Sie sind auf Seite 1von 27

El son y la guarimba

Es un ritmo de baile que se toca con marimba. Es màs conocido como 6 x 8 o Fox Trot. Fue
creado por don Wotzbelì Aguilar
(abuelo de Àlvaro Aguilar de Alux
Nahual), La Guarimba tiene
caracteristicas del son chapín, con
acompañamiento rítmico y
adaptaciones tonales de la música
europea, es una transformación del son
guatemalteco en un movimiento rápido
con acompañamiento similar al de la
marcha escrita en compas de 6X8, lo
que le dió lugar a la creación del ritmo
de "guarimba". El nombre se tomo de
las silabas de Gua = Guatemala y
Rimba = Marimba asi le dio el nombre de Guarimba.
El Xuc
El Xuc (se pronuncia Suc), conocida
también como la Música folclórica
salvadoreña, es un género musical, y
posteriormente un baile típico de El
Salvador, que fue creado por Paquito
Palaviccini, en Cojutepeque ubicado
en el departamento de Cuscatlán en
1942, este ritmo nació con la famosa
canción salvadoreña “Adentro
Cojutepeque”, y fue compuesta en
honor a las fiestas de la caña de azúcar.

El nombre de Xuc, se origina de un instrumento salvadoreño llamado “JUCO”, un


instrumento de viento típico de El Salvador, que al momento de tocarlo suena “xuc, xuc”.
Algunas de las canciones más emblemáticas de este ritmo son: "El carnaval de San
Miguel", "El xuc", "Santa Ana", "El cocotero", "El torito", "El candelareño", "El cuarto
carnaval de San Miguel", "Vamos Usulután", "Ensalada a la Palaviccini".
El Sique
El Guequense y otros ritmos

El punto guanasteco y otros ritmos de costa rica


El punto guanacasteco o punto
costarricense es una danza
folclórica autóctona de Costa Rica,
considerado el baile nacional del
país. También es conocido como
"baile o son suelto", ya que la pareja
baila suelta.

Dennis Meléndez establece que el


punto es una danza de origen
dominicano que se extendió a Cuba
y Costa Rica. Generalmente, el
punto no tiene letra, y se acompaña
con "bombas", tipo de verso que se
intercala cuando se interrumpe la
música a solicitud de los danzarines, a modo de la copla española y la trova colombiana. Se
considera la versión costarricense de la payada española popular en América del Sur
(Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina).1

Por su parte, el investigador y profesor de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa


Rica (UCR), Mario Solera Salas, considera que el punto guanacasteco es una adaptación
costarricense del punto panameño. En su artículo "Tamborito chiricano puntarenense", el
investigador logró obtener una serie de testimonios, en los que pudo determinar que
inmigrantes panameños provenientes de la Provincia de Chiriquí, en el último cuarto del
siglo XIX y principios del siglo XX, introdujeron el punto a Puntarenas, que posteriormente
pasaría a Guanacaste.
Música del Valle Central

La música y canciones folclóricas han sido


conservadas en el país de la mano de folcloristas
como María Mayela Padilla.

La música del Valle Central tiene formas musicales


e instrumentos de influencia europea, como el
acordeón, la trompeta, el bajo, el saxofón y los
timbales. Entre los ritmos más antiguos resaltan el
vals costarricense, la jota, la mazurca y la polka,
introducidos por los españoles durante la colonia y
que era representativo de las clases altas de Cartago y San José. Patriótica costarricense,
considerada el segundo himno nacional de Costa Rica, es un ejemplo de vals costarricense.
También destacan el floreo, el tambito, y las batambas, entre las que destaca el estilo
"jorqueño" (por Vuelta de Jorco, pueblo de Aserrí), donde las canciones se caracterizan
porque cada estrofa es más larga que la frase musical, por lo que la letra "no calza bien"
con la música, y el cantor debe "echar una carrera" en ciertas partes para no perder el
compás, diciendo la letra en forma "atropellada", lo que le da un matiz característico.
Ejemplo de este estilo es la canción Maicerita mía, de Lorenzo Lencho Salazar. Otros
géneros importantes son el tambito, el pasillo y los corridos. También existe otro género
llamado aire nacional, más acompasado y similar al vals, en la que destacan las canciones
Caña dulce y Guaria morada, ambas consideradas himnos musicales del país. Otras piezas
musicales importantes son El tambito josefino (conocido también como Vamos a bailar),
La botijuela, La tinaca, Café de Costa Rica, etc. Entre los principales autores de este
género se encuentran José Daniel Zúñiga Zeledón (Caña dulce, el corrido Costa Rica),
Lencho Salazar (El ángel, La serenata, La Segua, El Cadejos, El quijongo, Maicerita mía),
María Mayela Padilla (El abuelo, Por eso nos llaman ticos), Hernán Elizondo Arce (Himno
al guaro), Roberto Gutiérrez y Carlos López (Guaria morada) y Carlos Guzmán Bermúdez
(Soy tico).

Música puntarenense
Las comparsas son parte esencial de los Carnavales de
Puntarenas.

La música costeña puntarenense tiene sus orígenes en


la mezcla de ritmos criollos como el tambito
generaleño y la cumbia colombiana. Puntarenas,
puerto y ciudad costera, recibió durante la Colonia influencia tanto del Virreinato de Nueva
España como el Virreinato de Nueva Granada. Entre los ritmos, el más distintivo es la
campera, ritmo alegre que se toca con guitarra. La provincia se caracteriza por la
celebración de las tonadas, canciones inspiradas en las "fiestas de los novios", las "velas de
los angelitos", el Carnaval de Puntarenas, o las leyendas propias de la región. Otros ritmos
de Puntarenas son el pasillo, las comparsas, las parranderas y el bolero costarricense, cuyo
mejor exponente es el himno de la provincia, Recordando mi puerto, de Orlando Zeledón y
una de cuyas versiones más famosas han sido interpretada por el cantante puntarenense
Gilberto Hernández. Representantes de la música puntarenense son Octaviano Solano
(Tardes esparzanas), Carlos Luis Soto (El pescador artesanal, Paisajes puntarenenses, Te
conocí en Puntarenas), Alexander Flores (Mi Puntarenas, Si me voy pa'l puerto), Freddy
Camacho Luna (Canto a mi Puntarenas), Luis Jiménez (Boca del río Barranca), Everardo
Saborío (Atardecer porteño) y otros.

Música caribeña limonense

El calypso limonense es patrimonio cultural de Costa


Rica.

La música caribeña limonense tiene dos influencias: la


española y la afroantillana. Esta última es la más
rítmica del país y se manifiesta en forma de comparsas,
con gran cantidad de danzas de carácter bufo o
descriptivas, así como el sinkit, más carnavalesco. De
la unión de las dos influencias nacen ritmos como el son, melodioso y cadencioso. También
está el calipso, ritmo antillano que tiene su manifestación propia en esta provincia del
Atlántico. Este ritmo utiliza instrumentos como el bajo de cajón, el ukulele, el sheky-sheky,
las maracas, la guitarra, tambores, bongoes, tumbas y cencerro. Entre sus intérpretes más
conocidos se encuentran Walter Ferguson, autor de calipsos como Cabin in the Wata,
Callaloo y Carnaval Day, así como Cyril Silvan, Manuel Monestel, Herberth Glinton,
autor de Nowhere like Limón, y el grupo Cantoamérica. Finalmente, otro aspecto que
caracteriza a la música limonense es la presencia de canciones y melodías tipo góspel, que
se entonan principalmente en las iglesias protestantes de la región.

Música amerindia

La música amerindia era ante todo de


carácter utilitario, es decir, que cumplía
una función determinada, en su caso
especialmente religiosa: se le utilizaba
ante todo para acompañar los
ceremoniales y las danzas dedicadas a
tal o cual deidad, por ejemplo, «Sibö»,
máximo dios bribri, o « Cha Cónhe»
para los maleku. Incluso la música para
bailar, propia de festejos y
celebraciones, se incluye en esa categoría porque dichas festividades por lo general estaban
asociadas al culto religioso.

Si bien no habían, por lo que se sabe, músicos "profesionales" (en el sentido de que su
única ocupación fuera la música), sí había el oficio o gremio (en el sentido de un grupo
selecto y formado especialmente para ello) de músico, en el cual había aprendices,
maestros, y uno o dos músicos principales.

La enseñanza era individual, con un maestro a cargo de un aprendiz, al cual le enseñaba


básicamente el dominio de su instrumento y las melodías que habría de utilizar en las
ceremonias. Se tiene mejor suerte con respecto a sus instrumentos, aunque aquí hay que
decir que se conserva memoria histórica sobre todo de aquellos que por su propia
constitución y materiales han conseguido sobrevivir a la carcoma del tiempo.

El tamborito y otros ritmos folclóricos


El tamborito

El tamborito se representa en Panamá desde


el siglo XVII y su origen es una
combinación de la cultura española y de la
de los antiguos esclavos africanos. En ella
los músicos tocan tambores y dan palmadas.

Dependiendo de la región en la que nos encontremos, podremos observar un estilo distinto.


Éstos son los más destacados:

 Los Santos (santeño)


 Chiruquí (chiricano)
 Dos Ríos, Dolega
 Remedios
 Coclé (coclesano)
 Veraguas (veragüense)
 Ocueño
 Parita y Santa Marina
 Provincia de Panamá
 Chorrera (chorreano)
 San Miguel
 Portobelo

El punto

El punto es uno de los bailes más famosos de Panamá. Éste es interpretado por una pareja.
Comienza con el hombre con la rodilla izquierda sobre el suelo y dándole la mano a la
mujer.

Hay dos tipos distintos: el punto santeño y el punto ocueño. Asimismo, cada paso tiene su
propio nombre, pues el baile se divide en el paseo, el zapateo, el escobillao y la seguidilla.
El bullerengue

El bullerengue o bullarengue es tradicional de la Costa Caribe de Colombia y de la


provincia de Darién, en Panamá. La interpretan los descendientes de los cimarrones,
antiguos esclavos africanos que llevaron una vida en libertad.

Esta danza panameña se interpretaba en el pasado cuando la mujer hacía una fiesta porque
el hombre había vuelto de una cacería en la selva. Aunque en Colombia sólo la bailan las
mujeres, en Panamá se hace por parejas. Durante la danza, el hombre intenta besar a la
mujer y ésta lo evita.

La denesa

Parece ser que esta danza proviene de otra llamada la mejorana, pero al contrario que ésta,
la denesa se baila en un salón y no al aire libre. Su coreografía es bastante fácil y, para
representarla, se deben realizar dos filas: una de hombres y otra de mujeres.

El Congo

El Congo se baila en la costa de Colón y representa la crueldad que sufrió la población


negra durante la época colonial, cuando la esclavitud estaba permitida. Es un baile
expresivo en el que los intérpretes van descalzos.

Los bailarines visten trajes bastante coloridos y algunos de ellos llevan máscaras. En la
danza se representan varios personajes, como el esclavo, el filibustero (extranjero o turista)
o el diablo. En ella tiene gran importancia la improvisación.

Gammu burui

El gammu burui es un danza autóctona de los kunas, un pueblo indígena de Panamá. Éste
se baila en grupo y los instrumentos tan sólo los tocan los adultos, pues es una danza que
forma parte del rito de la pubertad. Comienza con un ritmo lento pero acaba rápido.

Palo de Mayo

El Palo de Mayo o May Pole es una danza que se lleva a cabo alrededor de un palo de unos
3 m de altura del que salen cintas de colores. Su origen es europeo y se interpreta sobre
todo en la isla Colón, Bastimentos y Bocas del Toro.

Su origen es europeo y se representa el 1 de mayo para celebrar la llegada de la primavera.


En él participan entre ocho y doce parejas. Cada persona agarra una cinta y todos van
bailando alrededor del palo hasta tejer y destejer las cintas en él.

El jarabe tapatío y el corrido


El Jarabe Tapatío es un baile folklórico mexicano que se considera constantemente como el
baile nacional de México, y es más conocido internacionalmente como el baile del
sombrero mexicano.1 La danza representa el cortejo del hombre hacia la mujer, empezando
por una invitación que hace éste a su pareja a iniciar una relación amorosa. Al principio, la
mujer rechaza los esfuerzos del hombre por conquistarla, pero a lo largo de la coreografía
se puede observar una transición constante por parte de la mujer entre aceptar las
galanterías del hombre y rechazos hacia él. Durante el baile, el sombrero de charro que
porta el hombre en su vestimenta es puesto en el piso y ambos bailarines realizan taconeos
alrededor de él, hasta que la mujer se inclina para recogerlo al mismo tiempo que el hombre
pasa una pierna por encima de la cabeza de la mujer. El baile termina cuando la mujer
recoge el sombrero del suelo y tapa con éste la cara de ambos bailarines, “dando a entender
que están confirmando el interés romántico mutuo, sellándolo con un beso”.
El corrido es un género musical mexicano desarrollado en el siglo XVIII. Se trata de una
narrativa popular en forma de canción, poesía y balada. Las canciones pueden tratar de
temas políticos, de eventos históricos y de relaciones sentimentales. El corrido jugó un
papel importante en la historia de México como una fuente de información sobre los
movimientos, las victorias, y las pérdidas de la revolución. Los corridos continúan siendo
muy populares hoy en día en México. Los corridos han evolucionado mucho, hoy en día
hay diferentes subgéneros por ejemplo los narcocorrido. Cabe destacar que también Chile
ha adoptado elementos del corrido, los cuales ya son parte de su folclore, escuchándose
principalmente en las zonas rurales del sur del país.
La cumbia
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.12 Posee
contenidos de tres vertientes culturales,
principalmente indígena y negra africana y,
en menor medida, blanca (española), siendo
fruto del largo e intenso mestizaje entre estas
culturas durante la Conquista y la Colonia.
El investigador Guillermo Abadía Morales
en su "Compendio del folclor colombiano",
volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma
que "ello explica el origen en la conjugación
zamba del aire musical por la fusión de la
melancólica flauta indígena gaita o caña de
millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e
impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado
simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada
sexo".3 La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

 En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el


guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los
cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
 Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores,
característicos de los bailes de origen africano.
 Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas,
candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres;
camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los
hombres.
A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de
América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas
adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia
chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia
peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras.

Ritmos folklóricos de Sudamérica


RITMOS FOLKLÓRICOS COLOMBIANOS

El folclor es el conjunto de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo


tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de
expresiones artísticas diversas.

El folclor colombiano es muy rico, tanto en el


número, como en la variedad de sus
manifestaciones, a tal punto que cada una de
las distintas regiones geográficas del país,
posee sus características folclóricas propias

Algunos ritmos folklóricos de Colombia

CUMBIA: El aire folclórico más


representativo del Litoral Atlántico y de origen
africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las
mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene
variaciones según la región. Se baila en
Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués. Ejemplo: Cumbia
Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre Pescador (José Barros P.), La Piragua (José
Barros), Navidad Negra (José Barros), etc.

BAMBUCO: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también
el ritmo nacional más representativo. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Cantan las
Mirlas (Anónimo), Antioqueñita (Pedro León Franco), etc.

GUABINA: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y Huila.


Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y los calderones son
características principales. Se destaca el festival Nacional de la Guabina en Vélez
(Santander) como una de las fiestas más populares y auténticas de Colombia. Ejemplo:
Guabina Santandereana (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta),
Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc.

JOROPO: El llanero colombo-venezolano llama Joropo a las reuniones o fiestas donde se


canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el
Joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los
valores propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay Si Si (Luis Ariel Rey),
Carmentea (Miguel A. Martín), etc.
MAPALE: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del
río

Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada


tendencia lúbrica.
PASILLO: Aire musical del folclor andino. Ritmo derivado del Vals. A principios del
siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy
famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.

PORRO: Ritmo más rápido que la Cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro
antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas
papayeras”.

SANJUANERO: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de Bambuco y Joropo, de


ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro

LOS RITMOS FOLCLÓRICOS DE VENEZUELA

El folklore venezolano atesora una rica mezcla


de las culturas: española, africana e indígena,
que ha evolucionado desde los tiempos de la
colonia, lo que ha derivado en una gran variedad
de géneros musicales distribuidos en todas las
regiones del país.

Venezuela hace que su traje típico contraste muy


bien entre hombre y mujer y represente
estrechamente la cultura latina que tiene el país y
exhibe con orgullo.

Gaita Zuliana (de furro). Es el ritmo zuliano


más difundido a nivel nacional. Los
instrumentos musicales que tradicionalmente
acompañan este género son: cuatro, maracas,
charrasca, tambora y el Furro.

Vals Andino. Se origina del género europeo homónimo. En Venezuela este ritmo adquirió
características propias de la música folklórica, incorporando instrumentos en los años
posteriores a la gesta emancipadora. Es característico de Los Andes y de la zona Centro
Occidental del país. Se ejecuta con guitarra, tiple, arpa, cuatro, piano y el clarinete.

Galerón Oriental. Música autóctona de Nueva Esparta. Su ritmo define la identidad del
oriental venezolano. Los instrumentos que se utilizan son todos de cuerda: guitarra, cuatro
y bandolín. Las coplas lentas de este expresan temas religiosos y culturales.
Joropo Llanero: Este es el ritmo representante musical de Venezuela, autóctono de los
estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte de Anzoátegui y Monagas.
Sus instrumentos son: arpa, cuatro, maracas y bandola de 4 cuerdas. Este género se divide
en pasaje y golpe. El pasaje es más lírico, le canta al amor y a la tierra llanera; el golpe es
más fuerte, rápido, y se usa en temas patrióticos y heroicos.

Joropo Tuyero. Género musical autóctono de los estados Aragua, Miranda, Carabobo y
norte de Guárico. Este ritmo se entona con arpa (de cuerdas metálicas), maracas y buche.

Joropo oriental. Ritmo de los estados Nueva Esparta, Sucre, y Norte de Anzoátegui y
Monagas. Utiliza la mandolina o bandolín, la armónica y un acordeón pequeño, llamado
cuereta. El joropo oriental es interpretado de una manera más libre y compleja que el resto
de joropos venezolanos.

Joropo guayanés. Oriundo del estado Bolívar. Se ejecuta con bandola guayanesa (ocho
cuerdas metálicas), cuatro y maracas.

Joropo larense o Golpe Tocuyano. Género de los estados Lara y Yaracuy. Se interpreta
con una variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que unidos a la tambora
y maracas producen un ritmo único entre los joropos venezolanos.

Merengue. Ritmo bailable con letras populares y picarescas, algunas subidas de tono. Se
ejecuta con 4 instrumentos básicos: trompeta, trombón, saxo y clarinete, acompañados con
el cuatro, el contrabajo, el redoblante y la charrasca de tapara. Su compás de 5/8 le da esa
cadencia característica que lo distingue del resto de merengues caribeños.

RITMOS FOLCLÓRICOS DE BOLIVIA

Bailecito: Baile típico de la región occidental y central de


Bolivia. Tiene un típico ritmo cadencioso y por lo general
se acompañan con el bombo. La mayoría de los bailecitos
son cantados.

Caporales: Baile típico del occidente donde se usan trajes


vistosos.

Carnavalito: Música de baile típico del trópico boliviano.

Cueca: Baile típico entre parejas sueltas donde usan un


pañuelo, el hombre y la mujer.

Chacarera: Danza típica del Chaco, donde se usan violines


y erkes.

Diablada: La Diablada se origino en Oruro - Bolivia a partir de una mezcla de la cultura


nativa con la española.
Esto ocurrió principalmente por la intención de España de evangelizar y eliminar las
costumbres consideradas paganas de los pueblos nativos, que en la region eran
principalmente los Urus. Una de las fraternidades de Diablada mas antiguas de Bolivia se
fundó en Oruro el año 1904, actualmente existen muchas fraternidades de Diablada en el
pais, pero las mas importantes participan en el carnaval de Oruro, que fue declarado por la
UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La Diablada luego se
irradio luego a otros países.

Huayño: Baile típico indígena.

Morenada: Baile típico donde se usan trajes vistosos y caretas de negro.

Taquirari: Baile criollo cruceño (originalmente con flauta y de caja); tiene ritmo alegre.

Tinku (tonadas potosinas): Baile de Potosí que simula una pelea.

Tobas: Danza del oriente boliviano.

RITMOS MUSICALES DE ARGENTINA

Una manera de conocer Argentina es reconocer las


diferentes formas musicales y las regiones que
representan. Conocerás ritmos musicales
precolombinos como el Carnavalito, el Chamamé
o quizás la Chacarera. También una muestra de
respeto a las raíces culturales como el Loncomeo
patagónico y expresiones post coloniales como la
Zamba o la Milonga Campera. Aquí tienes una
breve guía de las más importantes formas
musicales y su influencia regional.

Carnavalito

Es una música y baile típico de la región andina


norte de Argentina. Su área de influencia abarca la
región andina central y norte de Argentina. La danza y su música, forman parte de la
cultura andina precolombina. Su música es animada y de tono festivo.

Se baila en grupo de varias parejas moviéndose con rapidez en una especie de trote
corto. Los danzantes pueden conformar una hilera de desplazamiento libre o una rueda en
derredor de los músicos. Todos cantan e improvisan mientras danzan.
Zamba

Esta forma musical tendría su origen en la época colonial. Su denominación estaría


relacionada con las mujeres hijas de aborígenes y negros esclavos llamadas “zambas”, a
quien se pretendía seducir con la danza. Su área de influencia corresponde al centro y
noroeste de Argentina. En general, se la asocia a la Pampa argentina.

Es una música y danza cadenciosa que es bailada por una o varias parejas. El hombre de la
pareja lleva un pañuelo en su mano con el que rodea suavemente los hombros de la mujer
en intención de seducción.

Los instrumentos tradicionales son la guitarra y el bombo.

Chacarera

Es una danza folclórica originaria de la provincia de Santiago del Estero, en el centro -


norte del país. Sus instrumentos son la guitarra, el bombo y el violín y se baila en parejas
dentro de un grupo.

Tiene una fuerte influencia aborigen con tradiciones orales en lengua quichua. Su música
tiene tonos intensos y vehementes, con profunda raíces sentimentales. Es utilizada tanto
para animar los bailes del Carnaval regional, recordar episodios épicos o enamorar. Se
danza con varias figuras de cortejo y zapateo.

Chamamé

En su origen fue una expresión musical precolombina de las tribus guaraníes. La fuerte
influencia de los inmigrantes europeos en la región le incorporó el acordeón y las guitarras
españolas dándole su composición y sonido actual.

Se baila en pareja, estrechando los cuerpos al igual que el tango. El hombre inclina
levemente su cuerpo hacia atrás atrayendo a la dama. Lo característico es que el hombre,
durante la danza, emita un grito ester toreo que puede expresar alegría, pesar o valentía.

Milonga campera

Es una forma musical autóctona con origen en la época colonial. Se utiliza la guitarra y en
general es cantada en forma individual. Es utilizada para describir, contar o reflexionar
sobre los avatares de la vida en la región pampeana. Su sonido es calmo y repetitivo, ideal
para prestar atención a las palabras del cantor.

Loncomeo

Es una forma musical de origen tehuelche y emparentada con la Patagonia. También se le


denomina Rogativa y se utiliza para su ejecución el Kultrún, una especie de pequeño
tambor. Se utiliza en una festividad folclórica aborigen denominada Nguillatún.

Tango

Es la forma musical argentina más conocida en el mundo. Es una música y danza urbana,
nacida a principios del siglo pasado en la incipiente ciudad de Buenos Aires. Tiene fuertes
influencias europeas producto de la gran inmigración en la época. Se baila en pareja y sus
integrantes se estrechan en una especie de abrazo romántico. Es una danza sensual,
cadenciosa y sentimental.

RITMOS FOLCLÓRICOS DE PARAGUAY

La música paraguaya es muy particular, aunque siendo el único país de Sudamérica donde
la mayoría de los habitantes habla el idioma del origen
nativo, su música es totalmente de origen europeo.
Entre los siglos XVII y XVIII, los Jesuitas notaron que
los Guaraníes poseían talento musical, constituyéndose
en excelentes intérpretes de la música europea, aunque
no llegaron a componer.

Los instrumentos más populares son el arpa y la


guitarra, siendo ambos de reconocida trayectoria en el
mundo entero por sus suaves y melodiosos acordes, y
los grandes exponentes que las dieron a conocer.

Sus géneros son:

La Polca o purajhei: Llegó de Europa durante la época colonial y poco a poco fue
adquiriendo características propias. La polca paraguaya tiene un ritmo ternario, de seis por
ocho.

La Guarania: Desarrollada por José Asunción Flores alrededor de los años ’20 del siglo
pasado, es una composición de ritmo más lento que la polca y no es bailable. Sus
composiciones están escritas en español y guaraní. Algunos temas de reconocida trayectoria
son: "India", "Recuerdos de Ypacarai", "Mi Dicha Lejana", etc.

El arpa típica del Paraguay tiene actualmente de 36 a 38 cuerdas, y son fabricadas con
madera del país. Con la madera de cedro en las partes donde requiere de mayor dureza, de
Jacaranda las clavijas y de pino la caja. La más conocida composición para arpa es la pieza
musical llamada Guyra Campana (Pájaro Campana), de autor desconocido, con arreglos de
Félix Pérez Cardozo (1908 – 0952).

Para la danza existen unas vivas polcas y galopas. La polca es una danza de parejas, en
tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran
formando un círculo, balanceando de un lado a otro un cántaro o un jarrón en sus manos.
Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza colocando de a 1
hasta 10 botellas en la cabeza, una sobre otra. También están los Valseados, una versión
local de los valses, como por ejemplo “El Chopí”, “Santa Fe”, “Taguató”,”Golondrina,
Solito, etc.

Uno de los más conocidos exponentes de la música paraguaya fue Luís Alberto del Paraná,
quien realizó varias giras por Europa y el resto del mundo por más de 30 años.
RITMOS FOLCLÓRICOS DE CHILE

La música y la danza son uno de los aspectos más representativos de una cultura y sus
creencias. La mayoría de países tienen uno o dos bailes que lo representan a nivel mundial,
como es el caso de la Cueca en Chile, pero localmente hay cientos de variedades que están
llenas de significado.

Es muy común que hoy en día no se sepa mucho


de estas manifestaciones folklóricas; los bailes
típicos han sido relegados a espectáculos y
presentaciones que llegan a un grupo reducido.
Sin embargo, si piensa recorrer algunas de las
hermosas regiones de Chile, no estaría de más dar
unos pasos al son de la música andina, patagónica
o isleña.

¿Conoce usted otros bailes tradicionales de Chile y su historia? Aquí le contamos sobre
algunos.

El Carnavalito

Este baile, típico del norte de Chile, está directamente vinculado con las tradiciones andinas
de Bolivia y el norte de Argentina. En sus melodías destacan los instrumentos de viento, la
percusión y el charango, y los bailarines zapatean o dan pequeños saltos mientras se
mueven en círculos.

Aunque es típico de la época de carnaval, el carnavalito se baila también en otras ocasiones


donde se exalta el espíritu de celebración y alegría. Se danza en parejas sueltas, las parejas
se intercambian, los bailarines bailan solos mientras ondean pañuelos en la mano y, en otras
ocasiones, se toman todos de la mano conformando un gran círculo. Es un baile indígena de
los Andes y, si bien puede haber sufrido ciertas variaciones o influencias, mantiene sus
raíces y significado de unión y regocijo.

La Mazamorra

Este es un baile muy curioso ya que involucra a tres personas representando animales. Las
primeras dos son hombres que bailan alrededor de una mujer, imitando los pasos de un
gavilán que quiere conquistar a la paloma, así que podrá imaginarse unos movimientos muy
particulares. La mujer, en el centro, da vueltas y pequeños saltos mientras es cortejada.

La Cueca

La cueca es el baile nacional de Chile desde hace poco más de 30 años. Fue escogido como
símbolo de la cultura chilena, ya que nació a partir de una mezcla entre ritmos amerindios y
españoles. Se baila en parejas, frente a frente, aunque nunca hay contacto físico, y cada uno
de los bailarines tiene en la mano derecha un pañuelo que mueve al ritmo de la música y
sus pasos mientras se mueven en círculo.
El Costillar

La música y la danza son uno de los aspectos más representativos de una cultura y sus
creencias. La mayoría de países tienen uno o dos bailes que lo representan a nivel mundial,
como es el caso de la Cueca en Chile, pero localmente hay cientos de variedades que están
llenas de significado.

El Sau Sau

Este es probablemente uno de los bailes más nuevos de Chile y se originó en Isla de Pascua
a finales de los años 30, bajo la influencia de unas visitas de Polinesia que enseñaron a los
locales sus danzas tradicionales. La primera estrofa de los cantos del Sau Sau se mantiene
en idioma Samoa y se le han agregado dos estrofas más en idioma rapa nui.

RITMOS FOLCLÓRICOS DE PERU

Marinera

La Marinera es una danza consagrada al cortejo y


al juego amoroso. Se baila en todo el Perú. En
algunas regiones ha adquirido formas propias,
creándose así tres vertientes principales: La
Norteña, La Limeña y La Serrana.

El Club Libertad se encarga de organizar


anualmente, en la ciudad de Trujillo el famoso
Concurso Nacional de Marinera.

Tondero

Danza costumbrista de pareja que se origina


probablemente en la Costa Norte del Perú distrito
de Saña Lambayeque. El Tondero representa la persecución del gallo a la gallina.

Festejo

El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o
competencia entre los danzarines.

Alcatraz

El Alcatraz es uno de los bailes mas típicos que predominan en la costa peruana, la forma
actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al Perú por
los esclavos negros.

Huaylash de Carnaval
Danza representativa del centro, es el baile popular de la región del sur de Huancayo,
departamento de Junín. Se ejecuta durante los carnavales y en casi todas las fiestas
patronales. Se afirma que inicialmente se efectuaba en ciertas fases del cultivo de la papa, y
que durante el se imitaban los movimientos de las faenas agrícolas. Asimismo, es motivo
de galanteo entre las parejas, según la tradicional danza de la cultura Huanca

Carnaval de Canas

Es una danza Cuzqueña de la provincia de Espinar, zona sur del Cuzco. Esta danza
proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y picaresca.

Huayno

El Huayno es la expresión musical más popular en la región de la sierra del Perú; nace en el
Imperio Incaico y sobrevive de la colonización Española y mantiene su popularidad hoy en
día.

Tarpuy

Danza del departamento del Cuzco capital arqueológica del continente Americano.

Esta danza es de origen agrícola, se practica en honor a la Pachamama (madre tierra). Su


coreografía trata el tema de la siembra realizando movimientos que el hombre emplea
durante el trabajo del campo.

El vals peruano

Es una de las manifestaciones más románticas de las danzas de Perú y refleja la integración
cultural que se realizó en el siglo XIX, cuando llegó el vals vienés y los peruanos en vez de
adoptarlo, lo adaptaron.

El wititi

Esta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle del Colca y sus alrededores,
destaca por haber permanecido casi intacta a lo largo de los
siglos, por lo que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la
Nación.

RITMOS FOLCLÓRICOS DE BRASIL

Samba

La Samba es un género de música danzada que nació en Brasil,


donde es el baile nacional. Hay dos formas distintas de Samba:
la rural y la urbana, aunque en la actualidad suele dársele el
nombre de Samba a una diversidad de especies danzables que, en general, se distinguen por
su compás binario de gran vivacidad con predominio de la síncopa, y por el empleo del
modo mayor en las melodías. La samba se baila durante las fiestas y celebraciones
populares como el Carnaval.

Axe

El Axé como concepto no se trata exactamente de un género o movimiento musical, al


menos no fue creado para esos efectos. Axé es un saludo religioso usado en Brasil desde
hace muchos años en el candomblé y en la umbanda (culto religioso bahiano), su
significado: energía positiva. La ciencia de hacer la música Axé estaba en hacer poco caso
de las dificuldades de la vida, mirando las cosas desde una perspectiva solamente positiva y
feliz, actitud característica del pueblo de Bahia convirtíendose en un estilo de vida donde
uno solo pone las energias en ser feliz.

Capoeira

La Capoeira es un compendio de actividades que se desarrollan partiendo de un proceso


que contiene una dosis alta de dinamismo, y una coreografía que se realiza por dos
compañeros (aunque en realidad son dos enemigos que se están atizando). Todo ello se
caracteriza por la asociación de movimientos rituales, ejecutados en sintonía y con mucho
ritmo (estamos hablando de Brasil...). Toda la escena está dirigida por el toque del
‘berimbau’ (instrumento musical que se parece a una arpa algo rústica), que simula una
intención de ataque, defensa y esquiva, al mismo tiempo en que se exhiben habilidades,
fuerza y autoconfianza, con la colaboración del compañero/atacante. La compleja
coreografía se realiza a partir de un movimiento básico denominado "gingado".

Forró

Forró es un tipo de baile brasileño que tiene orígenes en Europa y África. Forro se baila
sobre todo en la fiesta de San Juan. Se baila en pareja y se puede bailar también en grupo,
los pasos son fáciles: dos para izquierda y dos para la derecha. El Forró es un género
brasileño, que se originó en el noreste de Brasil, particularmente en Bahia. Es música de
fiesta; su nombre es derivado de la palabra forrobodó, que significa fiesta de baile. Este
género se toca generalmente con tres instrumentos: un acordeón, el triángulo y un zurdo. Es
un ritmo muy rapido, y en las versiones más modernas se le han incluido guitarras, e
instrumentos de viento entre otras posibilidades.

Pagode

Pagode designa fiesta, reuniones para compartir amistades, música comida y bebida. Surge
como celebracion de la Samba a mediados del siglo XIX y se consolida en el siglo XX en
Rio de Janeiro. Anteriormente ya eran celebradas estas fiestas en senzalas (alojamientos
grandes donde vivan los esclavos de las haciendas y fabricas). Con la abolicion de la
esclavitud se establecieron los negros liberados en Rio de Janeiro - muchoes de ellos negros
baianos y que tienen una relación intrínseca con el sincretismo de religiones de origen
africano, como el camdomble y la macumba - el Pagode se consolida como la necesidad de
compartir y construir la identidad de un pueblo recién liberado y que necesita dar otra
función al cuerpo que hasta entonces solamente era instrumento de trabajo.

Baião

Baião es un ritmo bailable y muy influyente en el Brasil música Nordestina, La música del
noreste. Esto subyace en la mayoría de los ritmos básicos de la instrumentación con
diferentes estilos de esta región: Forro, Coco, Ciranda y embolada. El Baião surgió de la
danza folclórica Baiano, que viene de Bahía y menciona por primera vez en 1842
wurde.Typische Baião son los instrumentos de acordeón pandeiro, Zabumba, (Sanfona),
Triángulo y la guitarra (Violão).

Sertanejo

Música Sertaneja, el estilo musical auto-proclamado heredero de la "música caipira" y de la


moda de viola que se caracteriza por las melodías sencillas y melancólicas; muchas veces
es llamada "música do interior". Hoy en día, el termino música sertaneja viene siendo por
algunos sustituido por el termino musica country debido a la influencia de la musica
country norte-americana que la industria brasileña esta usando como nuevo segmento
comercial en la television y en la industria de grabacion.

Lambada

La lambada es un ritmo creado en Brasil y un baile surgido en Pará, Brasil, en la década de


1970. Tiene como base el carimbó y la guitarrada e influencias de la cumbia y el merengue.
El término "Lambada" proviene de una palabra portuguesa usada en Brasil que describe el
movimiento de un látigo. Este movimiento ondulatorio y suelto es imitado por los cuerpos
de los bailarines. La ambigüedad oscura de esta figura, es una de las cosas que distingue a
la Lambada de otros bailes. La historia de la Lambada tiene un origen controverso: algunas
fuentes dicen que comenzó en Brasil, pero otros ven su origen cuando un grupo andino en
Bolivia empezó su comercialización.

El joropo
El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela23 y Colombia.4567 Su
diversidad se manifiesta en distintas
tipologías subregionales. Entre ellas
cabe mencionar el joropo oriental, el
joropo central (con algunas
especificidades como el joropo tuyero,
el joropo mirandino o el joropo
aragüeño), el joropo andino y el golpe
larense en Venezuela; además del
joropo llanero, propio de los Llanos
colombo-venezolanos. En Venezuela
existen además importantes variantes
que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades
estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo
horconiao y joropo urbano.

Para los cultores de las zonas rurales, la palabra designa más a la fiesta o evento bailable,
que a la música o la coreografía propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan
términos mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la
música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de la danza. No obstante, el coplero
Vidal Colmenares, cultor del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales
familiares que datan del siglo XIX, que en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se
utiliza la palabra joropo para denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda".
Colmenares cree que la connotación viene más bien de Caracas y se ha impuesto en el
léxico venezolano con esa acepción que no es propia del llano. No obstante, en las zonas
urbanas, el vocablo joropo se utiliza en general para designar una música vivaz con arpa,
cuatro y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile.
El carnavalito y otros ritmos folklóricos de Bolivia
El carnavalito es un baile y música tradicional de raices prehispánicas, de antes de la
llegada de los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue practicándose en el Norte
de Argentina, Jujuy y en partes de Salta, Catamarca y Tucumán, y en la zona occidental de
Bolivia, pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo.
También se baila en el departamento de Nariño al sur de Colombia, Norte de Chile, desde
Arica y Parinacota hasta La Serena, y en partes de Perú, como Arequipa y Cajamarca.
Bailecito: Baile tipico de la region occidental y central de Bolivia.
Tiene un tipico ritmo cadencioso y por lo general se acompañan con el bombo. La mayoria
de los bailecitos son cantados.
Typical dance of the central and Occidental side of Bolivia.
Caporales: Baile tipico del occidente donde se usan trajes vistosos.
Typical dance of the Bolivian Occident where the dancers use costumes.
Carnavalito: Musica de baile tipico del tropico boliviano.
Music of typical dance of the Bolivian tropic.
Cueca: Baile tipico entre parejas sueltas donde usan un pañuelo, el hombre y la mujer.
Typical dance where men and women dance aside and use both a handkerchief.
Chacarera: Danza tipica del Chaco, donde se usan violines y erkes.
Typical dance of the Bolivian Chaco using violins and "erkes".
Diablada: La Diablada se origino en Oruro - Bolivia a partir de una mezcla de la cultura
nativa con la española.
Esto ocurrio principalmente por la intencion de España de evangelizar y eliminar las
costumbres consideradas paganas de los pueblos nativos, que en la region eran
principalmente los Urus. Una de las fraternidades de Diablada mas antiguas de Bolivia se
fundo en Oruro el año 1904, actualmente existen muchas fraternidades de Diablada en el
pais, pero las mas importantes participan en el carnaval de Oruro, que fue declarado por la
UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La diablada luego se
irradio luego a otros paises.
Diablada: The diablada was originated in Oruro - Bolivia from a mix of the native culture
with the one of the Spanish conquerors. This happened specially for the intention of Spain
to evangelise and erradicate the traditions of the native people, as they were considered
pagan; the people that suffered this treatment were mainly the Urus. One of the oldest
groups of Diablada was founded in Oruro on 1904; currently there are many groups of
Diablada in Bolivia but the main ones participate in the Carnaval de Oruro. In the following
years the diablada was introduced to other countries.
Huayño: Baile tipico indigena.
Typical indigenous dance.
Morenada: Baile tipico donde se usan trajes vistosos y caretas de negro.
Typical dance with costumes and masks of negroes.

Taquirari: Baile criollo cruceño (originalmente con flauta y de caja); tiene ritmo alegre.
Typical dance of Santa Cruz, it has a merry rhythm.

Tarqueada: Musica de tarkas

Tinku (tonadas potosinas): Baile de Potosi que simula una pelea.


Typical dance of Potosi that simulates a fight.

Tonada: Musica de compases lentos.


Music of slow rhythm.
Tonada tarijeña: Musica de Tarija, armoniosa y pausada.
Typical music of Tarija which is harmonic and slow.
Tobas: Danza del oriente boliviano.
Typical dance of the Bolivian tropic.

El tango
El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y
su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y
Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destacó la condición de "híbrido" del
tango. El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorioplatenses, con la cultura
gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola
inmigratoria llegada principalmente de Europa. La investigadora Beatriz Crisorio dice que
"el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena,
africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio". Desde entonces se ha mantenido
como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo,
así como uno de los más populares.
Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta
en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la
polka europea.
La guajira y otros ritmos de cuba
La guajira es un género derivado del punto cubano.

De acuerdo con algunos estudiosos del tema, el punto cubano ya se conocía en España
desde el siglo XVIII, donde era llamado "punto de La Habana", y hacia la segunda mitad
del siglo XIX fue adoptado por el naciente estilo del flamenco español, que lo incluyó entre
sus "palos" con el nombre de guajira.

El género de la guajira popular fue utilizado por compositores españoles de zarzuelas, tales
como Ruperto Chapí, el cual lo incluyó en su conocida obra "La revoltosa", de 1897, y dos
años más tarde, en 1899, el cubano Jorge Anckermann inaugura un nuevo género con su
canción "El arroyo que murmura", la primera Guajira cubana.

Esta canción se convirtió en un modelo que adoptaron muchos otros compositores cubanos
posteriormente, y fue incluida con frecuencia, tanto en la zarzuela como en el teatro
vernáculo.

La guajira cubana conservó el ritmo característico de sus antecesores, el punto cubano y la


guajira española, llamado sesquiáltera o hemiola horizontal.
1.-SALSA La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la música
salsa, el cual se baila en parejas o en grupo y mezcla influencias de bailes africanos y
europeos mediante la fusión de son, son montuno, rumba, y guaracha. Por demás, exhibe
varios estilos, como es el caso, además del cubano –que nos ocupa- el puertorriqueño, Cali,
Nueva York, Mambo, Los Ángeles, Venezolano, Cumbia y Casino, con movimientos
disimiles y varios pasos. La salsa es una unión de estilos de baile afrocaribeños y europeos.
Los orígenes vienen de la inglesa Contredanse (también: contredance, francés para: country
dance; español: contradanza) del siglo XVII. En muchas figuras, la pareja se para enfrente,
en una postura de baile similar a la de los bailes de salón, en la que la mujer pone su mano
izquierda sobre el hombro del hombre, quien coloca su mano derecha en la cadera de ella y
las manos libres se encuentran en el aire, a una altura media entre los hombros de ambos.

2.-TIMBA Timba siempre fue poner corazón, dicen los expertos, empeño al momento de
hacer música. En las orquestas cubanas, al tocar el son montuno u otros ritmos bailables,
los cantantes usan la expresión timba para invitar al resto de músicos a subir la temperatura
del tema y energizar al público. Se caracteriza por tener un ejercicio amplio del piano,
batería, percusión latina (pailas, congas, güiro) e instrumentos de viento-metal,
principalmente trompeta y trombón. Timba es un término de procedencia africana cuando
los esclavos negros llegaron a Centroamérica sembrando el africanismo español dejando
como resultado la timba (que quiere decir tambor), también llamado bomba. En la
actualidad, la timba es común entre los músicos populares cubanos, principalmente los
cultivadores del son. Se usa para denominar determinada textura que aglutina aspectos de
expresión y estructuras propios del son en los últimos años de la década de 1980 y con más
fuerza a partir de 1990. I Los orígenes de esta expresión se pueden remontar a las
incursiones en fusión de una banda como Irakere, en los años 60 del siglo pasado, y
orquestas como Elito Revé, la Charanga Habanera, Adalberto Álvarez, NG La Banda, entre
otras, las cuales son muy importantes para estas producciones.
3.- SON El son cubano es un género musical originario del este de Cuba, región
popularmente conocida como zona oriental u oriente y que hoy comprende las provincias
de Guantánamo, Granma, Holguín y Santiago de Cuba. Para el músico y escritor Laureano
Fuentes Matons, de acuerdo con su libro Las artes en Santiago de Cuba, publicado en 1893,
la canción «Son de la Ma Teodora», es considerado como el primer son conocido. Esta
canción aparece como escrita en Santiago de Cuba en 1562 por las hermanas Micaela y
Teodora Ginés, dos negras libertas originarias de Santo Domingo. Por otro lado,
historiadores consideran equivocada esa afirmación, llegando incluso a poner en tela de
juicio la existencia de dicha canción, considerándola como apócrifa y carente de
documentos históricos que avalen su creación. No obstante, es innegable que en el «Son de
la Ma’ Teodora» reproducido por Fuentes Matóns en 1893, están presentes características
del género del son cubano, como lo es el diálogo entre solista y coro. Si bien presenta
elementos de música bantú y española, el son surgió en la región oriental de Cuba a finales
del siglo XIX. Su origen está íntimamente vinculado al changüí, considerado por algunos
autores como el ritmo madre del son. En 1892, el tresista baracoense de ascendencia
haitiana Nené Manfugás lo llevó del monte a los carnavales de Santiago de Cuba. El son
llegó de Oriente a La Habana alrededor del 1909, coincidiendo con el traslado de los
soldados del ejército permanente. El Cuarteto Oriental, creado en 1916 y que en 1918 se
convirtió en el Sexteto Habanero, estableció el formato de las bandas de son en lo adelante.

4.- DANZON El danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor
matancero Miguel Faílde (1852-1921) próximo al año 1879 y engendrado por otro género
cubano llamado danza, una variación de la contradanza. «Baile típicamente cubano, llegó a
ser el arquetipo de la música popular con su ritmo característico». Desde principios del
siglo XX ha tenido gran arraigo en México, considerándose también parte de la cultura
popular de aquel país. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con
flauta, violines, timbales y percusión cubana. Se derivó como resultado de la
transculturación de la contradanza europea que llegó a principios del siglo XVIII por vía de
las cortes españolas, por la toma de La Habana por los ingleses en 1762 y a finales del siglo
XVIII por las migraciones de colonos franceses y de negros y mulatos de Haití a Cuba. Hay
que destacar que, en los años 50, el danzón también fue interpretado en Cuba por las
orquestas llamadas Jazz band, donde se destacaron la orquesta "Avilés", una agrupación
centenaria, considerada la más antigua de Cuba. Un ejemplo de ello fue el danzón "Dos
Melodías", una compilación del compositor, guitarrista y arreglista holguinero Juanito
Márquez, quien hizo una selección de melodías del compositor George Gershwin, con
atrevidas armonizaciones.

5.- ZAPATEO Zapateo Cubano, es un baile de origen español. Surgido en las zonas rurales,
se cree que, ya desde 1550, los primeros colonizadores empezaron a desarrollar una afición
por bailes que tenían como principal atractivo el arrastrado de los pies o zapateado, de
posible procedencia andaluza, que se encuentra en algunas danzas de influencia celta en
Europa. Otros historiadores e investigadores le atribuyen una raíz canaria. El zapateo es un
baile de pareja suelta, que se apoya en la música en compás de seis por ocho, el canto y el
palmeo de los participantes. La mujer se mantiene erguida y sostiene su delantal o falda con
ambas manos; el hombre se inclina ligeramente hacia delante con los brazos cruzados por
detrás a la altura de las caderas, de modo que simula perseguir el cuerpo de la compañera
con su cabeza.
Ritmos folklóricos de Centro America y Mexico
El Salvador
El folklore salvadoreño es el resultado de la mezcla de la cultura indígena que los españoles
encontraron a la llegada a nuestras tierras y la cultura que ellos portaban y que luego fue
impuesta a los pueblos conquistados, es así como mucha de la cultura indígena desapareció,
pero a pesar de todos los esfuerzos que los españoles hicieron no lo lograron borrar de el
todo la cultura de nuestros antepasados, en El salvador se escondieron o disimularon la
costumbres por medio de adaptarlas a las costumbres y ritos religiosos que la cultura
española imponía y enseñaba, dando lugar al mestizaje.
Acá el folklore será abordado desde la perspectiva de la danza folklórica.

Honduras
El folklore en Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que
resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada
departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias, por ejemplo:
Música Autóctona o Aborígen
Se ha estudiado mucho sobre la música lenca, tradiciones, además de otros grupos
originarios de las tribus prehispánicas.
Algunos de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de
Barro, las Z
Música Criolla
"El Candú",
"El Pitero",
"Torito Pinto",
"Flores de Mimé",
"El Bananero"
Entre los instrumentos creados luego de la colonia encontramos a el Caracol, las Flautas,
varios instrumentos de percusión, la Marimba.

Guatemala
Guatemala es un país multicultural en donde los diferentes grupos étnicos, la mayoría de
ellos descendientes de la civilización maya han preservado algunas danzas con elementos
primigénios de las originales y por otro lado han mezclado otras con elementos de bailes
hispánicos traídos por los conquistadores. Con los demás grupos ha sucedido el mismo
fenómeno de sincretismo cultural.
Actualmente para hablar de Danzas y Bailes Tradicionales tenemos que formar listas de las
danzas Mayas sin elementos foráneos como la Danza de los Venados o XajojQuej, la
Danza de la Culebra, la Danza de los Micos y el Palo Volador y el Baile Drama Rabinal
Achí o el Varón de Rabinal, al mismo tiempo, las Danzas con elementos foráneos como La
Danza de la Conquista, de los Costeños, de los Gueguechos y otras, además de la lista de
bailes alegres que son una mezcla de ritmos modernos fusionados con bailes clásicos y
populares de principios del siglo XX en adelante.

Nicaragua
El folklore no solamente se trata de las vestimentas y los bailes, también se trata de la
música.
La música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región
centroamericana, señalando a recopiladores y autores de la misma como Camilo Zapata,
Erwin Krüger, Víctor M. Leiva, Los Bisturices Armónicos, los hermanos Carlos Mejía
Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Los de Palacagüina, Flor Urbina,
entre otros. La música propia nicaragüense (Son nica, polkas y mazurcas segovianas, y la
música vernácula en general) muestran gran influencia española y africana.
También en Masaya se desarrolla la marimba de arco que es un instrumento propio de
Nicaragua; aunque, la marimba como tal se conoce en todos los países centroamericanos y
el sur de México. Los chicheros son pequeñas bandas locales que amenizan las fiestas
patronales y corridas de toros.
En la región del Caribe se observan bailes y sones africanos, como el Palo de Mayo.
Costa Rica
En Costa Rica, cada provincia tiene su traje regional y su ritmo:
• San José: su principal ritmo es el vals, pero también utiliza lo de las otras
provincias.
• Heredia: la caracterizan el vals y el tambito.
• Cartago: La distinguen las mazurcas, vals y polkas.
• Alajuela: vals y pasillos, estos últimos de influencia colombiana.
• Puntarenas: sus ritmos son pasillo, parranderas, cumbias de influencia colombiana
y bolero.
• Guanacaste: Se caracteriza por la parrandera, punto, danza, contradanza y otros.
• Limón: lo reconocemos por el calipso y las cuadrillas.

Panamá
Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella
ciudad de Panamá, están los bailes típicos. Sin duda el baile más característico de este país
es el Tamborito.
Este y muy reconocido baile actualmente representado en la provincia de Los Santos, al
igual que en otras regiones del país, todos con unos toques diferentes pero haciendo del
instrumento resonar en todo los bailes.
En la provincia de los Santos se cultiva el tamborito santeño, de influencia española y en la
provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde.
De seguido se encuentra el bunde en la provincia de Darién y en Colon. Baile característico
de estas zonas. El mismo consiste en un círculo donde la mitad la constituyen los hombre y
la otra parte las mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile
inicia cuando un hombre corteja a la mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se
dan turno a las otras parejas.
Es el tamborito que sin duda, es lo más característicos del panameño.
Otro y muy reconocido baile son la cumbia santeña y la cumbia chorrerana, ambas con
ejecuciones diferentes y muy originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran
colorido y de movimientos muy alegres, donde el instrumento, el tamborito se hace resaltar.
Otros bailes representativos más populares esta: el baile del torito guapo, Congo, la espina,
el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. El Tamborito se baila en la provincia
de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la
ciudad de Panamá y en la provincia de Bocas del Toro.

Belice
Belice es un país muy pequeñito que tiene muchísima historia para todos aquellos que se
quieran poner a investigar, de modo que este festival es muy importante para su gente y
sobre todo para sus artistas. Una de las cosas que más llama la atención tienen que ver con
el hecho de que en las costas de Belice se desarrolla un festival folclórico en el que los
máximos exponentes de la música del la región se presentan ante el público.
Lo importante es que se recuerda a la civilización que habita en la zona hace algunos siglos
y nos referimos a nada más y nada menos que a los mayas, una de las más importantes
civilizaciones de las que se tiene registro en suelo americano antes de la llegada de los
españoles. Se lleva a cabo promediando el mes de Agosto y tiene mucha repercusión en la
vida del país, porque durante el evento, no se habla de otra cosa.
https://es.scribd.com/doc/210632285/La-Guarimba

https://es.wikipedia.org/wiki/Xuc

https://books.google.com.gt/books?id=8ZwZBAAAQBAJ&pg=PA198&lpg=PA19
8&dq=el+sique+de+honduras&source=bl&ots=x927Mixyqy&sig=nXS_AWWrHR
DiqMBYvFq3qDNcyj8&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjBg--
avrjcAhUHalAKHXirA8QQ6AEwFHoECAcQAQ#v=onepage&q&f=false

https://es.wikipedia.org/wiki/Jarabe_tapat%C3%ADo

https://es.wikipedia.org/wiki/Corrido_(M%C3%A9xico)

https://es.wikipedia.org/wiki/Joropo

https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=283274431&escape=false&metadata=%7B%22context%22
%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%2
2action%22%3Afalse%2C%22logged_in%22%3Afalse%2C%22platform%22%3A
%22web%22%7D

https://libreriaboliviana.com/boliviamusicaritmosbailestipicos.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Tango

https://es.wikipedia.org/wiki/Guajira_(m%C3%BAsica)

https://www.excelenciascuba.com/noticia/10-ritmos-cubanos-que-adoran-los-
turistas

https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=265000176&escape=false&metadata=%7B%22context%22
%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%2
2action%22%3Afalse%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A
%22web%22%7D

Das könnte Ihnen auch gefallen