Sie sind auf Seite 1von 21

INGENIERIA AMBIENTAL

ENERGIAS RENOVABLES I
Diseño de un sistema de calefacción para una granja porcina
mediante el aprovechamiento energético de purines de cerdo.

DOCENTE:

Ing. Xavier Serrano

INTEGRANTES:
Cárdenas Novillo Paúl Adrián
Pozo Vázquez Daniel
Villalta Ojeda Darwin Remigio
Yumbay Taris Pachacutik Arturo

Marzo 2018 – Agosto 2018


1
Contenido
1. Problemática ......................................................................................................................... 3
2. Antecedentes ........................................................................................................................ 3
3. Objetivo General ............................................................................................................... 3
3.1. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 3
4. Marco Teórico ....................................................................................................................... 4
4.1. Mortalidad de lechones ................................................................................................ 4
4.2. Purín de cerdos como fuente contaminante ................................................................ 4
4.3. Tratamiento anaerobio de purines: obtención de biogás............................................. 5
5. Estado del Arte ...................................................................................................................... 7
5.1. “PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE PURINES, COMO UNA
ALTERNATIVA DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL C. P. CHEN CHEN – MOQUEGUA” ................... 8
5.2. PRODUCCIÓN DE BIOGÁS GENERADO POR LOS PURINES ............................................ 8
5.3. DISEÑO DE UN BIODIGESTOR DE ESTIÉRCOL PORCINO PARA UNA GRANJA AGRÍCOLA
UBICADA EN EL BARRIO LA MORITA, PARROQUIA DE TUMBACO PARA EL AÑO 2012-2013 ... 9
5.4. ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A
PARTIR DEL APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS DE UNA GRANJA PORCINA UBICADA EN LA
CUIDAD DE AZOGUES .............................................................................................................. 10
6. Metodología ........................................................................................................................ 11
6.1. Caracterización de la granja porcina ............................................................................... 11
6.2. Estimación del calor necesario para las crías .............................................................. 11
6.3. Cuantificación de los purines generados en la granja................................................. 12
6.4. Cantidad de biomasa introducida en el biodigestor ................................................... 14
6.5. Tiempo de retención de biomasa................................................................................ 14
6.6. Estimación de la cantidad de biogás generado por los desechos ............................... 15
6.7. Estimación de calor generado en la granja ................................................................. 16
6.8. Costos .......................................................................................................................... 16
7. Resultados ....................................................................................................................... 16
8. Conclusiones.................................................................................................................... 17
Bibliografía .................................................................................................................................. 18
Anexos ......................................................................................................................................... 19
Biodigestor .............................................................................................................................. 19
Calefactores............................................................................................................................. 20

2
1. Problemática
La especie porcina se caracteriza por presentar un porcentaje de mortalidad neonatal
muy elevado en comparación con otras especies como la bovina, ovina o equina, a pesar
de que la producción porcina cuenta con una de las más modernas tecnologías en
producción animal. La mortalidad neonatal se refiere básicamente a las muertes que
acontecen en la primera semana de vida del lechón, durante la cual se presentan el 90%
de las bajas.

El proyecto actual se enfoca en disminuir la mortalidad de los lechones al nacer, siendo


la causa principal las bajas temperaturas a las que se exponen durante la primera semana
de vida. Para lograr el objetivo se diseñará un sistema biodigestor y un sistema de
calefacción mediante el uso de gas metano, aprovechando los residuos orgánicos
generados en un criadero de cerdos, ubicada en la comunidad de Charcay del cantón
Cañar.

2. Antecedentes
El principal problema de la mortalidad de las crías son las bajas temperaturas a las que
se exponen al momento de nacer, ya que la granja se encuentra ubicada en una zona
muy fría.

Dentro de la granja porcina se encuentran 6 cerdas reproductoras, de las cuales cada una
pare un promedio de 12 crías cada 6 meses. Mediante información proporcionada por el
dueño de la granja, fallecen un total de 18 crías todos por hipotermia, equivalente a una
tasa de moralidad del 25%.

Para controlar estas bajas temperaturas, los dueños del criadero utilizan focos de 100
Watts para aportar calor a los lechones recién nacidos, es importante señalar que los
focos permanecen encendidos durante un periodo de 96 horas continuas.

3. Objetivo General
 Disminuir la mortalidad de lechones al nacer, mediante el aprovechamiento
energético de los residuos orgánicos generados en un criadero de cerdos ubicada
en la comunidad de Charcay del cantón Cañar.

3.1. Objetivos Específicos


 Cuantificar la materia orgánica disponible en el criadero de cerdos.
 Cuantificar el poder calorífico de la materia orgánica disponible.

3
 Calcular el volumen de gas metano que se puede generar para su combustión.
 Diseñar un sistema de calefacción a biogás.

4. Marco Teórico

4.1. Mortalidad de lechones


La mortalidad se relaciona con la propia naturaleza del lechón, el cual nace con
deficiencias fisiológicas muy marcadas, lo que dificulta su adaptación al nuevo medio
en las primeras 24-72 horas de vida. Entre estas deficiencias se destacan el bajo peso al
nacimiento en relación a su peso adulto (1%), la ausencia de una capa protectora de
pelo, la cubierta de grasa subcutánea muy fina, las pocas reservas energéticas
corporales, la mayor superficie corporal relativa con respecto a su estado adulto y un
sistema de termorregulación inmaduro. Todo esto contribuye a ocasionar un importante
número de muertes por pérdida de calor o enfriamiento y por hipoglucemia. El lechón al
nacer presenta restos de membranas fetales adheridas a su cuerpo y ollares. Además se
encuentra mojado y en un ambiente con una temperatura más fría respecto a la del
cuerpo materno por lo que se expone rápidamente a la pérdida de calor (Peréz, 2009).

Provisión de calor suplementario. El lechón en su vida intrauterina tiene una


temperatura alta y constante. Sin embargo, en el exterior no encuentra esas mismas
condiciones y pierde calor por diferentes causas, entre las que se encuentran la
incapacidad para regular la temperatura corporal y la escasez de pelos y de tejido
subcutáneo para reducir el flujo de calor desde los vasos sanguíneos. Los lechones en el
momento del nacimiento presentan un intervalo de neutralidad térmica muy estrecho,
con una temperatura crítica inferior muy alta, de aproximadamente 32ºC-35ºC. Cuando
el lechón nace en un ambiente cuya temperatura está por debajo de dicho rango, tendrá
que utilizar energía adicional para mantenerse caliente, de manera que, en el mejor de
los casos, dejará de crecer, y en el peor, consumirá rápidamente sus reservas
energéticas, lo que pondrá en peligro su vida (Peréz, 2009).

4.2. Purín de cerdos como fuente contaminante


El uso directo del purín como abono orgánico trae consigo problemas de contaminación
del suelo, agua y aire. Las principales consecuencias del uso directo de purines sobre el
suelo son:

4
 La formación de malos olores y emisión de amoniaco y metano por el
almacenamiento de grandes volúmenes de purín en balsas impermeabilizadas.
Estos gases contribuyen al efecto invernadero. El metano produce un efecto
invernadero hasta 20 veces superior al del CO2 (Redondo, 2016).
 La oxidación del nitrógeno en nitrato, un anión que no es retenido por el suelo y
que puede contaminar acuíferos y aguas superficiales. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) no recomienda el consumo de agua con una concentración
mayor a 25 miligramos de nitrato por litro. La normativa europea, en cambio,
permite el consumo con una concentración de hasta 50 mg/l (Redondo, 2016).
 La dispersión de microorganismos patógenos para la salud humana (Redondo,
2016).
 La infiltración de nitratos, fosfatos y otros compuestos en aguas subterráneas
que tienen como consecuencia la eutrofización, es decir, un exceso de nutrientes
que conlleva el cambio de la composición del suelo y la sustitución de unas
especies vegetales por otras (Redondo, 2016).
 La acumulación en el suelo de metales pesados como Cobre y Zinc. Los metales
son introducidos en la dieta del cerdo y, aunque una pequeña cantidad es
requerida para el desarrollo de las plantas, altas concentraciones son fitotóxicas,
es decir, pueden producir daños en las especies vegetales (Redondo, 2016).

4.3. Tratamiento anaerobio de purines: obtención de biogás.


En las plantas de biogás se lleva a cabo la digestión anaerobia de los purines. Este
proceso bioquímico transforma la materia orgánica en biogás y digestato debido a la
acción de familias microbianas en ausencia de oxígeno. Esta alternativa admite residuos
de elevada cantidad en agua, lo que lo convierte en un método idóneo para el
tratamiento de purines (Redondo, 2016).

El biogás es la fracción gaseosa que se extrae del digestor anaerobio. Está


principalmente compuesto por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), por lo que su
aprovechamiento supone una fuente renovable de energía y una reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero. El CH4 tiene un poder calorífico de 5.500
kcal/Nm3 (6,4 kWh/Nm3), por lo que el biogás se usa habitualmente para generar

5
energía térmica en calderas o energía eléctrica en motores estacionarios (Redondo,
2016).

Mediante el proceso de digestión anaerobia, la eliminación de 1 kg de DQO (demanda


química de oxígeno) se puede transformar en un máximo de 0,35 m3 de metano (CH4),
en condiciones normales de presión y temperatura (1 atm. y 0º C). Una granja de cerdos
que produjera unos purines con una DQO de 93,2 g O2/L, que en medio anaerobio
eliminara el 50% de la DQO, y que el biogás tuviera una composición del 65% en CH4
y el resto en CO2, la producción de biogás sería de 25 m3 biogás/m3 de purines tratados
(Flotats, Campos, Palatsi, & Bonmatí, 2001).

Para residuos ganaderos, la máxima producción de gas, por unidad de volumen de


reactor, se encuentra para una eliminación de materia orgánica comprendida entre el 40
y el 60 %. A partir de este máximo, la producción específica de gas disminuye debido a
la disminución en la velocidad de depuración. Según este modelo para un residuo con
50 g DQO/L, para un tiempo de 15 días, la producción de gas sería de 15 m3/m3 de
purín (15 días por 1 m3/m3·día) (Flotats, Campos, Palatsi, & Bonmatí, 2001).

Tabla 1. Valores de producción de gas por unidad de sustrato eliminado.

La degradación o descomposición de la materia orgánica es compleja y difícil de tratar


en detalle, todos los problemas que se presentan. Simplificando esta situación, las
fuentes carbonadas más utilizadas por los microorganismos quimiotróficos son los
glúcidos o carbohidratos y de éstos compuestos orgánicos, principalmente las hexosas,
las cuales son degradadas por diferentes vías metabólicas. Los fragmentos que
alimentan estos procesos cíclicos, por una parte, dan origen a cadenas carbonadas que
participan en la formación de nuevas células microbianas y, al mismo tiempo, son
usados en las oxidaciones y reducciones biológicas que están ligadas a la síntesis de
moléculas ricas en energía. Si estos procesos tienen lugar en un medio con niveles de
oxígeno ilimitado, corresponden a procesos de oxidación biológica o respiración

6
aeróbica con desprendimiento de CO2 y de energía equivalente a la mineralización total
del substrato orgánico utilizado por los microorganismos. Si por el contrario, el nivel de
oxígeno en el sistema es bajo, determinando condiciones anaeróbicas, corresponde a
procesos de reducción biológica o fermentaciones. En este caso, la liberación de energía
y desprendimiento de CO2 son menores que la obtenida en la respiración aeróbica.
Además según el tipo de fermentación se desprenden otros gases como metano (CH4),
hidrógeno, o producción de otros compuestos como alcoholes, ácidos orgánicos, entre
otros (FAO, 2011)

Tabla 2. Producción de biogás por tipo de residuo animal (FAO, 2011).

El uso más simple del biogás es para la obtención de energía térmica (calor). En
aquellos lugares donde los combustibles son escasos, los sistemas pequeños de biogás
pueden proporcionar la energía calórica para actividades básicas como cocinar y
calentar agua. Los sistemas de pequeña escala también se pueden utilizar para
iluminación. Los quemadores de gas convencionales se pueden adaptar fácilmente para
operar con biogás, simplemente cambiando la relación aire-gas. El requerimiento de
calidad del biogás para quemadores es bajo. Se necesita alcanzar una presión de gas de
8 a 25 mbar y mantener niveles de H2S inferiores a 100 ppm para conseguir un punto de
rocío de 150°C (FAO, 2011).

5. Estado del Arte

7
5.1. “PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE PURINES, COMO
UNA ALTERNATIVA DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL C. P. CHEN CHEN –
MOQUEGUA”
El presente trabajo de investigación fue realizado en Moquegua, C.P. Chen Chen, Cerro
Blanco, se sustenta el aprovechamiento de energías renovables a través del purín de
origen pecuario, con una técnica convencional del biodigestor anaerobio. (Hernández,
2013)

La primera fase del proyecto tuvo como finalidad la determinación de las características
físico-químicas para el aprovechamiento energético del biogás producido por la
degradación de la materia orgánica en las concentraciones de DBO5 alcanzo de 85.10%
a 87.09%, ST de 56.93% a 63.93% y SV 54.47% a 62.41%, esta variación dependió
principalmente de la temperatura y el p H en los biodigestores. (Hernández, 2013)

En la segunda fase se implementó biodigestores anaerobios con capacidad de 300 litros,


con medidores de biogás para cada biodigestor, con una carga de 150 litros de purín y
150 litros de agua a cada uno de los biodigestores. La medición en el sistema
discontinuo se ha llegado a los resultados como sigue: T-1.100% Purín de porcino 22.99
lt biogás/lt purín, T-2. 80% purín de porcino + 20% purín de cuy 25.89 lt biogas/lt purín
y T-3 90% purín de porcino + 10% estiércol de gallina 24.66 lt biogás/ lt purín, para lo
cual se ha tomado el promedio de tres repeticiones para cada tratamiento. (Hernández,
2013)

5.2. PRODUCCIÓN DE BIOGÁS GENERADO POR LOS PURINES


Se ha tomado un aspecto importante que es la cantidad de biogás que se ha obtenido y a
partir de esto se ha tomado en cuenta los siguientes resultados que se han logrado
obtener para su análisis como son:

 Cantidad de purín ensayada


 Mezcla del compuesto (Tratamientos)
 Temperatura (Ambiental y dentro del Biodigestor)
 PH de la mezcla
 Tiempo de retención

Para la preparación de la carga se midieron el purín de las granjas utilizando 150 litros
en total de materia orgánica y se agregó 150 litros de agua para cada biodigestor, carga

8
única al biodigestor, teniendo en cuenta en este caso una relación purín y agua de 1:1.
(Hernández, 2013)

Gráfico 1. Volumen de biogás por el tiempo de retención (Hernández, 2013).

En el control de Producción de biogás de R-1 del primer tratamiento se genera 23.91 Lt


Biogás/ Lt Purín durante el tiempo de retención dentro del proceso de anaeróbico.
Siendo el valor máximo reportado 140.5 Lt que corresponde al 18vo día del proceso de
digestión anaeróbico. Se tiene una producción total de biogás en un tiempo de 45 días
de 3,586.9 litros. (Hernández, 2013)

5.3. DISEÑO DE UN BIODIGESTOR DE ESTIÉRCOL PORCINO PARA UNA


GRANJA AGRÍCOLA UBICADA EN EL BARRIO LA MORITA, PARROQUIA DE
TUMBACO PARA EL AÑO 2012-2013
El presente trabajo es una alternativa de un manejo ambiental, principalmente de los
residuos que produce la actividad ganadera (estiércol), apoyando así al desarrollo de
la Granja de Tumbaco, creando una alternativa limpia (biodigestor) para la
producción de energías renovables y fertilizantes orgánicos que reduzca los costos
por consumo de servicios básicos y fertilizantes químicos respectivamente dentro de
dicho lugar. (Criollo, 2012-2013)

Existe una gran cantidad de residuos animales que se generan en el país y dentro de
estos se encuentra el estiércol de cerdo, que al igual que los otros estiércoles han
ocasionado impactos ambientales negativos como contaminación de suelo, agua,
microbiológica, generación de gases que potencializan el efecto invernadero; debido
a la falta de información y de manejo para estos insumos. (Criollo, 2012-2013)

Para el diseño del presente biodigestor se tomó en consideración varios aspectos de


dicha Granja, uno de estos es el consumo mensual de GLP, la disponibilidad de
materia prima (estiércol porcino), espacio físico, temperatura del lugar y uno de los

9
factores más importantes es el costo de construcción, operación y mantenimiento del
biodigestor. (Criollo, 2012-2013)

La cantidad de estiércol porcino requerido: En la granja existen por el momento


5 cerdos de aproximadamente 7 meses de edad. La producción diaria de estiércol es
de 2,2kg. Esta granja puede albergar de 100 a 120 cerdos (adultos y lechones). La
producción total de Estiércol Fresco fue de 356kg. (Criollo, 2012-2013)

La producción de biogás diario para 356kg de carga de EF fue: Producción de


Biogás/día = 17800 L = 17,8 m3/día. (Criollo, 2012-2013)

5.4. ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA A PARTIR DEL APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS DE UNA
GRANJA PORCINA UBICADA EN LA CUIDAD DE AZOGUES
El propósito de este proyecto de tesis es enfatizar el estudio de generación eléctrica
más limpia y amigable con el medio ambiente, mediante el aprovechamiento del
biogás obtenido a partir de la biomasa residual húmeda (estiércol de cerdo) que se
genera en una granja porcina ubicada en la cuidad de Azogues sector Zhizhiquín.
(Pintado & Tenezaca, 2015)

Se cuantificará la cantidad de biogás que se producirá a partir de la cantidad del


recurso primario que se genera diariamente, y se determinarán las características
técnicas y financieras para definir su factibilidad de implementación. (Pintado &
Tenezaca, 2015)

Cuantificación de los desechos de la granja porcina

Tabla 3. Cantidad de purines de cerdo (Pintado & Tenezaca, 2015).

En los meses de noviembre y diciembre del 2014, se tuvo un valor de temperatura


máximo de 31,5 C, en un tiempo de retención de 30 días, generando una presión de 15
psi a los quince días de iniciada la fermentación. El biogás generado es:

10
Gráfico 2. Curva de biogás generado (Pintado & Tenezaca, 2015)

6. Metodología

6.1. Caracterización de la granja porcina


El criadero de cerdos actualmente se encuentra constituida por un área de construcción
de 100m2, de las cuales 84m2 pertenece a la zona de crianza de cerdos y 16m2
corresponde al área de partos perteneciente al Sr. Luis Ramiro López.

La granja cuenta con 8 espacios de dimensiones de 9m2 en los cuales se encuentran


varios cerdos de diferente tamaño, desde crías que van desde los 10Kg hasta adultos que
se encuentran en un peso aproximado de 110Kg. Es importante mencionar que del
balanceado que consumen, el 95% es aprovechado para su crecimiento y desarrollo y
tan sólo el 5% es desechado como estiércol; esto a diferencia de los alimentos
tradicionales como: cema, arrocillo, desechos alimenticios de humanos (lavaza), etc., en
donde el animal aprovecha el 5% y desecha el 95%.

6.2. Estimación del calor necesario para las crías


Se debe considerar que en este tipo de granjas artesanales generalmente se utilizan focos
incandescentes de 100 Watts para el suministro de calor, hasta que la cría logre
estabilizar su calor corporal.

Se utiliza un total de 6 focos para cada grupo de cerdos recién nacidos, el calor
proporcionado por cada foco, con la tecnología existente, actualmente se considera poco

11
eficiente, ya que el 80 % de la electricidad que consume la transforma en calor y el 20%
restante en luz.

Con el calor que suministran los focos se eleva la temperatura del criadero en 2°C sobre
la temperatura ambiente.

6.3. Cuantificación de los purines generados en la granja


Para determinar la cantidad de estiércol que se produce en la granja, se consideró que el
alimento principal de los porcinos es balanceado en su totalidad.

La cuantificación del estiércol se realizó en un periodo comprendido entre el día 19-05-


2018 hasta el día 17-06-2018, cuando se realizó la limpieza del criadero se encontraban
46 animales, todos adultos como se muestra en la Ilustración 1.

Tabla 4. Producción promedio de estiércol según tamaño del animal (Martínez Collado, 2007).

Especie animal Tamaño Cantidad de excreta por día (kg)


Grande 2
Cerdo Mediano 1,5
Pequeño 1

Ilustración 1. Criadero de cerdos (Autores).

12
La cuantificación se realiza mediante el peso de la biomasa, para determinar el peso se
utilizó herramientas como son una pala, una báscula y un recipiente de 5 galones que se
aprecian en la Ilustración 2; con lo que se establece el peso del estiércol al finalizar el
día, obteniendo un promedio de las mediciones de 85,05 kg, estas mediciones se
realizaron durante 10 días, las cuales se presentan en la Tabla 5.

Ilustración 2. Cuantificación de los residuos orgánicos (Autores).

Tabla 5. Cuantificación de residuos (Autores).

N° de cerdos Fecha Peso (kg)


46 19-05-2018 93
46 20-05-2018 90,5
46 26-05-2018 92
46 27-05-2018 91
46 02-06-2018 91
40 03-06-2018 77
40 09-06-2018 77,5
40 10-06-2018 79,5
40 16-06-2018 80
40 17-06-2018 79

Total 850,5
Promedio 85

13
6.4. Cantidad de biomasa introducida en el biodigestor
La mezcla que contiene el biodigestor es una mezcla de agua y biomasa, por cada tercio
de biomasa 1/3 se agregarán 2/3 de agua, (Ramirez R., 2004).

El agua que se utiliza para realizar la mezcla debe ser no tratada, por ello se utiliza agua
de río (agua cruda), ya que contiene microorganismos que ayudan acelerar el proceso de
putrefacción, por lo contrario, sí se usa agua potable esta al contener cloro elimina a los
microorganismos de la biomasa haciendo más lento el proceso de putrefacción (Ramirez
R., 2004).

Por lo tanto, se utilizarán 56,67 kg de agua.

𝑚
𝑣=
𝜌

56,67 𝑘𝑔
𝑣=
𝑘𝑔
1 ⁄𝐿

𝑣 = 56,67 𝐿𝑎𝑔𝑢𝑎

La cantidad de biomasa que se introducirá en el biodigestor será la suma de 1/3 de agua


más 2/3 de biomasa, es decir:

𝑉𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑚𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 + (𝑣𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 3)

𝑉𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 = 85 + (56,67 ∗ 3)

𝑉𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 = 255,01 𝐿

El biodigestor deberá contener las ¾ de la mezcla (agua más biomasa).

6.5. Tiempo de retención de biomasa


Tabla 6. Tiempo de retención según temperatura (FAO, 2011).

Temperatura °C Días
10 55
25 20
30 10

14
Se calcula mediante la fórmula Tr= N°días * F, el factor (F) es 1,3 es un coeficiente que
depende de la temperatura, y para garantizar un funcionamiento óptimo del biodigestor
en cualquier época del año se ha asumido el valor de 25 °C.

Mediante interpolación se determinó que, para una temperatura de 22 °C, el tiempo de


retención es de 27 días.

𝑇𝑟 = 𝑁𝑑í𝑎𝑠. ∗ 𝐹

𝑇𝑟 = 27 ∗ 1,3

𝑇𝑟 = 35 𝑑í𝑎𝑠

6.6. Estimación de la cantidad de biogás generado por los desechos


Para medir la cantidad de biogás que se genera es necesario conocer la cantidad de
biomasa depositada en el biodigestor, la presión y temperatura.

Ilustración 3. Producción de biogás por tipo de residuo animal (FAO, 2011).

Según la cuantificación en un periodo de 35 días se obtendrá 2975 kg de biomasa, se


realizará una estimación de la cantidad de biogás generado con la ayuda de la
información que se observa en la Ilustración 3.

3
𝑉𝑏𝑖𝑜𝑔𝑎𝑠 = 0,06 𝑚 ⁄𝑘𝑔 ∗ 2975 𝑘𝑔

𝑉𝑏𝑖𝑜𝑔𝑎𝑠 = 178,5 𝑚3

15
6.7. Estimación de calor generado en la granja
En la granja se utilizan seis focos incandescentes de 100 Watts, las cuales generan un
calor de 412,73 kcal/h, como se muestra a continuación:

1 𝑊𝑎𝑡𝑡 = 0,859845 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

1 𝑓𝑜𝑐𝑜 = 80 𝑊𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

6 𝑓𝑜𝑐𝑜𝑠 = 480 𝑊𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

480 𝑊𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 = 412,73 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

6.8. Costos
A continuación, se detallan todos los equipos y materiales que serán necesarios para la
producción de biogás.

Tabla 7. Materiales para instalación del biodigestor (Disensa, 2018).

Equipos y materiales Cantidad Precio (dólares)


Biodigestor 1 2500.00
Calefactor a biogás 4 180.00
Cemento 2 15.42
Bloques 100 45.00
Mangueras para gas 30 (m) 38.00
Mano de obra 2 102.40
Total 3060.82

El proyecto tendrá una inversión de 3060.82 dólares.

7. Resultados
Con la implementación de los calefactores a base de biogás, la tasa de mortalidad
disminuiría significativamente, esto se vería reflejado en la supervivencia del 25% de
crías que fallecen. Teniendo en cuenta que cada cerdo es comercializado a 200.00
dólares, esto significaría que cada 6 meses incrementarían los ingresos en 3600.00
dólares.

16
De acuerdo a las estimaciones realizadas anteriormente, la inversión se recuperaría en el
primer año después de haber realizado la instalación del biodigestor y los calefactores;
se obtuvieron los siguientes valores con los cuales se determinó la rentabilidad del
proyecto:

VAN= 4225.88

TIR= 90%

Además, con la instalación de los calefactores cada uno de estos entregarán un calor de
2116 kcal/h como se muestra en los catálogos anexados en este informe, en conjunto los
cuatro calefactores instalados entregarán un calor neto de 8464 kcal/h.

Anteriormente se determinó el aumento de 2°C de temperatura con los focos


incandescentes aportando un calor de 412,73 kcal/h; teóricamente con el calor aportado
por los calefactores (8464kcal/h) se elevaría la temperatura en 10°C, temperatura
suficiente para mantener un calor óptimo para los cerdos, garantizando así la
supervivencia de los mismos.

8. Conclusiones
Un correcto tratamiento y uso de biomasa, ayuda a suplir necesidades energéticas tales
como la generación de calor para la crianza de cerdos durante sus primeros días de
nacimiento. Además, al ser una energía limpia permite mantener el entorno en
condiciones adecuadas y conseguir el buen vivir, mitigando en gran medida la cantidad
de emisiones de gases de efecto invernadero.

17
La implementación de biodigestores para el proceso de degradación de la materia
orgánica es muy favorable, al tener un proceso anaerobio, permite acumular el estiércol
de cerdo dentro del biodigestor, de esta manera aislando completamente del entorno de
las personas que habitan en la granja, acumulando en su interior el biogás para usos
favorables dentro de la granja.

Bibliografía
Criollo, M. L. (2012-2013). Diseño de un biodigestor de estiercol porcino para una granja
porcina ubicada en el barrio La Morita parroquia Sangolqui. Quito: Universidad
Internacional SEK.

Disensa. (17 de 07 de 2018). Disensa. Obtenido de


https://www.disensa.com.ec/?utmi_cp=09_012_01_6100384

Ecuador, B. (2017). Biodigestores Ecuador. Obtenido de


http://www.biodigestoresecuador.com/assets/catalogos/catalogo_costa.pdf

FAO. (2011). Manual de biogas. Santiago de Chile: Proyecto CHI/00/G32.

Flotats, X., Campos, E., Palatsi, J., & Bonmatí, A. (2001). Digestión anaerobia de purines de
cerdo y co-digestión con. Lleida: Universidad de Lleida.

Hernández, W. J. (2013). Producción de Biogás a partir de purines, como una alternativa a la


Energía Renovable en el C.P Chen Chen-Moquegua. Puno: Universidad Nacional del
Altiplano.

Martínez Collado, C. (2007). Volumen de Biodigestor.

Menendez, J. A. (1986). Ganado Porcino. México: Ciencia y Técnica.

Peréz, F. A. (2009). Prácticas de manejo del lechón en maternidad. Revista electrónica de


Veterinaria.

Pintado, M. V., & Tenezaca, G. C. (2015). Estudio para la deternimación de la producción de


energía eléctrica a partir del aprovechamiento del biogás de una granja porcina
ubicada en la ciudad de Azogues. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.

Ramirez R., L. (2004). Generación de Energía Electrica a Partir de Biogás. Costa Rica.

Redondo, L. B. (2016). Universidad Politecnica de Valencia. Recuperado el 16 de Junio de 2018,


de Universidad Politecnica de Valencia:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/71857/48587893W_TFG_14733867190
452810241282594269288.pdf?sequence=3

18
Anexos

Biodigestor

19
Calefactores

20
21

Das könnte Ihnen auch gefallen