Sie sind auf Seite 1von 9

ENSAYO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Encuentro de dos mundos

Todos sabemos que en el país en el que vivimos el quechua es una lengua que

se ha dejado de lado, y por encima de todas se encuentra el español. Arguedas

muchas veces reflexiono sobre este conflicto lingüístico pues quiso manifestar

a través del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores,

para ello Arguedas era consciente de que eso no podía ser así por lo mismo

que el “poder lingüístico” lo tiene el español, entonces su fin fue buscar la

expresión en español pero que a su vez tenga como base el quechua. Él en

sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo formal y estético, sino

que por encima de eso busca resquebrajar esos muros que han mantenido

oprimidos a los indígenas por tanto tiempo.

En sus obras Arguedas hace un juego con el castellano y el quechua, ya que

emplea ambas lenguas como parte de un diálogo. Una de sus obras en la

podemos notar este juego de palabras son “Ríos profundos” donde el

personaje principal dialoga con un muro incaico y habla en castellano pero

también introduce algunas frases en quechua. Esta obra trata de la formación

sobre dos pilares estructurales de dilatada tradición literaria, como son, por un

lado el motivo del viaje y por el otro el del héroe adolescente que protagoniza el

tránsito de la infancia a la edad adulta.


El viaje de Ernesto que es el protagonista de esta obra, pasa por tres etapas

que son el corto tiempo que paso en Cuzco que conforma la primera etapa del

viaje iniciático de Ernesto; Cuzco es ciudad sagrada y centro del mundo en el

que se unen cielo y tierra. En la segunda etapa es el largo peregrinar del

protagonista siguiendo los pasos de su padre por toda la geografía del Perú. La

estancia en Abancay constituye la tercera parte del viaje del protagonista;

Abancay romperá la idea del orden natural que Ernesto había aprendido con

los indios, porque en esa ciudad aparecerá materializado el mal. La última

etapa del viaje de Ernesto consiste en la vuelta a emprender el camino que lo

integra con las sierras, los ríos y el pasado, pues ese será, paradójicamente, su

futuro. Son dos los narradores que relatan los diferentes capítulos de la novela.

Uno es el mismo protagonista que narra su historia interior, y el otro es el

narrador que narra la historia global.

En el primer plano se asemeja la biografía del autor con la vida de Ernesto. Hijo

de Víctor Manuel Arguedas Arellano que es natural de Cusco y de Victoria

Altamirano Navarro, quedó huérfano de madre cuando contaba tan sólo con
tres años de edad. Sin embargo esta orfandad le facilitó que estuviera al

cuidado de los sirvientes indígenas, cuidado que se incrementó al casarse su

padre con Gimanesa Arangoitia, con la cual jamás se llevó bien. Su padre

era abogado que iba de un lugar a otro, concedió la educación de su hijo a su

madrastra. Pero Arguedas logró escapar del martirio que significaba vivir en la

hacienda de ésta, refugiándose durante dos años en la hacienda de Viseca de

su tío José Manuel Perea. En la cercana comunidad indígena de Utek',

Arguedas viviría la época que recuerda como la más feliz de su vida.

Esta etapa nutrió toda su existencia con imágenes idealizadas de integración

con la naturaleza y una gran conciencia solidaridaria. Confirió al mundo andino

rasgos de hogar, de vientre materno y protección paterna. Las figuras

patriarcales de don Felipe Maywa y Victo Pusa condensarían en su memoria la

plenitud humana y humanizante de Viseca y Utek' conforme se ve a lo largo

de Los ríos profundos. Esta visión mágica, unitaria y animista del universo

absorbida desde la niñez la integró en su obra como tema y materia de la

narración así como también elemento estilístico del lenguaje narrativo.

El plano del pasado inca se halla en el reino de la memoria y está estrictamente

atado al plano mágico-mítico, hasta el punto de confundirse. Según el escritor

Clastro Klaren dice así: “La magia es el medio gracias al cual el ser humano

puede intentar comunicarse y comprender el mundo que lo rodea y que apenas

entiende”. En Los ríos profundos Arguedas presenta una visión del universo

como un todo interrelacionado y el acercamiento mágico a ese mundo consiste

en intentar descubrir los caminos subterráneos que se mueven entre los seres,

las cosas y los valores espirituales. Sin embargo esta percepción integradora y

panteísta no es compartida por todos los personajes de la novela, tan sólo por
el pueblo indígena y por Ernesto, el protagonista “introducido” por una infancia

pasada en el ayllu y en su quebrada madre.

Esta magia es para Ernesto su guía vital y la encuentra en la memoria de las

piedras vírgenes del muro inca, de donde capta al palparlas con sus manos la

ternura y solidaridad de sus antepasados; la magia se encuentra de igual modo

en los ríos, a los que otorga el papel de divinidad purificadora ya que es sangre

que desciende de la sierra y trae consigo recuerdos de un pasado feliz. Es

decir, aunque escrita en castellano, Los ríos profundos es una obra pensada y

cantada en quechua.

Continuando con otra de sus obras de José María Arguedas tenemos “El zorro

de arriba y el zorro de abajo”que viene hacer la sexta y

última novela del escritor peruano publicada póstumamente en 1971. Es una

novela trunca, es decir, no culminada, y que se halla intercalada por unos

diarios personales e intimistas donde el autor refiere los tormentos que le

agobiaban mientras iba escribiendo la novela, para finalmente anunciar su

inminente suicidio. Complementan la obra dos cartas y un epílogo. La novela

pinta las consecuencias del acelerado proceso de modernización del puerto

de Chimbote, motivado por el boom pesquero; hacía allí llegan miles de

inmigrantes andinos atraídos por la oportunidad de ganarse la vida en una

pujante urbe industrial, y al mismo tiempo asimilarse a la llamada

«modernidad», todo lo cual, según la óptica del escritor, trae consecuencias

nefastas como la pérdida de la identidad cultural del hombre andino y su

degeneración moral al sucumbir ante los vicios de la ciudad, en bares y

burdeles. El autor alterna la representación dramática de los costes humanos

de este crecimiento, especialmente la pérdida de identidad cultural de los indios


trasplantados a la ciudad, con apuntes de diario, de los cuales emerge la

decisión, cada vez más inexorable, de suicidarse.

La obra tiene como tema principal la soledad del peruano que emigra a las

ciudades de cartón y lata en la costa, intercalado con fragmentos de sus

diarios; esta historia es la historia del Perú; y enfermo de Perú, Arguedas se

mata, expresa en su obra todo el dolor y la herida de la historia. La

problemática de la comprensión del mundo desde opiniones diferentes y

opuestas por los zorros ocupa un lugar central en toda la obra de Arguedas.

Esta obra es muy interesante porque no solo narra una historia sino que nos

sumerge en lo más profundo del narrador-autor, ya que a lo largo de la obra

podemos sentir el sufrimiento, las ganas de recuperar la voluntad de vida, las

victorias y derrotas, que tiene Arguedas, debido a los constantes periodos

depresivos, que tal vez hayan sido para el autor la causa de su frustración al

impedirle terminar el proyecto de su relato o el motivo principal que lo

impulsaba a querer enfrentarse a la muerte y a querer sobreponerse, forjando

así esta novela y al punto de preguntarnos si Arguedas habría pasado a la

historia de la literatura de no haber padecido depresión. Para algunos les

resulta inconclusa esta obra pero tan solo con las confesiones expresadas con

lucidez, ternura e intranquilidad interior del narrador mediante sus diarios, y su

posterior muerte es la que se convierte en el inevitable testimonio final.


Posteriormente tenemos la obra que mereció el Premio Nacional de Fomento a

la Cultura Ricardo Palma en 1962que viene h hacer el “Sexto”esta obra trata

de un libro testimonio, que denuncia el horror carcelario, las experiencias de

un estudiante universitario llamado Gabriel (Arguedas, recluido en el penal “El

Sexto” por las protestas de los estudiantes universitarios, noviembre de 1937-

octubre de 1938) En este lugar conocerá las injustitas y demás aberraciones

que se cometen dentro de una prisión. Al llegar al penal El sexto, es enviado al

pabellón donde se encuentran los políticos donde se conoce a los líderes de

los apristas (Luis) y los comunistas (Pedro), (Camác es un comunista con quién

tiene que compartir la celda), luego de una conversación con los lideres de

ambas agrupaciones llega a la conclusión que ninguno de los partidos es

compatible con sus ideas.

Puñalada es un asesino; jefe de unas de las bandas que existen dentro de la

prisión; este controla el negocio de prostituir a un joven llamado clavel, la venta

de drogas y otros objetos dentro de la prisión. Este y los otros jefes de la

prisión, “Rosita” y “Maraví”, desean controlar por completo el penal motivo por

el cual existe una cierta tensión entre ellos. Gabriel descubre, sorprendido, que
en el Sexto es posible hablar sin tapujos de la situación política, expresar ideas

que afuera eran impronunciables: Pero la libertad de palabra es la única

ventaja que el mundo de adentro tiene sobre el mundo de afuera. En todo lo

demás el claustro carcelario es una pesadilla. Hay presos de tres categorías y

cada una de ellas ocupa una de las tres plantas en que se escalonan las

celdas: abajo, los vagos, asesinos y delincuentes avezados; en medio, los

ladrones y forajidos principiantes y arriba, en el último círculo infernal, los

políticos.

Arguedas define a "El Sexto" como una escuela del vicio, pero a la vez como

una escuela de generosidad. Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor

que la sociedad ha parido pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por

cambiarla, sufriendo no solo la privación de la libertad sino torturas y

sufrimientos. Al margen de las menudas disputas doctrinarias que se dan entre

los presos políticos, existe ideales comunes que en determinados momentos

hermana a todos ellos: la lucha contra una dictadura totalitaria y el deseo por

implantar en el país la justicia social.

Otra de sus obras es “Yawar Fiesta” que significa Fiesta de Sangre es la

primera novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1941.

Pertenece a la corriente delindigenismo. Ambientada en el pueblo

de Puquio (sierra sur del Perú), relata la realización de una corrida de toros al

estilo andino (turupukllay) en el marco de una celebración denominada yawar

punchay. Según los críticos, es la más lograda de las novelas de Arguedas,

desde el punto de vista formal. Se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una

versión lo más auténtica posible de la vida andina sin recurrir a los


convencionalismos y al paternalismo de la anterior literatura indigenista de

denuncia.

La novela relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades

indígenas del Perú: la “corrida india”, que se celebra todos los años el 28 de

julio, aniversario de la fundación de la República del Perú. La corrida india es

un evento espectacular donde un toro debe enfrentarse, en un pampón, a unos

cien o doscientos indios a manera de toreros o capeadores espontáneos, y del

cual son parte otros elementos como la música de los wakawak`ras, (trompetas

de cuerno de toro), cánticos populares (huaynos), el consumo de aguardiente,

el uso de dinamita para matar al toro, e incluso la muerte de muchos indios,

despanzurrados por el cornúpeta. Esta tradición se ve amenazada por una

orden proveniente de la capital, que la prohíbe pues la considera una práctica

“bárbara”. Ante la negativa de los indios para acatar la orden, las autoridades

buscarán la manera de permitir las corridas pero “decentemente”: contratan un

torero profesional que lidiará a la manera “española”. Con ello quitan la esencia

misma de la fiesta, pero esta finalmente se realiza, imponiendo los indios su

tradición ante los ojos de los principales del pueblo. Cabe señalar que en este
relato de Arguedas no se menciona al cóndor atado al lomo del toro, que

actualmente es la variante más conocida del yawar fiesta. El autor trata de dar

a conocer la vida de los indígenas en los pueblos que han sido olvidados por el

Estado, tales como Yawar Fiesta y Todas las Sangres, él mismo se reconocía

como indígena al vivir tanto tiempo con ellos luego de escapar de los abusos

de su madrastra, los admiraba mucho y trató de ayudarlos.

El tema principal es la realización de la corrida de toros al estilo andino. Temas

secundarios son: la invasión de los blancos o mistis a Puquio, los abusos y

violencias de los gamonales sobre los indios, la construcción de la carretera de

Puquio a Nazca, la migración de miles de indios a Lima.

Para finalizar podemos decir que José María Arguedas fue uno de los

escritores andinos más importantes de América. Por encima de que haya sido

profesor, escritor, poeta, narrador, ensayista, viajero, antropólogo quiso dejar

como legado el mismo mensaje: la reivindicación de la cultura andina o

quechua, y que como buen mestizo que era, se pueda dar la articulación entre

esos dos mundos que habían en su país (el hispano en unión al criollo contra el

de origen indígena). Ahora está en nosotros que ese sueño de Arguedas se

pueda cumplir. Además podemos decir que el encuentro entre dos mundos es

como se ha llamado durante muchos años al proceso de interacción que se dio

y se daría entre los expedicionarios castellanos y los nativos del continente

americano.

Das könnte Ihnen auch gefallen