Sie sind auf Seite 1von 16

DOCUMENTOS ANSPE EN COMUNIDAD

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y
COMUNITARIO PROYECTOS VIP –SFVE
PROTOCOLO FASE MUDANZA
Versión 1.2 mayo 2014
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República

Gabriel Vallejo López


Director General Departamento para la Prosperidad Social

Beatriz Linares Cantillo


Directora General Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema

Orto Enrique Zurique Land


Jefe Oficina Asesora de Planeación – ANSPE

Nelson Alfonso Limas Contreras


Jefe Oficina de Tecnologías de la Información

Juliana Sánchez Calderón


Directora Dirección de Gestión de Oferta Institucional y Territorial

Carolina Blackburn Cardona


Directora Dirección de Inversión Social Privada

Ana María Rojas Villamil


Directora Dirección de Innovación Social

José Guillermo Téllez Rodríguez


Director Dirección de Promoción Familiar y comunitaria.

Elaboración Técnica:
Versión 1.1 Grupo Producción de Contenidos – Oficina Asesora de Planeación - ANSPE (2013)
Versión 1.2 Grupo de Acompañamiento Comunitario – DIPROM (2014)
Archivo fotográfico Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE-

Colaboradores:
Luis Eduardo Bedoya Ponce de León
Adriana Esguerra Dávila
Harold Fernando Mosquera Ortiz
Andrea Niño
Hugo Armando Camacho González
Jonathan Piñeros Pinto
Ingrid Carolina Roa Devia
Martha Lucia Castaño Calle
Diego Fernando Fuquen Fonseca

Bogotá, mayo de 2014


Tabla de contenido
Alcance del protocolo: ........................................................................................................................ 4
Objetivos del Protocolo: ...................................................................................................................... 4
Acompañamiento Familiar en el Protocolo de Mudanza.................................................................... 5
Sesión Familiar 1: Información básica sobre la vivienda y preparación para la mudanza .............. 5
Primer momento: Información Básica de la Vivienda ................................................................. 6
Segundo momento: Preparando la mudanza ............................................................................. 7
Sesión Familiar 2: Cambios e impactos como consecuencia de la mudanza .................................. 8
Primer momento: Significado de la vivienda y sueños de vida. .................................................. 8
Segundo momento: Retos, expectativas e impactos. ................................................................. 9
Acompañamiento Comunitario en el Protocolo de Mudanza .......................................................... 11
Sesión Comunitaria 1: Reconocimiento de las condiciones físicas y entorno del proyecto de
vivienda. ........................................................................................................................................ 12
....................................................................................................................................................... 12
Paso 1. Recibimiento de las personas representantes de familia............................................. 13
Paso 2. Información básica y reconocimiento del proyecto. .................................................... 14
Paso 3. Reconocimiento de las zonas y áreas comunes del proyecto y de las casas o
apartamentos. ........................................................................................................................... 14
Paso 4. Reconocer las zonas y barrios vecinos. ......................................................................... 14
Paso 5. Reunir todo el grupo para compartir las impresiones de la jornada de reconocimiento
del proyecto, el entorno y el primer encuentro con los nuevos vecinos. ................................. 15

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 Fases del Acompañamiento Comunitario ...................................................................... 4

3
Alcance del protocolo:
El protocolo de acompañamiento en la fase de mudanza se desarrolla mediante sesiones en los
ámbitos familiar y comunitario, con el fin de orientar a las familias a quienes por resolución, le ha
sido asignado Subsidio Familiar de Vivienda en Especie – SFVE.

Objetivos del Protocolo:


i) Preparar a las familias para la mudanza a su nueva vivienda.
ii) Identificar con antelación su nuevo entorno social y comunitario.
iii) Visualizar los probables cambios e impactos que sucederán en sus vidas como
consecuencia de la mudanza a la nueva vivienda.
iv) Reconocer los derechos y responsabilidades que implica la convivencia en las nuevas
urbanizaciones.

En el ámbito familiar y como parte del ejercicio de acompañamiento para la gestión y seguimiento
de logros, el trabajo que adelantan los Cogestores Sociales con las familias en el marco de este
protocolo, se desarrolla desde el momento de la asignación del subsidio, hasta la mudanza a las
nuevas viviendas (ver Ilustración 1. Fases del Acompañamiento Comunitario).

Ilustración 1. Fases del Acompañamiento Comunitario

FASE DE
Ley 1537 de 2012 AFIANZAMIENTO
COMUNITARIO
Como parte del ejercicio de
Sesión Formación: 5
acompañamiento para la gestión y
Sesión Organización: 1
seguimiento de logros, este protocolo, FASE PLAN DE
Sesión Planeación: 1
se desarrolla desde el momento de FORTALECIMIENTO Y
asignación del subsidio, hasta la GESTIÓN
mudanza a las nuevas viviendas FASE LÍNEA BASE
COMUNITARIA COMUNITARIA
FASE DE POSTULACIÓN FASE DE Sesión Formación: 3
Y ASIGNACIÓN MUDANZA 3 sesiones de Formación Sesión Organización: 3
2 sesiones de Organización Sesión Planeación: 1
Identificación Sesión Familiar: 2 5 sesiones de
Selección Sesión Comunitaria: 1 Caracterización
Postulación
Asignación

3 3 6
MESES MESES MESES
Dicha intervención se realizará como mínimo en dos sesiones familiares:

i) Información básica sobre la vivienda.


ii) Cambios e impactos como consecuencia de la mudanza.

En el ámbito comunitario, se trabaja articuladamente con los actores locales, para la realización de
una sesión comunitaria, en la que se efectuará el reconocimiento de las condiciones físicas y entorno
del proyecto de vivienda.

Es importante considerar la fecha de entrega de las viviendas a las familias para estructurar las
actividades de acompañamiento familiar y comunitario en la fase de mudanza; de contarse con
tiempos limitados puede reajustarse el número de sesiones familiares a realizar, de acuerdo a las
condiciones locales.

Acompañamiento Familiar en el Protocolo de Mudanza


Se inicia una vez surtido el proceso de asignación y notificación a las
familias beneficiarias del subsidio. Lo desarrollan los Cogestores Sociales
que vienen acompañando a las familias antes de la asignación del
subsidio, bajo la orientación de los Coordinadores Locales y del
Profesional de Capacitación.

Sesión Familiar 1: Información básica sobre la vivienda y preparación para la


mudanza

Tiempo de la sesión: 2 horas

Materiales de la sesión:

 Ficha técnica del proyecto.


 El texto de la biblioteca entregada por el Ministerio de Cultura “Nuestra casa. Manual
de uso” previamente estudiado, con el fin de contar con información de primera mano
frente a las posibles preguntas de la familia.
 El plano del municipio con la ubicación exacta del proyecto y de su entorno.
 De ser posible, fotografías del nuevo barrio, las viviendas, el entorno inmediato.
 Cartulinas, marcadores, cinta de enmascarar.

Participantes: Cogestor y la familia completa.

5
Metodología de la Sesión:

Esta sesión se estructura a partir de dos momentos. En el primero de ellos se realiza un


conversatorio donde se presentan las características del proyecto de vivienda y su entorno. En el
segundo se analizan con la familia las implicaciones de la mudanza para efectos de su planeación, a
partir de una actividad conjunta.

Primer momento: Información Básica de la Vivienda

Duración: 1 hora

Una vez surtido el trámite de asignación de


subsidios, el Cogestor Social debe informar a la
familia sobre el beneficio adquirido y convocarla
a una sesión en la cual se inicia la preparación
para la mudanza. En ésta deberá motivar la
reflexión sobre las características y condiciones
asociadas a la nueva vivienda y su entorno:

 Ubicación del proyecto y la distancia en kilómetros del centro urbano.


 Vías de acceso y transporte público.
 Especificaciones de la vivienda: tipo de construcción (casa – apartamento); área de
construcción de la vivienda; número de baños y habitaciones y disposición de los mismos).
 Modalidad de la construcción (familiar, bifamiliar, multifamiliar).
 Régimen que aplica (propiedad horizontal, casas individuales).
 Estrato socio económico al que pertenece la ubicación de la vivienda, tipo de servicios
públicos con que cuenta la vivienda (agua, energía, gas).
 Pago de servicios públicos y de administración (aplica a las viviendas ubicadas en propiedad
horizontal), uso, manejo y mantenimiento de zonas comunes (pasillos, escaleras, zonas
verdes), manejo de residuos sólidos.
 Dotación institucional cercana para la prestación de servicios sociales básicos: salud,
educación, recreación y deportes, acceso a la justicia, seguridad.

Dicha información deberá ser suministrada y socializada previamente a los Cogestores Sociales por
el Asesor Regional de Oferta quien la gestionará con el apoyo de la ANSPE en el nivel nacional, ante
la constructora y la administración municipal.

De igual manera, debe sensibilizar a las familias informándolas sobre la importancia de la cultura de
pago de servicios públicos y administración. Brindando orientación sobre el significado de vivir en
copropiedad y, en los casos que corresponda, en propiedad horizontal, indicando los mecanismos
establecidos en el marco del régimen de propiedad horizontal, a saber:
 Conformación y existencia de una asamblea de copropietarios.
 Designación de un consejo de administración elegido y conformado por los copropietarios.
 Nombramiento de un administrador elegido por el consejo de propietarios.
 Conformación de diversos comités entre otros: convivencia y medio ambiente.

Es importante resaltar a las familias que estos mecanismos, buscan la convivencia entre vecinos, el
mantenimiento de la copropiedad, así como barrios y conjuntos limpios, organizados, seguros y
sostenibles.

Segundo momento: Preparando la mudanza

Duración: 1 hora

Durante este momento se orienta a la familia para que prevea las situaciones que encontrará en la
nueva vivienda, teniendo en cuenta el número de personas que conforman el núcleo familiar, los
objetos que poseen, el tamaño de la nueva casa, los costos de mudanza (trasteo), el significado de
este cambio para los diferentes miembros del hogar, prestando especial atención a los niños y niñas,
las personas de la tercera edad y las personas en situación de discapacidad.

El Cogestor Social debe incentivar a que niños, niñas y adultos mayores expresen sus expectativas e
inquietudes respecto a la nueva vivienda.

El Cogestor puede propiciar la reflexión de las familias a través de preguntas que le permitan a la
familia tomar decisiones frente al proceso de mudanza, teniendo en cuenta el tamaño de la nueva
vivienda, tales como:

 ¿Han pensado deshacerse de algunos elementos para poder acomodarse en la nueva


vivienda?
 ¿Cómo distribuirán las habitaciones entre los miembros del grupo familiar, teniendo en
cuenta la necesidad de separar los dormitorios de los menores de edad del de los adultos?
 ¿De qué manera la mudanza a la nueva vivienda es una oportunidad para modificar rutinas
familiares, propiciar hábitos saludables y vincular a los hombres en estas labores?
 ¿Cómo potenciar iniciativas de ahorro familiar después de la mudanza a la nueva vivienda?

7
Sesión Familiar 2: Cambios e impactos como consecuencia de la mudanza

Tiempo de la sesión: 2 horas

Participantes: Cogestor Social y la familia completa.

Metodología de la Sesión:

La reflexión en torno a los cambios e impactos que se producirán en las familias como consecuencia
de la mudanza a la nueva vivienda, se abordan en dos momentos.

Primer momento: Significado de la vivienda y sueños de vida.

Duración: 60 minutos.

Inicialmente, a partir de una técnica de conversatorio, se busca aportar


elementos de reflexión para que las familias visualicen los retos y las
oportunidades que conlleva para sus vidas, el ser propietarios de una
vivienda en la nueva comunidad, situación que marca un hito en la
senda hacia la superación de la pobreza.

El Cogestor Social debe asumir una postura proactiva orientando a la


familia sobre el derecho a una vivienda digna1, los beneficios de ser
propietario (mayor acceso al sistema financiero, ahorro en el pago de
canon de arrendamiento, mayor estabilidad en su entorno, adquisición
de un patrimonio familiar) y, cómo contribuye la vivienda al mejoramiento de la calidad de vida,
dado que potencia los activos de la familia y, generar un entorno favorable para su desarrollo,
protección y bienestar físico y emocional.

Es ideal que se trabaje con la familia sobre las expectativas de vida que surgen en torno a su nueva
vivienda, los sueños y proyectos que se constituyen alrededor de la misma.

Una propuesta para desarrollar este ejercicio, es que el Cogestor Social le proponga a la familia
hacer un balance de los logros alcanzados hasta el momento y los que podrían tener en su nueva
vivienda que además de ser nueva, es propia. La idea es que la familia pueda soñar y proyectarse
hacia el futuro utilizando la vivienda como un complemento en su desarrollo.

Finalizado el conversatorio, una vez la familia logre reflexionar e interiorizar el significado de tener
una vivienda propia, se le sugerirá plasmar sus conclusiones en un objeto simbólico, una fotografía,

11
Artículo 51 de la Constitución Política de Colombia: Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna.
El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de
interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos
programas de vivienda.
un adorno de la antigua casa querido por todos, o una construcción colectiva de una pequeña obra
de arte. Este objeto simbólico puede quedar en un lugar visible y significativo de la nueva casa.

Segundo momento: Retos, expectativas e impactos.

Duración: 60 minutos.

En este momento de la sesión familiar se deben establecer los retos que posiblemente va enfrentar
la familia como consecuencia de la mudanza, teniendo en cuenta el plan familiar, los 7 Logros
Básicos y los 5 priorizados.

El Cogestor Social debe destacar que la asignación del Subsidio familiar de vivienda en especie (SFVE)
trae consigo el mejoramiento de Logros Básicos en la dimensión de habitabilidad, como son: el
acceso al agua potable, energía, buena luz, ventilación y privacidad, la vivienda cuenta con
materiales seguros y adecuados.

De otra parte, teniendo en cuenta la oferta institucional de servicios, es necesario prever los
impactos en términos de reversibilidad de otros logros, referidos a la educación, acceso a la salud,
a la recreación, el arte y el deporte, la atención integral de la primera infancia, el acceso al servicio
de transporte público e identificar las acciones y alternativas posibles para solucionar este tipo de
situaciones. Esta actividad debe visibilizar la capacidad de respuesta de la familia frente a los retos
planteados.

Para el desarrollo adecuado de este ejercicio se sugiere que el Cogestor Social cuente con
información sobre la existencia o no de bienes o servicios para orientar la reflexión con los asistentes
con relación a los retos e impactos de su mudanza a la nueva vivienda, para lo cual se plantean las
siguientes preguntas:

Dimensión Salud:
 ¿En el proyecto se tendrá o existe fácil acceso a un hospital o centro de salud?
 ¿En el proyecto se tendrá o existe fácil acceso a programas de prevención y promoción de
la salud?
 ¿Las personas en situación de discapacidad contarán con atención diferencial en salud y con
las ayudas necesarias en el barrio?

Dimensión de Ingresos y trabajo

 ¿Con el traslado, pueden cambiar las fuentes de ingresos o algunos pueden perder su
empleo?
 ¿Aumentarán el tiempo y los costos de traslado para quienes continúen en su labor actual?

9
Dimensión de Educación:
 ¿El traslado puede ocasionar problemas con los cupos educativos de niños, niñas,
adolescentes y educación de adultos (lejanía de la Instituciones Educativa (IE) actual,
ausencia de transporte escolar, ausencia de cupos en las Instituciones Educativas del nuevo
barrio)?
 ¿En el nuevo barrio los niños y niñas menores de cinco años contarán con servicios de
desarrollo y atención integral?

Dimensión Nutrición:
 ¿Es posible que los hábitos alimenticios de las familias cambien en la nueva vivienda
(aumento de costos de vida, desabastecimiento de alimentos en la zona, difícil acceso a los
mercados)?

Dimensión Habitabilidad:

 ¿En la nueva vivienda se tendrán gastos adicionales a los que se tenía antes de la mudanza
(pago de servicios públicos, administración, impuestos)?
 ¿En la nueva vivienda se tendrán que asumir nuevos hábitos en cuanto al manejo de los
residuos sólidos, el comportamiento en zonas comunes y la distribución de los espacios para
dormir, estudiar, etc.?

Dimensión Dinámica Familiar:


 ¿En la nueva vivienda se contará con espacios recreativos y de participación?
 ¿Están dispuestos a participar en los espacios recreativos y de participación que ya existen
en el barrio?
 ¿En el nuevo barrio se contará con rutas e instituciones para prevenir y atender problemas
de VIF y/o violencia sexual?

Dimensión Bancarización y Ahorro:


 ¿La mudanza a la nueva vivienda puede cambiar o incentivar nuevas prácticas de ahorro?

Dimensión Acceso a la Justicia:


 ¿En el proyecto de vivienda podrá accederse fácilmente a los servicios de justicia formal y
mecanismos alternativos de resolución de conflictos?

En el cierre de esta sesión el Cogestor Social deberá anunciar a la familia que será convocada a una
sesión comunitaria e informarle la fecha y hora del evento, en caso de tener conocimiento de la
misma.
Para tener en cuenta:
 El Cogestor Social debe orientar a las familias donde hay integrantes
adultos mayores o con alguna discapacidad permanente que les
limite su movilidad, para que, en caso de proyectos de viviendas de
propiedad horizontal (edificios o viviendas bifamiliares de dos o
más pisos), informen estas situaciones oportunamente, a más
tardar el día del sorteo, y puedan garantizar acceder a los primeros
pisos.
 Si la familia es numerosa deberá indagar si se trasladan todos o si
se dividirá el núcleo familiar y deberá consignar la información en
la matriz de seguimiento e informar al coordinador local.
 Una vez escriturada la vivienda indague acerca de la fecha de la
mudanza para efectos de la reasignación y empalme con el cogestor
que la atenderá en la nueva urbanización.
 En el marco del proceso de reasignación de Cogestores Sociales una
vez se efectúe la mudanza, no olvide aplicar las indicaciones de la
Guía para el Proceso de Empalme para Cogestores Sociales,
realizando la entrega de la bitácora o diario de campo de la familia
al nuevo Cogestor Social que la acompañará, e informar las
percepciones, potencialidades y retos identificados a partir de la
aplicación del protocolo de mudanza y de la Guía del Observador
cuando aplique.

Acompañamiento Comunitario en el Protocolo de Mudanza


La sesión comunitaria previa a la mudanza la adelantará los Cogestores Sociales asignados a cada
familia beneficiaria del subsidio de vivienda, con el apoyo y asesoría de los Coordinadores Locales y
los profesionales de capacitación, partiendo de los lineamientos del Grupo de Acompañamiento
Comunitario del nivel nacional.

El Coordinador Local con el equipo de Cogestores Sociales asignados a las familias en fase de
mudanza, gestionará la logística y preparación de los eventos comunitarios propuestos en el
presente protocolo. Para la correspondiente convocatoria se sugiere elaborar un volante
informativo especificando las rutas de transporte y un mapa para la llegada al proyecto en caso de
ser de difícil acceso.

Los Cogestores Sociales y el Coordinador Local, bajo la orientación del Asesor Regional de Oferta,
articularán con las instituciones públicas y privadas (Alcaldía, Casas de Justicia, Policía Nacional,
Personería, Constructor, empresas de servicios públicos, entre otros) su participación en las

11
sesiones comunitarias para orientar e informar a las familias sobre temas claves para su desarrollo
y convivencia en los nuevos proyectos. Con ésta actividad se pretende:

o Efectuar visitas guiadas a la urbanización.


o Promover el conocimiento y la convivencia entre vecinos.
o Identificar las nuevas responsabilidades que adquieren las familias como
propietarios y copropietarios.

Es importante que asistan y apoyen la organización de estas sesiones los Cogestores Sociales
asignados a los proyectos de vivienda como parte del proceso de empalme con los Cogestores que
vienen acompañando a las familias con anterioridad. Dicho proceso de empalme deberá surtirse en
el marco de la Guía para el Proceso de Empalme para Cogestores Sociales de que trata el Anexo 02
del Protocolo del Plan de Cobertura.

Sesión Comunitaria 1: Reconocimiento de las condiciones físicas y entorno del


proyecto de vivienda.

Duración: 2 horas

Objetivo: propiciar el reconocimiento físico del proyecto de


vivienda, sus vías de acceso y medios de transporte, la
infraestructura comunitaria y la oferta de servicios sociales
(educación, salud, recreación, acceso a la justicia) en el
proyecto y sus alrededores.

Materiales:
• Megáfono, sonido.
• Se sugiere concertar con la Alcaldía y con el constructor, el acordonamiento de los espacios
seleccionados para el desarrollo de la sesión comunitaria con las familias.
• Un salón comunitario o carpas y sillas para todas las personas que asistirán.
• Plano de la zona de influencia del proyecto. Pliegos de papel periódico o kraft, marcadores,
fichas de cartulina.

Acciones previas:

• El Asesor Regional de Oferta y el Coordinador Local deberán concertar con la Alcaldía


Municipal, Departamento para la Prosperidad Social DPS, Ministerio de Vivienda, la
Constructora, ANSPE, Unidad de Víctimas y demás entidades aliadas, la agenda del evento
para definir los recursos necesarios para su realización.
• El Asesor Regional de Oferta y el Coordinador Local deberán coordinar una reunión con la
Alcaldía Municipal, los líderes de los barrios vecinos (juntas de acción comunal), con el fin
de explicar las características del proyecto y de la población que llegará al mismo e informar
sobre la realización de la primera visita de las familias al proyecto.
• En proyectos ubicados en zonas con problemas de orden público se sugiere contar con la
presencia de la policía durante las sesiones comunitarias.
• Convocatoria: con el apoyo del coordinador local y del asesor de oferta, los Cogestores
Sociales realizarán la convocatoria a la primera reunión comunitaria, en el proyecto de
vivienda. Se recomienda efectuar invitaciones por grupos de 30 a 50 personas
representantes de familias.
• Los Cogestores Sociales deberán recorrer previamente el proyecto de vivienda, teniendo en
cuenta las actividades y rutas planteados para esta sesión), con el fin de identificar los
espacios y requerimientos necesarios para el buen desarrollo del mismo.
• Gestionar con las entidades aliadas los requerimientos sugeridos en relación con la logística,
los materiales y las herramientas de apoyo.

Participantes:
Equipo comunitario, Coordinador/es local– Cogestor Social – Representante Alcaldía municipal
(Secretaría de Gobierno/ Planeación / Desarrollo Social / Educación / Salud / Instituto de Vivienda–
representantes de las familias beneficiadas – Constructora.

Metodología:

Técnica: Visita – taller

Paso 1. Recibimiento de las personas representantes de familia.

Duración: 15 minutos.

El/la Cogestor/a Social asignado/a al proyecto debe:


i) Recibir calurosamente a los asistentes, agradeciendo su
participación en el evento. El Cogestor Social deberá
mencionar que el proyecto de vivienda contará con el
respaldo institucional del municipio y del gobierno
nacional.
ii) Hacer una presentación rápida de los representantes
institucionales públicos y privados, reconociendo y
valorando su presencia en la sesión.
iii) Informar del acompañamiento comunitario que realizará la ANSPE para propiciar
sostenibilidad en procesos de convivencia, apropiación, organización y
emprendimientos económico.
iv) Dar la palabra al representante de la administración municipal para que salude
brevemente a las familias que acudieron a la convocatoria.

13
Paso 2. Información básica y reconocimiento del proyecto.

Duración: 10 minutos.

La Alcaldía Municipal, en cabeza de la Secretaría de Gobierno, Planeación o Vivienda, con el apoyo


del Ministerio de Vivienda, entregará una información inicial al grupo de habitantes del proyecto
acerca del sentido de los proyectos de vivienda gratuita, las normas generales de este tipo de
conjuntos habitacionales y los derechos y deberes de las familias que vivirán en copropiedad o en
propiedad horizontal. Si no se puede coordinar la presencia de la alcaldía, la presentación será
responsabilidad del equipo de Cogestores Sociales que acompañan a las familias con asignación de
subsidio de vivienda (SFVE). En los casos de proyectos cuyos constructores participan del modelo de
CAMACOL e implementan el modelo de Comunidad Somos Todos, Viviendas, Vidas y Vínculos©2, se
sugiere articular acciones a partir de esta actividad.

Presentación de las condiciones físicas generales de las casas o apartamentos (tamaño, número de
pisos, distribución, número de unidades habitacionales). Por parte del constructor / Caja de
Compensación o fondo de vivienda del municipio. (10 minutos).

Paso 3. Reconocimiento de las zonas y áreas comunes del proyecto y de las casas o
apartamentos.

Duración: 35 minutos.

i) Conformar grupos de 10 familias para visitar uno de los apartamentos o casas (el
constructor debe tener las unidades necesarias disponibles). Pedir que antes de entrar
a las casas o apartamentos las personas se presenten rápidamente entre sí.
ii) Después de visitar la casa, cada grupo recorrerá una zona del conjunto (hacia el sur,
norte, en dirección al río…), previamente definida.
iii) Reunir todo el grupo en el punto de llegada u otro definido, para compartir las
impresiones del recorrido. ¿Cómo les pareció el conjunto, las casas, el tamaño, las vías,
el clima (hace frío, calor…)?

Paso 4. Reconocer las zonas y barrios vecinos.

Duración: 30 minutos.

- En grupos de 10 familias se realiza un recorrido por el barrio vecino para identificar dotación y
servicios, tales como tiendas, farmacias, carnicerías, parques, servicios institucionales: colegios,
centros de desarrollo Integral para la primera infancia, Centros de salud, hospitales, comisarías de

2
Este documento hace parte de los desarrollos metodológicos que la Cámara Colombiana de la Construcción
– CAMACOL - brinda a sus empresas asociadas.
familia, Casa de Justicia, Casa de la cultura, bibliotecas públicas, ludotecas, oficinas de gobierno,
entre otros.

Paso 5. Reunir todo el grupo para compartir las impresiones de la


jornada de reconocimiento del proyecto, el entorno y el primer
encuentro con los nuevos vecinos.

Duración: 30 minutos.

Para cerrar la actividad, el equipo comunitario recordará a las familias que el propósito de esta
primera jornada, además de conocer las condiciones físicas y de infraestructura del proyecto fue
propiciar el encuentro y reconocimiento con las familias que compartirán esta nueva etapa de vida,
hacer conciencia que las condiciones del proyecto implicarán retos de convivencia y un proceso
continuo de aprendizaje para generar lazos comunitarios y de organización, que estarán apoyados
por la institucionalidad pública local y del Gobierno Nacional.

Se dará un espacio para que las familias asistentes expresen sus impresiones y expectativas, se
agradecerá a los representantes institucionales que acompañaron la jornada y se ratificará su
compromiso para la participación institucional en la siguiente jornada.

15
DOCUMENTOS ANSPE EN COMUNIDAD Código:
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y
Fecha de aprobación:
COMUNITARIO PROYECTOS VIP –SFVE
PROTOCOLO FASE MUDANZA

Versión 1.1 Marzo 2013

PROCESO: ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y Versión: En revisión


COMUNITARIO – ANSPE EN COMUNIDAD

Control de Cambios

Versión Cambios Fecha

1.1 Ajuste de acuerdo a recomendaciones Asesora de Dirección 27/03/2014

Se efectuaron ajuste de estilo. Se incluyó una nueva gráfica sobre las fases del proceso.

Se suprimió una sesión comunitaria. Se simplificó la sesión de seguimiento familiar.

1.2 Se suprimieron las referencias a los anexos 1, 2,3. 08/05/2014

Adecuaciones de forma. (Créditos de Imagen, Esquema de Fases actualizado)

Reviso coherencia con estructura y


Elaboro/modifico Reviso contenido Aprueba contenido
componentes requeridos por el SGI

MC/AE HACG

Das könnte Ihnen auch gefallen