Sie sind auf Seite 1von 40

3 MA

Solemne escrita
Examen Oral

Fechas Metodologías Activas


08·09
27·10
06·11
-Las tres valen lo mismo, la última trata sobre los contenidos de este curso y el anterior.

El proceso:
Tres pilares básicos del derecho procesal (Proceso, Jurisdicción y Acción)
Se le llama proceso siempre se supone que denota dos cuestiones:
-Una serie ordenado de actos encadenados entre sí
-Apuntan a un fin, a un determinado objetivo

Proceso jurisdiccional: serie jurídicamente ordenada de actos y que apuntan a un determinado fin,
esa finalidad se va a identificar con la definición que se haga de jurisdicción. (los fines pueden ser
bastante diversos) puede ser resolver un conflicto, resolver un conflicto con fuerza de cosa
juzgada, aplicación del derecho al caso concreto. Siempre esta este elemento teleológico, es
decir, que apunta a un determinado fin.

El concepto de proceso siempre se contrasta con el de procedimiento, el procedimiento es una


serie ordenada de actos. Podemos encontrar procedimientos en todos lados (quirúrgico, jurídico,
compra de entradas). Ahora dentro del derecho hay distintos procedimientos, no solo
jurisdiccionales, procedimiento de creación de la ley, procedimiento administrativo...
El procedimiento es una palabra casi peyorativa porque el procedimiento judicial vendría a ser
solamente el estudio, solo aquella dimensión que se ocupa de la serie ordenada de actos, cuando
hablamos de procedimiento solo hablamos de reglas, lo procesal tendría esta dimensión con
mayor capacidad de abstracción, sería algo más sofisticado.

¿Cual es la naturaleza jurídica del proceso?


Históricamente hay dos momentos, están las teorías privatistas:
Buscan entender y asimilar el proceso a partir de situación del derecho privado. la gran teoría
privatista es la teoría contractualista. Esta asimila al proceso a una especie de contrato, pero no
cualquier contrato, se toma un contrato en particular (litiscontestatio) fines del S.XVIII principios
del XIX en Francia y los autores que lo sostienen son principalmente civilistas franceses, el
proceso sería un contrato.

y las teorías publicistas:


asumen que el proceso es una cuestión mas cercana al derecho público y acá hay dos grandes
teorías:
-La más importante: teoría de la relación jurídica-->el proceso es una relación jurídica de derecho
público entre el juez y las partes en virtud de esa relación jurídica el juez está obligado a fallar y
las partes tienen el deber de respetar lo fallado. Separa del derecho privado la relación procesal.
(Oscar von Büllow)
Juez - Demandante - Demandado

Wach
Hellig
Chiovenda es importante para el mundo latino.

De esto han quedado algunos términos


Esta tesis es por lejos la más popular.

1 de 40
Hay una segunda tesis, que es la tesis de la situación jurídica (James Goldschmidt) se desarrollo
durante la IIWW y la elabora en la década del 20 y lo que dice...si uno ve las relaciones jurídicas
de manera estática el lo asimila a La Paz, uno ahí tendría derechos y obligaciones. Si uno lo
asimila a la guerra como sería el proceso, uno tendría cargas y también expectativas.

X es dueño de un inmueble (en una situación estática el es dueño y los demás deben respetar)
en situación de guerra el ya no es el dueño, el tiene expectativas y para cumplirlas debe cumplir
con las cargas.
El gran aporte fue que decía que el proceso están constituidos a partir de la carga; el habla de
carga, deber y obligación. Las tres representan necesidades de conducta, la diferencia es para
que yo me tengo que comportar de determinada manera, en el fondo tiene que ver a quien se
tiene enfrente en cada caso.
El concepto más fácil de los tres es la obligación que es un vínculo jurídico que impone una
obligación en favor de un acreedor.
El deber mira a un interés público, a un interés social, a un colectivo a una cuestión más bien
difusa.
La carga es la necesidad de obrar en beneficio propio, el que incumpla la carga nadie lo va a
demandar en principio, nadie lo va a multar que es lo que le pasaría a quien incumple un deber,
solo tendría una consecuencia negativa para si mismo, la carga más conocida en un juicio es la
carga de la prueba.
Lo que dice Goldschmidt es que todo el proceso está constituido a partir de la carga.
Ese concepto de carga es el gran aporte de Goldschmidt.

En realidad la discusión de lo que es o no proceso es más bien superada, primero porque a nadie
le interesa mucho la especulación meramente conceptual de las cosas y segundo porque se suele
ver al proceso como un instrumento en dos sentidos;
-Un instrumento de la jurisdicción, la jurisdicción solo se ejerce a través del proceso.
-Tiene que ver con el derecho material, ¿como hacemos efectivo el derecho material (civil,
comercial...)? se hace efectivo a través del derecho procesal. Para el derecho civil el proceso es
un instrumento eventual, para el derecho penal es un instrumento ineludible, indispensable, no
puede haber pena sin previo proceso.

Clases de procesos:

Clasificación de procesos civiles:

Pueden ser declarativos- ejecutivos- de cautela:

1. Declarativos: Lo que buscan es determinar una situación o relación jurídica que se encuentra
en un cierto estado de incertidumbre, ese estado se da normalmente porque las partes no están
de acuerdo, hay un estado de incertidumbre jurídica y se busca terminar con ella;
se subclasifican en:
a) Meramente declarativos: solo buscan terminar con la incertidumbre jurídica, nada más. (es una
dreación jurisprudencial, la ley no lo reconoce) se terminan cuando se declara una situación
jurídica.
b) Los de condena: junto con buscar terminar con una situación de incertidumbre jurídica,
además buscan a partir de esa declaración se imponga una prestación al demandado, en
otras palabras, que al demandado se le obligue a dar, hacer o no hacer en beneficio del
demandante.
Ej: el inmueble que es de X lo tiene Y. X pedirá que se declare que es dueño (parte declarativa) y
que se le restituya la cosa (prestación-hacer.

c) Los constitutivos: Los procedimientos constitutivos buscan establecer un estado, una situación
jurídica distintos al existente antes de la sentencia y que se puede lograr solo a través de una
resolución judicial.
Ej: una sentencia de divorcio es constitutiva, constituye un nuevo estado civil para las partes.
2 de 40
La prescripción es también constitutiva.
*Todo lo que es nulidad es constitutivo.
Muchas veces en lo constitutivo no basta con que las partes estén de acuerdo, siempre requiere
una sentencia. normalmente lo constitutivo no requiere una ejecución posterior.

2. Ejecutivos: a lo meramente declarativo lo caracteriza la situación de incertidumbre, en lo


ejecutivo en principio hay un cierto estado de certeza jurídica que nace de un título ejecutivo (434
CPC, documentos a los que la ley les reconoce cierta presunción en favor del acreedor). Los
juicios ejecutivos siempre buscan establecer una prestación al demandado, pero siempre a partir
de un documento que en principio le da la razón al deudor.
Son títulos ejecutivos los pagaré, los cheques, las sentencias.
Se parte asumiendo que existe una obligación en favor del demandante.

3. Cautelares: Los procesos cautelares son aquellos que buscan asegurar un derecho,
normalmente se entiende que son procesos accesorios a otro tipo de procesos, es decir, que
siempre dependen de un proceso ejecutivo o declarativo. Busca asegurar el ejercicio de un
derecho, busca asegurar el resultado de un proceso.

*4. De jactancia: Una acción que tiene un supuesto deudor a obligar al supuesto acreedor a
demandarlo, ese derecho tiene que ser de naturaleza civil.

Presupuestos procesales:
Tienen un problema practico porque esta en el examen de grado pero no esta en el programa.
Son antiguos, vienen de von Büllow y serían ciertas condiciones/requisitos que deberían concurrir
para estar frente a un proceso válido. Son los requisitos que debe cumplir un juicio para que se
pueda resolver el fondo del asunto. En sencillo de que si yo demando de quien es la vaca,
efectivamente se diga de quien es.
Los requisitos establecidos en el inciso segundo del art.76 de la CPR son los presupuestos
procesales.
Si no se cumplen los presupuestos procesales, la sentencia que se dicte será absolutoria de
instancia, esto es que si bien termina el juicio no resuelve la pretensión del demandante.

Clasificación de los presupuestos procesales:


Hay tres tipos
a) Relativos al órgano jurisdiccional: serían tres;
Primero: que el tribunal que conoce del asunto tenga jurisdicción. Cuando el asunto corresponde a
tribunales extranjeros
Segundo: que el tribunal tenga competencia.
Tercer: Imparcialidad del tribunal.

b) De las partes, acá tenemos tres:


Primero: Que los litigantes tengan capacidad para ser partes, que tengan personalidad jurídica
Segundo. Que los litigantes tengan capacidad procesal, no la tienen los incapaces
absolutos/relativos
Tercer: Que cumplan con las normas de comparecencia en juicio

c) Relativos al procedimiento, serían tres:


Primero: El emplazamiento, el demandado sea notificado de la demanda para que la sentencia
sea válida.
Segundo: Aptitud formal de la demanda, que la demanda cumpla con todos los requisitos (art.254)
Una demanda mal formulada se alega con la ineptitud del libelo.
Tercero: adecuación del procedimiento, que se siga el orden que la ley dice.

Hay otros presupuestos procesales especiales como en materia de familia y en materia médica se
exige antes de presentar la demanda una mediación.

3 de 40
¿Como se alega la ausencia de los presupuestos procesales?
-A través de la excepciones dilatorias, el efecto de que falte un presupuesto procesal es que en
ese juicio no va a haber un pronunciamiento sobre la pretensión del demandado, no se va a
resolver el asunto, en otras palabras vamos a quedar donde mismo.

Cuando falta la legitimación obtendré una sentencia desfavorable resolviendose el fondo del
asunto, cuando falta un presupuesto procesal no se falla el fondo del asunto

En nuestro derecho hoy no hay ningun control de plausibilidad de la demanda, ahora lo que se
postula por algunos es que sea un presupuesto procesal algo así como una mínima plausibilidad
de la demanda, es decir que la demanda sea mínimamente. Así cuando faltara manifiestamente
legitimación no sería necesario tramitar el juicio completo. Los presupuestos procesales permiten
sacar los juicios luego.

La doctrina recientemente ha considerado como falta de un presupuesto procesal la falta de


legitimación de manera manifiesta, para evitar las demandas muy frívolas

------------

-----------

18·08·14
Resumen clase anterior....
Principios del procedimiento;
se puede hacer una distinción entre principios del proceso y principios del procedimiento...
proceso: igualdad y bilateralidad de la audiencia
principios del procedimiento: reglas técnicas que se pueden dar o no en la configuración el
procedimiento.

Principios de oralidad y escrituración:


Aca lo que se analiza es como se realizan las actuaciones dentro de un juicio y como se registran,
modelos teóricos puros que no existen en realidad, un modelo escriturado consiste en que las
actuaciones deben hacerse todas por escrito, registrándose estas en un expediente.
En los sistemas escriturados rige una máxima "aquello que no exista en un expediente no puede
ser valorado por un tribunal, jurídicamente no existe" entonces solo aquello que consta en el
expediente vale, por ultimo todas las actuaciones deben reducirse a una escrituración

En un sistema oral las actuaciones se hacen verbalmente y por lo tanto el expediente o bien
desaparace o bien cumple solamente una función complementaria, privilegiandose registro o bien
de audio o bien de video. Ningun sistema se da puro...

Nuestro sistema procesa es escrito porque la demanda es escrita, la contestación y resoluciones


judiciales escritas. Todas las actuaciones que se hacen verbalmente se reducen a un acta por lo
que se escritura, lo que vale es lo que se escribe y no lo que se dice.
La oralidad es lo que prevalece hoy en día (familia, laboral y penal) continúan siendo escrito
tributario y aduanero.

La prevalencia de la oraldiad en el derecho comparado viene desde fines del siglo XIX, porque se
comenzó a entender que los juicios orales eran mejores que los escritos, es un acuerdo que
incluso nuestro legislador ya estaba consciente pero como era más costoso se opto por un
sistema escrito.

La oralidad tiene tres ventajas:


-Publicidad: la publicidad que produce un sistema oral es de mejor calidad, es más transparente
(no es que lo escrito no sea público) se puede controlar mejor la oralidad. Se pueden revisar
diariamente las declaraciones testimoniales. El ejercicio de la función jurisdiccional en el sistema
oral es más transparente.
4 de 40
-Inmediación: Cuando se habla de mediación se habla de la relación del juez con las partes y del
juez con la prueba, en el sistema oral prevalece la inmediación en el sentido de que el juez recibe
directamente la prueba rendida e interactua directamente con las partes, en los sistemas escritos
no existe la inmediación porque entre el juez y las partes y el juez y la prueba esta lo escrito. Hay
una mejor calidad de información si es que no hay intermediario.
*siempre con la presencia del juez.
-Concentración: hace referencia a que todo el juicio se realice en todos los actos o en pocos
actos, si es mas de uno ojalá lo más cercano en el tiempo, los procedimientos escritos son
desconcentrados porque se van extendiendo en el tiempo y cada actuación tiene su propio
momento.

La oralidad no puede ser absoluta porque tiene dos grandes problemas:


-Superficialidad: porque verbalmente las ideas se desarrollan menos
-Imprecisión: porque cuando se desarrollan con menos finura.

Esto hace que la oralidad sea fuertemente matizada, que la oralidad nunca sea absoluta,
demandas, contestación, formulación de recursos y la sentencia se mantienen escritas, para evitar
los males de la oralidad y exista mejor calidad jurídica.

*Sentencia (resolución completa con todos los fundamentos)


Fallo o veredicto: resolución breve en que se anticipa muchas veces.

Principio de economía procesal:


Es un principio secundario porque se ha dicho muchas veces que no tiene relevancia
constiucional, la economía procesal siempre debe ser derrotada por el derechos de defensa,
debido proceso. Consiste en que el juicio pueda terminar en el menor tiempo posible y que os
asuntos se resuelvan utilizando la menor cantidad de recursos posibles. Hay una serie de
instituciones que velan por ello como la reconvención (si vamos a tener dos juicios mejor
tengamos uno), la misma lógica presente en la acumulación de autos. (Reposición-apelación)

Principio de preclusión:
Se dice que es la perdida, extinción o consumación de una facultad procesal;
se puede entender desde dos perspectivas, una en general del proceso y otra mirando acto por
acto.
Si uno mira en general el proceso lo que la preclusión permite es cerrar las etapas del juicio para
que este vaya avanzando, no permite abrir etapas extinguidas. Va cerrando etapas.
Desde la perspectiva de cada acto procesal supone en general la extinción de ese acto o de la
posibilidad de realizar ese acto.
La reclusión se produce por tres hipótesis:
1. Por transcurso del plazo (si tengo 15 días para presentar la demanda no la puedo presentar al
día 16)
2. Por ejercicio de la facultad o del derecho (si contesto la demanda el día 5 no la puedo volver a
contestar el día 12)
3. Por ejercicio de una facultad incompatible (si yo tengo 15 días para contestar la demanda y en
vez de contestar la demanda me allano - si me allano no puedo contestar luego la demanda
porque ya me allane y son actos incompatibles con la contestación-

Basta con que se de una de ellas para que el derecho precluya


La preclusión mira básicamente a las partes, no es muy correcto no se suele hablar de preclusión
para el juez y esta se suele identificar más con los procedimientos escritos más que para los
orales, no es que en los orales no exista preclusión, lo que pasa es que en el contexto de una
audiencia las preclusiones son inadmisibles.

Principio de la buen fe procesal:


En nuestro CPC en un comienzo no se hacían mayores consideraciones en el ejercicio del
derecho de defensa, pero esto fue cambiando hacia una moralización del derecho procesal, así ya
desde el siglo XX en muchos ordenamientos se exigen requisitos como la lealtad, buena fe,
5 de 40
equidad, siempre para decir que en un juicio no es admisible cualquier maniobra, el ejercicio de la
litigación tiene límites éticos.
En el procedimiento civil todas las reformas contemplan una exigencia en este sentido, igual hay
algunos autores que repudian eso, que lo consideran incluso fascista.
Nuestro CPC actual no contempla una consagración genérica de buena fe procesal porque es hijo
de su época, lo que hace es que condena conductas precisas, esto es, determinadas conductas
las sanciona.
114 implicancias- sanciona al que actúa maliciosamente
724 mínima cuantía, la prueba se puede considerar a conciencia dependiendo de la buena o mala
fe.

Si uno descompone una sentencia se puede llegar a dos fundamentos, el por que el fallo se
determina de alguna manera (ratio decidendi) y argumentos a mayor abundamiento, esto es, que
no son el motivo del fallo pero para reforzarlo (obiterdicta).

Cuando se usa la buena o mala fe procesal se utiliza como un argumento obiterdicta, esto es,
para reforzar.
Nuestro proyecto de CPC si consagra una consagración genérica de buena fe procesal. El
problema es precisarlo y uno podría decir que hay tres grandes formas y tiene que ver con lo
mucho o poco que se crea en ella. Hay una cosa que es claro y es que no es cosa de llegar y
transferir los conceptos e buena fe del derecho derecho privado al proceso (en un contrato no hay
contraposición de intereses, en un juicio si)

La versión mas fuerte de la buena fe procesal supone entender que las partes tienen que tener
una postura absolutamente colaborativa dentro del juicio, esto hace que las partes no solo no
puedan actuar de mala fe sino que además tengan un deber positivo de estar de buena fe,
expresión es esto es que las partes deben decir la verdad en el juicio y no deben ocultar ningun
hecho aunque este lo perjudique.

En el otro extremo tedríamos una versión débil de la buena fe procesal, que la entendría
solamente como la proscripión, como el deber de las partes de la buena fe procesal se cumple en
la medida que no se infrinja ninguna prohibición expresa, es decir que no existiría un deber
genérico de actuar de buena fe procesal, sino que determinadas actitudes de las partes no
resultarían admisible. En general esta postura débil teme que la buena fe procesal entendida en
forma más amplia termine por afectar del derecho de defensa.

La postura intermedia normalmente entiende que existe un deber genérico de obrar de buena fe
procesal pero es más bien negativo en el sentido de que se cumple simplemente con no actuar de
mala fe, no siendo necesario que la parte sea propiamente colaborativa del juicio, sino que
simplemente no realice actuaciones de mala fe como fraude procesal, colusión...

La reforma al CPC contiene una postura intermedia.

Actuaciones de mala fe procesal:


Fraude procesal, básicamente las figuras como las de inventar juicios para afectar a terceros, ir en
contra de los actos propios (posturas contraías a las que se sostuvo anteriormente). Cualquier
maquinación que tenga por objeto privar el derecho de defensa de una parte como notificar en un
domicilio que se sabe no es el verdadero.
La consecuencia a la mala fe procesal pueden ser múltiples, en algunos ordenamientos se
considera multar al que actúa de mala fe, en el ante proyecto se consideraba pero se eliminó, en
nuestro CPC actual se establecen multas en casos concretos. Otra posibilidad está la
inadmisibilidad de la solicitud. En el tercer caso es la nulidad procesal. Posteriormente puede
generar indemnización de perjuicios.

21·08·14
6 de 40
Acto procesal:

El acto procesal es una especie de acto jurídico, sin embargo una especie particular del acto
jurídico porque aquella disección del AJ que se hace de sus elementos no es tan útil en el derecho
procesal como en el derecho civil:
En general hay dos nociones:
Amplia: entiende como acto procesal todo AJ que puede producir o que produce efectos
procesales, es decir, efectos dentro de un juicio. (esos actos que forman parte del proceso son
actos procesales, pero tambien serían aquellos actos que no forman parte del proceso pero que si
podrían llegar a serlo como una transacción o un mandato judicial otorgado por escritura pública)
Restringida: Aquellos actos que componen el juicio (solamente aquellos actos que forman parte
del proceso, no se regulan como tales aquellos actos que puedan producir efectos procesales sin
formar parte del proceso)

Actos procesales del órgano jurisdiccional- actos procesales de las partes- actos
procesales de terceros:

Actos procesales del organo jurisdiccional


Es mejor hablar de órgano jurisdiccional porque así incluimos órganos auxiliares al tribunal como
el secretario, relator.
Nuestro CPC le llama a los actos del órgano jurisdiccional "actuaciones judiciales" en general se
refiere a los actos procesales que realiza el órgano jurisdiccional.
El principal acto procesal del órgano jurisdiccional son las resoluciones judiciales, pero no se
agota ahí.
La resolución judicial es un acto procesal por el cual un tribunal decide o sustancia(tramitar) un
asunto sometido a su conocimiento.
Hay una serie de otras actuaciones procesales del órgano jurisdiccional que no son resoluciones
judiciales, como las notificaciones, los exhortos, audiencias, embargos, actuaciones probatorias-
declaraciones testigos, inspección personal del tribunal, etc...- Normalmente a estas actuaciones
procesales nuestro código les llama "diligencias judiciales"
Las podemos caracterizar por exclusión: aquellos actos procesales del órgano jurisdiccional que
no son resolución.

Actos procesales de parte:


Hay que entenderlo en sentido amplio no solamente a las partes directas sino también a los
terceros procesales.

1.- De obtención:
Tienen por objetivo lograr una determinada resolución del órgano jurisdiccional, por supuesto
favorable a los intereses de la parte.
-Solicitudes: son propiamente las pretensiones que se le plantea al tribunal, que pueden ser de
fondo o pueden ser procesales. Por ejemplo que se condene al demandado a una indemnización
de perjuicios, también pueden ser solicitudes procesales como que se decrete determinada
medida precautoria.
-Alegaciones: son complementarias a las solicitudes en el sentido de que aportan argumentos ya
sea de hecho o de derecho para apoyar las solicitudes (al demandado se pide el pago de 10
millones, esa solicitud esta basada en alguna alegación)
-Aportaciones de prueba: son básicamente los medios probatorios que se allegan, que se
incorporan al juicio para acreditar las alegaciones en que se fundan las solicitudes. No basta con
que yo haga una solicitud con que me paguen 10 millones sino que tendré que probar que se me
debe como saldo de la venta de una casa

2.- De disposición:
Las partes buscan disponer de su pretensión, se unilateral o bilateralmente. Acá cabe por ejemplo
una conciliación, un avenimiento, un desistimiento, un allanamiento

7 de 40
Actos procesales de terceros:
Se refiere a la intervención que tienen en el juicio terceros no procesales, esto se da por ejemplo
cuando intervienen en el juicio peritos, testigos u oras personas que no tienen interés en el
resultado, que no son parte del juicio.
Normalmente las actuaciones de terceros se rigen por casi las mismas normas que las
actuaciones de las partes.

Actos subjetivamente complejos:


Normalmente cuando esta involucrado el órgano jurisdiccional se rigen por las normas del órgano
jurisdiccional.

*Esta clasificación de actos procesales es porque se rigen por normas distintas, que se rigen por
lógicas distintas, cada uno tiene un estatuto jurisdiccional.

Requisitos comunes a toda actuación judicial:


Los actos procesales del órgano jurisdiccional tienen en general dos regulaciones
una común a todos los actos
otra particular a cada acto concreto

Estos requisitos comunes están en los arts.59 y ss, son básicamente cuatro y estos corren para el
CPC vigente.
1.-Las actuaciones procesales deben realizarse en días y horas hábiles. Son días hábiles aquellos
que no son feriado (Lunes a Sábado y que no son festivos, de 08:00 a 20:00 hrs) En el proceso
civil demás existe la figura del feriado judicial (parece que va a desaparecer) se reputa Feriado
Febrero hasta el primer día hábil de Marzo inclusive, las causas civiles se suspenden salvo
algunas causas y algunos trámites. (arts.313-314 COT)
En materia penal el principio es contrario, el 14 del CPP contempla que no hay ni días ni horas
inhábiles.
Existe la figura de la habilitación de días y horas en el art.60.

2.- De toda actuación judicial debe quedar constancia escrita en el proceso.


art.61

3.- Las actuaciones deben ser realizadas por el tribunal que esta conociendo del asunto:
art.70
Esto tiene dos facetas, primera es la de prohibir la delegación de las actuaciones judiciales a otros
funcionarios distintos del juez, esto tiene un excepción importante porque hay actuaciones
judiciales entregadas a otros funcionarios.
Otra excepción está en el 33 inc-2- que permite dictar resoluciones a al secretario del tribual.

La segunda faceta es la prohibición de delegación a otros tribunales, tiene una excepción muy
grande que son los exhortos.

4.- Las actuaciones judiciales deben ser autorizadas por un ministro de fe.
Son aquellos a quienes la ley les ha otorgado una presunción de verdad.
El sentido de que todas las actuaciones procesales sean certificadas por un ministro de fe, tiene
que ver con asegurar la autenticidad de la actuación judicial.
Los ministros de fe que cumplen esta función en el proceso civil son 3:
-Secretario del tribunal
-Receptor judicial
-Ante las cortes el Relator

La consecuencia de la omisión de este requisito es la nulidad (art.61 inc-final-)

8 de 40
Juramento: cada vez que sea necesario tomar un juramento dentro del proceso civil se debe
seguir la formula del artículo 62.

La otra diligencia que tiene que ver con un asunto particular es la intervención de personas que no
conozcan la lengua castellana, ahí se plantea la posibilidad de intervención a través de un
intérprete.

Forma de decretar las diligencias judiciales

Las diligencias se entiende que siempre deben estar precedidas de una orden/resolución que las
autorice.
El problemas es que el como se autorice esa resolución determina básicamente dos cuestiones;
desde cuando se puede realizar la diligencia y en que oportunidad la contraparte puede oponerse
a esta diligencia (*bilateralidad de la audiencia)
Hay cuatro modalidades: (va desde la que le da mas garantía a la contraparte a la que menos da)

1.- Con audiencia: el tribunal frente a la solicitud de una de las partes de realizar una diligencia,
debe antes de resolver, escuchar a la contraparte, la resolución frente a la solicitud de una
diligencia va a ser entonces traslado. El traslado lo que quiere decir e que se da un plazo a la
contraparte para que manifieste lo que estime conveniente. En este caso se rige por las normas
de los incidentes y el plazo que va a tener la contraparte va a ser de tres días. Transcurrido ese
plazo el tribunal va a resolver, es decir, va a decretar o no va a decretar la diligencia, si la decreta,
esa diligencia se va a poder cumplir una vez se notifique(38 CPC) la resolución.

2.- Con citación: cuando se decreta con citación lo que ocurre es que el tribunal frente a una
solicitud de una diligencia va a resolver solo con el mérito de la solicitud sin escuchar todavía a la
contraparte. Utilizará la frase "con citación" quiere decir que esa resolución se va a poder ejecutar
pero para eso será necesario que primero se notifique esa resolución y segundo que se deje
transcurrir un plazo de tres días desde la notificación en los que la contraparte se va a poder
oponer.
Si no se opone, transcurrido el tercer día se va a poder ejecutar esa diligencia.
Si se opone el tribunal va a tener que primero resolver esa oposición y solo una vez resuelta la
oposición se va a poder cumplir. Esa oposición también se tramita como incidente y una vez que
se resuelve el incidente se podrá ejecutar.

3.- Con conocimiento: frente a una petición de diligencia el tribunal va a resolver con los puros
antecedentes que le otorgo el solicitante, esa resolución se podrá ejecutar una vez notificada sin
esperar plazo alguno. Se puede la otra parte oponer, pero esa oposición no será obstáculo a que
la diligencia se pueda ejecutar. Si se llega a acoger la oposición sucederá que la diligencia se
terminará por anular, el artículo 69 no dice cual es el plazo para oponerse pero en general se
entiende que el plazo son 5 días y que debe hacerse por medio del recurso de reposición.
Si no dice nada la resolución se entiende que ha sido decretada con conocimiento.

4.- De plano: quiere decir que se decreta y que se puede ejecutar incluso sin necesidad de
escuchar a la contraparte, esta es una forma excepcional porque constituye una excepción al
art.38 del CPC.
Esto opera; el tribunal resuelve con el solo mérito de la petición y aquella diligencia se puede
realizar antes de notificar a la contraparte, para certificar la eficacia de la resolución.
Cuando se decreta de plano se utilizan expresiones como " de plano" o "desde luego" Opera en
los casos del art.302 (medidas precautorias)
Se podrá oponer luego ejecutada inclusive la resolución.

25·08·14

Los Plazos
(esto se va a encontrar en cualquier manual, salvo la cuestión concreta de como contar los plazos)

9 de 40
Plazo es el período o lapso que se otorga para la realización de una actuación, sea por las partes,
por el tribunal.
Nuestro CPC utiliza la expresión término y plazo indistintamente.
Doctrinariamente no es lo mismo porque termino es el momento en que finaliza un plazo, no es
raro que se utilicen como sinónimos, lo que hay detrás de los plazos es la idea de el avance del
juicio, los plazos en ese sentido son indispensables para la organización del proceso, para que
funcione la preclusión.
-Derecho a defensa
-Celeridad
Los plazos deben ser lo suficientemente largos para ejercer el derecho a defensa y considerar el
avance del juicio
*mientras mas difícil la actuación más plazo

Los plazos se regulan en el CPC entre los arts.64 y 68 y también las disposiciones generales de
los plazos que se aplican en subsidio (arts.48, 49 y 50 CC)

*Los plazos corren hasta la medianoche (presentar el escrito en la casa del secretario, maquinas
receptoras, por correo)
*Los plazos de meses o año vencen el mismo día del mes o año siguiente, hasta la media noche.
*Un plazo de mes que comience un 31, por ejemplo y si el mes siguiente no tiene ese día, vence
el último día de ese mes.

Clasificaciones de los plazos.

De acuerdo a su fuente:
a) Legales: son establecidos por ley.
b) Judiciales: son aquellos establecidos por un tribunal ya sea prudencialmente ósea también
podría ser dentro de los límites establecidos por la ley. Art.6 CPC: Agencia oficiosa, no tiene
limites.
art. 280 CPC: medidas prejudiciales, se amplia un plazo que es en principio legal, claramente con
un límite legal
c) Convencionales: son excepcionales porque las partes no pueden disponer de ellos, en los
cosos de arbitrajes mixtos y arbitradores las partes pueden disponer.
art.328 inc-2- CPC: término probatorio dura dos días y las partes pueden reducirlo si así lo
acuerdan.

La clasificación según la fuente es importante porque determina las características


De acuerdo al cómputo de los plazos (como se cuentan los plazos):
a) De días: puede ser un plazo continuo o de días corridos (naturales) o discontinuos o de días
hábiles (útiles), la diferencia entre uno y otro es si se incluye en su computo los días feriados y
festivos (domingos y los inhábiles).
La regla en cuanto al cómputo está en el art.50 CC. A menos que se establezca lo contrario los
plazos deben computarse de días corridos.
En el CPC tenemos una excepción importante en el art.66, nos dice que los plazos legales del
CPC deben de reputarse como de días hábiles, esa es nuestra regla en el CPC. Esto solo hace
referencia a los plazos legales y no a los judiciales, esta misma advertencia esta hecha en otros
códigos, los plazos en procedimiento laboral, familia y aduanero porque hay una norma expresa.
Por lo tanto en principio un plazo judicial sería de días corridos.
En el CPP los plazos son de días corridos salvo que se establezca lo contrario.

De acuerdo como expiran los plazos:


Pueden ser
a) Fatales: Es aquel que supone la extinción de la oportunidad para realizar el acto por la sola
llegada del plazo, por el solo vencimiento del plazo. En términos de preclusión el plazo fatal es
que que supone la preclusion del derecho con la llegada del plazo

10 de 40
b) No fatales: Es aquel que para la extinción de la facultad, para la preclusión del derecho o de
la facultad requiere no solamente la llegada del plazo sino que además una declaración
judicial que lo de por extinguido.
Art.64 CPC: los plazos legales establecidos para las partes son fatales, pero dice que los plazos
legales establecidos para el tribunal en principio no son fatales.
Así el plazo que se establece para dictar sentencia es un plazo no fatal (art.162 inc-3-.) Con todo,
hay situaciones en que se establecen plazos fatales para el tribunal, hay un mecanismo para que
el juez no se alargue todo lo que quiera.
Así es válida la sentencia que se dicta el día 800.
El 159 establece plazos fatales para mejor resolver.

También el plazo que establece el 184 para realizar rectificaciones a la sentencia es fatal para el
tribunal. (emplea la expresión "dentro de") Con todo la regla es que los plazos judiciales no sean
fatales.

Los plazos legales para las partes son fatales.


Plazos legales para el tribunal no fatales
Los plazos judiciales son no fatales.

Los plazos que establece el CPP son todos fatales, incluso los para el tribunal.

De acuerdo a la posibilidad de extender el plazo;


Se clasifican en:
a) Prorrogables: Aquellos que admiten una extensión más allá de su vencimiento original.
b) No prorrogables: No admite su extensión más allá de su vencimiento original

Los plazos legales establecidos en el CPC son improrrogables


Los plazos judiciales establecidos en el CPC son prorrogables, pero son prorrogables solo en las
condiciones del art.67 con una limitación que establece el 68.
El 67 establece dos condiciones:
1.- Tengo que pedirlo antes del vencimiento del plazo, si lo pedió después no procede.
2.- Tengo que alegar una justa causa, supone que debo esgrimir algún argumetación para solicitar
esa prórroga que tiene que ser considerada como plausible por el tribunal.

Se pueden prorrogar pero con la limitación del 68:


Se refiere a aquellos plazos que tienen límites legales. (el 280 establece como limite
particularmente 30 días)

De acuerdo si se cuentan individual o conjuntamente:


a) Plazos singulares: se computan para cada parte por separado
b) Plazos comunes. se computan conjuntamente para todas las partes en el juicio. Por ejemplo
art.328-término probatorio, art.260 para contestar la demanda por todos los demandados.

La regla es que sean singulares y estos se comienzan a contra desde la notificación a la parte
respectiva, excepcionalmente hay plazos comunes, en estos casos los plazos se cuentan desde la
última notificación.

Los plazos legales establecidos por el CPC son de días hábiles, fatales e improrrogables

Los plazos judiciales son de días corridos, no fatales y prorrogables.

Cuando un plazo de procedimiento judicial es de día corrido y vence un día domingo, el plazo se
entiende extendido automáticamente para el día hábil siguiente, no es expreso, pero establece un
principio similar en el art. 41.
Si es expreso el CPP en el art.16.

Suspensión del procedimiento:


11 de 40
Los plazos corren en principio sin suspensión alguna, el art.64 contempla la posibilidad de
suspender un procedimiento, supone entre otras cosas suspender los plazos que estuvieren en
ese momento vigentes, la suspensión del procedimiento contemplada en el art.64 se hace de
común acuerdo.

Hay otra hipótesis de suspensión de plazo y tiene que ver con una figura que de los incidentes de
previo y especial pronunciamiento, esto son los que paralizan l marcha del juicio y que suponen la
suspensión de los plazos, son incidentes de previo y especial pronunciamiento: excepciones
dilatorias, alegaciones de implicancias y recusaciones.

La rebeldía:
Si vemos el apartado siguiente al de las actuaciones judiciales, tiene 4 artículos que se llaman las
rebeldías y hay que tener cuidado porque dentro del mismo capitulo y en general en nuestro
ordenamiento se emplea en dos sentidos
La rebeldía supone siempre la actividad de alguna de las partes en el juicio.

La primera manera de entender la rebeldía dice relación con que una de las partes o un tercero no
realice una determinad actuación dentro del plazo conferido para el. Se entiende que ese tercero o
esa parte, quedan rebelde respecto de aquella actuación. Respecto de esta concepción de
rebeldía sirve el art.78. Este art. dice simplemente que si vence un plazo el tribunal debe actuar de
oficio, no necesita petición de parte para declarar la rebeldía y continuar con el procedimiento. Si
el plazo es fatal el tribunal de oficio deberá seguir con la tramitación del juicio, si el plazo es no
fatal la declaración de la rebeldía supone extensión de la facultad.

Hay una segunda hipótesis de rebeldía que tiene que ver con el demandado que no ha
comparecido al juicio, es decir, aquel demandado que no ha realizado actuación alguna en el
juicio. De hecho existe la incertidumbre de si el demandado conoce el juicio o no. Este sentido de
rebeldía lo emplea el art.80 del CPC. Este art utiliza el termino rebelde en este segundo sentido,
como aquel que no ha comparecido al juicio.

En primera instancia es rebeldía, en este segundo sentido no produce mayores efectos y debe ser
declarad tramite por tramite en virtud del art.78
En la segunda instancia en este segundo sentido produce los efectos del art.202

Fuerza mayor en relación con la rebeldía (art.79)

Los plazos establecidos por el CPC son de días hábiles, pero el tribunal por motivos justificados lo
puede hace por días continuos.

28·08·14

Los Exhortos
Son comunicaciones a través de las cuales un tribunal requiere a otro tribunal la practica de una
diligencia dentro del territorio de este último.
*Se mencionaban a propósito del principio de territorialidad. (art.7 COT)-Los tribunales solo
pueden ejercer sus funciones dentro de su territorio, la lógica es que no se puede disponer la
realización de diligencias fuera de su territorio, para hacerlo tiene que pedírselo al tribunal que sea
competente en ese territorio, esos son los exhortos arts.71 al 77 CPC.
Hay al menos dos casos en sede civil en que se pueden realizar diligencias fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal sin necesidad de exhortos.
Uno tiene que ver con las inspección personal del tribunal (el juez examina personalmente una
cosa, lugar), para este caso se exceptúa el principio de territorialidad
Una segunda excepción tiene que ver con los receptores judiciales que son ministros de fe que
entre otras funciones tienen revisar embargos, estos normalmente funcionan por comuna... el 391

12 de 40
del COT dice que un receptor judicial puede realizar diligencias fuera del territorio jurisdiccional de
su tribunal siempre que se encuentre dentro el mismo territorio jurisdiccional de su C.A

Los exhortos son diligencias judiciales, no son resoluciones. Estos se realizan en virtud de una
resolución, son comunicaciones entre tribunal con una finalidad determinada, normalmente lo que
se solicita son:
-Notificaciones
-Embargos
-Tomar declaraciones de testigos
-Absoluciones de posiciones

Clasificaciones de los exhortos:

·De acuerdo a la nacionalidad del tribunal de origen y destino del exhorto


Exhortos nacionales: toda vez que tanto el tribunal exhortante como el exhortado son chilenos
Exhortos internacionales: el tribunal exhortante o el tribunal exhortado es extranjero.

Es relevante la clasificación porque se tramitan de forma distinta

Tramitación de los exhortos nacionales:


Ante el tribunal exhortante:
1. Solicitud: En verdad no lo contempla la ley pero normalmente hay que pedirlos por evidente
que sea la necesidad, si no se pide lo normal es que el tribunal no lo decrete. En la solicitud
se pide la diligencia exacta junto con las facultades que se le entregan al tribunal exhortado.
2. Resolución que ordena: Todos los exhortos deben ser antecedidos de una resolución judicial
que lo ordene.
La resolución debe ser precisa en cuanto a las facultades que se le concede al tribunal exhortado
porque el tribunal exhortado no tiene mas facultades que aquella que expresamente le confiere el
exhorto. La lógica de eso que se desprende del art.71 es que el tribunal exhortado esta actuando
en virtud de una competencia delegada, y como actúa en virtud de ella no tiene mas competencia
que de aquellas que le de el tribunal.
Lo segundo es que esa resolución es una que dispone una resolución judicial por lo tanto la forma
de oponerse a ella dependa de como se conceda, lo norma es con conocimiento o con citación.

3. Confección: Materialmente es una carta (carta rogatoria), se dirige de juez a juez (si son
tribunales unipersonales) si es colegiado se dirige por el presidente del tribunal o al presidente del
tribunal, el exhorto debe contener junto con la carta rogatoria, los escritos y antecedentes
necesarios para realizar la diligencia y para además que el exhorto se pueda entender.
4. Remisión del exhorto: Se debe hacer de tribunal en tribunal sin intermediario.
Lo segundo es que el art 77 dispone que la remisión de los exhortos debe hacerse por correos de
Chile pero en casos calificados se autoriza la tramitación por el interesado (que si yo quiero
notificar la demanda, yo me llevo el exhorto al otro tribunal), hay un problema porque hay un
autoacordado del 23 de abril de 2014, acta 54 del 2014 que dispone que los exhortos se remitan
vía correo electrónico de tribunal en tribunal, ese autoacordado estará en completa tramitación en
Enero de 2015.

Ante el tribunal exhortado (aquel en que se debe realizar la actuación)


1. Presentación: Si debe exhortarse ante un lugar que es asiento de corto donde haya mas de
un tribual ciivl, ese exhorto debe ingresarse por la C.A sin embargo excepcionalmente en
este caso no se aplica la regla de la distribución, sino que la regla de turno, pero pasando
por la C.A. (art. 171).
2. Práctica/Cumplimiento: el 71 dispone que el tribunal esta obligado a realizar la diligencia, no
esta facultado para determinar su mérito. Esta obligado a hacerlo y no tiene mas facultades
que aquellas que expresamente le haya conferido el exhorto (se fijan plazos pero no muy
perentorios).
Las actuaciones ante tribunal exhortado pueden hacerse por cualquier persona que tenga poder
en la causa, existe la posibilidad e que en el mismo exhorto se faculten a otras personas (que
13 de 40
tengan ius postulandi) se puede otorgar la facultad de realizar la actuación a la persona quien lo
presenta (art.73 CPC)

3. Devolución: una vez tramitado el exhorto debe ser devuelto por la misma vía.

Tramitación de los exhortos internacionales:


Art.76 Para remitir un exhorto a un tribunal extranjero el tribunal exhortante lo debe remitir a la C.S
y esta al Min.RR.EE y este le dará la tramitación que diga el T.I respectivo o las reglas generales
adoptadas por el gobierno.

Exhortos Singulares y exhortos Plurales o Circulares


Singular: De un tribunal a otro
Plural: se requieren a distintos tribunales acciones sucesivas, están mencionados en el art.74.
CPC.

Formación del expediente:


Los arts. del 28 al 37, estamos en un sistema escrito donde el expediente cumple un papel
relevante porque este constituye toda la expresión del proceso, el proceso se agota en el
expediente.
El art.29 exige que por cada juicio se forme un expediente
En el 34 dice que todas las actuaciones del juicio deben agregarse sucesivamente al expediente,
excepcionalmente se puede permitir que algunas cuestiones no estén agregadas al expediente
(por su naturaleza, como un pendrive) o cuando por otros motivos fundados se deba mantener en
reserva, normalmente lo que hacen los tribunales es que no se agregan materialmente al
expediente y se dejan en una custodia en el tribual
El mismo 29 dice que de ese expediente no se puede sacar ninguna hoja sin una resolución
judicial que así lo disponga.
El expediente está a cargo del secretario del tribunal (art.36)
Al expediente tienen acceso todas las personas porque son de acceso publico, salvo que haya
una ley que establezca su custodia.
La tendencia es que el expediente material desaparezca, en la reforma se reemplaza por un
expediente virtual.
El ultimo paso de esa tendencia es que el autoacordado antes mencionado y dispone que en
juicios ejecutivos no deberá formarse expediente salvo en que haya oposición a la ejecución.

Se ha discutido la constitucionalidad de ese autoacordado, se dice que podría afectar la reserva


legal y el tema es que ese autoacrodado contraviene el art.29, Se ha sostenido que no hay
contravención a la reserva legal en tanto se recurre a la ley 19.799 que es la que regula los
documentos electrónicos y establece el principio de equivalencia entre el documento electrónico y
en papel. (El documento electrónico va a valer siempre como el del papel)

Los escritos:
Tienen una regulación en el art.30 y 31, todo el resto en lo relativo a los escritos mas responde a
una practica, lo que se denomina un uso forense, que a regulación legal. No debe entregarse
físicamente al secretario, pero si en secretaría (puede entregarse en la casa del secretario)
Lo segundo que dice es que el escrito debe estar encabezado en una suma que consiste en una
pequeña noticia de lo que es el objeto del escrito. En contenido esa es la única exigencia en
general de los escrito.
La otra exigencia está en el art.31 y es de acompañar copias para el resto de las partes del juicio,
por cada escrito que uno presente uno debe acompañar tantas copias como otras partes haya en
el juicio (si hay una contraparte, debo acompañar 1 copia además del original)
Si no se acompaña las copias el art.31 establece hasta tres consecuencias:
A la contraparte no le corre plazo en cuanto a las resoluciones que se dicten en relación con ese
escrito
Segundo se puede aplicar una multa

14 de 40
Se puede apercibir a quien haya presentado ese escrito sin copia (debe acompañar el escrito
dentro de 3 días, si no se acompaña el escrito se tendrá por no presentado). El sentido original de
las copias era que cada parte pudiera conocer los escritos presentados por la otra, que pudiese
guardarlos. Esto se ha matizado por el sistema computacional de las causas civiles, y por lo fácil
de fotografiar un escrito. Lo que es verdad es que nunca se aplica de oficio, solo a petición de
parte.

*Los escritos deben tener suma y deben acompañarse con copia, ademas el original debe ir
firmado (hoy: presuma), el resto es solo uso forense.

Hay una figura que es la presuma (va antes de la suma) nació pensada en escritos que se
presentaban a distribución en la C.A, hoy además muchos escritos en varios tribunales requieren
de una presuma que son antecedentes.

En lo relativo a los escritos también sufre un cambio por el autoacrodado puesto que se autoriza la
presentación de escritos por correo electrónico.

Las notificaciones:

Son un tipo de actuación judicial, son mas precisamente aquellas actuaciones judiciales que
tienen por finalidad poner a conocimiento de las partes o de terceros una resolución diligencia
judicial.
Es desde otra perspectiva un acto de comunicación que tiene por objeto poner en conocimiento
algo que ha ocurrido en el juicio
Los destinatarios normales son las partes y los terceros.
Doctrinariamente pertenecen a la categoría comunicaciones procesales que comprenden los
exhortos, los oficios y estas.

Siempre se busca la información de las partes pero también la celeridad del juicio, cuando se
diseña un sistema de notificaciones busca equilibrar estas dos cuestiones.

Nuestro sistema actual de notificaciones es hijo de su tiempo (1903) se le han introducido


modificaciones pero sigue siendo anticuado.

Importancia de las notificaciones:


La primera es lo relativo al derecho de defensa, el conocimiento que se obtiene de las
notificaciones en cuestiones precisamente a partir de las notificaciones es una condición
necesaria para e ejercicio del derecho de defensa, la principal causa de indefensión es no haberse
enterado de la exigencia del juicio o alguna resolución.
Lo segundo esta dado por el art.38 CPC : todas las resoluciones judiciales solo producen efecto
desde que se notifican, salvo los casos legalmente exceptuados. (excepciones son: diligencias
que se decreten de plano que producirán efecto antes de la notificación art.302, son excepciones
también los arts. 201 y 202 que tiene que ver con el recurso de apelación, otro caso es la
declaración del bien familia)

Dentro de las notificaciones la más importante es la que se da primera en el juicio porque ahí el
demandado se entera que el juicio existe. Es importante porque en general nuestra doctrina
entiende que no existe juicio sino hasta la primera notificación.
Tiene efectos prácticos, porque antes la primera notificación se puede retirar, después solo se
puede desistir de ella. Desde la primera notificación se produce la radicación de la causa, se
produce la prevención del tribunal que conoce primero (112 COT). Se produce también el estado
de litispendencia. Por ultimo la radicación legal de la demanda, interrumpe civilmente la
prescripción

Reglas comunes de la notificación:


1.- En cada una de ellas interviene un ministro de fe.

15 de 40
2.- En general de todos los procesos de las notificaciones debe quedar constancia escrita art.57
3.- Debe realizarse en días y horas hábiles (salvo excepciones)
4.- Para notificar a alguien no se requiere la voluntad del notificado (art.39)

Clasificaciones de las notificaciones:


Hay dos clasificaciones importantes, l primera tiene que ver con el contenido de las notificaciones;

1.- Notificación propiamente tal: es aquella que tiene como único objetivo poner en conocimiento
de la parte o de un tercero la existencia de una resolución o diligencia judicial

2.- Emplazamiento: Consiste en un llamamiento que se le hace a una persona para que
comparezca en un juicio en defensa de sus intereses.

3.- Citación acto de obligación que tiene por objeto disponer de la presencia de una persona en u
día y lugar determinado.

4.- Requerimiento. tiene por objeto exigir del notificado una información (pago 443 CPC)

Segunda clasificación:
De acuerdo a las formalidades de su contenido

Por forma:
1.- Notificación personal
a. Propiamente tal:
b. Subsidiaria o por el art.44
c. Por avisos

2.- Por cédula


a. Propiamente tal
b. Por avisos

3.- Por el estado diario


4.- Tácita
5.- Ficta
6.- Notificaciones especiales

1.- Notificación personal


1.1 Notificación personal propiamente tal: Regulada entre los arts. 40 y 43 del CPC, es por
supuesto la notificación que entrega más garantías, es el único caso en que tenemos la seguridad
absoluta de que la persona al menos recibe la notificación. Es la más difícil de hacer, la mas
improbable porque hay que encontrar al notificado, por lo mismo se hace la reserva para los casos
más importantes.
Esta notificación se hace entregándole a la persona del notificado (a esa persona, no a otra) una
copia de la resolución que se le notifica y de la solicitud en la que ha recaído esa resolución si es
que esta ha sido escrita.
En toda notificación debe intervenir un ministro de fe, la puede realizar el secretario del tribunal y
el receptor judicial, ellos no se topan porque pueden realizar en lugares distintos. Ellos son los
principales llamados a hacer esta notificación personal, a falta de ellos pueden surgir otros, al
secretario del tribunal lo puede reemplazar el oficial primero del tribunal, al receptor lo puede
reemplazar un receptor ad hoc (art.392 inc-2-), que solo para el caso se le otorga esa facultad
(solo ocurre en policía local)
Art.705 en juicios de mínima cuantía se autoriza a carabineros y vecinos de confianza del tribunal.
En los procedimientos mas nuevos (familia, laboral) esta desapareciendo el receptor y la cumplen
funcionarios del mismo tribunal que realizan la labor, esta es gratuita.

Las notificación personal en particular, se puede realizar prácticamente en cualquier lugar, lo que
cambia es el estatuto de como hacerlo, horas y días hábiles, autorización...
16 de 40
Lugares: art.4, el lugar por excelencia para notificar es la morada o el lugar donde pernocte, o bien
el lugar donde ejerza su profesión. Además puede hacerse en cualquier lugar privado de acceso
privado (tiene que ver con si el acceso es restringido o no restringido) no tiene facultades para
entrar, pero si lo dejan entrar podrá notificar.
Además se puede hacer en lugar públicos (plaza, calle) y de acceso público (donde se puede
acceder libremente), se exige el decoro de no causar la menor molestia posible. El requerimiento
de pago en juicio ejecutivo no puede hacerse en publico.
También se puede realizar en las dependencias del tribunal en la oficina del receptor en la oficina
del secretario del tribunal, solo al juez no se le puede notificar en el tribunal.
El funcionario llamado a notificar en todos estos lugares salvo la oficina del secretario es el
receptor, o bien, el secretario solo puede notificar en su oficina, el secretario no sale a notificar.
art.42 se pueden habilitar otros lugares por resolución expresa siempre que no tengamos domicilio
conocido del notificado

¿A que hora se puede notificar?


Donde reside, trabaja o pernocta y en todo recinto privado de 06:00 a 22:00 (días hábiles o
inhábiles)
En lugares de acceso público se puede realizar a cualquier hora, cualquier día.

¿Cuando procede la notificación personal?


art.40-->(hipótesis más importante)-La primera resolución que se emite en el juicio se debe
notificar personalmente al demandado, al demandante se le notifica por el estado diario.
La primer notificación al demandado será la que provee por interpuesta la demanda, si el juicio ha
comenzado con medidas prejudiciales la primera notificación será la que notifica esa medida
prejudicial y luego la notificación de la demanda en ese caso si nada se dice se hará por el estado
diario.

Validez de la notificación:
Cuando la ley lo exija para determinada actuación, esto excede el derecho procesal (cesión de
créditos nominativos), para que esta sea válida debe hacerse personalmente
-Cada vez que el tribunal lo ordene expresamente puede notificarse personalmente, le da la
posibilidad al juez que cualquier notificación que se realice de cualquier otra manera puede
realizarse personalmente, esto para garantizar de que la persona se va a enterar de la resolución,
es una medida discrecional del tribunal. (art.46)
art.47: la notificación personal siempre procede, quiere decir que aun cuando la ley disponga otra
forma de notificación, si notifico personalmente es válida, aunque el tribunal no lo ordene
expresamente.

Hay 2 hipótesis más en que procede la notificación personal, en que procede alternativamente a la
notificación por cédula.
1.- Cuando han transcurrido más de seis meses de la ultima actuación (una que debía ser
notificada por estado diario, se debe hacer personalmente para no perder la atención en el juicio,
art.52)
2.- art. 56, notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio.

De todas las notificaciones se debe dejar constancia en el juicio (art.43)


Se pide que se deje constancia del lugar día y hora en que se realizo la notificación y de como el
ministro de fe constato la identidad del notificado (cédula de identidad, por sus propios dichos)
La certificación debe ser suscrita por el ministro de fe (indispensable) y del notificado (no es
indispensable).
427 CPC inc-2- Presunción de verdad del ministro de fe (es una presunción legal, la carga de la
prueba depende de quien reclame la falsedad)

La notificación personal no siempre funciona, es muy difícil de realizar, nuestro sistema contempla
dos salidas subsidiarias cuando esta no se pueda realizar:
17 de 40
04·09·14

a.- art.44 (de conformidad por el art 44): "notificación personal subsidiaria" reemplaza a la
notificación personal propiamente l y abre la posibilidad de que las resoluciones que se deban
notificar personalmente que no necesariamente se haga en persona. Esta regulada en el 44, 45 y
46 del CPC.
Procede en que deba notificarse una resolución personalmente, sustituye a la notificación
personal yo segundo que es necesario es que la persona haya sido buscada por el ministro de fe
en el lugar donde reside o pernocta o bien donde ejerce habitualmente su profesión u oficio. No es
encontrado pero se certifica por el ministro de fe que efectivamente se trata del lugar donde
efectivamente es el domicilio donde habita, pernocta o ejerce su profesión u oficio y lo segundo es
que certifica que se encuentra en el lugar del juicio (que reside ahí y en la comuna y no está fuera)
esa búsqueda debe ser hecha en dos días distintos (al mismo lugar) y en dos horas distintas, la
única manera que se exija dos horas y días distintos es que sean dos días de la semana distintos
(un lunes y un miércoles y no un lunes y un lunes, además dos horas distintas, ir un día a las 12 y
otro a las 4), estas circunstancias se certifican solo a partir de la información que pueda recabar el
ministro de fe, ya sea por un vecino o de otra forma, pero basta con la certificación del ministro de
fe, antes se hacía por testigos pero ya no. Se simplifico el problema y ahora queda el ministro de
fe. Si se dan todos estos requisitos se va a poder solicitar por el interesado la notificación de
conformidad por el art.44 en nuestro sistema procesal civil requiere de una resolución que la
ordene, no basta con la sola certificación de los antecedentes y para eso será necesario que la
parte lo pida.
Debo tener:
-Certificación del ministro de fe que no fue encontrado y que es su domicilio
-Luego presento el escrito pidiendo la notificación por el art.44
-Resolución expresa que autoriza la notificación de conformidad al art.44 (este ultimo tramite es
eliminado en el nuevo CPC)
Cumpliendose todos los requisitos, la notificación se realiza entregando las mismas copias de la
notificación personal en aquel domicilio (en el lugar donde se hizo la búsqueda) el art.44 entrega 3
hipótesis:
-Si hay un adulto en el lugar
-Pegado en la puerta
-Se trate de un recinto con acceso controlado y se puede dejar con el portero o con el encargado
*en el fondo esa notficacion que era persona se transforma en notificación por cédula.
La ley establece una condición adicional y es que el receptor junto con la notificación debe remitir
una carta certificada al mismo domicilio maximo dos días desde la notificación o que se abra la
oficina de correo, esa carta solo dice que fue notificado, no contiene la notificación, si no remite
esa carta la notificación es igualmente valida pero el receptor tendrá responsabilidad civil y
funcionaria.
Solo puede realizar esta notificación el receptor judicial. Debe dejar constancia en el expediente
en los términos del art.45 (día, lugar, hora y persona que recibe). Solo se puede realizar en la
morada de la persona o donde pernocta o bien donde ejerce habitualmente su profesión u oficio.
Se puede realizar cualquier día de 6 a 22 horas.
Hoy fue publicada 20744 y modifica parcialmente al art.64 del CPC y algunos arts. del COT.

b.- Notificación por avisos: también puede sustituir a la notificación personal, esta regulada
en el art.54 del CPC.
Siempre hay que entenderla como una ultima alternativa, como el ultimo recurso que tiene el
sistema, nadie piensa que vaya ser muy efectiva como comunicación pero se produce una tensión
entre el derecho de defensa del demandado y el derecho de tutela judicial del demandante.
Procede en reemplazo o bien de la notificación personal o bien de la notificación por cédula,
procede en tres hipótesis:
1.- A personas cuya individualidad sea difícil de determinar por ejemplo yo quiero notificar a los
herederos de la persona y no se quienes son, o por ejemplo quiero notificar a quienes me tomaron
el terreno, se quienes son pero no se su nombre.
2.- Personas cuya residencia sea difícil de determinar, para que a una persona se le pueda
notificar por avisos es necesario que se encuentre dentro del país, el estatuto de aquel cuya
18 de 40
residencia se desconoce y se encuentra fuera del país es el del ausente, el principal solución para
este caso es que el defensor público haga de defensor de ausentes.
3.- Se trata a un gran numero de personas que la haga dispendiosa, se podrá hacer por avisos.

*La más frecuente es la segunda.


Si se da cualquiera de estas tres hipótesis el tribunal podrá -a petición de parte- ordenar mediante
resolución la notificación por avisos, claro siempre actuando con conocimiento de causa.
Esta notificación se hace publicando aquello que deba notificarse o un extracto de esto
confeccionado por el secretario en un diario del lugar de donde reside el juicio o bien de la capital
de la provincia o de la capital de la región este lo establece el tribunal, no se podrá publicar menos
de 3 veces, si es la primera notificación del juicio se deberá notificar un día primero o un día
quince del diario oficial.
Debe quedar constancia de la notificación en el juicio, esa constancia se hará a partir de una
certificación hecha por el secretario y acompañando el diario de los días.

Notificación por cédula:


Es la que más garantías da luego de la notificación personal.
Se realiza entregando una cédula (es un pedazo de papel) en el domicilio del notificado, cédula
que contendrá la copia de la resolución que se debe notificar con los datos necesarios para su
acertada inteligencia (que contenga al menos el tribunal y el rol de la causa).
Procede en varias hipótesis, las más importantes están en el art.48:
1.- La resolución que recibe la causa a prueba (fijas los hechos que deben probarse en el juicio y
además a contar de su notificación comenzará a correr el término probatorio)
2.- La sentencia definitiva de primera instancia (221-no es explícito) la de segunda instancia se
notifica por el estadio diario.
3.- Todas aquellas que ordenen la comparecencia personal de las partes, esto es, todas aquellas
que citen a las partes al tribunal, eso hace que todas las audiencias deban notificarse por cédula.

Estas son las tres principales...

También debe notificarse por cédula cada vez que el tribunal lo ordene expresamente, no corre en
aquellos casos en que se deba notificar personalmente.
Podrá notificarse por cédula o personalmente en las hipótesis de los arts. 55 y 56 (seis meses de
la ultima resolución y a terceros)
Fuera de estos casos hay hipótesis difuminadas en el código.

La notificación por cédulas se realiza en el domicilio del notificado, pero no en cualquier domicilio,
en su domicilio procesal. (en la primera gestión que cualquier parte haga en el juicio debe fijar
domicilio procesal que deba estar dentro del radio urbano del tribunal) ese domicilio en la practica
suele ser el domicilio del abogado, no tiene por qué ser el domicilio real, basta solo con que exista.
La fijación del domicilio procesal excluya la notificación de todo otro domicilio.
El único caso en que se pueda notificar en otro domicilio por cédula es que no haya fijado
domicilio en la primera actuación y tenga domicilio en otra parte.
La fijación del domicilio procesal se mantiene vigente aun cuando de hecho la persona se cambie
a otro domicilio, realmente mientras no se informe de ese cambio en el expediente.

La sanción por no establecer en la primera actuación el domicilio procesal o fijar un domicilio no


competente para el tribunal, es que se entenderían notificadas las notificaciones por cédulas en el
estadio diario. (art.53)
Esta notificación solo la puede efectuar el receptor judicial, y de ello se deja constancia en los
términos del inciso final del art.48, la entrega de las cédulas sigue la misma lógica del art.44
(adulto, puerta, portero)
Deben hacerse en días hábiles de 08:00 a 20:00

Notificación por el estado diario:


Regulada en el art.50
19 de 40
Se entiende hecha por el hecho de incluirse la causa en un listado, es una notificación residual,
todas las resoluciones que no tengan una manera especial, deba hacerse por el estado diario.
Es de alguna manera ficta porque no importa que el notificado La Haya visto, es una ficción
porque las partes se entienden notificadas desde la sola publicación del estado diario.
En el nuevo CPC desaparece.
Se entiende realizada por el solo hecho de incluirse algunos datos de la causa en un listado que
se publica todos los días en el tribunal (numero de rol de la causa, la carátula -nombre de las
partes- y el numero de resoluciones dictadas en aquella causa) cumpliendo esos requisitos se
entiende notificado. Este listado debe publicarse de acceso al público, por tres días debe
permanecer y luego archivarse en riguroso orden)
De la inclusión de la causa debe quedar constancia en el expediente la que debe ser hecha por el
ministro de fe. Hay veces que se incluyen resoluciones en el estado diario pero no constituye
notificación.

Notificación tácita:
No es propiamente una notificación, es una manifestación de economía procesal (art.55 inc-1-
Se da en dos hipótesis:
1.- Tanto cuando no se haya realizado notificación alguna
2.- Se haya realizado cualquiera manera que no sea en la forma legal

El notificado realiza un acto que supone el conocimiento de la notificación


ej: contesto una demanda que aun no me ha sido notificada.

Hay que tener presente 3 cuestiones:


-La actuacion que supone conocimiento de la resolución debe ser una actuación procesal (ej:
contestar la demanda, no valen las declaraciones mediaticas)
-Debe suponer un conocimiento inequívoco de la resolución que se deba notificar, si se admite
una hipótesis que yo haya podido realizar esa actuación sin conocer la notificación, ya no se
supone la notificación tácita.
-La notificación se entiende realizada el día en que se efectúa la actuación, corre en particular
cuando no se ha hecho notificación alguna

Notificación Ficta: 55 inc-2-


No es una notificación sino que solo es una manifestación de economía procesal, se da en una
hipótesis muy concreta.
Que el notificado haya alegado la nulidad de la notificación
Si se alega la nulidad de la notificación y esta se acoge al momento de notificarse la resolución
que acoge la nulidad se entenderá que, además estar notificado de la resolución que provee la
nulidad, se esta notificando además de la resolución que en un comienzo se pidió la nulidad

22·09·14

Estábamos viendo las resoluciones judiciales...

Todo esto dentro de la clasificación de las resoluciones judiciales:


Tiene dos elementos que lo caracterizan...
El contenido de la sentencia definitiva esta básicamente en el art.170, tres partes...
El demandado se puede defender por las "excepciones" y por las "defensas o meras alegaciones"
estas ultimas solo constituyen negaciones... y una excepción supone agregar un hecho nuevo.
La decisión del asunto controvertido esta dado por las acciones y excepciones
El deber de congruencia esta dado por deber de resolver solo las acciones y excepciones hechas
por las partes;
Las incongruencias pueden ser omisivas (dejar cosas sin resolver, la única excepción es...)
La incongruencia puede ser por exceso (ultra petita)

20 de 40
En segunda instancia (cuando media apelación) la cuestión adquiere un matiz y el tribunal debe
fallar todo aquello que se someta a su conocimiento pero el asunto controvertido esta dado por la
apelación, el tribunal no se va a poder pronunciar sobre otras acciones o excepciones que no
fueron objeto de apelación, conocerá aquellas cuestiones antes conocidas en primera instancia
pero que además fueron apeladas
Si yo me conformo con una sentencia que me es gravosa el tribunal de segunda instancia ya no
podrá modificar...
Aquella parte de la sentencia que no es apelada no puede ser ya cuestionada

Excepcionalmente hay casos en que la competencia del tribunal de segunda instancia es más
amplia y puede conocer cuestiones que no fueron conocidas por el tribunal de primera instancia;
la primera de ellas:
art.208 CPC: El tribunal podría fallar una cuestión no fallada en primera instancia pero que no fue
fallada por incompatibilidad
art.209 Se podrá pronunciar sobre cuestiones no fallada por primera instancia porque son
declaraciones impuestas por la ley, como las procesales como la incompetencia absoluta del
tribunal, como problemas de capacidad para ser parte, en cuestiones de fondo el caso más clásico
es la nulidad absoluta (1683), son excepciones porque no fueron conocidas en priemra instacia ni
siquiera fueron objeto de la apelación, la ley obliga a actuar de oficio por el interés público
comprometido.
art.310 CPC: Excepciones anómalas, pueden ser interpuestas en prácticamente en cualquiera
parte (en primera instancia antes de la citación las partes a oír sentencia, en segunda antes de la
vista de la causa) Son cuatro:
Cosa Juzgada
Transacción
Prescripción extintiva
Pago efectivo de la deuda (siempre que se funde en un antecedente...

Es una excepción pq el tribunal de segunda instancia se pronuncia por una excepción que no fue
conocida por el tribunal del primera instancia, ocurren por una cuestión de política legislativa en
que se dan amplias facultades para alegar

art.692: ubicada en el juicio sumario y por lo tanto solo se aplican a este, en el juicio sumario si es
que se da un caso de incongruencia omisiva, entonces el tribunal de segunda instancia lo puede
fallar directamente

art.775 casación de oficio: faculta a los tribunales superiores a anular sin necesidad de revisión de
parte ciertas resoluciones judiciales cuando en estas haya un defecto procesal indicados en el
778, en virtud de este artículo el tribunal de segunda instancia podría llegar a anular resoluciones
a pesa de no haber mediado la petición del apelado

Sentencias interlocutorias:
art.158
Clásica diferenciación entre las de primer grado y las de segundo grado
Primer grado. fallan sobre incidentes (toda cuestión accesoria al juicio que requiere
pronunciamiento especial del tribunal art.82-medidas precautorias, peticiones de nulidad,
desistimiento, abandono del procedimiento, costas) y estableciendo derechos permanentes para
las partes, estos últimos son un concepto jurídico muy indeterminado genera hartos problemas, se
ha entendido en general que son derechos permanentes ara las partes aquellos que trascienden a
la existencia del juicio (resoluciones que terminan el juicio o impiden su prosecución, si en virtud
del incidente el juicio termina eso también es un derecho permanente.
Si la resolución es un auto el recurso por excelencia es la reposición
Si la resolución es una sentencia interlocutoria el recurso por excelencia es la apelación

La de segundo grado no falla incidente sino que simplemente resuelve por un tramite que ha de
ser visto para la dictación de una sentencia definitiva o bien para una sentencia interlocutoria

21 de 40
*Resolución que recibe la causa a prueba, contiene principalmente los hechos que deben ser
probados en el juicio, algo así como "efectividad de que el día 18·09·2014 hubo un accidente..."
recibe los hechos controvertidos para las partes relevantes para la resolución del asunto. Esa
resolución servirá de base para dictar otra resolución que es la sentencia definitiva.
*Resolución que recibe un incidente

Requisitos formales de las sentencias interlocutorias


art.171 más lugar y fecha de resolución, firma del juez y autorización del secretario.
Debe contener la decisión del asunto controvertido, el asunto controvertido en la sentencia
interlocutora es el tramite que debe resolver o el incidente y además una remisión a las reglas
cuarta y quinta del 170 esto es, que debe tener parte considerativa y fundamentos de hecho y de
derecho, pero aquí hay un problema porque el 171 "en cuanto la naturaleza del negocio lo
permita" contendrá parte considerativa solo en cuanto concurra esto último.
La jurisprudencia ha dicho que es discrecional del tribunal que una sentencia interlocutoria
contenga parte considerativa.
Las reformas procesales han dicho que las resoluciones sean al menos someramente fundadas
indicando motivos.

Si la sentencia interlocutoria es de primer grado (se ha pronunciado sobre un incidente) además


deberá pronunciarse sobre las costas por mandato del art.144

Los autos:
Hay que tener cuidado en lo forense e incluso en la ley porque es un termino que tiene distintas
acepciones, pode pronto es un tipo de resolución judicial, en el uso forense es común además
otras acepciones, a veces se hace referencia a los autos para referirse al juicio o expediente.
Autos para resolver (el tribunal se tomara un tiempo y luego resolverá el asunto)
En virtud del 158 son resoluciones que no establecen derechos permanentes para las partes, (es
una negación de la sentencia interlocutoria de primer grado, no de la segundo: en Casarino está
malo)

Los decretos proveídos o providencias:


Son resoluciones de mero trámite y tienen por solo objeto la sustanciación del procedimiento, son
resoluciones de mero trámite. Son las que más hay.
Estas resoluciones son solo de tramite que no sirven de base...
Son por excelencia las menos importantes
Son tan poco importantes que pueden ser dictadas por el secretario del tribunal y en un tribunal
colegiado por un solo ministro.

Todos los procesos se siguen con esta regulación (art.3)


Esto se modifica en el el nuevo CPC, solucionando os problemas de indeterminación y a que no
es exhaustiva

Efectos de las resoluciones judiciales:


La denominación que se le da a efectos de las resoluciones judiciales en nuestra doctrina es un
poco equivoca porque hace referencia a las consecuencias que se siguen por el solo hecho de su
notificación, dictación o por el hecho de quedar firmes, se reconocen dos grandes efectos de las
resoluciones judiciales;
*desasimiento
*Cosa juzgada

Aprender 154 y 174

25·09·14

22 de 40
Efectos de las resoluciones judiciales:
Hay ciertas consecuencias que se siguen de la dictacion, ejecución o firmeza de las resoluciones
judiciales:
-desasimiento art.182
-cosa juzgada

Desasimiento: (art.80)
Se suele decir que se llama desasimiento al efecto de las resoluciones judiciales que consiste en
la imposibilidad de modificar una resolución dictada por parte del mismo tribunal que la dictó. La
lógica es que no se le puede cambiar nada luego de dictada aun cuando se de cuenta que se
equivocó, no obstante se pueden cambiar en las excepciones del desasimiento y mediante los
recursos. Esto procede solo respecto de as sentencias definitivas y ejecutorias. Los autos pueden
ser repuestos (art.181)
Se produce respecto desde que se notifica a alguna de las partes, desde ahí el tribunal ya no la
puede modificar, el único destinatario del desasimiento es el mismo tribunal que la dictó, no
procede respecto de los tribunales superiores.

Excepciones:
1.- Aclaración, agregación o enmienda
2.- Reposición en contra de sentencia interlocutoria
3.- Incidentes de nulidad

Son excepciones al desasimiento porque en estos tres casos el tribunal que dicto la resolución a
pesar de que esta ya se notifico a alguna de las partes, podrá este modificarla.

1.-Aclaración, agregación o enmienda:


Es un mecanismo procesal que opera de oficio o a petición de parte con el objeto de salvar
pasajes oscuros subsanar omisiones o rectificar errores de transcripción, referencia o cálculo.
Sobre lo que es este mecanismo hay que tener presente que;
Uno pide o una aclaración, o una agregación o una enmienda, son peticiones distintas, uno puede
pedir una de las tres y es impropia decir que se pide "aclaración, agregación o enmienda".
Estas peticiones de Aclaración, agregación o enmienda no es un recurso por tres motivos:
a.- Porque en realidad no se busca alterar la decisión del tribunal, no busca cambiar el criterio del
tribunal, busca cambiar la expresión de aquella resolución, busca que la sentencia quede bien
expresada,
b.- Los recursos requieren de agravio (se da cuando entre lo que la parte pide y lo que el tribunal
resolvió hay una diferencia,yo pedí 10 y me dieron 5 no tengo agravio) esta Aclaración,
agregación o enmienda no requieren de agravio, incluso la parte que obtuvo sentencia favorable
puede pedir una de estas tres.
c.- Los recursos procesales, su interposición esta sometida a un plazo, la Aclaración, agregación o
enmienda se puede pedir en cualquier momento, se puede pedir incluso varios años después de
dictada la resolución.
La Aclaración, agregación o enmienda solo procede respecto de sentencia definitiva o
interlocutoria, para el resto esta la reposición
Los motivos para Aclaración, agregación o enmienda:
Aclarar pasajes oscuros de la sentencia, (aquella parte de la sentencia que su sentido no esta
claro, puede estar en la parte considerativa o en la resolutiva)
Hay que tener cuidado con la agregación porque supone completar ciertas omisiones, la linea
entre a simple omisión y la incongruencia a veces no es facil. Si hay misiones en la parte
expositiva evidentemente se pueden salvar a través de la agregación como por ejemplo que la
sentencia no incluya el nombre de las partes o que no hace la relación que debía hacer. Si es en
la parte considerativa en principio igual se podría salvar pero hay circunstancias en que puede ser
discutible en que si procede la casación en la forma por falta de fundamentación.
Si es en la parte resolutiva hay que hacer tres distinciones;
unas veces puede faltar cosas accesorias como que se ordena cancelar una inscripción y no se
dice cual es, se ordena pagar una indemnización y no se dice cual es, estas cuestiones
accesorias.
23 de 40
Hay dos cuestiones complejas como unas resoluciones que la ley manda a hacer como el
pronunciamiento sobre las costas, se entiende que es salvable cuando no hay un pronunciamiento
que la ley exige, pero hay voces que dicen que no es así.
La segunda, y es la que no procede, no sirve la Aclaración, agregación o enmienda sobre la
incongruencia (cuando no se ha fallado una acción o excepción pedida)
Pasajes oscuros, errores u omisiones;
Errores pueden ser darle vuelta el apellido a los demandantes, de referencia como citar una
disposición equivocada. Error de cálculo pueden ser subsanados por enmienda.

Se puede rectificar o enmendar de oficio o a petición de parte. De oficio el tribunal solo lo puede
hacer dentro de un plazo (art.184) de oficio el tribunal tiene 5 días contados desde la primera
notificación de la resolución, lo excepcional es que excepcionalmente este plazo para el tribunal
es fatal.
Puede ser a petición de parte y procede desde la notificación hasta cualquier momento, se
encuentre o no ejecutoria la resolución, incluso años. No hay plazo para pedirlo, el problema es la
interacción de esto con los recursos y es de dos maneras:
1.- Si se pide una Aclaración, agregación o enmienda cuando los recursos aun están pendientes,
entonces el plazo para interponer el recurso no se suspende (art.185), tenemos otro problema y
es que la sentencia puede llegar a cambiar algo, si se acoge una Aclaración, agregación o
enmienda, respecto des estas procederán los mismos recursos que procederían respecto de la
sentencia aclarada, agregada enmendada y los plazos respecto de la misma se volverán a
computar. (art.190). Si tengo una Aclaración, agregación o enmienda, yo la pido y se acoge y se
modifica la sentencia definitiva y por ejemplo aumenta por un error de 30M a 3000M.

(art.183) Esto se tramita:


El tribunal puede resolver sin escuchar o escuchando a la contraparte (incidental) esto depende
de la importancia de lo que se está disputando. Hay que tener presente que la aclaración
agregación enmienda es para errores formales, si tengo la duda es mejor recurrir que enmendar,
el error debe estar de manifiesto.

2.- Reposición respecto de sentencia interlocutoria:


La reposición es un recurso, lo que caracteriza al recurso de reposición es que es fallado por el
mismo tribunal que conoció el asunto originariamente, de alguna manera es una reconsideracion,
procede normalmente respecto de autos y decretos. Si se acoge una reposición lo que pasará es
que el tribunal modificará esa resolución pero eso no será normalmente una excepción al
desasimiento pero los autos y decretos no tienes efectos de desasimiento, excepcionalmente la
reposición procede de sentencias interlocutorias, nunca procede respecto de sentencia definitiva.
Cuando una reposición procede respecto de una sentencia interlocutoria si esta llega a acogerse,
llega a estimarse ese recurso, lo que va a pasar es que el tribunal va a modificar la resolución que
el mismo dictó y se da la excepción al desasimiento solo cuando estemos frente a una sentencia
interlocutoria porque cuando procede respecto de autos y decretos no porque respecto de elos no
se predica el desasimiento. Solo será una excepción al desasimiento cuando el tribunal acoja la
reposición.
Procede la reposición respecto de sentencia definitiva es la reposición respecto de la resolución
que recibe la causa a prueba que es una sentencia interlocutoria de segundo grado 101, 212 781
782.

3.- Incidentes de nulidad


El art.80 es el que permite al litigante que no haya comparecido al juicio pedir la nulidad de lo
obrado en el cuando este no se haya enterado de la existencia del juicio por motivos que no le son
imputables a el. Esto puede ser un excepción al desasimiento porque si se acoge este incidente
de nulidad lo que tendría que ocurrir es que se anule todo lo obrado en el juicio, en la hipótesis de
notificación ficta, si yo anulo estaría modificando aquello que era objeto del desasimiento. El 182
inc-2- solo hace referencia a la nulidad por falta de emplazamiento, hay otros incidentes de
nulidad (183). En general los incidentes de nulidad pueden generar exepciones al desasimiento,
no solo los del 183, habla de la mención al art.80 porque esta disposición es del año 40 y los otros
incidentes de nulidad fueron incorporados después.
24 de 40
Cosa juzgada:
La idea que siempre está detrás de la cosa juzgada es que lo decidido en un juicio no puede ser
vuelto a discutir en un juicio posterior, aun cuando haya negligencia, etc..la lógica es que los
asuntos sometidos a conocimiento del tribunal se resuelven de una vez y para siempre, el
fundamento es la seguridad jurídica.
La cosa juzgada tradicionalmente se analiza desde el punto de vista de las resoluciones judiciales.
Según Couture es la autoridad y eficacia de las resoluciones judiciales cuando no existen contra
ella medios de impugnación.
Una segunda perspectiva pero menos popular es ver la cosa juzgada ya no desde la perspectiva
de las resoluciones judiciales sino que desde la perspectiva del juicio, habría cosa juzgada cuando
el juicio se encuentra terminado.
Se ha querido ver en la cosa juzgada un fundamento constitucional (art.76 inc-1-) proceso
fenecido es aquello respecto de aquellos que ha operado la cosa juzgada. El otro fundamento
constitucional que se suele ver para la cosa juzgada esta dada por el derecho de propiedad
porque una vez que una sentencia reconoce el dominio de una parte, un cambio supondría una
afectación al derecho de propiedad. Además respecto de la cosa juzgada se habla de la
intangibilidad de las resoluciones judiciales y es un poco más amplio y se ve desde el punto de
vista del debido proceso o tutela judicial efectiva.

Resoluciones que producen cosa juzgada


Producen cosa juzgada sentencias definitivas e interlocutorias (no producen autos y decretos),
deben encontrarse firmes y notificadas.
Todas las sentencias definitivas y las interlocutorias producen cosa juzgada, pero producen cosa
juzgada respecto de aquello que efectivamente resuelven, si se pronuncian sobre el fondo
producen cosa juzgada sobre el fondo.

Clases de cosa juzgada:


La doctrina mas tradicional (Hugo Pereira) hace una clasificacion tripartita de la cosa juzgada,
otros autores hacen una clasificacion bipartita otros no la clasifican.

Primera Categoría:
a.- Cosa juzgada materia: Consistiría en la imposibilidad de conocer un asunto conocido or el
tribunal tanto en el mismo juicio o en un juicio posterior (si en un juicio ya se decidió un asunto, no
podré plantear el mismo asunto sea ante el mismo tribunal o en otro).

Segunda Categoría:
a.- Cosa juzgada formal: consistiría en la imposibilidad de discutir una cuestión resuelta por una
resolución en un mismo juicio pero dejando la posibilidad de que la cuestión se renueve en un
juicio posterior, tienen sentido en las tutelas de urgencia, esto es, juicios que requieren de rápida
resolución, pasa en los recursos de protección y también en los interdictos posesorios (563 CPC)
Los interdictos posesorios buscan proteger la posesión y son normalmente breves.

Tercera Categoría:
No es del todo aceptada, si la usa Pereira pero no Romero...
a.- Cosa juzgada material provisional: Consiste en la imposibilidad de reabrir la discusión ya
resuelta tanto en un mismo juicio como en uno posterior salvo que varíen las circunstancias, salvo
en que se podría volver a demandar en un mismo juicio. Esta categoría es útil porque sirve para
entender las cuestiones de familia como alimentos, cuidado personal de los niños.

Estas categorías son distintas por dos motivos; por esa imposibilidad que existe en el mismo juicio
de lo ya resuelto se trataría de la firmeza o ejecutoriedad...la propiedad de la cosa juzgada sería la
posibilidad de revisar en un juicio posterior, podríamos decir que la cosa juzgada formal en verdad
no es cosa juzgada. Podríamos decir también que en todos los juicios el cambio está implícito
(material provisional)

25 de 40
Hay dos situaciones que se suelen describir como cosa juzgada defectuosa y por tanto
susceptible de ser revisada:
a.- Cosa juzgada fraudulenta: todas aquellas situaciones en que se ha obtenido una sentencia
firme por medio ilegítimos (ej: las dos partes se pusieron de acuerdo, soborno, declaración falsa
de testigos) esta cosa juzgada fraudulenta en nuestro proceso civil puede ser anulada o removida
pero solo excepcionalmente porque en general prevalece la "santidad de la cosa juzgada"
El procedimiento que tenemos para esto es la acción de revisión (810 y ss.) en los últimos 15 años
solo se ha acogido un caso.

b.- Cosa Juzgada aparente: Es una denominación que ha acuñado nuestra doctrina y también
nuestra jurisprudencia básicamente en la hipótesis del art.80 esto es en la nulidad por falta de
emplazamiento. Con el emplazamiento al demandado se configuraría la relación procesal,
solamente desde ese momento tenemos un verdadero juicio y cuando hay falta de emplazamiento
y el juicio sigue adelante y produce cosa juzgada estaríamos en presencia de un aparente juicio,
que genera una sentencia aparente y produce cosa juzgada aparente.

Hay dos figuras que se asimilan a la cosa juzgada pero que no son cosa juzgada:
a.- Litispendencia: algo así como una promesa de cosa juzgada, se dice que hay litispendencia
cuando hay juicios idénticos pendientes ante tribunales distintos, no se puede alegar cosa juzgada
porque no hay sentencia o bien aun no está firme, no ay aun cosa juzgada pero hay un germen de
cosa juzgada y ese germen hace que uno de los dos juicios pendientes deba terminar.
b.- Preclusión: supone la extinción de facultades procesales, en algún sentido -es metafórico- se
dice que la cosa juzgada es la suma preclusión porque todo aquella que no ha precluido antes
precluye con la cosa juzgada, todos los defectos procesales de un juicio que no fueron saneados
antes precluyen con la cosa juzgada.

El CPC y nuestra doctrina mas tradicional siguen un plan identificando acción y excepción de cosa
juzgada.
La doctrina moderna no hace esta distinción, reconoce la función negativa de la cosa juzgada
(excepción) y la función positiva de la cosa juzgada.

Acción de cosa juzgada: Es la facultad o derecho que tiene la persona que obtuvo una sentencia
favorable de condena y que se encuentra firme para exigir su cumplimiento forzado, a eso se le
llama acción de cosa juzgada. Para que existe tiene que cumplirse basicamente:
Sentencia definitiva o interlocutoria, debe encontrarse firme o ejecutoriada, tiene que ser una
sentencia de condena (impone una prestación) y además esa sentencia condenatoria no tiene que
ser cumplida espontáneamente, si se dan estas hipótesis se genera el derecho de dar el
cumplimiento forzado. (art.176).

Se suelen predicar dos características de l acción de cosa juzgada:


-Es una acción renunciable (queda criterio de quien obtuvo la sentencia favorable perseguir el
cumplimiento de ella) art.12 CC
-Es una acción prescriptible, prescribe como todas las acciones (2515CC)

Sujetos de la acción de cosa juzgada:


Sujeto activo: Será aquel litigante, aquella parte que como dice el 176 obtuvo la declaración de un
derecho a su favor en juicio
Sujeto pasivo. aquella parte del juicio que resulte condenada, sin embargo el 234 contempla la
posibilidad del cumplimiento de una resolución a un tercero, que en todo caso tiene la posibilidad
de alegar la inoponibilidad de la sentencia.

Formas de hacer valer la cosa juzgada:


La forma de hacer valer la cosa juzgada depende si es nacional o internacional
Internacional exequatur
Nacional: depende del tribunal en que se pida y al tiempo en que se pida, deriva a tres clases de
procedimientos: incidental (231 y ss) ejecutivo (234 y ss) o ejecutivo (434 y ss.)

26 de 40
16·10·14

Estábamos viendo el efecto posoitivo de cosa juzgada, que se daba en casos...


hechos declarados verdaderos (427 inc II CPC)
*Prejudicialidad (nuestro COT la regula en materia civil y en materia penal)
Civil en lo penal: hay materias civiles que lo resuelve en penal, lo que se decida en este juicio
servirá para uno posterior.
1330 CC: hay cuestiones previas a la partición en que es necesario seguir un juiciio civil antes de
seguir adelante con la partición.
Eventualmente podrían haber cuestios prejudiciales civiles que fueran influyentes en otras
cuestiones civiles (fueran necesarias para iniciar otras cuestiones civiles)
Lo tercero es lo que se llama la influencia de la cosa juzgada y tiene que ver como interactúan las
sentencias penales en lo civil y las sentencias penales en lo civil
Veamos el tema más complejo que es lo penal en lo civil
¿los determinado en un juicio penal, como influye para los juicios civiles?
depende de dos cuestiones;
1.- Si la sentencia es condenatoria (el tipo es culpable) lo determinado en materia penal produce
cosa juzgada en materia civil (178-180) si una persona es condenada en materia penal no se
puede discutir en materia civil la culpabilidad y la ocurrencia del hecho. Como demandante tendré
que probar la existencia de los perjuicios y la relación con el hecho.

2.- Si la sentencia es absolutoria en lo penal o el sobreseimiento definitivo (179): en materia penal


en principio no producen cosa juzgada en materia civil, podría pasar un caso de una persona que
en materia penal fuera absuelto y en materia civil fuera condenado. Tiene que ver con una
cuestión que es el estándar de prueba y esto tiene que ver por cuando se puede dar por
acreditado un hecho (en civil la lógica es de la normalidad o de la probabilidad prevalente: se dará
por acreditado el hecho que más probablemente haya ocurrido) en materia penal el estadar de
prueba es de duda razonable: para que se condene a la persona el estandar de prueba tiene que
ir más allá de toda duda razonable

Excepciones (179)
a.- Se de por acreditado la no existencia del hecho
b.- Cuando no existe relación de la persona con el hecho
c.- No existe indicio alguno en contra de la persona (solo se aplica a quienes hayan sido parte del
juicio penal)
d.- Determinadas personas que tengan que ver con administracion de bienes ajenos la setencia
nunca produce cosa juzgada.

Cosa juzgada en cuestiones no contenciosas:


817 y ss.
Lo no contenciosos está en el libro IV de cosa juzgada.
Definición en el art.817 Son actos judiciales no contencioso aquellos que según la ley requieren de
la intervención del juez y no hay conflicto entre partes.
En no contencioso no se habla de partes (porque supone antagonismo) se denominan
requerientes, solicitantes.
Esto es conocido por los tribunales básicamente para un control de los actos (posesión efectiva
testada, cambio de nombres, informaciones de perpetua memoria)
La dinámica es otra porque no hay contraparte.

La dinámica de la cosa juzgada es distinta 821


si la sentencia es negativa: aun cuando se encontrare ejecutoriada, puede cambiarse
si es que es positiva igual se puede modificar en la medida que se haya cumplido.
27 de 40
¿cuales son las unicas cuestiones no contenciosas que producen cosa juzgada?
las positivas y que están cumplidas

Lo no contencioso no es oponible a terceros.

Teoría de Enrico Tulio Liebman: era un italiano bien respetado y judío, arrancó por el tema del
nazismo y se vino a Brasil.
El dice que la cosa juzgada no es un efecto de las resoluciones judiciales, el llama a distinguir el
efecto de las resoluciones judiciales de la autoridad
Los efectos: son las consecuencias que en el mundo produce
Lo de la cosa juzgada tiene que ver con la autoridad que tienen las resoluciones judiciales,
aquello resuelto judicialmente no puede ser vuelto a discutir, el contenido es el mismo, lo único
que dice que es una calidad de las resoluciones judiciales.

*El tribunal de oficio nunca puede decretar cosa juzgada, solo es a petición de parte.
La cosa juzgada en materia penal produce cosa juzgada erga omes, incluso a terceros.

20·10·14

Gorigoitía-Nulidad:
La nulaidad no es una cuestión exclusiva de procesal, se da en todas las areas del derecho, es lo
que algunos autores llaman "normas constitutivas", estas se identifican con una determinada
estructura con que si yo quiero que las nomas tengan de validez deben tener una determinada
forma.
En el derecho procesal lo mucho o poco que puedan saber en materia civil, o internacional no se
aplican categorías como las de nulidad relativa o absoluta porque la nulidad procesal tiene logicas
distintas que nacen de tres factores:
1.- Derecho instrumental
2.- Concatenación de los actos /fuerza difusiva, expansiva de la nulidad en actos procesales
3.- Cosa juzgada y preclusión: la cosa juzgada sanea la nulidad, la preclusión pasa igual que transcurrido cierto
plazo la nulidad procesal se sanea

Habíamos visto los requisitos de la sentencia definitiva (170) en el n*1 (domicilio exacto dela parte
litigante..)
Para ver si un actos es nulo hay que ver si el acto es regular o irregular, tenemos que comparar
el acto (por ejemplo, la sentencia) con su modelo ideal (que está básicamente en el 170) ese
modelo normativo hay que compararlo con el acto concreto, acá vamos a poder constatar que el
acto cumpla los requisitos o bien no los cumpla, si el acto cumple los requisitos diremos que es un
acto regular y el acto regular es válido y en principio no puede ser anulado. Que un acto sea
irregular lo único que quiere decir es que tiene alguna discordancia con su modelo ideal (esta
podría ser menor como que falta el domicilio del demandado, o podría ser mayor como que no
resuelve el asunto controvertido), ese modelo normativo es de elaboración compleja porque
incluye normas sobre competencia, eventualmente sobre capacidad, disposiciones comunes,
garantías constitucionales, esto quiere decir que el modelo no se agota en un par de artículos.
Por ejemplo: el modelo de notificación de conformidad al art.44 no se agota solo en el 44 y 45 hay
que ver lo relativo al receptor...

Si el acto es irregular vamos a tener que analizar el si el defecto que tiene ese acto es suficiente o
no, solo los defectos más graves van a ser susceptibles de ser anulados van a ser susceptibles de
volverse ineficaces, si el defecto no es suficientemente grave vamos a decir que es meramente
irregular y ese acto es en principio válido (que sea válido no quiere decir que no traiga sanciones
administrativas o civil: como por ejemplo la notificación por el 44 que no envía carta certificada), el
acto meramente irregular tiene la misma validez que el acto perfecto, que el acto regular.
La otra cara va a ser que el defecto es de determinada gravedad y ahí diremos que es inválido,
que el acto sea inválido quiere decir que ese acto no merece la protección del derecho, no merece
que el derecho lo reconozca como acto, se dice en otros méritos que ese acto no debe producir
efectos, el juicio de validez es un juicio de valor y su resultado es si debe producir o no efectos
28 de 40
ese acto (OJO: que estamos en el plano del deber ser) (ej: este acto tiene un defecto tan grave
que en principio no debería producir efecto)
Para determinar si un acto es válido o inválido la ley establece un estándar de validez, establece
un umbral donde se dice "de aquí para arriba es válido" en algunos ordenamientos el estándar de
validez es el respeto a las garantías constitucionales (ej:España) en otras partes es el
cumplimiento del fin (ej:Italia, Bolivia),
Nuestro estándar está en el art.83: es el perjuicio reparable solo con la declaración de nulidad,
entonces cuando nos hacemos la pregunta de la gravedad nos hacemos dos preguntas ¿la ley
dispuso expresamente la nulidad para este caso? en caso en que la respuesta sea negativa que
es lo normal la segunda pregunta que nos haremos ¿este defecto procesal genera un perjuicio
reparable solo con la declaración de nulidad?
Para que un acto inválido sea ineficaz, debe tener una declaración
Dijimos que si el acto es inválido debe ser declarado
Un acto inválido no necesariamente es ineficaz
Igualmente los actos pueden ser saneados;
subsanación: corregir los defectos del acto normalmente por la persona que ha ejecutado ese
acto, podríamos decir que es la integración porque se completa.
La otra manera de sanear el acto es la convalidación: es la aceptación del acto inválido por el
afectado por el o por la persona que pueda alegar su invalidez (puede ser expresa como cuando
se dice en términos formales o explícitos, o bien puede ser tácita cuando dejo pasar el plazo para
alegar la nulidad o bien hago un acto incompatible con alegar la nulidad como contestar la
demanda en vez de alegar la nulidad)
Estas dos figuras tienen en común que permiten que un acto inválido sea igualmente ineficaz.
Tienen lógicas distintas pero tienen ese sustrato sanador.

Si el acto inválido no es sanado entonces ese acto va a tener que ser declarado ineficaz, la
ineficacia es la privación de los efectos normales de un acto (no quiere decir que no produce
ningún efecto, quiere decir que no produce sus efectos normales) (una sentencia nula que no
genera los efectos propios de una sentencia pero si genera una causal de implicancia para el juez)
El paso de la invalidez a la ineficacia no es automático porque requiere de una declaración, un
paso puede ser la nulidad que es una técnica que sirve para hacer ineficaces ciertos actos.
(mientras no haya declaración de nulidad el acto inválido es eficaz)
La inadmisión es una técnica que sirve también para lo mismo, la diferencia entre inadmisión y
nulidad es su ámbito de aplicación. La nulidad dentro del proceso es solo aplicable para las
actuaciones judiciales, no es aplicable para las actuaciones de parte, es hasta una imporpiedad pq
uno no puede decir "se anuló la demanda" corresponde "la demanda se declaró inadmisible"
Si yo presento una demanda y no cumple con los requisitos del art.254, el tribunal debería
declararla inadmisible, sin embargo el tribunal se equivoca y la declarar admisible la otra parte
alega y el tribunal lo que puede hace es declarar la nulidad de la resolución que la admitió.

Efecto difusivo de la nulidad: un acto nulo contagia al resto de los actos siguientes aunque incluso
sean válidos. Por una cuestión de economía procesal ese efecto difusivo se ve matizado con el
principio de conservación que es mantener, salvar todos aquellos actos que aunque sean
posteriores no dependan de ese acto inválido, si declaro la nulidad de una declaración de testigo a
las 10am no necesariamente tengo que declarar nula la declaración del testigo a las 11 am.
art.83: En relación a su conexión con el acto anulado
Ej: al demandado se le notifico en un domicilio pero era otro, y no se enteró del juicio

Clasificaciones de la nulidad:
1.- De las nulidad explícitas e implícitas:
Explícitas: aquellas que están expresas en la ley.
Implícitas: aquellas que se deducirían de la ley a pesar de no haber una norma expresa

Esta categoría ya no se usa, pero fue útil porque la regulación de la nulidad procesal fue posterior
(nuestro CPC es de 1903 y la regulación de nulidad del año 1988)
2.- Convalidables e inconvalidables:
Tiene que ver con la posibilidad que tiene la persona afectada de aceptar los efectos de la nulidad
29 de 40
Se aceptará en tanto no haya interés público comprometido

Principios relativos a la nulidad:


-Principio de relevancia o trascendencia. quiere decir que no todos los defectos procesales
generan situaciones de invalidez, para que un defecto procesal sea susceptible de generar una
invalidez, tiene que ser un defecto relevante, de suficiente gravedad (no toda irregularidad supone
invalidez, solo aquellos más graves y estos son aquellos en que hay un perjuicio reparable solo
con la declaración de nulidad)

-Principio de especificidad o legalidad: es una de estas cuestiones mal heredadas de una visión
civilista de la nulidad procesal y parte del aforismo "no hay nulidad sin texto", en materia procesal
no es así porque "no hay nulidad más que por las causales legales"
Lo que no puede haber es alegar una nulidad por un estándar de validez que no esté en la ley,

-Principio de conservación:
De manera restringida: que la nulidad asumiendo su efecto difusivo es que se puedan salvar todos
aquellos actos que se puedan salvar, anulemos lo menos posible porque la nulidad es cara
Acepción amplia: el principio de conservación también incluye a la convalidación y a la
subsanación, declarada la nulidad que tenga el menor efecto posible

-Principio de convalidación:
La regla es que las nulidad sean convalidables, que sean condonadas por la parte afectada, la
excepción es que no sean convalidables solo en aquellos casos en que no haya interés público
comprometido

-Principio de la declaración:
Solo hay ineficacia cuando hay una declaración que así lo declare, mientras no exista declaración
un acto invalido va a seguir siendo ineficaz, no hay nulidad de pleno derecho (Tavolari dice que si
las hay en ciertos casos)
Una inadmisión sin declaración sería el art.1 de la ley 18.120

-Principio de la nulidad in limine litis:


Quiere decir básicamente dos cuestiones:
1.- Solo se puede pedir la nulidad mientras el juicio esté pendiente, es decir, mientras no haya
cosa juzgada, una vez concluido el juicio precluye el derecho a alegar la nulidad, una excepción
es la nulidad por falta de emplazamiento.
2.- (Efecto extra proceso) no se puede iniciar un segundo juicio para declarar la nulidad de un
juicio anterior, ni se puede cuestionar en un juicio distinto las actuaciones de otro juicio
excepción: art.810 acción de revisión

23·10·14

Reglamentación del CPC de la nulidad procesal,


Agentes y vías de la nulidad
Cuando se habla de agentes se hace referencia a quien puede promover una nulidad, en nuestro
CPC puede ser promovida por la parte afectada por el defecto procesal y de oficio por el tribunal.
Respecto de las partes primero para pedir la nulidad hay que detentar la calidad de parte, terceros
ajenos al juicio no pueden pedir la nulidad.
Situación más limite es la de terceros procesales alegando nulidad de actos anteriores.
Art.22: Terceros excluyentes
Cuando dice que acepta que todo lo obrado en el juicio dice la doctrina que esto constituye una
covalidadcion a las actuaciones anteriores a su comparecencia y por lo tanto no se podría alegar
su nulidad
Esta forma de entender el 22 es criticada por Tavolari porque muchas veces los terceros
procesales comparecen en el juicio para evitar fraudes procesales.
Deben ser partes, pero además la parte afectada por el vicio, si por ejemplo a juanito se le notifico
la demanda en un lugar que no era su domicilio, solo el puede pedir la nulidad.
30 de 40
La excepción son casos en que haya interés publico comprometido, no hay un afectado
propiamente, sino que todos son afectados.
La otra alternativa es que el tribual la declare de oficio, es decir, sin necesidad de petición de
parte.

Vías para declarar la nulidad:


Medios que escisten en un juicio para una reclamación de nulidad:
Vías directas: objetivo primairo es la declarción de nulidad
Vías indirectas: la declaración de nulidad se produce por un efecto reflejo

I.-Vías directas:
A -Incidental:
Se habla en el fondo de una petición que se hace en cualquier momento del juicio por una de las
partes que tienen por precisos motivos obtener una declaración de nulidad, nuestro CPC regula 3
incidentes de nulidad:
1 general del art.83:
Tiene este art una doble importancia porque establece un incidente de nulidad
El inc primero establece cuando se puede pedir la nulidad y establece dos hipótesis, una es que
que se hace a través de la remisión a otras normas y otra genérica, la segunda hipótesis es que
haya un defecto que cause un perjuicio reparable solo por la declaración de nulidad (entonces uno
cuando la ley lo establece y dos cuando haya un perjuicio solo reparable por la declaración de
nulidad)
Para la segunda hipótesis se requiere de un defecto procesal,es decir, un acto que no esté acorde
al modelo legal, si es que no hay defecto procesal, en principio no procede la declaración de
nulidad.
Lo segundo es que el perjuicio reparable es una exigencia antiformalista, porque excusa, perdona,
valida incluso todos aquellos defectos procesales que no hayan causado perjuicio
Lo tercero: ¿en que consiste el perjuicio? "perjuicio reparable solo por la declaración de nulidad"
es un concepto indeterminado pero que para la doctrina y jurisprudencia esta claro que la
indefensión causa perjuicio, en otras palabras, si el afecto por el defecto no pudo ejercer un
derecho que le reconoce la ley, eso es un perjuicio.
Más ampliamente en general se entiende que la privación de cualquier garantía procesal
generaría perjuicio, lo que es más discutible
Cuando se priva de una defensa de fondo (lo que es más discutible)
Lo que no vale es juzgar el resultado a secas, es más una valoración del camino recorrido
El perjuicio siempre se debe identificar con precisión, no basta con afirmar de que tal defecto me
causo un perjuicio... debo identificar ese defecto, debo identificar las oportunidades procesales o
derechos que se han perdido como consecuencia del defecto.
El estándar de un perjuicio solo reparable por la declaración de nulidad, deja a la nulidad como
ultima ratio, si se puede reparar de otra manera debe hacerse (prevalecen sobre nulidad
subsanación y convalidación)
Se puede alegar un incidente de nulidad entonces cuando hay un defecto procesal que genera un
perjuicio solo reparable por la declaración de nulidad.
Temporalmente el incidente se puede promover desde que se inciia el jucio hasta que concluya el
mismo, una ves haya cosa juzgada no se pueden revisar defectos procesales anteriores, por eso
la nulidad hay que alegarla in limine litis

¿quien puede alegar la nulidad?


En principio solo la parte afectada por el defecto, sin embargo ni aun ella la podrá alegar, si es que
concurrió a la materialización del vicio o lo convalidó expresa o tácitamente
La tácita tiene que ver o bien con que transcurra el plazo para pedir la nulidad o bien que se
realice cualquier actuación que suponga aceptar los defectos de ella.
El plazo para alegar la nulidad por la parte afectada es de cinco días desde que aparezca o se
acredite el conocimiento del vicio; Se presume que se conoce del vicio cuando se notifica de la
resolución respectiva, será carga del que alega cuando conoció del vicio.

31 de 40
De acogerse el incidente de nulidad deberá declararse la nulidad del incidente y de sus
posteriores, el inciso final del art.83 lo expresa matizando a partir del principio de conservación.
Los actos que se pueden salvar son aquellos que no tienen conexión con el acto anulado.
El plazo de cinco días tiene una excepción y según el 83 es el caso de la incompetencia absoluta
del tribunal.

2 especiales (art.79 y 80)


art.79: es un caso de nulidad por rescisión o de nulidad por fuerza mayor,
Ambito de aplicación: se aplica en todos los casos de rebeldía de acuerdo un trámite en particular,
es rebeldía en el sentido más amplio del término (ej. tenía un plazo de 10 días para apelar y no
alegué), la causal es fuerza mayor en términos civiles, ahora
¿por qué el art.79 habla de rescisión? el término rescisión se emplea siguiendo a la ley española
para referirse a un caso de nulidad sin que haya defecto procesal, fuerza mayor con las
características propias de ella y con la carga de la prueba sobre quien la alega.
El plazo para pedir esto es de 3 días desde que cesa el impedimento.

art.80 (falta de emplazamiento): tiene dos particularidades:


Lo primero es que al igual del 79 es una hipótesis de rescisión (nulidad sin defecto procesal)
Lo segundo es que este incidente de nulidad es una excepción al hecho de que se pueda alegar
la nulidad in limine litis, es decir solo hasta antes de que el juicio concluya, permite esta hipótesis
anular incluso después del juicio por lo que doctrinariamente se llama cosa juzgada aparente.
Normativamente este argumento se ve ratificado por el 234 fina y por el 182 inc II, ambos hacen
remisión al incidente del art.80
¿quien está legitimado por pedir la nulidad?
el litigante rebelde, más precisamente el demandado rebelde, más precisamente el demandado
que no a comparecido en el juicio, se podría considera también aquella persona que ha debido ser
parte de un juicio y no lo ha sido, es decir, alguien que no haya sido emplazado,
Nadie que ya haya comparecido en el juicio podrá alegar la nulidad por falta de emplazamiento
La doctrina y jurisprudencia ha concluido que el ámbito de aplicación es más amplio que el art.80,
se aplicará entonces a cualquier hipótesis en que por un hecho no imputable al notificado este no
se ha enterado de la existencia del juicio, este hecho no imputable puede ser un defecto procesal
o puede ser una situación fortuita como que al guardia se le obligó entregarla, el plazo para
alegarlo es de 5 días desde que se tuvo conocimiento personal del juicio, acá hay dos hipótesis:
a.- se ha enterado de un juicio en su contra pero no de su contenido
b.- es necesario que la persona se entere del juicio y de su contenido
En general prevalece la primera.
Consecuencia de acogerse este incidente: nulidad de todo lo obrado en el juicio a contar de la
notificación.
Accesoriamente en este caso opera la notificación ficta del art.55
En doctrina se identifica a este incidente con la inexistencia

B.-Excepciones dilatorias
303: pretenden alegar la nulidad de todo el juicio por falta de algún presupuesto procesal

C. -Casación en la forma
art. 768

D. -Declaración de oficio de nulidad


683: La declaración de nulidad se puede declarar de oficio incluso respecto de nulidades
convalidables, nuestra doctrina ha entendido que la nulidad e oficio solo procede en la medida de
que el defecto no haya sido convalidado, sería dos hipótesis.
a.- defectos o convalidables
b.- aquellos casos en que el afectado no ah estado en condiciones de alegar la nulidad

El tribunal tiene las facultades del 83


32 de 40
Existe la casación de oficio 775, es más restringido que el 83 porque solo procede en las causales
de casación en la forma, segundo porque procede solo por tribunales superiores conociendo de lo
obrado de tribunales inferiores
Además hay una tercera cuestión (84 inc final): establece
a.- La posibilidad de corregir de oficio cualquier defecto que detecte.
b.- El tribunal debe se un guardián de validez del juicio, es decir, tomar todas las medidas para
evitar que se declare la nulidad

Nulidad de derecho público: art.7 CPR todo acto de un órgano del Estado que se exceda de sus
atribuciones sería nulo, Miguel Otero plantea...
La jurisprudencia niega esta posibilidad pq la nulidad procesal tiene sus propias especialidades y
no s puede alegar en un juicio..
Recurso de protección: hay nutrida jurisprudencia que rechaza recursos de protección cuando
buscan anular resoluciones judiciales, extraordinariamente han habido toda vez que afectan a
terceros que no han sido partes del juicio, es muy excepcional.

II.- Vías indirectas:


La nulidad viene como consecuencia de otra anulación, recusación, casación en el fondo, queja

Nuestro programa establece tres formas de ineficacia:


Inexistencia: Se ha entendido que la noción de inexistencia, sería que los actos procesales tienen
requsitos de existencia y de validez
En los casos de inexistencia lo que hace el tribunal sería constatar un hecho (aquello que es una
declaración testimonial no lo es), esto de que la existencia se constata haría que se pueda alegar
en cualquier momento y que esta sea convalidable y subsanable, la doctrina del art.80 postula la
existencia
Aquellos que sostienen que la séptima declaración de testigo sobre un hecho sería inexistente
(378)
El proyecto de CPC la considera

Inoponibilidad: (234 CPC)


Se daría básicamente en dos hipótesis:
Litisconsorcio necesario que no se respete
Cuando una sentencia pretende hacerse cumplir respecto de terceros, infringiendo el art.3 de CC

03·11·14
Medidas Prejudiciales
Se llaman así porque vienen antes del inicio del juicio, más precisamente antes de la presentación
de la demanda.
Art.253: El juicio se puede iniciar con la medida prejudicial o bien con la presentación de la
demanda. El título cuarto del libro II son las medidas prejudiciales.
Son actuaciones procesales que tienen por objeto:
1. Preparar la entrada al juicio
2. Obtener o producir prueba
3. Asegurar el resultado

Están reguladas en el CPC en el título cuarto del libro II art.273 al 289, son de aplicación general,
están destinadas al juicio ordinario de mayor cuantía, pero son de aplicación general por el art.3
del CPC.

Tres fases:
Preparatorioas
Probatorias
Precautorias

Hay una discusión doctrinaria sobre si las medidas prejudicales y precuatorias forman parte del
juicio o no.
33 de 40
La postura que dice que sí (mayoritaria) sostiene que la medida prejudicial con lo que viene luego
con la demanda forma una sola unidad, esgrimen como argumento de texto el art.178 del COT,
está respecto a las normas de turno y distribución y nos dice que cuando una causa haya
comenzado con una medida prejudicial la demanda que luego se presente no es necesaria que se
presente al turno o distribución sino que se mantiene el tribunal.

La postura que dice que no, básicamente a partir de que la medida prejudicial no se discute el
fondo del asunto, no se ejerce todavía la pretensión y perfectamente puede ser que nunca se
ejerciera. Si se presenta una medida prejudicial en un tribual incompetente no se puede alegar la
incompetencia hasta la presentación de la demanda.

Es relevante porque su notificación produce interrupción civil de la prescripción


Es relevante también para el mandato judicial y para el patrocinio, más precisamente porque el
mandato judicial y patrocinio presentado con ocasión de la medida prejudicial subsiste a la
presentación de la demanda

Requisitos comunes a todas las medidas prejudiciales:


No tienen mucho en común pero se les aplica una norma del art.287
Hay que indicar siempre la acción que se pretende y someramente sus fundamentos, esto no
limita demasiado porque posteriormente se puede se puede cambiar la demanda.
El otro requisito común es que hay que cumplir las normas de comparencia en juicio (18.120)

1.- Medidas preparatorias


Aquellas actuaciones judiciales anteriores a la presentación de la demandad que tienen por objeto
recabar antecedentes que son relevantes para la elaboración de la demanda, como el caso en
que el demandante no tiene todos los antecedentes para la presentación de la demanda (no se
sabe contra quien reivindicar, etc)
La puede pedir el futuro demandante (porque aun no ha presentado el demandante),
Son las que aparecen en el CPC.
Son básicamente de 3 tipos:
a.- De declaraciones juradas: El sentido de las declaraciones juradas son para citar al futuro
demandado para que proporcione determinada información a cerca sobre: Su capacidad, sobre su
personería, del nombre y domicilio de sus representantes.
Se debe citar al futuro demandado a presencia del tribunal (audiencia) para que este preste
juramento, se debe notificar personalmente. Si el demandado no comparece o comparece y no da
respuestas satisfactorias se sigue la consecuencia del art.274 que son multas y arrestos.
b.- Exhibiciones: 279 pide la exhibición de la cosa objeto (como la cosa que se va a reivindicar), la
exhibición de documentos, el 273 permite la exhibición de documentos que siempre por su
naturaleza pueda interesar a terceros. El 273 numero 4 hace referencia a los libros de contabilidad
el Código de Comercio establece una reserva, dejando solo las partidas .
Si es que no se exhibe la cosa litigiosa se pueden tomar dos medidas; la primera son las
establecidas por el 274 y la segunda es que se puede allanar el local donde se encuentra.
Esta obligación de exhibir el objeto litigioso se entiende cumplida o bien cuando se exhibe o
cuando se deja examinar.
Si no se exhiben los documentos o libros de contabilidad las consecuencias son: (1) los apremios
del 277 es que no se pueden hacer valer posteriormente si es que no lo exhibe en su momento,
admite 3 excepciones: (a) cuando la contraparte haga valer el documento, (b) cuando aparezca de
manifiesto o justifique la imposibilidad de haberlo acompañado antes, (c) cuando se refiere a otros
hechos distintos de los que motivaron la citación.
Art.33 CCom, en litigios entre comerciantes se tendrán por verdaderos los asientos...

Se puede pedir también el reconocimiento de firma puesto en instrumento privado (no se le


reconoce expresamente valor probatorio a menos que quien lo otorgó lo reconozca), esta medida
la puede pedir tanto el futuro demandante como el futuro demandado (se cita personalmente a
una audiencia y se le exhibe el documento para que lo reconozca) en caso de la persona que no
asista se siguen las normas del juicio ejecutivo (278->435) si la persona no asiste se da por

34 de 40
reconocido, si la persona asiste y da respuestas evasivas se da por reconocido, si la persona
asiste y lo niega en principio la gestión falla, tendrá que presentarse nuevamente en juicio.

Reglas generales de su tramitación:


Hay que tener presente 2 cuestiones,
1.- 273 final: en todas las medidas menos en el reconocimiento de firma el tribunal la decretará
solo si el tribunal lo estima necesario, en el caso del numero (5) el tribunal le debe decretar
siempre.
2.- 289: Se pueden decretar sin audiencia previa (conocimiento y de plano)

Hay dos medidas que están en el 282 y 285.


282: simple tenedor de la cosa
285: solo se entiende con el 284 y tiene que ver con el futuro demandado que se teme que se
ausente del país, se le pide que se designe apoderado bajo apercibimiento de que se le designe
curador de bienes.

2.- Medidas probatorias:


Tienen por objeto producir prueba antes de la presentación de la demanda, tiene en común el
temor de que la fuente de la prueba desaparezca, inminente riesgo de daños o perjuicios (que el
testigo se muera, que el que tiene que absolver posiciones se vaya del país) en todas siempre hay
un riesgo en que la fuente del medio probatorio desaparezca.
Lo puede pedir: el futuro demandante y quien tenga justo temor de que pueda ser demandado, se
regulan las hipótesis del
(281) 1.- Inspección personal del tribunal: el juez examine por sus propios sentidos una cosa
relevante para la resolución del juicio
2.-Informe de peritos: informe de expertos de una ciencia o arte que no sea de conocimiento del
tribunal
3.- Certificación de un ministro de fe: genera una presunción de valor (427 inciso primero)

Lo que exige es que la contraparte debe ser emplazada (esto para la bilateralidad de la
audiencia), pero siempre que se encuentre en el lugar del juicio y si no defensor de ausentes.

El segundo caso tiene que ver con la absolución de posiciones (284): confesión provocado, se cita
a una persona a presencia judicial a fin de que conteste. El único caso en que se pueda pedir la
absolución de posiciones es que la persona se pueda ausentar del país.
La interrogación va a tener que ser por hechos propuestos por quien solicita la medida y
calificados como conducentes por el tribunal.
Si es que la persona no va... (284)

La tercera hipótesis (286) tiene que ver con los testigos: Acá hay temor fundado de que el testigo
posteriormente no pueda declarar, las preguntas que se van a hacer son las que quien solicite la
medida y que el tribunal establezca como conducentes, se debe emplazar y si no están en el lugar
del juicio defensor de ausentes.
La prueba rendida siempre es valorada en el juicio posterior. Si el testigo no asiste puede ser
compelido por la fuerza pública.

3.-Medidas prejudiciales precautorias:


Se dictan antes del inicio del juicio para asegurar la acción que se va a deducir, regulada en el 279
y 280.
La lógica es que si espera a que el juicio inicie pueda pasar que la medida fuera ya inútil.
El factor sorpresa es indispensable, pero con el sistema computacional del Poder Judicial ahora
se pierde.

Requisitos:
Generales de las medidas prejudiciales: su acción y sus fundamentos
además: Motivos graves y calificados (señalar el por qué de la urgencia y antecedentes suficientes
que la justifiquen)
35 de 40
Indicar el monto de los bienes por el cual se pide (proporcional de la medida precautoria)
Además se debe prestar una garantía o caución para responder de los perjuicios que pueda
causar la medida y las multas que se puedan decretar. Lo que se pasa siempre es que se
presenta una persona con cierta solvencia, hay veces (las menos) en que se se deba consignar
una suma de dinero.
Se discute doctrinariamente es si se debe cumplir además con cada requisito particular de las
medidas; la doctrina más tradicional dice que además deben cumplirse ellos ,Juan Carlos Marín
dice que no es necesario.
Si se concede una medida prejudicial precautoria (prohibición de celebrar actos o contratos,
retención de fondos) surgen dos cargas para el demandante: (1) presentar la demanda dentro del
plazo de 10 días, se entiende desde que e concede la medida, la obligación se cumple
presentando la demanda ante el mismo tribunal que la decretó. Ese plazo de 10 días es ampliable
hasta 30 días por motivos fundados, como toda prorroga de plazo debe pedirse antes del
vencimiento. (2) Junto con presentar la demanda se debe pedir la mantención de la medida.
Si se presenta la demanda y no se pide la mantención de la medida o bien se presenta la
demanda pidiendo la mantención de la medida y el tribunal no accede a su mantención las
medidas caducan de pleno derecho, la jurisprudencia dice que solo basta con el transcurso del
plazo. lo segundo es que el solicitante de la medida queda como responsable de los daños y
perjuicios permitiéndose doloso su actuar.

10·11·14
Medidas precautorias son medidas cautelares:
Nuestro CPC usa el término "medidas precautorias" hoy se usa más el término "medidas
cautelares" doctrinariamente se entiende que esta última es más amplia que la primera.
A efectos de este curso bastan como sinónimos y se les suele llamar medidas precautorias o
cautelares a aquellas actuaciones procesales que tienen por objeto asegurar el resultado de la
pretensi´n que se ha deducido o se espera deducir, son actuaciones procesales se realizan dentro
del juicio, a veces necesitan para materializarse una resolución judicial y otras veces una
autorizacion de un ministro de fe.
Buscan asegurar el resulatdo de la acción que se va a deducir, que la eventual sentencia que se
dicte efectivamete pueda ser posteriormente cumplida. Si la sentencia ordena pagar 20 millones,
que efectivamente puedan ser pagados.
Tambien existen en el proceso penal con la diferencia que en el proceso civil son todas reales
(recaen sobre bienes), en materia procesal civil son reales y a veces personal (prisión
preventiva...)todas buscan asegurar el resultado de la acción deducida, en materia penal buscan
evitar que la persona se sustraiga de la acción de la justicia.
En materia penal también pueden ser reales, en materia civil la cosa es mas sencilla y son
siempre reales. La tutela cautelar se dice que es parte de la tutela judicial efectiva (CPR 19 n*3
inc-III-), esta busca propender que todas las prestaciones que ofrezca el sistema jurídico se
cumplan.
En el proceso civil están reguladas en el Libro II título V (juicio ordinario de mayor cuantía) pero
por aplicación del art.3 son aplicables a todo proceso civil. (hay diseminadas fuera de ese título,
otras medidas como el 149 del CC, 565 CPC, pero la regulación básica está ahí que es aplicable a
todo proceso civil.
El legitimado activo es el demandante o el futuro demandante.
Si el demandado llegara a demandar reconvencionalmente igual lo puede hacer.
El legitimado pasivo es el demandado.

Las medidas precautorias recaen:


-sobre bienes determinados del mismo deudor.

Principales clasificaciones:
1.- Medidas cautelares reales y personales.
Reales: recaen sobre determinados bienes (prohibición de celebrar actos o contratos, retención de
dinero, prohibición de continuar una obra.
36 de 40
Personales: afectan la libertad ambulatoria, son más propias del proceso penal (prisión preventiva,
arraigo nacional, firma mensual)

2.- Medidas nominadas e inominadas.


Nominadas: reguladas expresamente por el CPC u otro cuerpo legal, están básicamente en el
art.290, pero además existe la posibilidad que se decreten medidas inominadas.
Inominadas: en rigor el tribunal puede dictar cualquier medida que le parezca pertinente para
asegurar el resultado del juicio.

3.- De acuerdo al momento en que se decretan.


Prejudiciales: aquellas que se solicitan normalmente antes de presentar la demanda, son
prejudiciales incluso aquellas que se solicitan luego de presentada la demanda siempre que esta
no ha sido notificada (debe cumpli con la exigencia del 279 y 280
Judicales: se solicitan luego de notificada la demanda

4.- De acuerdo a la medida precautoria y el estado actual de las cosas.


Conservativas: buscan mantener el estado actual de las cosas, que no se innove en lo que está
ocurriendo ahora (el inmueble es del demandado, bueno que el inmueble siga siendo del
demandado)
Innovaitivas: buscan alterar el estado actual de la cosa para asegurar un estado de cosas mejor
del actual. (afianzar el muro que se está cayendo).

Las medidas de nuestro código son todas conservativas, pero a partir de que se pueden decretar
medidas inominadas se puede decretar alguna medida innovativa.
(Caso ley 19.969 art. 22)

Tutela anticipativa: No sería cautelar, buscaría anticipar, adelantar una eventual sentencia
desfavorable, no busca asegurar el resultado de la acción deducida, sino que busca simplemnete
adelantar el resultado del juicio por alguna urgencia, siempre requiere de norma expresa, en
nuestro CPC se da en el caso del juicio sumario (art.684 inc-II-)
Dos casos:
-Juicios de alimentos
-Alimentos provisorios (durante el juicio se pueden decretar)
La mayoría de la doctrina dice que no es cautelar porque busca adelantar el resultado.
Siempre requiere de norma expresa.

Principios que sobre tutela cautelar:


1.- Proporcionalidad: suponen de alguna manera una limitación den las facultades del demandado
o futuro demandado, esta limitación debe ser proporcional a lo que se está solicitando. (si tengo
un juicio por 10 millones no puedo pedir una medida por 100 millones). Está plasmado en el art.
298 al inicio.

2.- Responsabilidad: Consiste en que el demandante o futuro demandante que tiene una medida
cautelar, es el quien se hace responsable patrimonialmente de los perjuicios que cause, el que
obtiene la medida responde de los perjuicios causados por medidas que sean injustificadas o
que sean abusivas (que se demuestre que el tipo no tenía ninguna razón de la medida).
Dos menciones:
a.-De indemnizar los perjuicios (se rigen por las normas del derecho civil ordinario) (la única
norma que tenemos es la del art.280)
En el proyecto del CPC en el art.177 establece un proceso más corto.
b.-Obligación de prestar caución y tiene or objeto que quien obtiene una medida cautelar, de
garantías patrimoniales de que responder por los perjuiocios de la medida
-Medidas inominadas (el tribunal puede pedir una caución-298 final-.
37 de 40
-Art.299 tiene que ver con hipótetsis en que se solicita una medida cautelar sin tener antecedentes
necesario.
La regla general es que no se pida caución, el nuevo CPC contempla la posibilidad que el tribunal
pueda pedir siempre caución.

3.- Idoneidad u homogeneidad de las medidas cautelares:


Se dice idoneidad porque deben ser funcionales a asegurar el resultado de un juicio
Algunos hablan de homogenidad porque si bien no puede ser lo mismo debe haber concordancia
en lo pedido en la medida cautelar y lo pedido en la demanda.

Características de las medidas cautelares:

1.- Provisionales: tienen siempre una vocación de durar un tiempo determinado, las medidas
duran lo que dura el riesgo. Durante el juicio las medidas son siempre revisables en la media en
que el riesgo desaparezca o aparezca.
Son esencialmente provisionales porque por último cuando termina el juicio, termina la medida.

2.- Instrumentales: Tienen una sola finalidad que es asegurar el resultado de la acción deducida,
no pueden tener otras finalidades. (se deduce del 290 en el encabezado)

3.- Esencialmente acumulables: se puede pedir más de una medida al mismo tiempo (art.290)

4.- Substituibles: se puede reemplazar una por otra siempre que preste iguales o mejores
garantías. Substituibles tanto para el demandante o para el demandado.

5.- No son taxativas: se pueden dictar medidas que no estén expresamente reguladas.

Requisitos generales de toda medida:


Suponen las medidas una limitación al menos patrimonial de los bienes del demandado, esa
afectación no puede ser gratuita, se establecen requisitos para que las medidas se decreten en
casos justificables en dos puntos de vista:
a.- Desde el punto de vista de la necesidad.
b.- Desde las probabilidades de éxito de la demanda.

Periculum in mora/peligro en la demora: siempre desde que se inicia el juicio y la sentencia que se
pueda ejecutar pasa un tiempo, debe aparecer como necesario que se decrete una medida
porque si no se decreta, la sentencia será luego ineficaz.
Se suelen distinguir dos peligros:
a.- El peligro de infructousidad: tendría que haya un efectivo riesgo de que entre que se presenta
la demanda y se dicta la sentencia, el demandado realice un acto que impide asegurar el
resultado de un juicio, se teme a que el demandado pueda hacer algo para alterar el estado de
cosas para uno que le sea más favorable.
b.- Peligro en la tardanza: tiene que ver con el solo transcurso del tiempo.

No está recogido en el CPC expresamente.


Para medidas precuatorias se establecen en el 279 cuando existan --graves y calificados.

Fumus boni iuris: para que se conceda una medida que pueda causar perjuicios, es necesario que
exista una probabilidad relevante de que el juicio vaya a resultar en favor del demandante. Acá
doctrinariamente hay dos maneras de entender este "humo de buen derecho":
-Una primera manera lo que exige es simplemente un relato de lo símil, que aquello que se relata
en principio resulte plausible-
-Una segunda manera de entenderlo que es más exigente, no supone una calificación del relato
sino que de la prueba existente al momento de solicitar la medida, que hayan antecedentes,
datos, medios probatorios que el demandante tiene razón.

38 de 40
Nuestro CPC claramente se inclina por la segunda (una exigencia probatoria) está en el art.298
(aprenderlo bien) exige que se acompañen comprobantes que constituyan al menos presunción
grave del derecho que se reclama.
Requiere de antecendentes probatorios porque dice "comprobantes" y debe tener un determinado
valor "al menos presunción grave del derecho que se reclame"
Siempre debo acompañar antecedentes cuando se solicita una medida precautoria
Nuestro CPC establece la posibilidad de que se decreten medidas precautorias en principio sin
acompañar comprobantes art.299, para eso hay que alegar un medidio grave y urgente, va a
haber que pedir renovación de la medida y acompañar antecedentes en un plazo de 10 días

Como se tramitan las medidas precuatorias:


art.302 No deja claro como se notifican ni como se tramitan, solo dice por cuadernos separados
(un segundo expediente)
Hay tres interpretaciones:
El CPC contempla la hipótesis normal y para casos urgentes;
-la Primera: todas las medidas precautorias deben tramitarse incidentalmente, en casos graves y
urgentes lo que se puede hacer es que una vez tramitada la medida precautoria, practicarla sin
notificación previa al afectado (cuando se dice incidentalmente es que se pide, se da traslado la
otra parte opina y se resuelve)
-la Segunda: en la generalidad de los casos se tramitan de manera incidental y en casos graves y
urgentes se pueden decretar de plano (esta interpretación se usa en algunos tribunales)
la Tercera: dice que el 302 dice que cualquier cuestión que se suscite puede ser un incidente"
normalmente se decretará con conocimiento, en casos extraordinarios se pueden decretar de
plano.

El segundo problema es como se notifcan las medidas:


Por cédula.
Si el tribunal nada dice se entienden notificadas por el estado diario porque es la regla.
Si es que no se dice debe notificarse personalmente (art.47)

Medidas precuatorias del 290 (contempla 4 medidas):


Son las medidas nominadas que están dentro del 290

1.- Secuestro: es la retención de un bien mueble determinado en poder de un depositario, está


regulado en los art.291 y 292, procede solo respecto de bienes muebles determinados y procede
en dos hipótesis;
a.- Cuando se ejerza una acción reivindicatoria sobre ese mueble
b.- Cuando se ejerza otra acción sobre la cosa mueble cuando haya justo motivo de que la cosa
se deteriore o se pierda.

El objeto de esta medida es resguardar la integridad material/física de la cosa, el único efecto que
produce esta medida es que quien tiene la cosa, la deja de tener en su poder.

2.- Designación de interventor: un tercero con conocimientos de administración que cumple con
labores de vigilancia en un determinado negocio (art.293) y hay una hipótesis genérica en el
numeral 4*. En las tres primeras hipótesis no se requiere este peligro.
Facultades del interventor: de supervigilancia, no interviene propiamente en la administración, solo
tiene facultades de vigilancia y de información. La existencia de este no impide administración de
bienes...

3.- Retención de bienes: se pueden retener dinero y bienes muebles, en doctrina se conoce como
embargo preventivo, esta tiene un objeto cautelar y el embargo un objeto ejecutivo.

39 de 40
Consiste en que determiando bienes muebles (principalmente dinero) van a dejar de poder ser
dispuestos por el deudor, y van a quedar en calidad de depositarios incluso podría quedar sobre el
mismo demandado.
Procede en bienes materiales en juicio o bien cuando la fuerza patrimonial del demandado no
ofrezca garantías suficientes.
Efectos de la retención:
a.- Efecto material que consiste en la imposibilidad de disponer de los bienes físicamente porque
pasan a estar en poder del depositario
b.- Imposibilidad de disponer jurídica de los bienes (1464 n*3), 10 CC

4.- Prohibición de celebrar actos y contratos respecto de cualquier bien:


Solo se busca limitar la disponibilidad jurídica del bien, limitando la celebración de todo acto o
contrato, o bien de determinados actos o contratos, procede cuando el demandado no
demuestres...
Efecto: imposibilidad jurídica de disposición (1464 n* 3 y 4) 10 CC.
El 297 para que sea oponible a terceros hay que distinguir si la acción es mueble (inscrito en el
registro respectivo) o inmueble...

40 de 40

Das könnte Ihnen auch gefallen