Sie sind auf Seite 1von 15

1

Universidad Católica Argentina


“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Y LETRAS


CARRERA: LETRAS
CURSO LECTIVO: 2016
CÁTEDRA: LINGÜÍSTICA GENERAL
CURSO: 3° AÑO
DURACIÓN: ANUAL
TOTAL DE HS/SEM.: 3 HORAS
TURNO: MAÑANA

PROFESOR TITULAR: Aquilino Suárez Pallasá

PROFESOR PRO-TITULAR:

PROFESOR ADJUNTO: Alberto A. Guerido

PROFESOR ASISTENTE:

PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO:

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. a.- Objetivos teoréticos: i) adquisición por


el alumno de un panorama general actualizado de la lingüística general sincrónica y dia-
crónica y de los problemas que plantea su investigación científica moderna; ii) adquisi-
ción por el alumno de la información y metodología de investigación suficiente para la
lactura crítica de la bibliografía científica específica y para el planteamiento de sus pro-
pias estrategias de trabajo en este campo de estudio. b.- Objetivos pragmáticos: i) adqui-
2

sición por el alumno de las capacidades suficientes para la interpretación lingüística di-
recta y de primera mano de documentos lingüísticos orales o escritos de diversas épocas,
para la descripción de los sistemas o subsistemas correspondientes en el plano sincrónico
de la lengua y para la explicación de las causas de que han resultado en el plano diacróni-
co; ii) adquisición por el alumno de las capacidades necesarias para formular sus propias
hipótesis de trabajo acerca de la solución de las cuestiones que plantea la lectura directa
de los documentos lingüísticos; iii) adquisición por el alumno de los instrumentos lin-
güísticos necesarios para el estudio de la Historia de la Lengua Española, asignatura del
curso subsiguiente a este de Lingüística General.

2.- UNIDADES TEMÁTICAS.

A.- Introducción general.

Unidad I.
El signo lingüístico. Teoría del signo lingüístico: hilemorfismo, bientidad y trientidad
del signo lingüístico. Realidad, representación de la realidad y signo lingüístico. Lingüís-
tica realista y lingüística nominalista. Doble naturaleza de la res linguistica. Polo poten-
cial y polo actual del signo lingüístico. La cadena funcional significante-significado-res
linguistica-res realis y el “sonido lingüístico”. Sistema, norma y habla y modos de signi-
ficar el signo lingüístico: modo denotativo o sistemático, modo connotativo o habitual y
modo simbólico o analógico. Caducidad del signo en modo denotativo o sistemático y
perennidad en modo simbólico o analógico. Doctrinas históricas sobre los modos de sig-
nificar el signo lingüístico. Los conceptos nómos, phýsis, synthéke en las teorías del signo
lingüístico de Platón y Aristóteles; los de arbitrariedad, necesidad, convencionalidad y
tradicionalidad entre los modernos.
Lectura. Textos latinos arcaicos. Fíbula de Preneste y epitafio de P. C. Escipión.
Bibliografía. Títulos: 5, 7, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 32, 34, 37, 46, 60, 65, 71, 75, 80.

Unidad II.
Los fundamentos de la lingüística moderna. a.- F. de Saussure y el Curso de lingüística
general.Orígenes del Curso, tradición manuscrita y edición parcial; descubrimiento de nue-
vos testimonios y edición crítica actual. Objeto de la lingüística descriptiva –estructural y
sincrónica- en el proyecto lingüístico de F. de Saussure. Estructura interna del Curso: los
pares antinómicos sociedad-individuo, sincronía-diacronía, lengua-habla y significado-
3

significante. b.- N. S. Trubetzcoy y los Principios de fonología. Distinción de fonética y fo-


nología. Concepto de fonema. Rasgos distintivos y no distintivos, alófonos, neutralización y
archifonema. La constitución de sistemas fonológicos. Consecuencias de orden tipológico.
c.- L. Hjelmslev y los Prolegómenos a una teoría del lenguaje. El proyecto de una formali-
zación absoluta del lenguaje. Identificación de la lengua con la “forma” y ostracismo de la
substancia fónica y del sentido. d.- N. Chomsky y los Aspectos de la teoría de la sintaxis.
Competencia y actuación. Estructura profunda y estructura superficial. Raíz humboldtiana y
fundamentos biológicos del hablar en N. Chomsky y en el generativismo. e.- E. Coseriu co-
mo crítico de los conceptos fundamentales de las teorías lingüísticas precedentes. La compe-
tencia lingüística como teoría del hablar. Introducción a la teoría humboldtiana y a los fun-
damentos espirituales del hablar.
Lectura. Texto sánscrito. Chandogya Upanishad.
Bibliografía. Títulos: 2, 14, 18, 22, 23, 32, 35, 37, 67, 68, 69, 74, 80.

B.- Lingüística de la lengua.

Perspectiva sincrónica.

Unidad III.
Fonética y fonología. i) a.- Fonética: fonética acústica y fonética articulatoria. Clases de
sonidos fonéticos o fonos: vocálicos, consonánticos, semivocálicos, semiconsonánticos.
Clasificaciones de los sonidos vocálicos. Clasificaciones de los sonidos consonánticos. Las
sonantes. b.- La sílaba: clasificaciones segmentales y suprasegmentales. Cantidad o dura-
ción vocálica y silábica. Acuidad y relevancia fonemática de los componentes silábicos. c.-
El acento y sus clasificaciones: acento intensivo, acento musical o tonal; concurrencia de
intensidad, tonalidad y duración en las sílabas relevantes. Distribución de la energía articu-
latoria en la palabra suelta y en el sintagma o grupo fónico. d.- La entonación: entonación
suboracional (grupo fónico, sinfonema) y oracional (distinción de clases de oraciones se-
gún las entonaciones o curvas melódicas). ii) e.- Fonemática. Clases de fonemas. Fonemas
segmentales: segmentación, identificación, distribución, neutralización y archifonema. Fo-
nemas suprasegmentales: definición, clases y funcionalidad. f.- Sistemas fonológicos y
sistemas prosódicos. Propiedades estadísticas de los fonemas y rendimiento funcional. Ti-
pología fonológica.
Lectura. Texto persa antiguo. Inscripción de Darío.
Bibliografía. Títulos: 2, 3, 11, 15, 22, 31, 36, 46, 53, 54, 63, 65, 71.
4

Unidad IIII.
Morfología. a.- Definición de morfema. Segmentación de la cadena hablada en morfemas.
Identificación de morfemas. Morfema y monema. Sistemas morfológicos. Estudio formal
de los morfemas posibles. Clases de morfemas por su significado y función: morfemas
lexicales y morfemas gramaticales. b.- La palabra: definición, segmentación e identifica-
ción. Controversia sobre la naturaleza lingüística de la palabra. Funciones de la palabra.
Clases y subclases de palabras. Paradigmas, sustituciones y transformaciones en la palabra.
Lectura. Texto nórdico antiguo. S. Sturluson: Gylfaginning.
Bibliografía. Títulos: 2, 19, 22, 36, 46, 49, 65, 71.

Unidad V.
Sintagmática. a.- La oración simple: definición y segmentación. Clases y subclases de ora-
ciones. Procedimientos de expansión de la oración. Marcas de relación dentro de la ora-
ción. Tipos y subtipos de oraciones. Tipología sintáctica. Oraciones compuestas y unidades
superiores. b.- Notaciones gramaticales y análisis conexos: notación habitual, análisis en
constituyentes inmediatos, análisis de cadenas, marcadores de frase transformacionales,
tagmémica. Teoría de la estructura oracional, análisis y notación de J. Tesnière.
Lectura. Texto eslavo eclesiástico antiguo. Prólogo del Evangelio según San Juan. Tex-
tos rusos modernos. Sagrada Biblia: Génesis (dos capítulos); Padrenuestro.
Bibliografia. Títulos: 2, 14, 22, 36, 49, 65, 71, 73.

Unidad VI.
Semántica. La semántica preestructural y la estructural. Objeto de investigación de la
semántica estructural. Descubrimiento y descripción de estructuras semánticas. Los cons-
tituyentes semánticos. El análisis de rasgos semánticos (semas). Estudio estructural del
léxico. Clases de oposiciones léxicas. Las solidaridades léxicas. Estructura lexemática.
Teoría del campo léxico. Descripción o análisis del campo léxico. Tipología de los cam-
pos léxicos. Semántica y discurso. Semántica y etimología.
Lectura. Texto gótico. Biblia de Wulfilas: Padrenuestro.
Bibliografía. Títulos: 2, 15, 18, 19, 20, 22, 30, 34, 65, 71, 75, 81.

Perspectiva diacrónica.
Unidad VII.
Colecta y análisis de materiales lingüísticos. 1: a.- Colecta de materiales lingüísticos en
dominios antiguos. Los sistemas de escritura. Metodología y problemas de lectura y em-
5

pleo de los testimonios escritos. b.- Tres casos notables: la escritura del egipcio jeroglífi-
co, la del micénico y la de las Glosas Emilianenses. c.- Las ciencias auxiliares de la lectu-
ra de los testimonios escritos antiguos: método combinatorio, criptología, paleografía y
diplomática. 2: a.- Colecta de materiales lingüísticos en dominios literarios y coloquiales
y metodología de la encuesta lingüística. b.- Métodos aleatorios en la colecta, análisis e
interpretación de los materiales: geografía lingüística y dialectal; neolingüística y normas
areales. Relación de la geografía lingüística y dialectal con la gramática histórica.
Lectura. Texto micénico. Escritura Lineal B.
Bibliografía. Títulos: 2, 12, 18, 22, 27, 36, 42, 44, 65, 72, 78.

Unidad VIII
Métodos de la lingüística histórica. a.- “Wörter und Sachen”. b.- Semasiología. c.-
Onomasiología. d.- Idealismo lingüístico. e.- El método léxico-estadístico para la data-
ción de los orígenes dialectales. f.- Onomástica: la importancia de los estudios onomásti-
cos (antroponimia, toponimia, hidronimia, oronimia) para la identificación y clasificación
de lenguas extintas. g.- Casos europeos e hispánicos. h.- Ligüística y arqueología: com-
petencias respectivas y complementación de ambas clases de estudios.
Lectura. Texto homérico. Ilíada.
Bibliografía. Títulos: 2, 12, 18, 22, 27, 36, 42, 44, 65, 72, 78.

Unidad VIIII.
Identificación y clasificación de las lenguas. 1: a.- Clasificación tipológica de las lenguas:
tipología gramatical: lenguas aislantes, flexivas, aglutinantes e incorporantes; tipología
estructural: sistemas vocálicos y consonánticos; tipologías morfosintácticas; tipología sin-
táctica (lenguas SOV, etc.). b.- La mutabilidad tipológica. c.- Identificación tipológica y
subtipológica de lenguas antiguas: el caso de las lenguas prerromanas de España (prein-
doeuropeo, paleoeuropeo o indoeuropeo arcaico, celtibérico o céltico de España, antiguo
lusitano o galaico-lusitano, ibérico, tartésico). 2: Clasificación genealógica de las lenguas:
familia indoeuropea; familia semítica; otras familias. Teoría de la lengua nostrática.
Lectura. Texto galés medieval. Branwen uerch Llyr.
Bibliografía. Títulos: 2, 12, 18, 22, 27, 36, 42, 44, 65, 72, 78.

Unidad X.
El método comparativo y la reconstrucción de lenguas extintas. a.- Fundamentos teóri-
cos para la reconstrucción de lenguas originales: el método comparativo. b.- Clasifica-
6

ción genealógica, clasificación tipológica y reconstrucción de lenguas. Dos ejemplos de


clasificaciones genealógicas: la familia de lenguas indoeuropeas y la de lenguas semíti-
cas. c.- Los principios del método comparativo: lo comparable y lo no comparable en el
empleo del método comparativo para la reconstrucción de la lengua original; el estable-
cimiento de las normas de correspondencia fonética. Niveles de la reconstrucción compa-
ratista: fonético-fonológico, morfológico o mosfosintáctico, sintáctico. d.- Problemas de
la reconstrucción semántica. Ejemplos: lat. tempus, templum y sus cognados; lat. conmu-
nio y sus cognados; maal. zuht y sus cognados. e.- Método de reconstrucción comparatis-
ta y método de reconstrucción interna. f.- Alcances del método comparativo: reconstruc-
ción de lenguas originales “próximas” (protoindoeuropeo, protosemítico, etc.); recons-
trucción de lenguas originales distantes (nostrático); la supuesta reconstrucción del proto-
rrománico. g.- Reconstrucción lingüística, prehistoria e historia de la cultura: paleolin-
güística. Dos casos sencillos: el nombre del “vino” y el del “camino peligroso” en las
lenguas indoeuropeas. Las instituciones protoindoeuropeas a la luz de la reconstrucción
comparatista de acuerdo con É. Benveniste.
Lectura. Texto hetita.
Bibliografía. Títulos: 2, 7, 9, 12, 22, 39, 42, 43, 50, 51, 65, 72, 79.

Unidad XI.
Gramática histórica y semántica diacrónica. a.- Distinción teórica y metodológica entre
reconstrucción comparatista y explicación histórica. Gramática comparada y gramática
histórica. b.- El concepto de ley o norma evolutiva: previsibilidad e imprevisibilidad de
los cambios lingüísticos. La cuestión de las supuestas excepciones. c.- Los cambios espo-
rádicos. La analogía. d.- Gramática histórica en los planos fonético, fonológico, morfo-
sintáctico y sintáctico. e.- La semántica diacrónica: semántica diacrónica estructural y
semántica diacrónica no estructural. E. Coseriu y S. Ullmann. f.- Gramáticas históricas y
diccionarios etimológicos famosos.
Lectura. Texto irlandés antiguo.
Bibliografía. Títulos: 2, 4, 12, 20, 22, 36, 41, 42, 43, 50, 59, 65, 71, 72, 75.

Unidad XII.
Las causas del cambio lingüístico. a.- Sincronía, diacronía e historia en el pensamiento de
E. Coseriu: refutación de la supuesta inmutabilidad intrínseca de los sistemas lingüísticos.
Necesidad del cambio lingüístico y velocidad relativa del mismo. b.- Las denominadas
causas o condiciones externas del cambio: lenguas en contacto y acción de los estratos lin-
7

güísticos (substrato, superestrato y adstrato). Controversia acerca de esta teoría. El présta-


mo lingüístico: efectos de los préstamos en la fonética, fonología, morfosintaxis, sintaxis y
léxico en las lenguas en contacto. Concepto de calco lingüístico: efectos de los calcos lin-
güísticos en la semántica de morfemas, palabras y sintagmas. Celtismos, germanismos y
arabismos hispánicos. c.- Las denominadas causas internas del cambio lingüístico: fonolo-
gía, diacronía y economía de los cambios fonéticos en la teoría de A. Martinet. Comple-
mentariedad de los conceptos de las causas externas y de las causas internas en el estudio
de los cambios lingüísticos.
Lectura. Texto inglés antiguo (anglosajón): El sueño de la Cruz.
Bibliografía. Títulos: 2, 12, 16, 22, 29, 36, 42, 44, 48, 58, 59, 65, 66, 72, 75, 78.

Unidad XIII.
La nueva lingüística histórica. a.- Lingüística histórica y genética de poblaciones. b.-
Lingüística histórica y arqueología. c.- Lingüística histórica e historia. d.- Lingüística
histórica y onomástica (antroponimia, toponimia, hidronimia, oronimia). e.- Lingüística
histórica y clasificación tipológica y genealógica de las lenguas. f.- El caso paradigmáti-
co de los euskaldunes y la lengua euskera en la Península Ibérica. Sobre los orígenes e
implantación del euskera en la Península Ibérica de acuerdo con la toponimia antigua
hispánica.
Lectura. Texto celtibérico. Inscripción de Botorrita I.
Bibliografía. Títulos: 79, 79a, 79b, 79c.

C.- Lingüística del habla.


Unidad XIIII.
Lingüística de texto y pragmática. La ciencia del texto. Texto y gramática. Pragmática:
texto, actos de habla y contexto. Estilística y retórica. Las denominadas superestructuras
y los géneros literarios. Competencia e intuición en la elaboración y comprensión de los
textos lingüiísticos. Plano eurístico y plano hermenéutico en la investigación del texto. El
sentido último. Inaccesibilidad del sentido último y hermenéutica simbólica. La herme-
néutica de las obras tradicionales y anónimas.
Lectura. Texto alemán moderno. Goethe: Fausto (Im Anfang war das Wort).
Bibliografía. Títulos: 1, 6, 10, 15, 18, 21, 22, 24, 27, 65, 70, 71, 80.

D.- Lingüística del hablar.


8

Unidad XV.
Origen del decir, cantar y celebrar. a.- La competencia lingüística. Historia y crítica del
concepto de “competencia lingüística”: W. von Humboldt, F. de Saussure, N. Chomsky,
E. Coseriu. b.- La extensión de la competencia lingüística: teoría general del hablar, saber
elocutivo, saber idiomático y saber expresivo. c.- Naturaleza de la competencia lingüísti-
ca. Contenido de la competencia lingüística. Configuración de la competencia lingüística.
d.- E. Coseriu: lengua y poesía. e.- W. F. Otto: la lengua como mýthos y el origen divino
del decir, del cantar y del celebrar. Los modelos de M. Heidegger y de E. Cassirer. f.- La
palabra en la liturgia de la celebración eucarística de la Iglesia Católica Apostólica Ro-
mana. Las formas eucarísticas según la Tradición de la Iglesia preescrituraria, según la
escritura del Nuevo Testamento, según las reformas post-conciliares y según las interpre-
taciones de la novísima liturgia.
Lectura. Texto lusitano antiguo. Lamas de Moledo, Cabeço das Fraguas, Arroyo del
Puerco.
Bibliografía. Títulos: 13, 18, 22, 23, 25, 37, 46, 55, 56, 57, 80.

3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

Del total de ciento cuatro horas de cátedra anuales se asigna la cantidad promedio de cin-
co horas a cada unidad temática.

4.- BIBLIOGRAFÍA

4.1.- Bibliografía general.


1.- ADAM, J.-M., Eléments de linguistique textuelle. Liege, Mardaga, 1990.
2.- AHRENS, H., La lingüística. 2 Vols. Madrid, Gredos, 1977.
3.- ALARCOS LLORACH, E., Fonología española. Madrid, Gredos, 2ª. ed., 1954.
4.- ALVAR, M. / B. POTTIER, Morfología histórica del español. Madrid, Gredos, 1983.
5.- ARISTÓTELES, De l’interpretation. En Organon. 5 Vols. Paris, Librairie Philosophique
J. Vrin, 1969; vol. I.
6.- BEAUGRANDE, R. / E. DRESSLER, Introducción a la lingüística del texto. Barcelona,
Ariel, 1997.
7.- BENVENISTE, É., Problèmes de linguistique générale. 2 Vols. Paris, Gallimard, 1966.
9

8.- BENVENISTE, É., Origines de la formation des noms indo-européennes. Paris, Adrien
Maisonneuve, 4ème. tirage, 1973.
9.- BENVENISTE, É., Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid, Taurus,
1983.
10.- BERNÁRDEZ, E., Lingüística del texto. Madrid, Arco Libros, 1987.
11.- BORZONE DE MANRIQUE, A. M., Manual de fonética acústica. Buenos Aires, Hachet-
te, 1980.
12.- BYNON, TH., Lingüística histórica. Madrid, Gredos, 1981.
13.- CHOMSKY, N., Lingüística cartesiana. Un capítulo de la historia del pensamiento
racionalista. Madrid, Gredos, 1969.
14.- CHOMSKY, N., Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid, Aguilar, 1970.
15.- COSERIU, E., teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid, Gredos, segunda ed.,
1967.
16.- COSERIU, E., Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico.
Madrid, 2ª. ed., 1973.
17.- COSERIU, E., Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje. Madrid, Gredos, 1974.
18.- COSERIU, E., El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística.
Madrid, Gredos, 1977.
19.- COSERIU, E., Gramática, semántica, universales. Madrid, Gredos, 1978.
20.- COSERIU, E., Principios de semántica estructural. Madrid, Gredos, 1981.
21.- COSERIU, E., Lingüística del texto. San Juan, Universidad Nacional de San Juan,
1983.
22.- COSERIU, E., Introducción a la lingüística. Madrid, Gredos, 1986.
23.- COSERIU, E., Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid,
Gredos, 1992.
24.- DIJK, T. VAN, La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires, Pai-
dós, 1983.
25.- DISANDRO, C. A., La palabra. La Plata.
26.- DUCROT, O. / T. TODOROV, Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
Buenos Aires, Siglo XXI, 3ª. ed., 1976.
27.- GARRIDO MEDINA, J., Estilo y texto en la lengua. Madrid, Gredos.
28.- GAZDARU, D., ¿Qué es la lingüística? Buenos Aires, Columba, 1966.
29.- GAZDARU, D., Aventuras del latín y orígenes de las lenguas románicas. La Plata,
Instituto de Filología Románica, Universidad Nacional de La Plata, 1970.
10

30.- GECKELER, H., Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid, Gredos,
1976.
31.- GILI GAYA, S., Elementos de fonética general. Madrid, Gredos, 1988.
32.- GILSON, E., Lingüística y filosofía. Madrid, Gredos, 1976.
33.- GODEL, R., Les sources manuscrites du Cours de linguistique générale. Genève,
Droz, 1958.
34.- GREIMAS, A. J., Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid, Gredos,
1976.
35.- HJELMSLEV, L., Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid, Gredos, 2ª. ed.,
1977.
36.- HOCKETT, CH. F., Curso de lingüística moderna. Buenos Aires, EUDEBA, 1971.
37.- HUMBOLDT, WILHELM VON, Ueber die Verschiedenheit des menschlichen Sprachba-
ues und ihren Einfluss auf die geistige Entwicklung des Menschengeschlechts. En
Schriften zur Sprachphilosophie. 5 Bde. Stuttgart, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 9.
unveränd. Auf., 2002; III, págs. 368-756.
38.- JAKOBSON, R. / M. HALLE, Fundamentos del lenguaje. Madrid, Ayuso, 1980.
39.- KRAHE, H., Einleitung in das vergleichende Sprachstudium. Herausgegeben von W.
Meid. Innsbruck, Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, 1977.
40.- KRAHE, H., Lingüística indoeuropea. Madrid, CSIC, 1971.
41.- LAPESA, R., Estudios de morfosintaxis histórica del español. 2 Vols. Madrid, Gre-
dos, 2000.
42.- LEHMANN, W. P., Introducción a la lingüística histórica. Madrid, Gredos, 1969.
42b.- LYONS, J., Introduction to Theoretical Linguistics. Cambridge (Mass.), Cambridge
University Press, 1969.
43.- LOCKWOOD, W. B., Filología indoeuropea. Buenos Aires, EUDEBA, 1978.
44.- LÓPEZ MORALES, H., Sociolingüística. Madrid, Gredos, 2ª. ed., 1993.
45.- MALMBERG, B., La fonética. Buenos Aires, AUDEBA, 1964.
46.- MARTINET, A., Elementos de lingüística general. Madrid, Gredos, 2ª. ed., 1968.
47.- MARTINET, A., La lingüística sincrónica. Madrid, Gredos, 1968.
48.- MARTINET, A., Economía de los cambios fonéticos. Tratado de fonología diacrónica.
Madrid, Gredos, 1974.
49.- MARTINET, A., Sintaxis general. Madrid, Gredos, 1987.
50.- MEILLET, A., Introduction à l’étude comparative des lengues indo-européennes.
Alabama, University of Alabama Press, 1973.
11

51.- MEILLET, A., La méthode comparative en linguistique historique. Paris, H. Cham-


pion, 1970.
52.- MEJIA, C., La linguistique discronique: le projet saussurien. Genève, Droz, 1998.
53.- NAVARRO TOMÁS, T., Manual de pronunciación española. Madrid, CSIC, 10ª. ed.,
1961.
54.- NAVARRO TOMÁS, T., Manual de entonación española. New York, Hispanic Insti-
tute, 1948.
55.- OTTO, W. F., Die Musen und der göttliche Ursprung des Singens und Sagens. Darm-
stadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1971 (edición original, Düsseldorf, 1954).
56.- OTTO, W. F., Das Wort der Antike. Stuttgart, Ernst Klett Verlag, 1962 (en particular el
capítulo “Der Mythos und das Wort”, publicado por primera vez en fecha incierta, ¿1952-
1953?).
57.- OTTO, W. F., Mythos und Welt. Stuttgart, Ernst Klett Verlag, 1962 (en particular
los capítulos “Der Mythos” (de 1955), “Der ursprüngliche Mythos im Lichte der Sym-
pathie von Mensch und Welt” (de 1956) y “Die Sprache als Mythos” (de 1959, obra
póstuma)).
58.- PAUL, H., Prinzipien der Sprachgeschichte. Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 6.
unveränd. Aufl., 1960.
59.- PENNY, R., Gramática histórica del español. Barcelona, Ariel, 2001.
60.- PLATON, Cratyle. Texte établi et traduit par L. Méridier. Paris, Soc. Éd. “Les belles
lettres”, 1969.
61.- POKORNY, J., Indogermanisches etymologisches Wörterbuch. 2 Bde. Bern und Mün-
chen, Francke Verlag, 1959-1969.
62.- PORZIG, W., El mundo maravilloso del lenguaje. Madrid, Gredos, 1964.
63.- QUILIS, A., Fonética acústica de la lengua española. Madrid, Gredos, 1988.
64.- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Gramática descriptiva de la lengua española. 3 Vols.
Madrid, Espasa-Calpe, 2000.
65.- RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Lingüística estructural. 2 Vols. Madrid, Gredos, 2ª. ed.,
1974.
66.- SALA, M., Lenguas en contacto. Madrid, Gredos, 1986.
67.- SAUSSURE, F. DE , Cours de linguistique générale. Publié par Charles Bally et
Albert Sechehaye avec la collaboration d’Albert Riedlinger. Paris-Lausanne, Payot,
1916.
12

68.- SAUSSURE, F. DE, Curso de lingüística general. Traducción de Amado Alonso. Bue-
nos Aires, Losada, 1945.
69.- SAUSSURE, F. DE, Cours de linguistique générale. Édition critique par Rudolf Engler.
2 Vols. Wiesbaden, Otto Harrassowitz, 1968-1974.
70.- SCHLIEBEN-LANGE, B., Pragmática lingüística. Madrid, Gredos.
71.- SNELL, B., La estructura del lenguaje. Madrid, Gredos, 1971.
72.- TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la filología ro-
mance. México, FCE, 1973.
73.- TESNIÈRE, L., Elementos de sintaxis estructural. 2 Vols. Madrid, Gredos, 1994.
74.- TRUBETZKOY, N. S., Principios de fonología. Madrid, Cincel, 1973.
75.- ULLMANN, S., Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguilar,
2ª. ed., 1970.
76.- VALLE ARROYO, F., Psicolingüística. Madrid, Morata, 2. ed., 1992.
77.- VENDRYES, J., El lenguaje. Introducción lingüística a la historia. México, UTHEA,
1958.
78.- VIDOS, B. E., Manual de lingüística románica. Madrid, Aguilar, 2ª. ed., 1968.
79.- VILLAR, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Madrid, Gredos, 2ª. ed.,
1996.
79a.- VILLAR, F., Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana. Salamanca,
Universidad de Salamanca, 1995.
79b.- VILLAR, F. Y BLANCA M. PRÓSPER PÉREZ. Vacceos, celtas e indoeuropeos. Genes y
lenguas. Salamanca, Editorial Universidad de Salamanca. 2005.
79c.- VILLAR, F. Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. Salaman-
ca, Editorial Universidad de Salamanca. 2005.
80.- WEISGERBER, L., Dos enfoques del lenguaje. “Lingüística” y ciencia energética del
lenguaje. Madrid, Gredos, 1979.
81.- WOTJAK, G., Investigaciones sobre la estructura del significado. Madrid, Gredos,
1979.

4.2. Historias de la lengua, gramáticas descriptivas, gramáticas históricas, dicciona-


rios gramaticales y diccionarios etimológicos importantes para hispanohablantes.

COROMINAS, JOAN, PASCUAL, J.A. Diccionario crítico etimológico castellano e hispáni-


co. 6 vols. Madrid, Editorial Gredos, 1991.
13

COROMINAS, JOAN. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. 4 vols. Ma-


drid, Editorial Gredos, 1974.
CUERVO, RUFINO J. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.
Continuado y editado por Instituto Caro y Cuervo. 8 Vols. Barcelona, Editorial Herder,
1998.
FRISK, HJALMAR. Griechisches etymologisches Wörterbuch. 3. Bde. Heidelberg, Carl
Winter Universitätsverlag, zweite unveränderte Auflage, 1973.
KÜHNER, RAPHAEL, CARL STEGMANN. Ausführliche Grammatik der lateinischen Spra-
che. 3 Bde. Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, unveränderter Nachdruck,
1992.
LAPESA, RAFAEL. Historia de la lengua española. Prólogo de Ramón Menéndez Pidal.
Madrid, Editorial Gredos, novena edición corregida y aumentada, 1984.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN, Orígenes del Español. Estado lingüístico de la Península Ibé-
rica hasta el siglo XI. Madrid, Espasa-Calpe, séptima edición según la tercera muy corre-
gida y adicionada), 1972.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN. Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa-
Calpe, sexta edición corregida y aumentada, 1941.
MEYER-LÜBKE, WILHELM. Romanisches etymologisches Wörterbuch. Heidelberg, Carl
Winter Universitätsbuchhandlung, zweite unveränderte Auflage, 1924.
PENNY, RALPH. Gramática histórica del español. Edición española a cargo de José Igna-
cio Pérez Pascual. Barcelona, Editorial Ariel, segunda reimpresión, 2001.
PHARIES, DAVID. Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos
finales. Madrid, Ed. Gredos, 2002.
POKORNY, JULIUS. Indogermanisches etymologisches Wörterbuch. 2 Bde. Bern und
München, Francke Verlag. 1959-1969.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirigida por
Ignacio Bosque y Violeta Demonte. 3 vols. Madrid, Espasa-Calpe, tercera reimpresión,
2000.
VÄÄNÄNEN, VEIKO. Introducción al latín vulgar. Madrid, editorial Gredos, 1979.
VILLAR, FRANCISCO. Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Madrid, Ed. Gredos,
segunda edición, 1996.
WALDE, A., J. B. HOFMANN. Lateinisches etymologisches Wörterbuch. 3 Bde. Heidel-
berg, Carl Winter Universitätsverlag, 1965.
14

No se incluyen en estas secciones bibliográficas generales estudios más especializados


sobre temas muy particulares considerados en clase y sobre los cuales se sugieren vías de
investigación y profundización.

4.3. Acerca del uso de Internet en los estudios lingüísticos y filológicos. Muchos
investigadores e instituciones de diversos países tienen en la actualidad importantes
sitios que el estudiante curioso e interesado puede consultar. La editorial alemana
Wissenschaftliche Buchgesellschaft ha publicado una serie de manuales muy útiles
para utilizar con provecho y sin pérdida de tiempo los lugares de Internet que lingüis-
tas y filólogos han de visitar. A los interesados en las lenguas antiguas y en las clási-
cas son en especial recomendables sitios como Titus, Parnaseus e EIEOL de la Uni-
versidad de Texas dirigido por Winfred P. Lehmann, los cuales se encuentran con
facilidad en el buscador Google.

4.4. Bibliografía general obligatoria. Títulos: 4, 5, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
19, 20, 21, 22, 23, 25, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 37, 42, 46, 48, 55, 56, 57, 59, 60, 65, 68, 70,
71, 72, 74, 75, 78, 79, 80, 81.

5.- METODOLOGÍA. El profesor titular y el profesor adjunto exponen en clase los te-
mas de las unidades del programa haciendo hincapié en las cuestiones resueltas, plan-
teando la problemática de les cuestiones no resueltas, e indicando los cursos posibles de
investigación y la bibliografía pertinente que, en los casos convenientes, suplementa la
incluida en cada unidad temática.

6.- CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES.


Los exámenes parciales son eminentemente prácticos y consisten en un trabajo escrito
realizado en la clase del profesor adjunto, en el cual el alumno debe demostrar que domi-
na los –conceptos teóricos, formas, circunstancias, condiciones, causas, procesos y efec-
tos de los casos concretos de descripción lingüística general sobre los cuales se le requie-
ra información, de acuerdo con lo expuesto e indicado en clase.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FI-


NAL. El examen final es exclusivamente oral, salvo el caso necesario de referir represen-
taciones simbólicas fonéticas, esquemas de relaciones estructurales de diversas clases o
expresión de procesos evolutivos, difícilmente oralizables con claridad suficiente. En el
acto del examen se sortean dos unidades del total de las unidades temáticas del programa,
15

y el alumno elige en privado una de las dos, sobre la cual ha de preparar, concedido
tiempo suficiente, la organización de su exposición. Elegida la unidad por el alumno y
completada su preparación previa, la exposición siguiente consta de tres partes. En la
primera parte de la exposición, obligatoria y eliminatoria, el alumno expone libremente el
tema elegido y preparado. En la segunda parte el profesor titular le ha de preguntar, con
menor hincapié, sobre los temas de la unidad no elegida. En la tercera parte el profesor
adjunto interrogará al alumno sobre temas de fonética descriptiva.

8.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FE-


CHA.
Firma:
Aclaración: Aquilino Suárez Pallasá.
Lugar y fecha: Buenos Aires, marzo de 2016.

9.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA.


Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:

Das könnte Ihnen auch gefallen