Sie sind auf Seite 1von 27

CONTRATO NO. 038 – 2013.

DESARROLLO DE METODOLOGÍA DE
CAPACITACIÓN DE MAESTROS DE OBRA, ENFOCADA A LA APROPIACIÓN
DE CONCEPTOS ESPECÍFICOS, ACORDE AL PERFIL OCUPACIONAL QUE
DESEMPEÑAN LOS MAESTROS DE OBRA EN LAS CONSTRUCCIONES
INFORMALES

ENTIDAD CONTRATANTE:

FUNDACIÓN SUIZA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO TÉCNICO

TALLER N° 4. ANCLAJE SÍSMICO DE ELEMENTOS


CONSTRUCTIVOS NO ESTRUCTURALES EN EDIFICACIONES
PARA VIVIENDAS.

DISEÑO:
RAÚL HERNÁN ROJAS M.
HELMUTH GEOFRE RAMOS C.
CARLOS FERNANDO AGUDELO R.

SEPTIEMBRE DE 2014
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no
estructurales en edificaciones para viviendas.

1. Identificar los problemas instruccionales y especificar los objetivos para


los que se diseña el programa instruccional.

Problemas instruccionales:

 Se construyen elementos no estructurales como parapetos, antepechos,


muros de partición y dinteles sin anclajes y/o refuerzos suficientes a la
estructura principal para evitar su colapso frente a movimientos sísmicos.
 Los elementos no estructurales son elaborados a partir de mampostería no
reforzada

Objetivos:

 Demostrar la necesidad del anclaje y/o refuerzo de los elementos


constructivos no estructurales de una vivienda para reducir su
vulnerabilidad ante eventos sísmicos, salvaguardando la vida de los
ocupantes de la vivienda y los vecinos del sector.
 Persuadir al maestro de obra para evitar la utilización de la mampostería no
reforzada.

2. Examinar aquellas características del estudiante que deben recibir


atención durante la planificación (Villate, 2012)

Del conjunto de estudiantes del programa el 53.3% son procedentes de la ciudad de


Bogotá mientras el 46.7% provienen de otros lugares del país, de donde se concluye que
es un programa que atiende poblaciones de cualquier región del país.

El grueso de la población entre los dieciocho y los cincuenta años de edad es de treinta
personas y entre 51 y 64, quince personas, lo cual se considera un buen promedio para
esta formación denotando que la mayoría es económicamente activa descontando los
mayores de 55 años. Así mismo es un programa netamente para adultos, lo cual
demanda una formación con orientaciones andragógicas.

41 personas son de sexo masculino y 4 del femenino de donde también se ve la


participación de la mujer en cierta medida y en esta profesión.

En cuanto al nivel académico el 22.2% cuenta con décimo grado de educación


secundaria, siendo superada por el 39.9%, es decir 20 personas que han desarrollado

1
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
hasta la primaria, lo cual denota una población de muy bajo nivel académico. Resulta
interesante observar que existe un estudiante con cuatro semestres de arquitectura.

3. Identificar claramente los contenidos y analizar los componentes


relacionados con los propósitos y objetivos de la instrucción.

UNIDAD DE
OBJETIVO GENERAL DURACIÓN TEMÁTICA
APRENDIZAJE

Parapetos y Reconocer la necesidad de


4 horas
antepechos. reforzar los elementos no TÉCNICO-
estructurales de una CONSTRUCTIVO
Muros de
vivienda y de anclarlos a la (Vulnerabilidad)
partición y de 4 horas
estructura principal.
fachada.

Paso 4. Elaborar una lista de objetivos instruccionales que deben ser


comunicados al estudiante. (Competencias).

 Reconoce el comportamiento estructural de elementos no estructurales de


la vivienda y la importancia de reforzarlos y anclarlos a la estructura
principal.
 Identifica los riesgos a la integridad de los ocupantes de una vivienda
causados por la construcción inadecuada de los elementos no
estructurales.

5. Secuencia de los contenidos en unidades didácticas y que respondan a un


aprendizaje lógico.

UNIDAD DIDÁCTICAS

UNIDAD PROBLEMAS DIDÁCTICAS CONTENIDOS

Parapetos y Por qué colapsan los -El muro en voladizo: -Vulnerabilidad de las
viviendas por efectos
antepechos. parapetos, analogía entre una placa
sísmicos y riesgos
antepechos y muros en voladizo y un muro
para los ocupantes.
apoyado solo en su base.

2
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
UNIDAD DIDÁCTICAS

UNIDAD PROBLEMAS DIDÁCTICAS CONTENIDOS

sin refuerzo y anclaje -Unidades de


Muros de
a la estructura -El muro como placa: mampostería
partición y de utilizados.
principal? analogía entre una placa y
fachada un muro apoyado en sus
-Técnicas de
reforzamiento
dos extremos.

6. Aplicabilidad del conocimiento elaborado

Situaciones reales:

 Reforzamiento de elementos constructivos no estructurales elaborados en


mampostería no reforzada en viviendas.
 Construcción de elementos no estructurales en viviendas cuyas obras estén
en ejecución.

7. Planificar las estrategias de carácter didáctico.

7.1. Preguntas para abordar el tema:

Necesidad de un apoyo firme y eficiente…

 ¿Podría mantenerse parado perpendicularmente a un muro?.

Figura 1. Posición perpendicular al muro de apoyo.

No es posible. Se necesita de algo que le permita anclarse al muro. La acción de


la gravedad no le permitiría realizar esto (el mortero de pega que une los
antepechos y muros a las placas crea un anclaje muy frágil para soportar cargas
perpendiculares al plano del elemento).

3
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
…¿Qué necesitaría para poderlo hacer?

Figura 2. Posibilidades de apoyo perpendicular a un muro.

Necesita de algún elemento que le permita colgarse, anclarse o que lo soporte


mientras usted está perpendicular al muro (analogía con el comportamiento de un
antepecho, colocado en voladizo ante la acción de la carga sísmica).

 Cuando usted está de pie en un bus y el bus arranca, ¿qué sucede en la


parte alta de su cuerpo?

Figura 3. Efecto de la inercia ante la aceleración del bus.

Debido a que solo estamos apoyados sobre la plataforma del bus, la fuerza de
inercia -la tendencia de los cuerpos a quedarse en la posición en la que están a no
ser que se aplique una fuerza que lo desplace- hace que giremos hacia atrás sin
importar qué posición inicial hayamos tomado (analogía con la fuerza cortante del
sismo actuando sobre un antepecho, parapeto o muro que no esté anclado a la
estructura principal).

…¿Qué pasa cuando el bus frena?

4
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
Figura 4. Efecto de la inercia ante la frenada del bus.

De igual modo que en el caso anterior, nuestro cuerpo gira sobre su apoyo
haciendo que giremos hacia adelante sin importar qué posición inicial hayamos
tomado (analogía con la fuerza cortante del sismo actuando sobre un antepecho,
parapeto o muro que no esté anclado a la estructura principal).

…¿Cuál es la posición más eficiente para soportar el arranque y frenada del bus?

Figura 5. Apoyo de las manos sobre el tubo superior para evitar el giro.

Si nos apoyamos arriba y abajo se puede generar una reacción para que nuestro
cuerpo esté en equilibrio, aun cuando el apoyo de los pies con la plataforma y las
manos en el tubo de apoyo no sean rígidos (de manera similar se plantea el
anclaje de los antepechos, parapetos y muros para que sean capaces de soportar
la acción sísmica).

5
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
Figura 6. Apoyo correcto ante carga paralela y perpendicular al cuerpo.

Si separamos los pies y las manos podemos oponernos mucho mejor a la fuerza o
acción que nos intenta hacer girar. No obstante, cuando nuestro cuerpo está
paralelo a la dirección de la fuerza es mucho más fácil resistir el esfuerzo cortante,
en comparación con una posición perpendicular a la dirección de la fuerza
(analogía entre el funcionamiento de los muros ante cargas paralelas y
perpendiculares al plano).

La mejor forma de soportar una carga…

 ¿Cómo le es más fácil soportar una carga en el extremo de su brazo?

Figura 7. Equilibrio de cargas para evitar el giro del cuerpo.

Para estar en equilibrio, cuando tenemos que soportar una carga en un solo lado
de nuestro cuerpo, debemos inclinarnos hacia el lado contrario o buscar
equilibrarnos mediante un apoyo en el otro extremo (analogía con el momento -
fuerza por distancia- que sufre un muro por efecto de la carga del sismo
multiplicado por la altura de éste).

6
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
7.2. UNIDAD DIDÁCTICA: Parapetos y antepechos.

7.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Reconocer la necesidad de reforzar los elementos no estructurales de una


vivienda y de anclarlos a la estructura principal para mejorar las prácticas
constructivas.

7.2.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: “El muro en voladizo”

Estrategia 1: Construcción de un antepecho en mampostería no reforzada (mala


práctica).

Tiempo estimado: 1.0 hora

Didáctica:

El taller tendrá un caso real enfocado en las prácticas constructivas, con base en
la elaboración de modelos a escala, realizados en grupos de trabajo, que permitan
visualizar el comportamiento estructural de los elementos no estructurales frente a
movimientos sísmicos (enfoque constructivista).

Desarrollo:

Los grupos de trabajo deberán probar el comportamiento estructural de un


antepecho - o parapeto - en mampostería no reforzada - simple -.

Metodología

Materiales:

- Base de madera 40 cm x 15 cm x 2 cm (tiplex, mdf u OSB).


- Unidades de mampostería de perforación vertical y de perforación
horizontal escala 1:10.
- Adhesivo: silicona líquida.
- Pesos en hierro para realizar la prueba de carga (barra cuadrada lisa
sección 3/8” cortada en longitudes de 25 cm).

Proceso de construcción:

a. Cada grupo de trabajo deberá construir, sobre la base de madera, un


antepecho a escala 1:10 de 1.0 m de altura y 2.5 m de longitud. Se
recomienda que se construyan modelos con unidades de perforación
vertical (simulando el ladrillo o bloque estructural) y unidades de perforación
horizontal (simulando el bloque n° 4).

7
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
b. El antepecho se deberá construir en un borde de la base de madera.

c. Las piezas de mampostería se unirán mediante el adhesivo.

d. Una vez terminado el modelo a escala, habrá un lapso de 20 minutos para


que el adhesivo seque, tiempo en el cual el tallerista explicará en qué
consiste la prueba al modelo.

e. Secuencia de pasos para la construcción del modelo:

Figura 8. Ejecución de un antepecho no reforzado.

Prueba de carga al modelo:

a. El modelo se colocará de tal manera que el antepecho tome la posición de


placa en voladizo, como lo representa la figura 9; de este modo se simula la
posición de estos elementos frente al cortante sísmico.

Figura 9: Representación del cortante sísmico aplicado en la base de la edificación y la


analogía con el funcionamiento de este como una viga en voladizo empotrada en la
base.
Fuente:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo
%202/Evaluacion%20de%20las%20fuerzas%20sismicas.htm

8
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
b. Los integrantes del grupo de trabajo tomarán los pesos y las colocarán
paulatinamente sobre el extremo del antepecho en voladizo como lo
muestra la figura 10.

Figura 10: El muro en voladizo.


Aplicación de carga perpendicular al plano de parapetos, antepechos y muros (anclados
solo en su base) debido al cortante sísmico aplicado en la base de la edificación.
Fuente: Elaboración propia.

c. Una vez colocada tal magnitud de carga sobre el muro que provoque su
colapso (las pruebas deben grabarse para permitir su reproducción y
análisis), se observará el tipo de falla que se presenta en el elemento
(desintegración, falla del anclaje en la base).

d. Comentarios de los participantes en el taller sobre la observación del


comportamiento estructural de los modelos.

e. Secuencia de pasos para la realización de la prueba al modelo:

Figura 11. Prueba de carga para provocar la falla en el elemento.

Estrategia 2: Construcción de un antepecho reforzado y anclado a la estructura


principal de soporte (buena práctica).
9
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
Tiempo estimado: 2.5 horas

Didáctica:

El taller tendrá un caso real enfocado en las prácticas constructivas, con base en
la elaboración de modelos a escala, realizados en grupos de
trabajo, que permitan visualizar el comportamiento estructural de los elementos no
estructurales frente a movimientos sísmicos (enfoque constructivista).

Desarrollo:

Los grupos de trabajo deberán probar el comportamiento estructural de un muro


en mampostería reforzado y anclado a la estructura principal (base en madera).

A partir de la observación del comportamiento frágil del elemento en la estrategia


1, se realizará un nuevo elemento y se propondrán alternativas para su
reforzamiento. Para ello, cada grupo construirá un muro con anclaje y refuerzo,
acorde a las ideas de los participantes y con orientación técnica del tallerista, para
discutirlo en el curso.

Metodología

Materiales:

- Base de madera 40 cm x 15 cm x 2 cm.


- Unidades de mampostería de perforación vertical y de perforación
horizontal escala 1:10.
- Adhesivo: silicona líquida.
- Palos de balso con sección de 1 cm x 1.5 cm (para simular elementos de
confinamiento en concreto reforzado)
- Malla metálica tipo gallinero (para simular malla electrosoldada)
- Alambre dulce (para simular los aceros de refuerzo)
- Alfileres (para unir los elementos horizontales de confinamiento a los
verticales)
- Pesos en hierro para realizar la prueba de carga (barra cuadrada lisa
sección 3/8” cortada en longitudes de 25 cm)

Herramientas básicas:

- Taladro
- Motor tool
- Cortador
- Tenazas

10
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
- Alicates
- Grapadora

Proceso de construcción:

a. Cada grupo de trabajo deberá construir, sobre la base de madera, un


antepecho a escala 1:10 de 1.0 m de altura y 2.5 m de longitud. Se
recomienda que se construyan modelos con unidades de perforación
vertical (simulando el ladrillo o bloque estructural) y unidades de perforación
horizontal (simulando el bloque n° 4).

b. El antepecho se deberá construir en un borde de la base de madera.

c. Los muros se construirán según las orientaciones del tallerista, utilizando


los materiales para tal fin, de modo que se genere el refuerzo y anclaje para
el elemento.

Figura 12: Alternativas de reforzamiento de antepechos.

d. Una vez terminado el modelo a escala, habrá un lapso de 20 minutos para


que el adhesivo seque, tiempo en el cual el tallerista explicará en qué
consiste la prueba al modelo.

e. Secuencia de pasos para la construcción del modelo:

Refuerzo mediante la utilización de elementos de confinamiento.

11
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
Figura 13. Proceso constructivo de un antepecho en mampostería confinada.

Refuerzo mediante la utilización de malla de acero y pañete estructural.

Figura 14. Proceso constructivo de un antepecho en mampostería reforzada


externamente.

Prueba de carga al modelo:

a. El modelo se colocará de tal manera que el antepecho tome la posición de


placa en voladizo, del mismo modo como se realizó en la estrategia 1; de
este modo se simula la posición de estos elementos frente al cortante
sísmico.
12
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
b. Los integrantes del grupo de trabajo tomarán los pesos y las colocarán
paulatinamente sobre el extremo del antepecho en voladizo. En este punto
se debe utilizar, como mínimo, la misma cantidad de peso que se aplicó en
la estrategia 1, para comparar el aumento de capacidad portante en el
elemento.

c. Una vez alcanzada la carga inicial de prueba, se continuará aumentando la


carga hasta que se provoque el colapso del elemento (las pruebas deben
grabarse para permitir su reproducción y análisis). Se observará el tipo de
falla que se presenta en elemento (desintegración, falla del anclaje en la
base).

d. Comentarios de los participantes en el taller sobre la observación del


comportamiento estructural de los modelos.

e. Secuencia de pasos para la realización de la prueba al modelo:

Figura 15. Prueba de carga para provocar la falla en el elemento reforzado.

Estrategia 3: Panel reflexivo (mala práctica versus buena práctica).

Tiempo estimado: 0.5 horas

Didáctica:

Panel reflexivo donde el tallerista, permite que los participantes intercambien sus
conclusiones a partir de las dos anteriores estrategias, convirtiéndose en un
práctico reflexivo que le lleva a la toma de conciencia alrededor del tema del taller
(enfoque constructivista).

Desarrollo:

Se realizará una socialización de conclusiones, seguida de una exposición de


imágenes de situaciones reales y por último se dará lugar a la discusión de los

13
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
resultados del taller y perspectivas de aplicación en el ejercicio laboral de los
participantes.

Metodología

Materiales:

- Papel periódico
- Marcadores
- Cinta adhesiva

Equipos y dotación:

- Video beam
- Computador portátil
- Sillas
- Mesas de corte para realización de modelos

Realización del panel:

a. En primer lugar, los grupos de trabajo deberán socializar las conclusiones


derivadas del taller. El tallerista tomará nota, en una cartelera, de los
principales aportes de cada uno de los grupos.

b. Posteriormente, el tallerista presentará imágenes o videos donde se podrá


observar las consecuencias de la mala práctica trabajada en el taller y hará
referencia a las normas de construcción aplicables al tema.

Los siguientes vínculos le permitirán al tallerista obtener información al


respecto:

Videos:

o http://www.youtube.com/watch?v=Y6Hy2wz2ExQ
o http://www.youtube.com/watch?v=iqXi8A4xFdc
o http://www.youtube.com/watch?v=zh2g34OY7CA
o http://www.youtube.com/watch?v=wPrsrvsGNC0
o http://www.youtube.com/watch?v=if4r_FSnng4
o http://www.youtube.com/watch?v=0OLmFJYgG7I

14
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
c. Para finalizar, se propondrá un espacio de discusión que gire en torno a
evaluar la aprehensión del concepto que les permitirá mejorar las prácticas
de construcción. Se podría abrir la discusión con preguntas como, ¿Es clara
la diferencia entre el construir mal y el construir bien?, ¿Es claro el
concepto de refuerzo y anclaje en elementos no estructurales?, ¿Considera
usted necesario la aplicación de esta buena práctica?, ¿Cree que es
posible aplicar este conocimiento en la realización de sus futuras obras?

7.3. UNIDAD DIDÁCTICA: Muros de partición y de fachada.

7.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Reconocer la necesidad de reforzar los elementos no estructurales de una


vivienda y de anclarlos a la estructura principal para mejorar las prácticas
constructivas.

7.3.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: “El muro como placa”

Estrategia 1: Construcción de un muro de fachada en mampostería no reforzada


dentro de un pórtico de concreto sin aislamiento lateral (mala práctica).

Tiempo estimado: 1.0 hora

Didáctica:

El taller tendrá un caso real enfocado en las prácticas constructivas, con base en
la elaboración de modelos a escala, realizados en grupos de trabajo, que permitan
visualizar el comportamiento estructural de los elementos no estructurales frente a
movimientos sísmicos (enfoque constructivista).

Desarrollo:

Los grupos de trabajo deberán probar el comportamiento estructural de un muro


en mampostería no reforzada - simple – construido dentro del plano de un pórtico
de concreto, sin aislarlo lateralmente y sin reforzar los vanos presentes en el
elemento.

Metodología

Materiales:
15
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
- Base de madera 40 cm x 15 cm x 2 cm. Esta base tendrá dos
perforaciones de 2,5 cm x 2,5 cm distanciadas 32,5 cm entre centros en
el sentido longitudinal y localizados sobre el eje del lado transversal.
- Palos cuadrados de balso de 2,5 cm de lado para conformar los pórticos
en concreto.
- Unidades de mampostería de perforación vertical y de perforación
horizontal escala 1:10.
- Cortador
- Escuadras.
- Escalímetro.
- Tornillos autoperforantes.
- Adhesivo: silicona líquida.

Herramientas básicas:

- Atornillador
- Hojas de segueta

Proceso de construcción:

a. Cada grupo de trabajo deberá construir, sobre la base de madera, un


pórtico a escala 1.10, el cual estará constituido por dos columnas de
sección 25 cm x 25 cm y una viga de la misma sección con una luz libre de
3 m. Para anclar la viga a las columnas se utilizará un tornillo
autoperforante colocado por la cara exterior de cada columna (ver figura
16).

Figura 16: Construcción del pórtico.

b. Construido el pórtico, se construirá el muro de mampostería no reforzada


alineado con la cara exterior del pórtico. Es importante señalar que, según
las piezas de mampostería que se utilicen, se debe replantear el muro para
que quede a tope con las caras de las columnas.
16
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
El muro tendrá un vano de 1 m de ancho en su parte central (ver figura 17).
Sería deseable realizar la mitad de los modelos con unidades de
perforación horizontal y la otra mitad con unidades de perforación vertical. A
partir de este momento se dará un lapso de 20 minutos para que el
adhesivo seque y se pueda realizar la prueba de carga.

Figura 17: Construcción del muro en mampostería no reforzada sin aislamiento lateral.

Prueba de carga:

a. Con una varilla de acero, se aplicará una carga en la parte superior del
pórtico (ver figura 18). Esta carga tiene que ser aplicada alternadamente en
cada sentido. Se debe incrementar gradualmente para poder observar la
deformación del pórtico y las afectaciones sobre el muro de mampostería
(se trata de una versión artesanal y reducida de un oscilador de carga para
prueba de probetas a escala real).

Figura 18: Prueba con carga paralela al plano del muro.

b. Las cargas se aplicarán alternadamente hasta alcanzar la falla del muro. Se


observará el mecanismo de colapso del muro para tenerlo en cuenta a la
hora de realizar la buena práctica. Es importante analizar la influencia del
17
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
vano en el comportamiento del muro y la interacción de las caras del muro
adheridas a las columnas. Para un pórtico de las dimensiones trabajadas
en el taller, la deriva de piso normal estaría en el orden del 1% de la altura,
por tal motivo, los desplazamiento no pueden ser bruscos para evitar un
colapso repentino del muro que no permita observar el mecanismo de falla
(a la escala trabajada se provocará una carga que no supere los 4 mm).

c. La prueba de carga anterior hace referencia al comportamiento del muro


con carga paralela a su plano. Por tal motivo, uno o dos modelos de los que
se realicen en el taller, ojalá uno construido con unidades de perforación
horizontal y otro con unidades de perforación vertical, se ensayarán a un
esfuerzo de vuelco, es decir, con carga perpendicular al plano del elemento.

El procedimiento consistirá en girar la base de madera para provocar el


vuelco del muro. Se tomará nota del ángulo aproximado en el cual el muro
se desprende del pórtico y colapsa (ver figura 19).

Figura 19: Prueba con carga perpendicular al plano del muro.

Estrategia 2: Construcción de un muro de fachada en mampostería confinada


parcialmente aislado dentro de un pórtico de concreto (buena práctica).

Tiempo estimado: 2.0 horas

Didáctica:

18
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
El taller tendrá un caso real enfocado en las prácticas constructivas, con base en
la elaboración de modelos a escala, realizados en grupos de trabajo, que permitan
visualizar el comportamiento estructural de los elementos no estructurales frente a
movimientos sísmicos (enfoque constructivista).

Desarrollo:

Los grupos de trabajo deberán probar el comportamiento estructural de un muro


en mampostería confinada construido dentro del plano de un pórtico de concreto,
parcialmente aislado, reforzando los vanos presentes en el elemento.

Metodología

Materiales:

- Base de madera 40 cm x 15 cm x 2 cm. Esta base tendrá dos


perforaciones de 2,5 cm x 2,5 cm distanciadas 32,5 cm entre centros en
el sentido longitudinal y localizados sobre el eje del lado transversal.
- Palos cuadrados de balso de 2,5 cm de lado para conformar los pórticos
en concreto.
- Palos cuadrados de balso de 1 cm de lado para construir los
confinamientos.
- Palos cuadrados de balso de 6 mm de lado para reforzar las dovelas.
- Unidades de mampostería de perforación vertical y de perforación
horizontal escala 1:10.
- Cortador
- Escuadras.
- Escalímetro.
- Tornillos autoperforantes.
- Alambre dulce diámetro 1.2 mm
- Fomi 2 mm ó 3 mm color blanco.
- Adhesivo: silicona líquida.

Herramientas básicas:

- Atornillador
- Hojas de segueta
- Taladro

Proceso de construcción:

a. Igual a como se inició en la estrategia 1, cada grupo de trabajo deberá


construir, sobre la base de madera, un pórtico a escala 1.10, el cual estará
constituido por dos columnas de sección 25 cm x 25 cm y una viga de la
19
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
misma sección con una luz libre de 3 m. Para anclar la viga a las columnas
se utilizará un tornillo autoperforante colocado por la cara exterior de cada
columna.

b. El tallerista explicará las dos posibilidades que existen para reforzar los
muros dependiendo de las unidades de mampostería que se estén
utilizando. Si el grupo está trabajando con unidades de perforación
horizontal, trabajará el refuerzo del muro mediante columnetas de
confinamiento y cintas de amarre (ver figura 20). Si por el contrario, el grupo
está utilizando unidades de perforación vertical, se trabajará con dovelas de
refuerzo y cintas de amarre (ver figura 21).

Figura 20: Muro de fachada reforzado mediante columnetas de confinamiento y cintas de


amarre.

Figura 21: Muro de fachada reforzado mediante el relleno de dovelas y cintas de amarre.

c. Para el desarrollo de los modelos por parte de los grupos, podrá entregarse
un detalle constructivo ajustado a las características del muro que se piensa
construir. Esto con el fin de hacer más operativo el taller y reducir el tiempo

20
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
que el tallerista tardaría explicando los dos tipos de muros. Dicho tiempo,
sería mejor utilizarlo en la discusión que se genera dentro del grupo al
momento de recibir el detalle y comenzar su ejecución (enfoque
constructivista).

De manera general se deberá tener en cuenta, en el detalle constructivo,


los siguientes lineamientos:
- El muro se dilatará, como mínimo, 2 cm en sus caras laterales y
superior. Este detalle se realizará colocando fomi de 2 mm de espesor
en las zonas indicadas.
- En el vano central se colocarán columnas de confinamiento y cintas de
marre (estos elementos se construirán en balso con una sección de 10
cm por el espesor del muro).
- Las columnas de confinamiento estarán sujetas en su parte inferior por
un perno autoperforante. Las dovelas rellenas se fijarán en su parte
inferior mediante el empotramiento de la sección en la base.
- En la parte superior de las columnetas se anclará un alambre, de 1.2
mm de diámetro, una longitud de 1 cm en la viga del pórtico para simular
el traslapo del refuerzo de la columneta. Esta última se anclará a dicho
alambre en su extremo superior. En los últimos 8 cm a 10 cm se
colocará un bloque de fomi que simulará la colocación de icopor a
escala real.

Se dará un tiempo de 45 minutos contados a partir de la entrega del detalle


a cada grupo para su construcción. Terminada la elaboración del modelo se
dará un tiempo de 20 minutos para el secado del adhesivo.

Prueba de carga:

(El procedimiento de prueba de carga será idéntico al realizado con el muro en


mampostería no reforzada).

a. Del mismo modo que en la didáctica anterior, se ensayarán los muros ante
cargas paralelas al plano. Es muy importante que el tallerista, antes de
iniciar la prueba, revise las condiciones de acabado y detallado de los
modelos en espera de los mejores resultados posibles.

b. Se aplicará carga paralela al plano en modelos elaborados con diferentes


tipos de piezas. Con una varilla de acero, se aplicará una carga en la parte
superior del pórtico (ver figura 22). Esta carga tiene que ser aplicada

21
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
alternadamente en cada sentido. Se debe incrementar gradualmente para
poder observar la deformación del pórtico y las afectaciones sobre el muro
de mampostería.

Figura 22: Prueba con carga paralela al plano del muro reforzado.

c. Las cargas se aplicarán alternadamente hasta alcanzar la falla del muro. Es


importante analizar la influencia del vano en el comportamiento del muro y
la interacción de las caras del muro adheridas a las columnas.

d. La prueba de carga anterior hace referencia al comportamiento del muro


con carga paralela a su plano. Por tal motivo, uno o dos modelos de los que
se realicen en el taller, ojalá uno construido con unidades de perforación
horizontal y otro con unidades de perforación vertical, se ensayarán a un
esfuerzo de vuelco, es decir, con carga perpendicular al plano del elemento
(ver figura 23).

El procedimiento consistirá en girar la base de madera para provocar el


vuelco del muro. Se tomará nota del ángulo aproximado en el cual el muro
se desprende del pórtico y colapsa. Se espera que el muro pueda quedar
en posición horizontal, si esto ocurre, se colocará carga transversalmente a
la superficie de tal manera que el muro actúe como placa (ver figura 24).

22
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
Figura 23: Prueba con carga perpendicular al plano del muro reforzado.

Figura 24: Muro en posición horizontal.


Aplicación de carga transversal actuando como placa.

Estrategia 3: Panel reflexivo (mala práctica versus buena práctica).

Tiempo estimado: 0.5 horas

Didáctica:

Panel reflexivo donde el tallerista, permite que los participantes intercambien sus
conclusiones a partir de las dos anteriores estrategias, convirtiéndose en un
práctico reflexivo que le lleva a la toma de conciencia alrededor del tema del taller
(enfoque constructivista).

Desarrollo:

Se realizará una socialización de conclusiones, seguida de una exposición de


imágenes de situaciones reales y por último se dará lugar a la discusión de los
resultados del taller y perspectivas de aplicación en el ejercicio laboral de los
participantes.

Metodología

Materiales:

- Papel periódico
- Marcadores
- Cinta adhesiva

Equipos y dotación:

- Video beam

23
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
- Computador portátil
- Sillas
- Mesas de corte para realización de modelos

Realización del panel:

a. En primer lugar, los grupos de trabajo deberán socializar las conclusiones


derivadas del taller. El tallerista tomará nota, en una cartelera - mural o en
dispositivas - de los principales aportes de cada uno de los grupos.

b. Para finalizar, el tallerista abrirá una discusión donde se realizarán las


siguientes actividades:

- Una breve exposición por parte del tallerista - o de alguno de los


participantes - de los aportes consignados en el mural de la sesión.

- Una presentación de imágenes donde se visualicen las malas prácticas


de construcción asociadas a todas las partes de construcción trabajadas
en el taller. En este punto se puede incluir una galería de imágenes
relacionada con las diferentes alternativas para reforzar muros de
partición y de fachada (existen investigaciones en el tema con
documentos de soporte tipo cartillas y videos de ensayos de diferentes
tipos de refuerzo que pueden ser mostrados y corroborar lo que se
realizó en el taller).

Las siguientes son fuentes de información al respecto:

o AIS; Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismo


resistente de viviendas en mampostería, 2000.
o AIS, DPAE. Manual para la construcción y rehabilitación sismo
resistente de viviendas de uno y dos pisos en mampostería.
Sección “Errores constructivos usuales”.
o García, Luis E. (2002). Enfoque estructural en rehabilitación
sísmica de edificaciones en mampostería. Conferencia Anfalit.
o Caja de la vivienda popular (2002). Programa de mejoramiento
integral de barrios. Conferencia Anfalit.
o Gallegos, Hector (2002). Comportamiento sísmico de los edificios
de mampostería. Conferencia Anfalit.
o FOPAE, AIS (2011). Guía de patologías constructivas,
estructurales y no estructurales – Guía técnicas para inspección
de edificaciones después de un sismo. Tercera edición.
o CIMOC, UniAndes (2004). Cartilla de nuevos sistemas y
materiales para el diseño y construcción de muros divisorios y de
fachada en edificaciones. Publicación financiada por Colciencias,
Ladrillera Santafé y Sika.
24
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
Los siguientes vínculos le permitirán al tallerista obtener información
acerca del tema y de productos que permiten crear juntas de dilatación
entre los elementos no estructurales y la estructura:

o http://www.lgm.com.co/publicaciones/Publicaciones%201-
7/Elementos%20no%20estructurales%20VERSION%2010.1f.pdf
o http://www.sumicol.com/web/Corona/Pages/20111222interna_sis
moflex
o http://col.sika.com/es/solutions_products/02/02a008/02a008sa07.
html
o http://col.sika.com/es/solutions_products/02/02a008/02a008sa04.
html

- Una descripción de los puntos álgidos de la normativa sismo resistente


aplicable al tema. Recalcar la necesidad de reforzar este tipo de
elementos aun cuando el grado de desempeño para las estructuras del
grupo de uso I, según la NSR-10, puede ser bajo (ver normativa de
referencia).

- Un debate que tenga como eje central la comparación entre la mala


práctica y la buena práctica. Es preciso hacer énfasis en los costos de
cada tipo de muro.

Para el análisis comparativo del costo puede realizarse el siguiente


procedimiento:

o Para el caso de parapetos y antepechos se establece un análisis


de precio unitario para metro cuadrado de muro en bloque n° 4,
muro en bloque n°5, muro en mampostería confinada y muro en
mampostería reforzada.
o Se calcula el área del antepecho trabajado en la sesión del taller.
o Se multiplica el área por el costo de cada uno de los tipos de
muro con los que se puede trabajar –mampostería no reforzada y
reforzada-.
o Para el caso de muros de partición y de fachada se establece un
análisis de precio unitario para metro cuadrado de muro en
bloque n° 4, muro en bloque n°5, muro en mampostería confinada
y muro en mampostería reforzada; así mismo, se debe definir el
costo de un metro lineal de junta de dilatación –en icopor y
pañete o con una masilla elástica para tratamiento de juntas-.

25
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.
o Se calcula el área del muro trabajado y la longitud de la junta en
el perímetro del muro.
o Se multiplica el área por el costo de cada uno de los tipos de
muro con los que se puede trabajar –mampostería no reforzada y
reforzada-. Sumándole a esto, el valor de los metros lineales de
junta de dilatación. Para hacer el comparativo se debe determinar
el costo de un muro en mampostería no reforzada adherido al
pórtico frente a un muro en mampostería confinada o reforzada
parcialmente dilatado del pórtico.
o Con los datos obtenidos se pueden sacar los porcentajes de
incremento del costo en la buena práctica, haciendo énfasis en
los costos “intangibles” y el riesgo a la vida en caso de continuar
con las malas prácticas de construcción.

- Se solicitará, por último, que los participantes mencionen cuáles son las
principales barreras para poder ejecutar las buenas prácticas de
construcción.

- Se cerrará la sesión con una toma fotográfica de todas las propuestas


realizadas en el taller para hacer un archivo documental.

8. Normativa de referencia.

Para adelantar las buenas prácticas referidas en las temáticas abordadas en este
taller se deberán consultar y aplicar, según sea el caso, las siguientes normas,
reglamentaciones o recomendaciones.

 Construcción de antepechos y parapetos en viviendas de uno y dos pisos


en mampostería confinada: título E del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente (NSR-10).

 Construcción de elementos no estructurales: título A, título D y título E del


Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (en este punto
es posible consultar bibliografía e investigaciones acerca de la construcción
de elementos constructivos no estructurales en nuestro medio colombiano).

26
Taller N° 4. Anclaje sísmico de elementos constructivos no estructurales en edificaciones para
viviendas.

Das könnte Ihnen auch gefallen