Sie sind auf Seite 1von 5

CUESTIONARIO N° 06

1. PODER CONSTITUIDO Y PODER CONSTITUYENTE – DIFERENCIAS


PODER CONSTITUIDO Poder que ejerce el gobierno dentro de una Nación, configurando dentro de ella la representación del
estado. Debe tener un origen legítimo y, dentro de los regímenes constitucionales, emanar de la propia constitución. Organiza
el poder de modo que sirva a la estructura institucional – El poder Constituido es el conjunto de órganos e instituciones
creadas por el poder constituyente. Viene a ser el conjunto de órganos e instituciones creadas por dicho poder.
PODER CONSTITUYENTE Ernest Böckenförde, nos indica que el Poder Constituyente "es aquella fuerza y autoridad (política)
capaz de crear, de sustentar y de cancelar la Constitución en su pretensión normativa de validez. No es idéntico al poder
establecido del Estado, sino que lo precede".
En tal sentido, como ya lo hemos señalado anteriormente, la Constitución, por consiguiente, es la creación del Poder
Constituyente, por ser la depositaria objetiva de sus intenciones, sea para dotar de organización al Estado, o para reconocer
derechos de la persona.
Adicionalmente a lo expuesto, nuestro Tribunal Constitucional ha precisado que la teoría del Poder Constituyente no excluye
la existencia previa de un Estado. Para ello, adopta lo señalado por Sigifredo Orbegoso, en el sentido que "el Poder
Constituyente es aquél que se instituye y funciona con el objeto de dar una Constitución a un Estado que nace por primera vez
(sic) o que ha decidido cambiar de Constitución". En consecuencia, nos dice el Tribunal, que el Poder Constituyente, más que
una fuente de creación, es una fuerza de transformación, ya que, como tal, puede llevar a cabo la refundación del
ordenamiento constitucional sobre nuevos supuestos, sean estos políticos, sociales, económicos, culturales o propiamente
jurídicos.
DIFERENCIAS

2 REFORMA CONSTITUCIONAL
Respecto de reformar la Constitución de 93 o una nueva Constitución por la vía de una Asamblea Constituyente.
Los líderes políticos y constitucionalistas más importantes del país tienen puntos de vista discrepantes al respecto. Quien
habla ha asumido ya hace un buen tiempo una posición eminentemente doctrinaria.
La Constitución no es una obra acabada sino que evoluciona de acuerdo con las fuerzas políticas, sociales y económicas del
actual momento histórico. Más aún la Constitución debe permanecer incompleta porque, si bien pretende encausar los
procesos sociales de la Nación, también se encuentra sometida a los cambios históricos actuales.
La necesidad de estos cambios democráticos y constitucionales obedece a la voluntad general ciudadana de romper con el
sistema de gobierno autocrático y corrupto que se implementó durante la década pasada, bajo el régimen del ex-Presidente
Fujimori. Sin embargo, el pueblo debe ejercer su poder constituyente no de manera absoluta, sino mediante los mecanismos
de la reforma constitucional.
Debe tenerse en consideración la necesidad de adecuación de la voluntad política democrática del pueblo con la norma
jurídica suprema, sobre todo teniendo en cuenta que ésta no se encuentra expresada plenamente en la Constitución de 1993.
Asimismo, cabe señalar que la eventual reforma constitucional debería partir de reconocer los actos políticos, jurídicos y
económicos legítimos, que la ciudadanía haya aceptado de buena fe y que hayan tenido vigencia en el tiempo.
Por ello, si bien la continuidad jurídica es una garantía de toda reforma constitucional, ésta será válida en tanto se hayan
respetado los principios y valores fundamentales de una sociedad democrática, basada en el respeto de los derechos
fundamentales, el control y balance entre los poderes del Estado, así como la garantía de una economía al servicio de la
persona humana.
3 ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
FACULTADES
Artículo 21º.- Corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura las atribuciones siguientes:
a) Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles.
b) Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada 7 años. Los no ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni
al Ministerio Público. El proceso de ratificación es independiente de las medidas disciplinarias que adopte el Poder Judicial, el
Ministerio Público o de la sanción a que se refiere el inciso siguiente.
También ratificará para un nuevo período cuando corresponda, al Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y al Jefe
del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, teniendo en cuenta el resultado de su gestión y la labor desarrollada por
dichos altos funcionarios, para cuyo efecto dispondrá el cronograma respectivo.8
c) Aplicar la sanción de destitución a los Vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos, titulares y provisionales. Para el
caso de los jueces y fiscales de las demás instancias, dicha sanción se aplicará a solicitud de los órganos de gobierno del Poder
Judicial o del Ministerio Público. La resolución final, motivada y con previa audiencia del interesado, es inimpugnable.
Las atribuciones que corresponden al Consejo Nacional de la Magistratura, conforme al Artículo 154º de la Constitución, se
ejercen sin perjuicio de las que corresponden al Congreso en virtud de los Artículos 99º y 100º de la Constitución. 9
d) Extender a los jueces y fiscales de todos los niveles el título oficial que los acredita como tales, firmado por el Presidente y
cancelar los títulos cuando corresponda.
e) Nombrar al Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de acuerdo con el Artículo 182º de la Constitución y la Ley.
f) Nombrar al Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de acuerdo con el Artículo 183º de la Constitución y la
Ley.
g) Elaborar y aprobar su reglamento interno y los reglamentos especiales que señale la presente Ley.
h) Establecer las comisiones que considere convenientes.
i) Ejercer el derecho de iniciativa legislativa conforme a la Constitución.
CARACTERISTICAS
FACULTADES DE SANCION
Artículo 9.- El Consejo tiene la atribución de aplicar, previo procedimiento Disciplinario, las siguientes sanciones:
a) Destitución.
b) Remoción.
SANCIÓN DE DESTITUCIÓN
PROCEDENCIA
Artículo 10.- Procede aplicar la sanción de destitución a los Jueces y Fiscales Supremos y, a solicitud de la Corte Suprema o de
la Junta de Fiscales Supremos, a los Jueces y Fiscales de los demás niveles, al haberse acreditado la comisión de una falta
disciplinaria muy grave; de conformidad con las causales establecidas en la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la
Magistratura, la Ley de la Carrera Judicial, así como en las demás leyes y reglamentos de la materia.
EFECTOS
Artículo 11.- La destitución conlleva a la cancelación del título de Juez o Fiscal, según corresponda, así como su inhabilitación.
El magistrado destituido no puede reingresar a la carrera judicial o fiscal.
SANCIÓN DE REMOCIÓN
PROCEDENCIA
Artículo 12.- Procede aplicar la sanción de remoción al Jefe de la ONPE o del RENIEC, al haberse acreditado la comisión de una
falta disciplinaria grave; de conformidad a los casos establecidos en sus respectivas Leyes Orgánicas y en aquellas normas que
establecen responsabilidades, incompatibilidades, prohibiciones, así como los parámetros éticos aplicables al ejercicio de su
función pública, de conformidad a los artículos 182° y 183° de la Constitución.
EFECTOS
Artículo 13.- La remoción conlleva a la cancelación del título de Jefe de la ONPE o de Jefe del RENIEC, según corresponda; así
como su inhabilitación.
FACULTADES DE SUSPENSION
SUSPENSIÓN PREVENTIVA
NATURALEZA
Artículo 14.- El Pleno del Consejo, en el trámite de un procedimiento disciplinario, puede disponer mediante resolución
debidamente motivada, la adopción de la medida de suspensión preventiva en el ejercicio del cargo de Juez o Fiscal Supremo
o de cualquier nivel, Jefe de la ONPE o del RENIEC, cuando corresponda, con el propósito de salvaguardar el interés público, así
como la eficacia del propio procedimiento y de la resolución final.
PRESUPUESTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN PREVENTIVA
Artículo 15.- La suspensión preventiva del cargo requiere:
1. Verosimilitud de la infracción o infracciones imputadas.
Existencia de suficientes medios probatorios para estimar una alta probabilidad de la comisión de una falta disciplinaria muy
grave o pasible de ser sancionada con destitución o remoción, que vinculen al investigado con la misma.
2. Peligro en la demora.
Necesidad de salvaguardar el interés público, garantizar el normal desarrollo del proceso, impedir la obstaculización del
mismo, evitar la continuación o repetición de los hechos objeto de investigación u otros de similar significación, así como la
eficacia de la resolución final.

FACULTADES DE DESTITUCION
Artículo 1o.- Causales de destitución. Los Magistrados del Poder Judicial y los Fiscales del Ministerio Público incurren en causal
de destitución cuando cometen un hecho grave que sin ser delito compromete la dignidad del cargo y lo desmerezca en el
concepto público, siempre que hubieran sido sancionados con suspensión anteriormente; intervienen en procesos judiciales a
sabiendas de estar incursos en prohibición o impedimento legal; o son sentenciados a pena privativa de la libertad por delito
doloso.

4 ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

FACULTADES DE SANCION
Las sanciones se imponen previo proceso disciplinario, Las sanciones y medidas disciplinarias se anotan en el registro de
medidas disciplinarias y en su legajo personal.
Las sanciones y medidas disciplinarias son:
1.- Apercibimiento 2.- Multa 3.- Suspensión 4.- Separación 5.- Destitución.
Las faltas leves solo podrán sancionarse, en su primera comisión con amonestación; y en su segunda comisión, con multa
FACULTADES DE SUSPENSION
La suspensión se aplica al Magistrado o funcionario contra quien se dicta orden de detención, o se formula acusación con
pedido de pena privativa de la libertad, en proceso por delito doloso.
Se aplica también al Magistrado que comete un hecho grave que sin ser delito compromete la dignidad del cargo o lo
desmerezca en el concepto público o cuando se incurre en nueva infracción grave, después de haber sido sancionado tres
veces con multa.
La suspensión se acuerda por los organismos que esta ley establece. Es sin goce de haber y no puede ser mayor de dos meses.
FACULTADES DE DESTITUCION
La destitución es impuesta por los organismos que dispone esta ley, requiriéndose el voto sancionatorio de más de la mitad
del número total de integrantes del organismo respectivo.
Procede aplicarse la destitución al Magistrado que atente gravemente contra la respetabilidad del Poder Judicial; al que ha
cometido hecho grave que sin ser delito, compromete la dignidad del cargo y desmerezca en el concepto público, siempre que
haya sido sancionado con suspensión anteriormente; al que se le ha condenado por delito contra la libertad sexual; al que
actúa legalmente impedido, sabiendo esa circunstancia; al que es sentenciado a pena privativa de libertad por delito doloso; al
que reincide en hecho que dé lugar a la suspensión y en los demás casos que señala la ley.
Separación del Cargo.
La separación procede cuando se comprueba que el Magistrado, funcionario o auxiliar, no tiene los requisitos exigidos para el
cargo. El Presidente de la Corte respectiva, da aviso inmediato al órgano encargado de aplicar la sanción.
5 MECANISMOS DE CONTROL DEL SISTEMA JUDICIAL
Como mecanismo de control del sistema judicial la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), es el órgano disciplinario del
Poder Judicial, goza de autonomía funcional, tiene competencia nacional y desarrolla actividades de control preventivo,
concurrente y posterior; respecto de todos los magistrados del Poder Judicial con excepción de los vocales de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Asimismo, su actividad contralora comprende a todos los auxiliares jurisdiccionales de
éste poder del Estado.
La Oficina de Control de la Magistratura, tiene los objetivos institucionales siguientes:
 Identificación Emprender políticas de prevención, que fomenten la lucha contra la corrupción.
 erradicación de malas prácticas en el servicio de justicia.
 Descentralización de las políticas de Control del Poder Judicial.
 Coadyuvar a que el Poder Judicial se desarrolle en observancia a los principios de la administración de justicia y los
valores éticos de la función judicial.
 Establecer mecanismos de transparencia y publicidad sobre las acciones de control judicial.
 Constituirse en un instrumento fundamental para el estricto cumplimiento de las acciones de control orientadas a la
permanente evaluación de la conducta funcional de magistrados y auxiliares jurisdiccionales del Poder Judicial.
 Establecer mecanismos premiales a las buenas practicas judiciales, incentivando el trabajo honesto e independiente
de magistrados y auxiliares jurisdiccionales.
Sociedad civil y participación ciudadana en la lucha contra la corrupción judicial
Con la necesidad de tender puentes y alianzas entre Estado y ciudadanía: «las iniciativas puramente estatales, además de
confundirse con iniciativas gubernamentales que desaparecen o se debilitan con los cambios de gobierno, resultan
insuficientes para combatir la corrupción. A su vez, las iniciativas de la sociedad civil, por más exitosas que fueren, además de
insuficientes, pueden resultar marginales al carecer de respaldo o reconocimiento oficial. La experiencia latinoamericana
enseña que la concertación entre el Estado y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción es sustantivamente más eficaz
que las iniciativas estatales o particulares por separado».
En esta línea de pensamiento, Susan Rose-Ackerman ha destacado también el rol que los ciudadanos están llamados a
desempeñar «como monitores del Estado» y, al preguntarse «cómo puede el público constituirse en un freno de los actos de
funcionarios corruptos, fuera del proceso electoral», ha indicado que «estas reformas dependen de la existencia de
ciudadanos que creen que es su deber exigir un gobierno honesto y confiable», añadiendo que los individuos, sin ser
«mártires» ni «santos», «pueden estar dispuestos a intervenir en actividades cívicas si el costo no es muy alto y el probable
beneficio para la sociedad es importante»

6 ELECCION POPULAR DE JUECES


Nuestra Constitución Política señala:
Artículo 150.- Consejo Nacional de la Magistratura
El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando
éstos provengan de elección popular.
El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su Ley Orgánica. […]
Artículo 152.- Jueces de Paz y de Primera Instancia
Los Jueces de Paz provienen de elección popular.
Dicha elección, sus requisitos, el desempeño jurisdiccional, la capacitación y la duración en sus cargos son normadas por ley.
La ley puede establecer la elección de los jueces de primera instancia y determinar los mecanismos pertinentes.

“La elección de los jueces mediante votación democrática es una mala idea, porque los jueces no son políticos -escribe The
Economist-. Es correcto que un político pacte con los votantes: “votadme y aumentaré el salario mínimo” o “votadme y bajaré
los impuestos”, pero es un abuso de poder que un juez prometa -sugiera sutilmente- que resolverá los futuros casos
basándose en consideraciones distintas de los hechos y el derecho aplicable. El presentarse a las lecciones incentiva a los
jueces a mirar con simpatía a las personas populares entre los votantes y a comportarse con dureza frente a quienes les
resultan incómodos”. Votadme y meteré en la cárcel a las personas que odiáis “no es un buen criterio para conseguir la
imparcialidad”

Sin embargo, una radical propuesta ha concitado nuestra atención: que la elección de jueces y fiscales sea mediante el voto
popular. Algo que, si bien no muy común, se ha presentado en regímenes con distintos tipos de gobierno. La democracia real
representativa vigente en el Perú y en casi todos los países de la región, fue un calco de los sistemas europeos que plantean
que el Estado debe contar con gobiernos de representantes electos por voto popular, pero solamente en los casos del
ejecutivo y el legislativo.

Si nos remontamos al derecho comparado, arribaremos prontamente al caso de Bolivia. En dicho país, la reforma
constitucional de 2009, impulsada por el presidente Evo Morales; incluyó el voto popular para elegir jueces. Bajo ese sistema,
la Asamblea Legislativa selecciona a aquellos que puedan postular en base a méritos profesionales, la mitad deben ser
mujeres, y también hay una cuota para los pueblos originarios. Estas candidaturas deben ser aprobadas por los dos tercios de
la Cámara, para luego ser sometidos al voto ciudadano. De este modo, se eligien a los miembros del Tribunal Agroambiental,
el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Constitucional Plurinacional y el Tribunal Supremo de Justicia.

Por otro lado, un reconocido jurista como Eugenio Raúl Zaffaroni discrepa con los que impulsan la aprobación de este
mecanismo en las legislaciones latinoamericanas afirmando que “es una locura”. Para el argentino, la elección popular de
jueces “tiende a promover la demagogia judicial”. Esto se generaría porque, en medida que se acercan los procesos
electorales, los jueces y fiscales podrían tomar medidas con el objeto de ganarse las simpatías generales, sin ser estrictos con
la ley. Por ello: “Hay que encontrar (otra) forma de destrabar el funcionamiento (y) agilizar y transparentar el sistema de
concursos de los jueces.
en este sistema se aplican en, por ejemplo, los Estados Unidos. En este país, la mayoría tiene un mecanismo de selección de
los jueces por elecciones. En 12 de ellos, se vota inclusive a la Corte Suprema; y en otros 7, se votan conjuntamente con las
elecciones de presidente o diputados (dentro de partidos políticos). En tanto, en Japón los magistrados deben ser ratificados
mediante plebiscito. En Francia y Suiza se vota a jueces de tribunales inferiores. En el Perú, inclusive, los jueces de paz (no
letrado) se eligen por elección popular.

Das könnte Ihnen auch gefallen