Sie sind auf Seite 1von 5

el encuentro de dos mundos

513 años atrás, la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla, que
más tarde se supo era un nuevo continente: América.

Fue el encuentro de dos culturas que habían coexistido en un mismo planeta por
siglos sin conocerse y que permitió -con mucha sangre de por medio- crear un nuevo
mundo: América.

Después de navegar durante 72 días, en la madrugada del 11 al 12 de octubre de


1492, el marinero Rodrigo de Triana, que viajaba con Cristóbal Colón, lanzó el grito
más esperado en los casi dos meses y medio de travesía: “¡tierra a la vista!”…

Fue un instante que cambió para siempre la concepción que se tenía del planeta y
provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos
culturas que coexistían en un mismo mundo, pero que desconocían su mutua
existencia.

Y es que este “encuentro” permitió que América recibiera un gran legado cultural,
de adelantos y expresiones artísticas, no sólo occidentales, sino también orientales,
y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del
Nuevo Mundo.

El 12 de octubre se evoca la fecha en que la


expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492.
Más que eso, el inicio del contacto entre Europa y América, que transformó para
siempre las visiones del mundo y las vidas de europeos y americanos.

El Día de la Hispanidad, o en América el Día de la Raza, es una conmemoración


propuesta inicialmente en España el año 1915, y secundada por los países
hispanoamericanos, para ser celebrado justamente el 12 de octubre.

En España se celebra como Fiesta de la Raza desde 1915, y desde 1958 como
Fiesta de la Hispanidad.

México adoptó oficialmente esta iniciativa


durante el régimen del presidente Álvaro Obregón a sugerencia del filósofo y
maestro José Vasconcelos, que era en ese entonces titular de la Secretaría de
Educación. Él acuñó, como lema, la expresión “Por mi raza hablará el espíritu”,
aplicando el concepto de raza a la comunidad de países latinoamericanos
hermanados por su lengua y cultura.

México fue el país que primero adoptó la iniciativa. Luego vinieron Argentina, el 4
de octubre de 1917 por Decreto Presidencial de Hipólito Yrigoyen, y Venezuela en
1921, por Decreto Presidencial de Juan Vicente Gómez. El Presidente Hugo Chávez
lo cambió a “Día de la Resistencia Indígena” en el 2002.

Chile lo instituyó como fiesta nacional – también por Decreto Presidencial – el 16 de


agosto de 1923. En Estados Unidos es conocida como Columbus Day (Día de
Colón).
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en
común la lengua, el origen o la religión. Pero esta fiesta también tiene sus
detractores, quienes más que recordarla como una “fiesta”, lo hacen como la
“masacre de los aborígenes americanos”.

La llegada de los españoles a tabasco

fueron las campañas militares con la finalidad de conquistar y colonizar el territorio


tabasqueño, y que comprende un período de 45 años, que inicia en 1518 con el
descubrimiento de Tabasco por parte de Juan de Grijalva y culmina en 1564 con la
rendición final de los indígenas de Cimatán a la corona española. Durante dicho
período, se necesitaron siete expediciones y muchas campañas para poder
doblegar el espíritu combativo de los indígenas tabasqueños, y que representaron
un gran esfuerzo, muchas penalidades, numerosas pérdidas humanas y altos
costos para los conquistadores españoles.

Las tierras de Tabasco fueron una encrucijada para la exploración y conquista de


la Nueva España y Guatemala; Tabasco fue una de las primeras zonas en ser
descubierta por los conquistadores españoles; la batalla de Centla, el 14 de marzo
de 1519, constituye para los indígenas de esa época el inicio de la invasión
castellana. Allí, Hernán Cortés obligó a los nativos a jurar lealtad al emperador
Carlos y fundó la ciudad de Santa María de la Victoria, la primera en tierras de lo
que más tarde sería la Nueva España.

Cabe señalar que en la región se establecieron pocos colonizadores, pues la falta


de metales preciosos y las condiciones climatológicas no hacían atractiva la zona.
Los criollos y peninsulares que habitaron la tierra tabasqueña durante esta época
trajeron al territorio esclavos negros, los cuales también se integraron en el proceso
de mestizaje. Es así, que con los indígenas, negros y castellanos, se conformó la
base a partir de la cual se produjo la integración racial y cultural de la sociedad
tabasqueña. Hernán Cortés nunca olvidaría que en Tabasco recibió como tributo a
su victoria una de las más poderosas armas de la conquista: la Malintzin, la
célebre Malinche.

El descubrimiento de Tabasco se dio a raíz de la segunda expedición que enviaron


los castellanos a tierras continentales desde Cuba, autorizada por el gobernador de
la isla Fernandina (hoy Cuba) Diego Velázquez de Cuéllar. La expedición zarpó del
puerto de Matanzas el 10 de abril de 1518, y estaba formada por cuatro
embarcaciones bajo el mando del capitán Juan de Grijalva. Acompañaban
a Grijalva los capitanes Francisco de Montejo, Alonso de Ávila y Pedro de Alvarado,
cada uno de ellos en su propia embarcación. Dicha expedición fue producto de los
hallazgos que Francisco Hernández de Córdoba hizo en los pueblos de las costas
de Yucatán y Campeche en 1517; la expedición costeó la península, llegando el 8
de junio de 1518 al río que los naturales llamaban Río Tabasco y que la tripulación
llamó Grijalva, en honor a su capitán. La expedición se adentró en la
desembocadura del Río Grijalva y desembarcó en Potonchán, población del
Señorío Chontal de Acalán, descubriendo así el estado de Tabasco.
3 barcos carabelas

Das könnte Ihnen auch gefallen