Sie sind auf Seite 1von 65

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO

TRATAMIENTO AVANZADO PARA LIXIVIADO MADURO DE RELLENO


SANITARIO DE SAN JUAN DE TULUMAYO – SAN RAMÓN -
CHANCHAMAYO

EJECUTOR: ALCEDO PABLO, Juan Carlos


CASTILLO AVILA, Marco
CONCHA OLIVARES, Leonardo
LIMAYMANTA RODRIGUEZ, Oswaldo
MAYORCA MALPARTIDA, Nelly Magaly
SALDAÑA FLORES, Jesús
TELLO FLORES, Kevin Cesar
TITO HUARCAYA, José Luis
VIDAL POVIS, María de los Ángeles

PROFESOR: Ing. PAREDES SALAZAR, José Luis

CURSO: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PERIODO DE REALIZACIÓN: 2.5 MES

TINGO MARÍA – PERÚ


2015.
1
I. INTRODUCCIÓN

Los lixiviados son líquidos formados por la descomposición de


compuestos orgánicos dispuestos en el relleno sanitario, además de la
combinación de tóxicos, metales pesados, pesticidas, precipitación, etc. Los
lixiviados dado su heterogeneidad y complejidad en su composición, existen
parámetros básicos al momento de decidir el sistema de tratamiento a
emplearse. (WANG et al. ,2003)

Debido a la variedad de residuos sólidos que se disponen en Relleno


Sanitario San Juan de Tulumayo, en el distrito de San Ramón; la complejidad
de los compuestos en el lixiviado es diversa, ya que contienen concentraciones
elevadas de contaminantes orgánicos e inorgánicos así como metales tóxicos,
la relación de DBO/DQO en análisis anteriores del tratamiento es de 0.5 por lo
que se conoce como un lixiviado biodegradable. Los procesos de tratamiento
que se emplearan en este caso son; homogenizador catalítico Fenton,
fotocatálisis, separador magnético de metales y un Biorreactor aerobio. Se
tratará disminuir la toxicidad del lixiviado reduciendo los metales pesados y la
carga orgánica del mismo.

2
1.1. Objetivo general

- Aumentar la biodegradabilidad de los lixiviados maduros de San Juan de


Tulumayo mediante los tratamientos de homogenizador,
fotocatalizador/separador electromagnético y biorreactor aerobio.

1.2. Objetivos específicos

- Diseño y montaje del sistema experimental


- Determinar la eficiencia del fotocatalizador/separación electromagnético
y biorreactor aerobio mediante los parámetros de DBO, DQO, pH, y
metales pesados a diferentes tiempos de retención hidráulica.
- Determinar el aumento de la biodegradabilidad del lixiviado a partir del
índice de biodegradabilidad (DBO5/DQO)

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Generalidades

2.1.1. Lixiviado

El lixiviado es el líquido producido cuando el agua percola a


través de cualquier material permeable. Puede contener tanto materia en
suspensión como disuelta, generalmente se da en ambos casos.

Este líquido se encuentra comúnmente asociado a rellenos


sanitarios, en donde, como resultado de la filtración a través de los
desechos sólidos y la reacción con los productos en descomposición y otros
compuestos, es producido el lixiviado.

Si el relleno sanitario no tiene sistema de recogida de


lixiviados, éstos pueden alcanzar las aguas subterráneas y causar, como
resultado, problemas medioambientales o de salud.

4
2.1.2. Características típicas de los lixiviados.

Cuadro 01. Características fisico – químicas típicas de un lixiviado.

CARACTERÍSTICAS FISICO - QUÍMICAS TÍPICAS DE UN LIXIVIADO


EDAD DEL RELLENO NUEVO (< 2 AÑOS) NUEVO (< 2 AÑOS) > 10 AÑOS
CONSTITUYENTES RANGO VALOR TÍPICO RANGO TÍPICO
DQO 3000 - 60000 18000 100 - 500
DBO5 2000 - 30000 10000 100 - 200
COT 1500 - 20000 6000 80 -160
SST 200 -2500 500 100 - 400
NITROGENO TOTAL 20 - 1500 400 100 - 200
FÓSFORO TOTAL 5 - 100 30 5 - 10
ALCALINIDAD CaCO3 1000 - 10000 3000 200 - 100
SALES SOLUBLES 200 - 4000 800 100 - 500
HIERRO 50 - 1200 60 20 - 200
PLOMO 1 - 10 2 0.01 - 0.5
ZINC 25 - 250 50 0.1 - 1
pH 5-8 6 6.6 - 7.5
Fuente: Tchobanoglous et al., 1996

2.1.3. Efectos dañinos de los lixiviados

- Efectos de compuestos orgánicos volátiles en lixiviados producidos por


un relleno sanitario húmedo. Pueden causar daños principalmente en el
sistema nervioso y el gastrointestinal, de índole cancerígena y
teratogénicas.

- Efecto negativo de metales existentes en los lixiviados liberados por la


descomposición de los residuos sólidos orgánicos en un relleno sanitario
húmedo. La exposición prolongada a metales pesados causa daños
hepáticos, renales y cardiovasculares. Así como enfermedades
neurológicas.

- Efecto de alcoholes lixiviados durante la descomposición de residuos


sólidos orgánicos en un relleno sanitario húmedo. Causa
malformaciones congénitas, mutagénicas y cancerígenas.

5
- Efecto de compuestos orgánicos sintéticos en líquidos lixiviados
formados en rellenos sanitarios húmedos. Daños en el sistema
respiratorio, reproductor y nervioso.

2.1.4. Tratamiento en función a su calidad

La calidad de los lixiviados en un relleno sanitario varía


grandemente en el tiempo, al igual que con el tipo de relleno sanitario que
se tenga. En particular vale la pena mencionar las diferencias que se tienen
en las calidades de los lixiviados entre aquellos de los países desarrollados
con los de los países en vía de desarrollo.

De manera resumida se puede decir que los lixiviados de los


rellenos sanitarios de los países en desarrollo presentan concentraciones
mucho mayores de DBO, amoníaco, metales y sustancias precipitables que
aquellos de países desarrollados. Esto tiene importantes implicaciones para
la operatividad y el rendimiento de los procesos de tratamiento, y debe
tenerse cautela cuando se busque hacer la adaptación de las tecnologías a
los casos locales.

2.2. Biodegradabilidad

La biodegradabilidad y las aguas residuales, son dos


conceptos estrechamente vinculados, se sabe que gran parte de las
sustancias que transporta el agua, ya sea disuelta, suspendida o coloidal,
es materia orgánica, la cual en una importante fracción es biodegradable.
La biodegradabilidad de estas sustancias es la propiedad que permite que
las aguas residuales puedan ser depuradas por medio de
microorganismos, los que utilizan estas sustancias como alimento y fuente
de energía para su metabolismo y reproducción. Es precisamente la
depuración de las aguas residuales, lo que va regenerando la
disponibilidad del recurso agua y a la vez evita la contaminación de las
fuentes de aguas existentes tanto superficiales como subterráneas. Hay
sustancias que no son o son lentamente biodegradables, lo que constituye

6
una limitante para los procesos de tratamiento biológico de aguas
residuales, por lo que es necesario incorporar a las plantas depuradoras
operaciones basadas en mecanismos físico - químicos, las que
generalmente son de alto costo y a la vez siempre dan origen a un residuo
que es de difícil disposición final. La biodegradabilidad es una característica
de los compuestos orgánicos que tiene relación con el nivel de
susceptibilidad de que éstos sean degradados por microorganismos y por
lo tanto condiciona en gran medida la viabilidad de tratar biológicamente un
efluente que contenga un determinado compuesto. Para el caso de un
agua residual que contenga materia orgánica natural, la degradación es
relativamente fácil, aunque hay elementos excepcionales como las grasas
y aceites. Para las aguas residuales industriales la biodegradabilidad
resulta más compleja.

La posesión de una alta afinidad de mecanismos de captura


para cada uno de los substratos, limita el crecimiento y es de importancia
crítica para la degradación, donde la concentración esencialmente será
baja. La posibilidad de que comunidades de bacterias heterogéneas
metabolicen simultáneamente componentes individuales de mezclas de
compuestos de carbono es dependiente de la concentración
(SCHÖNBORN, 1986).

La consideración de la aceptabilidad medioambiental hacia


determinados compuestos orgánicos puede incluir no solo su
biodegradabilidad, persistencia y toxicidad a microorganismos sino también
el efecto sinérgico de sustratos mezclados como los efectos inhibidores de
posibles metabolismos.

2.2.1. Índice de biodegradabilidad.

Una aproximación cuantitativa de la biodegradabilidad de un


efluente va a estar dada por la relación de la demanda bioquímica de
oxígeno a la demanda química de oxígeno. De este índice se tiene una
referencia acerca de la biodegradabilidad de un efluente determinado
(HERNANDEZ, 1992). Así se tiene que, cuando:

(DQO/DBO5) < 2.5

7
Es un efluente o compuesto biodegradable, pudiéndose
utilizar sistemas biológicos como fangos activos o lechos bacterianos. Y
cuando:

2.5 < (DQO/DBO5) < 5

Es biodegradable siendo recomendable el empleo de


lechos bacterianos. Es preciso mencionar que la biodegradabilidad de las
aguas residuales no es una propiedad intrínseca de éstas, sino que
depende en gran medida de la población microbiológica a la que este se
enfrente, ya que son estos últimos los que realizan la tarea degradadora en
el correspondiente análisis de DBO, es en atención a esto que se han
desarrollado otros métodos de análisis experimental que lleven a cabo una
evaluación más precisa y certera acerca de la biodegradabilidad como es la
respirometría electrolítica. (GONZALES, 1994)

2.2.2. Biodegradabilidad de un lixiviado.

Como cualquier líquido contaminado con la necesidad de


proporcionarle un tratamiento, uno de los primeros pasos lo constituye su
caracterización. En el caso de los lixiviados dado su heterogeneidad y
complejidad en su composición, existen parámetros básicos al momento de
decidir el sistema de tratamiento a emplearse. La carga orgánica medida
como DBO y DQO son dos de ellos, y básicamente la relación que existe
entre ambos define en gran medida la biodegradabilidad del lixiviado. Un
lixiviado pobre en biodegradabilidad cuando la relación o índice de
biodegradabilidad se sitúa entre 0 y 0.17, en tanto que para otros autores
cuando es menor a 0.3. A este tipo de lixiviado se le conoce como viejo o
estabilizado. Por lo contrario cuando el índice de biodegradabilidad es
superior a 0.3 se considera que el lixiviado es biodegradable y es conocido
como lixiviado joven (típicamente menor de dos años de edad). Así para
este tipo de lixiviado como primera etapa de tratamiento, siempre será
recomendable aplicar tratamientos biológicos; mientras que para un
lixiviado viejo, los procesos fisicoquímicos se convierten en la mejor opción.
(WANG et al. ,2003).

8
2.3. Sistema de tratamiento de lixiviados maduros

2.3.1. Proceso fotolíticos y de Fotodegradación

Según MALATO (2001), los métodos fotolíticos para la


degradación de contaminantes disueltos en el agua se basan en
proporcionar energía a los compuestos químicos en forma de radiación, que
es absorbida por las distintas moléculas para alcanzar estados excitados en
el tiempo necesario para experimentar reacciones.

Según OLLIS Y EKABI (1993) y BLESA (2001) son una


alternativa económica y sostenible para el tratamiento de aguas
contaminadas con substancias antropogenicas difícilmente biodegradables,
así como para purificar aguas destinadas al consumo humano.

Estos procesos están basados en la acción del sol como un


agente fotocatalizador, es decir un sistema sensible a los fotones y que una
vez fotoestimulado puede catalizar una reacción química, en este caso la
degradación de sustancias contaminantes.

2.3.1.1. Fotodegradación con peróxido de hidrogeno.

Este método se encuentra actualmente en fase de desarrollo y


consiste principalmente en la descomposición del peróxido de hidrogeno
mediante un catalizador o por fotolisis, presenta una ventaja clara con
respecto al resto y necesita cortos periodos de tiempo de residencia en el
reactor. Uno de los principales problemas que tiene dicho método reside en
el peróxido de hidrogeno, es muy inestable por lo que muy pocos
fabricantes lo producen y esto se transforma en unos precios de mercado
muy elevados. Otro inconveniente es la fotolisis del peróxido de hidrogeno,
la cual está restringida al dominio espectral del ultravioleta de longitud de
onda inferior a 280 nm (UV-C o de alta energía) y su eficiencia, por tanto,
puede verse fuertemente disminuida por el efecto filtrante de la radiación
de los contaminantes dispersos o disueltos. La fotolisis del peróxido de
hidrogeno se realiza utilizando lámparas de vapor de mercurio de media o
baja presión, siguiendo la siguiente reacción:

𝐻2 𝑂2 + ℎ𝑣 → 2𝑂𝐻∗
9
Una de las principales ventajas de este método reside en que

la presencia de 𝐻2 𝑂2 acelera la formación de radicales OH*

2.3.1.2. Proceso Foto – Fenton

Proceso no fotoquímico, fotocatálisis homogénea o


heterogénea, se da una transformación química del contaminante, se
produce la mineralización del contaminante, útiles para contaminantes
refractarios a otros métodos, no se forman o se forman mínimamente sub
productos de la reacción, sirven de pretratamiento para tratamientos
biológicos.

2.3.1.3. Fotocatálisis con el proceso Fenton

Es un proceso que se basa en la absorción directa o indirecta de energía


radiante (visible o UV) por el sensibilizador. El fotocatalizador es capaz de
absorber la energía solar emitida, podrá capturar fotones y alcanzar estados
electrónicos, excitados. (Fe+)

La generación de los radicales hidroxilo tiene lugar al combinar


peróxido de hidrogeno y una sal de hierro (II), esta mezcla se denomina
Fenton.

𝐹𝑒 2+ + 𝐻2 𝑂2 + 𝑂𝐻∗ + 𝑂𝐻− … … (1)

El ion Fe (III) puede reducirse por reacción con el 𝐻2 𝑂2 y


formar de nuevo ion Fe (II) y más radicales hidroxilo (OH*). Este segundo
proceso se denomina “Fenton – like”. Este proceso es más lento que el
proceso Fenton.

El mecanismo global resulta de carácter catalítico. Para ello, es


necesario que el peróxido se encuentre en exceso respecto a la cantidad
de hierro añadida.

𝐹𝑒 3+ + 𝐻2 𝑂2 ↔ +𝐹𝑒𝑂𝑂𝐻2+ + 𝐻2+ … … (2)


𝐹𝑒𝑂𝑂𝐻2+ → +𝐻𝑂2∗ + 𝐹𝑒 2+ … … (3)
10
𝐹𝑒 3+ 𝐻𝑂2 → +𝐹𝑒 2+ + 𝑂2 + 𝐻+ … … (4)

La presencia de una fuerte luz que actúe en la ya mencionada


banda del ultravioleta es lo que conocemos como proceso Foto – Fenton, y
en este caso el reciclaje de Fe (III) es posible a través de un proceso
fotorreductor.

𝐹𝑒 3+ + 𝐻2 𝑂2 → 𝐹𝑒𝑂𝐻2+ + 𝐻 + … … (5)
𝐹𝑒𝑂𝐻2+ → 𝐹𝑒 2+ + 𝑂𝐻 ∗ … … (6)

Requiere radiaciones de hasta 410 nm, con esto queremos


decir que puede llegar a tener lugar con la participación de la luz solar.

Figura 1. Representación esquemática simplificada del sistema Foto- Fenton


y producción de radicales hidroxilo. Estos radicales son usados en la
degradación de compuestos orgánicos en el agua.

11
Figura 2. Esquema de reactor solar.

2.3.1.4. Reactores cilindro – parabólicos (PTCs)

Los primeros fotorreactores solares diseñados para la


descontaminación del agua mediante el uso de catalizadores fueron
diseñados para su uso en focos lineales de concentradores cilindro
parabólicos. Se tratan de reactores continuos de flujo pistón. Los PTCs
(Parabolice Trough Collector) pueden ser de dos tipos:

- Cilindro parabólicos con seguimiento en un eje, desarrollados en los


Laboratorios Nacionales Sandia.

- Cilindro parabólicos con seguimiento en dos ejes, desarrollados en la


Plataforma Solar de Almería.

12
Aunque los PTCs de un solo eje, económicamente hablando,
han demostrado ser los más convenientes para aplicaciones térmicas, los
PTCs con seguimiento en dos ejes se han mostrado muy eficientes para el
conocimiento exacto de la radiación que llega en cada momento al
fotorreactor y permiten evaluar correctamente todos los demás parámetros
relacionados con la fotocatálisis solar. Esta exactitud ha permitido la
comparación con multitud de trabajos realizados con fotorreactores de
laboratorio, donde el cálculo de la radiación incidente es mucho más
sencillo, al trabajar con fuentes de radiación constante, y con sistemas
muchos menores.

Figura 03. Cilindro parabólico de un eje.

Figura 04. Cilindro parabólico con seguimiento en dos ejes.

13
2.3.2. Separación Magnética y electroestática

La separación magnética es un proceso industrial que utiliza el


campo magnético para separar los materiales magnéticos de los que no lo
son. Es el proceso utilizado para concentrar minerales que poseen
diferencias en su susceptibilidad magnética, es decir, que responden en
forma diferente ante la aplicación de un campo magnético

2.3.2.1. Principios de la separación magnética

La selectividad de la separación magnética está determinada


por el balance de las fuerzas que interactúan sobre cada una de las
partículas a separar, estas son:

- Fuerza magnética
- Fuerza de gravedad
- Fuerza centrífuga
- Fuerzas hidrodinámicas
- Fuerzas interparticulares (de atracción o repulsión)

Atendiendo al amplio espectro de permeabilidades magnéticas


en que se encuentran incluidos los concentrados densos, han sido
realizados dos tipos de separadores magnéticos: uno de baja intensidad
para el tratamiento de materiales ferríferos y otro de alta intensidad para
productos magnéticos.

2.3.2.2. Intensidad del campo magnético

La fuerza magnetizadora que induce las líneas de fuerza a


través de un material se llama intensidad de campo. La intensidad del
campo magnético se refiere al número de líneas de flujo que pasan a
través de una unidad de área. La capacidad de un magneto para elevar un
mineral particular depende no solamente del valor de la intensidad de
campo, sino también del gradiente de campo, es decir, la velocidad a la
cual aumenta la intensidad de campo hacia la superficie magnética. El
gradiente del campo magnético se asocia a la convergencia del campo
magnético. Donde las líneas de fuerza convergen se induce un alto
gradiente.

14
En todos los separadores magnéticos, ya sean de alta o de
baja intensidad, o para trabajar en seco o en húmedo, se deben incorporar
ciertos elementos de diseño. Una partícula magnética que entra al campo
no solo será atraída a las líneas de fuerzas, sino que también migrará a la
región de mayor densidad de flujo, lo cual ocurre al final del punto. Esta es
la base de la separación magnética

Cuadro 02. Intensidad magnética requerida en la separación magnética de


diferentes minerales.

Intensidad magnética requerida para Mineral


la separación (T)
Fuertemente magnéticos
500 - 5000 Magnetita, franklinita, leucita,
sílice, pirrotita

Moderadamente magnéticos
5000 - 10000 Ilmenita, biotita, granate,
wolframita

Débilmente magnéticos
Hematita, columbita, limonita,
10000 - 18000
pirosulita, rodocrosita, siderita,
magnatita

Pobremente magnéticos Rutilo,


rodonita, dolomita, tantalita,
18000 - 23000 cerusita, epídota, monacita,
fergusonita, zircón, ceragirita,
argentita, pirita, etc

2.3.2.3. Separador Magnético de Baja Intensidad

Está integrado por un electroimán estacionario de polos


alternados dotado de una envolvente giratoria no magnética. Se utiliza para
eliminar las fracciones ferromagnéticas que acompañan a los concentrados
densos y que producen interferencias en los procesos de alta intensidad.

La disposición de los polos alternados en el electroimán


estacionario permita la obtención de separaciones más netas, toda vez que
elimina las interferencias producidas por las oclusiones de estériles dentro

15
de los concentrados magnéticos que por su alta permeabilidad y
remanencia tienden a aglomerarse.

La intensidad del flujo del electroimán estacionario se ajusta


mediante un convertidor estático regulable.

2.3.2.4. Separación Magnética de Alta Intensidad

Este proceso generalmente se utiliza para separar especies


paramagnéticas de especies diamagnéticas. Dado que la fuerza magnética
que experimentan las partículas paramagnéticas generalmente es débil,
este proceso suele realizarse en seco y en equipos no rotativos, con el fin
de evitar las fuerzas hidrodinámicas y la fuerza centrífuga, sin embargo,
cuando la especie magnética experimenta un paramagnetismo alto, el
proceso puede llevarse a cabo en medio húmedo.

Teniendo en cuenta la conveniencia de un dispositivo de


elevada definición y reducidas dimensiones ha sido diseñado un proceso
de separación magnética integrado por elementos independientes
formados por un electroimán estacionario de elevada potencia dotado de
una «culata magnética» giratoria en forma de disco, provisto de bordes
aristados. En el espacio polar se dispone, de forma horizontal, una placa
metálica no magnética animada de movimiento vibratorio direccional. El
conjunto de partículas objeto de tratamiento debido al efecto de los
impulsos que animan a la lámina son transportados por esta describiendo
curvas microbalísticas, atravesando el espacio polar en estado de fluidez y
régimen no estacionario

2.3.2.5. Tipos de separadores magnéticos

Los separadores magnéticos pueden ser del tipo electroimanes


o imanes permanentes. Los electroimanes utilizan vueltas de alambre de
cobre o de aluminio alrededor de un núcleo de hierro dotado de energía
con corriente directa. Los imanes permanentes no requieren de energía
exterior, las aleaciones especiales de estos imanes continúan produciendo
un campo magnético a un nivel constante en forma indefinida después de

16
su carga inicial, a menos que sean expuestos a influencias
desmagnetizadoras.

En el separador magnético se deben incorporar las medidas


necesarias para regular la intensidad del campo magnético y así permitir el
tratamiento de varios tipos de materiales. Esto se logra fácilmente en los
separadores electromagnéticos variando la corriente, mientras que en los
separadores que utilizan magnetos permanentes, se puede variar la
distancia interpolar.

2.3.2.6. Imanes permanentes

Configuraciones de magnetos permanentes especiales pueden


ser utilizadas para dar campos magnéticos de alta intensidad. Los campos
de alta intensidad permiten la remoción de minerales contaminantes
débilmente magnéticos desde concentrados no magnéticos de arena
vidriosa, talco, caolín, etc. Hay una vasta gama de imanes permanentes:
ferritas, tierras raras, Alnicos, entre otros.

- Ferritas: Son también conocidos como cerámicos, esta familia


fue anunciada el año 1952. Actualmente los imanes cerámicos
son los que poseen costos menores. Son resistentes a la
corrosión, ácidos, sales lubricantes y gases. La máxima
temperatura de trabajo es de 250 ºC.

2.4. Tratamiento Procesos aeróbicos

Los procesos aeróbicos, al igual que los anaeróbicos han sido


ampliamente estudiados para el tratamiento de los lixiviados en rellenos
sanitarios. Existe experiencia con una gran variedad de tipos de sistemas,
desde las tradicionales lagunas aireadas, hasta sofisticados sistemas que
acoplan reactores biológicos con procesos de ultrafiltración con
membranas.

17
Se utilizan cuando se requiere obtener una baja concentración
de DBO en los efluentes. Vale la pena aclarar que como usualmente las
concentraciones de DBO en los lixiviados son muy altas es relativamente
fácil tener remociones porcentuales superiores al 90% en este parámetro.
Sin embargo la DBO remanente puede ser todavía alta. Los costos de
inversión y de operación y mantenimiento son significativamente superiores
a los de los procesos anaerobios cuando los lixiviados son concentrados,
como es el caso de un lixiviado joven, por lo que se logran mejores
relaciones beneficio / costo cuando se utilizan para tratar lixiviados con
concentraciones medias o bajas de DBO. Por esta razón, y dependiendo
de las exigencias del vertimiento, se usan preferencialmente como post-
tratamiento a los sistemas anaerobios, o para lixiviados viejos con bajos
niveles de DBO.

18
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

Para el Reactor

 2 Baldes de 4l (Reactor y biorreactor testigo)


 1 botella de 4l (Biorreactor salida)
 1 Mesa adaptado para todo el sistema

Insumos

 50 gr de FeCl3
 20 L de agua destilada
 20 L de lixiviado maduro
 12 L de inóculo

Para el Fotocatalizador

 3 buretas de cristal de 50ml


 1m de tubo PVC de 3”
 1m de manguera transparente de ½”
 1m2 de papel aluminio

Para el Separador Magnético

 2 Piezas de vidrio de 20x9cm de 6mm de espesor


 2 Piezas de vidrio de 9x4cm de 6mm de espesor
 2 Piezas de vidrio de 20x5cm de 6mm de espesor
 1 Pieza de vidrio de 19x4cm de 6mm de espesor
 4 HDD (malogrados) para el imán

19
- Equipos y materiales para análisis de muestras
 Luxómetro
 Oxímetro
 Mufla
 Estufa
 Botellas Negras
 Papel Filtro
3.2. Metodología
3.2.1. Por etapa
- Preparación Del Compuesto
- Se trabajó con el lixiviado maduro del Relleno Sanitario De San
Juan De Tulumayo – San Ramón – Chanchamayo.
- Homogenizador
- Se diluyo 1/1 de lixiviado maduro y agua destilada; Lixiviado =
1.5 L y agua destilada = 1.5 L
- Se utilizó 3 gotas de HCl para aumentar la acidez del lixiviado
viejo
- Para la solución Fenton (H2O2 y FeCl3) se utilizó: 0.457 gr de
FeCl3 y 317.2 ml de H2O2.
- Fotocatalizador
- Se trabajó con 3 tiempos de retención hidráulica: 10, 20, 30
minutos
- En el reactor control
- Se introdujo la dilución 1:1 lixiviado 1.5 lt y agua destilada 1.5 lt +
420ml de inóculo.
3.2.2. Muestras

Se sacaron muestras del Homogenizador, después de pasar por


el fotocatalizador, y del biorreactor aerobio y control.

- 3 muestras de DBO5

- 1 muestra de SSV

- 1 muestra para metales pesados

20
- 1 muestra para DQO

- Se midió pH

- Tambien se determinó la intensidad luminosa.

3.2.3. Análisis de parámetros

- Determinación de Plomo Pb con ditizona

Poner 3 ml de lixiviado en un tubo de ensayo, a pH aproximado de 6

Agregar 0.5 ml de ditizona

Observar la coloración azul verdosa si hay presencia de plomo.

- Determinación de cadmio Cd con ditizona

Poner 3 ml de lixiviado en un tubo de ensayo. A pH aproximado de 12.


Se usó NaHO para la regulación de pH

Agregar 0.5 ml de ditizona

Observar la coloración rosado puro si hay presencia de Cadmio.

21
3.3. Diagrama del sistema de tratamiento de lixiviados maduros

SISTEMA
FOTOCATALITICO/REACTOR
AEROBIO

TRH1 TRH2 TRH3

FC/SE FC/SE FC/SE

DBO MP DBO MP DBO MP

BIORREACTOR BIORREACTOR BIORREACTOR


AEROBIO AEROBIO AEROBIO

DBO DBO DBO

Leyenda:

THR : Tiempo De Retención Hidráulica

FC/SE : Fotocatalizador y separador electromagnético

MP : Metales Pesados

DBO : Demanda Bioquimica de Oxigeno

22
Figura 5. Diseño del tratamiento avanzado integrado

3.4. Homogenizador

Cilindro con capacidad 500ml, la función es homogenizar el


lixiviado con agua y la solución Fenton (H2O2 y Fe+)

3.5. Fotocatalizador
- La secuencia que se expone a continuación fue aplicada en
todos los experimentos. Se tienen una serie de variantes
menores que son ajustadas de acuerdo a las necesidades del
experimento.
- Estandarización de los reactivos empleados durante la
prueba. Para la solución Fenton
- A partir de la relación [H2O2/lixiviado], calcular la
concentración de peróxido en el reactor. La solución de
peróxido se debe preparar con una anticipación de 15min y
debe estar protegida de la luz.
- Adquisición de datos de radiación solar en el intervalo de
tiempo comprendido entre las 10:00 AM hasta las 3:00 PM
(franja promedio de trabajo recomendada debido a los valores
elevados de radiación típicamente registrados).
- Para el caso de las pruebas en el circuito del reactor. La
secuencia de operaciones implica mantener totalmente

23
cubierto y en funcionamiento el sistema de captación solar
(colector CPC-bomba-tanque de mezcla), seguidamente se
debe añadir la solución de hierro (III) posteriormente se añade
el peróxido requerido y se descubren los paneles. La duración
de la secuencia mencionada debe ser menor a 2 minutos.
- El número de muestras serán 3, para el análisis de metales
pesados, en la fase inicial, en el proceso Fenton y en el
proceso aerobio

Figura 6. Diseño parabólico para maximizar la incidencia de la luz solar.

24
Figura 7. Diseño del fotodegradador catalítico

3.6. Reactor aerobio


3.6.1. Diseño

Para este diseño supondremos que no habrá regulaciones de nitrógeno


(N) ni le fósforo, por lo que no controlaremos esos parámetros, ya que nos
basaremos en DBO y SST que son más manejables en cuestión de agilizar el
equipo de tratamiento.

Obtendremos especificaciones del reactor (dimensiones, equipos, etc) y


tiempo de duración de cada operación.

A. Volumen de Reactor:

El volumen del reactor en baja (previo a ser alimentado):

𝑄𝑜. 𝑆𝑜
𝑉𝑟𝑜 =
𝐹
. 𝑋𝐴𝑅
𝑀

𝐿
2.88 . 102𝑔𝑟/𝑚𝑙
𝑉𝑟𝑜 = 𝑑𝑖𝑎
1.734 𝑑𝑖𝑎−1 . 58.8 𝑔𝑟/𝑚𝑙

25
𝐿
2.88 . 𝑔𝑟/𝑚𝑙
𝑉𝑟𝑜 = 𝑑𝑖𝑎
101.959 𝑑𝑖𝑎−1 . 𝑔𝑟/𝑚𝑙

𝑉𝑟𝑜 = 2.881 Litros

Dónde:

El volumen de reactor total

𝑄𝑜
𝑉𝑟𝑓 = 𝑉𝑟𝑜 +
𝑁𝑐. 𝑁𝑟

𝑉𝑟𝑓 = 2.881 + 2.88

𝑉𝑟𝑓 = 5.761 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

B. Área del Reactor:

𝑉𝑟𝑜
𝐴𝑟𝑒𝑎 =
𝐻𝑜
0.002881 𝑚3
𝐴𝑟𝑒𝑎 =
0.20 𝑚

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 0.014405 𝑚2

A1 = 0.24 m

Dónde:

Parámetros del efluente:

- Q0 Flujo de alimentación al reactor (m3/día), incluido el máximo caudal


esperado.
- S0 Concentración de sustrato soluble en la alimentación al reactor (en el
efluente a tratar)
- XA0 Biomasa activa entrante al reactor, proveniente de las aguas a tratar
(mg/L)
26
- Otras condiciones locales y de materiales, además de la compactación
de los lodos.

- Seleccionar (hipótesis de diseño):


NC El número de ciclos de carga diarios
NR El número de reactores a utilizar (al menos 2)
XAR Biomasa activa en el reactor al final de la descarga de
efluente y lodos (MLVSS, mg/L)
SF Concentración de sustrato soluble en el reactor y, por lo tanto,
en el efluente al final de la sedimentación (DQO o DBO5, mg/L)
H0 La altura de agua del reactor en baja

- A fin de diseñar:

 VR0El volumen del reactor en baja (previo a la carga)


 VRf El volumen del reactor lleno
 A El área del reactor y su forma

C. Tiempo de Retención:

𝑉𝑓
𝑇𝑅𝐻 = 𝑁𝑟.
𝑄𝑜

Tiempo de retención serán evaluados con 1, 2 y 3 horas.

D. Oxigeno requerido

𝑅𝑜 = 𝐾. 𝑌𝑜2
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑅𝑜 = 2.88 𝐿/𝑑𝑖𝑎(102 − 20.4 ).1.74
𝐿 𝐿

𝑅𝑜 = 408.9139 𝑚𝑔 𝑂2/𝑑𝑖𝑎

27
Dónde:

TRHF: Tiempo de retención en reactor lleno

TRH0: Tiempo de retención en reactor con volumen mínimo.

Ro2: Oxígeno requerido

K: carga diaria a tratar

Yo2: coeficiente de conversión

Figura 8. Diseño de reactor Bach aerobio

3.6.2. Metodología para la determinación cualitativa de metales


pesados contenida en las muestras.
- Determinación de Plomo Pb con ditizona
- Poner 3 ml de lixiviado en un tubo de ensayo, a pH aproximado
de 6
- Agregar 0.5 ml de ditizona
- Observar la coloración azul verdosa si hay presencia de plomo.

- Determinación de cadmio Cd con ditizona


- Poner 3 ml de lixiviado en un tubo de ensayo. A pH aproximado
de 12.
- Se usó NaHO para la regulación de pH
- Agregar 0.5 ml de ditizona

28
- Observar la coloración rosado puro si hay presencia de Cadmio.

IV. RESULTADOS
4.1. Evaluación de parámetros fisico - químicos

Tratamiento 1: Fotocalizador
Tratamiento 2: Fotocatalizador + Separador Electromagnético+
Biorreactor + Inóculo
Control : Lixiviado diluido al 59 % + Inóculo

Cuadro 1.valores de PH y Temperatura de las muestras a analizar


Tratamiento 1 Tratamiento 2 Control
pH inicial
Repeticiones estándar pH final T pH T pH T
Uno 6,85 23,19 7,13 25,2 7,26 23,1

Dos 3 7,13 25,9 7,03 23,32 8,01 24,81

Tres 7,01 23,87 7,15 24,7 7,32 25,02

Fuente. Elaboración propia

Cuadro 2. Valores de la intensidad lumínica a diferentes horas


Hora Intensidad
11:00 1083
12:00 1120
13:05 942
14:10 630
15:00 516
16:00300 439
17:00 343

Fuente. Elaboración propia

29
Figura 9. Intensidad lumínica en el TRH de 10 minuto

TR = 10 Minutos

1200

1000
INTENSIDAD (luX)

800

600

400

200

HORA

Fuente. Elaboración propia

Cuadro 3. Valores de los parámetros en un TRH de 10 minutos

Tratamiento 1
Muestras Parámetros Inicial FINAL
pH 7,58 6,34
OD 7,75 2,75
Uno
T 23,19 25,8
DBO (5) 3223.2 429,75
pH 7,62 6,14
OD 7,55 2,12
Dos
T 25,9 26,9
DBO (5) 3223.2 449,55
pH 7,53 6,19
OD 7,82 2,64
Tres
T 23,87 26,2
DBO (5) 3223.2 460,82
OD 12,23
FILTRADO pH 8,03
(150ml) T 24
OD (Blanco) 8

30
Fuente. Elaboración propia

Cuadro 4. Valores de los parámetros en un TRH de 10 minutos


Tratamiento 2
Muestras Parámetros Inicial Final
pH 7,13 6,35
OD 7,3 0,85
UNO
T 25,2 25,7
DBO (5) 3223.2 710,34
pH 7,03 6,02
OD 7,31 0,38
DOS
T 23,32 26,03
DBO (5) 3223.2 757,35
pH 7,15 6,14
OD 7,27 0,44
TRES
T 24,7 25,21
DBO (5) 3223.2 751,31
OD 11,75

FILTRADO pH 7,11
(150ml) T 24,17

OD (Blanco) 7,8

Fuente. Elaboración propia

31
Cuadro 5. Valores de los parámetros en un TRH de 10 minutos
Control
Muestras Parámetros Inicial Final
pH 7,26 6,01
OD 7,34 4,37
Uno
T 23,1 25,31
DBO (5) 3223.2 358,38
PH 8,01 6,1
OD 7,49 6,13
Dos
T 24,81 26,55
DBO (5) 3223.2 182,53
PH 7,32 6,18
OD 7,36 4,3
Tres
T 25,02 26
DBO (5) 3223.2 365,4
OD 11,41

FILTRADO PH 8,03
(150ml) T 24,8

OD (Blanco) 7,93

Fuente. Elaboración propia

32
Figura 10. Curva de DBO a un TRH de 10 minutos.

Curva de DBO a un TRH de 10 min


800
700
600
500
400
300
200
100
0

tratamiento 2: 10 min tratamiento 1: 10 min control 1: 10min

Fuente. Elaboración propia


Cuadro 6. Valores de pH y Temperatura de las muestras a analizar

pH inicial Tratamiento 1 Tratamiento 2 Control


Repeticiones estándar pH final T PH T PH T
Uno 7,75 23,19 7,25 25,2 7,86 23,3
Dos 3 7,55 25,9 6,93 23,32 8,17 25,1
Tres 7,53 23,87 7,03 25,7 8,32 25,4
Fuente. Elaboración propia

Cuadro 7. Valores de la intensidad lumínica a diferentes horas


Hora Intensidad
11:13 941
12:35 735
13:25 806
14:28 630
15:13 516
16:30 439
17:55 343

Fuente. Elaboración propia

33
Figura 11. Intensidad lumínica en el TRH de 20 minuto

TR = 20 Minutos

1000
900
800
INTENSIDAD (luX)

700
600
500
400
300
200
100
0

HORA

Cuadro 8. Valores de los parámetros en un TRH de 20 minutos

Tratamiento 1
Muestras Parámetros Inicial FINAL
pH 7,58 6,34
OD 7,75 2,75
Uno
T 23,19 25,8
DBO (5) 3223.2 429,75
pH 7,62 6,14
OD 7,55 2,12
Dos
T 25,9 26,9
DBO (5) 3223.2 449,55
pH 7,53 6,19
Tres OD 7,82 2,64
T 23,87 26,2

34
DBO (5) 3223.2 460,82
OD 12,23
FILTRADO pH 8,03
(150ml) T 24
OD (Blanco) 8

Fuente. Elaboración propia

Cuadro 9. Valores de los parámetros en un TRH de 20 minutos


Tratamiento 2
Muestras Parámetros Inicial Final
pH 7,25 6,42
OD 7,81 3,71
Uno
T 25,2 25,6
DBO (5) 3223.2 428,81
pH 6,93 6,02
OD 7,21 3,1
Dos
T 23,2 27,13
DBO (5) 3223.2 489,21
pH 7,03 6,14
OD 7,37 3,4
Tres
T 25,2 26,21
DBO (5) 3223.2 459,37
OD 11,75

Filtrado pH 7,61
(150ml) T 26,17

OD (Blanco) 7,87

Fuente. Elaboración propia


Cuadro 10. Valores de los parámetros en un TRH de 20 minutos
Control

35
Muestras Parámetros Inicial Final
pH 7,86 6,22
OD 6,8 2,75
Uno
T 23,3 27,31
DBO (5) 3223.2 523,8
pH 8,17 6,1
OD 6,2 2,12
Dos
T 25,1 27,5
DBO (5) 3223.2 586,2
pH 8,32 6,18
OD 6,3 2,64
Tres T 25,4 26,12
3223.2
DBO (5) 534,3

OD 11,41

Filtrado pH 8,25
(150ml) T 24,5

OD (Blanco) 7,93

Fuente. Elaboración propia


Figura 12. Curva de DBO en un TRH de 20 minutos.

Curva de DBO en un TRH de 20 min


700
600
500
400
300
200
100
0

control 2: 20min tratamiento 1: 20 min tratamiento2:20min

36
Fuente. Elaboración propia.
Cuadro 11. Valores de PH y Temperatura de las muestras a analizar
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Control
pH Inicial pH
pH Final pH final T
Repeticiones Estándar T T final
Uno 7,58 24,5 7,25 25,8 7,96 26,1

Dos 3 7,62 25,6 6,89 24,9 8,23 26,6

Tres 7,51 24,8 7,12 26,1 8,12 25,3

Fuente. Elaboración propia

Cuadro 12. Valores de la intensidad lumínica a diferentes horas


Hora Intensidad
11:15 745
12:15 810
13:15 768
14:15 640
15:15 595
16:15 557
17:15 502

Fuente. Elaboración propia


Figura 13. Intensidad lumínica en el TRH de 30 minuto

TR = 30 Minutos

900
800
700
INTENSIDAD (luX)

600
500
400
300
200
100
0
11:15 12:15 13:15 14:15 15:15 16:15 17:15
HORA
37
Cuadro 13. Valores de los parámetros en un TRH de 30 minutos
Tratamiento 1
Muestras Parámetros Inicial FINAL
pH 7,58 6,22
OD 7,18 2,34
Uno
T 24,5 25,8
DBO (5) 3223.2 478,06
pH 7,62 6,02
OD 7,12 2,65
Dos
T 25,6 26,9
DBO (5) 3223.2 447
pH 7,51 6,14
OD 7,03 2,53
Tres
T 24,8 26,2
DBO (5) 3223.2 458,91
OD 12,07

Filtrado pH 8,14
(150ml) T 25,8

OD (Blanco) 7,12

Fuente. Elaboración propia

38
Cuadro 14. Valores de los parámetros en un TRH de 30 minutos
Tratamiento 2
Muestras Parámetros Inicial Final
pH 7,25 6,22
OD 7,03 5,12
Uno
T 25,2 25,8
DBO (5) 3223.2 199,91
pH 6,89 6,02
OD 6,97 5,02
Dos
T 24,9 27,3
DBO (5) 3223.2 209,85
pH 7,12 6,14
OD 6,82 5,19
Tres
T 25,8 26,2
DBO (5) 3223.2 192,7
OD 11,75

pH 7,56
Filtrado
(150ml) T 26,1

OD
7,12
(Blanco)

Fuente. Elaboración propia

Cuadro 15: Valores de los parámetros en un TRH de 30 minutos


Control
Muestras Parámetros Inicial Final
pH 7,96 6,22
Uno OD 6,82 2,34
T 26,1 27,2

39
DBO (5) 3223.2 477,7
pH 8,23 6,02
OD 6,54 2,51
Dos
T 26,6 27,5
DBO (5) 3223.2 460,42
pH 8,12 6,14
OD 6,32 2,25
Tres
T 25,3 26,2
DBO (5) 3223.2 486,2
OD 11,41

Filtrado pH 8,25
(150ml) T 25,3

OD (Blanco) 7,12

Figura 14. Curva de DBO en un TRH de 30 minutos.

Curva de DBO en un TRH de 30 min


600

500

400

300

200

100

Tratamiento 1: 30min Tratamiento 2: 30min control 3: 30min

Fuente. Elaboración propia

40
Figura 15. Curva de DBO de los 3 TRH.

Curva de DBO DE LOS 3 TRH


1400
tratamiento 2: 10 min

1200 tratamiento 1: 10 min

1000 control 1: 10min

Tratamiento 1: 30min
800
Tratamiento 2: 30min
600
control 3: 30min

400 control 2: 20min

tratamiento 1: 20 min
200
tratamiento2:20min
0
1 2 3

Fuente. Elaboración propia.

4.2. Resultados DQO

Cuadro 16. DQO de los diferentes TRH

V v Vr - DQO
TRH ETAPAS Gastos Blanco
inicial final Vb (ppm)
tratamiento 1 4.6 5.7 1.1 0.8 0.3 758.4
10 min tratamiento 2 5.7 6.7 1 0.8 0.2 505.6
control 6.7 8.6 1.9 0.8 1.1 2780.8
tratamiento 1 8.6 9.65 1.05 0.8 0.25 632
20 min tratamiento 2 9.65 10.55 0.9 0.8 0.1 252.8
control 10.55 12.05 1.5 0.8 0.7 1769.6
tratamiento 1 12.05 13.3 1.25 0.8 0.45 1137.6
30 min tratamiento 2 13.3 14.5 1.2 0.8 0.4 1011.2
control 14.5 16.2 1.7 0.8 0.9 2275.2
Fuente. Elaboración propia

41
Figura 16. Variaciones de DQO en diferentes etapas

Variaciones de DQO en TRH 10 min


3000

2500

2000
DQO

1500

1000

500

0
tratamiento 1 tratamiento 2 control
ETAPAS

Fuente. Elaboración propia

Figura 17. Variaciones de DQO en diferentes etapas

Variaciones de DQO en TRH 20 min


2000
1800
1600
1400
1200
DQO

1000
800
600
400
200
0
tratamiento 1 tratamiento 2 control
ETAPAS

Fuente. Elaboración propia

42
Figura 18. Variaciones de DQO en diferentes etapas

Variaciones de DQO en TRH 30 min


2500

2000

1500
DQO

1000

500

0
tratamiento 1 tratamiento 2 control
ETAPAS

Fuente. Elaboración propia

Cuadro 22. Resultados del porcentaje de remoción de DQO en diferentes


etapas del tratamiento.

Tratamiento Tratamiento
TRH
1 2 Control
10
min 86.92 91.28 52.04
20
min 89.10 95.64 69.48
30
min 80.38 82.56 60.76
Fuente. Elaboración propia

43
Figura 19. Remoción DQO en diferentes etapas

Tratamiento 1
90.00
88.00
86.00
%de remoción

84.00
82.00
80.00
78.00
76.00
10 min 20 min 30 min
TRH

Fuente. Elaboración propia

Figura 20. Remoción DQO en diferentes etapas

Tratamiento 2
100.00

95.00
%de remoción

90.00

85.00

80.00

75.00
10 min 20 min 30 min
TRH

Fuente. Elaboración propia

44
Figura 21. Remoción DQO en diferentes etapas

Control
80.00
70.00
60.00
% de remoción

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
10 min 20 min 30 min
TRH

Fuente. Elaboración propia


Cuadro 19. Índice de biodegradabilidad

BIODEGRADABILIDAD
(+/-
TRH Etapa DQO DBO DBO/DQO % biod. Denominado
)
- inicial 5798.6 3223.2 0.5559 0.0000 biodegradable
Tratamiento
758.4 446.7 0.5890 + 5.9600 biodegradable
1
10 Tratamiento poco
505.6 100.6144 0.1990 - 64.2000
min 2 biodegradable
poco
Control 2780.8 361.89 0.1301 - 46.6000
biodegradable
Tratamiento
632 446.69 0.7068 + 27.1500 biodegradable
1
20
Tratamiento poco
min 252.8 46.16128 0.1826 - 67.2000
2 biodegradable
Control 1769.6 548.1 0.3097 - 44.3000 biodegradable
Tratamiento
1137.6 461.32 0.4055 - 27.9000 biodegradable
1
30 Tratamiento poco
1011.2 200.82 0.1986 - 64.3000
min 2 biodegradable
poco
Control 2275.2 474.77 0.2087 - 63.5200
biodegradable

45
Fuente. Elaboración propia
Cuadro 20. Variación de la biodegradabilidad en distintas etapas de tratamiento

TRH Tratamiento
Tratamiento 1 2 control
10 min 0.56 0.59 0.13
20 min 0.71 0.18 0.31
30 min 0.41 0.20 0.21
Fuente. Elaboración propia

Figura 22. Biodegradabilidad Etapa 1

Tratamiento 1
0.80
0.70
Biodegradabilidad

0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
10 min 20 min 30 min
TRH

Fuente. Elaboración propia


Figura 23. Biodegradabilidad Etapa 2

Tratamiento 2
0.70
0.60
Biodegradabilidad

0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
10 min 20 min 30 min
TRH

46
Figura 24. Biodegradabilidad Control

Control
0.35
0.30
biodegradabilidad

0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
10 min 20 min 30 min
TRH

Fuente. Elaboración propia

4.3. Resultados de la determinación cualitativa de metales pesados.

Figura 25. Muestra de lixiviados sin tratamiento.

Fuente. Elaboración propia.

47
Figura 26. Determinación cualitativa de plomo (Pb) del TRH de 10 minutos.

Fuente. Elaboración propia.

Figura 27. Determinación cualitativa de Cadmio (Cd) del TRH de 10 minutos.

Fuente. Elaboración propia.

48
Figura 28. Determinación cualitativa de Plomo (Pb) del TRH de 20 minutos.

Fuente. Elaboración propia.

Figura 29. Determinación cualitativa de Cadmio (Cd) del TRH de 20 minutos.

Fuente. Elaboración propia.

49
Figura 30. Determinación cualitativa de Plomo (Pb) del TRH de 30 minutos.

Fuente. Elaboración propia.

Figura 31. Determinación cualitativa de Cadmio (Cd) del TRH de 30 minutos.

Fuente. Elaboración propia.

50
Figura 32. Determinación cualitativa de Plomo (Pb)

Figura 33. Determinación cualitativa de Cadmio (Cd)

51
V. DISCUSIÓN

WANG, et al. (2003)La carga orgánica medida como DBO5 y DQO y


básicamente la relación entre ambos define en gran medida la
biodegradabilidad del lixiviado; cuando esta relación está entre 0 a 0.3 es
considerado un lixiviado pobre en biodegradabilidad, y por el contrario cuando
el valor es superior a 0.3 es un lixiviado biodegradable. En el tratamiento de
lixiviado mediante el fotocatalizador la relación entre DBO y DQO, supera a 0.3
lo que nos indica que es más biodegradable en este proceso de Fenton a
diferencia que en los otros tratamiento de biorreactor anaerobio y control el
índice de biodegrabilidad es menor a 0.3.

GARCÍA (2006) obtuvo 20 minutos como tiempo óptimo para el


proceso Fenton, siendo éste el menor que experimentó .Cabe destacar que en
su investigación sólo se probó el tratamiento de lixiviados con el proceso
Fenton. En el tratamiento de lixiviado mediante el proceso Fenton se obtuvo 20
minutos como tiempo de retención óptimo para la remoción de DQO
aumentando la biodegradabilidad. Además que este 20 minutos resulto óptimo
en los tres tratamientos tanto en el fotocatalizador, en el biorreactor aeróbico y
en el control.

52
VI. CONCLUSIÓN

- El tratamiento con mayor eficiencia de biodegradabilidad resultó el


tratamiento 1(homogenizador y fotocatalizador) con un TRH de 20 min,
con una biodegradabilidad de 0.7068.
- El proceso de fotocatálisis logra aumentar la biodegradabilidad de un
lixiviado maduro
- La solución Fenton tiene un papel importante en el aumento de la
biodegradabilidad, debido a su capacidad de acelerar la formación de
radicales hidroxilo.

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar la experimentación en días de alta intensidad


luminosa.
 Para la mezcla es más adecuado tener los insumos químicos en estado
líquido, y así poder medir el volumen requerido de manera sencilla.
 Es recomendable hacer más repeticiones, para así minimizar los errores.

53
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

BLESA, M. A. (2001). Eliminación de contaminante por fotocatálisis


heterogénea. La Plata Argentina, CYTED.

GARCÍA R.B. (2006). Remoción de materia orgánica en lixiviados usando el


proceso de oxidación Fenton y coagulación-floculación. Tesis de
Maestría. Universidad Autónoma de Yucatán, México.

GONZALEZ V., “Estudios de Biodegradabilidad de Efluentes Industriales”,


Ingeniería Química, Año 25, pp97-101, 1993.

HERNANDEZ A., Depuración de Aguas Residuales, Colegio de Ingenieros de


Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1992

MALATO RODRÍGUEZ, Sixto et al. Descontaminación de aguas de lavado de


envases de plaguicidas mediante Fotocatálisis solar. Madrid: Ciemat,
2001; 189 p.

OLLIS, D. F. y EKABI, H. S. (1993). Fotocatálisis para purificación y tratamiento


de agua y aire. Ámsterdam.

SCHÖNBORN W., Biotechnology: Microbial Degraadation, vol.8, VCH


Verlagsgesellschaft, Weinheim, Germany, 1986

TCHAOANOGLOUS G., et al. Gestión integral de Residuos Sólidos. McGraw –


Hill, (1996)

WANG, F. et al (2003). Application of advanced oxidation methods for landfill


leachate treatment – A review. Environmental Eng. Sci. 2: 413.127

54
IX. ANEXOS

Imagen 1. Equipo en funcionamiento

Imagen 2. Lixiviado en el fotocatalizador

55
Imagen 3. Mezclado del lixiviado con el catalizador

Imagen 4. Siembra de los microorganismos presentes en el lixiviado

56
Imagen 5. Microorganismos presentes en el lixiviado tratado

Imagen 6. Sembrado de los microorganismos

57
Imagen 7. Filtrado de las muestras para hallar solido suspendidos

Imagen 8. Lixiviado crudo, sin tratamiento

58
Imagen 8. Analisis de metales pesados de las muestras (Determinación Cualitativa de
Metales Pesados)

Imagen 9. TRH 10 min – plomo. (Determinación Cualitativa de Metales Pesados)

59
Imagen 10. TRH 10 min – Cadmio (Determinación Cualitativa de Metales Pesados)

Imagen 11. TRH 20 min – Plomo (Determinación Cualitativa de Metales Pesados)

60
Imagen 12. TRH 20 min – Cadmio (Determinación Cualitativa de Metales Pesados)

Imagen 13. TRH 30 min – Plomo. (Determinación Cualitativa de Metales Pesados)

61
Imagen 14. TRH 30 min – Cadmio (Determinación Cualitativa de Metales Pesados)

Imagen 15. Reducción de Plomo a diferentes TRH (Determinación Cualitativa de


Metales Pesados)

62
Imagen 16. Reducción de Cadmio a diferentes TRH (Determinación Cualitativa de
Metales Pesados)

63
64
65

Das könnte Ihnen auch gefallen