la
dieciocho calles de la zona uno, salvo que se señalare oficina de abogado
colegiado, en cuyo caso no rige esta limitación del perímetro. En dicha casa o
lugar se harán las notificaciones, aunque se cambie de habitación, mientras no se
señale uno diferente dentro del mismo perímetro (Art. 79° CPCyM).

PROCESO DE CONOCIMIENTO 45
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

El párrafo segundo del Art. 79° dice: “No se dará curso a las primeras solicitudes
donde no se fije por el interesado lugar para recibir notificaciones de conformidad
con lo anteriormente estipulado. Sin embargo, el demandado y las otras personas
a las quela resolución se refiera, serán notificados la primera vez en el lugar que
se indique por el solicitante. Al que no cumpla con señalar en la forma prevista
lugar para recibir notificaciones, se le seguirán haciendo por los estrados del
Tribunal, sin necesidad de apercibimiento alguno”.

Esta disposición importantísima merece algún comentario. El hecho de que el


artículo diga que el demandado y las otras personas a las que la resolución se
refiera, serán notificados la primera vez en el lugar que se indique por el
solicitante, no quiere decir, se entiende, que si ésta ha indicado una dirección
errónea, de buena o mala fe, la notificación sea válida. Si tal fuera el caso la
notificación no produce ningún efecto, salvo que se consienta, y puede ser
impugnada.

Funciona aquí la notificación por estrados, en forma bastante rigurosa, ya que


basta que el interesado no indique, en su primera solicitud, el lugar que fija para
recibir notificaciones dentro del perímetro indicado, o bien oficina de abogado,
para que las notificaciones se le continúen haciendo por los estrados del Tribunal.
Dispone el Código que en los juzgados menores donde no hubiere notificador, las
notificaciones las hará el Secretario o la persona autorizada para ese fin,
mediante citación que debe hacerse al interesado para que concurra al Tribunal, y
si no compareciere, se procederá a efectuarla en la forma en que se practican las
notificaciones personales (Art. 80° CPCyM).

 POR ESTRADOS
Las notificaciones que no deban hacerse personalmente, se harán a los litigantes
por los estrados o por los libros de copias del Tribunal y surtirán sus efectos dos
días después de fijadas las cédulas en los estrados o de agregadas las
copias a los legajos respectivos.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 46
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

Además de esta actuación, debe enviarse copia de la cédula de notificación, por


correo, a la dirección señalada para recibir notificaciones, sin que este requisito
altere la validez de las notificaciones hechas (Art. 68° CPCyM). Este requisito del
envío de la copia por correo, no obstante que el Código establece una sanción
pecuniaria de cinco quetzales que se impondrá al Notificador que incumpla esa
obligación, en la práctica no se cumple.

 POR LIBROS
La notificación por libros también se encuentra en el Artículo 68° del CPC y M,
citado en el párrafo anterior, por lo que no hace falta pronunciarse nuevamente
sobre el mismo. Por su parte, MARIO GORDILLO señala que en nuestro actual
proceso, de las cuatro formas de notificación señaladas por el Artículo 66° del
CPC y M, en la prácticas son de uso constante las personales y por los estrados
del tribunal, mientras que el libro de copias y el boletín judicial aún no son
utilizadas, éste último en su criterio es de significada importancia ya que permitiría
celeridad en los actos procesales de comunicación.33

3.6.3. EL EMPLAZAMIENTO

Es el llamamiento que se hace, no para concurrir a un acto especial o


determinado, sino para que, dentro de un plazo señalado, comparezca una
persona al Tribunal a hacer uso de su derecho, debiendo soportar en caso
contrario los perjuicios que de su omisión derivaren.

El emplazamiento para contestar una demanda supone el derecho y a la vez la


carga del demandado, de reaccionar ante la interposición de aquél la durante el
plazo fijado en la ley. GIOVANNI ORELLANA, señala que el emplazamiento va
íntimamente ligado o relacionado al elemento de la Jurisdicción denominado
vocatio. Sabiendo que vocatio es convocar a juicio; y respetando mejor criterio,
emplazar es convocar a juicio. En palabras más sencillas, emplazar es el llamado
que hace el Juez a un sujeto procesal a un juicio, es decirle que ha sido

33GORDILLO, Pág. 39.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 47
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

demandado y que dependiendo la clase de juicio o la vía en que se tramita el


asunto de litis tendrá un plazo para tomar una actitud frente a la demanda.

Por su parte, MARIO GORDILLO señala en cuanto al emplazamiento, que


presentada la demanda, conforme a los requisitos de forma enunciados (es
importante señalar que el juez no puede in limine, rechazar una demanda
analizando el fondo de la misma, debiéndose señalar que existen ciertos
requisitos en la demanda que son subsanables y por ende que debieran impedir
al juez rechazar las solicitudes por omisión de las mismas) el juez debe conceder
a la parte demandada, conforme al principio del debido proceso, un tiempo para
que se pronuncie frente a la acción del actor, este plazo que se conoce como
emplazamiento puede definirse como el tiempo que el juez otorga al demandado
para que tome una actitud frente a la demanda, en el juicio ordinario y al tenor del
Artículo 111° del CPC y M es de nueve días hábiles, es decir, es en este plazo
que el sujeto pasivo de la relación procesal (demandado) debe tomar una actitud
frente a la acción del actor34 .

3.6.4. EL REQUERIMIENTO

Es el acto de intimar a una persona, con base en una resolución judicial, para que
haga o se abstenga de hacer alguna cosa35.

3.7. EXHORTO, DESPACHO Y SUPLICATORIO

Las notificaciones y las citaciones a personas que se encuentran fuera del lugar
donde el proceso se sigue, deben hacerse por medio de exhorto, si el juez es de
la misma categoría, o de despacho, si es a un juez menor. Si se tratara de un
suplicatorio, o comisión rogatoria a un órgano jurisdiccional de otro país, deberá
dirigirse por medio de la Corte Suprema de Justicia (Art. 73° CPCyM).En realidad
no sólo notificaciones y citaciones pueden llevarse a cabo por medio de los
llamados exhortos, despachos y suplicatorios, sino también otro tipo de

34GORDILLO, 62-63.
35AGUIRRE, 344

PROCESO DE CONOCIMIENTO 48
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

diligencias, como son los requerimientos, embargos, entrega de documentos,


recepción de pruebas, etc. En general, para estos casos el Código establece que
los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, además de las fórmulas
de estilo, la copia íntegra de la resolución que debe notificarse e indicación de la
diligencia que haya de practicarse, en su caso, y con ellos se acompañarán las
copias de los escritos y documentos que la ley previene (Art. 81° CPCyM).En el
orden puramente interno, es importante destacar que el juez puede dirigir
directamente al Juez de Primera Instancia de otra jurisdicción o a cualquier Juez
menor, aunque no sea de su jurisdicción, el exhorto o despacho que sea
necesario librar, evitándose así toda clase de demoras. Si la persona con quien
deba practicarse la diligencia residiere en otro departamento, el juez trasladará la
comisión al juez respectivo, dando aviso al comitente; y si el juez comisionado se
encontrare impedido por alguna circunstancia, pasará la comisión al que deba
reemplazarlo, sin necesidad de recurrir nuevamente al juez de quien emanó la
comisión (Arts. 83° y 84° CPCyM). En todo caso, los jueces comisionados y los
ejecutores son responsables de cualquier negligencia o falta en que puedan
incurrir (Art. 85° CPCyM).

En el campo internacional el problema de la cooperación que puedan prestarse


los distintos órganos jurisdiccionales a través de las comisiones rogatorias varía y
ha sido objeto de atención por los jurisconsultos. Un resumen de los principios
aplicables es el siguiente:

 ENTREGA DE DOCUMENTOS JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES


Debe hacerse a través de comisión rogatoria y ante los jueces competentes de
Guatemala, por la vía diplomática. El suplicatorio no puede dirigirse directamente
al órgano jurisdiccional de nuestro país, salvo que así se convenga en un tratado
especial.

Este principio está recogido en el Artículo 388° del Código de Derecho


Internacional Privado (Código Bustamante), que obliga a Guatemala en relación
con los países que lo aceptaron y ratificaron, pero que es aplicable como

PROCESO DE CONOCIMIENTO 49
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

principio, en cualquier otra actividad de asistencia judicial de carácter


internacional.

Los suplicatorios deben llenar los requisitos que antes indicamos conforme al Art.
81° del Código Procesal y que son los usuales en estos casos. Siguiendo una
práctica general con base en el Artículo 392° del Código de Bustamante, deben
ser redactados en el idioma del estado exhortante y acompañarse con ellos una
traducción hecha en el idioma del estado exhortado por intérprete juramentado.
Asimismo, el Artículo 37° de la LOJ contempla los requisitos de los documentos
provenientes del extranjero.

 PRUEBAS
La manera de solicitar asistencia judicial de los Tribunales guatemaltecos para
obtener la producción de pruebas, no varía del procedimiento que debe seguirse
para pedir el diligenciamiento de cualquier otro acto procesal. Debe solicitarse la
recepción de pruebas mediante cartas(comisiones) rogatorias también llamadas
suplicatorios.

En Derecho Procesal Internacional hay dos problemas. El primero, se refiere a la


admisibilidad y legalidad de la prueba que se propone rendir. En cuanto a este
problema, el principio es que corresponde al juez exhortante esta determinación.
El segundo problema, o sea el de la producción de la prueba ante el tribunal
exhortado, se resuelve aplicando las leyes del país a que éste corresponde, por la
territorialidad de las leyes procesales. El Art. 389° del Código de Bustamante
señala que “Al exhortante corresponde decidir respecto a su competencia y a la
legalidad y oportunidad del acto o prueba, sin perjuicio de la jurisdicción del juez
exhortado”. El Art. 391° del mismo Código establece: “El que reciba el exhorto o
comisión rogatoria debe ajustarse en cuanto a su objeto a la ley del comitente y
en cuanto a la forma de cumplirlo a la suya propia”.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 50
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS


Nuestras disposiciones legales no hacen ninguna distinción entre sentencia y
laudo extranjero. Ambos se ejecutan por el mismo procedimiento (Arts. 344° a
346° CPCyM). Los autores nacionales que han estudiado este punto coinciden en
que, nuestro sistema, en ningún caso somete a revisión el fallo dictado en una
jurisdicción extranjera. Desde luego, esta actitud se refiere al fondo de la cuestión
discutida, que se acepta como se resolvió, pero no en cuanto a otros aspectos o
requisitos que deben concurrir en la sentencia y laudo extranjeros para que
tengan calidad de ejecutables en Guatemala (Art. 345° CPCyM) Pueden
distinguirse tres casos:

a . Si la ejecutoria proviene de una nación en la que conforme a su


jurisprudencia no se dé cumplimiento a las dictadas por los tribunales
guatemaltecos, no tendrá fuerza en la República. A esta situación se refiere
el Art. 344° CPCyM.
b . Si no hubiere tratados especiales con la nación en que se haya
pronunciado la sentencia, tendrá la misma fuerza que en ella se diere por
las leyes a las ejecutorias dictadas en la República. Este es un principio de
reciprocidad igual al anterior y está reconocido en el mismo a Art. 344°
CPCyM mencionado.
c . Que hay a tratados especiales, en cuyas situaciones, serán las
disposiciones de ellos las que controlarán cada caso. Las condiciones que
deben darse para que proceda la ejecución están señaladas en el Art. 345°
CPCyM.

No existe en nuestro procedimiento ningún juicio breve de conocimiento, con


intervención de las partes interesadas y del Ministerio Público, para la calificación
y reconocimiento de la sentencia o del laudo extranjero (exequatur). Una vez
llenados los requisitos que hacen que se considere al fallo o al laudo como
auténtico, se presenta al Tribunal competente para su ejecución. Es en este
momento, cuando el juez competente para ejecutar la sentencia o el laudo hace la

PROCESO DE CONOCIMIENTO 51
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

calificación y reconocimiento de la validez del título, conforme a los requisitos


establecidos en el Art.345° CPCyM. Por esta razón, es necesario que además del
texto de la sentencia o del laudo, se acompañen los documentos o pasajes de las
actuaciones que pongan al juez en situación de apreciar la procedencia de la
ejecución por los tribunales guatemaltecos.

Debe tenerse presente que, en relación con los países que aceptaron y ratificaron
el Código Bustamante, son las normas de este Código las aplicables, y, en
consecuencia, el procedimiento es un poco diferente, porque según lo dispuesto
en el Art. 426° de dicho Código, el Juez o Tribunal a quien se pida la ejecución
oirá, antes de decretarla o denegarla, y por el término de veinte días, a la parte
contra quien se dirija y al Fiscal o Ministerio Público.

En Guatemala, el procedimiento para ejecutar una sentencia pasada en autoridad


de cosa juzgada o de un laudo arbitral ya firme, es el de vía de apremio (Arts.
294° y ss. CPCyM), cuando se trate de sumas de dinero. Si se trata de
obligaciones de otro tipo(dar, hacer o no hacer u otorgar escritura pública), hay un
procedimiento especial (Arts. 336° a 339° CPCyM). Finalmente, cabe destacar
que el Artículo 44° de la LOJ establece que “no tienen validez ni efecto alguno en
la República de Guatemala las leyes, disposiciones y las sentencias de otros
países así como los documentos o disposiciones particulares provenientes del
extranjero si menoscaban la soberanía nacional, contradicen la Constitución
Política de la República o contravienen el orden público”.

 ACCIONES JUDICIALES EN RELACIÓN CON EXTRANJEROS


En nuestro país, así como todo extranjero está sujeto a las leyes guatemaltecas,
también está protegido por ellas. De modo que, siempre que los extranjeros
cumplan las leyes procesales, pueden iniciar las acciones a que crean tener
derecho, ante los tribunales competentes de Guatemala. Para ello no se necesita
tener domicilio o residencia en Guatemala, pero normalmente la constitución de
un apoderado sí se requiere, así como el auxilio de profesional abogado. La única
limitación que existe para el extranjero o transeúnte, es que puede exigírsele

PROCESO DE CONOCIMIENTO 52
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

garantía para responder por las sanciones legales, costas, daños y perjuicios,
salvo, que en el país de su nacionalidad no se exija esta garantía a
guatemaltecos, o que el demandado sea también extranjero o transeúnte.

No se aplica esta limitación para los nacionales de los países que han aceptado y
ratificado el Código de Bustamante, ni desde luego, para aquellos originarios de
países que tienen tratados celebrados al respecto (Art. 117° CPCyM).

El Artículo 34° de la LOJ señala que los tribunales guatemaltecos son


competentes para emplazar a personas extranjeras o guatemaltecas que se
encuentren fuera del país en los siguientes casos:
a . Cuando se ejercite una acción que tenga relación conta c t o s o negocios
jurídicos realizados en Guatemala.
b . Cuando se ejercite a l g u n a acción concerniente a bienes que estén
ubicados en Guatemala.
c . Cuando se trate de actos o negocios jurídicos en que se haya estipulado
que las partes se someten a la competencia de los tribunales de
Guatemala.

Asimismo, el Artículo 33° de la LOJ establece que “la competencia jurisdiccional


de los tribunales nacionales con respecto a personas extranjeras sin domicilio en
el país, el proceso y las medidas cautelares, se rigen de acuerdo a la ley del lugar
en que se ejercite la acción”.

 DERECHO EXTRANJERO
El Artículo 35° de la LOJ indica que “los tribunales guatemaltecos aplicarán de
oficio, cuando proceda, las leyes de otros Estados. La parte que invoque la
aplicación de derecho extranjero o que disienta de laque se invoque o
aplique, justificará su texto, vigencia y sentido mediante certificación de dos
abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate, la que deberá
presentarse debidamente legalizada. Sin perjuicio de ello, el tribunal nacional
puede indagar tales hechos, de oficio o a solicitud de parte, por la vía diplomática
o por otros medios reconocidos por el derecho internacional. Este principio está
de acuerdo con la doctrina, que en términos generales ha considerado como un

PROCESO DE CONOCIMIENTO 53
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

hecho la prueba del Derecho extranjero y no como un asunto de derecho. Para


las leyes nacionales no hay problema, en virtud de que por el principio iuria novit
curia, se supone que el Juez conoce su propio derecho y es inexcusable su
aplicación. En relación con aquellos países con los cuales no exista tratado
especial, la práctica más aconsejable es que la información se produzca por la
Corte Suprema de Justicia, por el Ministerio Público o por el Ministerio de
Gobernación y Justicia, información que debe enviarse por el canal diplomático.
Dicha información debe contener texto, vigencia y sentido de la ley aplicable36

36AGUIRRE, 348-357.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 54
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO IV

FORMAS DE ACTOS PROCESALES EN LA LEGISLACIÓN


MEXICANA
4.1. HECHO JURÍDICO

 NOCIÓN DEL HECHO JURÍDICO


En la teoría general del derecho civil la denominación de hechos jurídicos
corresponde a todos aquellos que son susceptibles de producir consecuencias
jurídicas. Estos hechos, con relación a su origen, se clasifican en dos grandes
grupos: uno comprensivo / de los independientes de la voluntad humana y otro de
los dependientes de ella. Los primeros se denominan hechos jurídicos; los
segundos, actos jurídicos.

Con referencia a los hechos jurídicos voluntarios (actos jurídicos), se distingue


entre actos jurídicos en sentido estricto, y negocios jurídicos.
Los negocios jurídicos pueden ser unilaterales o bilaterales.
Los hechos jurídicos se dividen también en simples y complejos, positivos y
negativos, lícitos e ilícitos.

Cae fuera de nuestro propósito el estudio pormenorizado de estas cuestiones,


que están ampliamente examinadas en los tratados de derecho civil.
Interesa, no obstante, aclarar que la aplicación rigurosa al derecho procesal de las
teorías sobre los hechos jurídicos elaboradas por los civilistas, no es posible sin
olvidar los caracteres peculiares de nuestra disciplina, y que ello conduciría a
conclusiones en pugna Con las mantenidas por los procesalistas con relación al
proceso y a la función procesal.

Al abordar estos temas, especialmente al tratar de los negocios jurídicos


procesales, se pierde de vista, con frecuencia, que el derecho procesal y el
derecho civil, enfocando los problemas desde puntos de vista diferentes, no
pueden llegar a conclusiones idénticas.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 55
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

No se puede negar, sin embargo, que la doctrina de los civilistas ha contribuido,


en gran parte, al estudio de la teoría de los hechos y actos jurídicos procesales, y
que sus resultados han constituido un poderoso estímulo para los tratadistas que
desde el punto de vista propio de nuestra disciplina, han asumido la tarea de
establecer los interesantes problemas relacionados con este tema.
El estudio de los hechos y actos jurídicos en su aspecto procesal debe
considerarse como uno de los objetivos más atrayentes de nuestra disciplina.

 HECHOS JURÍDICOS EN EL PROCESO


Las realidades del proceso nos muestran la existencia de actos jurídicos
procesales y de simples hechos jurídicos, con influencia en el proceso. El estudio
de unos y otros constituye, como decimos, uno de los puntos más interesantes de
nuestra disciplina. No obstante, hay que reconocer que la elaboración de los
temas que a esta materia se refieren, desde el punto de vista procesal, deja
mucho que desear, no habiéndose llegado todavía a conclusiones claras y
precisas, por lo que su estudio presenta serias dificultades.

CHIOVENDA 37 .define los actos jurídicos procesales diciendo que son los que
tienen importancia jurídica respecto de la relación procesal, o sea, los actos que
tienen por consecuencia inmediata la constitución, conservación, desarrollo,
modificación o definición de una relaci6n procesal, y agrega que pueden proceder
de cualquiera de los sujetos de la relación jurídica procesal, es decir, de las partes
o de los órganos jurisdiccionales. Frente a los actos procesales, aclara, tenemos
los simples hechos jurídicos procesales.
El acto procesal, escribe CARNELUTTI 38 "es una especie de acto jurídico,
caracterizado por la naturaleza procesal de la modificación jurídica en que
consiste la juridicidad del hecho, esto es, por el efecto jurídico del hecho material;
teniendo en cuenta este criterio, para determinar la naturaleza procesal de un acto
jurídico es preciso determinar si es o no procesal la situación jurídica que queda
por aquel acto constituida, sustituida o modificada.

37 Principios de Derecho Procesal Civil, Vol. 11.


38Instituciones del nuevo proceso civil italiano, p. 245.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 56
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

Por lo tanto, la procesalidad del acto no se debe a que se verifique en el proceso,


sino a que valga para el proceso. Así es que un acto realizado fuera del proceso
puede ser procesal (por ejemplo, el compromiso o el acuerdo relativo a la
competencia) y, a la inversa, un acto realizado en el proceso puede no ser
procesal (por ejemplo, la renuncia o el reconocimiento)".

Los actos procesales, a los que también da la denominación de actos de


procedimiento, según CHIOVENDA, se distinguen:

1. De los actos jurídicos de los sujetos procesales que no tienen ninguna


influencia inmediata en la relación procesal, aunque puedán estar dirigidos
a su fin O influir en el resultado del proceso y, por lo mismo, pueden estar
regulados por la ley procesal. Se cita como ejemplo el otorgamiento de un
poder para pleitos, la petición de un documento que deba presentarse en el
pleito, la retirada de un documento, los actos de derecho privado relativos
al objetivo del pleito, Como el pago.
2. De los actos no jurídicos realizados por los sujetos procesales, como las
deducciones doctrinales de las partes, porque dice CHIOVENDA como el
juez debe saber el derecho, puede sacar tales deducciones de los libros o
de las discusiones con terceros.
3. De los actos realizados con motivo del proceso por personas que no son
sujetos de la relación jurídica procesal; es decir, los realizados por peritos y
testigos y los del Ministerio Público.

Para la calificación de un acto jurídico como procesal, se requiere que su


realización se efectúe dentro del proceso. Este criterio, que es el más general, no
es aceptado unánimemente. CARNELUTTI, entre otros, considera también como
procesales a aquellos actos susceptibles de producir efecto en el proceso, aunque
se realicen fuera de él. En nuestro concepto, la denominación de procesal ha de
reservarse al acto que tiene lugar en el proceso, sin que esto signifique negar que

PROCESO DE CONOCIMIENTO 57
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

existan actos jurídicos no procesales que son capaces de producir efectos en el


proceso.

 CLASIFICACIÓN
Por su origen se han clasificado generalmente los actos jurídicos procesales en
actos jurídicos procesales de las partes y actos jurídicos procesales de los
órganos jurisdiccionales. A nuestro juicio, a esta clasificación le falta un tercer
término, que debe comprender los actos jurídicos procesales de aquellas
personas que no figuran entre los sujetos de la relación jurídica procesal (testigos,
peritos, funcionarios auxiliares de los tribunales, etc.).

Para CHIOVENDA, los únicos que pueden realizar actos jurídicos procesales son
los sujetos de la relación jurídica procesal, es decir, las partes y los órganos
jurisdiccionales.

Los actos, realizados por el Ministerio Público en el proceso, ¿no son actos
procesales? Es sabido que el Ministerio Público no es parte en el proceso,
aunque la terminología legal le atribuye frecuentemente este carácter; pero en
ocasiones actúa en el proceso, si bien por deber y no por interés. ¿Se negará
entonces a los actos que realice el carácter de actos jurídicos procesales? La
conclusión que le negara este carácter seria absurda.

Para nosotros, los actos realizados en el proceso por quienes no son sujetos de la
relación jurídica procesal, son también actos jurídicos procesales: Así el acto de
declarar, de emitir un dictamen pericial, etc., son actos jurídicos procesales, sin
que baste para negarles esta cualidad el grado de importancia que puedan tener
en comparación con los producidos por los sujetos de la relación jurídica procesal.
El que tengan menor importancia no les priva de su carácter de actos a los que el
derecho vincula efectos jurídicos procesales innegables.

Cualquier acto ejecutado en el proceso y susceptible de consecuencias jurídicas,


es un acto jurídico procesal, independientemente del sujeto que lo realice. La
calificación depende de su trascendencia en el proceso, no de su origen.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 58
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

Esta no es una deducción caprichosa, puesto que se desprende de una recta


interpretación del contenido de la definición del acto jurídico procesal.

Nada hay que justifique la negativa de la capacidad para producir actos jurídicos a
los sujetos que intervienen en el proceso, sin que lo sean de la relación jurídica
procesal.

4.2. LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

4.2.1. DIFERENTES ESPECIES DE ACTOS PROCESALES


Los actos jurídicos procesales, como hemos señalado anteriormente, se derivan
de las partes, de los órganos jurisdiccionales y de personas que no figuran entre
los sujetos de la relación jurídica procesal.
Siendo el proceso civil, como dice ROCCO39un fenómeno que se desenvuelve en
el tiempo en una serie de hechos y de actos, el interés de la clasificación de éstos
para su mejor estudio no necesita encarecimiento especial.

 ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES


Algunos tratadistas admiten la: división de los actos jurídicos procesales de las
partes en actos jurídicos procesales lícitos (conformes con el derecho) y actos
jurídicos procesales ilícitos (Contrarios Al Derecho) 40 . Los actos jurídicos
procesales ilícitos carecen de eficacia respecto a los fines del proceso, aunque
pueden trastornar su normal desenvolvimiento, y si los titulares de la función
jurisdiccional la cumplen satisfactoriamente, les opondrán, en la generalidad de
los casos, un obstáculo invencible. La realización de estos actos amerita la

39
Derecho Procesal Civil, Pág. 3
40 GOLDSCHMIDT escribe (ob. cit., 277) que son actos de las partes los que dan vida a la
situación jurídica procesal; es decir, los que crean, modifican o extinguen las perspectivas,
posibilidades y cargas procesales, o la liberación de éstas. Los clasifica en dos grupos: actos de
postulación, que tienen por fin el conseguir una resolución judicial de determinado contenido
mediante influjos psíquicos ejercidos sobre el juez, como las alegaciones y aportaciones de
pruebas; y constitutivos, que son todos los demás, figurando entre ellos los convenios, las
declaraciones unilaterales de voluntad, las participaciones de voluntad, etc., de los que distingue
los actos reales o materiales, v.gr., la exhibición o retirada de un documento.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 59
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

imposición de sanciones que, según el carácter de los mismos, pueden ser


simplemente disciplinarias o penales.

El campo de lo ilícito procesal será más o menos amplio según el celo de los
encargados del ejercicio de la función jurisdiccional y de sus auxiliares, y según
que la organización judicial sea más o menos perfecta.

Las leyes de procedimiento contienen disposiciones que tienden a prevenir y a


procurar, en su caso, el castigo de esta clase de actos. Cuando constituyan delito,
su sanción compete a los órganos de la jurisdicción penal, en el proceso
correspondiente; si se trata de actos no delictivos, aunque ilícitos, la sanción la
hará efectiva el órgano jurisdiccional que entienda en el proceso civil en que el
acto se produjo.

Los actos jurídicos procesales lícitos son las acciones humanas jurídicamente
licitas, es decir, conforme a las normas del derecho procesal objetivo. Los actos
procesales, para Rocco, pueden ser o manifestaciones de voluntad (acciones u
omisiones) jurídicamente permitidas o autorizadas, constitutivas del ejercicio de
un particular derecho subjetivo (derecho de acción), o manifestaciones de
voluntad (acciones u omisiones) jurídicamente obligatorias, y que constituyen el
cumplimiento de una obligación jurídica (obligaciones de las partes de ejercitar
ciertos actos procesales).

Los actos procesales lícitos se dividen en simples manifestaciones de voluntad


(acciones o actos procesales en sentido estricto) y manifestaciones de voluntad
dispositivas o negociables (negocios jurídicos procesales) demanda judicial y, en
general, todos los alegatos y peticiones de las partes.

Existen también manifestaciones de voluntad compleja, que constituyen negocios


jurídicos y que reciben el nombre de convenios procesales.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 60
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

Hay en estos convenios escribe ROCCO 41 la fusión de varias voluntades, pero su


distinción de los negocios jurídicos es la siguiente: en los actos complejos se tiene
la suma de diversas voluntades paralelas, mientras que en los negocios jurídicos
existe la resultante de varias voluntades que se entrecruzan, lo que quiere decir
que no son negocios jurídicos bilaterales, como sostienen muchos escritores. En
efecto, siempre que existen dos sujetos o partes contrapuestas entre sí, y dos
voluntades igualmente contrarias, movidas por intereses o finalidades opuestas,
en el momento que se encuentran estas dos partes o estas dos manifestaciones
de voluntad, brota el negocio jurídico bilateral (producto de dos o más voluntades
opuestas).

"Ahora bien dice ROCCO en estos acuerdos de las partes no parece que la
voluntad de una de ellas se encuentre en aquella relación con la voluntad de la
otra; parece más bien que se produce la coincidencia puramente de hecho de dos
voluntades y, por lo mismo de dos actividades con relación a la voluntad y
actividad de un tercero, el órgano jurisdiccional.

La voluntad de las partes no se encuentra la una frente a la otra, sino la una al


lado de la otra, con relación a un efecto jurídico que ellas no producen
directamente, sino que quieren concordemente alcanzar mediante un acto de los
órganos jurisdiccionales. Se tiene, pues, la suma de dos voluntades, no el
resultado de dos o más voluntades en contraste.

"Los acuerdos procesales son, en fin, actos procesales autónomos y paralelos de


contenido igual, es decir, que coinciden en el fin a que van encaminados; los
cuales, en cuanto acuerdo en sí mismo, no producen ningún efecto jurídico entre
las partes y entre éstas y los órganos jurisdiccionales; en cuanto actos procesales
de la parte, su efecto no es diverso del de cualquier otro acto procesal de la
misma, y constituyen un presupuesto o motivo para la producción de un acto de
dichos órganos, del cual derivan algunos efectos jurídicos. Este motivo puede
coincidir o no con la causa jurídica pública que determina la actividad

41Derecho procesal civil, Pág.266.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 61
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

jurisdiccional, y sólo en cuando coincida, el acto de la parte puede constituir un


elemento de un acto procesal complejo. No es, pues, un negocio jurídico, pero o
puede existir así como un acto complejo, o puede constituir un elemento de un
negocio jurídico unilateral o bilateral, en el que las tres voluntades de los tres
sujetos de la relaci6n procesal (actor, demandado, órgano jurisdiccional) se
funden en una voluntad compleja, persiguiendo un fin único y un único efecto
jurídico procesal, querido por todos.

"Estos actos procesales de tres sujetos tienen la característica de ser actos


complejos de derecho público, porque la voluntad de las partes entra en ellos
como un elemento que determina la voluntad pública de los órganos
jurisdiccionales."La posibilidad de la existencia de negocios jurídicos en el
proceso admite serías objeciones, favorecidas, en primer término, por la
incertidumbre de la doctrina acerca de este concepto.

Se reconoce, ante todo, la necesidad de distinguir entre las manifestaciones de


voluntad negocial emitidas fuera del proceso (el pactum de foro prorrogando,
v.gr.), y las efectuadas durante el proceso, que son, a juicio de los tratadistas que
admiten la posibilidad de la existencia de negocios jurídicos procesales, los
verdaderos y propios negocios jurídicos procesales. Entre éstos incluyen algunos
tratadistas las renuncias procesales (cuyo carácter, bilateral o unilateral, se
discute), que se definen como abandono voluntario, por cualquiera de las partes,
de una ventaja jurídica procesal que le compete.

Las renuncias procesales pueden ser de diversa naturaleza, debiendo


distinguirse, en opinión de ROCCO, sobre todo, dos casos diferentes que,
generalmente, se confunden bajo una misma denominación. Puede suceder que
una norma procesal atribuya a ciertas circunstancias de hecho el abandono de la
ventaja jurídica procesal, y en tal caso el sujeto de la relación procesal puede
encontrarse con ella, voluntaria o involuntariamente, de modo que, estando
ligadas por el derecho la pérdida de la ventaja jurídica procesal no tanto a la
voluntad del sujeto cuanto al hecho de ocurrir aquellas circunstancias previstas, el

PROCESO DE CONOCIMIENTO 62
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

abandono tiene lugar independientemente de la voluntad del sujeto y aun contra


su propia voluntad.

En esta primera hipótesis, no es exacto hablar de renuncias procesales (las


llamadas renuncias procesales tácitas), parque no hay negocio jurídico de
renuncia en sentido técnico (una manifestación de voluntad dirigida al abandono),
sino solo una circunstancia de hecho a la que la ley atribuye determinados efectos
jurídicos procesales.

Puede ocurrir, también, que la voluntad de un sujeto o de los dos sujetos de la


relación procesal pendiente se dirija directamente a abandonar una ventaja-
jurídica procesal, manifestando una voluntad encaminada a la pérdida de la
ventaja procesal por sí misma. Estas son las verdaderas renuncias procesales,
estimándose por algunos tratadistas que constituyen negocios jurídicos
unilaterales, a los que sigue, por parte de los órganos jurisdiccionales, en su caso,
un acto integrante de recepción, o de adhesión a veces.

La renuncia procesal puede referirse a facultades singulares comprendidas en el


derecho de acción, a todo un estadio de procedimientos ya iniciado (renuncia de
los actos del juicio), y a la renuncia de la acción. Las admisiones (declaraciones
de voluntad por las que una parte no se opone a la existencia de un hecho o de
una proposición de derecho sostenida por la contraria) y los reconocimientos
(manifestaciones de voluntad en virtud de las cuales una obligación jurídica, cuya
existencia es incierta y controvertida, se declara existente por el sujeto de la
obligación jurídica, o bien, manifestaciones de voluntad en virtud de las cuales un
derecho subjetivo, cuya existencia es incierta o impugnada, se declara inexistente
por el sujeto del pretendido derecho subjetivo) han sido considerados como una
especial categoría de los negocios jurídicos procesales.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 63
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

En nuestra opinión, el campo de lo negocial en el proceso no existe.


No se puede hablar de negocios jurídicos procesales sin olvidar el concepto y la
FUNCIÓN DEL PROCESO 42 La confusión que la teoría del negocio jurídico
procesal tiene en la doctrina, obedece a la imposibilidad de armonizar el concepto
de proceso con el de negocio jurídico.

 ACTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES


Los actos jurídicos procesales de los órganos jurisdiccionales están constituidos,
principalmente, por las resoluciones judiciales (de las que tratamos más
adelante), sin que ellas integren la totalidad de los que pueden realizar.

La práctica de una inspección ocular, es un acto jurídico procesal del órgano


jurisdiccional; lo es también el examen de un testigo; tiene idéntico carácter la
formulación, por un miembro de un tribunal colectivo, de voto particular, capaz de
producir sus efectos en caso de recurso, etc. La doctrina distingue entre los actos
de los órganos de jurisdicción ejecutados por el juez y los realizados por sus
auxiliares (secretarios, ejecutores, subalternos, etc.).

Tratándose de los actos de los órganos de jurisdicción, es preciso distinguir entre


su emisión y su desenvolvimiento en la actividad desplegada para poner en
práctica su contenido. La facultad de emisión es indelegable, no así de la puesta
en práctica del contenido del acto, que la ley procesal declara delegable, dentro
de las normas que dicta al efecto.

 ACTOS PROCESALES DE PERSONAS EXTRAÑAS A LA RELACIÓN


JURÍDICO PROCESAL.
Generalmente se niega el carácter de actos jurídicos procesales a los realizados
por las personas que no figuran entre los sujetos de la relación jurídica procesal.
Es indudable, no obstante, que en el proceso no actúan solamente las partes y los

42ElCódigo de Comercio mexicano regula un tipo de proceso convencional, que


es una supervivencia de la antigua concepci6n de la función jurisdiccional, y que declara
preferente a todos los demás en el orden mercantil (art. 1051).

PROCESO DE CONOCIMIENTO 64
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

órganos jurisdiccionales, sino también personas distintas que producen


determinados actos esenciales, frecuentemente, para alcanzar los resultados que
en el proceso se persiguen.
¿Qué carácter atribuir, pues, a estos actos? Un testigo que declara, un perito que
formula un dictamen, como hemos dicho anteriormente, producen actos que caen
de lleno dentro de la definición del acto jurídico procesal, tal y como se formula
por los tratadistas.
Para nosotros estos actos, no sólo se relacionan estrechamente con verdaderos
actos jurídicos procesales, sino que ellos mismos son verdadero actos jurídicos
procesales.
4.2.2. VALIDEZ Y NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

Acto procesal válido es el que, por haberse realizado con sujeción a las normas
aplicables al mismo, produce en el proceso el efecto pretendido por su autor; el
que no tiene vicio alguno capaz de mermar o impedir la eficacia que la ley le
atribuye.

Los actos procesales pueden estar afectados por algún vicio que los invalide. Esta
invalidez puede ser más o menos rigurosa.

El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal comprende a todos


los actos procesales defectuosos bajo la calificación común de actos nulos. No es
posible, sin embargo, aceptar la misma calificación para todos los actos
procesales afectados de invalidez, pues ésta no es siempre del mismo grado, ni la
ley les atribuye a todos idénticos efectos, aunque el legislador no se haya cuidado
de señalar claramente la distinción precisa, deseable desde el punto de vista de la
técnica procesal, lo que no constituye verdaderamente una omisión de poco bulto,
aunque tenga la disculpa de ser casi general en la reglamentación del proceso en

PROCESO DE CONOCIMIENTO 65
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

los demás países, pudiendo el Código Procesal Civil italiano de 1940 presentarse
en cierto modo como excepción.43

El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (Art.74°) declara


nulas las actuaciones faltas de algunas de las formalidades esenciales, de
manera que queda sin defensa cualquiera de las partes y cuando la ley lo
determine expresamente, sin que esta nulidad pueda ser invocada por la parte
que dio lugar a ella.

La nulidad establecida en beneficio de una de las partes, según el Artículo 75° del
mismo código, no puede ser invocada por la otra.

Aunque el código no lo diga en forma expresa, es indudable que las nulidades


fundadas en la falta de algún requisito esencial del acto en que se producen no
son subsanables y que, respecto a ellas, más exactamente que de nulidad puede
y debe hablarse de inexistencia. En materia de notificaciones, el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, siguiendo un criterio tradicional
(Art. 76°), después de establecer que son nulas las realizadas en forma distinta de
la prevenida, les reconoce el mismo efecto que si hubiesen sido hechas
legítimamente “si la persona notificada se hubiese manifestado en juicio sabedora
de la providencia". El Código Federal de Procedimientos Civiles se inspira, en
este punto, en idéntico criterio (Arts. 319° y 320°).

La nulidad de los actos procesales realizados ante o por juez incompetente, está
especialmente señalada en el código procesal repetidamente citado (Art. 154°) Y
es calificada por el mismo como de "pleno derecho y, por tanto, no requiere
declaración judicial", La nulidad de pleno derecho, de lo actuado por el tribunal
que fuera declarado incompetente, salvo disposición contraria de la ley, está

43Este código establece expresamente que no todos los vicios de los actos procesales producen
su nulidad, sino se lo algunos designados particularmente. Estos vicios se distribuyen en dos
categorías: vicios previstos bajo pena de nulidad, referentes a un requisito por cuya falta ordena la
ley nulidad, y vicios esenciales referentes a un requisito indispensable para la obtenci6n del fin del
acto. Si el vicio no presenta ninguno de estos caracteres, el acto es irregular, pero no nulo.
(CARNELUTTI, Instituciones del nuevo proceso civil italiano, p. 307.)

PROCESO DE CONOCIMIENTO 66
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

también declarada en el Código Federal de Procedimientos Civiles (Art. 17°), si


bien se reconoce en el mismo que la obstante esta nulidad, las partes pueden
convenir en reconocer como válidas todas o algunas de las actuaciones
practicadas mediando esta circunstancia.

Establece el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en relación


con la nulidad de las actuaciones, que ésta "debe reclamarse en la actuación
subsecuente, pues de lo contrario aquélla queda revalidada de pleno derecho
(claro está que cuando no se trate de caso dc inexistencia), con "excepción de la
nulidad por defecto en el emplazamiento" (Art. 77°), y añade que sólo "formará
artículo de previo y especial pronunciamiento la nulidad de actuaciones por la falta
de emplazamiento; Los incidentes que se susciten con motivo de otras nulidades
de actuaciones o de notificaciones se resolverán con un escrito de cada parte, y
tres días para resolver.

Si se promueve prueba, deberá ofrecerse en los escritos respectivos, fijando los


puntos sobre los que verse, y se citará para audiencia indiferible dentro del
término de ocho días, en que se reciba, se oigan brevemente, las alegaciones, y
se cite para sentencia interlocutoria que deberá pronunciarse dentro de los ocho
días siguientes (Arts. 78° Y 88° del código citado).

El Artículo 717° del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,


permite obtener por medio del recurso extraordinario de apelación la declaración
de nulidad, al autorizar dicho recurso cuando no hubiesen estado legítimamente
representados en el proceso el actor o el demandado, o siendo incapaces las
diligencias se hubiesen entendido con ellos; cuando no se hubiere emplazado al
demandado conforme a la ley, y cuando el juicio se hubiese seguido ante el juez
incompetente, no siendo prorrogable LA JURISDICCIÓN44

44
ROJINA VILLEGAS (en su Derecho civil, Teoría de las obligaciones o derechos de crédito, p.
340) afirma que el recurso de nulidad que establece el artículo 717 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal es un verdadero juicio de nulidad y no un recurso. Esta tesis nos
parece excesivamente atrevida.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 67
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

El tema de la invalidez e ineficacia de los actos jurídicos procesales no ha


merecido hasta ahora la atención que por su importancia reclama, ni tiene una
reglamentación adecuada en los códigos, por lo que se ha podido decir
exactamente que esta materia es una de Ias más complejas y delicadas.

El examen de los preceptos legales referentes a nulidades nos muestra que se


refieren, especialmente, a las de los actos de los órganos de jurisdicción
(resoluciones judiciales), sin dar la debida regulación a los demás, que tienen la
misma o mayor importancia, a veces.
4.2.3. RESOLUCIONES JUDICIALES

 CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Según el Artículo 219° del Código de Procedimientos Civiles de México establece
que las resoluciones judiciales solo deben contener:

- El tribunal que las dicte.


- Lugar.
- Fecha.
- Fundamentos legales con la mayor brevedad.
- Determinación judicial.
- Firmaros por el juez, magistrados o ministros que las pronuncien, siendo
autorizadas, en todo caso, por el secretario.

 CLASIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Las resoluciones judiciales son decretos, autos o sentencias, establecidos de esta
manera en el Art.220° del CPC:

- DECRETOS, si se refieren a simples determinaciones de trámite. Los


decretos deberán dictarse al dar cuenta el secretario con la promoción
respectiva.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 68
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

- AUTOS cuando decidan cualquier punto dentro del negocio, además


deben ser dictados, no requieran citación para audiencia; en caso
contrario, se pronunciarán dentro del término que fije la ley, o, en su
defecto, dentro de cinco días hábiles.

- SENTENCIAS, cuando decidan el fondo del negocio, se dictará en la forma


y términos que previenen los Artículos 346° y 347° de este ordenamiento.
Las sentencias según el Art. 222° contendrán, además de los requisitos
comunes a toda resolución judicial, una relación suscinta de las cuestiones
planteadas y de las pruebas rendidas, así como las consideraciones
jurídicas aplicables, tanto legales como doctrinarias, comprendiendo, en
ellas, los motivos para hacer o no condenación en costas, y terminarán
resolviendo, con toda precisión, los puntos sujetos a la consideración del
tribunal, y fijando, en su caso, el plazo dentro del cual deben cumplirse.

4.2.4. FORMALIDADES JUDICIALES

Las actuaciones judiciales y promociones pueden efectuarse en una forma


cualquiera, siempre que la ley no haya previsto una especial.

 IDIOMA

Según lo establecido en el Art. 271 del CPC nos indica que las actuaciones
judiciales y promociones deben escribirse en lengua española. Lo que se
presente escrito en idioma extranjero se acompañará de la correspondiente
traducción al castellano.

Las actuaciones dictadas en los juicios en los que una o ambas partes sean
indígenas, que no supieran leer el español, el tribunal deberá traducirlas a su
lengua, dialecto o idioma con cargo a su presupuesto, por conducto de la persona
autorizada para ello.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 69
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 REGLAS

En la legislación Mexicana su normativa del CPC nos indica que las actuaciones
judiciales tienen ciertas reglas como son:

- No se emplearán abreviaturas ni se repetirán las frases equivocadas, sobre


las que sólo se pondrá una línea delgada, salvándose, al fin, con toda
precisión, el error cometido. Igualmente se salvarán las frases escritas
entre renglones
- En su Art. 273 nos establece que todas las declaraciones, ante los
tribunales, se rendirán bajo protesta de decir verdad y bajo apercibimiento
de la pena en que incurre el que comete el delito de falsedad en
declaraciones judiciales.

3.7.1. TIEMPO Y LUGAR EN QUE HAN DE EFECTUARSE LOS ACTOS


JUDICIALES

 TIEMPO

Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles. Son días


hábiles todos los del año, menos los domingos y aquellos que la ley declare
festivos. Son horas hábiles las comprendidas entre las ocho y las diecinueve.

El tribunal puede habilitar los días y horas inhábiles, cuando hubiere causa
urgente que lo exija, expresando cual sea ésta y las diligencias que hayan de
practicarse. Si una diligencia se inició en día y hora hábiles, puede llevarse hasta
su fin, sin interrupción, sin necesidad de habilitación expresa.

En las resoluciones de autos se asentará razón del día en que comienza a correr
un término y del en que deba concluir. La constancia deberá asentarse
precisamente el día en que surta sus efectos la notificación de la resolución en
que se conceda o mande abrir el término.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 70
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

En caso de que hubieren de practicarse diligencias o aportarse pruebas de fuera


del lugar del juicio, a petición del interesado se concederán los siguientes
términos extraordinarios:

 Dos meses si el lugar está comprendido dentro del territorio nacional.


 Cuatro meses si lo está en los Estados Unidos de Norteamérica, en
Canadá o en las Antillas.
 Cinco meses si está comprendido en Centroamérica.
 Seis meses si estuviere en Europa o en la América del Sur.
 Siete meses cuando esté situado en cualquiera otra parte.

Cuando la ley no señale término para la práctica de algún acto judicial o para el
ejercicio de algún derecho, se tendrán por señalados los siguientes:

 Diez días para pruebas.


 Tres días para cualquier otro caso.

 LUGAR

Para realizar los actos judiciales, se establece que se realizara en el lugar


señalado en el acto judicial, y, por cualquier circunstancia no se efectúe, el
secretario hará constar, en los autos, la razón por la cual no se practicó.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 71
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

CONCLUSIONES
 Consideraremos entonces que el Derecho Procesal para la Legislación
Peruana es pertinente hablar de un acto jurídico procesal, con relevancia
jurídica, que requiere la existencia de la capacidad procesal, contiene su
objeto y finalidad y se formaliza según lo establecido en el ordenamiento
procesal; Concluimos también que todo acto procesal debe contener 3
elementos fundamentales: El Sujeto que lo ejecuta, el objeto sobre el cual
versa, y la forma que involucra.

 Dentro de las formas de los actos procesales se encuentras las funciones


competentes del Juez, de las partes, o de un tercero que interviene en el
proceso.
 Los actos jurídicos procesales: “Son aquellos actos producidos dentro del
procedimiento, en la tramitación por los órganos jurisdiccionales, las partes
o terceros, y que crean, modifican o extinguen derechos de orden
procesal.”

 El tiempo tiene decisiva influencia en el proceso y en cada acto procesal,


porque este se desarrolla dentro de un espacio y tiempo, y su eficacia
dependerá de que se ejecute en su oportunidad.

 Cuando la ley prescribe formalidad determinada, sin sanción de nulidad,


para la realización de un acto procesal, este será válido si habiéndose
realizado de otro modo, ha cumplido con su propósito.” Primando de esta
manera la finalidad del proceso por sobre la formalidad que lo rige.

 Para la Legislación Guatemalteca concluimos que dentro de los procesos


tanto las partes, el juez o los terceros desarrollan su participación creando,
modificando o extinguiendo una relación jurídica Procesal.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 72
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 Dentro de este ámbito señalan que los actos procesales deben señalarse
algunos requisitos subjetivos y objetivos y los de actividad que permiten
establecer la relación jurídica a través de su aptitud y voluntad, la
posibilidad, idoneidad y la causa, para que los actos procesales sean
genéricamente posibles y realizables aplicados en un proceso.

 Que a la par que la legislación nacional, la legislación de Guatemala aplica


los exhortos, despacho y suplicatorio, donde a través de las notificaciones
y las citaciones a personas q se encuentran fuera del lugar donde el
proceso se sigue. Deben hacerse por medio de exhorto, si el juez es de la
misma categoría o de despacho, si es a un juez menor.

 Como conclusión Final podemos mencionar que los actos procesales le


corresponden en la Legislación:
- Peruana: Del Juez y de las Partes.
- Guatemalteca: De Comunicación y de las Partes.
- Mexicana: Del Tribunal, de las Partes y de un tercero.

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:

PROCESO DE CONOCIMIENTO 73
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 FRANCISCO CARNELUTTI
Libro: “Derecho Procesal Civil y Penal"
Editorial: Jurídicas Europa América, Buenos Aires
Fecha de Publicación: Argentina, 1944

 JORGE LUGO CARRIÓN


Libro:“Tratado de Derecho Procesal Civil "(Tomo I)
Editorial: Jurídica Grijley.
Fecha de publicación: Lima, Perú, 2000

 EDUARDO J. COUTURE
Libro: " Estudios de Derecho Procesal Civil"
Editorial: De palma
Fecha de Publicación: Buenos Aires, Argentina, 1979.

 GIUSEPPE CHIOVENDA
Libro: “Principios de Derecho Procesal Civil"(Tomo II).
Editorial: Reas.
Fecha de Publicación: Madrid, España, 1922.

 JUAN MONROYGÁLVEZ.
Libro: “Postulación en el Código Procesal Civil", compilado por Víctor
Ticona Postigo en "Análisis y Comentario del Código Procesal Civil" (Tomo
I), Editorial: Grijley.
Fecha de Publicación: Lima, Perú, 1996.

 MANUEL OSSORIO
Libro: "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales".

PROCESO DE CONOCIMIENTO 74
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

Editorial: Heliasta
Fecha de Publicación: Lima, Perú, 1999.

 VICTOR TICONA POSTIGO


Libro: “El Debido Proceso y La Demanda Civil "(Tomos I y II)
Editorial: Rodhas.
Fecha de Publicación: Lima, Perú,1999.

 VICTOR URQUIZO PÉREZ


Libro: "Nuevo Derecho Procesal Civil " (Tomo I).
Editorial: Justicia.
Fecha de Publicación: Arequipa, Perú, 1996.

 Código Procesal Civil Peruano.

 Código de Procedimiento Civil de Guatemala.

 Código de Procedimiento Civil de México.

SITIOS WEB:

 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2013/08/22/los-actos-
juridicos-procesales-en-el-proceso-civil/

 Pdf: Consejo de la Judicatura Escuela de la Función Judicial curso de


Formación Inicial de Jueces Modulo de práctica procesal civil

PROCESO DE CONOCIMIENTO 75
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

ANEXOS
 CUADRO COMPARATIVO DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Perú Del juez (resoluciones: autos, decretos y sentencias)

De las partes (los escritos)

Guatemala De comunicación (la citación, notificación, emplazamiento y


requerimiento)

De las partes (las solicitudes)

México Del tribunal son los actos procesales de los agentes de la


jurisdicción, como son el juez y los secretarios, ejemplo: la
certificación del término probatorio, el auto admisorio de la
demanda y el dictado de la sentencia.

De las partes, son actos procesales las diversas promociones


que presentan ante el tribunal, como son el ofrecer pruebas y
formular alegatos.

Por último, actos procesales de terceros, que puede ser el


dictamen que presenta el perito de alguna de las partes.

PROCESO DE CONOCIMIENTO 76
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL Y CIENCIA POLITICA
DE TUMBES ESCUELA DE DERECHO

 CUADRO COMPARATIVO DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA DE LA


CLSIFICACIÓN DE LOS PLAZOS

PERU Legales,

Judicial

Convencionales

GUATEMALA Legales

Judiciales

Convencionales

Comunes

Particulares

Prorrogables

Improrrogables

MEXICO Legales

Judiciales

Convencionales

PROCESO DE CONOCIMIENTO 77

Das könnte Ihnen auch gefallen