Sie sind auf Seite 1von 128

Conciencia Fonológica

Recuerden consultar por su carpeta.. 5 mil cada una, se envían por correo una vez realizada la transferencia o
deposito:

CARPETA 1:
- 54 tareas para realizar en casa, todas las actividades tienen su instrucción para que el niñ@ la pueda realizar con sus
padres: absurdos, adv. de lugar y tiempo, analogías opuestas, antónimos, asoc. auditiva, categorías, conciencia fonológica
de rimas, adición, inversión, delección, síntesis, rima intrusa, diferencias y semejanzas, concepto "diferente", dífonos
vocálicos, dífono pl, discrim. auditiva no verbal y verbal, discurso narrativo, praxias y soplo, fluidez léxica, ejercicios para
respiradores orales, fonema "d", preposición "entre", pronombres "algunos(as) y Algún(a)", sufijo "ist" y oficios, verbos
en voz pasiva, verbos modo condicional.

CARPETA 2: 4 actividades para realizar en sala y un taller fonoaudiológico, incluye:


- Actividad en sala 1: Adverbios de lugar (arriba, abajo, adentro, afuera, al lado, delante, detrás, cerca, lejos), 27
diapositivas.
- Actividad en sala 2: Preposición "entre", 9 diapositivas.
- Actividad en sala 3: "¿Cuál no es un/una....?, 22 diapositivas.
- Actividad en sala 4: Discurso narrativo, trae dos cuentos, en cada cuento el niño debe identificar personajes, lugar,
problema, solución y final, ordenar la secuencia en imágenes de cada cuento y finalmente recontarlo, 21 diapositivas.
- Taller para padres: Definición y características del TEL, qué es dislalia, desarrollo normal del lenguaje y el habla, malos
hábitos orales, alimentación, 45 diapositivas.

CARPETA 3:
- 38 tareas para realizar en casa: Adv de cantidad, conciencia de rimas, conciencia de sílabas, cuàl "no es", discrim
auditiva verbal, discurso narrativo, fonema k, fonema s, fonema r, interrogantes cómo, cuándo, cuánto, "porque",
marcador de número, negaciones "no" "ni", preposiciones "con" "de" "entre", pronom. suyo-suya, secuencias de acciones,
oraciones afirmativas, verbos "ser" "estar", cantidad "par", verbos reflexivos, sufijos "or" en oficios, sufijo "ísim", verbos
en pasado y futuro.
- Taller para padres 1: Actividades para estimular el lenguaje en casa: tècnicas para estimular el lenguaje en casa, què
contenidos trabajar en casa,, cómo trabajar la atención, ejercicios para evitar la respiración bucal. 25 diapositivas.
- Taller para padres 2: Éxito escolar, importancia de la familia en el éxito escolar, cómo apoyar al niño, incluye videos
para analizar con los padres. 15 diapositivas.

CARPETA 4: 40 tareas para enviar a casa y 3 actividades para realizar en sala.

- Contenido de las tareas: adj. comparativos, adj. indefinidos, artículos, categorías semánticas, conciencia fonológica,
vocales, definición por uso, dífonos dr, gl, pr, fonemas r, f, g, l, gerundios, disc. auditiva, trabantes l, m y n, nexo y-o,
partic. interrogativas, p. del cuerpo, recontado, secuencias, tareas de memoria, etc. (las tareas no se repiten en las carpetas)
- Contenido de las actividades en sala:
Actv. 1: Funciones ejecutivas (inhibición, toma de decisiones y planificación)
- Actv. 2: Memoria
- Actv. 3: Atención
Cantidad:
Apúntate $899.35
Cambiar Moneda

Información de interés
 Próximo curso: 8 Junio
 Duración: 5 semanas
Sabemos que una de las habilidades pre-lectoras más importante para aprender a
decodificar correctamente es la conciencia fonológica.
También sabemos que la instrucción en el aula ó en casa de programas de conciencia
fonológica a través de actividades guiadas en relación a las diferentes áreas de la
conciencia fonológica, es una de las variables que más ayuda a los primeros lectores y
que mejor prepara a los pre-lectores para decodificar correctamente.
Este curso con un enfoque 100% práctico da herramientas para trabajar la conciencia
fonológica con niños de entre 4 y 7 años de edad .
Contenido del curso
Cuatro bloques de aprendizaje de una semana de duración cada uno que conforman un
completo programa de instrucción de CF desde la evaluación hasta la implementación.
Unidad 1. Marco Conceptual
 Concienciarse de la importancia de despertar la conciencia fonológica de los niños y niñas
como requisito previo para una buena adquisición del lenguaje oral y escrito.
 Adquirir conocimiento sobre la conciencia fonológica.
Unidad 2. Evaluación y Desarrollo
 Aprender a evaluar la conciencia fonológica.
 Adquirir recursos para enseñar la conciencia fonológica.
Unidad 3. Programa Instrucción. Parte I
 Aprender a introducir a los niños en el arte de escuchar de forma activa, atenta y analítica.
 Aprender a jugar con las rimas.
 Aprender a hacer pensar a los niños sobre la estructura del lenguaje.
 Obtener recursos para trabajar la conciencia de sílaba.
Unidad 4. Programa Instrucción. Parte II
 Recursos para la conciencia de fonema.
 Actividades Propuestas

Cómo trabajar Conciencia Fonológica en


primeros lectores (6- 7 años)
Sabemos que la conciencia fonológica es una habilidad per-lectora esencial para el proceso
de lecto-escritura. Por ello el trabajo en primeros lectores y pre-lectores es esencial para
adquirir fluidez lectora.
Veamos en este post el desarrollo esperado (con instrucción) y qué áreas de trabajo
fonológico debemos trabajar así como actividades propuestas. Este post es la continuación de
el post anterior “Cómo trabajar conciencia fonológica de los 3 a los 6 años” puesto que el
trabajo fonológico es acumulativo, de la misma manera que NO enseñaremos a multiplicar
sino sabemos sumar; no trabajaremos conciencia de fonema sino hemos adquirido bien
conciencia de sílaba.
Todo este material forma parte del curso online Conciencia Fonológica
1. Desarrollo esperado
A los 6 años
 Puede aislar y pronunciar todos los sonidos en palabras de dos, tres y cuatro fonemas.
 Puede separar la pronunciación de los sonidos de palabras de cuatro fonemas que contienen
grupos consonánticos al inicio de la palabra .
 Puede manipular (suprimir, añadir, sustituir) sonidos iniciales y finales de palabras de tres o
cuatro fonemas. (p.ej ¿Qué palabra resulta si a balón le sacamos la b? Alón; ¿Qué palabra
resulta si a la palabra casa les añadimos una a? Acasa; ¿Qué palabra resulta si a la palabra p
de pan la cambiamos por una t? Tan)
A los 7 años
 Puede aislar y pronunciar los sonidos de palabras que contienen grupos consonánticos
iniciales (p.ej flor en [f][l][o][r]).
 Puede separar los sonidos en palabras que contengan grupos consonánticos iniciales, finales
y mediales.
2. Áreas de trabajo Fonológico
En relación a las distintas áreas que os comentamos en el apartado de desarrollo, veréis que
trabajamos la conciencia fonológica en 5 áreas temáticas (ordenadas de más fáciles a más
difíciles)
1. Escucha activa: Hay que entrenar nuestra capacidad de escuchar los sonidos. La conciencia
fonológica hace referencia a la habilidad para notar/ manipular la construcción del lenguaje NO
la significación es por ello que debemos también entrenar la habilidad para escuchar.
2. Frases y palabras: Notar que el lenguaje está formado por frases y que estas a su vez están
formadas por unidades más pequeñas que son las palabras.
3. Rimas: Es la primera sensibilidad hacia la musicalidad del lenguaje.
4. Conciencia de sílaba: la habilidad para notar, analizar y modificar las distintas sílabas que
conforman las palabras.
5. Conciencia de fonema: el objetivo final de todo el trabajo en materia de CF es aprender a
descifrar los distintos fonemas que conforman las palabras
En esta última etapa trabajaremos esencialmente la conciencia de fonema.
De los 6 a los 7 años
 Análisis (conteo fonémico ).
 Análisis ( identificación)-(esta área serían 3 tipos de actividades).
 Separar por palabras fonemas. (2, 3, 4 fonema)
 Nota el fonema inicial.
 Primero grupos vocálicos
 Después grupos consonánticos.
 Nota fonema final
 Primero grupos vocálicos
 Después grupos consonánticos
De los 7 a los 8 años
 Manipulación Fonémica: Añadir y suprimir.
 Añadir primero añadir fonema al final.
 Añadir fonema al inicio.
 Suprimir fonema final.
 Suprimir fonema inicial
 Primero grupos vocálicos después consonánticos
 Primero consonantes fricativas después oclusivas.
3. Actividades Propuestas
1. Análisis Fonémico
De los 6 a los 7 años: Palabras de dos , tres sonidos
 Objetivo de la actividad: Introducir a los niños en el reto de analizar las sílabas en los fonemas
o de sintetizar sílabas a partir de fonemas.
 Actividad:
 Necesitamos fichas o bloques de diferentes colores y tarjetas con dibujos de palabras de dos,
tres fonemas.
 Primero hacer el análisis.Análisis: Un niño coge un dibujo y dice lo que representa. Repetir la
palabra despacio y marcando mucho la pausa (“n…o…”).
Todos los niños repiten la palabra de la misma manera.El maestro coloca las dos fichas de
diferente color bajo el dibujo mientras dice el sonido que representa cada uno de ellos.
Los niños repiten la palabra, sonido por sonido, mientras representan los sonidos con sus
fichas.
 Síntesis: Elegir un dibujo, ponerlo al revés que los niños no lo vean.
 El maestro dice el nombre del dibujo, fonema por fonema, y pone las fichas debajo.
 Mientras señale los bloques el niño debe repetir los fonemas una y otra vez, cada vez más
deprisa, hasta que capten el juego del análisis.
 Los niños levantan la mano cuando saben qué dibujo es.
 Ampliar hacerlo con verbos, artículos, adverbios ..
2. Manipulación Fonémica.
De los 7 a los 8 años.
Objetivo: Grupos consonánticos: añadir y quitar sonidos iniciales.
Desarrollo de la actividad:
 Tres fichas para cada niño.
 La actividad se divide en los tres estadios anteriores, más tres nuevas actividades que se
presentan a continuación.
 Se introduce la idea de que los grupos consonánticos se crean añadiendo una consonante
delante de otra. Ej.- “La. La niña corre mucho ” Repetir y separar en bloques “l … a “
 Decir una palabra nueva que rime con la primera “p … l … a ” decir y añadir el bloque (la rima
con pla) . Repetir la palabra.
 Demuestra que ellos pueden, hablando, sacar una consonante de un grupo consonántico.
 Utilizar este conocimiento para determinar el número de sonidos en palabras que pueden o no
empezar por grupos consonánticos.
Grupos consonánticos: añadiendo y sacando sonidos mediales
Desarrollo de la actividad:
 Decir una palabra de dos fonemas que comience con una consonante. Ej.- ” f … u “. Repetir y
colocar los bloques de color. Introducir un nuevo fonema, en esta caso / r / “f… r…u”. Los
niños repiten y modifican la colocación de las fichas .
 Al revés que el punto 1. Jugamos con los niños a quitar el sonido /r /.

Cómo trabajar conciencia fonológica de los


3 a los 6 años
La conciencia fonológica es una habilidad pre-lectora clave para aprender a leer en concreto,
apoya el proceso de decodificación de una manera clara. Varios estudios apoyan el hecho que
aproximadamente el 25% de los niños sin una instrucción directa no tienen habilidades
suficientes para encarar un proceso de lecto-escritura.
Por ello se hace imprescindible el trabajo fonológico con pre-lectores. El post que os
presentamos a continuación incluye todo lo necesario para arrancar un programa de
instrucción de conciencia fonológica en educación infantil ó preescolar (3- 6 años) .
Este material forma parte del curso de conciencia fonológica.
1. Desarrollo esperado (con instrucción )
De los 3 a los 4 años
Puede escuchar atentamente y discriminar sonidos.
Puede discriminar palabras en frases.
Puede discriminar palabras de pseudopalabras.
Puede decir si dos palabras riman.
Puede generar una rima sencilla a partir de una palabra (p.ej. Sol… gol).
Puede aprender a hacer estas actividades.
De los 4 a los 5 años
Puede discriminar palabras largas y cortas (contar sílabas).
Puede aislar y manipular sílabas iniciales y finales.
Puede aislar y manipular el sonido inicial de una palabra.
Puede separar la pronunciación de los sonidos en palabras de dos o tres fonemas (p.ej pan en
[p][a][n]).
De los 5 a los 6 años
Puede aislar y pronunciar todos los sonidos en palabras de dos, tres y cuatro fonemas.
Puede separar la pronunciación de los sonidos de palabras de cuatro fonemas que contienen
grupos consonánticos al inicio de la palabra .
Puede manipular (suprimir, añadir, sustituir) sonidos iniciales y finales de palabras de tres o
cuatro fonemas. (p.ej ¿Qué palabra resulta si a balón le sacamos la b? Alón; ¿Qué palabra
resulta si a la palabra casa les añadimos una a? Acasa; ¿Qué palabra resulta si a la palabra p
de pan la cambiamos por una t? Tan)
2. Areas de Trabajo Fonológico
En relación a las distintas áreas que os comentamos en el apartado de desarrollo, veréis que
trabajamos la conciencia fonológica en 5 áreas temáticas (ordenadas de más fáciles a más
difíciles)
1. Escucha activa: Hay que entrenar nuestra capacidad de escuchar los sonidos. La conciencia
fonológica hace referencia a la habilidad para notar/ manipular la construcción del lenguaje NO
la significación es por ello que debemos también entrenar la habilidad para escuchar.
2. Frases y palabras: Notar que el lenguaje está formado por frases y que estas a su vez están
formadas por unidades más pequeñas que son las palabras.
3. Rimas: Es la primera sensibilidad hacia la musicalidad del lenguaje.
4. Conciencia de sílaba: la habilidad para notar, analizar y modificar las distintas sílabas que
conforman las palabras.
5. Conciencia de fonema: el objetivo final de todo el trabajo en materia de CF es aprender a
descifrar los distintos fonemas que conforman las palabras
De los 3 a los 4 años En esta etapa trabajaremos las áreas siguientes:
 Actividades de Escucha Activa
 Actividades de Frases y Palabras
 Actividades de Rimas
De los 4 a los 5 años En esta etapa trabajaremos las áreas siguientes:
 Actividades de conciencia silábica (en su mayoría)
 Actividades de conciencia de fonema (inicio)
De los 5 a los 6 años En esta etapa trabajaremos las siguientes áreas
 Conciencia de fonema
3. Ejemplo de Actividades
A continuación os dejamos un ejemplo por actividad en cada área
De los 3 a los 4 años
1. Actividad de Escucha Activa “El Rey dice”. Este juego consiste en hacer lo que dice El Rey.
Si se dice “El Rey dice que des palmas” los niños tienen que dar palmas.Actividades de
escucha activa. Algunas acciones pueden ser: Tocar los pies, Saltar sobre un pie etc.
2. Actividad de frases y palabras: Descubre la palabra falsa. Vamos a leer una serie de
frases y les diremos a los niños que hay una palabra que se ha colado en la frase van a tener
que descubrirla. Ejemplo : ” Hoy hemos ido al parque maleta“
3. Rimas. Los cazadores de rimas . Se trata de buscar rimas presentaremos varios
pictogramas y deberán unir aquellos que riman (esta actividad la podemos hacer de forma
individual ó bien en grupos) .
De los 4 a los 5 años. En esta etapa trabajaremos principalmente la conciencia silábica.
Tipos de actividades recomendados:
1. Actividades que permitan notar. Palabras corta ó largas. Vamos a plantear distintos
pictogramas a los alumnos y ellos van a tener que clasificar las palabras si son palabras largas
ó palabras cortas (exagerar las palabras).
2. Actividades que permitan segmentar. Actividades de conteo con palmas jugando a juegos
como por ejemplo de la caja a la bolsa. En la que tenemos una caja llena de pictogramas de
palabras y distintas bolsas con números 1,2,3,4 cada niño saca un picto palmea la palabra y la
coloca en la bolsa según número de sílabas.
3. Actividades que permitan modificar (añadir ó eliminar sílabas). Palabras que después de
dividirlas en sílabas buscamos si eliminando ó añadiendo podemos encontrar una nueva
palabra .
De los 5 a los 6 años. En esta etapa trabajaremos. Podemos obviamente (como en las
etapas anteriores, repasar todo lo visto ) y además añadimos el inicio de la conciencia de
fonema.
 Fonema Inicial. Jugaremos al veo, veo ¿Qué palabra empieza por …?
 Fonema Final . Jugaremos a las palabras encadenadas es decir un niño dice una palabras y
el siguiente una que empieza por el fonema final etc.

4. Consejos.
En educación infantil ó pre-escolar la instrucción de conciencia fonológica es importantísima,
de esta manera estamos creando la base para el proceso de lecto- escritura. Las actividades
de CF deben formar parte de las rutinas de los pre-lectores. Recomendamos un mínimo de 15
minutos al día en la práctica guiada de actividades de conciencia fonológica. No es necesario
que sea seguido pero si guiadas y ordenadas
6 importantes hallazgos de la investigación
sobre la C. Fonológica

Hoy compartimos 6 hallazgos de la investigación en materia de conciencia fonológica, la


mayor parte de la investigación se ha centrado en: por un lado, los beneficios de la enseñanza
de conciencia fonológica por un lado y en la manera de llevar a cabo dicha enseñanza.
¡¡Vamos Allá!!
Este material forma parte del curso-programa online Fonología de la ” A” a la a”Z”.
1. La CF es una habilidad pre-lectora clave.
 ” Cuando enseñamos a los niños fonología en las etapas pre-lectoras, conseguimos que el
proceso de lecto-escritura, se complete antes y de manera más satisfactoria” (Chall,
1967).
 ” El nivel de conciencia fonológica en pre-lectores es un potente predictor de desarrollo en el
proceso de lecto-escritura” Lundberg, 1984
 ” El nivel de conciencia fonológica en es también un importante señal de la comprensión de
los textos” (Lesgold &Resnick, 1982).
 ” Una falta de habilidades fonológicas es característico de los lectores con dificultades”
(Carnie, Carnie & Gersten,1984).
 ” La instrucción fonológica ayuda a trabajar la correspondencia grafía-fonema base del
proceso de decodificación” (Chall, 1996)
2.La instrucción explícita de CF es más efectiva que la instrucción
implícita.
 ” La instrucción sistemática y temprana en materia de CF conduce a un mayor nivel de
lectura: mayor reconocimiento de palabras, decoficiación, deletreo, comprensión” Chall
(1996).
 ” La instrucción más efectiva es aquella que es explícita” (Adams, 1990; Chall, 1996;
Honing, 1995; Sthal & Miller, 1989).
 ” Los estudiantes que reciben instrucción explícita en materia de CF muestran mayores
índices de fluidez y comprensión lectora” (Blevins, 2000).
3.La mayor parte de los niños que muestran dificultades en la
lectura, muestran también deficiencias en CF.
 ” Los lectores pobres tienen pocas estrategias para comprender los textos, muy basadas en el
contextos, imágenes etc. ” (Sulzy, 1985).
 ” Para convertirse en lectores expertos, los niños necesitan desarrollar un repertorio de
estrategias para leer palabras desconocidas” (Cunningham, 1990) “estas estrategias incluyen
CF, morfología, uso de pistas de contexto, pistas de estructuras gramaticales” (Stanovich,
1980)
4. La CF tiene un poderoso efecto en proceso de decodificación
 ” CF afecta positivamente el proceso de decodificación” (Stanovich & West, 1989).
 ” Para que os niños puedan acceder al significado del texto tienen que automatizar el
proceso de decodificación fonológica de las palabras “ (Gaskins et al. 1988).
 ” El uso de pistas grafico-fónicas ( fonología) facilita el reconocimiento de las palabras” (Beck
& Juel, 1995).
5. Los buenos “decodificadores” confían menos en las pistas del
contexto.
 ” Los buenos lectores confían menos en las pistas del contexto que los lectores pobres porque
sus habilidades de decodificación son fuertes” (Gogh & Juel 1991).
 ” Sólo el 25% de las palabras pueden ser adivinadas por pistas de contexto y de ellas sólo el
10% de las palabras de contexto; para leer necesitamos otras estrategias para acceder a la
significación de la palabra” (Gogh & Juel, 91)
6. El proceso de aprendizaje de la lectura pasa por llevar la atención
a las letras de la palabra, no a la globalidad.
 ” El proceso de la lectura implica siempre la descomposición de la palabra para su posterior
composición. Es una falacia que leamos palabras en su globalidad, sencillamente el
funcionamiento cerebral no funciona así” S. Dehase (2000)
Desarrollo y Evaluación del nivel de
Conciencia Fonológica.

Hoy os compartimos una tabla resumen del desarrollo esperado en términos de conciencia
fonológica, según la edad de los niños, nos parece de utilidad tener claros unos estándares
para poder pensar e implementar programas de instrucción de conciencia fonológica.
Si este material os interesa os recomendamos el curso online Conciencia Fonológica .
A LOS 4 AÑOS
 Puede escuchar atentamente y discriminar sonidos.
 Puede discriminar palabras en frases.
 Puede discriminar palabras de pseudopalabras.
 Puede decir si dos palabras riman.
 Puede generar una rima sencilla a partir de una palabra (p.ej. Sol… gol).
 Puede aprender a hacer estas actividades.
.

A LOS 5 AÑOS
 Puede discriminar palabras largas y cortas (contar sílabas).
 Puede aislar y manipular sílabas iniciales y finales.
 Puede aislar y manipular el sonido inicial de una palabra.
 Puede separar la pronunciación de los sonidos en palabras de dos o tres fonemas (p.ej pan en
[p][a][n]).
A LOS 6 AÑOS
 Puede aislar y pronunciar todos los sonidos en palabras de dos, tres y cuatro fonemas.
 Puede separar la pronunciación de los sonidos de palabras de cuatro fonemas que contienen
grupos consonánticos al inicio de la palabra .
 Puede manipular (suprimir, añadir, sustituir) sonidos iniciales y finales de palabras de tres o cuatro
fonemas. (p.ej ¿Qué palabra resulta si a balón le sacamos la b? Alón; ¿Qué palabra resulta si a la
palabra casa les añadimos una a? Acasa; ¿Qué palabra resulta si a la palabra p de pan la
cambiamos por una t? Tan)
A LOS 7 AÑOS
 Puede aislar y pronunciar los sonidos de palabras que contienen grupos consonánticos iniciales
(p.ej flor en [f][l][o][r]).
 Puede separar los sonidos en palabras que contengan grupos consonánnticos iniciales, finales y
mediales.
Si os ha gustado este material os recomendamos el curso online Conciencia Fonológica.
Una vez visto el nivel de desarrollo evolutivo esperado veamos, cómo podemos evaluar el
nivel de la conciencia fonológica, con el objetivo básico de identificar aquellos niños que
puedan estar en situación de tener alguna dificultad para aprender a leer y que
requieran una ayuda extra y, además, controlar de forma regular el progreso de los
niños y niñas que están adquiriendo la CF.
Te lo contamos en esta micro-charla si lo prefieres.
¿Cuándo hacer la evaluación de la CF?
Cuando los niños entran a la escuela con 3 años presentan diferencias importantes en el
campo de la conciencia fonológica debidas, principalmente, a los diferentes entornos
lingüísticos de los que provienen.
Así, mientras la evaluación de la conciencia fonológica en el parvulario (4-5años) puede ser
considerada como una ayuda para detectar, lo más pronto posible, los alumnos que tendrán
problemas de aprendizaje en la lectura, en primero o segundo de primaria (6-7 años) sería
necesario considerarla como un indicador del progreso de los niños y de los que continúan
teniendo dificultades en este campo.
¿Cómo evaluar la CF?
Desde que se iniciaron las primeras investigaciones de conciencia fonológica a principios de
los 70, se han usado más de veinte tareas diferentes para medir la CF. Estas tareas
pueden ser agrupadas en tres grandes categorias: comparación de sonidos, segmentación de
fonemas y combinación de fonemas.
 Tareas de comparación de sonidos: utilizan diferentes formatos que requieren que el niño
haga comparaciones entre los sonidos en diferentes palabras. Por ejemplo, se le pide que
indique qué palabra o palabras empiezan o acaban con el mismo sonido que la palabra dada
(p.ej: “¿Qué palabra empieza por el mismo sonido que mona; pera – sala – mesa?). También
hay tareas que requiere que el niño diga palabras que tengan el mismo sonido inicial. Las
tareas de comparación de sonidos son particularmente apropiadas para el parvulario, porque
no requieren un conocimiento explícito de los fonemas.
 Tareas de segmentación de fonemas: requieren un nivel de CF porque implica contar,
pronunciar, suprimir, añadir i variar el orden de los fonemas individuales en palabras. Ejemplos
comunes de este tipo de tareas requieren que el niño pronuncie los fonemas individuales en
palabras (p.ej: “Di uno por uno los sonidos de la palabra sol”), suprimir sonidos de una palabra
(p.ej: “Di la palabra flor sin el sonido /r/”), o contar sonidos (p.ej: “Pon una señal – una ralla –
para cada sonido de la palabra casa”).
 La habilidad en combinar fonemas: sólo se puede valorar con un tipo de tarea. Consiste en
pronunciar una serie de fonemas aislados y se pide al niño que los una para formar una
palabra (p.ej: “¿Qué palabra se puede hacer con estos sonidos /f/ /l/ /a/ /n/?. Una variante
sencilla de la tarea de combinar fonemas puede ser permitir a los niños que escojan entre dos
o tres dibujos que representan algunas de las palabras que se le dicen con los fonemas
aislados
¿Cómo desarrollan los niños la
comprensión lectora? La teoría del
esquema
Las investigaciones realizadas durante los últimos 30 años ha contribuido en gran
medida a nuestra comprensión de los procesos de pensamiento implicados en la
comprensión lectora.
Este material forma parte del curso online El Cerebro Lector.
La teoría del esquema.
La investigación de los procesos de comprensión lectora en los últimos años ha sido
profundamente influenciada por la teoría del esquema, una hipótesis que explica cómo la
información que hemos almacenado en nuestra mente nos ayuda a obtener nuevos
conocimientos. El término esquema se puede definir como una especie de gabinete de
almacenamiento en nuestro cerebro con carpetas de archivos que contienen información
diferente sobre:
1. conceptos (sillas, pájaros, barcos)
2. eventos (bodas, cumpleaños , experiencias de la escuela)
3. emociones (ira, frustración, alegría, placer)
4. los roles (padre, juez, profesor)
Que fue elaborado a partir de nuestras experiencias de vida (Anderson y Pearson, 1984;
Rumelhart, 1981). Los investigadores a menudo piensan en nuestros esquemas son como las
redes neuronales (es decir, “las redes cerebrales”) de significados conectados (Collins &
Quillian, 1969; Lindsay y Norman, 1977). Cada esquema está conectado a otros esquemas
relacionados, formando una vasta red interconectada de conocimientos y experiencias. El
tamaño y el contenido de los esquemas de un individuo están influenciadas por las
experiencias personales, tanto directas como indirectas. Por lo tanto, los niños más pequeños
suelen poseer menos desarrollados y en menor cantidad .
Resulta que las representaciones de esquemas como el de información interconectada de
redes en nuestro cerebro están bien documentados en la neurociencia (por ejemplo,
Christensen, 2010; Shonkoff & Phillips, 2000; Wang y Morris, 2010). Se ha demuestrado cómo
el cerebro añade neuronas (es decir, células que los procesos y transmitir información
mediante señales eléctricas y químicas) y conecta la nueva información a lo ya conocido a
través de las sinapsis (se muestra como líneas que conectan las neuronas, los “puntos”
oscuros). En resumen, cuando el nuevo aprendizaje se produce los cambios en el cerebro, la
adición de neuronas y sinapsis.
Ahora sabemos que las sinapsis se crean a una velocidad asombrosa durante los primeros 3
años de vida, y para el resto de la primera década del cerebro de los niños de la vida tienen el
doble de sinapsis que los cerebros de los adultos (Shore, 1997

El mito de la lectura por palabra completa


Una de las preguntas que nos hacéis llegar más es respecto a los enfoques de métodos de
aprendizaje de lectura y en concreto entre los métodos globales y los métodos fónicos así que
hoy hemos preparado un extenso post intentando ser muy rigurosos.
En primer lugar decir que por suerte las investigaciones en materia de neurociencia aplicada a
la educación han avanzado mucho y tenemos ya una consistente información del
funcionamiento del cerebro lector ( aquí un post sobre ello) y por tanto causa sorpresa pensar
cómo en una época científicos y educadores pudieron aunar sus fuerzas para defender
metodologías globales que hoy sabemos basadas en principios erróneos.
Refutando los pilares del método global
Un artículo reciente de Larson hace una lista de al menos cuatro de los principales pilares del
método global y los refuta, veámoslos:
1. El tiempo de lectura no depende de la longitud de palabras. Falso: Por ello los partidarios del
método global dicen que lo importante es la significación de la palabra . Sabemos que
efectivamente EN LECTORES EXPERTOS el tiempo de lectura NO depende de la longitud de
palabras sino del tipo de palabra, ello ocurre porque somos capaces de activar las dos rutas
de la lectura la léxica ó directa y la fonológica y usarlas simultáneamente en una lectura PERO
sabemos también que la ruta léxica NO se activa hasta que la ruta fonológica está consolidad;
en otras palabras los lectores noveles no usan la ruta léxica.
2. Reconocer la palabra completa puede ser más rápido y más eficiente que reconocer una sola
letra. Falso: Es una falacia que leamos palabras completas, lo primero que hace nuestro
sistema neurológico es dividir la palabra y genera un árbol jerárquico; ¿qué quiere decir esto?
que dentro del sistema visual, lo primero que hacemos es, normalizar le forma de la palabra
(da igual si es mayúscula, minúscula, imprenta etc.) y luego descomponer la palabra en:
MORFEMAS, SÍLABAS Y FONEMAS. Esta información es enviada a las rutas de la lectura
(léxica y fonológica para que vuelvan a componer la palabra para así acceder a su
significación.) Por tanto es absolutamente falso que leemos palabras enteras.
3. Somos un poco más rápidos cuando leemos palabras en minúscula que en mayúscula. Falso:
Tal como comentábamos en el punto dos, lo primero que hace el sistema visual es
NORMALIZAR las palabras es decir genera un código fuente que me permite identificar los
componentes de la palabra independientemente de qué tipología de letra, color , tamaño y
demás opciones gráficas.
4. Los errores tipográficos que respetan el contorno general de la palabra son más difíciles de
detectar que otros que los quiebran. Falso: Lo que ocurre es que lo que lleva a confusión en
muchos casos (ejemplo palabra ” gato” vs. “gapo”) NO es el parecido de la palabra completa
sino la similitud entre las letras que componen dicha palabra (Paap, Newsom y Noel, 1984).
Resumiendo, ya no hay motivo para pensar que los métodos globales apoyan el proceso de
aprendizaje de la lectura; porque NO reconocemos las palabras impresas porque captamos su
contorno sino porque nuestro cerebro las separa en grafemas y fonemas y la región de la “caja
de las letras” (en corteza témporo- occipital izquierda) procesa en paralelo todas las letras de
una palabra para conectarlas a las redes del lenguaje. Hoy en día sabemos que la
inmediatez de la lectura es sólo una ilusión engendrada por la extrema automatización
de las distintas etapas del proceso de lectura.
La ineficiencia contrastada de los enfoques globales.
Varios investigadores han demostrado la ineficiencia de los enfoques globales veamos alguno
de ellos.
En el año 2006 Yoncheva, Blau, Maurery McCandliss llevaron a cabo un interesante y
concluyente estudio para estudiar la eficacia de ambos métodos el global y el fónico. Se
desarrolló un alfabeto artificial y de dividió a los alumnos en dos grupos ; en uno de los grupos
se les enseñó a los niños 30 palabras según el método global ; en el grupo contrario se abordó
el nuevo alfabeto a través de la fonología. Después de un día de entreno el grupo de lenguaje
intergal era claramente mejor en la identificación de las 30 palabras, pero lo que ocurrió es
que a medida que avanzaba el estudio los niños expuestos al método global tenían serias
deificultades en recordar nuevas palabras y si bien recordaban las nuevas olvidaban las que
ya habían aprendido; poco a poco los niños expuestos al método analítico (fónico) fueron
sobrepasando a los del método global demostrando resultados muy por encima en
identificación y comprensión de las palabras. El experimento revela los dos problemas más
importantes inherentes a los métodos de lectura global:
1. La mera exposición a la palabra escrita sin que haya un entrenamiento explícito en
letras y sonidos, no es suficiente para permitir el descubrimiento de regularidades en la
ortografía; en cualquier caso, no de forma sistemática y rápida. (Rayner y otros 2001;
Bitan y Karni, 2003).
2. Aunque la generalización tiene un papel esencial en la adquisición de la lectura, el
método de lenguaje integral NO provee base para la generalización, porque es
literalmente imposible enseñar a los alumnos TODAS las palabras. Dominar la lectura se basa
en nuestra habilidad para decodificar palabras nuevas; la “autoenseñanza” es decir la
habilidad para decodificar palabras que ni siquiera conocemos es lo que verdaderamente nos
convierte en lectores independientes y constituye la verdadera fuente de placer.( Share,
1995,1999)
Me gustaría hacer hincapié en el hecho que este último punto que acabamos de comentar
refuta uno de los argumentos centrales en el uso de los métodos globales que es que el niño
es más feliz en los métodos de lectura analíticos. Si bien es verdad que (tal como demuestra
el estudio mencionado) al inicio de este proceso el análisis fónico puede resultar tedioso la
auténtica fuente de felicidad nace de vernos capaces, de sentir que podemos conseguir
decodificar cualquier palabra independientemente de si la conocemos ó no, de si nos la han
enseñado ó no; esta es la verdadera felicidad, tiene que ver con los circuitos de liberación de
dopamina, al conseguir algo que ha supuesto un reto para nosotros se desencadena el
verdadero mecanismo de la motivación intrínseca. Por ello es un enorme error, hacer que la
libertad intelectual del niño tenga que lidiar con la rigurosa enseñanza la repetición en
vez de enseñarle las herramientas para que libremente pueda leer cualquier palabra.
Los resultados de numerosos estudios ( Braibant y Gérard 1996; Goigoux, 2000;
Ehri,Nunes,Stahl y otros, 2001; Ehri, Nunes, Willows y otros, 2001) llegan a la misma
conclusión : los métodos de enseñanza basados en un enfoque del lenguaje integral
son sistemáticamente menos eficientes que los métodos fónicos . El rendimiento de los
niños es mejor cuando desde el principio se les enseña a los niños cómo se proyectan las
letras en los sonidos del habla
Aprender a leer. De la neurociencia a la
educación

El post de hoy busca aportar un poco de luz sobre la práctica cotidiana de la enseñanza de la
lectura, ¿cómo podemos aplicar el conocimiento neurológico en la enseñanza de la lectura?
Este material forma parte del curso online Aprender a leer
1. ¿Qué nos dice la neurociencia?
Hemos hablado en varias ocasiones sobre el circuito neurológico de la lectura , hemos visto
que la adquisición de la lectura conlleva importantes cambios cerebrales; también hemos visto
que la lectura es una actividad cerebral compleja (aunque a los lectores expertos no nos lo
parezca) que implica muchas áreas cerebrales distintas.
Vimos también en cuando hablábamos de los tres pasos de la lectura que para adquirir la
lectura pasamos por distintas fases en primer término descubrimos los fonemas, luego
proyectamos las letras en los sonidos y más tarde cuando tenemos el proceso automatizado
pasamos usar la ruta léxica ó de significación.
La impresión personal es que la neurociencia está aún lejos de poder dar con LA CLAVE de
cómo enseñar a los niños a leer, pero esto no implica que sí podamos entender que es lo que
NO funciona y qué áreas sí se han demostrado efectivas en cuanto a la adquisición de la
lectura.
Así definir lo que la lectura no es podría resultar un buen punto de partida. Como lectores
expertos ya no tenemos mucha prespectiva sobre la complejidad del proceso lector y
tendemos a creer que con una mirada sobre una palabra nos permitirá su identificación global
e inmediata en un solo paso; nada más alejado de la realidad; el cerebro NO va
directamente de las imágenes a la significación; sino que para que ello ocurra una serie
de operaciones mentales tienen lugar, a saber, nuestro cerebro separa las partes de la
cadena (palabra) , luego las recompone en una jerarquía de letras, bigramas, sílabas y
morfemas.
Con esta definición en mente el objetivo de la enseñanza se vuelve más claro: la enseñanza
debe apuntar en establecer una jerarquía neuronal eficiente, de modo que el niño pueda
reconocer las letras y los grafemas y transformarlos fácilmente en sonidos del habla. Los
demás aspectos esenciales de la lectura como la riqueza de vocabulario, los matices del
significado, la conciencia narrativa etc. dependen de este primer y crucial paso que es la
decoficación fonológica de la palabra. Sin la decodificación fonológica de la palabra las
oportunidades de consolidar el hecho lector se reducen significativamente .
La conversión de grafemas en fonemas transforma radicalmente el cerebro del niño y la
forma en que procesa los sonidos del habla y este proceso a través del cual las
palabras escritas se transforman en cadenas de fonemas debe enseñarse
explícitamente .
2. Entonces… ¿Qué ocurre con los métodos globales?
Tal como acabamos de ver la psicología cognitiva refuta directamente cualquier metodología
global, veamos por qué.
En este tipo de métodos se enseña a los niños a reconocer asociaciones directas de palabras
escrita ó incluso frases completas ; la técnica involucra la inmersión del niño en la lectura y se
espera que adquiera una lengua natural de manera espontánea. Los defensores de este
enfoque niegan explícitamente la necesidad de enseñar la correspondencia sistemática entre
grafemas y fonemas; aseguran que este conocimiento aparecerá por sí solo como resultado
de la exposición a las correspondencias de palabras y sus significados. Este movimiento se
oponía con fuerza al método fónico porque consideraba que este entrenamiento no permitía
comprender los textos que es el objetivo primordial de la lectura.
En Estados Unidos la “guerra” de la lectura llegó a su punto culminante en el año 87 , cuando
el estado de California como parte de su nuevo currículo educativo aprobó metodologías que
favorecían el enfoque global, en pocos años (93-94) se demostró que el desempeño lector de
los niños había caído de manera drástica situándose muy por debajo de la media nacional .
El método global NO apoya de ninguna manera el circuito neurológico de la lectura y no
apoya a los primeros lectores, actividades como unir una palabra con su representación
gráfica, reconocer el contorno de una palabra ó que el niño reconozca de un vistazo su
nombre, entre otras son actividades aún influenciadas por una filosofía que se ha
demostrado ineficaz
3 pasos para la adquisición de la lectura

Hemos hablado en varias ocasiones que nuestro sistema neurológico no está genéticamente
preparado para la lectura y por tanto aprender a leer es un proceso compleja que modifica la
forma de nuestro cerebro. Hoy hablamos de el modelo de adquisición de la lectura de la
psicóloga británica Uta Frith (Frith,85). El modelo presenta tres etapas de aprendizaje veamos
cuáles son.
Este material forma parte del curso online Aprender a leer. El Cerebro Lector.
1. Etapa 1. “Etapa Pictórica” ó “Logográfica”
De acuerdo con Frith esta etapa ocurre hacia los 5- 6 años y el niño todavía no ha
comprendido la lógica de la escritura. El sistema visual intenta reconocer palabras como si
fueran objetos (es decir, aún no ha tenido lugar el reciclaje neuronal de la caja de las letras) ;
para ello utiliza todos los elementos disponibles: rasgo, color, orientación de las letras, tamaño
de la fuente, curvatura etc. El niño reconoce típicamente su nombre y tal vez algunas otras
palabras que le llaman la atención ( nombre de los compañeros etc. ) y su ” vocabulario visual”
varía significativamente entre unos niños y otros.
El reconocimiento de palabras enteras como imágenes sólo es una forma artificial de
lectura; los frecuentes errores demuestran que el niño NO decodifica la estructura
interna de las palabras sino que explota unas pocas claves superficiales, por ello
confunde con facilidad palabras, ni logra reconocer palabras escritas en otra tipografía
(mayúsculas/minúsculas, letra de imprenta vs. letra de palo etc.).
2. Etapa 2. Fonológica
Para pasar a la siguiente etapa el niño debe aprender a segmentar las palabras en letras que
las componen y vincular este conocimiento a los sonidos del habla (fonemas). En esta etapa
dejan de procesar la palabra como un todo y aprenden a prestar atención a la estructura de la
palabra, a las unidades que forman esta palabra: la conciencia fonológica.
Une los grafemas a los sonidos del habla y practica su ensamble para formar palabras, en
este momento pues, puede incluso decodificar palabras que no conoce. Para pasar a esta
segunda fase una verdadera revolución cerebral tendrá que ocurrir, una parte de nuestros
sistema visual se recicla para convertirnos en expertos en notar los distintos grafemas de las
palabras ( se activa ahora sí la caja de las letras).
Los estudios que realizó el psicólogo José Morais han demostrado que el conocimiento de la
conciencia fonológica NO es automático y que requiere una enseñanza explícita
también del código alfabético; por tanto para poder entrar de lleno en la etapa
fonológica hay que hacer un trabajo explícito en materia de conciencia fonológica.
Existen muchos datos que indican que los niños en educación infantil/preescolar que son más
diestros en los juegos fonológicos (rimas, sílabas etc.) aprender a leer con mayor rapidez (
Rayner y Pollatsek, 89; Rayner y otros, 2001) ; es más la práctica en materia fonológica con
pre-lectores mejora el desempeño de los futuros lectores. Podemos pues concluir que la
conciencia fonológica es un pre-requisito para la adquisición de la lectura, en otras
palabras el descubrimiento de los fonemas precede al de los grafemas.
3. Etapa 3. Ortográfica.
Cuando un niño logra determinado nivel de pericia en la decodificación (automatización del
proceso ) entonces inicia la tercera etapa. Lo que ocurre es que poco a poco va formándose
un vasto léxico de unidades visuales, que incluye gran cantidad de información, sobre su
frecuencia de uso y también sobre sus vecinos (es decir palabras con las que comparte gran
cantidad de fonemas por ejemplo “vano” con “vino” ó “mano” ) y se empieza a activar la
segunda ruta de lectura que es la ruta directa ó léxica; la que nos permite decodificar la
palabra directamente sin pasar a decodificar fonema a fonema.
Para determinar si el niño está ya en esta etapa, tenemos una pista clarísima, el tiempo
de lectura ya no se determina por la longitud de las palabras ó por la complejidad de los
fonemas sino que está cada vez más influido por: la frecuencia con la que se
encuentran las palabras (dicho de otra manera, aquellas palabras que encontramos con
mayor frecuencia las leeremos más rápido, aunque tengan muchos fonemas , porque
estaremos usando la ruta directa de lectura).
En esta etapa la lectura se vuelve más fluida y se activan las dos rutas de la lectura (la
fonológica y la léxica)
Juegos con Materiales Reciclados para el
fomento de la C.Fonológica

Muchas veces nos pedís materiales para el fomento de la conciencia fonológica y hoy os
proponemos que creéis vuestros propios juegos reciclando con materiales que podréis
encontrar fácilmente.
Espero que estas ideas os resulten útiles.
Más en el nuevo curso- programa Fonología de ” A ” a la “Z”
1. Actividades con Tapones
Podéis usar cualquier tipo de tapón para construir vuestro propio abecedario ó si lo preferís
podemos usarlo con sílabas a continuación os proponemos algunos juegos que podéis hacer .
En este post os explican cómo hacer un abecedario con tapones reciclados , os proponemos
jugar a los siguientes juegos.
1. Formar palabras.
 Objetivo del juego. Trabajar conciencia de fonema de manera manipulativa.
 Nivel: Nivel Avanzado
 Material Necesario.
 Abecedario de tapones.
 Pictogramas de palabras.
 Descripción : los niños tendrán que construir las palabras .

2. La palabra secreta.
 Objetivo del juego. Trabajar conciencia fonema y Correspondencia grafía-fonema.
 Nivel. Medio
 Material Necesario.
 Fichas con pictogramas (podéis des
cargar aquí )
 Tapones con abecedario.
 Descripción: Los niños van a tener que construir la palabra secreta con el fonema inicial de
cada uno de los pictogramas.

3. El monstruo de las letras.


 Objetivo del juego. Trabajar conciencia de fonema y correspondencia grafía – fonema
 Nivel. Básico.
 Material Necesario.
 Tapones con pictogramas impresos
 Bolsas- monstruosas
 Descripción. Tendremos distintas bolsas -monstruosas en cada una de ellas el monstruo
quiere comer palabras que empiecen por…. el juego consiste en que los niños buscan los
tapones con pictogramas que corresponden y se los dan de comer al monstruo

4. La máquina de los tapones.


 Objetivo del juego. Trabajar todas las áreas fonológicas.
 Nivel. Todos los niveles.
 Descripción. La máquina de los tapones es principalmente un material versátil que podéis usar
a vuestra conveniencia. La idea es construirlo de tal manera que intercambiando los
pictogramas podáis usarlo de una manera u otra. ¿Cómo funciona? Tenemos una base en
caucho en la que tenemos pegadas las base de los tapones ( la rosca) dejaremos un espacio
para poder posicionar las tiras de pictogramas. La idea es que los niños tengan que buscar los
tapones correspondientes y enroscarlos a la máquina (podemos usarlo con sílabas si tenemos
abecedario de sílabas ó con fonemas , iniciales ó finales depende del nivel que tenga el niño).
Un material muy versátil al que sacaréis mucho partido.
 Os dejo un enlace de una propuesta para construirla paso a paso .
 Podéis hacerlo en versión caja que también es interesante .
2. Otros materiales
1.Los huevos de las palabras.
 Objetivo del juego. Trabajar conciencia silábica.
 Nivel.Medio
 Descripción. Usando los envases de los “huevos kinder” os proponemos construir “huevos de
las palabras” la idea es construir varios ; en cada uno hay una sílaba fija y otras que van
rodando hasta formar la palabra correcta.

2 . El abecedario twister.
 Objetivo del juego . Trabajar correspondencia grafía – fonema.
 Nivel. Básico
 Descripción. Usando platos de plástico desechables escribiremos las letras del abecedario y
las colocaremos en el suelo, tendremos distintas cartas ” Mano derecha en letra….” “Pie
izquierdo en letra…” la idea es tener varias letras repetidas que serán en las que nos
queramos focalizar y cada vez que juguemos usaremos no todo el abecedario sino sólo una
parte. Muy divertido

Desarrollo del lenguaje a través de los


cuentos
Leer cuentos es una de las herramientas más poderosas que tenemos para potenciar el
desarrollo del lenguaje.
Te lo contamos en esta micro-charla ¿Me acompañas?
Os compartimos varios estudios que corroboran la relación entre desarrollo del lenguaje y
lectura compartida.
 ” Leer en voz alta a los niños pequeños no sólo es una de las mejores actividades para
estimular el lenguaje y las habilidades cognitivas ; también construye la motivación , la
curiosidad y la memoria.” Bardige , B. Talk to Me , Baby ! (2009 ) , de Paul H Brookes Pub
Co.
 ” Leer en voz alta estimula el desarrollo del lenguaje , incluso antes de que un niño
puede hablar .” Bardige , B. Talk to Me , Baby ! (2009 ) , de Paul H Brookes Pub Co.
 “Las investigaciones muestran que mientras más palabras utilizan los padres al hablar a un
niño de 8 meses de edad bebé , mayor será el tamaño del vocabulario de sus hijos a los 3
años El hito estudio Hart- Risley en el desarrollo del lenguaje documentado que los niños de
familias de bajos ingresos oyen como 30 millones menos palabras que sus pares más ricos
antes de la edad de 4 años” Hart , B. Risley , T. las diferencias significativas en las
experiencias cotidianas de Young American Children (1995) , Paul H. Brookes Publishing Co.
 ” Las intervenciones de lectura temprana fueron eficaces en la promoción del lenguaje
expresivo y receptivo de los niños. Los beneficios de las intervenciones aumentaron en
función del momento de inicio de la lectura temprana y de la duración de la misma” . Dunst,
Carl J.; Simkus, Andrew; Hamby, Deborah W. (2012). Effects of Reading to Infants and
Toddlers on Their Early Language Development

Desarrollo del lenguaje a través de los


cuentos
Leer cuentos es una de las herramientas más poderosas que tenemos para potenciar el
desarrollo del lenguaje.
Te lo contamos en esta micro-charla ¿Me acompañas?
Os compartimos varios estudios que corroboran la relación entre desarrollo del lenguaje y
lectura compartida.
 ” Leer en voz alta a los niños pequeños no sólo es una de las mejores actividades para
estimular el lenguaje y las habilidades cognitivas ; también construye la motivación , la
curiosidad y la memoria.” Bardige , B. Talk to Me , Baby ! (2009 ) , de Paul H Brookes Pub
Co.
 ” Leer en voz alta estimula el desarrollo del lenguaje , incluso antes de que un niño
puede hablar .” Bardige , B. Talk to Me , Baby ! (2009 ) , de Paul H Brookes Pub Co.
 “Las investigaciones muestran que mientras más palabras utilizan los padres al hablar a un
niño de 8 meses de edad bebé , mayor será el tamaño del vocabulario de sus hijos a los 3
años El hito estudio Hart- Risley en el desarrollo del lenguaje documentado que los niños de
familias de bajos ingresos oyen como 30 millones menos palabras que sus pares más ricos
antes de la edad de 4 años” Hart , B. Risley , T. las diferencias significativas en las
experiencias cotidianas de Young American Children (1995) , Paul H. Brookes Publishing Co.
 ” Las intervenciones de lectura temprana fueron eficaces en la promoción del lenguaje
expresivo y receptivo de los niños. Los beneficios de las intervenciones aumentaron en
función del momento de inicio de la lectura temprana y de la duración de la misma” . Dunst,
Carl J.; Simkus, Andrew; Hamby, Deborah W. (2012). Effects of Reading to Infants and
Toddlers on Their Early Language Development

APRENDER A LEER
Aprender leer se entiende como el desarrollo de la capacidad de leer, de llegar a la consecución
de las habilidades funcionales básicas de la lectura. La lectura requiere por un lado
reconocimiento de palabra (decodificacción) y por otro identificación del significado
(comprensión).

Aprender a leer supone desarrollar una destreza específica que es fundamental para la
población en edad escolar y es una habilidad fundamental en la cultura letrada actual y en el
mundo globalizado contemporáneo. La lectura es una habilidad compleja en la que intervienen
diferentes procesos mentales, procesos psicológicos (percepctivos, procesamiento
léxico, sintáctico y semántico) y conocimientos (de tipo fonológico, ortográfico, sintáctico y
semántico, textual y contextual) para extraer e interpretar el significado de la información escrita.

Vivimos en un mundo letrado, por tanto el conocimiento de lo impreso debe estar presente
desde el comienzo. Es decir, es necesario adquirir conocimientos sobre le texto y su relación
con la forma, la función, el soporte y la escritura.

El aprendizaje de la lectoescritura se construye sobre estos cinco pilares:


Para profundizar:

 AGENCIA EJECUTIVA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, AUDIOVISUAL Y CULTURAL EACEA P9


EURYDICE. La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas. Bruselas: EACEA,

2011.

 GOBIERNO VASCO. DPTO. DE EDUCACIÓN. Guía de buenas prácticas. El profesorado ante la

enseñanza de la lectura.

 FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M. “La comprensión lectora: historia y componentes del proceso

lector”. Publicaciones didácticas. Publicaciones Didácticas, núm. 52.

 NATIONAL INSTITUTE OF CHILD HEALTH AND HUMAN DEVELOPMENT. National Reading

Panel.Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on

reading and its implications for reading instruction. Washington: U.S. Departament of HEalth and Public

Services, 2000.

 RIPOLL, J.C. Y AGUADO, G. Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Madrid: EOS, 2015.

 GARCÍA MOLINA, S. Psicopedagogía de la lengua escrita. Volumen I. Madrid: EOS, 2008.

 PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA


 La conciencia fonológica es la habilidad para identificar y para manipular las diferentes
unidades de las que está compuesta el habla: oraciones, palabras, sílabas y fonemas
(unidad más pequeña del lenguaje hablado).
 La enseñanza del conocimiento fonológico ayuda a adquirir conciencia del fonema y a
facilitar la transferencia de las destrezas de conocimiento fonológico a la lectura y la
escritura.

 Existe un amplio consenso, basado en investigaciones al respecto, en que es un factor


altamente predictivo del desarrollo lector. La incorporación de estrategias para aumentar
la conciencia fonológica es de crucial importancia para el éxito en la adquisición de la
lectura.

 La enseñanza temprana de estas habilidades incide de manera importante en el


desarrollo de la competencia lectora y, asimismo, ayuda a mejorar los resultados y el
desarrollo de dicha competencia en aquellas personas que presentan cualquier tipo de
dificultades de lectura. Es por esta razón que detectar si existen dificultades en el
procesamiento fonológico de manera temprana resulta fundamental

 PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA


 La conciencia fonológica es la habilidad para identificar y para manipular las diferentes
unidades de las que está compuesta el habla: oraciones, palabras, sílabas y fonemas
(unidad más pequeña del lenguaje hablado).

 La enseñanza del conocimiento fonológico ayuda a adquirir conciencia del fonema y a


facilitar la transferencia de las destrezas de conocimiento fonológico a la lectura y la
escritura.

 Existe un amplio consenso, basado en investigaciones al respecto, en que es un factor


altamente predictivo del desarrollo lector. La incorporación de estrategias para aumentar
la conciencia fonológica es de crucial importancia para el éxito en la adquisición de la
lectura.

 La enseñanza temprana de estas habilidades incide de manera importante en el


desarrollo de la competencia lectora y, asimismo, ayuda a mejorar los resultados y el
desarrollo de dicha competencia en aquellas personas que presentan cualquier tipo de
dificultades de lectura. Es por esta razón que detectar si existen dificultades en el
procesamiento fonológico de manera temprana resulta fundamental
Aprendo a leer con el método global por campos
semánticos
Descripcion:
Material manipulativo para trabajar la lectura y la escritura combinando los cuadernos
lecto-fonológicos con el método global por campos semánticos.

Se puede usar en dos direcciones:

 Poniendo en práctica la ruta fonológica a nivel silábico para conseguir activar la


ruta visual una vez que las palabras sean familiares para el niño.
 Poniendo en práctica la lectura global para llegar a lo sintético manejando las
sílabas en último término.
La lectura asistida mejora la
fluidez y la comprensión
lectora.
La lectura asistida mejora la fluidez y la comprensión lectora.
Publicado a las h en Blog, Instrucción en comprensión lectora, lector
autorregulado, metacomprensión, Modeladoby admin 7 Comentarios

En las dos entradas anteriores (“Velocidad lectora ≠ Fluidez lectora” y “7 pasos


para modelar la lectura fluida de tus alumnos”) establecimos los fundamentos
teóricos de lo que se entiende por fluidez lectora, y sugerimos un ejemplo de
modelado inicial por parte del docente, para mostrar y considerar a los alumnos el
significado de lo que es leer fluidamente: leer con velocidad, contemplando
también los aspectos prosódicos inherentes a la idea de una lectura fluida para
favorecer la comprensión lectora.
Tabla de contenidos [ocultar]
 1 Fundamentos de la “lectura asistida”
 2 Modalidades de lectura asistida

Ese modelado inicial lo llevamos a cabo con un grupo de estudiantes


cuyas creencias sobre lo que significa leer fluidamente se reducían a leer deprisa.
Y no es que la escuela sea la responsable única de impulsar estas creencias en
los estudiantes, no. La realidad es que el propio marco metodológico de la
investigación educativa que durante el último siglo ha imperado en el ámbito
universitario, ha definido y medido operativamente la fluidez lectora como el
número de palabras por minuto que un niño es capaz de leer. Las consecuencias
las vivimos aún hoy a diario en los centros escolares, con planteamientos
didácticos basados en esa creencia de que leer fluidamente es leer cada vez con
más velocidad.

En consecuencia, y para seguir en este blog un proceso lineal de desarrollo de


la fluidez lectora, una vez reflexionado sobre el modelado de la conducta lectora
fluida entendemos que es el momento ahora de aportar diseños de aprendizaje de
la fluidez lectora con alumnado de primeros cursos de Educación Primaria (1º y 2º)
y con aquellos que presentan dificultades de fluidez lectora. Para ello, en esta
nueva entrada nos proponemos justificar teóricamente diseños prácticos de
trabajo, a través del manejo de una estrategia de enseñanza-aprendizaje de la
fluidez lectora que viene en denominarse “lectura asistida”.
Fundamentos de la “lectura asistida”
La lectura asistida es una estrategia al servicio del docente para la mejora
inicial de la fluidez lectora. Rasinski (2011), utiliza una analogía para definir esta
estrategia:
”La lectura asistida es una aproximación metodológica a la fluidez lectora que
puede equipararse a aprender a montar en bicicleta, cuando el padre o la madre
de un niño la sostienen para que éste dé sus primeros pasos conduciéndola y
asegurándose de que no se cae. Tras algún tiempo montándola con éxito con ese
apoyo, el niño va a ser capaz de hacerlo paulatinamente sólo, sin ayuda, e incluso
montar otra bicicleta diferente. Lo que ha aprendido montando una bicicleta, lo
transfiere a otras bicicletas” (p. 102).
Para Rasinski, esa analogía con la lectura viene a señalar la importancia de
que, en los primeros momentos de su aprendizaje, cuando ya el niño domina el
código alfabético de conversión grafema/fonema, es necesario que el docente
programe prácticas asistidas de la fluidez lectora, bien con su asistencia directa o
con la de otro lector experto, para así poder caminar junto a él en el
reconocimiento rápido de palabras, en su travesía hacia una lectura fluida y
expresiva.
Modalidades de lectura asistida
En el siguiente cuadro, ofrecemos una visión de las tres modalidades más
usuales de lectura asistida. En todas ellas, el estudiante menos experto
transita desde una lectura inicial vacilante “acompañada por otro lector más
experto” a otra, de carácter más autónomo y eficaz:

El procedimiento turno de lectura, es el más utilizado en las aulas. Sin


embargo, su eficacia y funcionalidad para el desarrollo de la fluidez lectora es
escasa de acuerdo con los datos de la investigación. Su práctica suele ser poco
significativa para el lector menos experto, por el propio contexto y los materiales
que generalmente suelen usarse(libros de texto con lecturas programadas).
Cuando se lee con este procedimiento, todos los alumnos tienen el mismo texto
para leerlo simultáneamente. La idea que subyace a su uso es que se espera que
los lectores menos fluidos reciban el favor de este tipo de lectura asistida
oyendo leer a otros compañeros más expertos del grupo. Sin embargo, la
práctica nos demuestra que el docente se limita a establecer un “turno de lectura”
en el aula, y los lectores poco eficaces suelen esperar ansiosos a leer su porción
del texto que les toca, sin atender a la lectura previa que ha llevado a cabo por
otros alumnos más competentes. Los datos que aportan algunas investigaciones
nos muestran la escasa ganancia, en términos de fluidez y comprensión lectora
del alumnado de los cursos iniciales de Educación Primaria, cuando se utiliza este
procedimiento en comparación con otros como la lectura en pareja (Stahl, 2004).
La lectura compartida, o lectura en pareja se caracteriza por que un lector
experto (profesor, padre, otro compañero, un alumno de cursos más altos)
comparten la lectura con otro menos experto, de acuerdo con el siguiente
protocolo:
-El alumno elige el texto a leer.
-Comienzan el lector experto leyendo el texto.
-Posteriormente leen juntos, ajustando el lector experto el ritmo de su voz a la del
alumno, para permitirle que acompase su lectura a dicho ritmo. El alumno debe
acompañarse de su dedo para seguir visualmente las palabras del texto que va
leyendo al ritmo acompasado del profesor.
-Para facilitar la toma del control por parte del alumno de la tarea, ambos
convienen que cuando éste se sienta seguro, con una señal al profesor
(usualmente levantando la mano, o con una pequeña indicación con su codo) le
advierta de que pare de leer, y así él pueda seguir leyendo.
-El alumno sigue leyendo, mientras que el docente puede por momentos
acompasar en silencio, o con voz tenue, su lectura.
-Si en un momento concreto el alumno se encuentra con una parte del texto
difícil de leer, el lector experto toma la iniciativa y lee, para posteriormente
dejarle de nuevo leyendo.
Durante el proceso, cuando surjan algunas palabras de dificil comprensión,
el lector experto deberá parar la lectura, o seguir leyendo para, al final, compartir
la comprensión del texto reflexionando sobre el significado de dichas palabras.
El uso de este procedimiento con lectores iniciales aporta mejoras
significativas en el nivel de fluidez lectora, reconocimiento de palabras y
comprensión del texto. Así, por ejemplo, Stahl & Heubach (2006) concluyen que
aquellos alumnos de 1º y 2º de Educación Primaria, a los que se les permite
incluso elegir su compañero de lectura, incrementan significativamente su
competencia en este aprendizaje. Las parejas de un alumno con bajo nivel de
fluidez con otro de nivel similar, o aquellas otras en las que ambos poseían una
buena lectura fluida, fueron las menos efectivas en establecer interacciones de
control sobre la lectura en pareja que desarrollaron. Otra de sus conclusiones
importantes a considerar en la práctica del aula, es la de que las parejas que
mejor funcionaron fueron aquellas en las que un lector de cursos más altos
se emparejó con alumnos de cursos más bajos.
La tercera opción de lectura fluida utilizando nuevas tecnologías, ofrece
distintas alternativas muy útiles al docente. En la práctica de lectura fluida
previamente grabada (audio-textos), inicialmente el alumno lee un pasaje, a la vez
que simultáneamente escucha la grabación realizada por un lector experto.
Posteriormente, cuando considera que es capaz de leerlo mejor, anula el sonido y
realiza una lectura independiente. Generalmente este tipo de textos grabados en
distintos soportes (CD, podcasts, TV, iPad, etc), han cuidado el ritmo de lectura
del texto y sus aspectos prosódicos y expresivos, por lo que son un instrumento
muy eficaz para desarrollar la fluidez lectora.
Aunque este procedimiento es algo menos flexible, en cuanto que a veces no
permite la asistencia que el profesor puede dar al alumno en determinados
momentos de la lectura, en términos del ajuste del ritmo lector y la ayuda
específica que se suele dar en la lectura en pareja, la investigación concluye
que la práctica regular de audio-lecturas en el aula con lectores iniciales (20-
25 minutos diarios), genera una mejora significativa, no sólo en la fluidez, sino
también en la comprensión lectora (Pluck, 1995).
Para finalizar con esta entrada, a continuación relaciono y recomiendo algunas
de las webs o blogs, en donde se pueden encontrar ejemplos de materiales y
prácticas para la mejora de la fluidez lectora utilizando las nuevas tecnologías:
-Cuentos interactivos y podcasts. Textos cortos, trabalenguas, cuentos.
Materiales muy útiles:

-Libros y audiolibros infantiles. Textos en español y en inglés. Materiales muy


útiles:

-Audiolobro: 20 famosos cuentos infantiles: No están disponibles


gratuitamente:

-Banco de textos: Ideado con la finalidad de compartir con todos los docentes,
esta excelente página creada por el profesor Sergio Abad, está encaminado al
desarrollo de materiales para la mejora de la comprensión lectora, la afición a la
lectura y la mejora de la fluidez al leer, trabajando sus aspectos prosódicos y
expresivos. Muchos de esos textos son grabados en sus casas por los propios
alumnos, y leídos al día siguiente en clase. El autor de estos materiales motiva a
que el alumnado elija e incluya un fondo musical que acompañe al texto, para
asociarlo a la expresividad de la lectura.
http://recursosdidacticos.es/textos/idea.php
Éstos son dos ejemplos de este Banco de textos:
http://recursosdidacticos.es/textos/listado_audios.php?id=165
http://recursosdidacticos.es/textos/listado_audios.php?id=280
Terminamos afirmando que si la fluidez lectora no se enseña
convenientemente ya desde el primer curso de Educación Primaria,
¿podemos esperar que nuestros adolescentes que realizan las pruebas PISA
muestren un nivel de lectura fluida y comprensiva adecuada? Nos tememos
que muchos de los lectores que transitan por los cursos intermedios de la
Enseñanza Secundaria Obligatoria, manifiestan también dificultades
evidentes de fluidez lectora, tanto en el componente de velocidad, como en el
que tienen con la prosodia y expresividad al leer, que sería necesario atajar cuanto
antes.
Se podría concluir, por tanto, que en la actualidad el desarrollo de la fluidez
lectora no es sólo el objetivo a trabajar con el alumnado de cursos bajos,
sino también con el de cursos más altos de la enseñanza obligatoria.
Andrés Calero
Pluck, M. (1995) Rainbow Reading Program: Using taped stories. En Reading
Forum, 1, 25-29.
Rasinski, T.V. & Samuels, S.J. (2011) Reading fluency: What it is and what it is
not. En Samuels, S.J. & Farstrup, A.E.What research has to say about reading
instruction. IV edition, (pp: 94-114).
Stahl, S. (2004) What do we know about fluency? En P. McCardle & V. Chhabra
(eds), The voice of evidence in reading research (pp: 187-211). Baltimore.
Stahl, S. & Heubach, K. (2006) Fluency-oriented reading instruction. En K.A. D
Stahl & M.C. Mckenna (eds) Reading research at work: Foundations of effective
practice (pp: 177-204) NY. Guilford
Velocidad lectora ≠ Fluidez
lectora

Velocidad lectora ≠ Fluidez lectora


Publicado a las h en Blog, estrategias cognitivas y metacognitivas, Instrucción en
comprensión lectora, lector autorregulado by admin 13 Comentarios

En ésta, y en la próxima entrada, me propongo reflexionar sobre la necesidad


de cuestionar algunas prácticas de desarrollo de la fluidez
lectora. Sostengo que la velocidad lectora no es sino un aspecto, un indicador
singular de la fluidez lectora; que la lectura fluida es algo más, es una sensación
de “abrazo armonioso y expresivo de las palabras del texto que leemos, para
comprenderlo“, incompatible muchas veces con la velocidad lectora que los
cronómetros en las aulas miden. En otras palabras, que la velocidad lectora es
una condición necesaria, pero no suficiente para poseer una adecuada fluidez
lectora.
Tabla de contenidos [ocultar]
 1 ¿Qué se suele entender en el medio escolar por fluidez lectora?
 2 Fluidez lectora no equivale a leer deprisa
 3 Enfoque actual de la fluidez lectora, y actividades para su desarrollo
 4 ¿Qué actividades son necesarias para desarrollar estos dos componentes de la fluidez lectora?

¿Qué se suele entender en el medio escolar por fluidez


lectora?
Casi un siglo de influencia en la escuela de un enfoque de aprendizaje que ha
puesto un énfasis especial en el desarrollo de habilidades lectoras ha implantado
en el imaginario colectivo de profesores y alumnos de Educación
Primaria determinadas prácticas, costumbres y valores, en línea con la idea de
que una lectura eficaz es equiparable a una lectura veloz, que leer es básicamente
leer deprisa, o tener una buena velocidad lectora asociada a un cronómetro (figura
1). De otro modo, se ha establecido una fácil y cuestionable equivalencia
entre fluidez lectora yvelocidad lectora.
Sin embargo, asociar fluidez con velocidad lectora es una visión simplista del
acto de leer, y una idea que ha generado dificultades de lectura en la escuela.

Figura 1: “!Comienzo a controlar tu velocidad lectora!”


Veamos un ejemplo:
Álvaro, el hijo de un colega mío, un alumno de 4º de Educación Primaria, me
mostraba orgulloso hace unos días su gráfico de velocidad lectora, en el que él
mismo registraba mensualmente el número de palabras por minuto que era capaz
de leer, en una prueba que su profesor suele aplicar mensualmente a todos sus
compañeros de clase (figura 2).
“Mira, mira, yo he mejorado mi velocidad lectora, ¿no ves?“, me decía.
Figura 2: Autocontrol de la velocidad lectora
Esta actividad de autocontrol de la velocidad lectora -supuestamente diseñada
como auto-motivación para el alumno- sigue siendo hoy un lugar común en
muchos centros escolares, justificándose el control del profesorado de la
velocidad lectora, o en este caso del propio estudiante en de la hipótesis de
que aquellos alumnos que leen a una velocidad adecuada al nivel escolar en
el que están escolarizados, comprenderán mejor los textos que leen.
Pero a pesar del impulso que este componente ha adquirido desde comienzos
de este siglo, uno entiende que todavía sigue siendo necesario un debate
profesional a fondo, que renueve el currículo de aprendizaje de la lectura, y que
sitúe el concepto de la fluidez lectora, y el desarrollo de programas de instrucción
de esta destreza, en contextos auténticos de lectura que refuercen y mejoren en
los alumnos el automatismo en el reconocimiento de palabras, la lectura
prosódica, y la comprensión del texto.
En este sentido, en estas dos próximas entradas quiero contribuir a este debate
del aprendizaje de la fluidez lectora planteándome dos objetivos:
-Concretar y definir qué es eso de la fluidez lectora a la luz del enfoque cognitivo
actual.
-Aportar actividades prácticas de carácter significativo para trabajarlas en el aula.
Fluidez lectora no equivale a leer deprisa
La mayoría de quienes nos dedicamos a este negocio de la enseñanza,
estaríamos de acuerdo en que la mejora de la comprensión lectora en las etapas
iniciales del aprendizaje de la lectura está fuertemente determinada por la cantidad
de palabras por minuto que un lector es capaz de leer. Los lectores retrasados
leen menos palabras por unidad de tiempo que aquellos otros cuya lectura
mantiene un ritmo adecuado. De ese modo, aquellos alumnos más lentos invierten
más tiempo y energías en la tarea del reconocimiento de las palabras del texto
que leen, y tienen más dificultades para hacer un seguimiento de la comprensión
de aquellas ideas que el texto va sugiriendo. Por otra parte, esa situación lleva a
estos estudiantes a leer cada vez menos, y a generarles un retraso progresivo
durante su escolaridad con respecto a sus otros compañeros de aula que
progresan adecuadamente en este aprendizaje.
Sin embargo, el hecho de que estudios correlacionales acumulados durante el
pasado siglo mostraran unacorrelación positiva entre velocidad de palabras
leídas por minuto y comprensión lectora, ha inducido a muchos docentes a
hacer dogma de ese dato estadístico, y a elaborar programas de enseñanza de
la fluidez lectora en los que se han olvidado variables como la prosodia y la
comprensión (González Trujillo). Una correlación es solo eso, un estadístico que
muestra relación entre dos variables, no una vínculo causa-efecto entre ambas.
La existencia de una correlación entre dos variables de aprendizaje no
implica una relación causa-efecto entre ellas. La velocidad lectora no es sino un
aspecto, un indicador singular de la fluidez lectora. Un lector puede tener una
lectura poco fluida leyendo a una velocidad alta, y a la vez mostrar un bajo
nivel de comprensión lectora, dado que no focaliza sus energías cognitivas en
otros dos componentes esenciales de una lectura eficaz, como el
prosódico (entonación, acento, pausas), y la comprensión del texto.
Rasinski (2011a) establece una comparación entre la lectura que realiza este
tipo de lector, con la conducción de un vehículo en punto muerto:
“El conductor puede poner el motor del vehículo girando a miles de revoluciones
por minuto, pero hasta que el cambio de marchas no se active, el vehículo no se
moverá. Estos lectores no suelen engranar, o ensamblar la comprensión a la
lectura que hacen. Algunos estudiantes poseen una comprensión pobre y un
adecuado nivel de velocidad lectora porque, como en el caso del conductor que no
pone el cambio de marchas, no han conectado su capacidad de decodificación
con la comprensión del texto” (p. 96)
Enfoque actual de la fluidez lectora, y actividades para su
desarrollo
De acuerdo con Pikulski (2005) y Rasinski y otros (2011a, 2011b), el logro en
fluidez lectora puede ser descrito con una metáfora del tránsito del lector a lo
largo de un puente, desde las primeras etapas de dominio en los procesos
de decodificación, hasta que alcanza la competencia en comprensión de
textos (figura 3).
La mayor parte de las investigaciones actuales convienen en que la fluidez
lectora la adquieren los estudiantes, una vez que inicialmente han aprendido la
decodificación grafema/fonema, y a través de la competencia que lleguen a
alcanzar en dos componentes estrechamente asociados a un adecuado nivel
de comprensión lectora:
-El automatismo en el reconocimiento de palabras.
-La prosodia o expresividad en la lectura del texto.
Figura 3: Puente entre la decodificación y la comprensión
El automatismo es ese aspecto de la fluidez lectora que caracteriza a un lector
que no sólo lee las palabras conprecisión y exactitud, sino también sin esfuerzo
alguno, con rapidez. Una buena competencia en este aspecto libera sus recursos
cognitivos para dedicarlos a la tarea importante de procesar la comprensión del
texto.
¿Cómo se logra este automatismo? Sin duda alguna a través del encuentro
frecuente con las palabras escritas. Cada uno de estos encuentros genera
una representación mental de dichas palabras en la memoria del lector. Una
vez se incrementa el encuentro con esas palabras, se automatiza progresivamente
el reconocimiento de dichas representaciones mentales que el niño ha sido capaz
de construir sobre ellas, para así poder recuperarlas de su memoria.
El otro componente que completa la metáfora de la fluidez lectora como un
puente, es el referido a lectura prosódica. Un lector que lee prosódicamente es
aquel que lee con una voz expresiva para conectar la fluidez con la comprensión.
La experiencia nos muestra que, cuando un alumno lee prosódicamente está
tratando de supervisar y controlar la comprensión de lo que está leyendo,
respetando las correspondientes pausas,las marcas textuales de expresividad, el
fraseo correcto del texto, etc.
Y, sin duda, la lectura prosódica se debe enseñar y evaluar. Hoy se plantean
nuevos procedimientos de evaluación cualitativa, como son
las rúbricas, construídas con descriptores, que favorece el que el alumno
adquiera una cierta competencia en el seguimiento y control metacognitivo sobre
la tarea lectora, para poder así construir la comprensión del texto que está
leyendo.
Ese seguimiento y control asociado a la construcción de la comprensión del
texto se caracteriza por la habilidad de los lectores para saber cuándo hacer una
pausa entre las distintas frases que lee, cuándo poner énfasis en la lectura de
determinadas palabras, cuándo elevar o bajar el tono de voz en la lectura del texto
en función de los signos de puntuación, etc. Aquellos alumnos que leen
prosódicamente obtienen mejores resultados en comprensión lectora que aquellos
otros que no lo hacen (Rasinski et al. 2011a)
¿Qué actividades son necesarias para desarrollar estos dos
componentes de la fluidez lectora?
En próximas entradas presentaremos algunos ejemplos prácticos de
actividades tales como:
. El modelado inicial por parte del profesor que muestre a los alumnos el
significado y sentido de una lectura fluida.
. La lectura asistida.
. El fraseo correcto del texto.
. La lectura representada.
. Otras experiencias levadas a cabo en algunos centros escolares.
A. Calero
-González Trujillo http://www.um.es/lacell/aesla/contenido/pdf/8/gonzalez.pdf
-Pikulski, J.J. & Chard, D.J. (2005). Fluency: Bridge between decoding and reading
comprehension. En The Reading Teacher, (58), 6, 510-519.
-Rasinski, T.V. & Samuels, J. (2011a). Reading fluency: What it is and what it is
not. En What Research Has to Say About Reading Instruction, IV Edition, 94-114.
Samuels & Farstrup (eds). International Reading Association.
-Rasinski, T.V., Reutzel, R., Chard, D., Linan, S. (2011b). Reading fluency.
En Handbook of Reading Research, Vol. IV,286-319
CONCIENCIA SEMÁNTICA
Posted by
gines
on el 13 diciembre, 2008

Es la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente
para denominar un elemento o concepto. Por esto es muy importante que el niño, tenga variadas experiencias
con el mundo que lo rodea y que cuente con la mediación de un adulto que le dé una expresión léxica a los
elementos de su medio. De esta manera, el niño logrará comprender las palabras que conforman los textos
escritos, para así lograr una adecuada comprensión lectora que le permita estructurar mensajes que pueden ser
comprendidos, así como establecer relaciones y reflexiones a partir del lenguaje oral y escrito.

Para lo cual vamos a crear unos matriales con los que trabajar los diferectes aspectos de la conciencia semántica.
Relación entre el nombre y la imagen

relacionar-con-la-imagen-frutas-1
relacionar-con-la-imagen-frutas-2
relacionar-con-la-imagen-frutas-3
relacionar con la imagen frutas-4
relacionar con la imagen frutas-5
relacionar con la imagen hortalizas, verduras y tubérculos-1
relacionar-con-la-imagen-hortalizas-verduras-y-tuberculos-2
relacionar con la imagen hortalizas, verduras y tubérculos-3
relacionar con la imagen hortalizas, verduras y tubérculos-4
relacionar con la imagen hortaliza, verduras y tubérculos-5
Conciencia semántica; agrupación por semejanzas
agrupacion-por-semejanzas-1
agrupacion-por-semejanzas-2
agrupacion-por-semejanzas-3
agrupacion-por-semejanzas-4
agrupacion-por-semejanzas-5
agrupacion-por-semejanzas-6
agrupacion-por-semejanzas-7
agrupacion-por-semejanzas-8
agrupacion-por-semejanzas-9
agrupacion-por-semejanzas-10
Conciencia semántica; carácteristica en común

conciencia-semantica-caracteristica-en-comun-1
conciencia-semantica-caracteristica-en-comun-2
conciencia-semantica-caracteristica-en-comun-3
conciencia-semantica-caracteristica-en-comun-4
conciencia-semantica-caracteristica-en-comun-5
conciencia-semantica-caracteristica-en-comun-6
conciencia-semantica-caracteristica-en-comun-7
conciencia-semantica-caracteristica-en-comun-8
conciencia-semantica-caracteristica-en-comun-9
conciencia-semantica-caracteristica-en-comun-10
Conciencia semántica; completando la frase con la palabra adecuada

conciencia-semantica-completando-frases-1
conciencia-semantica-completando-frases-2
conciencia-semantica-completando-frases-3
conciencia-semantica-completando-frases-4
conciencia-semantica-completando-frases-5

Conciencia semántica; familias de palabras

conciencia-semántica-1
conciencia-semántica-2
conciencia-semántica-3
conciencia-semántica-4
conciencia-semántica-5
conciencia-semántica-6

Conciencia semántica; con sopas de letras


sopa-de-letras-parentesco-familiares-1
sopa-de-letras-parentesco-familiares-2
sopa-de-letras-objetos-1
sopa-de-letras-objetos-2
sopa-de-letras-objetos-3

instrumentos-musicales-1
instrumentos-musicales-2
instrumentos-musicales-3
instrumentos-musicales-4
sopa-de-letras-acciones-1
sopa-de-letras-acciones-2

sopa-de-letras-navidad-1

Síguenos también en…


256 COMMENTS

1. ROSA SÁNCHEZ-DEHESA
Publicado 17 diciembre, 2008 a las 9:51 AM
Buenos días: Tenéis un material muy útil e interesantísimo. Soy profesora del Ámbito Sociolingüístico de
Diversificación Curricular de 3º de la ESO. Además tengo una alumna con Síndrome de Down. Estoy usando
vuestras fichas para mejorar la atención y me están dando buen resultado.
Un saludo
Rosa

RESPONDER

2. Ana
Publicado 31 diciembre, 2008 a las 6:39 PM
Me parece un material muy interesante. Creo que es un esfuerzo de recopilación encomiable y lo agradezco
muchísimo. Me es muy util. Gracias.

RESPONDER

3. María
Publicado 4 enero, 2009 a las 2:11 PM
Muchas gracias por el material que ustedes brindan, estoy poniendo en práctica con mis alumnos, y los
resultados que estoy obteniedo son muy positivos. Dios los cuide y los protega, Gracias desde Perú un abrazo
muy fuerte.

RESPONDER

4. Elvira
Publicado 8 enero, 2009 a las 11:53 AM
Llevo tiempo buscando material para trabajar con mis alumnos de NEE diferente y que cubra las necesidades
que presentan, muchas gracias por que es fantástico el que tenéis ene sta página, desde Sevilla. Gracias

RESPONDER

5. Carmen
Publicado 8 enero, 2009 a las 8:25 PM
Mil gracias por compartir vuestro fantástico trabajo. Me ha sido de mucha ayuda. Gracias otra vez.

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 8 enero, 2009 a las 8:37 PM
gracias a ti por emplear el material que con tanto cariño Maribel y yo (Ginés) preparamos.

RESPONDER

6. rut gonzalez
Publicado 9 enero, 2009 a las 11:58 AM
Hola otra vez!
Estoy ojeando el material de tu página y estoy flipando con lo que teneis pinchado ¡Cómo me gusta!
Os admiro por compartir todo esto con los demás, muchas gracias

RESPONDER

7. Susana
Publicado 9 enero, 2009 a las 12:31 PM
Me gusta vuestro trabajo, es muy útil. Muchas garcias por compartirlo. Susana

RESPONDER

8. malena
Publicado 10 enero, 2009 a las 10:53 PM
muchas gracias por su valioso material

RESPONDER

9. Antonio
Publicado 16 enero, 2009 a las 8:21 AM
Seria interesante que prepararis material en diferentes idiomas frances e ingles principalmente

RESPONDER

10. Reyes
Publicado 20 enero, 2009 a las 11:41 AM
Hola, soy maestra de Áudición y Lenguaje de un Cole de Primaria y me encanta vuestro material, lo estoy
usando y obteniendo buenos resultados. Os estoy muy agradecida, es un material realmente bueno.

RESPONDER

11. Clara
Publicado 22 enero, 2009 a las 5:13 PM
Gracias por compartir vuestros materiales. Un abrazo

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 22 enero, 2009 a las 5:17 PM
Gracias a vosotros por utilizarlos

RESPONDER

12. pilar
Publicado 6 febrero, 2009 a las 3:59 PM
Estoy entusiasmada con vuestro material, es motivador y visualmente atractivo. Gracias por compartirlo.

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 6 febrero, 2009 a las 4:11 PM
Gracias Pilar

RESPONDER

13. ANA
Publicado 13 febrero, 2009 a las 6:28 PM
HOLA MUCHAS GRACIAS TIENEN UN MATERIAL ESTUPENDO Y QUE ME ESTÁ SIRVIENDO
PARA TRABAJAR EN EL AULA CON MIS ALUMNOS/AS. SALUDOS

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 13 febrero, 2009 a las 6:38 PM
Nos alegramos de que nuestros materiales te sean de ayuda

RESPONDER

 Ana Cristina Martín Merino


Publicado 6 julio, 2017 a las 10:47 PM
He visto una errata en uno de los juegos. Simplemente es para que lo corrijáis. Tenéis escrito chirimolla
en lugar de chirimoya.
Un saludo.

RESPONDER

14. Tere
Publicado 13 febrero, 2009 a las 9:47 PM
Es un material estupendo….tengo niños que les cuesta el razonamiento lógico y verbal…y las estoy aplicando
con buen resultado…
saludos desde Tenerife y gracias por mantenerme informada…

RESPONDER

15. anabel
Publicado 16 febrero, 2009 a las 12:55 PM
¡Qué ideas tan buenas!, lo voy a preparar en alemán para la terapia con Erik.
Mil gracias.

RESPONDER

16. Ana M
Publicado 26 febrero, 2009 a las 4:34 PM
que material tan interesante. Felicitaciones !!!!!!!!!

RESPONDER

17. ????????
Publicado 2 marzo, 2009 a las 4:00 PM
muy buenas fichas

RESPONDER

18. Sara
Publicado 9 marzo, 2009 a las 1:41 PM
Gracias

RESPONDER

19. Julia
Publicado 10 marzo, 2009 a las 11:32 AM
Me encanta vuestro material. Haceis una labor buenísima.
Muchas gracias por compartir vuestro trabajo. Sois maravillosos. Gracias, de verdad.

RESPONDER

20. Jose Blas


Publicado 14 marzo, 2009 a las 12:17 AM
Hola compañeros.
Me parece muy interesante el material que realizáis y de una utilidad incuestionable.
Acabo de destacaros en mi blog, pues el apartado de conciencia semántica es muy útil para los compañeros /as
que enseñan español a niños en contextos escolares.
Gracias por vuestro trabajo.

RESPONDER

21. Mary
Publicado 15 marzo, 2009 a las 9:45 PM
Muchas gracias por hacer este documento que es muy interesante y practico para aplicarlo.gracias

RESPONDER

22. jackeline
Publicado 19 marzo, 2009 a las 4:15 AM
me parece super este material, justo estaba buscando algo así, yaq soy maestra de preescolar, necesitaba estas
fichas para una sustentación de cómo trabajar el enfoque semántico-comunicativo, muchas gracias y
felicitaciones…………

RESPONDER

23. Anónimo
Publicado 26 marzo, 2009 a las 6:34 PM
gracias por este material; espero que continueis a meter mas fichas sobre otro temas.
A mi me viene my bien porque soy profesora de español en Italia, los niños aprender y ademas se divierten,
sobre todo con el juego de la oca……
Es posible obtener alguna ficha relacionadacon las partes del cuerpo o con la ropa?
gracias

Laura

RESPONDER

24. Cristina
Publicado 30 marzo, 2009 a las 3:35 PM
espero poder utilizar todo el material con un alumno con dislexia al cual estoy integrando en una escuela rural
de córdoba argentina.
Gracias por compartir

RESPONDER

25. Essy
Publicado 6 abril, 2009 a las 5:14 AM
Estoy feliz porque puedo ofrecer mas fichas de trabajo a mis niños, gracias por compartir su trabajo tan
elaborado y dedicado.

RESPONDER

26. claudia
Publicado 15 abril, 2009 a las 3:24 AM
gracias, el material que ustedes nos comparten nos contribuye en mejorar el trabajo diario con los niños y
niñas

RESPONDER

27. Norma
Publicado 17 abril, 2009 a las 11:39 AM
Muchisimas gracias por el material desde hace 17 años tengo un grupo para mantener la lengua materna en
Japon.
EStaré esperando nuevo material, en especial el español como segunada lengua
gracias

RESPONDER

28. Cristina
Publicado 19 abril, 2009 a las 9:43 PM
Gracias por compartir

Cristina (Orientadora)

RESPONDER

29. Marijou
Publicado 23 abril, 2009 a las 9:33 AM
El material es fantástico. Gracias por ponerlo a mi alcance. Saludos desde CEuta

RESPONDER

30. MARI SUAREZ


Publicado 28 abril, 2009 a las 3:51 AM
PADRISIMO, MUY BIEN AGRADECIDA POR SIEMPRE, SALUDOS DESDE MEXICO

RESPONDER
31. Chus
Publicado 29 abril, 2009 a las 2:51 PM
Soy orientadora de un colegio concertado y quería agradeceros todo el material que teneis elaborado, dado que
nos habéis hecho la tarea diaria más fácil y además atractiva, los chicos están encantados.
Gracias

RESPONDER

32. Rosana
Publicado 30 abril, 2009 a las 8:53 AM
Hola amigos! Os felicito por vuestro gran trabajo. Me parece fascinante vuestro esfuerzo y dedicación. Os
agradezco vuestra generosidad. Soy maestra de educación especial y logopeda y desde que os descubrí, no
dejo de asombrarme porque tenéis cosas interesantísimas. Gracias de nuevo.

RESPONDER

33. Verónica
Publicado 1 mayo, 2009 a las 9:16 PM
Hola chicos les escribo desde Chile…. mil gracias por poner su material a disposición…. aún no lo utilizo,
pero por los comentarios que leí al parecer me serán de gran ayuda…. un beso y gracias otra vez

RESPONDER

34. Lizzeth
Publicado 4 mayo, 2009 a las 11:30 PM
Hola chicas, primero quiero felicitarlas por este maravilloso trabajo que realizan, soy psicóloga y he quedado
encantada con su trabajo… Soy Peruana y desde aca reciban miles de gracias…Estamos en contacto.

RESPONDER

35. Poly
Publicado 5 mayo, 2009 a las 11:18 PM
Gracias por este material útil y completísimo !!Felicidades!!!

RESPONDER

36. Wendy Rodríguez


Publicado 8 mayo, 2009 a las 4:44 AM
Hola:
Soy Coordinadora académica del Instituto Cumbres-Godwin Mèrida (México)y voy a dar una capacitación a

las maestras de preescolar sobre la conciencia semántica. me encantó su material. muchísimas gracias.

RESPONDER

37. YOLANDA
Publicado 10 mayo, 2009 a las 8:07 PM
Me encantan estas páginas, son una pasada. Me ayudan mucho para prepararme las clases. Muchas gracias por
compartirlo.
RESPONDER

38. Jimena
Publicado 22 mayo, 2009 a las 1:11 AM
hola!! cómo están. El material que brindan es buenísimo. Soy fonoaudióloga de Rosario (Argentina).
Gracias!!! saludos!!

RESPONDER

39. Carlos
Publicado 27 mayo, 2009 a las 10:11 PM
Muy buen material, voy a usarlo con mis alumnos. Gracias por compartirlo.

RESPONDER

40. karen v
Publicado 2 junio, 2009 a las 5:47 PM
FELICIDADES!!! POR EL MATERIAL, SOY FONOAUDIOLOGA Y ME HA SIDO DE GRAN
AYUDA…. TRABAJO CON NIÑOS CON TEL… MUCHAS GRACIAS

RESPONDER

41. Eva
Publicado 10 junio, 2009 a las 11:14 AM
Saludos desde Valencia,es un material muy interesante y muy adecuado para alumnos con nee. Agradezco
mucho que lo compartais.
un beso

RESPONDER

42. bernardita
Publicado 15 junio, 2009 a las 1:21 AM
Soy educadora de p’arvulos y este material me es muy util y didactico para trabajarlo con mis p’arvulos.
Muchas gracias,un saludo de CHile.
bernardita

RESPONDER

43. Vanessa
Publicado 16 junio, 2009 a las 10:03 AM
Hola¡¡¡ muchas gracias por compartir este material con todos nosotros, tenéis mucho merito¡¡
El material es fantástico y estoy segura que será de gran utilidad para todos¡¡¡¡

Gracias y seguir asi de bien¡¡


Artistas¡¡¡¡

RESPONDER

44. Carmen Gloria


Publicado 19 junio, 2009 a las 12:08 AM
Muchas gracias por compartir este material, esta estupendo.

RESPONDER

45. maria lorena


Publicado 26 junio, 2009 a las 3:47 PM
hola gracias por compartir todo este material espectacular, realmente es muy util. saludos lorena pcia de
buenos aires argentina

RESPONDER

46. sandra
Publicado 28 junio, 2009 a las 3:37 AM
Hola desde Chile les envio un saludo, soy profesora de una escuela rural y trabajo con cursos combinados me
encanta el material que ustedes nos facilitan mas aun porque es muy contructivista y porque nos ayuda a
prestar una educacion de calidad creando seres pensantes y criticos, y tambien porque me facilita la tarea de
disminuir la brecha de desigualdad que hay entre la educacion publica y privada y ni hablar entre una escuela
de ciudad y una rural

RESPONDER

47. Myrna
Publicado 29 junio, 2009 a las 8:54 PM
felicitaciones, super bueno su trabajo, gracias

RESPONDER

48. Esther
Publicado 12 julio, 2009 a las 6:36 AM
Gracias por compartir con todos. Que la fuerza los acompañe.

RESPONDER

49. Cora Ranni


Publicado 17 julio, 2009 a las 1:15 PM
me gustaría saber si este material está a la venta en la Argentina, y donde conseguirlo. Mil gracias, muy bueno
todo.

RESPONDER

50. Marta
Publicado 18 julio, 2009 a las 5:18 PM
Muchas gracias

RESPONDER

51. Carol
Publicado 21 julio, 2009 a las 4:52 AM
Mil gracias…

RESPONDER

52. Mª jose
Publicado 28 julio, 2009 a las 4:41 PM
Sin lugar a duda es de las mejores webs educativas que he encontrado. Continuad con vuestro trabajo y mucho
ánimo

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 28 julio, 2009 a las 5:50 PM
MUchas gracias maría José por tus palabras

RESPONDER

53. LUZ
Publicado 28 julio, 2009 a las 10:06 PM
Hola desde Tamaulipas Mexico, este material esta muy padre y es d mucha utilidad, gracias por ponerlo a
disposicion de todos y q papá Dios los llene de muchas bendiciones.

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 28 julio, 2009 a las 10:10 PM
Muchas gracias Luz me aliegro que te guste y saludos para México

RESPONDER

54. Anónimo
Publicado 4 agosto, 2009 a las 12:58 AM
Un millón de gracias por compatir estos materiales que son de mucha ayuda

RESPONDER

55. reyes
Publicado 5 agosto, 2009 a las 10:27 PM
hola, lo primero daros las gracias por vuestro trabajo, me parece genial.Tambien comentaros que tengo un
niño de 6 años que empieza 1º primaria en el proximo curso, y me gustaria que me indicaseis cual serian las
fichas más apropiadas para llamar su atención ya que se le pasan las horas sentado en la silla sin hacer nada,
cuando le das algo a cambio lo hace rapido y bien.
Un saludo.

RESPONDER

56. Laura
Publicado 6 agosto, 2009 a las 7:16 PM
Hola soy de Argentina, muchas gracias por estar ahí proponer material para hacer mas lindo nuestro trabajo…
RESPONDER

57. lupita
Publicado 13 agosto, 2009 a las 12:48 AM
Me quede sin palabras, muchas felicidades por su trabajo y gracias por apoyar nuestra labor docente.

RESPONDER

58. Nelly
Publicado 18 agosto, 2009 a las 10:23 PM
Estoy fascinada, revisando materiales de sus paginas. Agradezco a las personas , que las confeccionaron, ya
que ello demanda mucho tiempo y dedicación. Felicidades.

RESPONDER

59. Verónica
Publicado 19 agosto, 2009 a las 10:29 PM
Es buenísimo el material! Gracias por compartirlo

RESPONDER

60. Tatiana
Publicado 25 agosto, 2009 a las 2:32 AM
hola, trabajo en educación especial y estoy facinada, con las actividades de esta pagina….les agradezco que
puedan compartir con niños de todo el mundo este material tan interesante y significativo para
ellos….demusstra que en educación las fronteras no existen….desde Chile, les mando un gran abrazo….de
parte de ellos…y yo los felicito por tan lindo material….un saludo afectuoso…desde Arica-Chile

RESPONDER

61. LORENA
Publicado 25 agosto, 2009 a las 4:41 AM
LES ESTOY MUY AGRADECIDA ME SERÁN DE MUCHA UTILIDAD PARA LOS ALUMNOS DE
UNO DE LOS ALUMNOS CON NEE.

GRACIAS.

LORENA

RESPONDER

62. isleiders
Publicado 28 agosto, 2009 a las 2:15 AM
gracias por compartir este material que nos ha sido de gran apoyo para nuestras actividades escolares

RESPONDER

63. Ana
Publicado 9 septiembre, 2009 a las 3:48 PM
Hola!! les deseo muchos exitos en su labor, soy terapista de lenguje y todo su material me ha parecido
increible, de mucha ayuda para quienes trabajamos con ninos , gracias por beneficiar a nuestros ninos con tan
bonito material y aun mas por compartirlo!!

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 9 septiembre, 2009 a las 4:44 PM
GraCIAS Ana por tus cariñosas palabras

RESPONDER

64. Beatriz
Publicado 18 septiembre, 2009 a las 12:38 PM
Muchas gracias por compartir con todos nosotros este material tan valioso.
Un saludo

RESPONDER

65. Awilda
Publicado 19 septiembre, 2009 a las 4:50 PM
Los felicito por todo este material tan valioso que comparten con nosotros. Saludos desde PR

RESPONDER

66. Esperanza
Publicado 22 septiembre, 2009 a las 2:40 PM
Un agradecimiento muy grande para Maribel y Gines, por su gran labor y su interes por aportar su trabajo al
sevicio de los niños, sin importar su nacionalidad…de verdad que es un aporte de mucho valor para todos…
en especial para los chicos que se benefician de este blog a través de sus maestros…mil y mil gracias.
Un saludo y abrazo fraterno desde Colombia…

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 23 septiembre, 2009 a las 7:46 PM
Gracias Esperanza saludos afectuosos para Colombia

RESPONDER

67. carolina
Publicado 23 septiembre, 2009 a las 10:04 AM
Hola! empezamos un nuevo curso y volveis as ser imprescindibles en mi trabajo diario con mis alumnos de
n.e.e.. Änimo. Seguid así

RESPONDER

68. Nancy
Publicado 29 septiembre, 2009 a las 4:52 PM
Soy Profesora de Enseñanza Diferenciada , es grandioso el material que nos brindan mas alla de que quizas
debamos hacer algunas adaptac iones.Mil,Mil gracias.

RESPONDER

69. nadina
Publicado 9 octubre, 2009 a las 11:26 AM
Se pasaron, no saben lo que sirve este maravilloso

material para mis niños del grupo diferencial con el que

trabajo.

Dos millones de gracias, gracias en nombres de mis niños

desde Chile Nadina

RESPONDER

70. nadina
Publicado 9 octubre, 2009 a las 11:31 AM
Excelente material ,muchas gracias por compartirlo

trabajo con niños que presentan trastornos de

aprendizaje .- Dios les Bendiga

RESPONDER

71. AIDA
Publicado 9 octubre, 2009 a las 8:17 PM
Gracias por compartir su esfuerzo soy profesora del nivel basico y actualmente estoy a cargo del primer grado
y su trabajo me parece valioso que dios les bendiga. Gracias nuevamente

RESPONDER

72. Carolina
Publicado 12 octubre, 2009 a las 12:57 AM
Hola, soy Prof. especialista en Trastornos de Lenguaje, soy de Chile, les agradezco su generosidad en
compartir materiales y el trabajo que se dan para subirlo. Bendiciones de Dios para uds.

RESPONDER

73. Claudia
Publicado 12 octubre, 2009 a las 11:54 PM
Gracias por su tremenda generosidad.
Buscaba recursos para apoyar a pequeños que están muy retrasados en la lectura Y dí con esta página.
Desde Chile, ¡gracias otra vez!
RESPONDER

74. Maca
Publicado 14 octubre, 2009 a las 4:42 PM
Hola….felicitaciones por esta pagina…esta buenisima…soy estudiante de educacion diferencial y me parewce
muy bueno el material que esta disponible aqui…muchas gracias!!!!!

RESPONDER

75. Manuela Pinto


Publicado 22 octubre, 2009 a las 4:57 PM
Gostei muito do vosso trabalho, das ideias que nos dão para desenvolver com os nossos alunos.
Muito obrigada por partilharem os vossos materiais. Continuarei a consultar o vosso site.
Cumprimentos
Manuela Pinto

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 22 octubre, 2009 a las 7:49 PM
Gracias Manuela un saludo

RESPONDER

76. Mónica
Publicado 22 octubre, 2009 a las 9:18 PM
Gracias,nunca voy a dejar de daros las gracias por vuestra pagina y por ser tan maravillosos.Noa ayudais
muchisimo.
un saludo

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 23 octubre, 2009 a las 11:46 AM
Muchas gracias Monica

RESPONDER

77. Miren
Publicado 24 octubre, 2009 a las 2:39 PM
Gracias por todo. Vuestras aportaciones nos facilitan y enriquecen enormemente el desempeño de nuestro
trabajo diario.

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 27 octubre, 2009 a las 7:01 PM
Muchas gracias por tu comentarios MIREN
RESPONDER

78. Raquel trinitarios


Publicado 30 octubre, 2009 a las 1:05 AM
Ginés, cuanto trabajo y que útil ¿si los niños supieran lo que hay detrás del hombre del cuarto de las ratas,
como ellos te llaman!

RESPONDER

79. ÁNGELA
Publicado 5 noviembre, 2009 a las 5:08 PM
Soy maestra de Pedagogía Terapéutica, vuestro materaial me ha parecido de lo mejor que he visto pero no
encuentro por ningún sitio fotos reales de objetos, animales, personas, lugares, etc… asociados a sus
correspondientes fonemas al principio de cada palabra (por ejemplo “p” foto de pato, “s” foto de sopa, suma,
etc..). Es para un alumno en concreto con muchas dificultades. A ver si me podeía ayudar. Muchas gracias por
todo.

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 5 noviembre, 2009 a las 10:32 PM
Mira en el portal de arasaac

RESPONDER

80. Betty
Publicado 5 noviembre, 2009 a las 6:10 PM
Hola estoy muy agradecida.
Sugiero trabajar con más actividades de comprensión lectora, a nivel de oraciones, párrafos y lugos pequeñas
lecturas.
Cariños y sigan así.

RESPONDER

81. GABRIELA
Publicado 11 noviembre, 2009 a las 1:29 PM
mis felicitaciones por la página, es excelente!!!!!!!

RESPONDER

82. Elena
Publicado 20 noviembre, 2009 a las 7:07 PM
Hola!!
estaba elaborando material relacionado con la conciencia semántica y, de repente, me encuentro navegando
vuestra página.
La verdad es que me ha resultado útil, muchas gracias.

RESPONDER

83. Rosa
Publicado 25 noviembre, 2009 a las 4:15 PM
¡Sois estupendos! ¡Gracias!

RESPONDER

84. Marianella
Publicado 30 noviembre, 2009 a las 6:11 PM
mis felicitaciones por la página, es excelente!!!!!!!

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 30 noviembre, 2009 a las 9:21 PM
Muchas gracias Marianella

RESPONDER

85. Rosita
Publicado 3 diciembre, 2009 a las 1:06 AM
Cada vez encuentro más y más cosas y todas son buenísimas. Enhorabuena.

RESPONDER

86. emilia caraucan


Publicado 9 diciembre, 2009 a las 5:09 AM
gracias por compartir su experiencias de aprendizajes con otras personas, soy estudiante de educacion especial
y a traves de este material de la conciencia semantica he comprendido muchas incognitas.

RESPONDER

87. Tonyi
Publicado 16 diciembre, 2009 a las 4:34 PM
Muchísimas gracias por toooodo vuestro material. A mis niñ@s les encanta cuando ven aparecer por su
carpeta alguna de vuestras fichas.
Desde un aula de Audición y lenguaje de Elx(Alicante) se os admira y se os agradece el facilitar tanto la labor
educativa.

Un abrazo

RESPONDER

88. Montse
Publicado 3 enero, 2010 a las 1:24 PM
Montse

Muchas gràcias por compartir el material, no soy profesora de niños però soy animadora sociocultural en un
centro de ancianos,y estas fichas me serviran para hacer estimulación cognitiva.
Felicidafes y muchas gràcias
Un abrazo

RESPONDER

89. Sissy Rivas


Publicado 2 febrero, 2010 a las 10:26 PM
Es la primera vez que reviso esta pagina, y les aseguro que estoy encantada, soy maestra y me encanta
preparar fichas para mis estudiantes y definitivamente ustedes brindan a los docentes una gran cantidad de
recursos.
Muchas gracias y FELICITACIONES por esta noble labor.

un abrazo.

RESPONDER

90. anónimo
Publicado 5 febrero, 2010 a las 10:53 AM
Muchas gracias por elaborar este material y ponerlo al servicio de todos. Los mestros de Educación Especial
os lo agradecemos,

RESPONDER

91. PALOMA
Publicado 10 febrero, 2010 a las 1:57 PM
Muchísismas gracias por todo este material tan bien elaborado y organizado. Terapeutas Ocupacionales como
yo hacemos un gran uso de todo vuestro material en nuestros programas de rehabilitación cognitiva. Gracias

RESPONDER

92. Daniela
Publicado 17 febrero, 2010 a las 6:30 AM
Muchísimas gracias, es un excelente material. Felicidades!!

RESPONDER

93. Jose
Publicado 28 febrero, 2010 a las 4:12 PM
Gracias por toda la ayuda que me están prestando. Soy maestro de pt, y la verdad que me encanta utilizar parte
del material que tienen por aqui.

Muchas gracias

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 28 febrero, 2010 a las 4:17 PM
Gracias a ti por utilizarlo.

RESPONDER
o orientacionandujar
Publicado 28 febrero, 2010 a las 9:17 PM
Muchas gracias José por tu comentario

RESPONDER

94. lorena
Publicado 11 marzo, 2010 a las 12:10 PM
felicidades por todo el material que ofreceis.
se sirve de gran ayuda para trabajar con enfermos de alzheimer

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 11 marzo, 2010 a las 12:17 PM
Muchas gracias Lorena

RESPONDER

95. Raquel
Publicado 18 marzo, 2010 a las 12:36 PM
Hola a todos los profesionales de la educación!!

Considero que esta página es excelente y nos facilita múltiples recursos para poder llevar a cabo nuestra
carrera profesional. Saludos cordiales para todos!!

RESPONDER

96. fatima
Publicado 23 marzo, 2010 a las 3:12 AM
gracias por todo los ejercicios son muy utiles

RESPONDER

97. María
Publicado 25 marzo, 2010 a las 4:32 PM
Hola, gracias por poner a nuestra disposición tantas actividades, mi hijo tiene un problema de atención que
intento mejorar con vuestras fichas aunque no sé si son adecuadas a su edad pues está en segundo de
secundaria, podríais orientarme? Gracias

RESPONDER

98. maria alfonzo


Publicado 30 marzo, 2010 a las 11:14 PM
hola, me encanta la página, de verdad es muy util para los docentes y sobre todo para los niños.
felicitaciones..!

RESPONDER
99. mercdes
Publicado 4 abril, 2010 a las 4:21 PM
muchas gracias por ofrecer este material gratuitamente, me va a ser de gran ayuda para trabajar con una de
mis alumnas de apoyo, un saludo

RESPONDER

100. leonel
Publicado 6 abril, 2010 a las 1:45 AM
muchas y muchas gracias por su intervencion, en el comportamiento humano dios la bendiga

RESPONDER

101. Sarita
Publicado 8 abril, 2010 a las 12:45 AM
Los felicito, muy buen material para trabajar con los alumnos. Me ha sido de mucha ayuda.
Gracias.

RESPONDER

102. Clara
Publicado 15 abril, 2010 a las 11:09 AM
A mi madre que tiene 71 años y desgraciadamente no pudo asistir mucho a la escuela, le encanta realizar estas
fichas. Muchas gracias por compartir este material con todos nosotros.

RESPONDER

103. Adiela
Publicado 23 abril, 2010 a las 10:41 PM
su trabajo es excelente, de gran ayuda

RESPONDER

104. LUZ MARIA GONZALEZ


Publicado 29 abril, 2010 a las 4:19 AM
muchísimas gracias por compartir todo este tipo de material soy estudiante de psicología y me ha servido
demacrado gracias.

RESPONDER

105. Mabel Moreno


Publicado 6 mayo, 2010 a las 5:13 PM
Soy profesora de educación especial, pero me gusta trabajar con niños de primaria, y ustedes no saben como
me han ayudado a trabajar con poblacion discapacitada y con problemas de aprendizaje. Para mi esta es una
página muy buena, he bajo material completo lo e impreso, y se las recomiento a mis com pañeras de escuela.

Muy buena pagina, chao,


RESPONDER

106. adela
Publicado 7 mayo, 2010 a las 7:26 PM
soy maestra de AL y vuestra página es un lugar al que recurro continuamente para buscar material para
trabajar con mis niños. Gracias.

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 7 mayo, 2010 a las 7:30 PM
Muchas gracias Adela nos encanta que te encante nuestros materiales y que los emplees de forma continua
en tus clases

RESPONDER

107. ana
Publicado 21 mayo, 2010 a las 10:37 PM
Muchas gracias por vuestro material. trabajo en el ámbito de la tercera edad y es muyútil

RESPONDER

108. Anónimo
Publicado 28 mayo, 2010 a las 10:10 AM
MUCHAS GRACIAS!

RESPONDER

109. Paula
Publicado 4 junio, 2010 a las 5:24 PM
Mil gracias… excelente material

RESPONDER

110. maria sanchezm


Publicado 7 junio, 2010 a las 2:03 AM
me parece muy buena la ayuda q le prestan al estudiante y al docente en cuanto en todo lo q tiene q ver con la
personalidad entre otrosss temas graciassss

RESPONDER

111. LUZ MARIA GONZALEZ


Publicado 16 junio, 2010 a las 4:47 AM
muchísimas gracias por compartir tanto conocimiento tengo mas o menos 6 meses de estar trabajando con
todo este material muy agradecida.

RESPONDER
112. Damaris SOTO Guevara
Publicado 21 junio, 2010 a las 7:54 PM
LO QUE TIENEN EN ESTA PAGINA ES MUY BUENA COMO HAGO PARA QUE ME LA HAGAN
LLEGAR

RESPONDER

113. xIMENA
Publicado 24 junio, 2010 a las 11:14 PM
EXELENTE MATERIAL, MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR.
SALUDOS CARIÑOSOS
XIMENA
CHILE

RESPONDER

114. Belen
Publicado 30 junio, 2010 a las 10:39 AM
muchas gracias, tengo un niño de siete años con problemas con lestura ,las fichas le encantan.

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 30 junio, 2010 a las 2:44 PM
Gracias Belen

RESPONDER

115. Esther Fernández Niño


Publicado 2 julio, 2010 a las 3:25 AM
Quiero darles las gracias por la ayuda que he obtenido a través de las fichas que ustedes me han
proporcionado.
Un cordial saludo

RESPONDER

116. DULCE
Publicado 8 julio, 2010 a las 12:14 AM
excelente material, gracias por compartir, buenisimos para trabajarlos en el aula con mis alumnos, les
encantan!!

RESPONDER

117. Loguemar
Publicado 3 agosto, 2010 a las 4:27 AM

Gracias por compartir todo este material


Muchas bendiciones ^^
RESPONDER

118. PILAR JIMENEZ


Publicado 17 agosto, 2010 a las 10:05 AM
Hola: soy mamá de una niña con autismo. Hace una rato que os he encontrado porque elaboro mucho material
para mi hija. Tengo un montón de cosas que hacer, pero me habeis enganchado y no “puedo” moverme del
ordenador. Vuestro material es buenísimo. Me gustaría saber si teneis algún apartado para consultas concretas
para buscar materiales (muchas veces me pierdo un poco en la red) . Enhorabuena y gracias por alegrarme el
día.

RESPONDER

119. LUCHITO CALVO


Publicado 3 septiembre, 2010 a las 2:36 PM
hola, soy psicólog y tengo un espacio de apoyo a niños con dificultades de aprendizaje, por lo que el material
que ustedes brindan me es de mucha ayuda. quieron tambien compartir algunos de los amteriales que fuimos
creando en dicho espacio, seguramente será de ayuda para amigos y amigas que hacemos educación día a día.
GRACIAS y hasta la proxima.

RESPONDER

120. paola
Publicado 10 septiembre, 2010 a las 7:57 PM
Hola soy fonoaudiologa de argentina queria felicitarlos poque el material es muy bueno y ademas agradecer
por ser tan generosos realmente es una muestra de que el que sabe puede compartir lo que saben.esto es una
muestra muchas gracias

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 13 septiembre, 2010 a las 4:23 PM
Gracias Paola nos gusta que te gusten

RESPONDER

121. LUZ MARINA


Publicado 17 septiembre, 2010 a las 2:55 AM
Excelente trabajo, gracias por compartirlo.
Tengo un hermano que sufrió un accidente cráneo encefálico en el hemisferio izquierdo y tiene afectado el
lenguaje con una afasia.
agradezco enviarme material de trabajo para realizarlo con él.

RESPONDER

122. MARIA TERESA


Publicado 24 septiembre, 2010 a las 2:49 AM
Hola, soy logopeda en Ecuador y su material me parece muy valioso, sigan adelante
Ma Teresa

RESPONDER
123. rosa
Publicado 27 septiembre, 2010 a las 7:21 PM
recien acabo de descubrir esta pagina y me perece fabulosa gracias por compartirla .

RESPONDER

124. Ruthyibe
Publicado 3 octubre, 2010 a las 5:34 PM
Muchas Gracias!!! Día a día encuentro material valioso para ayudar a mi hijo en su crecimiento no solo
cognitivo sino emocional.

RESPONDER

125. Juanita Barros


Publicado 9 octubre, 2010 a las 3:05 PM
Muy interesante el trabajo está bien categorizado

Juba

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 9 octubre, 2010 a las 9:58 PM
Gracias Juanita

RESPONDER

o Juanita Barros
Publicado 10 octubre, 2010 a las 4:39 PM
Gracias por apreciar mi aporte, dirijo una de las escuelas para Educación Especial mas antigua del
Ecuador, ubicada en Guayaquil.

RESPONDER

126. sandra
Publicado 17 octubre, 2010 a las 3:11 PM
Gracias por compartir este material, es muy bueno y de gran aporte.
Saludos

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 17 octubre, 2010 a las 5:12 PM
Gracias Sandra

RESPONDER
127. leticia
Publicado 25 octubre, 2010 a las 4:09 PM
gracias por tanto material y tan bueno que nos ayuda dia a dia en nuestro trabajo sois fenomenos

RESPONDER

128. Glòria Tiana


Publicado 28 octubre, 2010 a las 3:41 PM
Hola!
Tengo algun vocabulario en catalán para trabajar segmentación fonética con iconos, y no se como hacerlo para
enviarlo. Me podeis mandar un mail con las indicaciones?
Gracias por TODO vuestro MARAVILLOSOtrabajo.
Un abrazo desde Barcelona
Glòria

RESPONDER

129. feli
Publicado 28 octubre, 2010 a las 7:01 PM
Gracias por poner tan valioso material a disposición de todos y enhorabuena.

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 28 octubre, 2010 a las 10:13 PM
Gracias feli

RESPONDER

130. Bernardita González Romero


Publicado 30 octubre, 2010 a las 9:38 PM
¡Muchas pero muchisimas gracias! por compartir este hermoso y pedagógicos material, me ha servido tanto
para desarrollar mis clases con pequeños de 5y6 años. Lindos los diseños de halloween. Me gustaría saber
como se llaman los cuentos con pequeñas imágenes entrelazadas para poder compartir las lecturas con mis
niños y poder ubicar y bajarlas.

Cariños

Bernardita de Cañete

Provincia de Arauco CHILE.

RESPONDER

131. consuelo
Publicado 2 noviembre, 2010 a las 2:08 AM
Bendiciones por el buen trabajo, que nuestro Dios le siga dando esa buena inteligencia .y creatividad que
tienen .
RESPONDER

132. Erika Ibarra


Publicado 4 noviembre, 2010 a las 1:02 AM
Gracias por el material que comparten con tanta generosidad. Me ha servido mucho para trabajar con mis
niños integrados.
Parral, Región del Maule, Chile

RESPONDER

133. Fernando Antonio


Publicado 9 noviembre, 2010 a las 9:50 PM
ME LLAMO FERNANDO SOY PSICOLOGO,HOLA BUENAS TARDES SOY DE MEXICO, TRABAJO
EN EDUCACION ESPECIAL Y ME DESEMPEÑO EN EL AREA DE PSICOLOGIA, Y SI ALGUINE ME
PODRIA PROPORCIONAR INFORMACION DE MATERIAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y
ADOLECENTES CON PROBLEMAS DE BAJA VISION, LES AGRADECERIA EL APOYO A MI
PETICION, YA QUE TAMBIEN EL MATERIAL BRINDADO POR ESTE MEDIO ME ES DE MUCHA
UTLIDAD, GRACIAS ESPERO QUE ALGUIEN ME APYE, QUE TENGAN BONITA TARDE…

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 9 noviembre, 2010 a las 10:29 PM
El material del que disponemos esta colgao en este blog saludos

RESPONDER

134. Ivonny
Publicado 10 noviembre, 2010 a las 4:40 AM
Gracias por ofrecer tantas actividades que son excelentes para trabajar con los alumnos, nos ahorran comprar
libros tan caros….. GRACIAS

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 10 noviembre, 2010 a las 9:54 PM
Gracias Ivonny

RESPONDER

135. jose mujica


Publicado 11 diciembre, 2010 a las 9:31 PM
gracias por este material que es de gran apoyo para los alumnos con necesidades educativas especiales

RESPONDER

136. Denise
Publicado 2 marzo, 2011 a las 2:01 AM
Soy Patologa del Habla y del Lenguaje. Gracias por compartir este excelente material! Caracas, Venezuela
RESPONDER

137. Mabel
Publicado 10 marzo, 2011 a las 2:45 AM
Agradezco el haber hallado esta fuente valiosísima de información. Soy Profesora y he hallado material muy
útil para realizar actividades con los niños y que aprendan de manera lúdica. Felicitaciones. Gracias por
compartir de manera desinteresada todo este material y con el único afán de contribuir a la educación.
Bendiciones

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 10 marzo, 2011 a las 10:02 AM
Muchas gracias Mabel

RESPONDER

138. Veronica Pla


Publicado 25 marzo, 2011 a las 3:47 PM
Hola,soy de Bs As,trabajo como acompañante terapeútica con pacientes con problemas de
memoria,afasia,atencion,me son muy útiles las fichas que imprimo de su página,quisiera que me manden todo
nuevo material,gracias

RESPONDER

139. martha espinoza


Publicado 26 marzo, 2011 a las 9:05 PM
TRABAJO EN UNA PROPUESTA DE ACTIVACIÓN DE OPERACIONES INTELECTUALES BÁSICAS
Y SUPERIORES, MIS GRUPOS SON JÓVENES DE 18 A 23 AÑOS, Y LOS EJERCICIOS QUE
USTEDES PLANTEAN ME AYUDAN A IDEAR NUEVOS CONTENIDOS Y EJERCICIOS.
REALMENTE LA CLAVE DEL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS ESTÁ EN DESARROLLAR EL
PENSAMIENTO.

ENCANTADO DE ENCONTRALOS EN LA RED

GUAYAQUIL-ECUADOR

RESPONDER

140. Henry Gordón


Publicado 6 abril, 2011 a las 9:44 PM
Muchas gracias por crear estos materiases. Recomiendi trabajar con niños que tienen problemas de
aprendizaje en especial, a mis estudiantes les encamnta realizar estas tareas. Felicitaciones y siogan adelante

RESPONDER

141. Keren Cuitiño


Publicado 7 abril, 2011 a las 4:47 PM
Muchas es de gran ayuda, su material.
RESPONDER

142. Marité Fuentealba


Publicado 16 abril, 2011 a las 11:41 PM
Excelente material , me son de gran ayuda, muchísimas gracias. Chile

RESPONDER

143. Anónimo
Publicado 1 mayo, 2011 a las 7:39 PM
sopa de letras
porfabor
demela
porque
porque no me dan la sopa de letras

RESPONDER

144. claudia
Publicado 15 mayo, 2011 a las 8:59 PM
creo que es una maravilla de pagina la uso mucho soy maestra, lo de la formula 1 fue un exito entre mis
alumnos gracias de parte de ellos.

RESPONDER

145. Cecilia
Publicado 20 mayo, 2011 a las 6:52 PM
Muchas Gracias, su material me es de mucha ayuda. Espero sigan prosperando como premio por su buena
actitud!!! Gracias

RESPONDER

146. inma
Publicado 26 mayo, 2011 a las 11:59 AM
El material es fantastico y lo estoy utilizando muchisimoo.gracias

RESPONDER

147. perla
Publicado 30 mayo, 2011 a las 8:54 PM
muchisimas gracias por tantos buenos ejercicios , cuanto mas veo mas me gustan, y a mi hija le han gustado
mucho todos ,
tiene muchas dificultades en atencion en el cole y hoy ma profe me dijo que mirara vuestra pajina, no se ha
equivocado, me es de lo mas útil. gracias .

RESPONDER

148. ABIGAIL VALLEJO ROCHA


Publicado 30 mayo, 2011 a las 10:01 PM
Me alegro de haver encontrado este pagina,no soy maestra soy una mama de un niño especial y la verdad me
ha servido bastante en el apoyo educativo de mi peque espero que esta pagina siga funcionando como hasta
ahora por que es maravillso lo que se puede lograr con estas laminas 10000 Gracias y que Dios los
bendiga………Saludos desde Monterrey

RESPONDER

149. Mª Jesús.
Publicado 9 junio, 2011 a las 6:34 PM
En octubre empezare a trabajar con personas mayores, para ejercitar la memoria, estoy buscando material para
poder realizar con ella y me han ayudado mucho con el material publicado. Muchisimas gracias y seguire
acercandome a su pagina para poder recabar más material.
Saludos.

RESPONDER

150. yajari
Publicado 12 junio, 2011 a las 11:14 PM
Hola… Trabajo con niños de Educ. Especial Deficientes Auditivos y me gustaria que me facilitaras estrategias
para sus aprendizaje

RESPONDER

151. ruben
Publicado 28 junio, 2011 a las 8:04 PM
mil gracias le van a servir mucho a mi hija super bien o.k.

RESPONDER

152. Yudy
Publicado 3 julio, 2011 a las 6:00 PM
Muy interesante el materia encontrado aqui sé que me servirá de mucha ayuda Gracias, Dios los bendiga por
está página genial de verdad soy una maestra de 2do de básica.
Saludos desde Ecuador.

RESPONDER

153. consuelo fernández rodríguez


Publicado 13 julio, 2011 a las 1:21 AM
Necesito ayuda con mi hija de 10 años, pues se le detectó hace poco que no integra algunas percepciones en su
cerebro, lo cual le dificulta su proceso de aprendizaje. muchas gracias.

RESPONDER

154. Anónimo
Publicado 27 julio, 2011 a las 9:39 PM
Graciana: Trabajo con niños que presentan Discapacidad intelectual en escuela común, este material me será
muy útil para trabajar la conciencia fonológica y semántica ya que es una de sus debilidades en su proceso de
aprendizaje. Gracias por compartir este material.
RESPONDER

155. Anónimo
Publicado 13 agosto, 2011 a las 1:47 PM
Son de muchisima utilidad para para trabajar con mis niños, muchas gracias

RESPONDER

156. mitylascano@hotmail.com
Publicado 5 octubre, 2011 a las 7:07 PM
Me interesan mucho todas las propuestas que presentan. Trabajo con niños con dificultades de aprendizaje en
mi consultorio. Quisiera ver la manera de utilizar algunas de las tareas pero no logro abrir los ejercicios.
Podrian indicarme si algo no estoy haciendo de manera adecuada?
mi mail es mitylascano@hotmail.com. Gracias
RESPONDER

157. abril
Publicado 7 octubre, 2011 a las 5:14 PM
me gusta aser este tipo de sopa de letras porque mi maestra lo repartio con mis compañeros y con migo poo
eso me gusta

RESPONDER

158. Anónimo
Publicado 14 octubre, 2011 a las 11:28 AM
Mil gracias por compartir el material y hacernos el trabajo más facil.
Es un material de muchisima calidad

RESPONDER

159. Esther
Publicado 22 octubre, 2011 a las 6:12 PM
En una ficha ponéis navo en vez de nabo. :-S

La página está muy bien

RESPONDER

160. Anónimo
Publicado 28 octubre, 2011 a las 2:09 PM
hola, os sigo desde hace varios años y no hago más que recomendaros a l@s profes del cole….! felicidades.
soy mama, y últimamente estoy preocupada por mi hijo de ocho años. De pequeño tuvo problemas de
audición, supuso un leve retraso en el colegio. poco a poco hemos avanzado pero ahora que empieza a
memorizar textos en CONO, no es capaz de encontrar las palabras….. parace que se pierde en el proceso
desde que le preguntas un concepto hasta que llega al cajón del cerebro donde lo guardó. por el camino te va
diciendo palabras que le suenan mas o menos igual….
se esfuerza pero parece que no logramos nada, como puedo ayudarlo….
Dibuja muy bien y juega al memory de maravilla, quiza necesita algo dibujado pero como? ayer acaba
impotente….
COMO SIEMPRE FELICIDADES POR VUESTRA PROGRESIÓN Y MIL GRACIAS.
RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 29 octubre, 2011 a las 9:23 AM
LO mejor es que acudas a un profesional no somos partidarios de opinar acerca de casos de los que no
conocemos todos los detalles. Gracias por tus palabras

RESPONDER

161. Anónimo
Publicado 2 noviembre, 2011 a las 5:54 PM
Soy maestra de infantil y espero alcanzar en el tercer trimestre el nivel necesario para hacer estas actividades.

RESPONDER

162. Anónimo
Publicado 7 noviembre, 2011 a las 2:37 AM
Muchísimas gracias por ser apoyo para todos los docentes y padres de familia, las fichas de aplicación son lo
máximo ¡¡¡¡

RESPONDER

163. monica fernandez donoso


Publicado 19 noviembre, 2011 a las 8:30 PM
agradecida al maximo,trabajo con niños con dificultades de aprendizaje y con problemas de atencion,las
fichas me sirven muchisimo ,desde chile, pues soy mala para dibujar gracias mil

RESPONDER

164. Anónimo
Publicado 24 noviembre, 2011 a las 2:34 PM
Excelente material, es muy valioso. Trabajo refuerzos y este material ha sido de gran ayuda.
Saludos desde Córdoba Colombia.

RESPONDER

165. Normis
Publicado 17 diciembre, 2011 a las 1:20 PM
Excelente material, los felicito, agradezco la facilidad que nos permiten de acercarnos estas actividades que
han sido el producto de una disciplina activa en el ejercicio docente, muchas felicidades y gracias.

RESPONDER

166. Anónimo
Publicado 3 enero, 2012 a las 3:20 AM
Muy buen material el que elaboran felicitaciones.

RESPONDER
167. Anónimo
Publicado 7 febrero, 2012 a las 4:24 PM
margarita isla Agradezco su enorme generosidad para hacerme llegar este material realizado con mucha
dedicación,lo emplearé con mis alumnos de primero Básico este año 2012. Mil gracias. Santiago de Chile.

RESPONDER

168. Yadira
Publicado 17 febrero, 2012 a las 7:49 PM
Excelente las fichas y las sugerencias de asctividades muchas gracias.

RESPONDER

169. Samito Milena Frias


Publicado 18 febrero, 2012 a las 11:59 PM
muy buenas las guías, excelente material de apoyo para el trabajo pedagógico. gracias

RESPONDER

170. Anónimo
Publicado 5 marzo, 2012 a las 9:47 PM
aunq me costo un pco descragar imagen x imagen esta genial todo el material, mil gracias

RESPONDER

171. Anónimo
Publicado 13 marzo, 2012 a las 9:29 PM
Muchísimas gracias. Muy buen trabajo. Soy nueva pero todo lo que he visto me encanta. Gracias

RESPONDER

172. Pilar (madre de Gonzalo)


Publicado 14 marzo, 2012 a las 2:07 PM
Hola, el otro día encontré unas fichas que consisitían en formar frases ordenando varias palabras, y también en
formar palabras ordenando varias letras o sílabas (no recuerdo), y ahora no las encuentro. Le imprimí una a mi
hijo, que tiene NEE, y le fue muy bien. ¿Alquien me podría ayudar a volver a encontrarlas? Juraría que las
saqué de “Conciencia semántica”, pero ahora no las encuentro. Gracias y un saludo.

RESPONDER

o Anónimo
Publicado 30 marzo, 2012 a las 5:14 PM
Hola, están en lectoescritura ambas. Yo las he utilizado esta semana. Un saludo

RESPONDER

173. Natalia
Publicado 16 marzo, 2012 a las 12:02 PM
El material es estupendo. Gracias por compartir tantos trabajos útiles. Solo un apunte: hay varios errores
ortográficos, me he fijado en un par de ocasiones. Sin ir más lejos, “berengena” está mal escrito, ya que se
escribe con “j” y no con “g”.

RESPONDER

o orientacionandujar
Publicado 17 marzo, 2012 a las 3:54 PM
Gracias por la corrección

RESPONDER

174. Anónimo
Publicado 19 marzo, 2012 a las 1:35 AM
Gracias por compartir, las fichas son de gran apoyo con mis estudiantes.

RESPONDER

175. zoraya
Publicado 7 abril, 2012 a las 1:22 AM
buenìsimo, gracias

RESPONDER

176. Anónimo
Publicado 8 abril, 2012 a las 11:18 PM
Gracias por tantos aportes!! Desde Argentina!!

RESPONDER

177. nadia
Publicado 24 abril, 2012 a las 10:49 PM
son realmente geniales, me ayuda mucho haberlos encontrado… estudio para ser profesora. GRACIAS!!

RESPONDER

178. Maka Ubeda Chacana


Publicado 28 abril, 2012 a las 1:39 AM
Excelente material!!! muchísimas gracias por compartirlo.

RESPONDER

179. Anónimo
Publicado 15 mayo, 2012 a las 10:55 PM
falta dar referencias de uqien da la definicino de conciencia semantica

RESPONDER
180. Anónimo
Publicado 7 junio, 2012 a las 6:07 PM
Buenos recursos!

RESPONDER

181. Anónimo
Publicado 7 junio, 2012 a las 6:08 PM
Buen recurso

RESPONDER

182. Yize
Publicado 9 junio, 2012 a las 1:20 PM
Hola, hace algunos años que utilizo su material, y desde ya, se lo agradezco, sin embargo, no he podido
encontrar uno en especial que en esa oportunidad fue de mucha utilidad, eran láminas en blanco y negro,
donde clasificabas por categorías, (números, medios de transportes, juguetes, solo en una) …. me ayudan a
encontrarlas?? gracias

RESPONDER

183. Balmira
Publicado 14 junio, 2012 a las 2:19 AM
Que buena la página, los felicito soy maestra de educación inicial, recientemente descubri está herramienta de
trabajo, son excelentes, un beso desde venezuela.

RESPONDER

184. María Cáceres


Publicado 17 junio, 2012 a las 3:49 AM
Muy buen material, gracias por compartirlo, lo utilizaré con mis alumnos. Saludos desde Santiago de Chile.

RESPONDER

185. Anónimo
Publicado 18 junio, 2012 a las 5:13 PM
Sólo agradecer por tan buena página. Desde Chile les saludo

RESPONDER

186. Anónimo
Publicado 29 junio, 2012 a las 10:44 PM
GRACIAS POR ESTA MATERIAL, ME VA AYUDAR MUCHO EN MI DESEMPEÑO COMO
DOCENTE…

RESPONDER

187. Andrea Mellado Jiménez


Publicado 11 julio, 2012 a las 9:54 PM
Exelente material, es un aporte increíble para nuestro trabajo de clase…desde Chile, gracias por compartirlos
con nosotros.

RESPONDER

188. Nubia romero


Publicado 12 agosto, 2012 a las 1:26 AM
Gracias por este hermoso material me es de muchísima utilidad con mis pequeños saludos desde Ecuador

RESPONDER

189. natali
Publicado 26 agosto, 2012 a las 7:17 PM
El material esta buenísimo para las clases a niños pequeños mil gracias.

RESPONDER

190. Anónimo
Publicado 28 agosto, 2012 a las 4:41 PM
les felicito por vuestro material
Virna
(Uruguay)

RESPONDER

191. CIntia
Publicado 18 septiembre, 2012 a las 12:59 AM
HOLA! EXELENTE, SIEMPRE MUY ÚTIL. ESTARÍA BUEN;ISISMO SI TAMBIÉN PUDIERAN
ACERCARNOS ALGUN MATERIAL EN LETRA IMPRENTA PARA LOS CHICOS QUE NO ESTÁN
TRABAJANDO LA CURSIVA HASTA NO APRENDER A ESCRIBIR Y LEER LA IMPRENTA.
GRACIAS!

RESPONDER

192. GILDA
Publicado 24 septiembre, 2012 a las 2:10 AM
soy psicopedagoga y las fichas de conciencia fonologica fueron de muchisimas ayuda gracias..

RESPONDER

193. carolina
Publicado 24 septiembre, 2012 a las 10:49 PM
hola soy estudiante de psicopedagogía, y su material me ha servido muchísimo, los felicito y gracias por
compartirlo.
Carolina, Chile.

RESPONDER
194. Oscar
Publicado 12 noviembre, 2012 a las 11:24 AM
Tremendo material didáctico para ayudar a aquellos que más lo necesitan en el aula. Muchas gracias! La
verdad es que es un gran apoyo para los que estamos en el día a día en el aula. Un saludo desde Barcelona

RESPONDER

195. Edwin Cardenas


Publicado 21 abril, 2013 a las 3:02 PM
De veras muchas gracias por este material, soy docente en Colombia en una zona rural, muy pobre y olvidada
por el estado, mis estudiantes han disfrutado de este material, y de corazón les agradezco por sus aportes
desinteresados para mejorar la calidad de la educación.

De veras mil y mil gracias… edwintaca2012@gmail.com


RESPONDER

196. Francisco Di María Peña


Publicado 16 mayo, 2013 a las 2:23 PM
Gracias, tienen un matrrial muy interete y me ha servido de mucho para realizar mis estudios en ciencias de la
información
Francisco Di maría Peña.

RESPONDER

197. Carina Alejandra Lamperti


Publicado 21 junio, 2013 a las 3:26 AM
Buenas noches!!! hoy gracias a un compañero conoci el enlace les cuento que estoy admirada de la secuencia
y recopilacion de vocabularios que emplean en las actividades, la proxima semana le presentare este material a
mis alumnos hipoacusicos, en breve les relatare los resultados. Bendiciones y exitos!!!!

RESPONDER

198. Natalia
Publicado 10 julio, 2013 a las 12:19 AM
Gracias por compartir tu material, me servirá muchísimo.

Saludos desde Santiago de Chile

RESPONDER

199. Jenny
Publicado 12 julio, 2013 a las 7:26 PM
Excelente material….muchas gracias por compartirlo!!!

RESPONDER

200. Sandra
Publicado 17 octubre, 2013 a las 1:06 AM
Gracias, segura estoy me será útil!!
RESPONDER

201. veronica
Publicado 30 octubre, 2013 a las 8:08 PM
muchas gracias por todo el material. muy bueno

RESPONDER

202. Ivonne
Publicado 6 septiembre, 2014 a las 3:38 AM
Muchas gracias el material me es de gran ayuda

RESPONDER

203. Nilda A. Algarin Velez.


Publicado 22 enero, 2015 a las 4:14 PM
Excelente material para utilizar en mi trabajo.

RESPONDER

204. Lilian Martinez


Publicado 5 marzo, 2015 a las 8:54 PM
HOLA GENIAL SU TRABAJO FELICIDADES, GRACIAS POR COMPARTIR SU MATERIAL, COMO
MAMÁ ME AYUDARA MUCHO PARA REALIZAR ACTIVIDADES CON MIS HIJOS Y ASI
MEJOREN EN SU EDUCACIÓN, EN VERDAD MUCHAS GRACIAS, UN ABRAZO PARA TODAS Y
TODOS BUEN DIA ESTOY FELIZ POR HABER ENCONTRADO EN SU PAGINA JE JE JE

RESPONDER

205. Karla Fuentes Dios


Publicado 13 abril, 2015 a las 4:31 PM
Muchísimas gracias por todo el material, estoy realmente muy agradecida! Saludos desde Perú

RESPONDER

206. Oliva Romero


Publicado 3 mayo, 2015 a las 4:57 PM
Les agradezco enormemente este regalo, que me sirve para ayudar a aquellos niños que no tienen la
posibilidad de un apoyo extra en casa o por la sociedad. He utilizado mucho material encontrado aquí, y he
compartido no solo el material, también su enlace con muchos profesores. El Señor los bendiga y ojala puedan
continuar compartiendo sus conocimientos.
Un abrazo fraternal desde la región cafetera en Colombia.

RESPONDER

207. Lorena Sánchez


Publicado 7 mayo, 2015 a las 4:54 PM
Excelente material. Gracias.
RESPONDER

208. lorena
Publicado 24 mayo, 2015 a las 5:50 AM
Es un gran trabajo, el haberlo confeccionado y compartido con nosotros, son o eres genial. Muchas gracias.

RESPONDER

209. Ls
Publicado 15 junio, 2015 a las 3:12 PM
Hola, gracias mil desde una fanática de Venezuela. Me encantan todos sus recursos, instrumentos y materiales
que tienen a bien construir y recompilar. Muchos cariños, salud y prosperidad…

RESPONDER

o Lis
Publicado 15 junio, 2015 a las 3:14 PM
Me disculpo, el nombre salió incompleto… Soy Lis, de Caracas, Venezuela

RESPONDER

210. Janette
Publicado 29 agosto, 2015 a las 2:47 PM
nuevamente, excelente material para fortalecer procesos de aprendizaje lecto escrito de nuestros niños, mil
gracias!!!

RESPONDER

211. Paloma Paramo


Publicado 14 mayo, 2016 a las 10:30 PM

genial gracias gracias y gracias

RESPONDER

212. nieve
Publicado 30 mayo, 2016 a las 4:12 PM
bueno pero con muchas faltas de ortografía si tuviera que darle estrellas le daría 2 o 3 nomas

RESPONDER

213. BENIGNO FERRREYRA D.


Publicado 19 julio, 2016 a las 9:08 PM
Excelente material. Todo está de maravilla. ¿Cómo felicitarlos por todo su esfuerzo e investigación para todo
el docernte y directivo. Dios les siga revelando más y les siga dando sabiduría. Estoy encantado con su
información. muchas gracias.
DIOS LOS BENDIGA ABUNDANTEMENTE.

RESPONDER
214. Dora Alban Maldonado
Publicado 15 agosto, 2016 a las 11:20 PM
Exelentes material, gracias por toda la ayuda para los maestr@

RESPONDER

215. Matilde.
Publicado 9 octubre, 2016 a las 2:55 PM
Muchas gracias por vuestro trabajo. Es fantástico y nos facilita las cosas.

Que Dios os bendiga.

RESPONDER

216. Carmen Verronica Quiñones Castillo


Publicado 13 diciembre, 2016 a las 4:40 PM
Excelente material muchas gracias por todo. soy apenas egresada de la universidad y me gustaría saber en que
curso puedo implementar estos ejercicios tan importantes.

RESPONDER

217. Ana María


Publicado 4 noviembre, 2017 a las 11:52 PM
Genial!!!! No hay palabras para agradeceros todo el trabajo que haceis.
gracias, un saludo

RESPONDER

218. Esneda Laideo


Publicado 16 diciembre, 2017 a las 3:26 AM
Mil gracias por tan excelente material y por tener la bondad de compartirlo
es muy practico para aplicarlo y da espectaculares resultados con nuestros
niños. Desde Santander Colombia Bendiciones

RESPONDER

219. Vanessa Bec


Publicado 7 febrero, 2018 a las 7:57 PM
¡Qué buen material!
¡Gracias por compartirlo!
Estaba revisando el documento conciencia-fonologica-de-palabras-profesiones-7
aparece ordena las sílabas formando palabras de la misma familia: “po cía li”, para que por favor, corrijan este
ejemplo que sería “po cí a li” porque es un hiato.
¡Muchas gracias por la atención!

RESPONDER

TRACKBACKS / PINGS
1. Trabajamos la conciencia semántica « Triniblog
2. Material del profesor AL « nataliaruano
3. Conciencia Semántica Palabras encadenadas por significado
4. IMPRIMIBLES LECTOESCRITURA INICIACIÓN | Anadr's Blog
5. Maestras de Inicial
6. Conciencia semántica trabajamos las oraciones opuestas -Orientacion Andujar
DEJA UN COMENTARIO
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un
comentario.

Publicar comentario

Recibir un email con cada nueva entrada.

Buscar

¿TE GUSTA NUESTRO MATERIAL?

Introduce tu email para unirte a otros 998.956 suscriptores.

Únete a otros 998.956 suscriptores

Dirección de email

Suscribir
CANAL YOUTUBE

SÍGUENOS

 Ver perfil de orientacionandujar en


Facebook
 Ver perfil de orientandujar en Twitter
 Ver perfil de orientacionandujar en
YouTube
 Ver perfil de orientacionandujar en
Google+
PAGINAS

 Acción Tutorial
 Para Profes
 Lectoescritura
 Departamento
 Vocabulario Logopédico
 Grafomotricidad
 Guías y artículos útiles
 Fichas mejorar atención
 Conciencia semántica
 Albumes Picasa
 Modificación de Conducta
 Actividades Complementarias
 Madagascar-Perú-Andujar
 Cuentos con pictogramas
 Yo utilizo OrientaciónAndújar
 Enlaces de interés
 Encuentra lo que buscas
 Videos
 Paleta de inteligencias Galería de Imágenes
 Ideas de plastilina
 Donación
 Aplicaciones móviles
 Generador de sopas de letras santillana
 Destrezas de Pensamiento en Infantil: Compara y Contrasta
 Guía para niños y niñas con altas capacidades
 LAS TABLAS DE MULTIPLICAR EN UN MINUTO
 RECOPILACIÓN DE MATERIALES DE MODIFICACION DE CONDUCTA
 sencillo juego para trabajar las sumas
 Loto o lotería de verbos o de acciones
 cual es tu hemisferio dominante
 Juego con lo fonemas y los sinfones
 EL JUEGO DE LAS TABLAS EN UN MINUTO
 Matematicas eso y solucionarios
 PRACTICA ON LINE CON EL ÁBACO
 Actividades para septiembre alumnos trinitarios
 Generador de tablas de multiplicar
GOOGLE +

FACEBOOK

Desarrollo de la conciencia fonológica del


lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura
Conciencia fonológica: Es la capacidad o habilidad que le posibilita a los niños
reconocer, identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los
sonidos (fonemas) que componen a las palabras

La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la


lectoescritura, está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un
marco perceptivo-visual y motriz, dando un especial énfasis, en la escuela, a
experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños determinadas
habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial.
Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-
motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema
corporal, estaba lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema
en su acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata
permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas
investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en
un gran número deniños que de todos modos presentan dificultades en dicho
aprendizaje.

La neuropsicología cognitiva se ha ocupado de investigar y explicar por qué para


los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación existe entre el
lenguaje oral y el escrito, que puede dificultar dichas adquisiciones. Las
respuestas a esas cuestiones comienzan a buscarse en los procesos lingüísticos.
Estas dificultades se basan en que hablamos articulando sílabas, pero escribimos
fonema. El habla es un continuo en el que resulta difícil deslindar segmentos, en
cambio la escritura representa las unidades fonológicas de la lengua: ya que las
letras (grafemas) representan fonemas (sonidos). Por lo tanto, las dificultades se
presentan en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del
lenguaje y poder representarlas realizando la conversión del fonema en grafema.
A partirde estas conclusionesse da origen al concepto de conciencia fonológica.

La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida


como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está
representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina
con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una
palabra que posee un determinado significado”.

Es la capacidad o habilidad que le posibilita a los niños reconocer, identificar,


deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que
componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y
el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia
de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en
aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas
e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de
la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las
instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para
poder comprender y realizar lacorrespondencia grafema-fonema.

Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje.
Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de
que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas
(conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios
sonidos (conciencia fonémica). Por conciencia fonológica entendemos tanto la
toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral
(sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos
que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y
diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o
fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas,
efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente
estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la


comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita
descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de
las palabras. Es importante considerar eldesarrollo de esta capacidad cognitiva
como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del
código alfabético.

El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo


del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el
trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los
pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a
escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es
decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir
como unidades separadas y que se suceden en un orden temporal.

Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio


previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más
difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y
a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.

La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen


el lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta
capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no
es adquirida por los niños en forma espontánea o automática. Es importante que
la propuesta didáctica en la que esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en
un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de
“escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una
comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los
sonidos dentro de las palabras.

Enviado por:
Prof. Sandra Esteves
N° de Asociación: 394532
Autora de "Lectografía"
Propuesta lúdico didáctica para la enseñanza de la lecto-escritur
Conciencia fonológica
Es la habilidad
metalingüística que
implica comprender
que las palabras están
formadas por sonidos
(fonemas). Con el
desarrollo de la
conciencia fonológica,
se busca que los niños y
niñas tengan conciencia
de los sonidos que
forman las palabras, los
aíslen, los manipulen
para formar otras, etc.,
antes de conocer las grafías que los representan.

La propuesta curricular del Ministerio de Educación ha recogido los


resultados de recientes investigaciones que coinciden en afirmar que
hay mayor éxito en el proceso de alfabetización, si se elige la ruta
fonológica; es decir, para enseñar a leer y a escribir, se parte de los
sonidos que forman las palabras, y no de sus grafías.

Los ejercicios que se proponen son exclusivamente orales. No se debe


recurrir, en consecuencia, a textos escritos (esto se lo hace cuando se
trabaja la lectura). Como apoyo, se utilizan gráficos, fotos, láminas,
dibujos, juguetes, objetos, etc., además de gestos de tipo motor como
palmadas o golpecitos sobre la mesa. Todo ello tiene la función de
centrar al niño y la niña en los segmentos orales, motivo del ejercicio
concreto.

La presentación de las grafías o letras ocurre luego de que los niños y


las niñas jugaron y manipularon suficientemente cada fonema.

Tomar conciencia de los sonidos que forman las palabras promueve un


acercamiento espontáneo a la escritura significativa porque luego, al
encontrar cómo graficar un sonido y reconocer su grafía convencional,
el estudiante se vuelve autónomo para escribir otras palabras. En esta
etapa, es importante trabajar únicamente con el sonido del fonema y
no con el nombre de la letra, ya que esto puede generar confusión en el
proceso de producción de textos.

En este contexto, el desarrollo de la conciencia fonológica constituye


una herramienta eficaz para promover la construcción de la hipótesis
alfabética del lenguaje escrito, a la vez que facilita la comprensión. Por
lo tanto, no se debe olvidar que, simultáneamente al trabajo
fonológico, los docentes deben ofrecer múltiples ocasiones de
encuentro con diversos textos con sentido completo.

Se propone alfabetizar a partir de palabras generadoras que recogen


todo el repertorio fonológico del idioma castellano: mano, dedo, uña,
pie, lobo, ratón, jirafa, queso, leche, galleta/yogur. Estas palabras
sirven como desencadenadoras de diálogos, de reflexiones lingüísticas, y
para descubrir cómo se puede representar gráficamente cada uno de los
sonidos que las constituyen. No son presentadas para enseñar el valor
sonoro de las letras, sino para descubrir la posible representación
gráfica de un sonido previamente identificado

Ejercicio 1:

Reconocimiento del fonema inicial de los nombres


Docente: Vamos a recordar mi nombre:
/aaandrés/. (Se debe prolongar el sonido
inicial.) Bien, mi nombre empieza por el sonido
/aaa/. Fíjense
cómo lo he alargado: /aaandrés/.

Repitan todos el sonido más largo: /aaaa/.


Estudiantes: /aaaa/
Docente: Ahora ustedes van
a decir el sonido inicial de
sus nombres, resaltando el
primer sonido.

Con los nombres que


empiecen por los sonidos
/p/, /t/ y /k/, es necesario
ayudarles para que puedan
aislar estos sonidos
consonánticos, y evitar que los
pronuncien junto con una vocal.

Por ejemplo, para el fonema /p/, se les puede decir que junten los
labios y contengan el aire en la boca unos segundos, para luego soltarlo
con fuerza.
Para el fonema /t/, deben poner la lengua detrás de los dientes
incisivos, sostener el aire unos segundos y luego expulsar el aire con
fuerza, al mismo tiempo que sueltan la lengua.

Para el fonema /k/, deben


colocar la parte posterior de
la lengua (la más cercana a
la campanilla) contra la
parte blanda del paladar
(paladar suave), y
soltar el aire de golpe.

Extensión: Aislar el fonema


inicial
Buscar nombres de animales,
personas o cosas que empiecen por
otros fonemas y cuidar siempre de
alargarlo para que las y los
estudiantes noten la
diferencia.

Ejemplos:

/a/: /aaagua/, /aaabión/,


/aaabeja/, etc. (“agua”, “avión”,
“abeja”)

/ll/: /llllubia/, /llllabe/,


/llllegada/, etc. (“lluvia”, “llave,
“llegada”)

/d/: /dddedal/, /dddama/,


/dddormir/, etc. (“dedal”,
“dama”, “dormir”)

Extensión: Adivinar los nombres de


los niños, niñas u objetos de la clase

Ejemplo:
Docente: A ver si adivinan el nombre de una niña de la clase, que
empieza por /jjjj/
Estudiantes: “Juliana”.

Ejercicio 2:

Suprimir el fonema inicial en palabras


Consiste en nombrar palabras a las que se les “quitará” un fonema, ya
sea que esté al inicio de la palabra (fonema inicial), al medio de la
palabra
(fonema intermedio), o al final de esta (fonema final).
En este caso, suprimiremos el fonema inicial.
Podemos
apoyarnos
con dibujos
de las
palabras
con las que
vamos a
trabajar.

Ejemplo:
Docente:
¿Cómo
creen que
se siente
esta niña?
(Mostrando
un dibujo
de una niña
con cara de felicidad.)
Estudiantes: ¡Feliz!
Docente: Alarguemos el primer sonido /fffffffelis/ (“feliz”).
Estudiantes: /fffffffelis/

Docente: Ahora vamos a quitar ese sonido. No vamos a decir el sonido


/ffff/ de la palabra que expresa cómo se siente la niña. ¿Cómo queda
ahora la palabra?
Estudiantes: /elis/

Realizar este ejercicio con otras palabras, siempre alargando el sonido


inicial y resaltando cómo queda la palabra cuando le quitamos el primer
sonido.

Ejemplo:

/foka/ /oka/
/fumo/ /umo/
/faro/ /aro/
/fama/ /ama/
/fino/ /ino/
/fila/ /ila/
/falta/ /alta/
/fosa/ /osa/

Extensión: Suprimir dos sonidos iniciales

Por ejemplo:

/boka/ /ka/
/pino/ /no/

Ejercicio 3:

Suprimir el fonema final


Es un ejercicio similar al anterior, pero se suprime el último fonema de
la palabra.

Algunos ejemplos:

/las/ /la/
/beber/ /bebe/
/kuentos/ /kuento/
/sola/ /sol/
/sale/ /sal/
/misal/ /misa/
Recordemos siempre alargar el sonido sobre el cual queremos llamar la
atención de nuestras y nuestros estudiantes.

Extensión: Suprimir dos sonidos finales

Ejemplo:

/boka/ /bo/
/kamisa/ /kami/

 Portada
 Políticas
 Navegación
 Servicios
 Solicitudes
 Notificar

 Página

 Herramientas

¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.


¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Conciencia fonológica
Conciencia Fonológica.
Habilidad metalingüística que Conciencia Fonológica
permite comprender que las
palabras están constituidas
por sílabas y fonemas.”
Concepto: Habilidad metalingüística
Contenido
[ocultar]

 1 Capacidad Metalingüística
 2 Relación con la Lectura
 3 Su importancia en el Proceso de Alfabetización
 4 Conciencia Fonológica
 5 Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura
 6 Bibliografía
 7 Fuentes

Capacidad Metalingüística
La capacidad metalingüística se refiere al conocimiento que el sujeto tiene de los rasgos y
funciones del lenguaje, y de la reflexión y utilización que puede hacer sobre éste. Esto
significa el control y la planificación que la persona establece intencionalmente sobre
sus procesos cognitivos, tanto en comprensión como en producción.
Entre las capacidades metalingüísticas se encuentra la competencia metafonológica que
corresponde a la capacidad de identificar los componentes fonológicos de las unidades
lingüísticas y manipularlas de manera deliberada. De esto se trata la conciencia fonológica.
En este sentido, esta habilidad permite descomponer el lenguaje en diferentes unidades,
siendo éstas las palabras, sílabas y fonemas. La conciencia de los fonemas, también llamada
conciencia segmental, constituye un caso especial de conocimiento fonológico por la
relación especial que tiene con el desarrollo de la lectura y sus posibles dificultades.

Relación con la Lectura


“A medida que los niños avanzan en su desarrollo cognitivo, son cada vez más capaces de
llevar a cabo actividades metalingüísticas de reflexión sobre el lenguaje y de conocer y
manipular los segmentos que lo componen.” El conocimiento de las unidades que
componen el lenguaje, es al parecer un aspecto importante para el aprendizaje de la lectura.
Para llegar a dominar la habilidad lectora es indispensable la toma de conciencia, de la
estructura fonológica del lenguaje hablado y la capacidad de comprender que el sistema de
representación ortográfica de la lengua se basa precisamente en la división de las palabras
en sus segmentos fonológicos.
En este sentido, la conciencia fonológica se supone es un predictor del aprendizaje inicial
de la lectura. En base a estudios realizados, se puede decir que comparando dos grupos
(uno que sabe leer y otro que no), Morais, Cary, Alegría y Bertelson 1979 encontraron que
los analfabetos, a diferencia del grupo control, tenían dificultades significativas para
descomponer las palabras en sonidos (capacidad de segmentación fonológica), lo que
muestra la estrecha correlación entre conciencia fonológica y lectura.

Su importancia en el Proceso de Alfabetización


Siempre se ha intentado definir los requisitos necesarios para iniciar el proceso de
alfabetización. Las habilidades fonológicas que implican el conocimiento y la capacidad de
analizar y manipular los elementos que constituyen el lenguaje, se encuentran
intrínsecamente asociadas con la lectoescritura de palabras en un sistema alfabético. Estas
habilidades permiten aprehender la estructura fonológica de las palabras para utilizarla
entonces en el procesamiento del lenguaje oral y escrito.
En el marco de la conciencia fonológica se han reformulado los planteos del clásico método
fónico, integrando la perspectiva psicolingüística Elkonin 1973, en Adams, 1990. Los
estudios sobre el efecto del desarrollo de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la
lectura y la escritura – realizados desde la década del 50- muestran que la conciencia
fonológica facilita el aprendizaje y guarda una relación causal con este Bradley &
Bryant, 1983; Defior & Tudela, 1994. Si los niños desarrollan conciencia fonológica,
pueden inferir las correspondencias letras-sonidos sin necesidad de una enseñanza
sistemática de las correspondencias como la propuesta por el método fónico. En este
sentido, el análisis fonológico de las palabras supera al método fónico.
La perspectiva que pone en evidencia el rol fundamental de la conciencia fonológica para el
aprendizaje de la lectura y la escritura se ha puesto en contraposición con el enfoque del
lenguaje integral (Stanovich, 2000). Stanovich & Stanovich (1995), en una investigación
que revisa los resultados de numerosas investigaciones que comparan ambas perspectivas,
mostraron que la enseñanza de habilidades fonológicas y el conocimiento de las
correspondencias letras-sonidos resultaban críticas para el aprendizaje de la lectura y la
escritura, pero que una buena metodología de enseñanza de la lectura debería combinar
aspectos tanto del lenguaje integral como del método fónico.
En español, los trabajos de la Dra. Ana María Borzone y su equipo han desarrollado
trabajos de investigación que ponen en evidencia la importancia de la conciencia fonológica
en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y han desarrollado materiales didácticos
especializados que integran esta perspectiva en un enfoque integrador.

Conciencia Fonológica
El trabajo relacionado con la conciencia fonológica pretende ejercitar la percepción de las
estructuras básicas que relacionan el lenguaje hablado y el escrito. Supone aprender a
identificar los fonemas como expresiones sonoras básicas, su agrupamiento en sílabas y su
ordenada combinación formando palabras, unidad básica de significado. El adecuado
conocimiento y manejo de estas unidades básicas intercambiables como material
constructivo de todo el lenguaje oral y escrito es fundamental para el correcto aprendizaje
de la lectura y la escritura.
La percepción que se tiene del lenguaje oral es en principio global (secuencia continua de
sonidos) siendo necesario aprender a percibir los distintos componentes aislables: palabra
(conciencia léxica), sílaba (conciencia silábica), fonema representado por las letras
(conciencia fonética). Ocurre además que hablamos articulando sílabas pero escribimos
letras que se corresponden con fonemas que hay que agrupar de diferentes maneras para
representar cada sílaba.
Las dificultades suelen presentarse en el momento de reconocer, identificar y usar estas
unidades del lenguaje para realizar la conversión del fonema en grafema (escritura) o la
pronunciación de las diferentes agrupaciones de letras (sílabas, palabras, frases) realizando
entonces la lectura.

Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje


y aprendizaje de la lectoescritura
La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura,
está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un marco perceptivo-visual y
motriz, dando un especial énfasis, en la escuela, a experiencias de aprendizaje encaminadas
a madurar en los niños determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial.
Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-motora,
buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal, estaba
lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema en su acceso al
aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata permanentemente en la experiencia
cotidiana escolar y a través de numerosas investigaciones, una correlación no positiva entre
estas habilidades existentes en un gran número deniños que de todos modos presentan
dificultades en dicho aprendizaje.
La neuropsicología cognitiva se ha ocupado de investigar y explicar por qué para los niños
es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación existe entre el lenguaje oral y el
escrito, que puede dificultar dichas adquisiciones. Las respuestas a esas cuestiones
comienzan a buscarse en los procesos lingüísticos. Estas dificultades se basan en que
hablamos articulando sílabas, pero escribimos fonema. El habla es un continuo en el que
resulta difícil deslindar segmentos, en cambio la escritura representa las unidades
fonológicas de la lengua: ya que las letras (grafemas) representan fonemas (sonidos). Por lo
tanto, las dificultades se presentan en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas
unidades del lenguaje y poder representarlas realizando la conversión del fonema en
grafema. A partirde estas conclusionesse da origen al concepto de conciencia fonológica.
La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La
reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o
signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas
que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”.
Es la capacidad o habilidad que le posibilita a los niños reconocer, identificar, deslindar,
manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras.
La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades
significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información gráfica a una
información verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto
son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran
significado.
En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un
puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria
para poder comprender y realizar lacorrespondencia grafema-fonema.
Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen,
perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se
pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que
estas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémica).
Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los componentes
silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la
adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como:
reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas
omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias
fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular
deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.
El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la
comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir
con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es
importante considerar eldesarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo
imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.
El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del
lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de
habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales
en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño
comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por
sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en un
orden temporal.
Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio previo
del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más difícil integrar
las significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del
lenguaje hablado que le sirven como soporte.
La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el
lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad
cognitiva, como cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no es adquirida por los
niños en forma espontánea o automática. Es importante que la propuesta didáctica en la que
esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que siga una
determinada secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida
que avanzan desde una comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo
funcionan los sonidos dentro de las palabras.

Bibliografía
 Adams, M. J. (1990). Beginning to read. Thinking and learning about print. Cambridge,
Massachusets: MIT Press.
 Defior Citoler Sylvia. (1996)Las dificultades de aprendizaje. Un enfoque Cognitivo.Ed.
Aljibe. Málaga
 Cuetos Vega Fernando. (2010).Psicología de la lectura. Ed. Wolters Kluwer.España
 Bradley, L. & Bryant, P. E. (1983). Categorizing sounds and learning to read: a causal
connection, Nature, 301, 419- 421.
 Elkonin, D. B. (1973). USSR. En J. Downing (Ed.), Comparative Reading: Cross-
national studies of behavior and processes in reading and writing, 137-172, New York:
Macmillan.
 Sánchez Abchi,V & Borzone de Manrique, Ana María (2010) Enseñar a escribir textos
desde los modelos de escritura a la práctica en el aula Lectura y vida: Revista
latinoamericana de lectura, Vol. 31, Nº. 1, 2010 , págs. 40-49
 Soprano Ana María. (2013)Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. Ed.
Paidós. Buenos Aires
 Stanovich, K. E. & Stanovich, P. J. (1995). How research might inform the debate
about early reading acquisition, Journal of Research in Reading, 18 (2), 87-105.

Fuentes
 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002861.pdf
 http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/conciencia_fonologica.html
 http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp

Categorías:
 Fonética y fonología
 Lenguaje

Educación inicial
Me gusta 2

inShare
 Publicaciones

 All Articles
Me gusta
inShare

Actividades para trabajar "Conciencia fonológica"

Es la capacidad o habilidad que les posibilita a los niños reconocer, identificar,


deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que
componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y
el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia
de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en
aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas
e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de
la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las
instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para
poder comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema. Para que el niño
pueda lograr transformar los grafemas en fonemas es imprescindible que haya
desarrollado la capacidad de segmentar las palabras en sus fonemas
correspondientes y haber logrado un dominio en su conciencia fonémica. Por
tanto es una condición indispensable para acceder a la etapa alfabética de la
lectura.
No puede haber aprendizaje de la lectura sin haber adquirido conciencia
fonológica.
Se trabaja con los niños según sus etapas de desarrollo. No obstante, las edades
referenciales en las que se “entrena” cada una de las conciencias son:

Dentro de la conciencia fonológica se van a ver los siguientes niveles:


1) Conciencia Léxica: Se trabaja primero, donde el niño/a descubra las palabras
como unidades que integran un todo, la oración. Es importante comenzar
por esto,ya que como saben los niños/as en estas edades cuentan con un
pensamiento que se dirige de lo global a lo concreto.
Algunas actividades que puedes realizar
a)Segmentación de frases u oraciones en sus respectivas palabras. ¿Cuántas
palabras hay en …?
Para este tipo de ejercicios se pueden utilizar cartulina de colores cortada en
cuadrados, el cual puede reemplazar cada palabra.
b) Eliminar las palabras que componen una frase u oración,
Por ejemplo:
Ensalada de tomate y lechuga.
Ensalada de tomate y
Ensalada de tomate
Ensalada de Ensalada

c) Jugar con palabras compuestas: el educador dice una palabra y el niño debe
separarla en sus dos palabras constitutivas, se utiliza apoyo visual (palabra
escrita).
Por ejemplo:
¿Cuántas palabras hay en lavaplatos . . .?

Rimas: La rima centra la atención del niño en la estructura y sonido de palabras,


reforzando el conocimiento de que el lenguaje no es solamente el
significado de un mensaje, sino que también posee una forma física.
Observa las imágenes. Luego utiliza el material recortable y según rimen sus
sílabas encajar a la derecha de la imagen.
Rima 1:

Rima 2:
Rima 3:
2) Conciencia silábica: Es la habilidad metalingüística que consiste en la
manipulación analítica y sintética de las silabas. Las tareas que se realizan
son:
a) Segmentación:
Primero nombre junto al niño cada una de las tarjetas. Luego analice cuántas
sílabas tiene cada una de ellas y colóquelas según corresponda
Observa las imágenes. Luego utiliza la estrategia de palmadas para poder saber
cuántas sílabas tiene el nombre de cada imagen y coloca la cantidad de fichas
según corresponda.
 Clasifica las imágenes, según la estructura silábica. Luego recórtalas y pégalas
según el número de sílaba que contenga.
3) Conciencia Fonémica:
La conciencia fonémica trata sobre diferenciación de los símbolos fonéticos.
Esto puede incluir escuchar e identificar palabras con rimas, escuchar
consonantes iniciales o últimas, combinar sonidos, y escuchar sonidos de
vocales. Esta es una habilidad fundamental cuando se aprende a decodificar
palabras y desarrollar fluencia como lector.
ACTIVIDADES: Identifica si una palabra empieza por el fonema dado.Colorea las
imágenes que comiencen con la letra que está a la izquierda.

Identifica el fonema por el que acaba una palabra.


 Une con la letra que terminan.
 Identifica el fonema consonántico que contiene cada palabra. Luego Completa la
palabra con la letra que falta.

A continuación encontrarás más actividades de Conciencia Fonológica en los


siguientes enlaces:
Actividades de Conciencia fonológica 1

Das könnte Ihnen auch gefallen