Sie sind auf Seite 1von 7

Método para la determinación experimental del

centro de gravedad de un cuerpo humano

RESUMEN: Habitualmente el concepto de centro de gravedad se


introduce de una forma teórica en las clases de física básica y se
demuestran diversas relaciones matemáticas para determinar el centro
de gravedad de sistemas o cuerpos con formas geométricas sencillas.
Sin embargo, en una clase de física aplicada a la biomecánica será muy
instructivo relacionar este concepto con el cuerpo humano, en cuyo
caso los cálculos teóricos son demasiado complejos para un curso
básico. Describimos aquí una sencilla práctica de laboratorio para
calcular el centro de gravedad de un cuerpo humano y relacionar este
concepto con la praxis de la biomecánica.

1. INTRODUCCIÓN
El concepto del centro de gravedad de un cuerpo (CGc) o sistema de
partículas es esencial en el estudio de la estática y la dinámica. Por ello
bien merece detenerse en su estudio mediante actividades
manipulativas que refuercen su total integración a las competencias
del alumno. Con esta finalidad proponemos un método experimental
simple para la determinación del centro de gravedad de un cuerpo de
formas complejas y densidad no uniforme, como es el cuerpo humano,
mediante una realización poco costosa y que requiere conocimientos
teóricos básicos. De hecho, el cálculo respecto al eje longitudinal
aparece planteado como ejercicio teórico en los capítulos de estática
de diversos textos de física fundamental (Tipler, 2001), (Serway,
2005), (Giancoli, 2002). Nuestra experiencia práctica con esta
actividad experimental se desenvuelve en la docencia de la materia de
Biomecánica de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte.
La definición del centro de gravedad más adecuada para introducir los
conceptos teóricos necesarios en esta práctica es la que lo relaciona
con los momentos producidos por el peso del cuerpo. De acuerdo con
esta definición el CGc es el punto en el que al aplicar su peso, este
genera un momento respecto a cualquier punto equivalente a la suma
de los momentos generados por los pesos de todas las partículas que
constituyen dicho cuerpo (Tipler, 2001). Esta definición se puede
expresar matemáticamente mediante la sencilla fórmula:
rcg P   ri pi
i
donde rcg y ri son los vectores de posición del centro de gravedad y de
la partícula i-ésima respecto al punto al que se consideran los
momentos y P y pi son el peso total y el peso de cada partícula que
compone el cuerpo.
Para complementar esta definición merece la pena explicar algunas
propiedades del centro de gravedad que refuerzan los conceptos
manejados en esta práctica. Así, una formulación equivalente a la
definición anterior es la que considera el centro de gravedad de un
cuerpo como el punto respecto al cual los pesos de las partículas que
lo constituyen producen un momento resultante nulo. Por otro lado, el
centro de gravedad coincide con el centro de masas cuando la acción
de la gravedad es igual en todos los puntos del cuerpo considerado,
como sucede en todos los casos que se pueden estudiar en el
laboratorio. Además, puede ser muy ilustrativo destacar que en los
cuerpos homogéneos con una densidad uniforme el centro de masas
coincide con el centro geométrico o centroide. Propiedad que permite
relacionar mucho más fácilmente el concepto estricto de centro de
gravedad con la idea intuitiva que de él se tiene. Paralelamente,
conviene resaltar que no sucede así en los cuerpos heterogéneos con
densidad no uniforme, como es el caso del cuerpo humano. Por último,
la propiedad segmentaria, según la cual el centro de gravedad de un
cuerpo que puede ser dividido en un grupo de elementos sencillos
puede obtenerse como el baricentro de los centros de gravedad de
dichos elementos, permite explicar diversos métodos de cálculo y el
efecto del cambio de la posición relativa de cualquier segmento
corporal sobre la posición del CGc.

2. MÉTODOS DE CÁLCULO DEL CENTRO DE GRAVEDAD


Antes de llegar al sencillo método propuesto en esta práctica para
determinar la posición del centro de gravedad de un cuerpo humano
se pueden describir otros métodos más complejos que aportarán un
mayor conocimiento de la materia al alumno.
Para el cálculo del CG de cuerpos con geometrías sencillas los métodos
que requieren la parametrización del volumen o la superficie del sólido
no implican una complejidad de cálculo excesiva y su aplicación
reforzada con herramientas de cálculo como el teorema de Pappus-
Guldin (Beer, 2004) se convierte en una tarea viable.
Sin embargo, para el caso de cuerpos que no son fácilmente
parametrizables o con densidad no uniforme, como es el caso del
cuerpo humano, se hacen más recomendables otro tipo de métodos
semiempíricos. Dentro de esta categoría podemos distinguir
básicamente tres grupos de métodos: el basado en estudios
antropométricos sobre cadáveres que debemos a Chandler et al.
(1975) el basado en el barrido de masas propuesto por Zatsiorsky y
Seluyanov (1983) y el basado en modelos geométricos simples
asimilables a los segmentos corporales que se fundamenta en los
trabajos de Hanavan (1964) y Yeadon (1990). Estos métodos permiten
determinar la masa y la posición del centro de gravedad de cada
segmento corporal para finalmente, mediante la aplicación de la
propiedad segmentaria del centro de gravedad determinar la posición
del CGc. Dichos métodos constituyen una aproximación semiempírica
a la determinación del CGc; es decir, el sujeto de estudio debe estar
caracterizado mediante ciertos parámetros antropométricos. Según el
tipo de método, éstos pueden variar desde la talla y la masa total del
individuo hasta diferentes perímetros corporales correspondientes a
cada segmento corporal. Tal caracterización es necesaria como paso
previo a la utilización de los cálculos propuestos por dichos métodos
para la caracterización inercial de cada segmento corporal.

3. MÉTODO EMPÍRICO
El método que describimos aquí es un método puramente empírico que
utiliza un montaje experimental muy sencillo que ha sido denominado
balanza antropométrica (Prat, 1999). Este método, además de su
sencillez conceptual, presenta las ventajas de que requiere un montaje
muy simple compuesto de material fácilmente disponible y asequible,
consiguiendo un nivel de precisión aceptable.
Los materiales necesarios son: una tabla rígida, que denominaremos
tabla de momentos, con unas dimensiones suficientemente grandes
para que una persona se pueda tumbar sobre ella; una báscula con
capacidad suficiente para pesar a un individuo; unos soportes en forma
de cuña para apoyar la tabla y una cinta métrica.

3.1. EJE LONGITUDINAL


El desarrollo de la práctica requiere en primer lugar medir con la
báscula la masa de la tabla de momentos, Mt, y del sujeto objeto del
experimento, Mc. Debe medirse también la longitud de la tabla de
momentos, L, con la cinta métrica. A continuación se procede al sencillo
montaje experimental que se muestra en la figura 1 para la
determinación de la posición del CGc respecto al eje longitudinal. La
tabla de momentos se posiciona horizontalmente con un extremo
apoyado en uno de los soportes y el otro sobre la báscula. Entonces el
sujeto experimental se tumbará sobre la tabla con los pies a la altura
del fulcro, A, y se toma la medida en la báscula, Mb. De manera que
será posible calcular la posición, Xcg, del CGc al resolver la ecuación del
equilibrio de momentos sobre la tabla respecto al punto de apoyo en
A.

RA RB

X
A B
Pt Báscula
Xt Pc
Xcg
L
a)

b)
Figura 1. a) Esquema del montaje experimental para la determinación
de la posición longitudinal del CGc mostrando las fuerzas que
intervienen en el sistema. b) Ejemplo de ejecución de la práctica con
el sujeto en posición supina y brazos pegados al cuerpo.
Una vez realizadas todas las medidas, se pedirá a los alumnos resolver
el sencillo problema de estática planteado, dibujando en primer lugar
el diagrama de sólido libre de la tabla de momentos y que plateen y
resuelvan las ecuaciones de equilibrio. Así, de la ecuación del equilibrio
de momentos respecto del apoyo en A se obtiene fácilmente la
expresión para la posición del CGc:
Mb gL  Mt g Xt
M b g L  M t g X t  M c gX cg  0  X cg 
Mc g
Donde Xt es la posición del centro de gravedad de la tabla de momentos
que, en el caso de que sea homogénea, se puede considerar situada
en su centro geométrico. En caso contrario podrá determinarse
previamente utilizando el mismo procedimiento. Mientras que Mb es el
valor de la medida realizada con la báscula y por tanto tiene magnitud
de masa y la reacción en el apoyo B equivale a:
Rb  M b g

3.2. EJE ANTERO-POSTERIOR


Para la determinación de la posición del CGc respecto al eje antero-
posterior se procederá de forma análoga al apartado anterior, según
un sencillo método que fue propuesto por primera vez por Reynolds y
Lovett (1909) y se puede considerar el precedente directo de ambas
configuraciones. Con el mismo montaje, en esta ocasión el sujeto se
situará de pie con los pies juntos sobre la tabla en posición erecta con
los brazos pegados al cuerpo, tal como se muestra en la figura 2.
Entonces se medirá la posición de la puntera de su pie o del talón
respecto del fulcro de manera que la posición del CGc antero-posterior,
Xap, se pueda expresar respecto a estas referencias. Del mismo modo
que en el caso anterior los alumnos resolverán la ecuación de
equilibrios de momentos para calcular la coordenada del CGc.
Mb gL  Mt g Xt
M b g L  M t g X t  M c gX cg  0  X cg 
Mc g

X ap  X cg  X 1

3.3 VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD


Para finalizar esta práctica y afianzar mejor los conceptos estudiados
se pueden repetir las dos experiencias anteriores modificando la
posición de los brazos respecto al cuerpo para analizar como cambia la
posición del CGc. Se puede determinar, por ejemplo, la situación del
CGc respecto al eje longitudinal en posición supina con los brazos
estirados horizontalmente por encima de la cabeza. Así como su
posición respecto al eje antero-posterior en posición erecta con los
brazos estirados horizontalmente hacia el frente. Estas variaciones
serán muy ilustrativas de la propiedad segmentaria del CG al
relacionarlas con la modificación del centro de gravedad de los brazos
respecto del resto del cuerpo.
X
Xcg
RA Pc RB
X1 Xap
X

Pt
Figura 2. Montaje experimental para determinar la posición antero-
posterior del CGc con el sujeto en posición erecta y con los brazos
pegados al cuerpo.

4. CONCLUSIONES
La sencilla actividad experimental que proponemos servirá para
afianzar los conceptos asociados al centro de gravedad y tiene especial
interés en cursos básicos de física o biomecánica de titulaciones
relacionadas con la educación física o la actividad deportiva.
Durante los ocho cursos de realización de esta práctica encontramos
una respuesta muy favorable de los alumnos en la medida en que esta
experiencia estimula su curiosidad y fomenta su participación en el
experimento debido a la implicación y exploración de su propio cuerpo.
La evaluación del trabajo de los alumnos se realiza mediante la
corrección de un informe que cada estudiante debe confeccionar
durante la sesión de laboratorio incluyendo las medidas tomadas, el
diagrama de sólido libre del montaje experimental y los cálculos
realizados.
Esta actividad experimental puede generalizarse fácilmente a un caso
bidimensional no mucho más complicado en el cálculo sin más que
añadir una báscula más y utilizar una tabla de momentos con un apoyo
fijo y dos apoyos sobre sendas básculas. De esta forma la
determinación del centro de gravedad permite el análisis de posturas
del cuerpo ya que se puede involucrar en los cálculos el eje transversal
al cuerpo del sujeto experimental.

5. BIBLIOGRAFÍA
BEER, F. P., JOHNSTON, E. R. y EISENBERG, E. R. (2004). Mecánica
vectorial para ingenieros. Estática, México: McGraw-Hill.
CHANDLER, R.F., CLAUSER, C.E., MCCONVILLE, J.T. REYNOLDS,
H.M. y YOUNG, J.W. (1975). Investigation of inertial properties of
the human body, Wright-Patterson Air Force Base, Ohio:
Aerospace Medical Research Laboratories.
GIANCOLI, D.C. (2002). Física para universitarios. México: Pearson
educación.
HANAVAN, E.P. (1964). A mathematical model of the human body,
Wright-Patterson Air Force Base, Ohio: Aerospace Medical
Research Laboratories.
PRAT, J. et al. (1999). Biomecánica de la marcha humana normal y
patológica, Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia.
REYNOLDS, E. y LOVETT, R.W. (1909) A method of determining the
position of the centre of gravity in its relation to certain bony
landmarks in the erect position. American Journal of Physiology,
24, pp. 286-293.
SERWAY, R.A. y JEWETT, J.W. (2005) Física para ciencias e
ingenierías. México: Thomson.
TIPLER, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología.
Barcelona: Reverté.
YEADON, M.R. (1990). The simulation of aerial movement-II. A
mathematical inertia model of the human body. Journal of
Biomechanics, 23, pp. 67-74.
ZATSIORSKY, V.M. y SELUYANOV, V.N. (1983). The mass and inertia
characteristics of the main segments of the human body.
Biomechanics VIII-B (Ed. por Matsui, H. y Kobayashi, K.), pp.
1152-1159. Champaign, IL: Human Kinetics.

Das könnte Ihnen auch gefallen