Sie sind auf Seite 1von 3

Cinco propuestas para combatir la

delincuencia
Están cansados. Hablar de robos a mano armada es parte del diario vivir de los habitantes de la segunda etapa de la ciudadela Sauces,
en el norte de Guayaquil. Uno de los últimos casos sucedió hace casi tres semanas, cuando cuatro vecinas de la manzana F81
fueron asaltadas en la esquina del barrio y horas después otro de los moradores fue atacado por dos delincuentes que lo
golpearon en la cabeza por resistirse a un robo.
Llamaron a la policía e iniciaron un operativo en el que supuestamente atraparon a los sospechosos, pero, según los vecinos, los
agentes no los dejaron verlos ni reconocerlos. Al siguiente día asaltaron a otra persona.
Ante su desesperación de autoprotegerse, los moradores elaboraron un monigote de aserrín y lo colgaron en uno de los postes de la
ciudadela con un letrero. “Esto te va a pasar por robar en este sector...”, reza el mensaje, junto a otras palabras un tanto intimidantes.
Como ellos, decenas de vecinos de otras ciudadelas unieron fuerzas y proponen a las autoridades cinco medidas que deberían
adoptar para combatir la inseguridad en los distintos sectores de Guayaquil.
Mayor Patrullaje
1. Horarios estratégicos. Marcela Cárdenas, de la 13ª etapa de la Alborada, es enfática en que hacen falta más patrullajes alrededor de
su ciudadela, pero en horarios identificados, no solo en las noches o en ciertas horas del día. “Los policías hacen sus rondas, pero aquí
los robos se dan a plena tarde, entre una y cuatro, la ‘hora boba’, que es justo cuando ellos almuerzan o hacen su cambio de guardia.
Ahí todos los policías están en las UPC y los ladrones aprovechan para asaltar”, menciona. Jaime Fernández, de Guayacanes, coincide
y añade que los patrullajes deben predominar en los callejones que tienen poca iluminación, pues los agentes circulan solo por las
avenidas principales, cuando los delincuentes roban a pie o en moto.
Control de traficantes de droga
2. Para Saúl Centeno, habitante de Sauces 4, las autoridades, el Ministerio del Interior y el Municipio de Guayaquil deben apresar y
“crear estrategias más rígidas” en contra de los vendedores de estupefacientes. “Ellos les venden a los niños y a las jovencitas un
sinfín de drogas. Por eso se ‘alocan’, sienten la necesidad de consumir y salen a robar”. Centeno pide mayor control en las calles,
parques y peatonales. Asegura que la situación se repite en todas las etapas de Sauces.
Habitantes de La Atarazana, Garzota, Alborada, El Paraíso y Urdenor piden algo similar. “Que los apresen. La droga que les venden los
incita a hacer ‘cosas de grandes’ a vista de todos”, agrega Sebastián Samaniego, residente de la ciudadela La Atarazana.
Unión entre entidades
3. Autoridades como la Policía, Municipio, ATM y otras deberían unirse en beneficio de la seguridad ciudadana, menciona Consuelo
de Vásquez, habitante de Sauces 2. Ella explica que mientras sus vecinos intentan mantener limpio el parque para que no se convierta
en foco de inseguridad, Puerto Limpio recoge mal la basura y deja desechos por toda la calle. Además, cuando han intentado
gestionar la salida de buses que se estacionan en las calles y que impiden la visualización del sector desde la UPC, los de la ATM no les
prestan atención.
Que los Militares ronden los barrios
4. Para César Andrade, quien vive desde hace 40 años en Samanes, los militares deben trabajar con la vecindad. “Deben hacer rondas
nocturnas, revisar autos, buses, taxis, motos...”. Deben, agrega la también residente del sector Valeria Altamirano, cumplir el rol de
agentes de policiales y “adentrarse a los barrios de incógnitos, como cualquier persona común”.
Modificar las leyes
5. Todos coinciden. Los habitantes de al menos ocho barrios piden a las autoridades cambiar ciertas normas, a fin de dar al ciudadano
la posibilidad de defenderse (sin armas), sin tener que pagar culpas. “Es ilógico que hoy, si atacamos a un ladrón, a nosotros también
se nos sentencie. Es ilógico que se respete tanto al delincuente, al violador... que no se muestre su rostro, cuando tanto daño nos
hacen”, opina Teresa Llaguno, ingeniera civil de 47 años. Solicita a la Asamblea Nacional escuchar su pedido. “Si nadie nos defiende
como merecemos, al menos queremos tener la seguridad de que no nos pasará nada si lo hacemos nosotros mismos”.
Las Autoridades
El Municipio y la Policía tienen planes vigentes
Entre los requerimientos de los habitantes está que los vendedores ambulantes utilicen también chalecos reflectivos o una
identificación. “Por confiados, por creer en ellos y tratar de apoyarlos, en más de una ocasión me han robado”, menciona Marcia
Navas, moradora de la décima etapa de la Alborada. “Sé que en Durán ya se ha trabajado en ello. Ojalá pronto la tengamos aquí...”.
Esa propuesta que aún no ha llegado a su barrio, a decir de la policía, ya se implementa en varios semáforos de la urbe. Al menos en
los más conflictivos.
“Hemos registrado a los vendedores ambulantes de Urdesa, de la avenida Barcelona, Alborada, avenida Quito, entre otros sectores.
Estamos en etapa de socialización para luego distribuirlos en otros sectores con igual afluencia de vehículos”, precisa el general
Marcelo Tobar, comandante de Policía de la Zona 8.
Tobar menciona que hasta ahora no se han registrado inconvenientes con estas personas que intentan trabajar, pero que antes
debían lidiar con “ladrones disfrazados” de vendedores.
En cuanto al Municipio, la entidad está trabajando en generar políticas públicas que directa e indirectamente ayuden a solucionar el
problema. Por ejemplo, están trabajando en la creación de una ordenanza que regule y controle a las motos. “Aquellas que circulen
sin sus placas deberán pagar una sanción de un salario básico”, dice Jorge Rodríguez, su vocero. Pagarán el doble, en cambio, los
locales que vendan motos que no tengan el chip respectivo que ahora la ordenanza les exigirá que posean.
Idioma maya
IEl idioma maya yucateco (autoglotónimo: Maayat'aan) es una lengua amerindia derivada del tronco mayense,
que se habla principalmente en estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en el
norte de Guatemala, particularmente en el Petén así como en menor grado en Belice. Es conocida comúnmente
como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas
mayenses.

Historia
Para ponerlo en los términos que usa don Alfredo Barrera Vásquez, mayista, en el extenso prólogo al Diccionario
Maya-Español, Español-Maya Cordemex (1.ª edición) de 1980:
La lengua maya yucateca es uno de los más antiguos miembros de una familia cuyo tronco recibe el nombre convencional de
protomaya, a su vez miembro de otra familia cuyo tronco, que dio origen a otras lenguas como el totonaco, provino de algún
otro tronco asiático [...] Los glotocronólogos, con sus métodos, han podido concluir que un grupo, el propiamente protomayano,
llegó de alguna parte y se estableció en un lugar de los altos de Guatemala, y aún precisan: la Sierra de Cuchumatanes,
aproximadamente en el año 2600 a.C. (siglo XXVI a. C.).4
Y más adelante continúa diciendo:
[...] de aquel punto y grupo original, que ya había comenzado a diversificarse, se desprendió aproximadamente en 1600 a.C.,
es decir, después de un milenio de haber llegado a los Cuchumatanes, una fracción para emigrar al norte, hacia las tierras
bajas de la península yucateca [...]4

Población maya-yucateco parlante


Según datos del XII censo general de población y vivienda del INEGI, en territorio mexicano la cantidad de
mayahablantes es de 800.291, lo cual la coloca como la segunda lengua indígena con mayor número de hablantes
en México, después de la lengua náhuatl. En Belice, de acuerdo con datos de 1991, era hablada por unas 5000
personas y en Guatemala se registran unas 700 en el borde fronterizo con Campeche y Quintana Roo, México.
Según datos del Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC) Guatemala es un país multilingüe, cuenta con
un total de 25 idiomas: 22 son idiomas mayas (con un troco común al maya yucateco e incluyéndolo), más el
idioma xinka, el idioma garífuna y el español, de los cuales:
Cinco idiomas tienen de 300,000 a un millón de hablantes cada uno (incluido el español) Otros cinco tienen de 50 a
120,000 cada uno Cuatro tienen de 20 a 49,000 cada uno Once de ellos tienen menos de 20,000 hablantes cada
uno
La lengua maya es ampliamente utilizada y enseñada en las regiones señaladas, particularmente en Yucatán y
en Campeche, existiendo incluso academias que se dedican exclusivamente a su comprensión y difusión.
A partir de la creación de la Ley de Derechos Lingüísticos en 2003, el maya-yucateco, al igual que el resto de las
lenguas indígenas originarias de México, es reconocida como lengua nacional mexicana.
.

Das könnte Ihnen auch gefallen