Sie sind auf Seite 1von 16

1.

- INTRODUCCION

El presente plan de trabajo para la elaboración de estudios de pre inversión se origina por la
necesidad de contar con los servicios de salud óptimos en los establecimientos de salud
comunal rural para la población de la comunidad de poccohuacanca, la municipalidad distrital
a trasvés de la oficina de obras como entre promotor del desarrollo local cuenta con la
capacidad técnica de experiencia en obras de infraestructura en zonas rurales de su
jurisdicción; asi mismo cuenta con profesionales , técnicos, logística, maquinaria y equipos
correspondiente para ejecutar y supervisar estos tipos de proyectos. Cuyos beneficiarios están
considerados dentro de las comunidades de extrema pobreza, de la comunidad de
poccohuanca, del distrito de poccohuanca y la provincia de aymaraes.

Mapaaaaa dibujo

2.- SITUACION ACTUAL DE LA COMUNIDAD

La población sufre por la presencia de enfermedades parasitarias e infecciosas y de


contaminación ambiental en porcentaje que va en incremento. En pocohuanca los indicadores
de salud son poco auspiciosos, pues la tasa de mortalidad general es de 11,4% y la tasa de
natalidad 43,3%, sin embargo se evidencia una clara tendencia a mejorar considerablemente;
sin embargo la insuficiencia dotación de personal de salud, es una de las causas para que los
indicadores no sean más auspiciosos aun, pues similar fenómeno se presenta en relación a los
indicadores de mortalidad infantil y materna los cuales son similares a los promedios
nacionales. La mortalidad materna se produce principalmente durante los partos, sobre todo
los q se realizan en el domicilio y atendidos por familiares y sin personal capacitado. De otro
lado es importante mencionar que los partos atendidos por el personal capacitado aun
enfrentan el rechazo por parte de la población campesina, esto es por condicionantes
culturales y en algunos casos debido al trato poco humano que reciben por parte del personal
de salud. Lamentablemente en el ámbito distrital no se han implementado las “casas de
espera” donde se expresan con estrategias de adecuación cultural y participación comunitaria,
lo cual ha demostrado que es posible incrementar progresivamente la cobertura de los partos
atendidos, tal como ocurre en otros distritos.

La mortalidad infantil aun presenta un serio problema de salud pública a nivel distrital y que
constituye uno de los más altos del departamento de Apurimac, siendo las principales causas:
IRAs (infecciones respiratorias agudas) y EDAs (enfermedades diarreicas agudas), que son
enfermedades infecciosas muy contagiosas que se transfieren rápidamente por las condiciones
de hacinamiento y poca ventilación de las viviendas. La desnutrición acrecienta indirectamente
la mortalidad infantil, disminuyendo la capacidad de recuperación en los pacientes de IRAs y
EDAs. De igual manera que la mortalidad infantil está estrechamente relacionada con el nivel
de la educación de la madre ya que los niños de madres sin educación presentan un mayor
riesgo de mortalidad.

3.- OBJETIVOS

Objetivo general: el objetivo central del presente plan de trabajo es la formulación de los
estudios de la pre inversión a nivel del perfil del proyecto que tiene como propósito “mejorar
la cobertura de los servicios de salud de los centros de salud en las comunidades de chanta,
piscoya,pocohuanca, tiaparo del distrito de pocohuanca aymaraes.

Objetivos específicos: Dentro de los objetivos específicos se tiene:

Sustituir la infraestructura de los establecimientos de salud en las comunidades de chanta,


piscoya, pocohuanca, tiaparo del distrito de pocohuanca aymaraes que actualmente presentan
servicios en locales particulares no propicios para la atención médica y otros con locales de
naturaleza precaria que no cuentan con las condiciones de higiene y salubridad que requieren
los establecimientos de salud.

Construyendo infraestructura nueva en material de concreto armado para prestar servicios a


toda la comunidad de pocohuanca, con una eficiencia q posibilite la reducción de
morbimortalidad infantil.

Metas

Las metas del propósito del proyecto se tiene:

- Construcción de establecimientos de salud en material concreto armado


- Construcción de salas de partos estériles
- Implementación con equipo y mobiliario
- Capacitación personal en el manejo de protocolos, procedimientos y procesos de
atención y mantenimiento de infraestructura y equipos.
- Capacitación en salud y salubridad a los pobladores comunales

4.- JUSTIFICACION DEL TIPO DE PROYECTO A FORMULAR

Institucional

La sostenibilidad institucional del proyecto está dada por un lado por los lineamientos del
MINSA, los q están estrechamente vinculados con la ejecución del proyecto.

Asimismo, el presente estudio está considerado en el Plan multianual de Inversiones de la


Dirección Regional de Salud Apurimac I (Abancay).

Técnica

Existe un compromiso de la Dirección Regional de Salud por mantener e Incrementar los


recursos humanos (profesionales y técnicos) en los diferentes establecimientos y servicios de
salud de la red, así como participar activamente en los cursos y talleres de capacitación para
los profesionales y técnicos operadores de equipos, para optimizar el uso, conservación y
mantenimiento preventivo básico de los equipos médicos entregados.

Por lo demás , tanto la Dirección Regional de Salud la Municipalidad Distrital de Pocohuanca y


el Gobierno Regional tiene la competencia técnica para la ejecución del proyecto.

Financiera
La sostenibilidad de un proyecto social, en atención de primer nivel, se sustenta en el
cumplimiento de las metas de cobertura y calidad que brinda el Estado a las poblaciones del
país, especialmente en las zonas más pobres, como es el caso para evaluar la sostenibilidad del
Proyecto se realiza un análisis financiero y precios privados. Se elabora un flujo de caja de los
ingresos y de los costos mostrando el grado de cobertura, es decir en q porcentaje los ingresos
cubren los costos operativos, para cada periodo en el horizonte de evaluación del Proyecto.

En primer lugar, se considera como ingresos a los reembolsos que reconoce el Aseguramiento
Universal, ex seguro integral de salud (AUS)por la atención materna infantil, según la tarifa
vigente.

La implementación del Aseguramiento Universal (AUS) en el ámbito nacional y en la zona de


influencia del proyecto, dirigido fundamentalmente a las poblaciones de mayor riesgo y de
escasos recursos económicos, reducirá en gran medida la barrera económica para el acceso de
los servicios de salud y permitirá sostener los costos operativos de la producción de los
servicios de salud.

En base a la producción de servicios, se calculo los ingresos en nuevos soles por cada tipo de
servicio por cada año, a fin de estimar el flujo de caja de ingresos y costos, a partir del cual se
muestra el grado de cobertura (en qué porcentaje los ingresos cubren los costos operativos del
proyecto) para cada periodo del horizonte de evaluación del proyecto.

5.- DESCRIPCION DEL PIP A FORMULAR, BENEFICIARIOS, MAGNITUD DEL PIP, COBERTURA

Construcción nueva de los establecimientos de salud en las comunidades de chanta, piscoya,


pocohuanca, tiaparo del Distrito de Pocohuanca Aymaraes, equipamiento, capacitación al
personal en el manejo de protocolos, procedimientos y procesos de atención y mantenimiento
de infraestructura y equipos.

A).- construcción de infraestructura:

Nª SERVICIOS

1 UNIDAD DE ADMINISTRACION

2 UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

3 UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNOSTICO

4 UNIDAD CENTRO OBTETRICO- (sala de partos)

5 UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES

6 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

7 CIRCULACION 40%

8 CERCO PERIMETRICO
9 MUROS DE CONTENCION

10 NIVELACION

11 AREAS VERDES

B).- Equipamiento.- comprende la adquisición de equipos y mobiliario para la implementación


de diferentes unidades de servicio.

C).- Capacitación.- Comprende los diferentes talleres y pasantías al personal en el manejo de


protocolos, procedimientos y procesos de atención”.

Beneficios del proyecto.-

Con la implementación del proyecto las atenciones integrales de salud mejoraran


principalmente en calidad, a través de mejores condiciones físicas de atención y el incremento
de la capacidad resolutiva del servicio. Con objeto de la reducción de las elevadas tasas de
morbimortalidad infantil; cabe mencionar con el presente proyecto tendrá impacto en TODAS
las atenciones programadas pues mejorara la calidad de lasque se vienen brindando y se
tendrá una mayor capacidad para el incremento de la demanda luego de la implementación de
las acciones tales como la capacitación; infraestructura y equipamiento; por lo tanto la
evaluación se realizara con los beneficios totales del proyecto.

6.- DEFINIR DE MANERA TECNICA LAS RAZONES POR LAS CUALES ES NECESARIO Y URGENTE
PRIORIZAREL PIP

La construcción de los establecimientos de salud siempre es un medio que precipita la


plusvalía urbana, pues además de significar la concentración y crecimiento de actividades
comerciales conexas, produce atracción para el asentamiento humano e institucional. Este
fenómeno podría producir, que se acelere el proceso de poblamiento y de pronta
consolidación de esa zona urbana y el retorno de los pobladores a su medio geográfico.

Esto se correlaciona al analizar la morbilidad de los establecimientos de salud de la jurisdicción


municipal de Pocohuanca. Según el ASIS del 2010 la primera causa de la atención son las
infecciones agudas de las vías respiratorias con un registro de 45.28% y como segunda causa
las afecciones dentales y periodontales (16.98%). Lo expuesto lleva a plantar la necesidad de
que la llegada a los servicios de salud a las poblaciones rurales este orientada considerando la
mortalidad por causas prevenibles, controlables y recuperables como son las muertes x
Infecciones Respiratorias Agudas y partos insalubres a esto se añade la barrera geográficas que
hacen dificultoso el acceso a la atención.

Las barreras geográficas son una forma de exclusión que se expresa en la dificultad que tiene
las personas para acceder de manera oportuna y adecuada a los servicios de salud, sean estas
dificultades:

 Propias de la localización de la comunidad


 Carencias de vías de comunicación
 Fenómenos naturales, como lo huaycos producidas por las intensas lluvias
 Distribución físicas de los servicios de salud

Pocohuanca se caracteriza por tener centros poblados con poca cantidad de habitantes, que
se encuentran entre 5 a 8 horas a pie, y 1 a 2 horas y medio en carro.

Para recibir atención de alta resolutividad, como corresponde a un nivel I-4, dos centros
poblados tardan entre 5 a 8 horas a pie, y si a esto se suma que la ciudad de Abancay se
encuentra a 4 horas en carro, podemos concluir q las emergencias, principalmente las
hemorragias tendrían un final fatal. La vía mas rápida para referencias es el Centro de Salud
Santa Rosa, a la que demora 3 horas.

La falta de seguro la lejanía a los establecimientos de salud, la desconfianza en la medicina


moderna, están relacionadas con barreras institucionales geográficas y culturales; pero
realizando otro enfoque más amplio, se puede entender la “lejanía al Establecimiento de
Salud” como la inexistencia de medios de transportes, o la incapacidad para pagar el
transporte. En el primer caso es una barrera geográfica; pero en el segundo caso es una
barrera económica.

Para disminuir esta barrera económica es que se cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS):
porque este es gratuito para las familias en extrema pobreza; pero no llega al 100% de las
poblaciones rurales. Por esto hay que lograr una mejora de la atención comunal y en los
establecimientos de salud y realizar actividades de difusión y mercadeo de la cartera de
servicios que brinda.

El problema principal que afecta prioritariamente a la Comunidad de Pocohuanca es limitada


cobertura de los servicios de Salud “El presente proyecto guarda relación con el lineamiento
del sector “ : “Aplicar estrategias de atención buscando reducir la tasa de mortalidad con
atención al binomio madre niño”.

La alternativa viable contribuirá directamente a mejorar la calidad y eficacia de las atenciones


integrales de salud, y a disminuir las tasas de morbilidad; además servirá para restituir la
confianza de de la población en los servicios de salud del sector público.

7.-PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION DEL PIP A NIVEL DEL PERFIL SNIP

ANEXO Nª 01 “Cronograma de Actividades desde antes del proceso de elaboración”

ANEXO Nª 02 CONTENIDOS DEL PIP.

ANTECEDENTES

El perfil es la primera etapa de la fase de pre inversión de un PIP y es de carácter obligatorio.


Tiene como objetivo principal la identificación del problema, las causas que lo originan y los
efectos que produce. Sobre la base de estos elementos se plantean los objetivos del proyecto
y se generan las alternativas para la solución del problema, las que deberán ser evaluadas en
términos de los costos y beneficios que producirá su implementación y funcionamiento a lo
largo del horizonte de evaluación del proyecto.

Los temas que se consideran en estos contenidos son los que deben analizarse como mínimo,
dependiendo del tipo de PIP, es posible que se requiera otros o que algunos obviarse o tener
un tratamiento especial. Debe tenerse presente que el proceso de elaboración de un estudio
de pre inversión es iterativo y no sigue necesariamente el orden de la estructura que se
desarrolla en estos contenidos mínimos.

I.- Resumen Ejecutivo

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los
siguientes aspectos:

A. Información general (Nombre del PIP, localización, UF, UE).


B. Planteamiento del proyecto (Objetivo medios y acciones, Alternativas evaluadas).
C. Determinación de la brecha oferta y demanda (Proyecciones de demanda, oferta,
brecha; supuestos y parámetros utilizados).
D. Costos de PIP (Resultados del análisis de localización, tamaño y tecnología; metas a
lograrse en la fase de inversión).
E. Costos del PIP ( cronograma de costos de inversión de operación y de mantenimiento,
a precios de mercado)
F. Evaluación privada (supuestos y parámetros utilizados en la estimación de los ingresos;
indicadores de rentabilidad privada; conclusiones del análisis de sensibilidad).
G. Evaluación Social (Supuestos y parámetros utilizados en la estimación de los beneficios
y costos sociales del PIP; indicadores de rentabilidad social).
H. Sostenibilidad del PIP;( indicadores de rentabilidad social).
I. Impacto ambiental (Principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a
implementar).
J. Organización y Gestión (Organización que se adoptara para la promoción, ejecución,
operación y mantenimiento del PIP).
K. Plan de implementación.
L. Marco Lógico (A nivel de propósito, componentes y fines).

II. Aspectos Generales

2.1 Nombre del Proyecto y Localización

Definir la denominación del proyecto la cual debe permitir identificar la naturaleza de


intervención los bienes y/o servicios sobre los cuales se intervendrá su objetivo y
ubicación/localización. Incluir mapas y croquis de la localización especifica. Los mapas deben
ser georreferenciados con coordenadas UTM WGS 84; señalar, si existe, código UBIGEO de
centro poblado, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

2.2 institucionalidad
a) unidad formuladora (UF): señalar el nombre de la Unidad Formuladora ( Especificar
dependencia ) y del responsable a cargo de la elaboración del perfil, incluyendo dirección,
teléfono y fax.

b) Unidad Ejecutora (UE): Se deberá indicar:

 El nombre de la Unidad Ejecutora propuesta para la ejecución del proyecto.


 Las competencias y funciones de la UE.
 Asimismo, señalar cuál será el órgano técnico responsable de la ejecución del
proyecto (etapa de inversión). Su capacidad técnica y operativa para ejecutar el
proyecto (experiencia en proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y
humanos, calificación del equipo técnico, entre otros).
 Igualmente indicar cuál será la entidad responsable de la O&M (etapa de post
inversión).

2.3 marco de referencia

En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:

 Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.


 Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre
otros, en los lineamientos de política nacional, sectorial- funcional, la normatividad
vigente, los planes de Desarrollo Concentrado y el Programa Multianual de Inversion
Publica, en el contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda. Señalar con
que instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.

III. Identificación

El propósito de este modulo es identificar y definir, claramente, el problema que se plantea


resolver con el proyecto, precisando el objetivo que se busca alcanzar, los medios y acciones
necesarios para logarlo y plantear las alternativas posibles para ello. Incluir información
cuantitativa, cualitativa, material grafico, fotográfico, entre otros, que sustente análisis,
interpretación y medición de la situación actual, los factores q la explican y las tendencias a
futuro.

3.1 Diagnostico

Descripción de la situación actual, o situación sin proyecto debe recoger información de


aspectos tecnológicos y socioeconómicos del área de influencia del proyecto. Debe incluir
además un trabajo de campo. El diagnostico permite:

Precisar el problema que motiva el proyecto y sus efectos si no se toma ninguna medida.

Alcances del problema, área efectuada y dimensión de los aspectos negativos.

Dimensión del área beneficiada e impactos en el bienestar.

Intentos anteriores por resolver el problema y su grado de éxito.


Interés de grupos involucrados.

A. Área de estudio y área de influencia:

Analiza las variables q permitan conocer el contexto donde se desarrollara el proyecto. El


análisis debe centrarse en las variables o aspectos que, de una u otra forma, incluyen el diseño
del PIP, relacionadas las características físicas, económicas accesibilidad, responsabilidad de
servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño,
tecnología) en la demanda o en los costos, etc.

Para ello se define el área de influencia y ámbito en el cual se ubican los afectados por el
problema que se quiere resolver) y el área de estudio (ámbito en le cual se ubican los
afectados por el problema). Del mismo modo se debe presentar mapas (macro y micro
localización) y/o croquis, donde se visualice el departamento, provincia, distrito y el centro o
centros poblados a los cuales se atenderá con el proyecto. La información que se presentara
en este ítem, debe ser aquella relevante del proyecto q se de alguna forma guarde relación
con el servicio. Identificar los peligros que pueden afectar a la unidad productora (UP), redes
de acceso existentes y puntos de abastecimiento de las mismas, así como los impactos
ambientales que se pudiera generar.

B. L a Unidad Productora de bienes y servicios (UP) en los intervendrá el PIP.

El diagnostico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP
provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y
eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para
ello, se analizara y evaluara, entre otros: (i) los procesos y factores de producción normas y
estándares técnicos pertinentes; (ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión;
(iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben; (v) la exposición y
vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnostico del área del
estudio; (vi)los impactos ambientales que se estuviesen generando.

Una evaluación de la antigüedad, la vigencia tecnológica, la procedencia, el nivel operativo,


sobre la base del Informe Tecnico Situacional del Material elaborado por la unidad
especializada.

Una evaluación, por personal especializado, de la situación de la infraestructura, tanto de la


parte estructural como funcional.

Recursos humanos disponibles.

De corresponder, se efectuara el análisis de vulnerabilidad de la UP frente a los peligros


identificados en el diagnostico del área de influencia y los impactos ambientales que se
estuvieran generando.

C. Los involucrados en el PIP:

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que
apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones
sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus
fortalezas así como su participación en el ciclo del proyecto. Incluir matriz resumen.

Especial atención tendrá el diagnostico de la población afectada por el problema y su


participación en el proceso; de este grupo se analizara los aspectos demográficos,
económicos sociales, culturales, además de los problemas y afectos que perciben. Sobre esta
base se planteara, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda; (iii) las estrategias de
provisión de los bienes y servicios.

Determinar el número de usuarios actuales (cuando el servicio existe) y potenciales usuarios,


análisis socioeconómicos de los mismos.

Análisis de patrones de consumo, gastos en servicios de telecomunicaciones, servicio de


energía existente, usos, tarifa, calidad, etc.

Análisis de desplazamiento entre las zonas más cercanas con servicios a las q anteceden los
potenciales usuarios. (Aplicable para servicios de uso común).

Estimación del costo de desplazamiento el punto más cercano donde se brinda el servicio,
considerando tiempo y costo de movilización.

Analizar el gasto de los beneficiarios potenciales en formas alternas para comunicaciones,


usos, disposición de pago, capacidad de pago.

Analizar las potencialidades que desarrollarían.

Igualmente, es importante los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del
PIP, o podrían oponerse, sobre esta base, se plantearan las medidas para reducir el riesgo de
conflictos sociales con tales grupos.

3.2 Definición del problema, sus causas y efecto.

El problema debe definirse x el lado de la demanda. A partir de la información obtenida en el


diagnostico y su respectivo análisis y evaluación, se identifica y define el problema central que
afecta a la población en el área de influencia, y al cual se requiere dar solución con el proyecto
propuesto.

Igualmente, se deben analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los
efectos que este ocasiona, sustentándolos con evidencias basadas en el diagnostico realizado,
tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los
resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas
– problema – efectos.

3.3 Planteamiento del proyecto.

Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o
medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se
espera lograr las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios –
objetivo – fines. La alternativa de solución debe considerar el análisis técnico, se debe evaluar
las opciones de trazo de ruta, tipo de red, tipo de equipos, entre otros.
Con el objetivo central identificado y los medios fundamentales para lograrlo, se procede a
definir las alternativas de solución posibles. Se identifican las posibles alternativas, para la
solución de las deficiencias encontradas en los procesos de servicio, que permitan lograr el
cumplimiento de los medios fundamentales y de primer nivel, identificados en el árbol de
objetivos. Se recomienda desarrollar los mayores esfuerzos en la identificación de alternativas
de solución posibles, sobre todo en aquellos procesos que puedan presentar el mayor costo
relativo.

Es preciso tener en cuenta que, la comparación de posibles alternativas en los procesos de


mayores costos, podrían significar ahorros importantes de costos (de inversión y/o de
operación y mantenimiento). Tener presente que, uno de los mayores aportes esperados de
los estudios de pre inversión, cuando un problema tiene varias opciones para solucionarlo, es
el de determinar, cual resulta técnica y económicamente más conveniente, desde el punto de
vista social.

IV. Formulación

En la etapa de organización se recoge, organiza y procesa toda la información relacionada con


cada una de las alternativas identificadas en el modulo anterior, esta información será el punto
de partida para evaluar dichas alternativas selecciona la mejor.

4.1 definición del horizonte de evaluación del proyecto

El horizonte de evaluación del proyecto es importante alternativa, este horizonte está definido
porque determina la base temporal sobre la cual se proyectaran la oferta, la demanda y las
necesidades de inversión de cada alternativa, este horizonte está definido por la vida útil del
proyecto. El formulador debe considerar que las alternativas a evaluar deben tener el mismo
horizonte temporal.

Para fines de evaluación de proyectos, el SINP establece que el horizonte de evaluación no sea
mayor a 10 años. Este periodo deberá ser elegido en base al criterio de la vida útil de los
activos principales, pero sobre todo, teniendo en cuenta el periodo necesario para el efecto
buscado en el marco lógico de la intervención a través de la implementación del proyecto.

4.2 Determinación de la brecha oferta – demanda

A. Análisis de la Demanda definir los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el
proyecto y que corresponden directamente con el problema identificado. Determinar y
analizar la demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con
proyecto”, en base de información primaria y secundaria, detallando los determinantes que la
afectan.

Estimar la demanda del servicio a brindarse (viene a ser la cantidad de servicios en laboratorio
que son requeridos por los potenciales usuarios). La cantidad demandada del servicio del
laboratorio de Reproducción, depende del número de alumnos existentes, asi como
demandantes específicos. Se recomienda usar la Curva de Gompertz para proyectar la
demanda anual de servicio.
Describir las características generales de la demanda, las cuales deben ser concordantes con
las características de los bienes o servicios que producirá el proyecto. proyectar la demanda a
lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los parámetros y metodología
utilizada.

B. Análisis de la Oferta

Para realizar este análisis, se describen las alternativas de provisión de los servicios del
Laboratorio de Reproducción del proyecto y las variables y supuestos mas importantes que
determina la oferta.

El objetivo central de este análisis debe ser evaluar el grado de cobertura de la demanda
proyectada en el horizonte de evaluación. En la mayoría de los casos, el análisis de la oferta
comienza con la determinación de la oferta optimizada, la misma que se calcula bajo el
supuesto de que no se realiza el proyecto. Para esto se optimiza la capacidad de oferta
existente antes del proyecto, haciendo un mejor uso de los recursos disponibles y
efectivamente utilizables.

Con la relación de la oferta con proyecto, se recomienda que esta acción se complemente con
las características del área afectada, a fin de determinar cuál es la tecnología idónea para la
previsión del servicio. Cabe resaltar que cuando nos referimos a la oferta sin proyecto , esta se
refiere a la oferta disponible (actual) si no se lleva a cabo el proyecto, de no contar con la
oferta disponible la oferta es cero, la oferta con proyecto viene a ser aquella que resultaría de
la ejecución del proyecto.

C. Determinación de la brecha

Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con
proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya
sido posible optimizarla.

4.3 Análisis técnico de las alternativas

Descubrir las alternativas existentes para logra el objetivo del proyecto.

A. Aspectos técnicos: Las alternativas pueden diferenciarse unas de otras en aspectos


importantes como: localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño
optimo, etapas de construcción y operación, vida útil del proyecto, organización y
gestión, etc. Las alternativas deberán incluir acciones para reducir los probables daños
y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante
la vida útil del proyecto.
B. Metas de productos: determinar las metas a ser cubiertas por las diversas alternativas,
con el sustento respectivo.
C. Requerimiento de recursos: cada alternativa deberá señalar el requerimiento de
consultorías, infraestructura, equipamiento, recurso humano simple y especializado y
otros, necesarios para la implementación del proyecto. Así mismo, se requiere que
adjunte información complementaria en los siguiente casos:
En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en infraestructura incluir información
de los indicadores relevantes q reflejen la situación actual optimizada y la situación esperada
con el proyecto, que permita sustentar la intervención a realizar. De igual forma si se trata de
intervenciones en equipamiento.

En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnológicas adjuntar


información que permita analiza. Vigencia tecnológica.

Posibilidades de contar con capacitación a usuarios, asistencia técnica durante la operación y


mantenimiento.

Disponibilidad de recursos humanos especializados para su operación; describir las


características y tendencias de los mercados de los principales insumos y factores productivos
requeridos para producir el bien o servicio-

Descubrir las dificultades que podrían impedir que dichos insumos y factores productivos estén
disponibles en las cantidades y calidades requeridas.

En el caso de que el proyecto contemple intervenciones de mejoras de capacidad humana y


estructura institucional adjuntar información que permita analizar la vinculación entre las
intervenciones propuestas y los resultados esperados.

4.4 Costos a precios de mercado

1. Costos de inversión: par la estimación del monto de inversión de cada alternativa,


desagregar los costos por componentes (medios fundamentales), acciones y partidas
especificas, precisando y sustentando los precios por unidad de medida de producto que se
han empleado.

Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo
los costos asociados con la medida de riesgos de reducción de riesgos, aso como los de
estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder.

2. Costos de Operación y Mantenimiento: Estimar los costos detallados de operación y


mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación
“sin proyecto” y en la situación “con proyecto”. Descubrir los supuestos y parámetros
utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

V. Evaluación

5.1 Evaluación Social

1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos


positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las
potenciales externalidades positivas; los beneficios guardaran coherencia con los fines directos
e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres
(costos evitados, beneficios no perdidos).

2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado,
para lo cual se utilizara los factores de corrección publicados en el anexo SNIP 10; tener
presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado
(como son la potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del
riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales,
sobre la base de la comparación de los flujos de costos en situación “sin proyecto” y la
situación “con proyecto”.

3. Indicadores de Rentabilidad Social: Estimar los indicadores de rentabilidad social del


proyecto de acuerdo a la metodología aplicable la tipo de proyecto.

4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas
variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad
financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los
rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la
selección de alternativas.

5.2 Evaluación privada

Se evaluara la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una
Asociación Publico Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector
Publico y Financiero.

5.3 Análisis de Sostenibilidad.

Evaluar la capacidad del proyecto para cubrir sus costos de operación y mantenimiento a
través de, ingresos propios o con ingresos comprometidos por terceros. Se mide a través del
índice de cobertura, según el grado de financiamiento que tiene el proyecto dado las tarifas y
los aportes que tiene el Estado.

Analizar y sustentar la capacidad técnica y logística con la que cuenta. En los casos que
corresponda se debe indicar las fuentes de financiamiento que serán utilizadas para cubrir la
falta de recursos, estos debe ir acompañados de cartas de compromiso de las entidades que
financiaran la sostenibilidad del proyecto.

Analizar aquellos factores que pueden poner en riesgo la sostenibilidad del proyecto, entre
estos, conflictos sociales, hurtos, los riesgos de desastres, et c. Especificar las medidas que se
están adoptando para mitigarlos de darse estos casos.

5.4 impacto ambiental.

En esta ocasión el propósito es proporcionar orientación para un análisis del impacto


ambiental. La evaluación ambiental, finalmente deberá ajustarse a las disposiciones legales
vigentes. Este análisis sirve para identificar los impactos positivos y negativos que la
alternativa seleccionada podría genera en el medio ambiente, así como las acciones de
mitigación que dichos impactos requerirán y sus costos si fuera el caso.

La evaluación del estudio de impacto ambiental se hará efectiva de acuerdo a las normas
vigente a la fecha de presentación del proyecto y estará a cargo de la oficina de
Programaciones e Inversiones. Considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia
entre el SEIA y el SNIP aprobara con Resolución Ministerial 052-2012 – MINANM.
5.5 Gestión de proyecto

Descubrir las fuentes de financiamiento previstas para la etapa de inversión, operación y


mantenimiento. Precisar además un cronograma de programación de recursos para la
ejecución del proyecto.

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto.
Incluir las actividades y las condiciones previas y relevantes para garantizar el inicio oportuno y
adecuado de la ejecución física. Indicar el plazo de elaboración de los estudios
correspondientes y plazo de ejecución de obra. Plantear la estructura de financiamiento de
inversión, operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su
participación.

5.6 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.

Se presentara la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en las que se deberán
consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Especificar las conclusiones, señalar la alternativa seleccionada explicando los criterios que han
sido considerados para ello.

Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del Proyecto, asi como dar
cuenta de las medidas que se deben adoptarse para gestionar eln riesgo de variaciones de las
variables críticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el
análisis de sensibilidad. Dado el perfil tiene carácter de Declaración Jurada de la Unidad
Formuladora.

7. ANEXOS

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en
este perfil:

 Acta de aprobación de los beneficiarios por parte del área responsable.


 Documento de priorización del proyecto por parte del área responsable.
 Acta de compromiso de operación y mantenimiento por parte de los involucrados en
el proyecto.
 Mapeo de ubicación de la zona y/o ámbito del proyecto de inversión (croquis o mapa
detallado del ámbito de intervención – AUTOCAD).
 Los perfiles tienen carácter de Declaración Jurada y deberán estar sellados y firmados
en su totalidad por el proyectista y/o responsable de la formulación de dicho estudio.
 CDs con el contenido completo de estudio de Pre inversión, incluido los cálculos
realizados en MS Exel, MS Word, S10, AutoCAD, ArchiCAD, MS Project, planos, anexos
escaneados y otros que se hubieran utilizado en la elaboración de estudio.
 Formato SNIP 03 desarrollado, incluir el archivo digital en el CD e impreso,
debidamente llenada, revisada acorde a la presentación del PIP.
 Fotografías sustentadoras, que enmarquen la realidad de la zona y sobre todo la del
proyecto a intervenir.
 Adjuntar cotizaciones de los materiales, bienes y/o servicios que tiene mayor
incidencia en el estudio de pre inversión.
 Características técnicas de los equipos propuestos para el proyecto.
 Considerar otros que sean pertinentes para sustentar el proyecto.

AMBITO DE LAS ACTIVIDADES

General

La naturaleza del presente proyecto demanda que el equipo técnico tenga un conocimiento
detallado de la metodología actual del SNIP y de las herramientas existentes, como las guías,
formatos, etc.

Actividades específicas

A continuación se lista algunas actividades referenciales que el equipo técnico formulador


tendrá que realizar para completar los productos, no obstante es responsabilidad del mismo
programar y realizar todas las acciones necesarias para completar los productos esperados con
la calidad y oportunidad establecidos en este Plan de Trabajo.

i. Plan de trabajo para elaboración de estudio

En relación a este entregable, desarrollara las siguientes actividades específicas:

Elaborar la propuesta de plan de trabajo, que contenga el desarrollo de la metodología del


estudio, la descripción de las actividades, un cronograma de actividades.

ii. Aspectos generales e identificación

Se realizara las siguientes actividades:

- Recopilación de información de fuentes primarias y secundarias.


- Talleres de diagnostico participativos.
- Trabajos de campo y gabinete.
- Gestión de documentos sustenta torios.

Con el fin de identificar o corroborar el problema, que se pretende solucionar, proponer el


objetivo y las alternativas de solución.

iii. Formulación y Evaluación

Se desarrollan las siguientes actividades para lograr estos capítulos:

a. Revisar las estadísticas del sector y la información primaria recopilada a fin de hacer
las proyecciones de oferta y demanda del servicio.
b. Realizar el balance de oferta – demanda y cuantificar los requerimientos de
infraestrucutura.
c. Recopilar información de precios incluyendo todos aquellos costos para contar con los
insumos puestos en obra y los costos de operación y mantenimiento.
d. Descubrir los beneficios sociales del proyecto
e. Realizar análisis costo – efectividad según los indicadores seleccionados.
f. Elaborar el cronograma de ejecución física y financiera.
g. Realizar el análisis de sostenibilidad y medio ambiente.
h. Elaborar el marco lógico del proyecto.
i. Prepara el resumen ejecutivo del proyecto.

Presentar a la OPI la versión final del estudio para su respectiva evaluación. De haber
observaciones, se continuara con el levantamiento de ellas hasta su opinión favorable de la
OPI.

Das könnte Ihnen auch gefallen