Sie sind auf Seite 1von 39

DEFICIENCIA AUDITIVA

DIAC DE UN NIÑO CON


HIPOACUSIA
Elena González Muro
Bibiana Rojas Fernández
Lara García Royo
Mónica Lucio González
María Azofra Sáez
Eva Mª Gómez Mayor
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO
CLASIFICACIÓN
CAUSAS
INDICADORES DE RIESGO
INTRODUCCIÓN

Para referirnos a la deficiencia auditiva es


necesario precisar que bajo este y otros
rótulos afines, hipoacusia, sordera, etc.,
agrupamos sujetos entre los cuales existen
tan grandes diferencias, que los procesos de
rehabilitación y educación, evolución y
pronóstico, pueden seguir caminos muy
diferentes: desde la intervención quirúrgica
en una sordera conductiva, a un implante
coclear, o al desarrollo de algunos de los
sistemas de comunicación ( lenguaje de
signos, lectura labial, aprovechamiento de
restos auditivos, comunicación bimodal...)
Por ello, habrá que tener en cuanta los siguientes factores:
• Localización de la lesión. Si se localiza en el oído externo
o medio, es una sordera conductiva, si la lesión se sitúa
en el oído interno estamos ante una sordera perceptiva,
cuando la lesión afecta a ambas partes, hablamos de
sordera mixta, en casos menos frecuentes, cuando son
las vías auditivas, las lesionadas, es una sordera central.
• Grado de la pérdida, que puede ser: ligera, media,
severa, y profunda.
• El momento en que se produce la pérdida, antes o
después de la adquisición del habla, denominándose
sorderas prelocutivas, o poslocutivas.
• La detección temprana, el nivel intelectual, la implicación
familiar, alteraciones asociadas..., son aspectos que
también influyen en la evolución y rehabilitación del
sujeto y que contribuyen a incrementar las diferencias.
CONCEPTO

Las deficiencias auditivas son las disfunciones o


alteraciones cuantitativas en una correcta percepción
auditiva.
• Hipoacusia/la disminución de la capacidad auditiva que
permite la adquisición del lenguaje oral por vía
auditiva.
• cofosis (sordera)/La pérdida total de la audición ,el
lenguaje no se puede adquirir por vía oral pero sí por
vía visual.
CLASIFICACIÓN
Según parte del oído afectada

• Hipoacusia de transmisión: la zona alterada es la encargada de la


transmisión de la onda sonora. La causa se sitúa en el oído
externo o medio, también las producidas por lesión de la trompa
de Eustaquio, que es un conducto que une el oído medio con la
rinofaringe. Hay una deficiencia de la transformación de energía
en forma de ondas sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno
por lesiones localizadas en el oído externo y/o en el oído medio.
• Neurosensorial: en el oído interno y/o en la vía auditiva. Se llama
también Hipoacusia de percepción y la causa radica en el oído
interno o estructuras centrales (nervio auditivo, etc.). Los sonidos
graves los oyen relativamente bien y en algunas ocasiones y bajo
determinadas circunstancias pueden mantener una conversación.
Cualquier sordera superior a 60 dB indica una pérdida
neurosensorial pura o mixta.
• Mixta.
Según la causa
Hereditarias genéticas:
• Recesivas: los padres son portadores de la enfermedad pero no
son hipoacúsicos).
• Dominantes: constituye el 10% de las hipoacusias; uno de los
padres es portador del gen afecto y es hipoacúsico.
• Adquiridas:
-Prenatales: enfermedades de la madre durante el embarazo
pueden ser causa de Hipoacusia en el niño, sobre todo si se dan
entre la 7 y la 10ª semana. Entre las más graves nos encontramos
con la rubeola, sarampión, varicela, alcoholismo, etc.
-Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia neonatal (falta
de oxígeno), prematuridad, ictericia (aumento de a bilirrubina en la
sangre por incompatibilidad Rh)
-Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del
oído interno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibiótico,
meningitis y encefalitis, tumores, etc.
Según el momento de aparición
• Prelocutivas: se adquieren antes que el
lenguaje.
• Postlocutivas: se adquieren después del
lenguaje y son de mejor pronóstico.
Según intensidad
• Leves: pérdida inferior a 40 decibelios.
• Moderadas: de 40 a 70 decibelios.
• Severas: superior a 70 decibelios. Conforme a
la Seguridad Social se considera una persona
sorda a partir de 75 decibelios.
• Sordera o Cofosis: no oye.
CAUSAS
Adquiridas:
• Infecciones congénitas: Toxoplasmosis, rubeola, herpes simple,
sífilis, citomegalovirus
• Infecciones postnatales: meningitis bacteriana, paperas, sarampión,
rubeola, etc. Las paperas (parotiditis) constituyen la causa más
frecuente de sordera adquirida en los niños.
• Traumáticas.
• Hiperbilirrubinemia (aumento de la bilirrubina en sangre),
generalmente debida a incompatibilidad Rh
• Ototóxicos. Antibióticos tipo estreptomicina, tobramicina,
gentamicina, tomados por la madre y atraviesan la placenta.
• Antibióticos: kanamicina, neomicina, estreptomicina, gentamicina,
vancomicina, furosemida, etc.
• Prematuridad.
Genéticas: constituyen al menos el 50% de los casos:
• Autosómicas recesivas: Hipoacusia profunda aislada,
síndrome de Usher, etc. El gen anómalo tiene que existir
en ambos progenitores. La sordera se presenta de forma
aislada, en el 70% de los casos ( Malformaciones de
Scheibe, Michel y Mondini) o asociada a otras anomalías
en el 30%.
• Autosómicas dominantes: síndrome de Waardenbrug,
síndrome de Alport, Hipoacusia profunda aislada,
otoesclerosis coclear, etc.
• Recesivas ligadas al cromosoma x: Hipoacusia profunda
asociada con daltonismo, síndrome tipo Alport.
• Mitocondriales: síndrome de KearnsSayre, etc.
Malformativas: Microsomía hemifacial, síndrome
de Goldenhar, etc.
Presbiacusia: pérdida gradual de la audición a
medida que la persona envejece.

• Las causas genéticas van adquiriendo mayor


importancia según se va progresando en el
conocimiento de las enfermedades y van
disminuyendo las causas adquiridas al
potenciarse su prevención.
INDICADORES DE RIESGO
• Antecedentes familiares.
• Infección en el embarazo.
• Malformaciones craneofaciales.
• Peso al nacer inferior a 1500 gramos.
• Niveles elevados de bilirrubina en sangre.
• Agentes ototóxicos en la madre o en el niño.
• Meningitis de origen bacteriano.
• Accidente hipóxico – isquémico.
• Ventilación mecánica.
• Síndromes asociados a hipoacusia.
• Traumatismo craneoencefálico.
• Trastornos neurodegenerativos.
• Otitis media crónica.
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE
ADAPTACION CURRICULAR
(DIAC)

CASO DE UN ALUMNO CON DEFICIT


AUDITIVO
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE
ADAPTACIONES CURRICULARES
(D.I.A.C.)

APELLIDOS NOMBRE

FECHA DE NACIMIENTO NOMBRE DE LOS PADRES

DIRECCIÓN TELÉFONO

CENTRO

CICLO, NIVEL, GRUPO


FECHA DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO
DURACIÓN PREVISTA

PERSONAS IMPLICADAS EN LA REALIZACIÓN DE ADAPTACIONES

NOMBRE FUNCIÓN

María Azofra Sáez Profesora especialista en Pedagogía Terapeútica

Elena González Muro Profesora especialista en Audición y Lenguaje

Eva Gómez Mayor Especialista en Psicología y Pedagogía del EOEP

Mónica Lucio González Profesora tutora


INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO

ESCOLARIZACIÓN PREVIA

1. Centros donde ha estado


Escolarizado 3 años en un centro de Educación Infantil. Recibió la
orientación del equipo de Atención Temprana.Cursó el primer ciclo de
Educación Primaria en el centro XXX, necesitando la previsión de
ACI.No ha repetido ningún curso. Actualmente se encuentra en tercero
de E.P.O.

2. Apoyos que ha recibido


Su tutora ha tenido siempre el apoyo de otros profesores: profesores de
apoyo( profesor educación especial, AL…).

3. Adaptaciones curriculares realizadas


Ha recibido atención para el tratamiento de los problemas de lenguaje.
Actualmente recibe esta atención en el aula de apoyo y AL.La evolución
en términos generales es favorable tanto a nivel de comportamiento
como de comunicación.
ASPECTOS RELEVANTES EN LA HISTORIA DEL ALUMNO

Desarrollo General:

1. Aspectos clínicos:
Presenta una hipoacusia bilateral neurosensorial con pérdida de 70 dBC en el oído
izquierdo y más de 100 dBC del oído derecho. En el año 2004 se le puso una
prótesis en el oído izquierdo para aprovechar los restos auditivos,
diagnosticándose perdida total en el derecho por lo que no fue necesario poner
prótesis.La deficiencia auditiva del oido de 70 dBC del oido izquierdo se le queda
en 30 dBC gracias a la implantación de la prótesis.La deficiencia auditiva es
prelocutiva ya que sobrevino con anterioridad a la adquisición del lenguaje oral..Al
año y medio se le detecto la deficiencia.La minusvalía que presenta ha sido
considerada por la Consejería de Asuntos Sociales del 36%.
2. Historia escolar:
No asistió a guardería. Inicio la escolaridad en el C.P “XXX” en Septiembre del
2001-2002 con tres años de edad. Desde Septiembre de 2005, recibe apoyo del
aula por parte de la profesora tutora y en el aula de apoyo por las profesoras de
Educación Especial y AL.
3. Datos evolutivos:
Embarazo normal. Parto con fórceps y una vuelta de cordón.Tiene problemas de
sueño: despierta muy a menudo.La madre lo define como un niño alegre,
excesivamente inquieto, sincero, miedoso, abierto, respetuoso, dependiente,
cariñoso, sensible, caprichoso, fantasioso.
4. Desarrollo cognitivo: La capacidad intelectual es normal aunque su nivel
curricular no se sitúan en el nivel propio de su clase como consecuencia de
su déficit auditivo y la tardía implantación de la prótesis.No presenta
problemas de capacidad cognitiva salvo las derivadas de la dificultad de
expresión.
5. Desarrollo comunicativo-lingüístico:
Para asegurarse de que la explicación dada a la clase sea comprendida por
él hay que dirigirse individualmente e incluso servirse de gestos para
reforzar la explicación de conceptos abstractos.
Su vocabulario expresivo es abundante pero insuficiente para el nivel. No
obstante su vocabulario se va incrementando con el aprendizaje de la
lectura.
6. Desarrollo de autonomía y sociabilidad:
La interrelación con sus iguales es adecuada.
Presenta dificultades cuando debe prestar atención en actividades grupales de
contenido verbal. Responde de forma más positiva a la atención
individualizada y es muy receptivo a los refuerzos positivos.`Presenta mayor
autonomía en actividades que le gustan.

Servicios fuera de la Escuela:


Se le ha recomendado ir a la asociación de sordos para que conozca algo de
esta comunidad.
DATOS RELEVANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES CURRICULARES
1.- NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

AREA DE LENGUA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ES CAPAZ DE TIPO DE AYUDA

1.-Participa de forma constructiva en


situaciones de comunicación
relacionadas con la actividad escolar:
a) Establece relaciones con los Establecer relaciones con los
compañeros. compañeros.
b) Da opiniones.
c)Describe y narra algo. Si se le van haciendo preguntas es capaz de
d) Hace preguntas. Hacer preguntas. expresar alguna opinión.
e) Escucha las intervenciones. Escuchar las intervenciones.
f) Respeta las opiniones. Respetar las opiniones. Si se estructuran y dirigen mucho las situaciones
g) Pide la palabra y guarda turno. de gran grupo (debates, asambleas…) puede
2.-Capta el sentido de textos orales de tener una relativa participación.
uso habitual :
a) Comprende el vocabulario que se Dar explicaciones claras y sencillas. Apoyarse
utiliza. en la recepción del mensaje por canal visual,
b) Comprende la idea principal que se Comprende la idea principal que se con apoyo de lengua de signos o lectura labial.
transmite. transmite.
3.-Memoriza, reproduce y representa
textos orales sencillos con
adecuada pronunciación, ritmo y
entonación. Propiciar su intervención oral en clase por
a)Adecuada pronunciación. medio de preguntas y reforzarle positivamente
b)Adecuado ritmo. para que se sienta seguro a la hora de expresarse
c)Adecuada entonación. de forma hablada.
AREA DE MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE
ES CAPAZ DE TIPO DE AYUDA
EVALUACIÓN
1.Ordena series de números.
a)De mayor a menor. Ordenar series de números de
b)De menor a mayor. mayor a menor y de menor a
2.Identifica y dibuja diferentes mayor.
figuras geométricas
•Círculo Identificar y dibujar diferentes
•Cuadrado figuras geométricas.
•Rectángulo
•triángulo
•rombo.
3.Problemas sencillos con
operaciones elementales: Suma
y resta.
a)Entenderlo.
b)Resolverlo.
4.Escribe números al dictado
999. Si se le acompañan de mensajes orales e ilustraciones los
a)Letra. Escribir con número y letra problemas es capaz de entenderlos.
b)Número. hasta el 999.
AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
CRITERIOS DE
ES CAPAZ DE TIPO DE AYUDA
EVALUACIÓN
1.Usa adecuadamente las
nociones temporales para situar
en la línea del tiempo los hechos
y transformaciones relacionados
con su experiencia personal.
a)Nociones que expresan Usar nociones que expresan duración, sucesión y
duración, sucesión y simultaneidad (ayer, hoy, mañana, antes de,
simultaneidad (ayer, hoy, después de, mientras, al mismo tiempo que).
mañana, antes de,
después de, mientras, al
mismo tiempo que).
2.Usa adecuadamente las
nociones espaciales para
describir, localiza y relaciona su
situación en el espacio y la de los
objetos que hay en él.
a)Para describir. Cuando la consigna sea larga hay que separarla y
b)Localizar. acompañarla por secuencias de ilustraciones, es
c)Situar en el espacio. importante preguntarle para ver si entiende lo
3. Describe los trabajos o que tiene que hacer.
profesiones más habituales de las
personas del entorno en el
ámbito familiar, escolar y
profesional.
a)En el ámbito familiar. d) En el ámbito familiar.
b)En el ámbito escolar. e) En el ámbito escolar.
c)En el ámbito profesional. f) En el ámbito profesional.
4. Se integra y desenvuelve con
naturalidad en distintos grupos
sociales.
a)Familia. a)Familia.
b)Escuela. b)Escuela.
ESTILO DE APRENDIZAJE
(Como responde y cuál es su preferencia ante diferentes agrupamientos,
refuerzos, áreas y contenidos, tipo de actividades. Nivel de atención,
estrategias de aprendizaje, ritmo de ejecución, motivación por aprender).
HOJA DE REGISTRO DEL ESTILO DE APRENDIZAJE

Agrupamiento: Responde a los aprendizajes escolares en grupo pequeño o individualmente, pero no en gran grupo.
Aula/espacio:

1.- Descripción de la situación de observación:


Croquis de la clase o espacio de interacción.

• El niño trabaja dentro de un aula con pupitres distribuidos en forma de U con 20 alumnos.
Las paredes de la clase son blancas y están decoradas con carteles que informan de las normas de comportamiento
(por ejemplo: respeta el turno de palabra de tu compañero, comparte…)
• Al fondo de la clase tiene un rincón de lectura, cada 15dias se comprometen a leer un libro nuevo. El rincón esta
compuesto por una estantería, una mesita redonda, cuatro sillas y cojines. Esta zona esta claramente diferenciada por
colores llamativos y dibujos de niños leyendo para que los alumnos diferencien ese rincón de los pupitres normales
donde dan la clase. La estantería divide los libros por temas, para que al niño le resulte mas fácil elegir entre unos
libros y otros.
• Tienen un ordenador dentro clase, con el que trabaja el alumno individualmente con la supervisión del profesor.
• La temperatura es adecuada y la iluminación es buena, tiene cuatro ventanas, todos los niños ven
correctamente la
pizarra.
• El aula esta insonorizada.
• El niño esta situada en la primera mesa a la derecha de la del profesor, la mesa más próxima a la del profesor
para
escuchar mejor.

- Otros aspectos de interés.


El mobiliario es fácilmente trasladable, por si es necesario algún cambio en la organización del aula.
CROQUIS DEL AULA ORDINARIA
• Áreas y actividades que más le interesan (motivación):
- Al niño le motivan los juegos individuales tales como la videoconsola, juegos de ordenador,
puzzles…. también le gustan las actividades manipulativas (juegos de construcción) y el juego
simbólico.
- El área que menos le gusta es el lenguaje puesto que le cuesta más adquirir los contenidos que
en otras materias y necesita más ayuda.

• Nivel de atención:
- Está más atento en las primeras horas de la mañana y de la tarde.
- Prefiere actividades dirigidas por parte del adulto y se puede captar más su nivel de atención
- El nivel de atención mejora cuando se le refuerzan sus logros.

Estrategias que emplean en la resolución de tareas:


- Responde de forma reflexiva porque se para a pensar antes de abordar una tarea.
- El niño se despista de vez en cuando pero su aprendizaje es progresivo.
- Generaliza bien sus aprendizajes.

• Refuerzos a los que responde:


- Responde bien a refuerzos sociales (contacto ocular, una sonrisa, alabanzas, y verbalizaciones
positivas como: “lo has hecho muy bien”...). Sobretodo si provienen de los adultos.
- Tiene un “autoconcepto positivo” porque se ve integrado dentro del grupo de clase y porque ve
que progresa.
3.- CONTEXTO
3. a CONTEXTO ESCOLAR
(Aspectos a evaluar: materiales, espacios, tiempo, modalidad de
apoyo, evaluación, metodología y actividades, objetivos y contenidos)*
ASPECTOS QUE FAVORECEN ASPECTOS QUE DIFICULTAN

-El colegio cuenta con los recursos necesarios para dar


respuesta a las necesidades educativas especiales del
alumno. -Atención muy dispersa, se distrae fácilmente.
- Buena coordinación entre los profesionales del centro.
- En el colegio existe un programa flexible de apoyo a la -Presenta una cierta dependencia para la ejecución de
lectura. tareas escolares.
- Se adecuan los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación a sus necesidades educativas especiales. -En las tareas escolares pide la aprobación del adulto
-La organización del espacio y del mobiliario favorece la (tutora, PT…)
accesibilidad del alumno.
- En el aula se proporcionan oportunidades para que el - Las relaciones grupales (grupo-clase) no son muy
alumno se relacione con los demás compañeros. Por lo aprovechables ya que él necesita una atención más
tanto, se favorecen las relaciones cooperativas en el individualizada y continua.
grupo.
- Las expectativas del profesor con respecto al alumno
son optimistas, confían en conseguir avances en el
aprendizaje del alumno.
3. b CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
(Aspectos a evaluar: autonomía, comunicación, juego y ocio, pautas
educativas, actitudes y expectativas, grado de colaboración con el
colegio).
ASPECTOS QUE FAVORECEN ASPECTOS QUE DIFICULTAN

- La madre ha colaborado desde el principio de su -La madre es excesivamente sobreprotectora.


escolaridad en todos los aspectos que han solicitado su
ayuda. -La sobreprotección favorece los problemas de autonomía
del niño.
- La madre presta apoyo al niño al realizar cualquier tipo
de tarea. -Es excesivamente inquieto, dependiente.
- El niño está muy unido a su madre.

- Es autónomo a la hora de vestirse.

- ES un niño alegre, sincero, y respetuoso.


II.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

• Tener mas autonomía en las tareas escolares disponiendo de suficiente material adaptado a sus
dificultades.

• Aumentar contenidos referentes a su sistema aumentativo de comunicación y hacer especial


hincapié en el aprendijaze de la
lecto-escritura .

• Conseguir una forma de trabajo más autodirigida

• Recibir pautas educativas comunes por parte del profesorado y padres en aspectos de autonomía
y hábitos de trabajo.

• Adecuar el tono de voz a sus necesidades.

• Desarrollar hábitos de trabajo y de autonomía que le permita comunicarse con más eficacia con
los iguales y adultos.

• Mantener mayor tiempo la atención en las tareas que se le proponen.


III.- PROPUESTA DE ADAPTACIONES
1.- ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULO

(Código comunicativo, materiales y IMPLICACIONES EN LA


espacios) PROGRAMACIÓN, EN EL PLAN DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
•Obtener un ambiente tranquilo antes de empezar a - Creación de una comisión de adaptación
trabajar, tener en cuenta la luz y el sonido del lugar. de materiales.
Miembros: Profesor de apoyo, logopeda, AL, pedagogo
•Al presentar una tarea nueva, emplear actividades
multisensoriales. del equipo interdisciplinar y profesor tutor del alumno.

•Utilizar ayudas visuales, escribir palabras o dibujar - Se incorporan todos estos procedimientos al Proyecto
figuras. Educativo de Centro (PEC) y a la Programación General
Anual (PGA) en relación segundo ciclo de Educación
•Para destacar aquello importante, emplear colores vivos: Primaria.
tizas, rotuladores, escribir con un color diferente la
palabra clave de la frase.

•Los materiales empleados en la clase se adecuan a sus - Se incorporan todos estos procedimientos tanto dentro
posibilidades perceptivas como fuera del aula.

•Señalar el material al que el profesor quiera que el


alumno preste atención: señalar con el dedo, puntero, una
regla,…
•Siempre que resulte posible, demostrar con experiencias
y exposiciones prácticas.

•Mantenerse SIEMPRE visible.

•Hacer sentar al niño cerca de él: el contacto ocular debe


ser directo.

•Disposición en U de los alumnos en el aula para facilitar


el trabajo del alumno con necesidades educativas
especiales.

•Elogiar al niño cuando está concentrado.

•Hacer que el niño participe activamente, para mantener


su compromiso y concentración en la tarea.

•La organización del espacio y del mobiliario del aula


favorece la accesibilidad del alumno.
2.- ADAPTACIONES CURRICULARES
2.a CÓMO ENSEÑAR/EVALUAR

(Generales o específicas por áreas) IMPLICACIONES EN LA


PROGRAMACIÓN, EN EL PLAN DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El horario y la distribución del tiempo en el aula tienen en Se incorporan todos estos procedimientos al Proyecto
cuenta el ritmo de aprendizaje del alumno. Educativo de Centro (PEC) y a la Programación General
Anual (PGA) en relación segundo ciclo de Educación
Se utilizan estrategias metodológicas para adaptarse a Primaria.
las características específicas del alumno.
Se incorporan todos estos procedimientos tanto dentro
En el aprendizaje de procedimientos se utilizarán como fuera del aula.
básicamente técnicas de demostración y modelado.

Las actividades que se desarrollan en el aula responden


al nivel de aprendizaje y de participación del alumno.

Se priorizará la participación del alumno en todas las


actividades del aula ordinaria.

Los criterios de evaluación contemplan las peculiaridades


educativas que presenta el alumno.
La evaluación se realizará preferentemente a través de
sus producciones (cuadernos de trabajo, informes,…)
también a través de conversaciones y observaciones
durante las actividades que se realicen fuera del centro.

Se empleará la dramatización para valorar el


conocimiento de las normas sociales.

Se dará prioridad a los contenidos procedimentales de los


usos y formas de la comunicación oral.
IV.- MODALIDAD DE APOYO

• Las áreas en la que recibe apoyo son


matemáticas, lenguaje y conocimiento del
medio.
• El alumno tendrá 2 horas de PT y 3 de AL
semanales.
• Se aprovechará el tiempo que dedican los
apoyos dentro de la clase para combinar trabajo
individual con pequeño grupo, en este ultimo
caso el apoyo reforzara el trabajo del grupo en el
que se encuentra el alumno.
• Estrecha coordinación del tutor con los apoyos,
dedicando una hora semanal.
IV.- MODALIDAD DE APOYO

HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

10-11 Audición Audición


y lenguaje y lenguaje

11-12 Pedagogía Pedagogía


terapéutica terapéutica

12-12:30 RECREO

12:30-13 Programa de lectura

13-13:30 Audición
y lenguaje

15:30-16:15

16:15-17:00
V.- COLABORACIÓN CON LA FAMILIA

• Asesoramiento a las familias sobre videos , documentales sobre


niños con el mismo problema que serán visionados en casa.

• La colaboración de la familia es esencial. La integración debe


comenzar desde el entorno familiar. Insistimos en la coordinación de
las familias con los profesionales del Centro y en caso necesario, se
forma a los padres en las estrategias de comunicación adecuadas a
sus hijos .

• Mantenemos a los padres informados de los objetivos de nuestro


trabajo, de la evolución del niño, así como de la importancia del
buen mantenimiento de las prótesis auditivas.

• Es necesario mucha colaboración de la familia en los contenidos


escolares para que los resultados del alumno puedan mejorar.
• Resulta muy difícil automatizar las adquisiciones nuevas y esto se consigue
con la estimulación diaria de la familia en el entorno natural del niño.

• Tanto por la tutora como por el profesor especialista de AL. se les ha


mandado trabajo para realizar en casa tanto escrito (fichas de trabajo),
como aquellas actividades que le serian ultimes para reforzar su
vocabulario.

• Se acuerdan reuniones de seguimiento del alumno con la familia en el


primer jueves de cada mes.

• Se mantiene una relación diaria con los padres a través de un cuaderno de


trabajo, así como mediante tutorías con los logopedas y profesores a lo
largo del curso.

• Recomendar a los padres acudir a asociaciones de sordos, para ver que


hay familias que están en la misma situación y así apoyarse mutuamente.

• También se recomienda a la familia acudir a un logopeda fuera de la


escuela para mejorar sus problemas relacionados con el lenguaje.
VI.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN

• Se valorará especialmente en la decisión de promoción su nivel de


integración con el grupo.

• Se valorará especialmente en la decisión de promoción la


consecución de aprendizajes referidos a la comunicación oral y
escrita.
VII.- CRITERIOS DE SEGUIMIENTO DEL D.I.A.C

• Se reflejarán aquellas modificaciones relevantes que se vayan produciendo


en cada uno de los apartados del D.I.A.C, como aquellas decisiones o
acuerdos tomados por las personas que trabajan en la educación del alumno.

• Se revisará una vez en cada evaluación que harán un total de tres veces
durante el curso académico.
Esperamos
que os haya
gustado
ALGUNA PREGUNTA

Das könnte Ihnen auch gefallen