Sie sind auf Seite 1von 42

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

EN EL PROGRAMA DE APOYO A LOS ENTIDADES TERRITORIALES EN


LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS

GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS SOSTENIBLES

JULIO DE 2016
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION – Objetivo y Alcance .................................................................................................................. 3


2. CONSIDERACIONES INICIALES – Articulación y Complementariedad ................................................................. 4
2.1 Documentos relacionados del DNP ..................................................................................................................... 5
3. SOSTENIBILIDAD – Definición y conceptos relacionados .................................................................................... 5
3.1 Conceptos relacionados ...................................................................................................................................... 7
4. ACCIONES Y COSTOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE OPERACION- Identificación, Cuantificación e Incorporación 11
4.1. A nivel de perfil – Recomedaciones de sostenibilidad ................................................................................ 12
4.2.1 Caracterización del territorio ..................................................................................................................... 12
4.2.2 Comprensión del territorio ......................................................................................................................... 13
4.2.3 Recomendaciones de sostenibilidad al diseño de la infraestructura y al entorno. ................................... 14
4.2. A nivel de Prefactibildiad y Factibildiad – Acciones de sostenibilidad y costos de operacion .................... 15
4.2.1 Acciones de Sostenibilidad ......................................................................................................................... 16
4.2.2 Costos de Operación................................................................................................................................... 21
5. PLAN DE SOSTENIBILIDAD Y OPERACIÓN – Instrumento para las etapas de inversión y operación ................ 31
6. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................... 33
7. ANEXOS .............................................................................................................................................................. 34
ANEXO 1: LISTADO DE INFORMACIÓN A RECOLECTAR Y PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN
SECUNDARIA ............................................................................................................................................................ 34
ANEXO 2: CARTOGRAFÍA SOCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DINÁMICAS TERRITORIALES ................................ 36
ANEXO 3: FORMATOS DE SALIDA PLAN DE SOSTENIBILIAD Y OPERACIÓN ............................................................. 38

Advertencia:
Este documento fue desarrollado por la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos – UNOPS
en el marco de la Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el Programa de Apoyo a
los Entidades Territoriales en la Estructuración de Proyectos, en cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el convenio de asistencia técnica No. 2160506 del 1 de febrero de 2016, suscrito entre esta
entidad y FONADE.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

1. INTRODUCCION – Objetivo y Alcance

Según las recomendaciones realizadas en 2012 por el Panel de Alto Nivel sobre Infraestructura ante el G20, la
inversión en infraestructura es un factor clave para el crecimiento sostenible e inclusivo. La Oficina de las Naciones
Unidas de Servicios para Proyectos - UNOPS, señala que la infraestructura de un país es un elemento fundamental
en la promoción del desarrollo humano sostenible y resalta que la inversión en escuelas, carreteras, puentes,
hospitales y comisarías, etc., con un óptimo diseño y construcción, permiten a las comunidades alcanzar mejoras
sostenibles en materia de salud, educación, seguridad y estabilidad económica.

Colombia, como los demás países de la región, enfrenta el reto de


satisfacer una demanda creciente de servicios de infraestructura de
La guía para el diseño de proyectos
buena calidad en un escenario de restricciones fiscales importantes.
De hecho, la combinación de necesidades crecientes con limitaciones sostenibles tiene como objeto
también crecientes ha promovido un amplio debate mundial sobre la proveer una herramienta que
importancia de la sostenibilidad de la infraestructura. La facilite la identificación,
infraestructura sostenible ocupa un lugar privilegiado en la agenda cuantificación e incorporación de
mundial para el desarrollo sostenible. Seis (6) de los de los diecisiete acciones que contribuyan con la
(17) Objetivos del Desarrollo Sostenible de manera directa involucran sostenibilidad de los proyectos de
el desarrollo de infraestructura para alcanzar las metas establecidas infraestructura
y uno específicamente promueve la construcción de infraestructuras
resilientes, la industrialización inclusiva y sostenible y fomenta la
innovación.

La presente guía es un esfuerzo conjunto entre el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE y la Oficina
de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos - UNOPS Colombia con el propósito de identificar e incorporar
factores que contribuyan con la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura que se formulen en el marco del
convenio interadministrativo 215050 suscrito entre el Departamento Nacional de Planeación y FONADE para la
puesta en marcha del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Estructuración de Proyectos a los Entes
Territoriales.

La guía para el diseño de proyectos sostenibles tiene como objeto proveer al equipo de gerencia responsable del
desarrollo del convenio 215050 de FONADE de una herramienta que facilite la identificación, cuantificación e
incorporación de acciones que contribuyan con la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura que se formulen
y estructuren por solicitud del Departamento Nacional de Planeación -DNP, dentro del proceso de identificación y
preparación de los Proyectos de Inversión – Etapa de Preinversión.

Durante la fase de elaboración del Perfil, la guía para el diseño de proyectos sostenibles le permitirá a FONADE
ahondar el análisis del problema identificado (motivo del proyecto), profundizar en la identificación de causas y
consecuencias directas e indirectas durante la elaboración del árbol de problemas y enriquecer la identificación de
potenciales alternativas de solución que incluyan recomendaciones de sostenibilidad tanto al diseño como del
entorno, como una primera consideración a las condiciones político-normativas, económicas, ambientales, socio-
culturales y territoriales-espaciales que podrán afectar positiva o negativamente el uso de la infraestructura, la
entrega de sus servicios y la perdurabilidad de sus beneficios.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

Durante la etapa de Prefactibilidad y Factibilidad, la presente guía le permitirá a FONADE identificar, cuantificar e
incorporar un conjunto de acciones de sostenibilidad que deben ser observadas e implementadas durante la
inversión y operación del proyecto para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura. Con este ejercicio se busca
valorar y cuantificar tanto los costos de operación como de las acciones de sostenibilidad de manera que ambos
sean incorporados en el momento de realizar los estudios financiero, económico y de viabilidad del proyecto.

Es importante señalar que si bien la presente guía cuantifica los costos de sostenibilidad para que sean incluidos en
el Flujo de Caja del Proyecto y tomados en consideración en los indicadores de rentabilidad, costo eficacia o costo
mínimo, no propone metodologías para la cuantificación de beneficios. Para su cálculo se siguiere consultar el
MANUAL DE VALORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS de la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del
DNP.

2. CONSIDERACIONES INICIALES – Articulación y Complementariedad


Los planes de desarrollo de las entidades territoriales concretan las decisiones, acciones, medios y recursos para
promover el bienestar integral de la población, garantizar los derechos humanos y fortalecer la democracia
participativa y por tanto, son el principal instrumento de planeación territorial. Los proyectos de inversión,
susceptibles de ser financiados con recursos públicos o en alianzas público privadas, debidamente formulados y
evaluados permiten tomar decisiones de inversión para que se generen los bienes y/o servicios necesarios para el
mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la sociedad colombiana.

El DNP ha diseñado un conjuto de metodologías, formatos y La guía para el diseño de proyectos


herramientas para orientar la formulación de los Planes de Desarrollo sostenibles parte y se articula con
Territorial (http://kiterritorial.co/) y diversos manuales, guias y las guías para la formulación y
documentos para orientar la formulación y estructuración de
estructuración de proyectos
proyectos de inversión pública dentro de los que se encuentran los
publicadas por el DNP y propone
siguientes:
actividades y ejercicios
 Manual de Soporte Conceptual. Metodología General para complementarios a los ya definidos
la Formulación y Evaluación de Proyectos Versión 1.4 Abril para la identificación de acciones
2013 de sostenibilidad
 Manual conceptual de la Metodología General Ajustada
(MGA) Versión 1.0 del 31 de Julio de 2015
 Guía de apoyo para la formulación y estructuración de proyectos de inversión pública y el diligenciamiento
de la MGA Versión 2.0 del 22 de septiembre de 2015
 Manual de procedimientos del Banco Nacional de Programas y Proyectos – BPIN 2011.

La guía para el desarrollo de proyectos sostenibles toma como punto de partida el ejercicio de planeación local y
presupone que los proyectos están debidamente correlacionados con los programas de los planes de desarrollo
territoriales y son apropiadamente incluidos en los planes operativos técnicos y financieros anuales de la entidad
territorial.

De igual forma, la presente guía se articula con las guías establecidas por el DNP para la formulación y estructuración
de proyectos de inversión proponiendo, bajo la misma estructura, ejercicios y herramientas complementarias para
identificar acciones que contribuyan con la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

En este sentido, manteniendo la estructura de actividades generales y usando las herramientas existentes en las las
guías para cada fase de perfil, prefactibilidad y factibilidad de la etapa de preinversión del ciclo de proyectos, se
postulan actividades y ejercicios metodológicos complementarios que permiten identificar y valorar las acciones de
sostenibiidad.

2.1 Documentos relacionados del DNP


 Manual de Inversión Pública Nacional . Modificaciones y Autorizaciones al Gasto de Inversión del
Presupuesto General de la Nación. 2015. (https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/EC-
M01%20Manual%20de%20Modificaciones%20Presupuestales.Pu.pdf)
 Manual conceptual de la Metodología General Ajustada (MGA) Versión 1.0 del 31 de Julio de 2015
(https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf)
 Manual de Soporte Conceptual. Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos
Versión 1.4 Abril 2013 (https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=sGf0xqep7Og%3D&tabid=186&mid=941)
 Manual de procedimientos del Banco Nacional de Programas y Proyectos – BPIN 2011.
(https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Manual%20de%20Procedimiento%20BPIN%202011.pdf)
 Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores. 2009. (http://www.bogota.unal.edu.co/planeacion/download/documentos-
enlaces/DNP%20Guia%20Metodologica%20Formulacion%20-%202010.pdf)
 Manual de Valoración y Cuantificación de Beneficios. 2006
(https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Manual_de_valoracion_y_cuantificacion_de_beneficios.pdf)

3. SOSTENIBILIDAD – Definición y conceptos relacionados


Desde la introducción del concepto de desarrollo sostenible en 1987, actualmente es factible afirmar que para
garantizar que las propuestas de desarrollo sean sostenibles en el tiempo, incluyendo la inversión en
infraestructuras, es necesario considerar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del entorno, de
manera que los planes, políticas, programas y proyectos satisfagan las necesidades actuales de la población sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades1.

Tradicionalmente para los proyectos de inversión en infraestructura, el concepto de sostenibilidad ha estado ligado
a la existencia o a la previsión de recursos técnicos y financieros para garantizar los gastos de operación y
mantenimiento de las infraestructuras construidas en el marco de un proyecto de inversión. De manera especifica,
normalmente se define la sostenibildiad de un proyecto de infraestrucura como la posibilidad que éste tiene de
financiar su operación y funcionamiento con ingresos de naturaleza permanentes.

Por otro lado, si bien el concepto de infraestructura sostenible tradicionalmente tambien ha sido asociado con la
construcción de infraestructura respetuosas con el medio ambiente, cada día es más evidente que la sostenibilidad
la infraestructura va más allá de la dimensión medioambiental. Para UNOPS es aceptado que la estructuración y
construcción de infraestructuras sostenibles debe incorporar diseños que se ajusten a cada contexto local a la vez
que producen servicios eficientes y duraderos en el tiempo.

1
Ver “Nuestro Futuro Común” Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (1987), Comisión de Medio Ambiente de
las Naciones Unidas. (Normalmente conocido como “informe Brundtland”)
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

En tal sentido, una infraestrutra sostenible denota la capacidad


El proceso de estructuración de un
que tiene para prevalecer e integrar sus servicios y beneficios a
lo largo del tiempo, guardando coherencia, consistencia y proyecto sostenible implica la
armonía con la comunidad, su actividad económica, el definición de acciones puntuales
medioambiente y las demás infraestructuras de su entorno que relacionadas no solo con la generación
soportan las demandas de servicios en un mismo territorio. Esta de ingresos para la operación y
nueva visión, en la cual la infraestructura juega un rol mantenimiento, sino para prevenir,
determinante en la promoción del desarrollo humano sostenible, controlar, encauzar o motivar las
implica que la infraestructura de un país o un territorio en dinámicas territoriales relacionadas
particular debe ser planificada y construida para generar con la infraestructura producto de la
servicios de calidad que mejoren las condiciones de vida de la ejecución del proyecto
población y de manera simultánea promuevan un crecimiento
sostenible e incluyente en el tiempo. A la vez, esta nueva visión representa un desafío para incorporar elementos
fundamentales de sostenibilidad política, económica, ambiental, social y cultural en los proyectos de inversión en
infraestructura que permitan la continuidad o perdurabilidad de sus beneficios en el tiempo (más allá de la vida útil
del proyecto) a la vez que se garantice la generación de ingresos permanentes para su correcta operación,
mantenimiento y funcionamiento.

Lo anterior implica un conjunto de acciones que superan también la concepción tradicional de sostenibilidad dirigida
a asegurar la existencia de los recursos financieros necesarios para la construcción y operación durante toda la vida
útil de la infraestructura, para dar paso a una definición de sostenibilidad que, entre otros aspectos, debe incorporar,
analizar y privilegiar las preferencias y necesidades de la población a partir de la comprensión del territorio y sus
dinámicas políticas, económicas, sociales, ambientales y culturales que permitan que el proyecto sea sostenible en
el tiempo. Así, la sostenibilidad implica una visión integral de los fenómenos y las problemáticas en los territorios
que buscan ser atendidos mediante la ejecución de un proyecto. En tal sentido, la sostenibilidad podrá entenderse
como la capacidad que tiene una infraestructura de que los beneficios de estos proyectos se mantengan o se
incrementen más allá de la finalización del mismo.

El proceso de estructuración de un proyecto sostenible implica la definición de acciones puntuales


relacionadas no solo con la generación de ingresos para la operación y mantenimiento, sino para prevenir,
controlar, encauzar o motivar las dinámicas territoriales relacionadas con la infraestructura producto de
la ejecución del proyecto. Aunque se construyan edificaciones de calidad con cumplimiento de la
normatividad, existen factores ambientales o culturales que pueden llevar a la población a no hacer un
uso adecuado de esta infraestructura o simplemente no utilizarla, por lo que se hace necesario
identificarlos para garantizar su sostenibilidad.

Así las cosas, para la identificación, cuantificación e incorporación de acciones que contribuyan con la sostenibilidad
de los proyectos de infraestructura es necesario realizar el análisis tradicional de la rentabilidad financiera,
económica y social de un proyecto de inversión y complementarla con herramienats y ejercicios rigurosos para
analizar cómo este proyecto puede afectar las dinámicas existentes en el territorio que, finalmente, podrían
traducirse en la mejora o empeoramiento de las condiciones necesarias para garantizar su sostenibilidad.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

En este sentido, es necesario identificar aquellos factores financieros, técnicos y operativos que tradicionalmente
se observan al momento de proponer acciones o planes de sostenibilidad para los proyectos e incluir otros como
los institucionales, ambientales, sociales y culturales que pueden incidir en la sostenibilidad de la infraestructura.

Se entiende por factores institucionales todas aquellas características o condiciones propias de las instituciones en
el territorio que podrían incidir en la sostenibilidad de la infraestructura, como la capacidad de la alcaldía de
administrarla o la existencia dentro de la estructura administrativa de la entidad territorial de alguna institución
para ello. Los factores ambientales son las condiciones medioambientales y ecosistémicas del territorio que podrían
alterarse con la ejecución de estas obras como también las restricciones normativas existentes relacionadas con la
protección del medio ambiente. Como factor social se entenderán aquellas características propias de la población,
entorno socioeconómico y su organización social que podrían incidir en la ejecución y sostenibilidad (condiciones
de pobreza, disponibilidad de servicios públicos, poder adquisitivo, etc.). Los factores culturales son aquellos
relacionados con los usos, valores y costumbres de la población que inciden en la ejecución y sostenibilidad del
proyecto (imaginarios sobre el lugar de la obra, fiestas o rituales, etc.).

3.1 Conceptos relacionados

DESARROLLO SOSTENIBLE: El Desarrollo Sostenible propone la atención, de


El desarrollo
manera integral, de las dimensiones económicas, sociales y ambientales,
buscando integrar sus beneficios - en un mismo territorio - a fin de, satisfacer las sostenible
necesidades actuales de sus comunidades sin comprometer los recursos y la implica
capacidad de sus futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. En satisfacer las
tal sentido, si hablamos de infraestructuras, estas se constituyen como “los necesidades
agentes críticos” para el impulso del Desarrollo Sostenible. actuales de las
comunidades sin
EL TERRITORIO: El concepto de territorio genera múltiples controversias al comprometer los
momento de intentar consensuar una definición. No es igual trabajar con un recursos y la
concepto de territorio u otro, y la opción que se tome tendrá efectos sobre cómo capacidad que
se habrá de asumir la planificación, la gestión territorial y la formulación de los tendrán las
proyectos de inversión pública. Puntalmente, al ser Colombia un país de regiones, futuras
pluriétnico y multicultural, para la aplicación práctica de la presente guía el
generaciones de
TERRITORIO es un concepto de la mayor importancia.
satisfacer sus
Para efectos de la presente guía, el territorio es entendido como una construcción propias
social y por tanto, es un producto generado por la acción del hombre en un necesidades
espacio geográfico específico. En este sentido, el espacio geográfico se convierte
en territorio cuando hacemos uso de él y de sus recursos y son las relaciones dinámicas (entre personas y
entre estas y la naturaleza) situadas en un espacio y tiempo determinado lo que lo define. En otras
palabras, el territorio cómo proceso de construcción social se construye y define en torno a sus propios
procesos políticos, económicos, ambientales, sociales y culturales2.

2
Ver Roberto Chiarella Quinhoes. Redes y territorio: la iniciativa IIRSA en foco.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

Derivado de lo anterior, un territorio es la representación, construcción y apropiación que de él realizan


las comunidades que lo han poblado históricamente y puede ser cambiante en el tiempo porque, tanto el
territorio como quienes lo habitan, se trasforman y evolucionan con el trascurrir de la historia, los años y
las generaciones. En ese sentido, el territorio no es solamente un espacio físico de tierra delimitado por
características biofísica (paisajes, ecosistemas, diversidad biológica y diversidad genética) sino, adicional a
lo anterior, es un espacio construido histórica, económica, social, cultural y políticamente por quienes lo
habitan, es decir, construido socialmente .

LAS DINÁMICAS TERRITORIALES: Esta construcción social del territorio se materializa a través de redes,
circuitos y flujos, que se sustentan necesariamente en una infraestructura adecuada o nodos territoriales.
(CHIARELLA, 2011). Para los fines prácticos de la presente guía, las redes están integradas por nodos que
representan a los espacios que concentran la actividad social, económica, cultural, política del territorio
(centros urbanos, centros poblados, epicentros simbólicos y religiosos, infraestructuras, etc.) y por ejes
que denotan las dinámicas territoriales (Aquellas relaciones que implican movimientos físicos, y que
pueden ser históricas, socioculturales, económicas, ambientales, político normativas, geográficas, etc.), tal
como se muestra en el siguiente gráfico:

Así las cosas, los circuitos y los flujos que se


desarrollan entre los ejes y los nodos de un
territorio en particular reflejan dinámicas
que permiten delimitar, identificar y definir
un territorio en un sentido real. En otras
palabras, la existencia de relaciones
dinámicas, complejas y con variaciones de
intensidad entre los seres humanos,
medidas por las actividades humanas en un
espacio geográfico en particular y que
dependen de factores sociales, culturales, geográficos, ambientales, políticos, institucionales, históricos,
tecnológicos, infraestructurales, entre otros, configuran el territorio en su sentido más amplio.

Un elemento fundamental en este análisis es considerar los flujos urbano-rurales que viabilizan la cohesión
social de un territorio como expresión de sociedades locales y regionales y la cohesión territorial, como
expresión de espacios, recursos e instituciones. Así las cosas, un territorio no se limita simplemente a la
división político administrativa establecida por Ley, sino que la trasciende de acuerdo a las relaciones
dinámicas de su contexto, a partir de la articulación de las dimensiones urbana y rural que en forma
orgánica conforman y delimitan una unidad territorial integradas. En esa lógica, un territorio integrado
sería aquel en el cual las redes – sociales, económicas, políticas, administrativas, infraestructuras,
familiares, culturales, etc. – estén mejor estructuradas (CHIARELLA, 2005).

Un factor fundamental en esta comprensión es que las dinámicas territoriales denotan en sí mismas un
proceso de transformación continua que obedece a cuatro condiciones: crecimiento económico, inclusión
social, la construcción simbólica y cultural y sostenibilidad ambiental. En consecuencia, comprender como
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

se concretan las dinámicas territoriales significa comprender como estos procesos transforman el
territorio y los imaginarios sobre el mismo en el tiempo.

Finalmente, es necesario destacar que la evolución de las dinámicas territoriales puede propiciar el
nacimiento de comunidades con un desarrollado sentido de pertenencia al grupo y al lugar o comunidades
totalmente apáticas al mismo. Este sentimiento, que se traduce en identidad territorial es fundamental
para la sostenibilidad a largo plazo de los territorios y debe ser fortalecida y profundizada en todas las
actividades de promoción del desarrollo territorial. La identidad territorial se constituye en un factor
fundamental para la participación real y activa de la comunidad en los procesos de planificación,
presupuesto, gestión e inversión territorial. (CHIARELLA, 2005).

INFRAESTRUCTURAS SOSTENIBLES: De acuerdo con la estrategia de infraestructura del Banco


Interamericano de Desarrollo - BID para América Latina, una infraestructura puede impactar
negativamente en la calidad de vida y en la generación de oportunidades futuras de crecimiento si
contribuye al cambio climático y si su diseño, construcción e impactos indirectos y acumulativos destruyen
hábitats naturales. Para el BID, el cambio climático debe ser entendido como un desafío para el desarrollo,
y por ello, el no integrar la dimensión ambiental y social al proceso de generación de infraestructura,
comenzando desde su estructuración, es un error con consecuencias prolongadas en el tiempo.

Por otro lado, se señala en el mismo documento que la incorporación del análisis de riesgo de desastres
desde la etapa de planificación, con un enfoque preventivo, resulta vital dado el extenso ciclo de vida de
la infraestructura. La gestión del riesgo de desastres involucra un conjunto de medidas que van desde la
reducción del riesgo para la infraestructura física y por lo tanto para las personas y el ambiente hasta la
creación de capacidades individuales e institucionales.

El BID también establece que la adopción de tecnologías modernas para la producción de servicios de
infraestructura tiene el potencial de aumentar el acceso, minimizar costos y contribuir a la sostenibilidad
ambiental. Los avances tecnológicos permiten, de forma creciente, diseñar soluciones focalizadas para
satisfacer la demanda de servicios de infraestructura. La generación solar fotovoltaica, las generadoras
micro hidroeléctricas y las plantas de separación de residuos para reciclaje constituyen ejemplos para los
cuales la tecnología cumple el doble propósito de incrementar la oferta de servicios y contribuir a la
sostenibilidad ambiental mediante el desarrollo de una oferta con menores emisiones.

Finalmente, no debemos dejar de considerar el concepto de consumo sostenible al momento de diseñar


e implementar una infraestructura. El uso eficiente de la energía tiene como principal objetivo el reducir
al máximo el consumo innecesario de esta, buscando a través de sus procesos de consumo la auto
generación a partir de energías renovables, optimizando así su consumo, y utilizando lo mismo, o en
menores cantidades, para producir más bienes y servicios. Dicho de otro modo, producir más servicios con
menos energía.

Para UNOPS, el diseño y construcción de infraestructuras sostenibles no sólo permite un desarrollo


económico sólido, la creación de empleo y la compra de bienes y servicios locales, sino que también mejora
la calidad de vida de los ciudadanos, aumenta los impactos positivos (beneficios), ayuda a proteger
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

nuestros recursos naturales vitales y el medio ambiente, y promueve un uso más eficaz y eficiente de los
recursos financieros. Por ejemplo, un buen diseño de infraestructuras puede generar menos emisiones de
gases de efecto invernadero sin comprometer su viabilidad económica. De igual forma, una estructuración
adecuada e integral puede minimizar el uso de recursos requeridos para el funcionamiento de la
infraestructura, potenciado su sostenibilidad financiera en el tiempo.

En el mismo sentido, UNOPS señala que la durante toda la vida de la infraestructura incluyendo la
estructuración, se debe promover el uso de los procesos y materiales más respetuosos con el medio
ambiente que estén disponibles y de ser posible, que los mismos sean de origen local cuando corresponda.
Por ejemplo, es una instrucción interna para todos los proyectos de infraestructura que adelanta UNOPS
en el mundo, que los diseñadores y gestores de proyectos tengan en consideración la calefacción pasiva y
el potencial de refrigeración, así como el modo en que se utilizará un edificio a lo largo de su vida útil, con
el objetivo de reducir el consumo de agua y energía mediante el aislamiento y el uso de energías
renovables, entre otros aspectos.

Estos principios y premisas, agrupados bajo el concepto de infraestructuras sostenibles, e incorporados en


los procesos de estructuración de proyectos de infraestructura no solo contribuyen a generar menores
huellas de carbono e impactos ambientales de las construcciones, sino, por ejemplo, a reducir la
vulnerabilidad de un territorio y aumentar su capacidad de recuperación frente un evento catastrófico, sin
comprometer su visión de desarrollo de largo plazo.

ENFOQUE INSTITUCIONAL Y SOCIAL: Cabe señalar que una infraestructura sostenible lleva también en
consideración otros aspectos importantes que son vinculados a la sostenibilidad social. Este es un
concepto cuyos aspectos esenciales son el fortalecimiento de un estilo de desarrollo en el territorio que
no perpetúe ni profundice la pobreza ni, por tanto, la exclusión social, sino que más bien tenga como uno
de sus objetivos centrales la erradicación de aquélla, la justicia y equidad social, así como la participación
en la toma de decisiones, es decir, que las comunidades y la ciudadanía - a través de un proceso
participativo - se identifique con la infraestructura y forme parte fundamental, de manera interesada, del
proceso de implementación. Lo que también supone el apoyar acciones útiles a la conservación de las
tradiciones socio culturales y de los derechos de las comunidades sobre el territorio que habitan.
Asimismo, esta idea implica en ejercer el derecho de vivir en un contexto en el que se pueda generar,
expresar y desarrollar las potencialidades de cada individuo y la posibilidad de los ciudadanos de
interactuar en los procesos electivos.

Otro aspecto importante a considerar es la Sostenibilidad Institucional. La cual se define como la capacidad
de un Ente Territorial – o de un órgano de gobierno - en sus diversos niveles según su esfera de acción -
para establecer mecanismos (o reglas de juego), que asegure que los objetivos y beneficios perseguidos,
a partir de la implementación de una infraestructura pública se pueda asegurar desde la etapa de
construcción y operación, de manera que le permita perdurar a través del tiempo. En ese orden de ideas,
podemos afirmar que - en un sentido general - las “instituciones” son aquellas reglas del juego existentes
en una sociedad determinada que permiten aprovechar de manera óptima y perdurable los servicios
brindados por una infraestructura.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

4. ACCIONES Y COSTOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE OPERACION- Identificación,


Cuantificación e Incorporación

Para garantizar la consecución del objetivo descrito anteriormente, es necesario incorporar acciones y
costos de sostenibilidad y operación durante cada una de las fases de la etapa de preinversión (perfil, pre
factibilidad y factibilidad) bajo un proceso de consistencias crecientes que permita construir un plan de
sostenibilidad y operación que guie las etapas de inversión y operación de la infraestructura. Para cada
una de las etapas se han identificado pasos, herramientas y productos secuenciales y dependientes que
permiten la construcción de un plan de sostenibilidad y operación que garantice no solo la existencia de
ingresos constantes para cubrir los costos de operación y mantenimiento, sino el desarrollo de acciones
para prevenir, controlar, encauzar o motivar las dinámicas territoriales relacionadas con la infraestructura
que permiten que sus servicios y beneficios prevalezcan a lo largo del tiempo, guardando coherencia y
armonía con la comunidad, las actividades económicas del territorio, el medioambiente y las demás
infraestructuras de su entorno, asi:

FASE FACTIBILIDAD

FASE PREFACTIBILIDAD
Identificar acciones de
sostenibilidad
Identificar acciones de
sostenibilidad por alternativa

FASE PERFIL
Identificación de costos
Identificación de costos de de las acciones de
las acciones de sostenibilidad
Caracterización del
territorio sostenibilidad por alternativa

Identificación y valoración
Identificación de costos de
de Costos de operación y
Comprensión del territorio operación y mantenimiento
mantenimiento
por alternativa

ESQUEMA DE PLAN DE
RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD Y
SOSTENIBILIDAD OPERACIÓN ALTERNATIVA OPERACION
SELECCIONADA

Consistencias crecientes con etapas secuenciales para generar un Plan de Sostenibilidad y Operación

Como se describe a continuación, dado el alto nivel de incertidumbre y profundidad de información, a


nivel de perfil solo se identifican recomendaciones de sostenibilidad mientras que en las etapas de
prefactibilidad y factibilidad se abordan de manera simultánea acciones de sostenibilidad y costos de
operación y mantenimiento, pues en su conjunto permiten que los servicios y beneficios de la
infraestructura se mantengan en el largo plazo, con calidad, oportunidad y eficiencia.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

4.1. A nivel de perfil – Recomedaciones de sostenibilidad


Tomando como punto de partida la IDEA del proyecto y como complemento a las acciones establecidas
para la formulación del perfil en el manual de soporte conceptual – Metodología General para la
Formulación General de Proyectos del DNP-, en esta etapa se deben desarrollar las acciones establecidas
en el gráfico siguiente para enriquecer la identificación de posibles alternativas de solución al problema e
incluir en ellas recomendaciones de sostenibilidad al diseño y del entorno, como una primera
consideración a las condiciones político-normativas, económicas, ambientales, socio-culturales y
espaciales que podrán afectar positiva o negativamente el uso de la infraestructura, la entrega de sus
servicios y la perdurabilidad de sus beneficios.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, para cada uno de los pasos señalados se describen en detalle las actividades y sus
instrumentos para guiar y facilitar su aplicación.

4.2.1 Caracterización del territorio

Este primer paso es construido en su totalidad con la información secundaria disponible y debe aproximar
de manera preliminar al estructurador del proyecto a la comprensión del territorio y sus particularidades,
así como en el entendimiento del problema que se pretende solucionar. Para el efecto, el estructurador
desarrollará el diagnóstico dimensional como se presenta a continuación .

Actividad: Diagnóstico dimensional

En términos generales, el diagnóstico dimensional aborda las cinco dimensiones básicas del desarrollo
(económica, espacial, socio cultural, ambiental y político-normativa/institucional) cuyo análisis integral
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

permite construir un entendimiento preliminar de la relación dinámica y permanente de los grupos


poblacionales con su entorno en un área geográfica determinada. Siendo así, el diagnóstico dimensional
debe presentar el estado actual del territorio en la situación sin proyecto (el aquí y el ahora), en aspectos
relevantes para cada dimensión y con enfoque territorial, buscando lo siguiente en cada una:

 Dimensión Espacial: Son las informaciones que permitan caracterizar en términos físicos el
territorio objeto de intervención, la forma en que se ha dado su poblamiento, así como las
amenazas y riesgos de desastres que puedan afectar a la población y al normal funcionamiento de
la infraestructura. De igual forma, se debe identificar las posibles locaciones en las cuales sea
posible desarrollar nuevas infraestructuras, entre otras.
 Dimensión Económica: Busca identificar las principales actividades económicas y productivas en el
territorio, así como su relación con el empleo. Asimismo, se busca analizar la situación actual de
tenencia y distribución de la tierra y el uso del suelo, entre otras.
 Dimensión Socio-cultural: Busca identificar y comprender usos y costumbres de la comunidad, sus
particularidades y la estructura de las relaciones sociales. Asimismo, comprender su cosmovisión,
aspiraciones de desarrollo, niveles de organización, entendimiento de su realidad, entre otras.
 Dimensión Ambiental: Busca identificar los ecosistemas naturales y transformados, así como los
servicios ecosistémicos que brindan, con el fin de establecer la importancia y dependencia de las
comunidades a éstos, la incidencia del proyecto en los mismos y la calidad ambiental del territorio.
 Dimensión político-normativa: Este análisis permite identificar la estructura institucional local
(pública y privada), los actos administrativos específicos para la jurisdicción político administrativa,
así como las políticas y herramientas de gestión del desarrollo territorial. De igual forma, se deberá
comprender la dinámica democrática participativa y representativa en el territorio, entre otros.

Para facilitar la organización y búsqueda de la información requerida, se anexa el listado básico de


información a recopilar en este paso (Anexo 1: Listado de información a recolectar y principales fuentes
de información).
4.2.2 Comprensión del territorio

En este segundo paso se buscan identificar las dinámicas territoriales y luego realizar un análisis de cada
una de ellas, para reconocer sus singularidades o elementos que construyen la identidad de cada territorio,
lo que lo hace diferente y distinto de los demás.

ACTIVIDAD 1: Identificación de las dinámicas territoriales

a. Inicialmente, es necesario, con los actores sociales conocedores e influyentes en el territorio,


realizar el mapa de dinámicas territoriales, que permita visualizar las dinámicas geo espacialmente,
guiados por preguntas que orienten la actividad, teniendo presente que se debe entender el
territorio como una construcción social y, por tanto, es un producto generado por la acción del
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

hombre en un espacio geográfico específico. Es decir, que se construye y define en torno a sus
propios procesos políticos, económicos, ambientales, sociales y culturales3.
Por ello la identificación de nodos y flujos se realizará orientada por la herramienta “Cartografía
social para la identificación de dinámicas territoriales”, anexa a este documento (ver anexo 2).

b. Igualmente, se deberá realizar un reconocimiento del área potencial donde se tiene previsto
implementar el proyecto, para identificar aspectos puntuales del territorio que pueden influenciar
la sostenibilidad de la infraestructura y para validar en el terreno algunos elementos identificados
en la caracterización.

ACTIVIDAD 2: Descripción de las dinámicas territoriales

Una vez realizada la identificación de las dinámicas territoriales, es necesario describir las singularidades
que permitan señalar las características y las formas únicas que cada dinámica adopta en un territorio en
particular; en otras palabras, describir los elementos que construyen la identidad de cada territorio, que
lo hace diferente y distinto de los demás, lo que en últimas permite su comprensión. Para ello se deberá
retomar la caracterización inicial y enriquecerla con la información primaria recopilada en la actividad
anterior, por medio de un análisis profundo y sistemático de los hallazgos realizados.

4.2.3 Recomendaciones de sostenibilidad al diseño de la infraestructura y al entorno.

Al analizar las dinámicas y definir sus singularidades, se hace necesario implementar un mecanismo que
permita a los estructuradores y tomadores de decisiones respecto a los proyectos, argumentar este
proceso y definir de manera adecuada cuál o cuáles podrían ser las alternativas más ajustadas a la realidad
del entorno. De esta forma, quien realice la evaluación del contexto sugerirá ejecutar aquellas acciones
que, respecto a la realidad del entorno y sus dinámicas sean las más favorables, tanto para el diseño de
las alternativas como para prevenir, mitigar o corregir los impactos negativos o potenciar los impactos
positivos de estas infraestructuras en el entorno.

Estas recomendaciones deben ser claras, pertinentes y consistentes, de manera que puedan
comprenderse e incluirse dentro del proceso de toma de decisión de manera concertada con lo establecido
en el análisis de contexto. Para formular estas recomendaciones es necesario también tener en cuenta los
riesgos o impactos que implican la implementación de estas acciones, con el fin de evaluar más allá de lo
evidente, considerando que cualquier acción genera una reacción.

El resumen de la Fase de Perfil se observa en el siguiente cuadro:


CARACTERIZACIÓN DEL COMPRENSIÓN DEL RECOMENDACIONES DE
ITEM
TERRITORIO TERRITORIO SOSTENIBILIDAD

3
Ver Roberto Chiarella Quinhoes. Redes y territorio: la iniciativa IIRSA en foco.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

¿Para qué? Identificar Comprender Vincular


Busca validar la información
Con base en la información de
secundaria e identificar
los dos puntos anteriores, se
dinámicas territoriales, a través
Es la identificación y organización formularán recomendaciones
de las percepciones de sus
de la información secundaria generales al diseño de las
actores, lo cual permitirá la
disponible, de forma tal que infraestructuras, del entorno y a
interpretación acertada del
permita describir el estado actual las alternativas, como una
mismo y la identificación de
del territorio, en aspectos primera consideración a las
¿En qué aspectos determinantes que
relevantes de las cinco condiciones político-normativas,
consiste? pueden incidir en la
dimensiones (espacial, económica, económicas, ambientales, socio-
sostenibilidad de las
sociocultural, ambiental y político culturales y espaciales que
infraestructuras.
normativa) determinantes para la podrán afectar positiva o
Este aspecto es fundamental, ya
sostenibilidad de las negativamente el uso de la
que la participación social es
infraestructuras. infraestructura, la entrega de sus
necesaria para garantizar que la
servicios y la perdurabilidad de
información sea adecuada y
sus beneficios.
ajustada.
Con información secundaria
Con la participación de actores
disponible, la cual se puede A partir del análisis desde las
sociales, por medio de la
¿Cómo se orientar mediante el Anexo 1. dimensiones espacial,
herramienta Cartografía social
hace? Listado de información a económica, sociocultural,
para la identificación de
recolectar y principales fuentes de ambiental y político normativa
dinámicas territoriales (Anexo2)
información.
Documento con
Mapa cartográfico de dinámicas recomendaciones de
Resultado Documento sistematización de
territoriales y descripción de sostenibilidad a la
esperado caracterización del territorio
dinámicas territoriales. infraestructura, al entorno y a las
alternativas.

4.2. A nivel de Prefactibildiad y Factibildiad – Acciones de sostenibilidad y costos de operacion

Tanto en prefactibilidad como en factibilidad, se ha unificado una metodología que permita incluir las
acciones de sostenibilidad y operación dentro de la estructura de costos del proyecto, de manera que los
mismos estén incluidos en el flujo de caja del proyecto y por tanto, incidan en los indicadores de
evaluación, bien sean indicadores de rentabilidad (Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno
(TIR), Relación Beneficio Costo (RB/C)), indicadores de costo-eficiencia (Costo por capacidad y Costo por
beneficiario) o indicadores de costo mínimo (Valor Presente de los Costos -VPC- y Costo Anual Equivalente
-CAE-), guardando coherencia con el nivel de detalle de la información disponible en cada una de ellas,
como se presenta a continuación.

En términos generales, si bien el proceso de identificación de costos de operación y acciones de


sostenibilidad es el mismo para cada una de la etapas, si varia la forma en que se realizan las
cuantificaciones monetarias. De acuerdo con la información disponible, por ejemplo, para la etapa de
prefactibilidad, es posible cuantificar los costos utilizando referencias de proyectos anteriores o similares
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

por comparación o referencia mientras que en factibilidad es necesario cuantificarlos a precios unitarios y
de mercado, tal como se muestra en la sigueinte tabla:

ETAPA CRITERIO DESCRIPCIÓN


Prefactibilidad Criterio de costos Para establecer el costo de las acciones de sostenibilidad propuestas
por Comparación para cada una de las alternativas definidas es necesario tener en cuenta
el desarrollo de actividades similares ejecutadas en la misma región (para
la infraestructura, ej. los costos promedio por m2, y para actividades
intangibles como por ejemplo campañas de socialización), estableciendo
parámetros de comparación en cuanto a cantidades y costos para la
ejecución de estas actividades. De esta manera, tomando como
referencia estas actividades, se podría establecer el costo estimado de
las acciones del plan de sostenibilidad para cada una de las alternativas
definidas.
Criterio de costos Otro método para definir los costos de las alternativas en la fase de pre
por Referencia factibilidad es establecer unos costos de referencia para las actividades
que se plantean de acuerdo con cotizaciones, bancos de oferentes, listas
de precios de referencia por producto o bien, etc. De esta manera, el
costo de cada actividad se establecerá sumando los costos unitarios en
estas listas de referencia, definiendo un costo estimado para las
actividades de cada alternativa definida.
Factibilidad Criterio de costos Para el desarrollo de esta opción, previamente se elaborará un listado de
por la las actividades del plan, estableciendo unidades de medida para las
Construcción de actividades propuestas y los costos unitarios de las mismas de acuerdo
una unidad de con los precios del mercado local.
medida

4.2.1 Acciones de Sostenibilidad

Tomando como punto de partida las dinámicas identificadas y descritas en la fase de perfil, así como las
recomendaciones efectuadas al diseño y del entorno para orientar las fases de prefactibilidad y
factibilidad, es necesario garantizar que las mismas sean incluidas y valoradas monetariamente para ser
debidamente incorporadas en los costos totales de cada una de las alternativas a analizar y, por esta vía,
afectar los indicadores de evaluación que permitirán seleccionar la mejor alternativa de solución o evaluar
la alternativa seleccionada.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

En este sentido, tal como se muestra en el


siguiente gráfico - Árbol de dinámicas y
acciones por alternativa -, durante las fases de
prefactibilidad y factibilidad se identificarán
de manera participativa las acciones
generales de sostenibilidad para cada
alternativa propuesta, de manera que sea
factible describirlas, cuantificarlas y
monetizarlas en un ejercicio participativo
con los diferentes actores del territorio.
Estas acciones deberán transformase en
mandatos y directrices de obligatorio
cumplimiento durante la etapa de inversión y operación de la infraestructura que se seleccione como
mejor alternativa de solución. Este ejercicio debe realizarse para cada una de las alternativas de solución
identificadas donde, a través de las dinámicas, se logre formular acciones específicas con una estimación
del costo general de su aplicación y la estimación de un presupuesto de referencia que sea incluido en el
flujo de fondos que se construya para determinar la viabilidad financiera, económica y social de cada una
de las alternativas.
De manera detallada, este enfoque permite la construcción de un árbol de alternativas donde cada una
influye de manera diferencial en las dinámicas territoriales validadas. Estas dinámicas demandarán
acciones generales que permitirán costearlos para que sean incluidos, junto con los costos directos e
indirectos de operación, en el flujo financiero requerido para la selección de la mejor alternativa. Para
desarrollar lo anterior se han identificado dos pasos principales, cada uno con sus respectivos
instrumentos y productos tal como se detalla a continuación:
FASE PREFACTIBILIDAD - FACTIBILIDAD

PASO ACTIVIDAD HERRAMIENTAS PRODUCTO


Identificar acciones de
sostenibilidad por
alternativa

1.1. Identificación participativa de Lluvia de ideas organizada por


1.

acciones de sostenibilidad para alternativa presentada con


cada alternativa presentada metodología Meta plan

ESQUEMA GENERAL
DE SOSTENIBILIDAD
PARA LA
2.1. Definición participativa de
Identificación de costos de

costos por acción identificada ALTERNATIVA


SELECCIONADA
sostenibilidad por
las acciones de

alternativa

2.2 Cálculo de los costos generales Matriz de costeo de acciones de


2.

estimados sostenibilidad
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

4.2.1.1 Identificación participativa de acciones de sostenibilidad por alternativa.

Por medio de un taller participativo con los actores directamente involucrados al proyecto, se deberá
identificar las acciones de sostenibilidad por alternativa que se deben implementar en el plan de operación
y mantenimiento del proyecto. Este taller se debe realizar una vez se tengan definidas las alternativas del
diseño del proyecto y se basa principalmente en las recomendaciones al diseño, al entorno y al
estructurador, resultantes del ejercicio de contextualización previamente elaborado (fase de perfil de
proyecto).

Para cumplir con esta meta, se propone gestionar un espacio de participación de máximo 4 horas de
duración con actores públicos, privados y sociales clave que, por medio de la metodología Metaplan,
contribuirán de manera organizada y enfocada a la formulación de las acciones de sostenibilidad, y,
asimismo, asignarle costos aproximados a cada una de ellas. La lluvia de ideas que se genere dentro del
taller deberá categorizarse de acuerdo con las dimensiones del desarrollo (territorial, ambiental,
económica, social y política) y las categorías (diseño, al entorno y al estructurador) que se desarrollaron
en las recomendaciones anteriormente formuladas.

Según el DNP, el Metaplan "es una metodología cualitativa de grupo, que busca generar ideas y soluciones;
desarrollar opiniones y acuerdos; o formular objetivos, recomendaciones y planes de acción. Su
instrumento de recolección de información son las tarjetas, por el gran componente visual que aportan en
la discusión".

Esta taller debe realizarse en cuatro secciones: en la


primera parte se realiza una introducción
presentando las dinámicas territoriales identificadas y
las recomendaciones elaboradas previamente y el
moderador/facilitador formula la siguiente pregunta
orientadora: "De acuerdo con las dinámicas y
recomendaciones presentadas, identifique cuáles
serían las acciones a realizar para el componente de
sostenibilidad".

En la segunda sección de la actividad cada una de las


personas que participa debe escribir en una tarjeta
con un marcador de tinta negra y con letra clara una
frase o idea que responda al tema en discusión. Como
tercer paso el moderador/facilitador del taller recopila las tarjetas y las ubica en un tablero o pared,
previamente dispuesto para tal fin. Las tarjetas se deben agrupar por dimensiones del desarrollo
(territorial, ambiental, económica, social y política), dichas categorías deberán tener un título que haga
referencia al tema del que hablan o al que se refieren las tarjetas en él contenidas. El componente visual
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

de las respuestas es muy importante, ya que esto permite que los demás participantes analicen y discutan
otras ideas que no habían contemplado antes.

Por último, se deben, a partir de la lluvia de ideas, definir y redactar colectivamente las actividades que se
consideren más importantes por categoría. Esta parte de la metodología se realiza de manera tal que todas
las ideas escritas en las tarjetas estén recogidas en las acciones que finalmente quedarán redactadas.

El rol del moderador/facilitador es fundamental en todas las fases de la metodología, puesto que desde
este momento se estructuran las categorías generales para responder a la pregunta, y, además, se
construyen las conclusiones y propuestas que recogen la opinión de todos los actores participantes. Al
finalizar la discusión del Metaplan, se designará a un relator designado por el grupo, quien expondrá frente
a los demás grupos, con ayuda del tablero, las conclusiones a las cuales llegó su mesa de trabajo y así
validar el trabajo realizado por los actores clave.

Es preciso resaltar que en los casos en los cuales pudiera ser complejo el manejo de las expectativas en las
comunidades y en las organizaciones del territorio más allá de las posibilidades reales del proyecto o frente
a la incertidumbre de su aprobación final ante los órganos de aprobación, el estructurador puede
identificar de manera preliminar acciones de sostenibilidad para cada una de las alternativas identificadas
en la fase de prefactibilidad, costearlas bajo el método de comparación o referencia, y realizar el taller
sugerido en la etapa de factibilidad con la información detallada de la alternativa seleccionada.

4.2.1.2 Identificación de costos de las acciones de sostenibilidad por alternativa.

Una vez definidas las acciones de implementación más ajustadas a cada una de las alternativas se deberá
identificar sus costos e incluirlos en los criterios de evaluación financiera y económica mediante dos
actividades:

Actividad 1: Cálculo de los costos generales en la fase de prefactibildiad

Esta actividad se elaborará en el mismo taller de la identificación de las acciones (actividad anterior) donde
se tendrá un espacio al final para discutir los costos de cada una de ellas. Aquí los actores clave definirán
los ítems a analizar para cada actividad para posteriormente estimar su valor.

Para el ejercicio es necesario desarrollar una matriz que contenga como mínimo: nombre de la actividad,
recursos necesarios, valor de costos por unidad o global, tiempo de ejecución y valor total de la actividad
en la cual, los asistentes al taller deberán darle valor a cada recurso necesario para las acciones
identificadas previamente. Asimismo, deberán dejar plasmado el tiempo de ejecución que tomará cada
acción, puesto que dependiendo de este tiempo los recursos pueden tener un valor diferente.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

Se recomienda que las actividades que vayan a ser valoradas de manera global tengan los costos lo más
realistas posible puesto que este valor puede no ser suficiente si no se hace el ejercicio detallado de su
costo. Al finalizar la actividad del taller se deberá contar con un valor total para cada acción de
sostenibilidad definida.

Nombre de la acción Recursos necesarios Valor Unitario Tiempo de Valor total


ejecución (mes)

Capacitación en Professional de $600.000 2 $1.200.000


auditoría externa a la capacitación
veeduría ciudadana
Materiales 40.000 Global $40.000

$1.240.000

Para la valoración de costos unitarios, el estructurador deberá basar sus cálculos en por comparación o
referencia

Actividad 2: Cálculo de los costos especificos en la fase de factibildiad

Para poder implementar las acciones de sostenibilidad es necesario profundizar en los cálculos realizados
previamente. En tal sentido, el costo general para implementar las acciones de sostenibilidad debe
considerar el costo de las acciones y sus actividades. Cada una de las actividades demandará un conjunto
de recursos necesarios para su realización eficiente y eficaz, dichos recursos a ser considerados son de
carácter humano, material, tecnológico y de administración o gestión. Asimismo, es necesario establecer,
cuando se trate de bienes, si se efectuará una compra o un alquiler. En seguida, los valores de los recursos
considerando su utilización en el tiempo se aplican al formato que se presenta a continuación.
COSTEO DE LAS ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD
ACCIONES ACTIVIDADES RECURSO COMPRA ALQUILER COSTO UNITARIO CANTIDAD UNIDAD MEDIDA TIEMPO TOTAL

Humano

Materiales

ACTIVIDAD 1
Tecnológicos

Administración /
Gestión
ACCIÓN 1
Humano

Materiales

ACTIVIDAD 2
Tecnológicos

Administración /
Gestión

Humano

Materiales

ACCIÓN 2 ACTIVIDAD 1
Tecnológicos

Administración /
Gestión

COSTO DEL PLAN DE SOTENIBILIDAD TOTAL


Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

Para la valoración de costos unitarios, el estructurador deberá basar sus cálculos en cotizaciones de
proveedores potenciales
4.2.2 Costos de Operación4

Para facilitar la identificación y cuantificación de los costos de operación de una infraestructura, a


continuación se presenta una agrupación de los mismos en tres grandes grupos de actividades:
administración, Gestión de Activos e Inversión y Financiamiento, tal como se muestra en la siguiente
figura:

ADMINISTRACIÓN GESTIÓN DE ACTIVOS


- RRHH
- Recursos tecnológicos - Mantenimiento del estándar del
- Estructura organizacional servicio
- Mecanismos de prevención de riesgos - Especificaciones de rendimiento
- Sistema de administración de - Condiciones mínimas de
informaciones funcionamiento
- Mecanismos para la atención de - Costo del ciclo de vida del activo
reclamos - Mejoras potenciales
- Administración de Local Institucional

ENTREGA
INICIO OPERACIÓN DEL
SERVICIO

- Inversión fija - El financiamiento de la


- Activos intangibles inversión
- Capital de trabajo - Fuentes de Financiación
- Costo del Plan de Sostenibilidad - Estructura del financiamiento
- Costo del Plan de Operación - Estudio de ingresos y egresos
- Inversión Total - periodo de recuperación de
la inversión

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

4.2.2.1 Componente de Administración

Si se entiende por Administración a la ciencia social aplicada cuyo objeto de estudio son las organizaciones
y la técnica encargada de la organización, orientación y control de los recursos, con el fin de obtener el
máximo beneficio posible, explicitamente la adminsitración implica el mantenimiento de un ambiente
idóneo para que los integrantes de la organización alcancen con eficiencia las metas programadas.

En este sentido, la administración es un proceso integral, que debe vincular las distintas facetas del
desarrollo humano y organizacional, además de la búsqueda del uso eficiente de los recursos existentes.

4
Los costos de Operación de una infraestructura –tal como considerado en la presente Guía- tiene un enfoque estándar, en la
medida que busca tener un alcance cuyos lineamientos puedan orientar el conjunto de infraestructuras. En consecuencia, no
es un plan detallado -lo que resultaría imposible si consideramos la diversidad tipológica de los proyectos.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

Así, en cuanto a la agrupación de los recursos necesarios para la consecución de los objetivos, se plantea
la siguiente:

 Administración de recursos humanos, que consiste en el uso de diversos métodos y técnicas para
la vinculación, motivación, distribución, pago de salarios y fortalecimiento de capacidades de las
personas que hacen parte de la organización, con el fin de lograr el mayor aporte de talento en el
logro de las metas propuestas.
 Administración de recursos tecnológicos, consistente en la organización, distribución, uso y
operación eficiente de los recursos tecnológicos requeridos para el logro de los objetivos.
 Administración de recursos financieros, que es la organización y gestión de los flujos de recursos
financieros requeridos para soportar las actividades a ejecutar y la estructura organizacional
planteada.
 Estructura organizacional, consistente en la distribución de roles y de responsabilidades entre
todos los participantes de la organización y la gestión de los mismos.

Este componente de administración comprende además otros elementos para considerar durante la
gestión del proyecto, entre los que se encuentran:
COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN
Elemento DESCRIPCIÓN
Mecanismos de Los riesgos a los que puede estar expuesta una infraestructura y, por tanto, impactar en la calidad del
prevención de servicio ofrecido nos lleva a considerar el establecimiento de mecanismos para prevenir los riesgos de
riesgos la infraestructura, los mismos que deberán considerar, al menos, los siguientes pasos
Reconocer, identificar y caracterizar las amenazas naturales o antrópicas
presentes en el lugar donde se ubica la infraestructura, sus componentes y
Paso 1: Identificación
comunidades en el área de influencia del proyecto específico. Se considera
y caracterización de
bajo la categoría de “Amenazas” indicadores relacionados con las
amenazas presentes
Inundaciones, Sequías, Sismicidad, Vulcanismo, Movimientos en masa
en área de influencia
(deslizamientos, aluviones, etc.), probabilidad de Incendios forestales, etc.
de la infraestructura
Para identificar estas amenazas se puede recurrir a información técnica sobre
el tema, contenida en los planes de ordenamiento territorial o gestionada con
entidades que manejen el tema de evaluación y control de riesgos.
Paso 2: Identificación Identificación de las características técnicas de la infraestructura y su reacción
y caracterización de a los distintos agentes y amenazas externas, con el fin de determinar
infraestructura vulnerabilidades o potencialidades frente al medio.
expuesta
Priorizar los elementos que representan un mayor riesgo para que el proyecto
Paso 3: Análisis de o infraestructura alcance los objetivos e índices de desempeño definidos, de
riesgo acuerdo con el nivel de complejidad para así optimizar recursos técnicos y
financieros.
Una vez realizado el análisis de riesgos de la infraestructura se procederá a
formular y diseñar medidas de prevención, mitigación y control, en caso de
Paso 4: Reducción de
que estas amenazas pudiesen afectar la operación o la estructura misma de la
riesgo de desastres
obra, o en caso que esta operación pueda generar impactos o alteraciones al
medio socioeconómico o al ambiente en el sitio donde se encuentra.
Es necesario conocer los puntos débiles y críticos de la infraestructura y su
Paso 5: Preparativos entorno, con el fin de plantear las acciones y mecanismos que se deban activar
para la respuesta con el fin de atender situaciones de riesgo. Para ello, la entidad a cargo o el
responsable de la infraestructura deberá definir el respectivo plan de
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN
Elemento DESCRIPCIÓN
contingencia y atención de emergencias para la infraestructura y su entorno.
Este plan debe contener al menos el protocolo de respuesta a la situación de
riesgo, acciones, responsables y recursos.
Sistema de La finalidad de un sistema de información es la de organizar la información y sus flujos dentro de la
administración de organización, definiendo responsables para el almacenamiento, procesamiento y salida de la
informaciones información. Para ello, es necesario apoyarse en los recursos tecnológicos al alcance de la organización.
Mecanismos para Con el fin de identificar y atender de manera adecuada las quejas, reclamos o necesidades de
la atención de información sobre el proyecto, es necesario plantear mecanismos claros y públicos, de fácil acceso para
reclamos la comunidad, adecuados a los contextos socioeconómicos y regionales, que le permitan transmitir a
los responsables las dudas, inquietudes, reclamos o quejas sobre la operación de la infraestructura,
además de obtener respuesta en un plazo idóneo y de manera adecuada. Este proceso se debe apoyar
también en los recursos tecnológicos con los que cuente la organización.
Administración del Son las actividades que permiten poner en funcionamiento a la infraestructura física y dar el soporte
local institucional continuo a la misma. Estas actividades contemplan las obligaciones financieras de la institución con
terceros –incluidos los servicios públicos-, pago de alquileres, vigilancia, limpieza, etc. Los pagos
pueden ser gastos corrientes o eventuales.

4.2.2.2 Componente de Gestión De Activos

La gestión de Activos se considera como una planificación táctica para gestionar la infraestructura y los
activos de una organización o entidad, con la finalidad de cumplir un estándar del servicio.
Tradicionalmente, la gestión de activos cubre más de un activo ya que en muchos casos éstos se
encuentran relacionados entre sí, obligando determinar un nivel de servicio para cada uno de ellos y para
todos en su conjunto.

Para efectos del presente documento, el componente de Gestión de Activos será desarrollado para la
gestión de una infraestructura que combina una gestión multidisciplinaria con la gestión del ciclo de vida
del activo por ser el modo más rentable para obtener el nivel de servicio definido. En consecuencia, la
Gestión de Activos cubre habitualmente los siguientes elementos:

COMPONENTE DE GESTIÓN DE ACTIVOS


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Esta parte describe los problemas que se pretenden reducir y explicar qué activos se encuentran
Descripción del utilizados para solucionar estos problemas definidos. En resumen, explicar porque existen los activos
activo en el y que ocurriría si no existieran. Además, deben identificarse las relaciones de dependencia entre las
sistema diferentes partes de un conjunto de activos. Este paso es importante para entender porque los
activos existen en la organización.
Este paso define el rendimiento que deben tener los activos definidos y bajo qué condiciones, así
Definición del como el estándar de servicio para las diferentes partes del sistema de activos. Es importante
nivel de servicio entender qué función debe cumplir cada infraestructura, y qué mínimo de condiciones es
considerado como aceptable.
Se debe definir en qué condiciones se encuentran los activos actualmente. Para ello debe elaborarse
Rendimiento un inventario de todos los activos con identificadores únicos y que además incluya información como
actual del activo propietario del activo, edad, tiempo de vida estimado, etc. Este paso es importante para conocer el
estado en el que se encuentran la infraestructura en la actualidad.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

COMPONENTE DE GESTIÓN DE ACTIVOS


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Acciones Esta acción permite determinar cómo continuar en el mismo estado con el menor costo posible,
planificadas y creando un enfoque innovador en el método para cumplir el estándar designado. Este paso es
gestión del ciclo importante para entender que acciones posicionarán o mantendrán la infraestructura sobre la
de vida condición mínima establecida, y con capacidad para desarrollar su función en el mejor modo posible.
Deben identificarse los costos a corto, medio y largo plazo para el sistema de activos, que incluyan
una planificación de los mismos para la explotación, mantenimiento, reparación y reemplazo de los
activos para mantener el estándar de servicio. Idealmente, la planificación de costos debe llegar a
cubrir el costo del activo más longevo del sistema para estimar el costo total de la vida de los activos y
Costos
determinar los costos medios anuales. Los costos deben ser revisados y actualizados, al menos,
anualmente ya que es el referente para las dotaciones económicas, además de servir de referencia
para la definición posterior de gastos en el mediano y largo plazo para mantener los estándares del
servicio.
Sin excepción, todos los activos deben ofrecer una serie de beneficios que puedan ser medidos o
explicados. Lo más habitual es trasformar el estándar del servicio en una cifra económica. Otros
beneficios, más difíciles de medir, pueden ser de tipo social o medioambiental, aunque es importante
Beneficios
dejar un registro de ellos. Esta parte es importante para demostrar que el plan de gestión de activos
es beneficioso para la organización y que el gasto que genera está justificado por el beneficio que
genera para la comunidad.
Las mejoras representan un cambio potencial en el estándar de servicio y son gestionadas como un
proyecto completo, con una gestión de los gastos, comparando diferentes opciones y seleccionando
Mejoras
la más adecuada. Algunas mejoras incluyen la adquisición de nuevos activos, ampliación del estándar
potenciales
de servicio o la eliminación o cambio de activos incluidos en el sistema de activos de la
infraestructura.
El sistema de mantenimiento incluye las actividades que tienen por finalidad asegurar el buen estado
de todos los elementos de una infraestructura, que deben ser operados para dar un adecuado y
oportuno servicio público. Las Actividades de Mantenimiento de Infraestructura Pública, se dan
cuando la organización cuenta con la asignación presupuestal correspondiente, el personal técnico-
administrativo, los equipos necesarios para ejecutar los trabajos, adquiriendo para tal fin los bienes y
servicios que requiera para su ejecución. El Mantenimiento puede ser correctivo, preventivo y de
urgencia.
De carácter periódico que tiene la particularidad de
prever, evitar o neutralizar daños y/o el deterioro
de las condiciones físicas de la infraestructura
pública y de los componentes que le otorgan
Mantenimiento preventivo funcionalidad, asimismo las acciones que se deben
Sistema de desarrollar serán de forma inmediata, para
mantenimiento intervenir y evitar riesgos a los usuarios,
permitiendo su operatividad continua, confiable,
segura y económica.
Acciones inmediatas, para las cuales se tiene
Mantenimiento de urgencia materiales y equipos disponibles en almacén y/o
adquiridos mediante adquisición directa.
Es una acción de carácter puntual a raíz del uso
intensivo y otros factores externos, de
componentes, parte, piezas y en general de
Mantenimiento correctivo elementos que constituyen una infraestructura o
planta física, permitiendo su recuperación o
renovación sin agregarle valor de funcionalidad a la
infraestructura.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

4.2.2.3 Componente de Inversión y Financiamiento

Cabe señalar, que las inversiones consideradas en este componente son aquellas que serán necesarias
realizar en desarrollo de la etapa de operación de la infraestructura. Las inversiones iniciales son
consideradas en el respectivo estudio de factibilidad técnica y económica.

El compoente de Inversiones es un modelo sistemático, unos pasos a seguir, con el objetivo de guiar las
inversiones hacia un camino más seguro durante la etapa de operación. Este componente es fundamental
para reducir riesgos a la hora de invertir porque debe contemplar los ingresos y egresos estimados (se
debe hacer una proyección de la demanda), el crecimiento que probablemente va a tener la inversión,
todas las probables restricciones que se puedan enfrentar (de carácter legal, monetarias, etc.). Algunos de
los objetivos de este componente de inversiones son:

a) Reducir riesgos
b) Reducir costos
c) Eliminar costos innecesarios
d) Proyectar la demanda
e) Ser competitivo en el Mercado
f) Elegir la inversión más rentable

Un plan de inversiones puede consistir en:


 El capital necesario para asegurar la calidad y continuidad de la operación y/o su ampliación y/o
mejora.
 Los futuros egresos que se estime va a generar el plan de inversión.
 Los futuros ingresos que se estime va a generar el plan.
 El personal que estara a cargo en dicho plan.
 Estimación de la demanda (de la cual se calculan los ingresos estimados).
 Otra información que se considere necesaria.

COMPONENTE DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Está constituida por todos los activos fijos (elementos tangibles necesarios para el funcionamiento
del servicio) que se van a requerir luego de la puesta en marcha de la operación, con sus respectivos
costos estimados. Los activos fijos se suelen dividir en
Muebles y enseres Comprende el mobiliario y equipos diversos tales como,
mesas, sillas, escritorios, estantes, computadoras,
La Inversión Fija impresoras, teléfonos, registradoras, calculadoras,
Activos extintores, etc.
Tangibles Maquinaria y equipos Comprende lo necesario para la fabricación del producto
o para la prestación del servicio como por ejemplo,
máquinas de producción, taladros, tornos, soldadores,
herramientas, etc.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

COMPONENTE DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Vehículos Comprende los vehículos necesarios para el transporte
del personal o de otros productos.
Terrenos y edificios Comprende los terrenos, edificios, construcciones e
infraestructura, así como la inversión requerida para el
acondicionamiento de un local (remodelación,
instalaciones, pintura, acabados, decoración, etc.).
Está constituida por todos los activos intangibles necesarios para asegurar la
continuidad del funcionamiento del servicio que se van a requerir, con sus
respectivos costos estimados:
Investigación y Para los estudios del proyecto, investigaciones de
Activos desarrollo mercado, diseño del producto, etc.
Intangibles Gastos de constitución constitución legal del negocio, obtención de licencias y
y legalización permisos, registros, etc.
Gastos de puesta en Para la búsqueda, selección y capacitación del personal,
marcha marketing de apertura, promoción y publicidad, etc.
Imprevistos Es el monto destinado en casos de emergencia.
Es la cantidad de dinero extra necesario para el funcionamiento –en el caso de realizarse una
ampliación- de la infraestructura y la oferta del servicio durante el primer ciclo productivo (tiempo
transcurrido desde que se inician las operaciones ampliadas de la infraestructura hasta la obtención
de ingresos en cantidades suficientes para operar normalmente sin requerir más inversión). El
capital de trabajo se suele clasificar en:
Conformado por todo aquello que puede ser
almacenado como, por ejemplo, materias primas o
Realizable
insumos (p. ej. Servicio de agua potable), productos del
servicio de salud, etc.
El capital de trabajo Dinero requerido para pagar diversos servicios tales
como, p. ej. servicios básicos (agua, electricidad,
Disponible teléfono, Internet), remuneraciones (sueldos y salarios),
mantenimiento, tributos municipales, etc., después de
que éstos han sido utilizados.
Desembolsos que se realizan por anticipado. Se
denominan exigibles porque uno gasta o invierte en
Exigible ellos, y luego exige el derecho a su uso. Son exigibles,
por ejemplo, el adelanto a proveedores, el adelanto del
alquiler del local, la publicidad, los seguros, etc.
La inversión total La inversión total del proyecto se obtiene al sumar la inversión fija, los activos intangibles y el
capital de trabajo, para el caso de ampliación y/o mejora del servicio. En este punto señalamos el
monto al que asciende la inversión fija, el monto al que asciende los activos intangibles y el monto
al que asciende el capital de trabajo, y luego el monto al que asciende la inversión total del proyecto
de ampliación y/o mejora.
El financiamiento de La planificación financiera se materializa a través de la realización del denominado Estudio de
la inversión Viabilidad Económica, que aglutina todos los estudios que el inversionista (público y/o privado) ha
de realizar sobre los ingresos y gastos, como también sobre los cobros y pagos de ampliación y/o
mejora de un proyecto, para así determinar si se puede llevar a cabo o no, para lo cual se tienen
que generar resultados positivos y suficientes en consonancia con la inversión realizada y con la
necesidad de asegurar la oferta de un servicio público de calidad, así como en generar la liquidez
suficiente para garantizar la continuidad, ampliación o mejora del servicio. En tal sentido, se debe
tener en claro que los dos objetivos finales del proyecto, para que sea viable, son los beneficios
esperados y la liquidez.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

COMPONENTE DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Para realizar un estudio de viabilidad se deben formular los siguientes presupuestos: a) Plan de
Inversiones, b) Plan de Financiamiento; c) Cuentas provisionales de resultados (Ingresos y Gastos),
y; d) Presupuesto de Tesorería (flujo de caja). Es importante señalar que, una vez formulados, han
de darse las siguientes circunstancias:
1. El Plan de Financiamiento debe de cubrir el Plan de Inversiones, el Plan de Administración,
el Plan de Gestión de Activos y los costos de sostenibilidad.
2. La cuenta provisional de resultados, ha de ser positiva y como hemos dicho anteriormente,
suficiente.
3. El presupuesto de tesorería debe mostrar liquidez positiva todos los años y meses del
primer año luego de realizada la ampliación y/o mejora.
La razón del análisis financiero consiste en evaluar la situación económica – financiera actual de la
operación de la infraestructura y proyectar su futuro. Para ello, se realizará un Plan de Inversiones
para la puesta en marcha de la ampliación y o mejora del proyecto inicial, detallándose los activos y
su respectivo Plan de Gestión de Activos, un Plan de Financiamiento con las fuentes de recursos
propios o ajenos necesarios para realizar las inversiones, así como el funcionamiento de la
operación. Además, se realizará una previsión de Ingresos con las ventas de productos y de servicios
propios de la actividad, así como de otros ingresos extraordinarios. Asimismo, se elaborará una
previsión de Gastos que recoja las compras de materias primas y componentes, el
aprovisionamiento de suministros, los gastos de personal, los impuestos y los gastos generales que
demandará la ampliación y/o mejora del servicio. A partir de las previsiones de ingresos y gastos se
elabora el nuevo flujo de caja con el objetivo de garantizar la liquidez de la operación de la
infraestructura en el corto plazo y solvencia financiera en el medio y largo. A partir de estos planes
previsionales se elaborará el Balance de Situación y la Cuenta de Resultados. Además, es muy
habitual incorporar los siguientes estudios:
 Análisis del punto de equilibrio
 Análisis de sensibilidad
 Valoración del servicio de la infraestructura
En síntesis, la planificación financiera consiste en la elaboración de previsiones a mediano y largo
plazo, en un horizonte de 3-5 años. Al ser previsiones de más de un año, tienen un elevado grado de
incertidumbre, pero no obstante es conveniente realizarlas para estar mejor preparado y dirigir con
más precisión la ampliación y/o mejora de la operación de la infraestructura, al marcar los rumbos
que debe tomar. Un posterior control, nos permitirá a través de las desviaciones, analizar y corregir
las tendencias.
En este apartado se debe identificar las fuentes de financiación necesarias para hacer frente a la
inversión de la ampliación y/o mejora requerida para la puesta en marcha del proyecto. En tal
sentido, comprende los recursos propios y la financiación ajena a largo plazo de la operación,
destinados, en general, a financiar el activo permanente y a cubrir un margen razonable del
circulante; incluye también los ingresos a distribuir en varios ejercicios, acciones propias y otras
situaciones transitorias de la financiación básica. Se distinguen, básicamente, dos fuentes
principales de financiación definidas en el Plan Financiero: recursos propios y recursos ajenos.
Fuentes de Están integrados por las aportaciones públicas del Estado en forma de
Financiación capital; los resultados de los diferentes ejercicios que permanecerán
Recursos Propios dentro de la empresa en forma de reservas; y, por último, las posibles
subvenciones a fondo perdido recibidos por el proyecto que tengan
como objetivo financiar inversiones del proyecto de infraestructura.
Son el componente de la financiación compuesta por fondos
financieros, con costo o sin él, que habrán de ser devueltos en un plazo
Recursos Ajenos
determinado. El costo de los mismos constituirá el costo financiero
global de la ampliación y/o mejora del proyecto.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

COMPONENTE DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Financiación ajena:
 Financiación a largo plazo: Capital riesgo, Préstamo, Crédito
comercial, Proveedores.
 Financiación a corto plazo: Hacienda Pública, Créditos,
Descuento de efectos
Asociación Público-Privada (APP): Resulta de la coordinación y
acuerdos entre el sector público y sector privado, de manera a facilitar
la construcción y operación de una infraestructura que brindará un
servicio público. Este tipo de asociación puede ser autofinanciada,
cuando el privado realiza toda la inversión. Otro caso es la cofinanciada,
cuando el Estado y el privado entran con los recursos para el
financiamiento.
Otras fuentes: Se consideran otras aportaciones financieras no
incluidas en los puntos anteriores. Si la cantidad fuera significativa en
relación con las anteriores, será necesario detallar su procedencia.
Estructura del En este punto señalamos si la ampliación y/o mejora del proyecto será financiado en su totalidad
financiamiento con capital propio, o se requerirá de algún tipo de financiamiento externo. En caso de hacer uso de
financiamiento externo, se debe señalar qué porcentaje del total de la inversión se cubrirá con
capital propio, y qué porcentaje se cubrirá con capital externo (p. ej., podríamos financiar el
proyecto en 40% con capital propio, y en 60% con capital externo). En caso de hacer uso de
financiamiento externo y conocer de antemano la fuente (o fuentes) de donde se obtendrá,
describiremos dicha fuente (o fuentes) y señalamos las características del crédito. Por ejemplo, en
caso de haber obtenido un préstamo de un banco, hacemos una breve descripción de dicho banco y
señalamos las características o condiciones del préstamo que nos otorgará (monto, plazo, costo,
etc.). En este punto es recomendable elaborar un cuadro donde señalemos las cuotas que
tendremos que pagar durante el periodo de tiempo que dure el préstamo (el cual nos servirá
posteriormente para elaborar el presupuesto del pago de la deuda en la parte del estudio de los
ingresos y egresos).
El estudio de los ingresos y egresos señala los futuros ingresos y egresos que tendrá la ampliación
y/o mejora del proyecto para el periodo de tiempo en que está proyectada la oferta del servicio. El
objetivo de este estudio es el de mostrar al evaluador las proyecciones de los ingresos y egresos
que tendrá la operación de la infraestructura, así como la relación que se dará entre éstos. En tal
sentido, la parte o sección del estudio de los ingresos y egresos debería incluir los siguientes
elementos:
El presupuesto de ingresos debe considerar todos aquellos ingresos que
se esperan obtener durante el período de operación de la
infraestructura. Dicho estudio debe ser mensual (corto plazo) y anual
Estudio de ingresos (largo plazo). A menos que no existan otros tipos de ingresos, los
y egresos Los presupuestos de presupuestos de ingresos básicamente son los siguientes:
ingresos  Presupuesto de ventas (para su elaboración debemos guiarnos
del pronóstico de la demanda que ha sido desarrollada
previamente en la parte del estudio de mercado).
 Presupuesto de cobros (puede ser por un servicio brindado,
como por ejemplo los peajes).
El presupuesto de egresos considera todos aquellos gastos que se
Los presupuestos de esperan realizar durante el período de operación de la infraestructura.
egresos Dicho estudio debe ser mensual (corto plazo) y anual (largo plazo). En
tal sentido, el presupuesto de egresos considera el mismo periodo de
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

COMPONENTE DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
tiempo utilizado para los ingresos. Los presupuestos de egresos
consideran básicamente lo siguientes:
En este apartado hallamos el punto de
equilibrio de la operación, que constituye el
El punto de equilibrio momento en el cual la actividad o volumen
de ventas hace que los ingresos sean iguales
a los egresos (el resto son ganancias netas).
El Flujo de Caja es un informe financiero que
presenta un detalle de los flujos de ingresos
y egresos de dinero que tiene la operación
de la infraestructura en un período dado.
Algunos ejemplos de ingresos son los
ingresos por venta, el cobro de deudas,
alquileres, el cobro de préstamos, intereses,
etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero,
son el pago de facturas, pago de impuestos,
pago de sueldos, préstamos, intereses,
amortizaciones de deuda, servicios de agua o
luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los
egresos se conoce como saldo o flujo neto,
por lo tanto, constituye un importante
indicador de la liquidez de la operación. Si el
El flujo de caja saldo es positivo significa que los ingresos del
proyectado período fueron mayores a los egresos (o
gastos); si es negativo significa que los
egresos fueron mayores a los ingresos.
El flujo de caja (Cash Flow, en inglés) se
caracteriza por dar cuenta de lo que
efectivamente ingresa y egresa de la
operación, como los ingresos por peajes o el
pago de cuentas (egresos). En el Flujo de Caja
no se utilizan términos como “ganancias” o
“pérdidas”, dado que no se relaciona con el
Estado de Resultados. Sin embargo, la
importancia del Flujo de Caja es que nos
permite conocer en forma rápida la liquidez
de la empresa, entregándonos una
información clave que nos ayuda a tomar
decisiones sobre los aspectos financieros.
El Estado de Ganancias y Pérdidas conocido
también como Estado de Resultados, Estado
de Ingresos y Gastos, o Estado de
Rendimiento; es un informe financiero que
El estado de ganancias muestra la rentabilidad de la empresa
y pérdidas proyectado durante un período determinado, es decir,
las ganancias y/o pérdidas que la empresa
obtuvo o espera tener.
El estado financiero es cerrado, ya que
abarca un período durante el cual deben
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

COMPONENTE DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
identificarse perfectamente los costos y
gastos que dieron origen al ingreso del
mismo. Por lo tanto, debe aplicarse
perfectamente al principio del periodo
contable para que la información que
presenta sea útil y confiable para la toma de
decisiones.
Los estados financieros son una herramienta
de gestión que ayuda a tener una mejor
visión de la situación financiera de la
empresa, los recursos con los que cuenta, los
resultados obtenidos, las entradas y salidas
de efectivo que se han presentado, la
rentabilidad generada, entre otros aspectos
de gran relevancia para la operación y
administración de la organización.
Los elementos de un estado financiero se
agrupan de la siguiente manera: ingresos,
costos y gastos. En base a estos tres rubros
principales se estructura el reporte. Las
principales cuentas que lo conforman son las
siguientes: Ventas, Costo de ventas, Utilidad
o margen bruto, Gastos de operación,
Utilidad sobre flujo (EBITDA), Depreciaciones
y amortizaciones, Utilidad de operación,
Gastos y productos financieros, Utilidad
antes de impuestos, Impuestos y la Utilidad
neta.
Esta información que se obtiene es de mucha
utilidad, sobre todo al analizarlo en conjunto
con otros estados financieros básicos como
el balance general y el estado de flujo de
efectivo, de esta manera al evaluar el estado
de resultados de la empresa se podrán:
1. Realizar una evaluación de la rentabilidad
de la operación, su capacidad de generar
utilidades, de igual manera es importante
para conocer de qué manera se puede
optimizar recursos para maximizar utilidades.
2. Medir el desempeño de la empresa, es
decir, cuánto estás invirtiendo por cada peso
que estás ganando.
3. Estimar los flujos de efectivo al poder
realizar proyecciones de las ventas de
manera más precisa al utilizar el estado de
resultados como base.
4. Identificar en qué parte del proceso se
están consumiendo más recursos
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

COMPONENTE DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
económicos. Esto da una perspectiva de la
eficiencia de la empresa.
La evaluación del La evaluación del proyecto muestra el desarrollo de la evaluación financiera realizada al proyecto. El
proyecto objetivo de la evaluación del proyecto es el de mostrar al evaluador que el proyecto es rentable, en
cuánto tiempo se recuperará la inversión, y cuánto es lo que se espera obtener por ella.
El periodo de El periodo de recuperación de la inversión señala el periodo de tiempo que va a tomar recuperar el
recuperación de la capital invertido. Para hallarlo, debemos tomar en cuenta la inversión del proyecto (estudio de la
inversión inversión y financiamiento) y los resultados del flujo de caja proyectado (estudio de los ingresos y
egresos).

5. PLAN DE SOSTENIBILIDAD Y OPERACIÓN – Instrumento para las etapas de


inversión y operación
Las acciones de sostenibilidad y los costos de operación identificados en el capítulo anterior se constituirán
en los insumos para la formulación del Plan de Sostenibilidad y Operación. En tal sentido el Plan contempla
en su contenido unos lineamientos generales que orientan su formulación así como los medios y
responsabilidades de las partes para la consecución de los resultados esperados.

El Plan de Sostenibilidad y Operación está orientado a establecer una indicación clara de lo que se espera
realizar y su forma de lograrlo, definir los objetivos de manera tal que permita evaluarlo, establecer
resultados, actividades e insumos de manera que permita supervisar su ejecución y debe servir como
mecanismo de comunicación efectivo entre la infraestructura y las comunidades relacionadas con el
mismo.

Para efectos de la presente guía el plan de sostenibilidad y operación se estructura en cinco grandes partes,
cada una con contenidos específicos que permita establecer con claridad los objetivos del plan, sus metas,
indicadores, actividades responsables y recursos requeridos, en el marco de los propósitos, antecedentes
y datos generales de la infraestructura y el servicio que busca prestar. En este sentido el plan contendrá
la siguiente estructura:

PARTE I: DATOS GENERALES correspondiente a los datos generales de identificación de la infraestructura,


como el contrato de estructuración, identificación del estructurador, nombre del proyecto, tipo de
infraestructura, responsable de la formulación del plan y cargo, responsable de la implementación del plan
(nombre de entidad), ubicación geográfica, y descripción del proyecto.

PARTE II: CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO en el que se presenta de manera resumida el territorio
donde se ubica la infraestructura con datos geográficos, económicos, sociales, ambientales y culturales
que permitan entender la relación dinámica y permanente de los grupos poblacionales con su entorno así
como la descripción de las principales singularidades o elementos que construyen la identidad del
territorio en el cual se ubica la infraestructura.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

PARTE III: OBJETIVOS, METAS, INDICADORES, ACTIVIDADES Y RESPONSABLES: Para formular los objetivos
es necesario tener en consideración el contexto territorial identificado. En su redacción debe considerarse
el uso de verbos en el infinitivo, tales como: asegurar, identificar, fortalecer, aplicar, establecer, capacitar,
garantizar, etc. Asimismo, los objetivos deben redactarse explicitando su finalidad, lo que le otorga
coherencia al mismo.

El objetivo general debe tomar en consideración el propósito de cada infraestructura y el servicio que
pretende brindar a la comunidad. Para formular los objetivos específicos es necesario llevar en
consideración las dinámicas territoriales identificadas y en orden de relevancia, estableciendo un objetivo
específico para cada dinámica.
Las metas constituyen la cuantificación de los objetivos. En tal sentido, es necesario establecer metas
claras, realistas y alcanzables de manera que se pueda medir el logro del objetivo. Igualmente, estas metas
deben estar periodizadas.

Los indicadores son la forma de medición de una determinada meta. Si bien, existen diferentes tipos de
indicadores (de producto, de gestión, de resultado, de proceso, etc.) lo recomendable en el caso de una
infraestructura que tiene como propósito brindar un servicio público es medir los efectos (impactos) que
tiene sobre una población objetivo o una comunidad. En ese orden de ideas, se recomienda que los
indicadores sean medidos anualmente.

Las Acciones son las actividades ya formuladas que se realizan para poder alcanzar las metas previamente
establecidas. Dichas acciones demandan la utilización de diferentes tipos de recursos (humanos,
tecnológicos, logísticos, materiales, etc.) y deben ser costeadas a precios de mercado.

Responsables: dependiendo del tipo de infraestructura y la modalidad de entrega del servicio, además de
su proceso de construcción, el responsable de la formulación e implementación del Plan de Sostenibilidad
y Operación puede ser el constructor, el operador o el Ente Territorial,según sea el caso.

Es recomendable separar este capitulo en acciones de sostenibilidad y costos de operación, para facilitar
su agregación y seguimiento.

PARTE VI: PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN: en donde se detalla el presupuesto general del
plan y las fuentes de financiación del mismo.

PARTE VII: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN en el que se establecen mecanismos para el seguimiento y


desarrollo del plan así como la evaluación de su implementación a través de los indicadores, cuantitativos
y cualitativos, que midan los resultados. El Seguimiento debe efectuarse de forma continua a lo largo de
la implantación del Plan y permitir controlar y medir en tiempo real la evolución y el desarrollo del plan,
permitiendo tomar medidas correctivas para corregir y subsanar posibles carencias en su implantación.

En el Anexo 3 se presentan ejemplos de formatos de salida para la presentara el resumen del plan en
esquemas matriciales, de fácil uso y comprensión.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

6. BIBLIOGRAFÍA

ONU. (1987). Nuestro Futuro Común. Informe de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo.
416 p.

CHIARELLA QUINHÕES, J.A. (2011). Roberto. Redes y Territorio. La iniciativa IIRSA en foco. In: revista
Espacio y Desarrollo, Lima: PUCP/CIGA, 23. P.5-24

CHIARELLA QUINHÕES, J.A. Roberto. (2005).Conurbación o ciudad internacional? Gestión urbana e


impactos en el territorio. Iñapari – Assis Brasil - Bolpebra. In: revista Espacio y Desarrollo, Lima:
PUCP/CIGA,17. p. 69-88

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual de Soporte Conceptual Metodología General para


la Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá. 2015. Versión 1.5.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Sistema de Evaluación Por Puntajes. Bogotá. 2016. Versión
definitiva.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía de apoyo para la formulación y estructuración de


proyectos de inversión pública y diligenciamiento de la MGA. Bogotá. 2015. Versión 2.0.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Marco “Programa de Fortalecimiento de


Capacidades en Estructuración de Proyectos a los Entidades Territoriales. Bogotá. 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Definiciones Unificadas para la Elaboración de Documentos,


Manuales, Guías, Instructivos y Presentaciones. Bogotá. 2013. Versión 2.0.

SOSA VELÁSQUEZ, Mario. (2012). ¿Cómo entender el territorio? 1ª ed. Bogotá: Editorial Cara Parens de la
Universidad Rafael Landivar.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

7. ANEXOS

ANEXO 1: LISTADO DE INFORMACIÓN A RECOLECTAR Y PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN


SECUNDARIA

Ubicación Distancia a capital, región, subregión, extensión


Año de creación, orígen del municipio, factores que motivaron su
Historia de poblamiento
creación, principales cambios sufridos.
DIMENSIÓN TERRITORIAL
Asentamientos Centros Urbanos, nodos, zonas de frontera, etc
- ESPACIAL
Características Físicas - Geográficas
fallas geológicas, paisaje, hidrografía, etc
Riesgos y Amenazas Zonas de riesgo, Gestión del riesgo, etc
Mercado Laboral PET, PEA, Oferta laboral, etc

Principales Actividades Productivas


Sectores económicos, producción por sector, etc.
Zonas portuarias, aeropuertos, vías, plazas de mercado, zonas
Infraestructura Económica
francas, etc.
Tipos de empresas, centros de distribución, empresas
DIMENSIÓN ECONÓMICA Estructura Empresarial
exportadoras, etc.
Redes de distribución y Cuales son los principales nodos locales y regionales de
comercialización comercialización y distribución?
Distribución y tenencia de la tierra
UAF, GINI, etc
Zonas de Reserva Campesina Existen ZRC en el territorio?
Población total, distribución en cabecera y resto, distribución por
Demografía
género, pirámide poblacional, etc.
Pobreza Indicadores como NBI, Pobreza Multidimensional, etc.
Presencia de poblaciones indígenas, afro, raizales, rom, etc.
Población Étnica
Organización, Resguardos?, titulaciones?, etc
Procesos de Consulta Previa Realización de Consultas Previas en los últimos años
Mortalidad, morbilidad, , cobertura por régimen, infraestructura
Salud
asociada
Tasa de cobertura neta, presencia de instituciones de educación
Educación
DIMENSIÓN tecnica, tecnológica y universitaria, infraestructura asociada
SOCIOCULTURAL Vivienda Deficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, etc.
Calidad y cobertura de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,
Servicios Públicos gas e internet. Descripción del sistema de acueducto y
alcantarillado.
Medios de Comunicación radio, prensa, televisión, etc
Principales lugares de interés cultural, usos y costumbres
Cultura y Desporte
tradicionales, fiestas, infraestructura asociada
Arqueología Patrimonio histórico y arqueológico, hallazgos arqueológicos, etc
Desplazados, Declaratoria de Rutas Colectivas, presencia de grupos
Orden Público y Conflicto Armado
ilegales, etc
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

Verificar información en el SIAC o en otras fuentes sobre:


Indicadores Ambientales Zonificación de degradación de suelos por erosión, Riqueza de
especies amenazadas, Hidrografía, Ecosistemas presentes,
Coberturas del suelo, Portafolio de Conservación, Cambio Climático
DIMENSIÓN AMBIENTAL
Existen áreas protegidas declaradas?, cuáles son los objetivos de
Ecosistemas Sensibles y Estratégicos conservación?, están zonificadas?, hay ecosistemas sensibles o
estratégicos sin declarar?
Descripción de los usos que da la comunidad a los ecosistemas y de
Servicios Ecosistémicos
los beneficios que estos aportan ambientalmente
Procesos electorales Alcalde, gobernador, partido político al que pertenecen, etc

Instrumentos de Ordenamiento
Territorial y Planeación de la Gestión
POT, PBOT, EOT, PDM, PDD, POMCA, etc.
DIMENSIÓN POLÍTICO Indice de desempeño fiscal, gobierno abierto, de gestión integral,
Desempeño de la Gestión
NORMATIVA etc.
Ingresos corrientes, SGP, regalías, Gestión inversión, Gestión
Presupuesto
financiación
Organización, Movilización y JAC, Agremiaciones, Redes, organizaciones sociales, otros espacios,
participación etc.

Principales fuentes de información secundaria:

 Sitios web de los municipios.


 Esquemas o Planes de Ordenamiento Territorial.
 Ficha municipal y departamental DNP: www.dnp.gov.co
 SIG del Sistema de Información Ambiental Colombiano (SIAC): http://sig.anla.gov.co:8083/
 SIGOT – IGAC www.igac.gov.co
 Planes municipales de gestión del riesgo.
 Sobre las UAF: Resolución 1132 de 2013.
 Ministerio de Comercio e Industria http://www.mincit.gov.co/
 Ministerio de Agricultura www.agronet.gov.co
 DANE www.dane.gov.co
 Sistema de información minero colombiano.
http://www.simco.gov.co/simco/Estadisticas/Produccion/tabid/121/Default.aspx
 Cámara de Comercio.
 Superintendencia Financiera.
 Superintendencia de Servicios Públicos www.sui.gov.co.
 MINTIC (Indicadores de cobertura de telefonía e internet),
http://estrategiaticolombia.co/estadisticas/stats.php?s=7
 Sitios web de las Corporaciones Autónomas Regionales.
 TREMACTOS: http://www.tremarctoscolombia.org/
 Unidad Anticorrupción http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Indice-de-desempe%C3%B1o-fiscal-
municipal.aspx
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

ANEXO 2: CARTOGRAFÍA SOCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DINÁMICAS TERRITORIALES

Para efectos de la presente herramienta, el territorio es entendido como una construcción social y, por tanto, es
un producto generado por la acción del hombre en un espacio geográfico específico. Es decir que se construye y
define en torno a sus propios procesos políticos, económicos, ambientales, sociales y culturales5.
Por otro lado, es de vital importancia conocer el territorio retomando el principio fundamental de desarrollo
sostenible, en el sentido de “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”6; en este sentido, es básico
identificar los recursos que determinan la satisfacción de necesidades de la sociedad y las dinámicas que inciden en
la toma de decisiones dentro del territorio. Por ello la identificación de nodos y flujos se realizará de la siguiente
manera:

1. Liste los nodos (lugares, zonas o actores) respondiendo lo siguiente:

¿Cuáles son y en dónde se encuentran?:

a. Ríos, lagos, lagunas, esteras, cuevas, etc.


b. Áreas de especial significancia ambiental (áreas protegidas, áreas de importancia paisajística, zonas de
bosque, etc.)
c. Los lugares de asentamiento de la población (barrio, municipio, vereda, corregimiento, resguardo, etc.).
d. Bienes ambientales o productos de la naturaleza, tangibles (como el agua para uso doméstico, agua
para uso agrícola, agua para uso industrial, madera, plantas medicinales, leña y carbón, semillas
forestales, alimento vegetal, plantas y frutos comestibles, cacería y pesca, ganadería, productos
agrícolas, etc.) usados para el consumo o la producción humana.
e. Zonas productivas (minería, ganadería, pesca, artesanía, etc.) y lugares en los que se transforma y/o
comercializa (centros de acopio, fábricas, centros de abastos, galerías, ventas de insumos, etc.).
f. Zonas de proyectos estratégicos públicos o privados.
g. Infraestructuras importantes (vías, parques, plazas de mercado, escuelas, hospital, alcaldía, Corporación
Autónoma Regional, lugares religiosos, culturales, recreativos, etc.)
h. Los actores (públicos, privados, sociedad civil) qué inciden en políticas públicas, normatividad y
tomadores de decisiones en el territorio.

2. Grafique los nodos:


 Ubique los nodos. (si observa que los nodos quedan muy concentrados y no se pueden ver con claridad,
realice mapas a diferentes escalas)
 Utilice los signos y/o viñetas, que le parezca que mejor representan estos nodos.

3. Grafique los flujos:

a. Identifique y dibuje en el mapa las relaciones e interacciones que se dan actualmente entre estos nodos,
además de los movimientos y traslados que se realizan cotidianamente, por ejemplo:

5 Ver Roberto Chiarella Quinhoes. Redes y territorio: la iniciativa IIRSA en foco.


6
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
ONU (11/12/1987)
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

1. Rutas de migración y poblamiento hacia el territorio (de dónde llegó la gente que habita actualmente
el territorio, cómo llegaron, si hay inmigrantes de dónde llegaron).
2. Dónde y qué rutas deben seguir para acceder a servicios sociales (educación, salud, recreación).
3. Rutas para la movilización de la producción agropecuaria, minera, industrial del territorio. Si llegan
turistas desde dónde lo hacen.
4. Rutas de llegada de los bienes y servicios que no se producen en la zona.
5. Si es zona de frontera, qué interacciones o movimientos existen (si van a estudiar o trabajar al otro país,
por ejemplo).
6. Identificar circuitos turísticos en la zona.
7. Trazar rutas de peregrinación a sitios religiosos (procesiones, etc.).
8. Señalar rutas de tráficos ilegales (contrabando, bandas criminales, guerrillas).
9. En relación con quiénes toman decisiones, las relaciones son fuertes/débiles y sus reglas de juego son
formales/informales.

b. Trace los flujos, éstos unirán los diferentes nodos, teniendo en cuenta las siguientes relaciones, las
cuáles también se pueden dar en doble vía:

Flujo Convención

Relación de consumo propio con uso permitido

Relación de consumo para producción permitida

Relación fuerte en la toma de decisiones

c. Dibuje líneas perpendiculares a las flechas en caso de que el uso o el consumo no sea permitido, no sea
legal, genere riesgo, sea informal o débil, así:

Flujo Convención

Relación de consumo propio con uso NO permitido

Relación de consumo para producción NO permitida,


no sea legal, genere riesgo, sea informal o débil.
Relación débil en la toma de decisiones.
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

ANEXO 3: FORMATOS DE SALIDA PLAN DE SOSTENIBILIAD Y OPERACIÓN

Sostenibilidad

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CONTRATO Nº: ESTRUCTURADOR: FECHA:

NOMBRE RESPONSABLE: CARGO: TELÉFONO: EMAIL:

NOMBRE DEL PROYECTO: TIPOLOGÍA: MUNICIPIO:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

PLAN DE SOSTENIBILIDAD Y OPERACIÓN

OBJETIVO GENERAL META INDICADORES

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

DINÁMICA VINCULADA OBJETIVO ESPECÍFICO DIRECTRICES ENFOQUES LINEAMIENTOS

PRESUPUESTO CRONOGRAMA
ATIVIDADES FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN
UNIDAD DE VALOR
CANTIDAD TIEMPO MESES VALOR TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MEDIDA UNITARIO

DINÁMICA VINCULADA OBJETIVO ESPECÍFICO DIRECTRICES ENFOQUES LINEAMIENTOS

PRESUPUESTO CRONOGRAMA
ATIVIDADES FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN
UNIDAD DE VALOR
CANTIDAD TIEMPO MESES VALOR TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MEDIDA UNITARIO

8
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

Componente de Administración
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CONTRATO N°: 123 ESTRUCTURADOR: Juan Pérez FECHA: 02 de mayo de 2016

NOM BRE DEL RESPONSABLE: José Garcia CARGO: Jef e de Operaciones de AHP SA. TELEFONO: 250763 EM AIL: jg@ahpsa.co

NOM BRE DEL PROYECTO: Servicio de Conect ividad ent re el Pueblo A y


TIPOLOGÍ A: Puent e M UNICIPIO: Cont adora
el Cent ro Educat ico

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: M ejora del servicio de conect ividad ent re el pueblo 1 y el cent ro educat ivo respect ivo a t ravés de la const rucción de un puent e.

COSTO ESTIMADO DEL PLAN DE OPERACIÓN

COMPONENTE 1: COSTO ESTIMADO ADMINISTRACION


C ON D IC ION U N I D A D D E M ED I D A
PA R T I D A R EM U N ER A C I O N ES T O T A LES D ESC R I PC I O N C A N T ID A D PR EC I O U N I T A R I O V A LO R PA R C I A L
N o mb r ad o / C o nt r at ad o Q ui ncena/ M es

Direct ivos

Pl ani l l as Gerent es
A D M I N I ST R A C I Ó N D E
Funcionarios
R EC U R SO S HU M A N O S

Consult ores
Pag o a t er cer o s
Ot ros

C ON D IC ION U N I D A D D E M ED I D A
PA R T I D A RUBRO C O ST O S T O T A LES C A N T ID A D PR EC I O U N I T A R I O V A LO R PA R C I A L
C o mp r a/ A l q ui l er Q ui ncena/ M es

Comput adoras

T ang i b l es Impresoras

Ot ros
R EC U R SO S
T EC N O LÓ G I C O S
Sist emas Operacionales

I nt ang i b l es Sof t ware

Ot ros

PA R T I D A RUBRO A C T I V I D A D ES D ESC R I PC I O N U N I D A D D E M ED I D A C A N T ID A D PR EC I O U N I T A R I O V A LO R PA R C I A L

Reuniones

A ct i vi d ad es d e D i r ecci ó n Viajes

Ot ros

EST R U C T U R A
A ct i vi d ad es d e G er enci ami ent o
OR GA N IZ A C ION A L

A ct i vi d ad es f unci o nal es

Caract erización de amenazas

Inf raest ruct ura expuest a

PR EV EN C I O N D E R I ESG OASct i vi d ad es d e p r evenci ó n d e r i esg Análisis


os de riesgo

Reducción de riesgo

Respuest a

Sist ema Virt ual


SI ST EM A D E
A D M I N I ST R A C I O N D E C o mp o nent es d el Si st ema Sist ema Fí sico
I N F O R M A C I O N ES
Ot ros

At ención

Procesamient o
A T EN C I O N D E R EC LA M O SA ct i vi d ad es d e at enci ó n a r ecl amo s
Respuest a

Ot ros

Alquiler de local

Servicios públicos
G ast o s C o r r i ent es
A D M I N I ST R A C I O N D E
Vigilancia
LO C A L I N ST I T U C I O N A L
Ot ros

Ot ros Gast os Ot ros

C O ST O EST I M A D O D EL PLA N D E A D M I N I ST R A C I Ó N
Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

Componente de Gestión de activos

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CONTRATO N°: ESTRUCTURADOR: FECHA:


123 Juan Pérez 02 de mayo de 2016

NOM BRE DEL RESPONSABLE: CARGO: TELEFONO: EM AIL:


José Garcia Jefe de Operaciones de AHP SA. 250763 jg@ahpsa.co

NOM BRE DEL PROYECTO: TIPOLOGÍA: M UNICIPIO:


Servicio de Conectividad entre el Pueblo A y el Centro Educatico Puente Contadora

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


M ejora del servicio de conectividad entre el pueblo 1 y el centro educativo respectivo a través de la construcción de un puente.

COSTO ESTIMADO DEL PLAN DE OPERACIÓN

COMPONENTE 3: COSTO ESTIMADO GESTIÓN DE ACTIVOS


C ON D IC ION
A C T IV O C ÓD IGO D ESC R IPC IÓN U N ID A D D E M ED ID A C A N T ID A D V A LOR U N IT A R IO V A LOR PA R C IA L
EX PLOT A C IÓN M A N T EN IM IEN T O R EPA R A C IÓN R EM PLA Z O

A C T IV O 1

A C T IV O 2

A C T IV O 3

A C T IV O 4

A C T IV O …N

C OST O EST IM A D O D EL PLA N D E GEST IÓN D E A C T IV OS - A Ñ O 0

C ON D IC ION
A C T IV O C ÓD IGO D ESC R IPC IÓN U N ID A D D E M ED ID A C A N T ID A D V A LOR U N IT A R IO V A LOR PA R C IA L
EX PLOT A C IÓN M A N T EN IM IEN T O R EPA R A C IÓN R EM PLA Z O

A C T IV O 1

A C T IV O 2

A C T IV O 3

A C T IV O 4

A C T IV O …N

C OST O EST IM A D O D EL PLA N D E GEST IÓN D E A C T IV OS - A Ñ O 1

C ON D IC ION
A C T IV O C ÓD IGO D ESC R IPC IÓN U N ID A D D E M ED ID A C A N T ID A D V A LOR U N IT A R IO V A LOR PA R C IA L
EX PLOT A C IÓN M A N T EN IM IEN T O R EPA R A C IÓN R EM PLA Z O

A C T IV O 1

A C T IV O 2

A C T IV O 3

A C T IV O 4

A C T IV O …N

C OST O EST IM A D O D EL PLA N D E GEST IÓN D E A C T IV OS - A Ñ O 2

C ON D IC ION
A C T IV O C ÓD IGO D ESC R IPC IÓN U N ID A D D E M ED ID A C A N T ID A D V A LOR U N IT A R IO V A LOR PA R C IA L
EX PLOT A C IÓN M A N T EN IM IEN T O R EPA R A C IÓN R EM PLA Z O

A C T IV O 1

A C T IV O 2

A C T IV O 3

A C T IV O 4

A C T IV O …N

C OST O EST IM A D O D EL PLA N D E GEST IÓN D E A C T IV OS - A Ñ O 3

COSTO ESTIMADO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ACTIVOS (0+1+2+3)


Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

Componente de Inversión y Financieamiento

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CONTRATO N°: 123 ESTRUCTURADOR: Juan Pérez FECHA: 02 de mayo de 2016

NOM BRE DEL RESPONSABLE: José Garcia CARGO: Jefe de Operaciones de AHP SA. TELEFONO: 250763 EM AIL: jg@ahpsa.co

NOM BRE DEL PROYECTO: Servicio de Conectividad entre el Pueblo A y


TIPOLOGÍA: Puente M UNICIPIO: Contadora
el Centro Educatico

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: M ejora del servicio de conectividad entre el pueblo 1 y el centro educativo respectivo a través de la construcción de un puente.

COSTO ESTIMADO DEL PLAN DE INVERSION

C ON D IC ION
PA R T ID A T IPO D ESC R IPC ION U N ID A D D E M ED ID A C A N T ID A D PR EC IO U N IT A R IO V A LOR PA R C IA L
C o mp r a/ A lq uiler

M ueb les y enser es

M aq uinar ias y eq uip o s

A C T IV O F IJO V ehí culo s

T er r eno s y ed if icio s

Ot r o s

Invest ig ació n y D esar r o llo

Gast o s d e co snt it ució n y leg aliz ació n

A C T IV OS IN T A N GIB LES Gast o s d e p uest a en mar cha

Ot r o s

Imp r evist o s

R ealiz ab le

C A PIT A L D E T R A B A JO D isp o nib le

Exigible

C OST O EST IM A D O D EL PLA N D E SOST EN IB ILID A D

C OST O EST IM A D O D EL PLA N D E OPER A C IÓN

(*) INVERSIÓN TOTAL ESTIM ADA POR ALTERNATIVA


Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en el
Programa de Apoyo a los Entes Territoriales en la
Estructuración de Proyectos

Tipo documento Producto Final


Elaborado por Roberto Chiarella
Charles Ciezza
Ignacio Lacasta
Alberto Heredia
Alexandra Acosta
Jorge González
Liliana Ramírez
Santiago Rodríguez
Dirigido a FONADE

Ignacio Lacasta
Project Manager

Das könnte Ihnen auch gefallen