Sie sind auf Seite 1von 13

MEMORIA DE CÁLCULO – AGUA POTABLE

1. Diseño de Troncales y Redes de Distribución

1.1. Hipótesis de Cálculo

Para el diseño se priorizó que las presiones de trabajo en las redes se encuentren en el
rango de 10 a 50 mca.
Se buscó que la velocidad mínima sea 0.6 m/s de preferencia y la velocidad máxima 2.5
m/s, priorizándose sobre el concepto de velocidad, el concepto de obtener presiones
adecuadas y el criterio de tener adecuados diámetros para la distribución de las redes.
Para el diseño de las troncales como trabajan como línea de aducción hacia los sub-
sectores las presiones pueden superan las 50 mca.
Debido a la accesibilidad de las calles algunos tramos descolgaran y/o bordearan y
volverán a su zona de presión, dicho tramos bajaran los 10 mca y/o superaran los 50 mca
tramos donde no se instalaran conexiones ya que son tuberías de paso.

1.2. Caudales Empleados

Según el cuadro N°7 Periodo Óptimo de Diseño, se tiene para las redes de agua un POD
igual a 20 años, según esto los caudales máximos horarios considerados son los
siguientes.

Cuadro Nº 1.

Caudales Máximos Horarios


viviendas Qmh l/s (año 20)
40 0.45 LPS

1.3. Diámetros empleados en el modelamiento

Para la modelación se utilizaron diámetros internos de 32mm del material PVC NTP ISO
1452:2011 (NTP ISO 4422:2007) Clase 75, se consideró además un coeficiente de Hazen
y Williams de 140.

Para las Troncales estratégicas, tuberías de Hierro Dúctil K9, con un coeficiente de Hazen
y Williams de 130.

1.4. Distribución de Caudales

Para efectos del cálculo, el caudal unitario de un sector de abastecimiento de un


reservorio, se consideró lo siguiente:
- El número total de lotes del sector de abastecimiento del reservorio.
- El caudal máximo horario se obtuvo del cuadro de proyección de la demanda de
agua potable por cada sector de abastecimiento o reservorio.
- Se ha diseñado las redes primarias (troncales estratégicas) y redes matrices para
el escenario del año 20 con caudal máximo horario.

Para el cálculo del caudal unitario, se utilizó la siguiente fórmula:

𝑄𝑚ℎ(𝑎ñ𝑜20)
𝑞𝑢 = 𝑙𝑝𝑠
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎
𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Los efectos de los consumos del tipo comercial, estatal y social se incluyeron mediante
una constante, dividiendo los consumos unitarios que aparecen en el cuadro N°2, de la
siguiente manera:

 K doméstico = 17.28/ 17.28 = 1


 K comercial = 29.96/ 17.28 = 1.73
 K industrial = 27.00/ 17.28 = 1.56
 K social = 84.88/ 17.28 = 4.91
 K estatal = 41.64/ 17.28 = 2.41

Según esto, se presentan a continuación los cuadros de distribución de caudales por


reservorios.

Así para el nodo J-23 del RAP-01 se tiene: 8(1)+1(2.41) = 10.41 conexiones

El caudal unitario se obtiene de: 70.32/2391.5162 = 0.0294 l/s/conexión

El caudal en el nodo J-12 será: 10.41*0.0294 = 0.306 l/s

1.5. Modelamiento de las Redes de Agua Potable en WaterCAD V8i

1.5.1. Método empleado en la Modelación

Para el cálculo hidráulico se utilizó el programa de cálculo WATERCAD V 8.0, que


trabaja en el entorno Bentley Systems.
WATERCAD V 8.0 utiliza el principio de la continuidad de la masa y energía.
Las ecuaciones utilizan un esquema eficiente para la liberalización de los
términos no lineales y una rutina eficiente para el cálculo de las matrices,
desarrollado por A.R. Curtis y J.K. Reid de la División de Física Teórica de
UKAEA Research Group, Harwell, Inglaterra. Este enfoque permite el
acomodamiento de tramos cerrados, válvulas reguladoras de presión,
válvulas check, componentes de pérdida de carga menor, bombas, y
abastecimientos múltiples de una manera muy eficiente.

1.5.2. Base de Cálculo

Las ecuaciones de continuidad de la masa y conservación de la energía para el


análisis de las redes de distribución se han expresado en dos formas:

 Ecuaciones de lazo – continuidad del caudal descargado en cada tramo

 Ecuaciones de continuidad de la energía, expresada como línea de


pendiente hidráulica en los nudos de la red.

El programa WATERCAD V 8.0 utiliza las ecuaciones de lazo. El número de


ecuaciones de conservación de la masa y de la energía en el sistema, es igual al
número de tramos. Para cada nudo se escribe una relación de continuidad:

Qin – Qsal = Qe (j ecuaciones) (1)

Dónde: Qin Caudal de entrada


Qsal Caudal de salida
Qe Caudal proveniente del exterior o consumo
en el nudo

Para cada lazo se puede escribir la ecuación de conservación de energía


del lazo:

hL = Ep (j ecuaciones) (2)

Dónde:

hL Pérdidas de energía en cada tramo (incluso las pérdidas menores)

Ep Energía ingresada en el fluido por bombeo

Si en el sistema existen f nudos de pendiente fija (reservorios, o tramos


abiertos a la presión atmosférica) se puede escribir un número de f-1
ecuaciones independientes de conservación de energía para los tramos
ubicados entre cualquiera de estos nudos:

 E = hL - EP(f – 1 ecuaciones) (3)

Donde  E es la diferencia de energía en el camino entre los dos nudos de


pendiente fija. Para no utilizar un camino superfluo el programa utiliza el
método de escoger todo los caminos paralelos empezando en un nudo
común. De esta manera se encuentran f- 1 ecuaciones de camino no
superfluo.

Para una red con bombas y reservorios el número de ecuaciones de


conservación de energía será I + f – 1. Las ecuaciones de nudos y cominos
constituyen un juego de p ecuaciones algebraicas no lineales simultáneas.

Para calcular el caudal en cada tramo se requiere la solución de este juego


de ecuaciones. Por esta razón se requiere que las ecuaciones de camino
sean expresadas en términos de caudal.

hLp = Kp Qn (4)

Donde hL = hLP + h LM

HLP = pérdida menor de energía

HLM = pérdida menor de energía

KP = parámetro constante del tramo

n = Exponente de valor = 1.852

Q = caudal

Para la fórmula de Hazen – Williams utilizada por el consultor:

KP = X L / C1.852 D4.87 (5)

Donde X = 10.675 para el sistema Internacional de Unidades utilizado por el


consultor

hLM = KM Q2 (6)

Donde KM es una función de la suma de las pérdidas menores de energía


en el tramo, causadas por las partes mecánicas (M) y el diámetro (D)

KM = 0.08265 M/D4 (S.I.) (7)

Para bombas descritas como ingreso de energía (Ep):

EP = Z/Q (8)

Donde: Z = 0.10197 Pu/S (S.I) (9)

PU = poder útil
S = densidad del fluido

La bomba está descrita por datos de operación:

EP = H1 + CQm (10)

Utilizando (4) – (10) se puede escribir

 E = (KPQn + KMQ2) - Z/Q

o  E = (KPQn + KMQ2) - (H1 + Cqm) (11)

Las ecuaciones de continuidad y las ecuaciones de energía para el juego de p


ecuaciones simultáneas en términos de caudales no conocidos no tienen solución
directa. El método utilizado es de empezar con una velocidad arbitraria en cada
tramo (4 m/s), El juego de caudales obtenidos se utiliza para linealizar las
ecuaciones y una segunda solución se obtiene. Se sigue con la repetición del
proceso hasta que la diferencia obtenida sea no significativa. Ya que todos los
flujos se calculan simultáneamente, la convergencia ocurre después de 4 a 8
repeticiones con alta precisión aún para redes muy grandes.

Resultados obtenidos simulación del agua


ID Label Elevation (m) Hydraulic Grade (m) Pressure (m H2O)
1306 N-01 4,295.35 4,329.59 34
1307 N-02 4,293.56 4,329.59 36
1309 N-03 4,300.07 4,329.79 30
1312 N-05 4,297.14 4,329.74 33
1314 N-06 4,292.77 4,329.68 37
1315 N-07 4,298.56 4,329.74 31
1358 N-08 4,293.11 4,329.69 37
1361 N-09 4,296.21 4,329.62 33

1.6. Análisis e Interpretación de Resultados

Nodos
Del reporte de nodos por reservorios se ha obtenido que los nodos que registran las
presiones bajas no sean puntos de abastecimiento a la población sino sean puntos de paso,
de igual modo las presiones altas debido a la accesibilidad del terreno y al área de influencia
del reservorios hay puntos que descuelgan y suben para seguir abasteciendo dentro de su
zona de presión y/o corresponden a nudos de las troncales que se comportan como línea de
conducción o distribución principal del agua.

El resto de los nudos que registran presiones se encuentran por encima de los 10mca son
de donde se abastecerá la población.
Tuberías
Los tramos de tuberías que soportan valores de velocidad bajas es debido al poco
caudal por reservorio y que las mayas consideradas y/o circuitos principales se
consideraron como mínimo de 110 mm.

1.7. Diseño de Redes Secundarias

Como se indicó líneas arriba las troncales estratégicas y las redes matrices y principales han
sido diseñadas a través del modelamiento hidráulico en el programa Watercad como se
muestra en los cuadros de cálculos y planos adjuntos; pero el diseño de las redes
secundarias de relleno han sido determinadas en base a lo indicado en las siguientes
normas:
 Norma OS. 050 Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano
 Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para
Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao (SEDAPAL)

Así tenemos que en la Norma OS.050 se indica:


 Art. 4.3: Diámetros mínimo:
El diámetro mínimo será de 75 mm para uso de vivienda y de 150 mm de diámetro
para uso industrial.
 Art. 4.6: Ubicación:
En las calles de 20 m de ancho o menos, se proyectara una línea a un lado de la
calzada y de ser posible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la
instalación de 2 líneas paralelas.
En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectara una línea a cada
lado de la calzada.

La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una
tubería de agua para consumo humano y una tubería de aguas residuales,
instaladas paralelamente, será de 2m, medido horizontalmente.
La distancia entre el límite de propiedad y el plano vertical tangente más próximo al
tubo no será menor de 0.80m.

Así tenemos que el Reglamento de Proyectos de Sedapal indica:

 Art. 8.1.4: El diámetro mínimo de las redes de distribución será:


o DN 90 para las habilitaciones citadas en el Art. 4.2.3 a)
o En casos excepcionales debidamente fundamentados, podrá aceptarse
tramos de tuberías DN 63, con una longitud máxima de 100 m si son
alimentados por un solo extremo, o de 200 m si son alimentados por dos
extremos; siempre que la tubería de alimentación sea de diámetro mayor
y dichos tramos se localicen en los límites inferiores de las zonas de
presión.

 Art. 4.2.3 a) Lotes destinados para viviendas.


En base a esto una vez determinadas las mallas principales se consideró los diámetros de las redes
secundarias teniendo en cuenta la normativa vigente y considerando como diámetro mínimo el
diámetro nominal de 90 mm.

1.8. Conclusiones y Recomendaciones

- De los resultados obtenidos se puede observar que los diámetros seleccionados para
las troncales estratégicas son los adecuados ya que garantizan presiones entre 15.00 y
50.00 mca para cada zona de presión.
- Para todos los tramos de las troncales estratégicas se tienen velocidades menores a
3.0 m/s

1.9. Observaciones

- El Consultor ha tenido especial cuidado en los valores de presión dentro de cada sub
sector, de tal forma que se cumpla con el rango de presiones establecido en el
reglamento.
- Asimismo, se podrá observar nudos con valores de presión por encima de los 50 mca,
esto corresponde a que estos nudos pertenecen a las líneas de troncales estratégicas el
cual no empalmará a las redes secundarias.
- Existirán tramos de tuberías modeladas que tendrán unas velocidades cercanas a cero,
esto se debe a que el modelo que se está considerando es un modelo estático, ya que
cuando se encuentre en operación el sistema habrán tramos que aumentarán su
velocidad dependiendo del consumo.

MEMORIA DE CÁLCULO – ALCANTARILLADO

1. METODOLOGÍA EMPLEADA

El método que se ha seguido para el dimensionamiento de la red de alcantarillado se detalla a


continuación:

 Tomando en cuenta el área de drenaje en análisis, la topografía del terreno, los criterios
hidráulicos de funcionamiento de una red de desagüe, se hace el trazo de las redes de
recolección y en estas se ubican los nudos de descarga.

 Los datos de cotas de cada cámara de inspección se determinan tomando como referencia
los planos topográficos con curvas de nivel cada metro, elaborado por el Consultor.
 Para cada cámara de inspección (nudo) de la red de alcantarillado se han definido los
respectivos aportes a partir de la demanda asignada en los datos básicos de diseño.

Los cálculos hidráulicos se efectuaron con el programa SewerGEMS® V8i (SELECT Series 5).

Los datos de ingreso son principalmente las cotas de nudos, los aportes por nudo, el coeficiente
de Manning y las dimensiones (diámetro interior), tipo y material de las tuberías (PVC).

Teniendo en cuenta las profundidades de los buzones de los colectores proyectados, se han
realizado los trazos de la red secundaria y su respectivo dimensionamiento. En los cálculos, lo
que se busca es lograr profundidades de cámaras de inspección adecuadas, con pendientes
mínimas, por ejemplo en tramos de arranque se considera pendientes Smin = 8.00m/Km.

Para el diseño se escogerán las tuberías de material de PVC (n=0.010).Se verificarán y


garantizará que la evacuación de las aguas residuales no tenga problemas de asentamiento o
deposición de sólidos en el fondo de las tuberías, mediante el cálculo de los valores de la fuerza
tractiva, usando la fórmula siguiente:

Ft  9810 * ( S / 1000) * ( Am / Pm)

Ft: Fuerza Tractiva (Pa)


S: Pendiente (m/Km)
Am: Área mojada (m2)
Pm: Perímetro mojado (m)

Para el diseño de las redes secundarias de alcantarillado se consideró la simulación para el año
01 y año 20, tomando en cuenta como criterio de diseño la Tensión Tractiva, caudal mínimo de
diseño por tramo de tubería y las constantes requeridas para el diseño de las líneas de
alcantarillado según el Reglamento de Elaboración de proyectos de agua potable y
alcantarillado.

Asimismo, se realizó el modelamiento al año 20 considerando el caudal máximo horario.

Para el caso de la Tensión Tractiva en tuberías de P.V.C. el valor mínimo debe ser 0.60 Pa.
Según el reglamento antes mencionado (CAP. 9.2- ART. 9.2.4).

En el caso del Caudal Mínimo de diseño por tramo de tubería el valor debe ser Qmin=1.50 lps
según reglamento (CAP. 9.2- ART. 9.2.2)

2. Cálculo de PENDIENTE MÍNIMA de diseño para condiciones de caudal mínimo (CAP. 9.2 -
ART. 9.2.4)
El cálculo de pendiente mínima que asegura la auto limpieza de las tuberías con parámetros de
tensión tractiva mínima de 1.0 Pa y un coeficiente de manning n=0.013 se realiza con la
siguiente expresión:

Donde:
𝑚
𝑆𝑚𝑖𝑛 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎( )
𝑆𝑚𝑖𝑛 = 0.0055 𝑄𝑓 −0.57 𝑚
𝑄𝑓 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑙𝑝𝑠)

En el caso de Smin de diseño para condiciones de caudal mínimo (Qmin=1.5lps)

𝑆𝑚𝑖𝑛 = 0.0055(1.5)−0.57
𝑆𝑚𝑖𝑛 = 0.0044 𝑚/𝑚
𝑆𝑚𝑖𝑛 = 4.4 𝑚/𝑘𝑚

El resultado de reemplazar el valor de 1.5 lps en la expresión de Smin, muestra un valor de 4.4
m/km como pendiente mínima para las condiciones de Qmin, tomando en cuenta que el valor de
tensión tractiva es crítica en aquellos tramos donde el caudal real es mucho menor al Qmin y en
los tramos que son arranques; para nuestro diseño, como factor de seguridad, consideraremos
una pendiente mínima de 8.00 m/km asegurando la Smin para un caudal de 1.5 lps.

Para el cálculo hidráulico de las líneas de alcantarillado se consideró un valor superior a los
coeficientes de rugosidad de Manning establecidos en el (ART. 9.2.1. del CAP. 9.2), tal como
muestra la siguiente tabla:

Cuadro Nº12: Coeficientes de rugosidad


Tubería Coeficiente Coeficiente
teórico utilizado
Policloruro de Vinilo (PVC) 0.009 0.010
Polietileno de alta densidad (HDPE) 0.009 0.012
Concreto Simple Normalizado (CSN) 0.013 0.013

3. CÁLCULO DEL CAUDAL UNITARIO

3.1. DETERMINACION DEL NÚMERO DE LOTES POR AREA DE DRENAJE.

Para el diseño de las redes secundarias de alcantarillado es importante tener presente el número
de habilitaciones y lotes que se encuentran dentro del límite del área de drenaje en estudio, con
la finalidad de poder hallar el valor de caudal unitario para dicha área de drenaje.
3.2. CÁLCULO DEL CAUDAL UNITARIO Y ASIGNACIÓN DE CARGAS SANITARIAS EN LOS
BUZONES PROYECTADOS

El valor del caudal para cada año de diseño se obtendrá del cuadro de demanda. Tomando en
cuenta la cantidad de habilitaciones y el número de lotes que corresponden para cada Área de
Drenaje podemos hallar el valor de los caudales unitarios para el año 01 y año 20 de la siguiente
manera:

𝑄𝑎ñ𝑜01
𝒒𝒖𝒂ñ𝒐 𝟎𝟏 =
𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐷𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒

𝑄𝑎ñ𝑜20
𝒒𝒖𝒂ñ𝒐 𝟐𝟎 =
𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐷𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒

4. RESULTADOS

Los resultados que se esperan obtener reportarán la siguiente información:


 Reporte de cámaras de inspección sean colectores secundarios o principales.
 Cámara de inspección
 Cota de terreno (m)
 Cota de tapa (m)
 Cota de fondo (m)
 Profundidad (m)
 Caudales de aporte (l/s)

 Reporte de Colectores por cada área de drenaje


 Cámara de inspección aguas arriba (m)
 Cámara de inspección aguas abajo (m)
 Cota de tapa aguas arriba (m)
 Cota de fondo aguas arriba (m)
 Cota de salida aguas arriba (m)
 Cota de llegada aguas abajo (m)
 Longitud (m)
 Diámetro (mm)
 Material
 Coeficiente de Manning
 Pendiente (m/Km)
 Caudal total(l/s)
 Capacidad de diseño (l/s)
 Velocidad (m/s)

 Reporte de Descargas
 Cámara de Inspección de descarga
 Cota de tapa (m)
 Cota de fondo (m)
 Profundidad (m)
Resultados obtenidos de la simulación del desague

Depth Tractive
Slope
Invert (Start) Invert (Stop) Length Diameter Capacity (Full (Average Stress
ID Label Start Node Stop Node (Calculated) Manning's n Flow (L/s)
(m) (m) (Scaled) (m) (mm) Flow) (L/s) End) / Rise (Calculated)
(m/km)
(%) (Pascals)
2171 D-01 BZ-02 4,296.71 BZ-01 4,296.98 11.01 24.523 160 0.01 1.5 36.83 25.7 3.308
2174 D-02 BZ-03 4,293.60 BZ-04 4,291.30 15.18 151.515 160 0.01 3 91.54 36.8 18.472
2177 D-03 BZ-05 4,298.68 BZ-02 4,296.71 26.68 73.838 160 0.01 1.5 63.9 25.7 7.757
2179 D-04 BZ-06 4,298.55 BZ-03 4,293.60 28.53 173.502 160 0.01 1.5 97.95 25.7 15
2181 D-05 BZ-04 4,291.30 O-1 4,289.00 29.11 79.011 160 0.01 6 66.1 31.8 15.178
2183 D-06 BZ-08 4,294.14 BZ-03 4,293.60 33.71 16.019 160 0.01 1.5 29.76 25.7 2.371
2185 D-07 BZ-09 4,291.84 BZ-04 4,291.30 34.8 15.517 160 0.01 3 29.29 36.8 3.142
2187 D-08 BZ-02 4,296.71 BZ-10 4,292.89 50 76.4 160 0.01 3 65 22.4 10.889
2189 D-09 BZ-10 4,292.89 BZ-09 4,291.84 50.02 20.992 160 0.01 3 34.07 25.1 3.979
2192 D-11 BZ-11 4,295.39 BZ-08 4,294.14 50.03 24.985 160 0.01 1.5 37.17 17.4 3.354
2197 D-10 BZ-05 4,298.68 BZ-11 4,295.39 50.03 70.625 160 0.01 1.5 62.5 15.9 7.494
5. CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. En el modelamiento hidráulico se pudo detectar que existen múltiples tramos existentes que
mantienen una velocidad de flujo mínima, valores que fluctúan entre 0.42 m/s y 0.60 m/s.
Aunque cabe destacar que la tensión tractiva en todos los casos es mayor que 1.0 Pa.

2. En lugares donde existe tránsito vehicular se ha considerado las profundidades adecuadas


de tal manera que se asegure una cobertura mínima de 1.00 m. Además se ha tomado en
cuenta las pendientes mínimas y máximas para que asegure la auto limpieza y evitar
velocidades mayores a 5 m/s, respectivamente.

3. En lugares donde sólo hay tránsito peatonal se está considerando, en algunos casos, una
cobertura mínima de 0.60 m. Consideración muy práctica si se da el caso de que el suelo de
las zonas en cuestión sea rocoso.

6. RECOMENDACIONES

1. Se hace necesario en la operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado, poner


especial cuidado en la limpieza periódica de los tramos que presentan una baja velocidad de
flujo. Esto ocurre principalmente en las redes existentes de las habilitaciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen