Sie sind auf Seite 1von 40

Equipo Técnico de la Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabi-

lidad, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la


Nación: Viviana Canet, Cecilia Ceriani, Pablo Fasciotti, Andrea Merlino, Verónica Moñino,
Aurora Nazarre, Daniela Porter.
Colaboración: DG Valentina Pérez Mostajo
Autoridades

Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Presidenta Honoraria del Consejo Nacional de Coordinación de


Políticas Sociales (CNCPS) y Ministra de Desarrollo Social
Dra. Alicia Margarita Kirchner

Secretaria Ejecutiva - CNCPS y Directora Nacional


del Programa Primeros Años
Dra. María Matilde Morales

Coordinador Técnico - CNCPS


Dr. Aldo Marconetto

Ministro de Justicia y Derechos Humanos


Dr. Julio César Alak

Ministro de Educación
Prof. Alberto Sileoni

Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social


Dr. Carlos Alfonso Tomada

Ministro de Salud
Dr. Juan Luis Manzur

Subsecretaria de Políticas Alimentarias y Coordinadora


General del Programa Primeros Años
Sra. Irma Liliana Paredes de Periotti
Sumario
Palabras previas

Parte I
Breve historia de los Derechos Humanos

Parte II
¿Qué son los Derechos Humanos?
- Clasificación de los Derechos Humanos
- Los derechos humanos se aprenden ejerciéndolos
-Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
-Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Parte III
Desarrollo Integral Infantil
Por una crianza con enfoque de derechos
- Los niños y las niñas en la historia
- Los dispositivos de la ternura
- Derecho a vivir en familia - Derecho al juego
- Derecho a la identidad
- Diferencias que enriquecen: interculturalidad
- Discapacidad, derechos humanos y modelo social

Parte IV
Conclusiones

Parte V
Actividades de sensibilización y concientización

Bibliografía
Palabras previas

El Programa Primeros Años tiene alcance na- públicas y en las acciones cotidianas que llevan
cional, articula recursos y acciones entre los mi- adelante los actores correspondientes.
nisterios de Desarrollo Social; de Educación; de
Salud; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y Esta publicación, destinada a los equipos técni-
de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. cos del Programa, pretende ser una herramienta
Su objetivo consiste en instalar como política pú- para contribuir a la formación en derechos hu-
blica el abordaje integral del desarrollo de niñas y manos, cuyo objetivo es ampliar las capacidades
niños de 0 a 4 años en su contexto familiar y co- de los sujetos para la toma de conciencia de sus
munitario, desde una perspectiva de integración derechos y de sus responsabilidades, con habili-
social, institucional y territorial de las acciones dades para establecer relaciones sociales equitati-
de gobierno. Desde este Programa se intenta im- vas e interdependientes. En definitiva, promover
pulsar el acompañamiento a las familias para for- la integración de las nuevas generaciones en la
talecer su rol protagónico en la atención y cuida- vida democrática de los pueblos.
do de niñas y niños en su contexto comunitario.
No podemos esperar que niños, niñas y adolescentes
Por otra parte, el Programa se propone la sen- aprendan sobre los derechos humanos, si dicho pro-
sibilización de niveles políticos, organizacionales ceso de aprendizaje no se desarrolló en un ambiente
y comunitarios para la atención integral de la in- de aceptación y comprensión, poniendo en práctica
fancia en edades tempranas y de la capacitación tales derechos. El conocimiento sobre los derechos es
a técnicos, técnicas y a profesionales de distintas una base para desarrollar el respeto, la aceptación, la
disciplinas, a referentes de instituciones y organi- autoestima y un fuerte sentido de autonomía.
zaciones, como así también a facilitadores y faci-
litadoras comunitarias a lo largo de todas las pro- Todos los seres humanos tienen derecho a co-
vincias y de los municipios más pequeños del país. nocer sus derechos. Su conocimiento constituye
la única posibilidad de ejercerlos, convirtiéndolos
En este sentido, mediante su participación en en ciudadanos y ciudadanas con conciencia crítica
el Programa Primeros Años, la Secretaría de De- de sus propias comunidades, y en ser promotores y
rechos Humanos lleva a cabo uno de sus objeti- protagonistas de sus propios futuros. Ello permitirá
vos prioritarios haciendo aportes e instalando la construir en conjunto una sociedad que enfrente de
perspectiva de derechos humanos en las políticas manera efectiva las desigualdades e injusticias.
Parte 1
Breve historia de los derechos humanos

Los derechos humanos son atributos inheren- to a la internacionalización, se trató de un proce-


tes a la dignidad humana. Son parte integral de so de avances y retrocesos, generado por las crisis
nuestra vida cotidiana y, aunque no seamos cons- que representaron las dos Guerras Mundiales.
cientes de ello, los seres humanos sabemos -des-
de pequeños y pequeñas- distinguir entre qué es La creencia en el progreso indefinido del de-
justo y qué no lo es, y conceptualizar los temas sarrollo capitalista se topó en 1914 con un con-
que nos afectan, como la violencia, la discrimina- flicto bélico mundial que se prolongó por cin-
ción, la privación material, entre muchos otros. co años. El crudo saldo de la guerra hizo tomar
A pesar de que podemos reconocer anteceden- conciencia de la necesidad de crear instituciones
tes aún más remotos, el surgimiento y difusión internacionales para la conservación de la paz
del concepto de derechos humanos son fenóme- y los derechos. En ese marco, se firmó el Pacto
nos típicos de la Edad Moderna. La evolución de la Sociedad de las Naciones, organismo que,
histórica del concepto de derechos humanos se durante su corta vigencia, elaboró una serie de
desarrolló de manera conjunta con los grandes resoluciones que constituyeron antecedentes
cambios económicos, sociales y del pensamiento, válidos en la historia de los derechos humanos.
ocurridos en Occidente en los últimos siglos. Ellos refieren al régimen de protección de las mi-
norías culturales, lingüísticas y religiosas; la pri-
Según Gregorio Peces Barba (1995), los dere- mera Declaración de los Derechos del Niño; y
chos humanos reconocieron tres procesos en su la creación de la Organización Internacional del
evolución: positivación, generalización e interna- Trabajo (O.I.T.).
cionalización.
Sin embargo, en ese momento los proyectos
Durante el primero, los derechos civiles y po- quedaron truncos, pues la Sociedad de las Nacio-
líticos, llamados también “derechos humanos de nes no logró la cohesión suficiente para su sostén
primera generación”, fueron protegidos por leyes y desarrollo. El crecimiento de los Estados fascis-
nacionales específicas, e incluidos en las constitu- tas y el desencadenamiento de la Segunda Gue-
ciones nacionales del siglo XIX. En una segunda rra Mundial, llevó nuevamente a la humanidad a
instancia, este proceso de positivación continuó peores situaciones respecto de la violación de los
tanto en la legislación como en el constituciona- derechos fundamentales.
lismo social del siglo XX con los derechos econó-
micos, sociales y culturales o “derechos humanos En el período de entreguerras se constituyeron
de segunda generación”. Finalmente, con respec- en diferentes países Estados totalitarios que nega-
ron las construcciones del Estado de derecho. To- Gracias a estos instrumentos, tanto universales
dos los países europeos invadidos o controlados como regionales, se han cumplimentado los pro-
fueron sometidos a un “Nuevo Orden”, fundado cesos de internacionalización y generalización de
en la superioridad de la raza germánica. Por ello los derechos humanos y fueron surgiendo tam-
se proyectaba la eliminación física de todas aque- bién otros documentos que atendieron a la pro-
llas personas que fuesen consideradas peligrosas, tección de derechos específicos.
por diferenciarse de los modelos que Alemania
impuso. Las directrices generales de ese “Nuevo De esta manera fueron reconociendo espacios
Orden” estaban basadas en la exterminación de a distintos colectivos sociales que vieron avasalla-
los judíos, gitanos, comunistas, socialistas, de- dos sus derechos, denominados “grupos en situa-
mócratas y sindicalistas. ción de vulnerabilidad”. Esta expresión se utiliza
para designar a aquellos grupos de personas o
Las atrocidades provocadas por esta guerra lle- sectores de la población que, por razones inhe-
varon a la necesidad de reformular una institu- rentes a su identidad o condición y por acción u
ción internacional para sostener la paz y la se- omisión de los organismos del Estado, se ven pri-
guridad en el mundo, establecer la cooperación vados del pleno goce y ejercicio de sus derechos
internacional y garantizar los derechos humanos. fundamentales y de la atención y satisfacción de
Se constituyó así la Organización de las Naciones sus necesidades específicas.
Unidas (ONU) en 1945 en San Francisco, Esta-
dos Unidos, para consolidar estos objetivos, y el En tal sentido, estos derechos vulnerados ne-
10 de diciembre de 1948 la Asamblea General cesitan de promoción y protección, tal es el caso
aprobó la Declaración Universal de los Derechos de los derechos de los niños, niñas y adolescen-
Humanos. Este marco es un enunciado de prin- tes, las mujeres, los adultos mayores, los pueblos
cipios universales. originarios y las personas migrantes, entre otros.
Este conjunto de derechos empezó a ser recono-
Posteriormente, dos sistemas regionales (Euro- cido internacionalmente a partir de la aproba-
peo y Americano) consideraron de importancia ción de la Convención sobre la Eliminación de
la creación de documentos específicos para sus todas las Formas de Discriminación contra la
áreas. En consecuencia, se dictaron dos conven- Mujer (1979) y la Convención sobre los Dere-
ciones regionales: la Convención Europea sobre chos del Niño (1989).
Derechos Humanos (Convención de Roma de
1950) y la Convención Americana sobre Dere- Dicho esto, podemos concluir que todo el sus-
chos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica tento normativo de los Derechos Humanos sur-
de 1969). gió de la trágica situación que vivió la humani-
dad durante el nazismo, el fascismo y la Segunda
El aporte fundamental de estos pactos regio- Guerra Mundial. El valor de la Declaración Uni-
nales refiere al reconocimiento de los individuos versal reside en su capacidad de conciliar intere-
como sujetos de derecho internacional. Es de- ses opuestos como los de los países occidentales y
cir, implica que los individuos pueden presentar los países socialistas. Acoplaron esa visión de los
peticiones en los ámbitos internacionales, refe- derechos individuales propiciados por los prime-
rentes a presuntas violaciones de algunos de los ros; y los derechos sociales y colectivos promovi-
derechos humanos reconocidos por los Estados dos por los segundos. La Declaración Universal
firmantes. de Derechos Humanos es, tal vez, el documento
más importante emitido en el siglo XX. De esa
piedra fundacional, se construyó el moderno De- y producto de la lucha de los actores sociales en la
recho Internacional de los Derechos Humanos, conquista y reconocimiento de sus derechos. Ahora
con el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el bien, si hiciéramos un simple ejercicio intelectual y
Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Cul- nos preguntáramos: ¿Si se derogara la Declaración
turales, y todo el plexo de tratados, tanto en el Universal de Derechos Humanos, desparecerían
orden universal como regional. por eso los Derechos Humanos? La respuesta es que
no. Porque creer que el fundamento de los Dere-
Pero como los Derechos Humanos no nacieron chos Humanos es su propia existencia normativa,
en el año 1945 con la Comisión Redactora de dicha implicaría ignorar un valor fundamental que es la
Declaración, resulta imprescindible rescatar la his- lucha histórica de la humanidad.
toricidad de los mismos, en esa lucha de la humani-
dad contra los poderes absolutos y con la exigencia Las normas sirven en tanto se apliquen, en tan-
de cumplimiento de derechos que se expresaron al to haya un Estado comprometido a través de sus
principio como derechos naturales y luego como tres poderes con la letra viva del derecho y no con
propias de una construcción social del derecho. Las el simple contenido formal, muerto en libros que
normas son históricas, por ende son transformables no tienen ninguna vigencia práctica.
Parte 2
¿Qué son los derechos humanos?

Son atributos inherentes a la dignidad huma- Los derechos se aprenden ejerciéndolos


na, con protección jurídica. El ser humano ob-
tiene el reconocimiento social de ser considera- En la sociedad moderna, compete primordial-
do como una persona cuando es revestido de un mente al Estado la protección y la garantía del
conjunto de libertades conquistadas por los seres cumplimiento de los derechos humanos, pero
humanos en la lucha por una existencia más justa de ninguna manera ésta es excluyente. La histo-
y una vida más digna, que son garantizadas por ria Argentina nos da claras muestras de ello, si
la acción protectora del Estado. consideramos, por ejemplo, que el retorno a la
vida democrática y la reforma de la Constitución
Cuando pueden gozarse en su conjunto, los de- del año 1994 -en la cual se incluyeron los instru-
rechos humanos permiten emplear y desarrollar mentos internacionales de derechos humanos-,
las capacidades humanas como la inteligencia, el no significaron que estos avances se plasmaran de
talento y la conciencia; y satisfacer las necesida- modo automático en la ejecución de las políticas
des espirituales y materiales de las personas. públicas. La aplicación de estos derechos requi-
rió de casi una década de resistencia y lucha del
Las convenciones internacionales establecen Movimiento de Derechos Humanos, encabezado
que los derechos humanos tienen que ser: por las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo.

Universales: su vigencia es universal y no admi- Tal como señalara el Dr. Eduardo Luis Duhalde
te discriminación por cuestiones sociales, étni- (2003) en su documento Aportes para la construc-
cas, de género y edad, entre otras; ción de una Democracia Avanzada, las políticas
Inalienables: ninguno puede ser negociado y el públicas en Derechos Humanos comprenden los
sacrificio de nuestros derechos no se justifica en derechos civiles, políticos, económicos, sociales,
ningún caso; culturales y de incidencia colectiva: “La transver-
Indivisibles: todos son importantes, constitu- salidad de estos derechos hace que todas las áreas
yen una totalidad, y la violación de un derecho del Estado, en su propia acción, estén poniendo
implica la violación de los demás. No puede ga- en práctica los Derechos Humanos reconocidos.
rantizarse un derecho violando otro; Sin embargo, la sola mención o definición de “Es-
Obligatorios e Inviolables: la obligatoriedad y tado de Derecho” con la existencia de un sistema
la inviolabilidad de los derechos humanos cons- electoral, la división de poderes en Ejecutivo, Le-
tituyen las dos caras de una misma moneda: si gislativo y Judicial; no garantizan la vigencia y ga-
son violados dañan a las personas. rantía de los Derechos Humanos.
Las políticas públicas en derechos humanos son anclaje en el presente, pensando en aquellos y
políticas que atraviesan transversalmente a todo aquellas que aún tienen un presente irresuelto.
el Estado argentino, en tal sentido no pueden Para garantizar Memoria, Verdad y Justicia se re-
ser reducidas a un tema de enorme importancia quiere aún profundizar la construcción de ciu-
como es Memoria, Verdad y Justicia en relación dadanía, de una sociedad más justa, equitativa y
al pasado, sino que precisamente deben tener su solidaria.”

Derechos torcidos
(Letra: Hugo Midón - Música: Carlos Gianni)

Miramos la misma luna,


buscamos el mismo amor,
tenemos la misma risa,
sufrimos la misma tos.

Nos dan las mismas vacunas


por el mismo sarampión,
hablamos el mismo idioma
con la mismísima voz…

Yo no soy mejor que nadie


Y nadie es mejor que yo
por eso, tengo los mismos derechos,
que tenés vos.

Cantamos el mismo himno,


con el mismo corazón.
Tenemos las mismas leyes,
la misma Constitución.

Pisamos la misma tierra,


tenemos el mismo sol.
Pinchamos la misma papa,
con el mismo tenedor.

Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes


Los colectivos sociales que agrupan distintas mi- que fueron los adultos, al observar a este conjunto
norías han tenido gran influencia en el avance del como un colectivo en situación de vulnerabilidad,
reconocimiento de los derechos (mujeres, escla- los que trabajaron para la consecución de sus de-
vos, pueblos originarios). Sin embargo, no suce- rechos. Esta es una gran diferencia que marca los
dió lo mismo con los niños, niñas y adolescentes: avatares que ha tenido el desarrollo de los derechos
este grupo no peleó por sus propios derechos sino humanos de la infancia a lo largo de la historia.
Como ya mencionamos, el punto de partida del acuerdo de tipo moral entre los Estados pero
reconocimiento de los derechos de los niños, ni- no plantea la exigencia de su cumplimiento. En
ñas y adolescentes comenzó a pensarse durante la cambio, cuando se avanza en el grado de acuer-
finalización de la Primera Guerra Mundial, con la do entre las naciones, comenzaron a refrendarse
redacción de una primera Declaración de los Dere- Convenciones o Tratados.
chos del Niño en 1924 por la Liga de las Naciones,
fundamentalmente por la situación de los niños y Tal es el caso de la Convención sobre los Dere-
niñas huérfanos, como producto de las guerras. chos del Niño (CDN), un tratado de Derechos
Humanos que se aplica a todas las personas me-
Durante la Segunda Guerra Mundial se ataca- nores de 18 años. Éste surge del Sistema de Pro-
ron por primera vez poblaciones civiles e incluso tección de Derechos de Naciones Unidas y, al ser
los niños y niñas fueron llevados a campos de refrendada por los Estados nacionales, tiene el
concentración y muertos en el Holocausto. Si carácter de obligatoriedad. Se trató de una de las
bien en este contexto cayó en desuso la Liga de convenciones más rápidamente aceptadas en el or-
las Naciones y, con ella, también la Declaración den internacional; fue promulgada en la Asamblea
de los Derechos del Niño, los horrores cometidos de las Naciones Unidas en 1989. En la actualidad,
hicieron que la comunidad internacional se sen- es el marco mínimo de reconocimiento y respeto
sibilizara particularmente. Así surgió la primera a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en
Declaración de Derechos en el año 1954, en el el que deben inscribirse las prácticas y las políticas
ámbito de la ONU. de los países que la han ratificado. La República
Argentina lo hizo en 1990 y, cuatro años más tar-
Como todas las declaraciones, se trató de un de, le otorgó jerarquía constitucional.

La CDN tiene 54 artículos agrupados en 4 categorías:

Derechos de Desarrollo: son aquellos cuyo


Derechos de supervivencia: comprenden objetivo principal es asegurar el pleno desarrollo
el derecho a la vida; la satisfacción de las necesi- de las potencialidades físicas, intelectuales, emo-
dades básicas, como nutrición, servicios de salud, cionales y psicológicas del niño.
saneamiento y nivel de vida adecuado.
Derechos de Participación: establecen la
Derechos del Protección: incluyen aque- obligación de ofrecer a los niños, niñas y adoles-
llos derechos que garantizan la protección de la centes, oportunidades para expresar su opinión
infancia frente a cualquier situación de abuso. con libertad, ser escuchados y participar en todas
las cuestiones que les afecten.
La CDN está atravesada por 4 principios rectores:

No discriminación: los derechos previstos Interés Superior del Niño: ante cualquier
por la CDN se deben aplicar a todos los niños, circunstancia o toma de decisiones se debe tener
niñas y adolescentes sin distinción de etnia, co- en cuenta como criterio de decisión prioritario lo
lor, sexo, idioma, o cualquier otra condición. que sea mejor para los niños, niñas y adolescentes.
Supervivencia y Desarrollo: todos los ni- Participación: todos los niños, niñas y ado-
ños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida lescentes tienen derecho a participar en todas las
y el Estado se encuentra obligado a proteger su áreas que les afecten y a ser escuchados.
supervivencia y desarrollo.
Tras la aprobación de la Convención se estable- El cambio de paradigma que representa esta
ció el Comité de los Derechos del Niño, como norma, respecto de la mirada hacia los niños y
órgano de las Naciones Unidas de vigilancia y se- niñas, implica que los adultos y las instituciones
guimiento de la Convención sobre los Derechos los consideren como sujetos de derecho. Es de-
del Niño en todos los países que la han ratifi- cir, que no son meros receptores de información
cado. El Comité emite informes periódicos que y atentos obedientes de normas dictadas por los
identifican los derechos vulnerados en cada país, adultos. Los niños, niñas y adolescentes tienen la
realizando recomendaciones al respecto. capacidad y el derecho de decidir por ellos mis-
mos junto con los adultos los aspectos que ten-
Así como la Declaración Universal de los De- gan que ver con el desarrollo de sus vidas.
rechos Humanos marcó un hito en la historia re-
ciente como primordial acuerdo en los principios Es fundamental dar a conocer a los niños, ni-
que hacen a la dignidad humana, la Convención ñas y adolescentes sus derechos, a través de la
sobre los Derechos del Niño tiene el mismo ca- misma lectura del instrumento que los reconoce.
rácter ético universal, y significa el reconocimien- Se estima que de esta manera se podrá construir
to de los niños y las niñas en su condición de en las nuevas generaciones una cultura respetuo-
sujetos de derecho, e implica el mismo compro- sa de los derechos fundamentales, y brindar he-
miso de garantizar que todos los habitantes sean rramientas para el reclamo de tales derechos.
personas libres e iguales en dignidad y derechos.
Por otra parte, difundir cuáles son las obli-
La Argentina, a través de la lucha iniciada por las gaciones del Estado, de la comunidad y de los
Abuelas de Plaza de Mayo, que desde hace más de adultos respecto de los derechos de los niños de
treinta años se dedican a la búsqueda de sus nietos forma general, contribuye a construir esta cultu-
y nietas, tuvo un rol protagónico en la redacción de ra de derechos humanos y profundizar el respeto
los artículos 7, 8 y 11 de la Convención sobre los de los valores democráticos.
de Derechos del Niño, llamados “artículos argenti-
nos”, los tres relativos al derecho a la identidad.

Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de los


Niños, Niñas y Adolescentes

En 2004 nuestro país dio un paso fundamental en la otorgando lineamientos generales para la plani-
defensa de los derechos humanos en materia de infan- ficación de políticas públicas efectoras de dere-
cia. Quince años después de haber ratificado la Con- chos. Este espíritu es el que se corresponde con
vención sobre los Derechos del Niño (CDN), un Go- los principios generales del derecho internacional
bierno Nacional, asumió, por primera vez, la dirección de los derechos humanos: universalidad, indivi-
de una política de Estado para la infancia con enfoque sibilidad, no discriminación, irrenunciabilidad e
de derechos. En este marco, el Parlamento sancionó la interdependencia.
Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes. La Ley de Patronato de Menores de 1919, vi-
gente hasta ser derogada por la Ley N° 26.061,
La Ley sancionada tiene vocación universal y consideraba que una gran parte de la infancia
apunta a establecer el marco jurídico adecuado, era pasible de ser tutelada por las condiciones de
“riesgo moral o material”. Con ello, se estigmati- Es importante destacar el carácter universal de la
zaba a los niños diferenciando entre aquellos me- Ley de Protección Integral de los Derechos de Ni-
recedores de sus derechos y aquellos “menores” ñas y Niños, considerando que es lo que distingue
excluidos, pobres y peligrosos, merecedores de de la normativa previa (régimen tutelar del Patro-
nuestra caridad o del encierro para su protección nato), en cuanto a que reconoce como sujetos de
o, peor aún, para la de la sociedad. De esta ma- derechos a todos los niños y niñas, cualquiera sea
nera se justificaba la separación de los niños de su “la posición económica, los impedimentos físicos,
ámbito familiar, judicializando la pobreza sin ga- el nacimiento o cualquier otra condición del niño,
rantizar el goce de sus derechos fundamentales. de sus padres o de sus representantes legales.”

Principales conceptos de la Ley Nacional

Define como niño a toda persona menor de Redefine la relación Estado - Niño o Niña -
dieciocho años. Familia: en este punto la Ley señala las responsa-
bilidades de cada uno, poniendo en el centro de
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos ple- las prioridades el respeto y el acompañamiento
nos de derechos, es decir, titulares de derechos al desarrollo integral de los niños y niñas. En tal
civiles, políticos, económicos, sociales y cultura- sentido confiere a las familias un rol protagónico,
les, que irán ejerciendo en la medida de su creci- señalando claramente las distintas conformacio-
miento y desarrollo. nes familiares posibles, y al Estado, en tanto res-
ponsable de los derechos de los individuos, el de
Señala como principio rector el Interés Supe- garantizar a las familias los recursos básicos para
rior del Niño, al que define como la máxima sa- que puedan cumplir con los cuidados necesarios
tisfacción integral y simultánea de los derechos y para el desarrollo de los niños y niñas.
garantías reconocidos.

Artículo 7º de la Ley 26.061 Responsabilidad Familiar:

La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las niñas,


niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus de-
rechos y garantías.
El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes
e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral
de sus hijos.
Los Organismos del Estado deben asegurar políticas, programas y
asistencia apropiados para que la familia pueda asumir adecuadamen-
te esta responsabilidad, y para que los padres asuman, en igualdad de
condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.
Diferencias conceptuales entre la doctrina tutelar y la protección integral de derechos

Situación irregular o doctrina tutelar Protección integral de derechos

Habla de menores Habla de niños, niñas y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes son Los niños, niñas y adolescentes son
objetos de protección sujetos de derecho

Plantea la protección de menores Plantea la protección de derechos

Se sustenta en una protección que viola Se sustenta en una protección que reconoce
o restringe derechos y promueve derechos

Considera a los niños, niñas y adolescentes Considera a los niños, niñas y adolescentes
como incapaces como personas en desarrollo

No importa la opinión del niño Es central la opinión del niño

Enfoque de situación irregular Enfoque de derechos amenazados o violados

Juez ejecuta política social/asistencia Juez ejerce una actividad jurisdiccional

Juez como buen padre de familia Juez técnico limitado por garantías
Parte 3
Desarrollo Integral Infantil
Por una crianza con enfoque de derechos

Los niños y niñas en la historia

A partir de la publicación de la obra pionera historia de la forma en que los padres han trata-
del historiador francés, Philippe Ariès (1987), El do a sus hijos; reivindicando así el estudio de la
niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, familia.
se desarrollaron diversos trabajos que tuvieron
a los niños como objeto de estudio. Hasta ese La autora Linda Pollok (1993) argumentó en
momento, la presencia de los niños y niñas en Los niños olvidados. Relaciones entre padres e
la historia se limitaba únicamente a un recuento hijos de 1500 a 1900, contrariamente a lo que
estadístico. suponían los estudios predecesores, que los niños
no eran seres totalmente pasivos y, que en lugar
En el libro mencionado, Ariès analiza la his- de tratar de explicar los supuestos cambios en las
toria de la infancia a partir del estudio de las re- relaciones entre padres e hijos, los historiadores
presentaciones de los niños en las obras de arte, e deberían prestar más interés a las causas por las
intenta descubrir cómo la actitud de los adultos que la atención de los padres se resiste al cambio.
respecto a la niñez, se ha transformado a lo largo
del tiempo, tejiendo una trama entre la historia Sin embargo, en todos los abordajes, la histo-
de la educación y la historia social. riografía se ha centrado en las representaciones
en torno a la concepción de la infancia, es decir,
Por su parte, el pensador estadounidense Llo- es la visión y representación que los adultos ha-
yd DeMause (1994), en Historia de la Infancia, cen de los niños
introduce la teoría psicogénica de la historia. A
partir de ella, plantea que las características de Los distintos momentos históricos evidencia-
la sociedad en cierto momento histórico son el ron formas muy diversas respecto a la educación
resultado del acercamiento entre padres e hijos y y a la crianza de los niños. Así, tanto en la An-
ciertas costumbres sólo continuarán si son trans- tigüedad como en la Edad Media, no se recono-
mitidas de generación en generación. cía a la infancia como etapa con características y
cualidades propias.
Otros autores, críticos de estas posiciones,
como Lawrence Stone (1986), plantearon que Recién en el siglo XX, la infancia será explícita-
es imposible estudiar a los niños al margen de mente reconocida como un periodo con sus pro-
sus padres; y que la historia de la infancia es la pias características y necesidades. Serán primero
la Declaración de los Derechos del Niño (1959), una persona, como un sujeto de derechos y, por
y luego la Convención sobre los Derechos del ende, queden garantizados, entre otros, su dere-
Niño (1989), las que reconozcan al niño como cho a la identidad, a la dignidad y a la libertad.

Los dispositivos de la ternura

Fernando Ulloa, médico psicoanalista y referen- ra”. La ternura parental es leída en términos de
te del desarrollo del psicoanálisis en el país, fue renuncia por parte de los adultos de la necesidad
seguidor y colega de Enrique Pichon-Rivière, con de apoderarse del sujeto infantil. En tal sentido
quien trabajó en la vinculación entre psicoanálisis Ulloa señala dos condiciones o habilidades pro-
y política, y de Marie Langer, discípula de Freud pias de la ternura: la empatía y el miramiento.
y una de las que introdujo el pensamiento del
psicoanálisis en la Argentina. En 1988 escribió el La empatía garantizará un suministro adecua-
libro La Ternura como contraste y denuncia del do de calor, alimento, arrullo, palabra. El mira-
horror represivo, en el que realiza una elaboración miento contempla la posibilidad de mirar al otro
sobre los efectos psicológicos del terrorismo de Es- con amoroso interés y reconocerlo como alguien
tado, en particular en niñas y niños. En ese reco- ajeno y distinto a uno mismo.
rrido plantea que los primeros tiempos del sujeto
humano se caracterizan por un estado que deno- Esta mediación tierna entre el niño y el adulto
mina de “invalidez infantil”. Es importante seña- conformará en el niño un sentimiento, confiado
lar que este concepto no debe confundirse con la en el cual, el mundo que lo rodea puede satisfa-
idea de incapacidad o menos aún de cosificación cer sus necesidades. Es decir que irá adquiriendo
del niño. Es un tiempo aún sin palabras, con po- la convicción de que existe un suministro bonda-
cas posibilidades de pensamientos memorables doso ajeno a él, a la par que comenzará a confiar
posteriores en forma consciente, sin embargo con en sus propias posibilidades de demandar y así
un gran valor, entendiendo que todo lo que se obtener suministro.
inscribe en ese momento, será constituyente del
niño o la niña. Este estado de invalidez manifiesta Este sentimiento de confianza conformará una
la necesaria dependencia del sujeto infantil con el idea de justicia, de lo que hace daño y de lo que
mundo de los adultos. no, y de cuándo él mismo puede o no ser dañi-
no para otros. Es un proceso fundamental para
Esta relación entre un sujeto humano infantil el desarrollo paulatino de la conciencia y discer-
y los adultos que lo rodean, tiene la posibilidad nimiento de lo que es justo, lo que será la base
de ser mediada por los “dispositivos de la ternu- constitutiva de lo ético.

Derechos particulares de los niños y niñas pequeños

Si bien los derechos humanos son universales e ria garantía de algunos de ellos cuando hablamos
integrales, creemos importante señalar la necesa- de niños y niñas de 0 a 4 años.
Derecho a vivir en familia

Artículo 10. Ley 26.061. Derecho a la Vida Privada e


Intimidad Familiar:

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida privada e inti-


midad de y en la vida familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de
injerencias arbitrarias o ilegales.

Todos formamos parte de un grupo familiar des- En todos los casos son grupos humanos que juegan
de que nacemos. Esos grupos son diferentes y tie- un rol fundamental para la formación de las personas.
nen muchas y distintas formas de organización: son Todos los niños y niñas necesitan para subsistir que
mamá solas con uno o más hijos; papás y mamás algún adulto se ocupe de ellos y pueda comprender
con hijos e hijas; padrinos que crían a sus ahijados; y atender sus necesidades. Cuidados tales como ali-
abuelas que cuidan a sus nietos; tías que cuidan a sus mentación, protección, higiene, amor, educación,
sobrinos; papás solos con sus hijos; parejas del mismo comprensión, son necesidades comunes de todos los
sexo que cuidan a sus hijos, entre otras opciones. niños y niñas.
En el proceso de crecimiento y desarrollo de los La familia es un concepto diná-
primeros años de un niño o niña, los padres, madres mico, que representa una relación
o los adultos que los acompañan y cuidan cumplen social indispensable e irrenuncia-
un rol de suma importancia. Junto a ellos y desde ble para asegurar y proteger la
que nacen, los bebés y las bebas aprenden, entre mu- vida de los pequeños y pequeñas.
chas cosas, a comer, a caminar, a hablar, a pensar, Las variadas conformaciones ac-
a expresar los sentimientos, y a jugar. También son tuales de la familia no hacen más
ellos los responsables de hacer sentir a los niños y las que expresar esta dinámica en las
niñas más o menos seguras, más o menos queridas y esferas socio-económica, valorati-
valoradas. va y simbólica que trae esta etapa
de la modernidad.

Nutrir, amar, comunicar


No existe salud sin una buena nutrición y, a la vez, sin salud no es posible un
buen estado nutricional. Para los seres humanos alimentarse significa mucho
más que comer. Por eso, alimentar a un niño significa mucho más que satisfa-
cer su necesidad de comida.
La alimentación de un niño no se limita a cubrir sus necesidades nutriciona-
les: es también uno de los factores más importantes para su crecimiento y
desarrollos armónicos e integrales como persona. Se trata de una verdadera
experiencia de vida, de intercambio y reciprocidad, entre el pequeño y quien le
brinda –además del alimento- cuidados y cariño. Se apoya en formas sutiles de
comunicación y de integración social y cultural.

(Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2009)

Derecho al Juego

Consideramos que el juego es el preludio de que al mismo tiempo están aprendiendo muchas
las futuras posibilidades educativas de las niñas cosas. Si observamos cómo y a qué juegan los
y los niños. Jugar es una actividad fundamental chicos, conocemos mucho acerca de ellos.
e indispensable para el desarrollo de los chicos.
Las niñas y los niños juegan porque se divierten, El juego es algo vital para los niños. Cuando no
expresan sus emociones (celos, miedos, alegría) y juegan llama la atención y se puede pensar que
sus deseos (juegan a ser bombero, artista, prince- algo les está pasando.
sa, mecánico); lo hacen naturalmente y sin saber
Derechos a la identidad

Una de las condiciones necesarias para el goce de tidad, entendida como un proceso que comienza con
todos los derechos es la garantía del derecho a la iden- la vida y se prolonga más allá de su muerte.

Artículo 11. Ley 26.061. Derecho a la Identidad:

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un nombre, a una na-


cionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes son sus
padres, a la preservación de su relaciones familiares de conformidad
con la ley, a la cultura de su lugar de origen y a preservar su identidad
e idiosincrasia…

En la historia de nuestro país, en especial durante los países del mundo, varones y mujeres tenemos los
la última dictadura militar, el derecho a la identidad mismos derechos, pero no siempre esta igualdad se
fue uno de los más gravemente vulnerados debido a cumple en la vida cotidiana. Las tareas diarias de la
la apropiación ilegal y la sustitución de identidad de casa y el cuidado de los hijos e hijas suelen recaer más
los niños secuestrados y nacidos en cautiverio, hijos sobre las mujeres que sobre los varones: no importa
de detenidos–desaparecidos. Sin embargo, gracias al si los dos integrantes de la pareja trabajan fuera del
trabajo de muchos organismos de derechos huma- hogar, las mujeres se encargan del trabajo doméstico.
nos, en especial de las Abuelas de Plaza de Mayo, También se dan diferencias en los trabajos fuera de
muchos de estos chicos y chicas –hoy adultos- recu- la casa: a veces, en los mismos puestos laborales los
peran su verdadera identidad. varones ganan más.

El derecho a la identidad es la base para la construc- Muchas veces y, sin darnos cuenta, ayudamos a re-
ción de una ciudadanía que pueda ejercer plenamente forzar estas situaciones injustas porque tratamos de
sus derechos. Además, permite conocer y reconstruir manera distinta a niños y a niñas. Desde pequeñas,
historias, orígenes, costumbres, culturas y lenguajes. se les pide a las mujeres que se encarguen de las tareas
del hogar y no se les exige lo mismo a los varones.
Estar debidamente inscripto en el Registro Civil y Por otra parte, es común que se les diga a los varones
tener el Documento Nacional de Identidad (DNI) que no deben llorar, que eso es cosa de mujeres. Sin
es uno de los derechos reconocidos por nuestra Ley embargo, manifestar el dolor llorando es algo que no
Nacional (art. 13 de la Ley 26.061). tiene que ver con ser varón o mujer.

En tal sentido, reconoce como dimensión constitu- Desde la infancia, nos suelen decir que los varones
tiva de la identidad al género, haciendo referencia a la son fuertes, dominantes, que tienen que saber defen-
vivencia interna e individual que cada persona siente derse y ser agresivos si hace falta. Que las mujeres son
en relación con el sexo biológico que le es asignado al más sensibles, obedientes y deben estar dispuestas a
momento de nacer y que puede coincidir o no con las cuidar y atender a los demás. Esto no es necesaria-
determinaciones socioculturales que le son asignadas. mente cierto, más bien son ejemplos que muestran
aquellas diferencias entre varones y mujeres que son
Para las leyes de nuestro país y de la mayoría de producto de la cultura en la cual vivimos.
Diferencias que enriquecen

Partiendo del reconocimiento de las diferencias exis- Los derechos humanos parten del reconocimien-
tentes entre las personas y grupos humanos, la intercul- to y el respeto al otro, dando particular primacía a
turalidad como principio, busca impulsar activamente la dignidad humana sobre cualquier diferencia. Este
procesos de intercambio y encuentro entre seres, sabe- reconocimiento debe basarse en la matriz igualitaria
res, sentidos y prácticas distintas, para la realización de e inclusiva, entendiendo la igualdad no como homo-
acciones concretas de inclusión social de los grupos ex- geneidad y a la inclusión como ampliación de ciu-
cluidos, debido a relaciones desiguales de poder. dadanía.

Discapacidad, derechos humanos y modelo social

Siguiendo con el reconocimiento de las diferencias no es inherente a los contornos del cuerpo, sino el re-
existentes entre las personas y los grupos humanos sultado de valores, actitudes y prácticas que discrimi-
“habitar un cuerpo con deficiencias físicas, mentales o nan el cuerpo con deficiencia. El modelo social de la
sensoriales es una de las muchas formas de estar en este discapacidad, al resistir a la reducción de la discapacidad
mundo” (Diniz, 2007). Cuando hablamos de discapa- a las deficiencias, ofreció nuevos instrumentos para la
cidad hablamos de personas que tienen una deficien- transformación social y la garantía de derechos. No era
cia y que en la interacción con el mundo que las rodea la naturaleza quien oprimía sino la cultura de la norma-
encuentran barreras que provocan la situación de disca- lidad, que describía algunos cuerpos como indeseables.
pacidad, y en consecuencia les impiden participar en la
sociedad de igual forma que las demás personas. Asegurar la vida digna no se resume más a la oferta de
bienes y servicios médicos, sino que exige también la eli-
La discapacidad no es sólo lo que la mirada médica minación de barreras y la garantía de un ambiente social
describe, sino principalmente la restricción a la partici- accesible a los cuerpos con deficiencias físicas, mentales
pación plena provocada con las barreras sociales (Diniz, o sensoriales.
Barbosa, Rufino dos Santos, 2009).
El desafío consiste en continuar trabajando para la
La mirada médica marcó la dicotomía entre normal disminución de las barreras con las que cotidianamente
y patológico en el campo de la discapacidad, ya que el se enfrentan las personas con discapacidad. Al hablar de
cuerpo con deficiencias solamente se delinea cuando se barreras no se alude sólo a las barreras físicas sino tam-
contrasta con una representación del cuerpo sin defi- bién, entre otras, a las actitudinales que crean obstáculos
ciencias. El desafío está ahora en rechazar la descripción y generan condiciones de desigualdad. Se trata de barre-
de un cuerpo con deficiencias como anormal. La anor- ras que impone la sociedad, por ejemplo: un niño con
malidad es un juicio estético y, por lo tanto, un valor silla de ruedas que quiere ir a la escuela y se ve impedido
moral sobre los estilos de vida, no el resultado de un ca- porque no tiene rampa. O un niño al que se lo sobre-
tálogo universal y absoluto sobre los cuerpos. protege con el fin de cuidarlo y evitarle una frustración o
sufrimiento, no favoreciendo su autonomía y logrando
La adopción de la Convención sobre los Derechos el efecto contrario, o sea su exclusión.
de las Personas con Discapacidad reconoce la cuestión
de la discapacidad como un tema de justicia, derechos El concepto de inclusión hace referencia a la posi-
humanos y promoción de la igualdad (Diniz, Barbosa, bilidad de que las personas con discapacidad puedan
dos Santos, 2009). Allí se establece que la desventaja desarrollar su vida en todos los ámbitos. La inclu-
sión implica disminuir las barreras discapacitantes al de acceso en una serie de ámbitos, entre ellos, los edifi-
máximo posible, pero no se trata de hacer una con- cios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones
cesión para la persona con discapacidad en algunos exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instala-
aspectos de su vida, sino que su inclusión debe insta- ciones médicas y lugares de trabajo.
larse como norma en la sociedad.
En este sentido se debe brindar asistencia a la perso-
La accesibilidad universal es una herramienta in- na y no sustituirla en la toma de decisiones, recono-
dispensable para alcanzar la igualdad material de ciendo así su autonomía e independencia individual,
las personas con discapacidad. La accesibilidad es promoviendo su participación plena y en igualdad de
poder circular, acceder y usar. condiciones. Otro aspecto importante a destacar es el
respeto del hogar y la familia de las personas con disca-
En cuanto a la accesibilidad física, implica adoptar las pacidad, con el objeto de poner fin a la discriminación
medidas pertinentes a fin de que las personas con disca- en las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la fa-
pacidad puedan vivir de forma independiente y parti- milia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr
cipar plenamente en todos los aspectos de la vida. Para que las personas con discapacidad estén en igualdad de
ello se deben identificar y eliminar obstáculos y barreras condiciones con las demás.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad, tiene como finalidad “pro-
mover, proteger y asegurar el goce pleno y encondiciones
de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad,
y promover el respeto de su dignidad
inherente”.

Conclusiones

La publicación de este material destinado a los de disputas y contradicciones, y que el concepto de


equipos técnicos del Programa Primeros Años, pre- derechos humanos se desarrolló de manera conjunta
tende ser una herramienta eficaz para contribuir a la con los grandes cambios económicos, sociales, cultu-
formación en la perspectiva de derechos humanos, rales y del pensamiento, ocurridos en Occidente en
con el objeto de ampliar las capacidades de los su- los últimos siglos.
jetos para la toma de conciencia de sus derechos y
de sus responsabilidades y generar habilidades para Pretendimos hacer visible que a la vez que nor-
establecer relaciones sociales equitativas e interde- mas escritas y reconocidas, los derechos humanos
pendientes con una perspectiva de género, inter- son una aspiración de los pueblos y que el he-
culturalidad, e inclusión. En definitiva, mediante el cho de que estén reconocidos no significa que se
documento se quiere contribuir a promover la in- cumplan para todos los seres humanos por igual.
tegración de las nuevas generaciones en la vida de- Sin embargo, constituyen el punto fundamental
mocrática de los pueblos, teniendo presente que el para poder reclamarlos y velar por su respeto.
enfoque de derechos es una reivindicación histórica
en pos de la dignidad humana. En nuestro recorrido El enfoque de derechos se apoya sobre los
reconocimos que la evolución histórica de los De- principios de universalidad, igualdad y no dis-
rechos Humanos atraviesa varias etapas, no exentas criminación. En este sentido, las acciones deben
dirigirse preferentemente hacia los grupos en si- de derechos. En este marco, el Parlamento san-
tuación de vulnerabilidad, entendiendo que por cionó la Ley N° 26.061 de Protección Integral de
ser personas en desarrollo, los niños, niñas y ado- los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
lescentes merecen consideración especial.
Desde el Programa Primeros Años deseamos con-
Por ello resultó un hito fundamental la Con- tribuir para que las comunidades puedan generar
vención sobre los Derechos del Niño (CDN), Entornos Protectores de los derechos de los niños
que constituye hoy el marco mínimo de recono- y niñas más pequeños. En este sentido, el enfoque
cimiento y respeto a los derechos de los niños, transversal de los Derechos Humanos, entiende que
niñas y adolescentes en el que deben inscribirse la promoción de la ciudadanía es un factor clave de
las prácticas y las políticas de los países que la han la profundización democrática y que las situaciones
ratificado. En 2004 nuestro país dio un paso fun- de exclusión social que afrontan muchos individuos
damental en la defensa de los derechos humanos y comunidades sólo podrán revertirse a partir de la
en materia de infancia, cuando quince años des- participación plena de los sujetos y grupos, en los
pués de haber ratificado la Convención sobre los cuales es necesario que se incluyan niños, niñas, ado-
Derechos del Niño (CDN), un Gobierno Nacio- lescentes, mujeres y sectores sociales que han sido sis-
nal, asumió, por primera vez, la dirección de una temáticamente postergados de de la vida pública y las
política de Estado para la infancia con enfoque decisiones que atañen a su propia historia.
Parte 4
Actividades de sensibilización y concientización

Actividad Nº 1

Tema: IDENTIDAD

Participantes Cinco o más, que se conozcan entre sí.

Materiales Papel, lápiz, bolsa o recipiente contenedor.

Escribir los nombres de los participantes


Preparativos en papeles, doblarlos y colocarlos juntos
en una bolsa o recipiente.

Uno de los participantes toma un papel y lo


lee sin mostrárselo al resto. El resto de los
participantes deberán averiguar el nombre
que tocó sorteado, a partir de preguntas
acerca de su identidad, excepto su nombre.
Por ejemplo: ¿Qué función tiene en el
Dinámica barrio? ¿Cuál es su comida preferida? ¿Qué
música le gusta? ¿Cuántos hijos tiene?
Quien adivine pasa a seleccionar un nuevo
papel y se repite la dinámica.
Posteriormente, se debate sobre las
preguntas realizadas y su relación con la
conformación de la identidad.
Actividad Nº 2

Tema: IDENTIDAD

Un cuaderno por persona o grupo de


Materiales
hojas abrochadas.

Llevar un diario de los niños y niñas de la


familia o la comunidad. Debatir sobre los
acontecimientos a registrar y el modo en
que cada uno representa un elemento
constitutivo de la identidad. Por ejemplo:
fechas importantes (nacimiento, primer
diente, primeras palabras, ingreso al
Propuesta jardín); imágenes (fotografías del niño
o niña y la familia, de la comunidad, de
las instituciones que intervienen en su
desarrollo); otros registros (envoltorios de
alimentos que le gustan, recetas, canciones
preferidas, colores, dibujos suyos). En los
encuentros sucesivos con los participantes,
se podrán compartir los avances de
cada uno.

Actividad Nº 3

Tema: CRIANZA, BUENOS TRATOS, GÉNERO

Cinco o más. Se requiere un coordinador,


Participantes
que puede ser o no participante.

Materiales Papel, lápiz, bolsa o recipiente contenedor.

Elegir personas y funciones de la


comunidad y escribirlas en papeles.
Preparativos Por ejemplo: maestra, papá, policía,
enfermero, mamá, médica, vecino,
profesor, juez, etc. (uno por cada
participante). Doblarlos y colocarlos
juntos en una bolsa o recipiente.
Cada participante elige un papel al azar, el
cual le indicará el rol que asumirá en el
juego. Tras compartir el rol que asume
cada uno, se colocan todos en una misma
línea de partida. El coordinador
comenzará a realizar preguntas sobre
diversas acciones de cuidado de los niños y
niñas. Por ejemplo: ¿quién cura al niño
cuando se lastima?, ¿quién cambia los
pañales de la niña?, ¿quién le prepara la
merienda?, ¿quién los defiende frente a un
problema en el barrio? Con cada pregunta,
los diferentes participantes deberán
Dinámica
avanzar un paso cada vez que su personaje
sea el responsable de la acción propuesta.
Por ejemplo, frente a la pregunta sobre
quién cura al niño cuando se lastima,
darán un paso la madre, el padre, la médica,
el enfermero y todo aquel que asuma esa
responsabilidad. Tras cierta cantidad de
preguntas, llegarán a la meta (o avanzarán
más) aquellos que más prácticas de cuidado
tengan con los niños y las niñas. Posterior-
mente, se conversa acerca de los resultados,
teniendo en cuenta la función de la
comunidad, los roles sobre los que recaen
mayores responsabilidades y el enfoque
de género.

Actividad Nº 4

Tema: FAMILIA

Cuatro o más, divididos en al menos


Participantes
dos grupos.

Diarios y revistas, tijera (en caso de no


contar con diarios y revistas, se podrán
Materiales
armar tarjetas de papel en las que se dibuje
o describa cada personaje).
Recortar de diarios y revistas viejos persona-
jes de diferentes edades y rasgos (por lo me-
Preparativos nos, 20 imágenes). Pueden también identifi-
car cada imagen con un rol parental
o comunitario (mamá, tío, vecina), pudién-
dose repetir en más de una ocasión cada uno.

Cada grupo recibe un conjunto de imágenes


al azar (por lo menos tres). A partir de esas
imágenes deberá crear una historia breve
protagonizada por una familia constituida
por los personajes en cuestión (de este
modo, podrán ser familias compuestas por
Dinámica
una madre y un padre sin niños; dos
madres con un niño y una niña; un tío y
dos niñas; etc.). Posteriormente, los diferen-
tes grupos comparten sus historias y
reflexionan sobre los diferentes modelos
familiares posibles.
Actividad Nº 5

Temas: IDENTIDAD, JUEGO, BUEN TRATO, CONVIVENCIA FAMILIAR

A partir de la lectura del cuento Pobrechi-


co, identificar situaciones donde se pongan
en juego los derechos mencionados en la
presentación inicial (derecho al juego y a la
educación, al buen trato, a vivir en familia,
a la identidad, a la salud). Considerando los
Dinámica derechos que se han identificado, elegir
uno de ellos para su promoción en la comu-
nidad. Algunas sugerencias pueden ser: di-
seño de un afiche para colocarlo en escuelas,
hospitales, comercios; o un mensaje
para ser difundido en las radios locales o
comunitarias.

Texto para analizar


Pobrechico, de Esteban Valentino
Conozco a Pobrechico desde que nació. Al no quiere saber nada con sacarlo afuera. Ni que
principio no podía ni tocarlo. Mi mamá me ha- le prenda la lámpara me deja la abuela.
bía dicho que había que tener mucho cuidado
porque esto y porque lo otro. Yo no entendía ni Qué manía ésa de la luz. Como si algo tan lin-
medio lo que me decía mi mamá y quería tocar- do pudiera lastimar a alguien. Yo miro a cada
lo. Ni siquiera me dejaban acercarme a verlo. rato el velador de mi pieza. Cierro un poco los
ojos para que un solo rayo se me venga a la cabe-
Yo me enojaba mucho porque había guardado za y entonces pienso que estoy cargando mis su-
algunas cosas para él y como me dijeron que iba perpoderes. Después voy al patio y me tiro de la
a tener que esperar un poco para dárselas ahora higuera y a veces me lastimo el pie pero la culpa
había que encontrarles un lugar para que no se es de la higuera no del velador. Yo a Pobrechico le
perdieran, al menos hasta que Pobrechico dejara prohibiría que subiera a la higuera, que sí es peli-
la pieza esa toda oscura. Pero ¿dónde se pueden grosa y más para él que no la conoce y en una de
guardar un caracol y seis bichos bolita? Ahora, ésas se cree que todas las ramas pueden sostener-
la verdad, ¿qué mal le podían hacer un caracol y lo. A menos que yo esté con él para poder decirle
seis bichos bolita? Ninguno. Caminarle por arri- dónde poner el pie y dónde no. Pero le abriría
ba un poquito. Y eso si no se los toca, porque en la ventana porque el sol es bueno, no como la
cuanto uno les muestra el dedo los caracoles se higuera que a veces lastima los pies.
meten para adentro y los bichos bolita se enros-
can y ya no se les ven más las patas. Está bien que Con mi mamá no puedo hablar de estas cosas
se iban a traer un poco de sol del jardín y mamá porque está la mayor parte del día encerrada en
la pieza oscura con Pobrechico y mi papá ape- sol, así Pobrechico puede salir al patio sin que mi
nas llega también se mete allí y yo me tengo que mamá me mire como la vecina de enfrente. Todo
quedar afuera con mi abuela que se la pasa respi- siguió más o menos igual.
rando fuerte. Yo entonces me acerco y le tiro de
la pollera para que me escuche. Mi mamá y mi papá encerrados, mi tío sin patear-
me y mi abuela dale que dale a la respiración.Hasta
- Abu ¿y si vamos cuando papá no está y mamá que fui al almacén y llegué justo que estaban hablan-
duerme y le abrimos la ventana y lo llevamos al do de él. Me di cuenta cuando lo nombraron.
patio y yo le enseño a subir a la higuera?
La almacenera le decía a una señora gorda que
Pero la abuela me revuelve el pelo que des- con la cola me tapaba todo que Pobrechico haber
pués va a ser un lío peinarme y no me dice nada. nacido así y la señora gorda que me tapaba decía
Como no quiero que siga me voy a jugar con el que pobre la familia y yo que estaba apurado con
camión nuevo para cargar al caracol y los bichos mi botella de agua mineral y mis cien gramos de
bolita así los saco un poco del frasco con agujeros queso de máquina supe que me necesitaba y era
donde los metí porque estar todo el día dentro como si me llamara. Dejé la bolsa y salí corriendo
de un frasco debe ser aburrido y en el camión no porque el agua mineral y el queso podían esperar
tanto porque al menos pasean y se distraen. Se pero él no. La abu estaba en la cocina, mi papá
nota que les gusta. Cuando los vuelvo a meter en todavía no había llegado y mi mamá cambiaba
el frasco pareciera que les da rabia. Ahora, lo que de lugar los adornos del comedor. Vía libre. Abrí
me da más bronca son las visitas. La señora de de a poquito la puerta de su pieza, entré sin hacer
enfrente, por ejemplo, que cada vez que viene no ruido y me acerqué lo más despacio que pude
hace más que nombrarlo a Pobrechico y mirarla hasta el moisés.
raro a mi mamá. Se aparece todos los días y meta
tomar mate con mi abuela y mirar raro para la Me acostumbré en seguida a la oscuridad y al
puerta de la pieza oscura. fin lo pude ver. Estaba despierto, mirándome, y
me sonrió y yo no me pude aguantar más. Fui
O mi tío Eduardo que antes siempre jugaba corriendo hasta la ventana, la abrí entera y volví
conmigo a la pelota y que ahora apenas si me tira para verlo bien. Ahora cerraba los ojos porque
unos tiritos al arco tan despacito que me los atajo claro el sol con tan poca costumbre que tenía le
a todos sin problemas y cuando le protesto me molestaba. Para que no se pusiera a llorar lo le-
dice que lo que pasa es que si patea fuerte hace vanté y me senté con él en el piso.
mucho ruido y se puede despertar Pobrechico.
Estuvimos allí lo más panchos y Pobrechico re-
Yo entonces me voy a la higuera y mi tío Eduar- contento y yo estaba tan distraído que no me di
do se mete en casa respirando fuerte. Una vez le cuenta de que mamá y papá me miraban desde
pedí a mi mamá que lo sacáramos al patio para la puerta y di vuelta la cabeza para ver la ventana
que me viera atajar los pelotazos del tío Eduardo abierta y menos mal que el caracol y los bichos
pero mi mamá me miró raro también, como la bolita ya se había metido en el moisés pero al
vecina de enfrente cuando la mira a ella. ¿Será sol no había cómo esconderlo dando vueltas por
que el viento le hace peor que el sol y yo como toda la pieza y mamá y papá miraban con cara
no entiendo digo cosas así, peligrosas? Yo no sé, de tontos lo lindo que estaba Pobrechico y ellos
pero cuando sea grande voy a inventar paredes pobres no se habían dado cuenta con la ventana
que dejen pasar la parte sana del viento y todo el cerrada y el sol afuera.
Bibliografía
• Alcubierre, B. (2004). Infancia, lectura y recreación: Una historia de las
publicaciones para niños en el siglo XIX mexicano. Tesis doctoral en His-
toria. México.

• Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Ma-


drid: Taurus.

• Ariès, P., Duby, G. (1994). Historia de la vida privada, Vol. 1. Madrid:


Taurus.

• DeMause, Ll. (1994). Historia de la Infancia. Madrid: Alianza.

• Diniz Debora, Barbosa Lívia, dos Santos Wederson Rufino (2009). Dis-
capacidad, Derechos Humanos y Justicia. Revista Sur v.6, n.11, p.65-77.

• Enesco, I. La Infancia en la historia. Recuperado el 23 de mayo de 2013,


del sitio web de la Universidad Complutense de Madrid, de http://pen-
dientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarro-
llo/La_infancia_en_la_historia.pdf

• Marina, M. (2011). Educación sexual integral: para charlar en familia, 1a


ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2009).


Educando a los más chicos: cuadernos para familias Nº 5, ¿Cómo soy?
¿Qué soy capaz de hacer?, 1a ed. 4a reimp. Buenos Aires: Ministerio de
Educación Ciencia y Tecnología.

• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2009).


Educando a los más chicos: cuadernos para familias Nº 6, Alimentarse es
más que comer, 1a ed. 4a reimp. Buenos Aires: Ministerio de Educación
Ciencia y Tecnología.

• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2009). Edu-


cando a los más chicos: cuadernos para familias Nº 7, El momento de la comida,
1a ed. 4a reimp. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2009).
Educando a los más chicos: cuadernos para familias Nº 9, Abrir la puerta
para ir a jugar, 1a ed. 4a reimp. Buenos Aires: Ministerio de Educación
Ciencia y Tecnología.

• Peces Barba, G. (1995). Curso de Derechos Fundamentales: Teoría Ge-


neral. Madrid: Boletín Oficial del Estado.

• Pollok, L. (1993). Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de


1500 a 1900. México: FCE.

• Santiago Alonso, Z. (Primavera-Otoño 2007). Los niños en la historia.


Los enfoques historiográficos de la infancia. Takwá / Entramados, Núme-
ros 11 y 12. México: Universidad Autónoma de México (UNAM).

• Secretaría de Derechos Humanos. (2011). Grupos en Situación de vul-


nerabilidad y derechos humanos. Políticas públicas y compromisos inter-
nacionales. Buenos Aires.

• Secretaría de Derechos Humanos. (2005). Derechos del Niño. Conven-


ción y Protocolos Facultativos. Ley de Protección Integral de los Derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes. Buenos Aires.

• Secretaría de Derechos Humanos y Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo (PNUD). (2007). Educación y práctica en derechos
humanos. Propuesta didáctica para educadores, Buenos Aires, Primera
edición: Secretaría de Derechos Humanos y Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).

• Stone, L. (1986). El pasado y el presente. México: Fondo de Cultura


Económica.

• Ulloa, F. (1988). La ternura como contraste y denuncia del horror repre-


sivo. Buenos Aires: EUDEBA.
Notas
........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

Das könnte Ihnen auch gefallen