Sie sind auf Seite 1von 14

~ ;~!

·.,

:;¡
..,i
:¡ 262 EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL
.·::;
-;~
adquiere un pasado, y en consecuencia una historia, que consiste en ~-::
Capítulo VI
')
la incorporación progresiva de la conducta creativa del hombre, su
trabajo o producción, en el mundo externo. Así como podemos in~ lQUÉ ES UNARELACIÓN SOCIAL?
terpreta.Í" la vida del artista en su obra, o del escritor- en su texto,la
::¡: historia humana está incluida en la naturaleza. El hombre, .afirmaba r-
. ·,
•:. Marx, "se contempla a sí mismo en·un mundo [natural] creado por
···::) él" (1964a, 114). En esta contemplación,, hecha posib•e J;Dediante la 0.:"
·::;
separación de la collciencia con respecto a la condu~ta, radica el
·<:: proceso de nuestra propia creación, En suma, continuamente nos con-
vertimos en sujetos históricos a través de nuestr~ confrontación dia~ .·.:·
"/. ..
·<....·' lécti.ca con la. naturaleza objetiva en el trabajo de producción.
. ,. ~:
. Si abordaramos en esta etapa esas apreciaciones tocaríamos los te-
mas que serán expuestos en los siguientes dos capítulos. En ellos es-
.tudiaremos más a fondo los tipos de conciencia, discw:siva y práctica, .•.
la cuestión de la intencionalidad en los animales y los ~eres humanos,
. -~·
~~-
así como la dicotomía entre acción y comportamiento. También ten-
dremos que volver a hablar acerca de }a diferencia entre cultura y vi-
&. social, en relación con los distintos sentidos de la evol1,1ción, Ja ,··:
.~ :., .
.-¡
histqria, ·el tiempo y la creatividad, sobre l()s. que se ha hecho hinca-
pié en capítulos anteriores. Sin embargo, antes de. abordar estos pro-
blemas,. es necesario considerar un aspecto muy pocas veces tratado Existen tres formas para considerar a un ser humano. Digamos que
por los antropólogos, quizá se pasa por aJ.to porque es demasiado !rJ se trata de un individuo, una c..osa con determinadas caracteríSticás,
centraL para 1~ bases actuales de esa discip\iija. No obstante, yS ~e- \r
como una canica en una bo\sa. S\n embatgo, adiíetencia de \a, Ql\i·
m3$iado impo~;tante tener una respuesta, aunque solamente sea para ca, silenciosa y transparente, es la fuente de una verdadera profus:ón
resolver las constantes diferencias y malll5 interpretaciones _entre de señales que parecen formar una cortina:. de humo en torno a su ser
quienes. se especF.ilizan en la historiél y la biología, y que devez e~ interior. Pongámosto junto a otros individuos de sy especie y tendre-
cuando se han váliQ() en forma exclusiva de la antropología social. In- mos .un incesante murmullo, como sucedería si nos encontráramos
cluir el_élQálisisdé·lo s~ial en el estt1dio clel hombre es suponerno en tma habitación llena de personas, y no entendiéramos ni.úna pála-
sólo _qu;e SOJJ;lOS .i~trínse~ente animales sociales sino qu.e ning(ui bra d~Jo que dijeran. ¿Acaso~ se trata de vida: social?. Hayo quien así
otro arumal (1S SOCial en léi forma en que nosotros lo somos, Empero,. lo supondría; asegurando que?es un proceso compuesto por· muchas
¿qué es entonces una relación social? ... , relaciones ·duales:'.entre emisores• y receptores ·en ·UD. cuarto, clientes
y vendedores·:eneLmercadó, trabajadores en·los talleres!de una fá-
·.;. brica o, en ese sentido, abejas en un panal. Cada interacción, afrrina,
}
... ,.. es üna relación social, que se termina en el momento en que comien-
za. Otros sostendrían que la vida sociales algo más queJa conjun-
ción de interacciones. Un hombre, argumentan, es el titular de un
¡·
puesto, el ejecutante de la, parte que le corresponde. Estas:po~turas,
... sistemáti~ente ordenadas, constituyen otro.tipo de cosa superior,
::_.-.: que.gobienia'y'conti'ola la· conducta humana; A estó se Ie·denoniina
~~~ ·; .. i: . soCiedad, aÜiique·muchas veces se detme romo: cultura, e incluso con
•. 1 • ·.:" ~ .i~: .... mayor Jrecuenciáse conoce como, cultura y l!OCiedad··en -forma alter,.:
-~'!". nativa.. :Al igual -que ··los .individuos. que domina, también se •. supone
._., ....,,.
·•: .. -::··· que tiene -vida 'propia. ,.._es: decir, .vida•social: la :Vida de la sociedad.,.....-

263
;-:
:
·i
,.: ~
EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL lQUÉ ES UNA RELACIÓN SOCIAL? 265
.¡ 264
·:;
Una relación social, aseguran quienes sostienen dicha idea, no es tradictorias formas de interpretar dicho término, y aunque su campo
más que una quimera, una interacción pasajera, pero una conexión ahora está mucho más reducido -dando paso a vocablos compues-
permanente entre diversas posturas en una estructura sistemática. tos como "sociocultural"- aún existen las ambigüedades inherentes.
< Sin embargo, hay un tercer punto de vista: el ser humano es, después Comenzaré (siguiendo un poco a Bidney, 1953, 34-39, 329..:333)·sub-
;>t
:.; de todo, él mismo, un sujeto consciente cuya existencia es una trayec- rayando tres sentidos alternativos de lo superorgánico, asociados
·.,
toria tan entrelazada con la de los demás a su alrededor como la de respectivamente con las tradiciones sociológicas que establecieron
estos últimos con la suya. ¿Acaso la vida social no se da en ese entre- Spencer en Inglaterra y Durkheim en Francia, y la tradición estadu-
cruzamiento? En caso de que la respuesta sea afrrmativa, si la vida. nidense de la antropología cultural, fundada por Boas. Es· evidente
"::;, social es el proceso mediante el cual nos con5tihiimos oomo perso- que estas tradiciones no dejan lugar a ninguna separación absoluta, y
nas entonces las relaciones sociales también deben entenderse como las posiciones adoptadas por destacados exponentes de la antropolo-
mo~entos más que como las propiedades constantes o las emana- gía, a favor de lo superorgánico, como Kroeber y Radcliffe-Brown,
ciones momentáneas de las cosas. eran decididamente ambivalentes. No obstante, esta ambivalencia
Ya hemos introducido ahora los.tres sentidos de lo social-lo recí- ofrece en sí algunas claves vitales para las cambiantes ideas de lo so-
proco, lo normativo y lo constitutivo- sobre los que se centrará cial, y aclara el aspecto central sobre la forma en que se debe distin-
nuestro análisis en el presente capítulo. Más adelante optaremos por guir la sociedad'de la cultura.
el sentido constitutivo, relacionando el contraste con lo recíproco Para Spencer, la sociedad era un superorganismo; es decir, se pen~
hasta llegar a la diferencia entre los vínculos sociales y materiales, y saba que no sólo poseía las cualidades de la organización en desarro-
el oontraste entre lo normativo y la distinción básica entre las rela- llo, como la heterogeneidad y coherencia internas, sino que también
ciones sociales y la cultura. Este razonamiento es bastante amplio e era consubstancial a los elementos -organismos individuales- de
intrincado;. por tal motivo, se separa en tres secciones más amplias. los que estaba formada. Por lo tanto, el prefijo "super" nó denota la
La·primera se centra en el concepto de lo superorgánico y su minu- trascendencia de lo orgánico mediante un dominio emergente de
cioso desarrollo en la obra de algunos de los fundadores de la antro- la realidad, sino una extensión de la organización más allá de los~..
pologia Aquí cabria preguntarnos si los seres no humanos ficnen ono mi\~V~ 'il~V\ \ucl\'4\'il-u\), \..~ ~~\~¡¡1~¡¡1 <1~ ~~\\~t ~t~ 'U\\ t~~'U\\~\\\~, \\Q .
vida sociéil. La segunda parte, basada en gran medida en los escritos emergente, que no contenía nada de lo que estaba ya prefigurado ~n
de Marx, es el desarrollo de una idea sobre las relaciones cOnstituti- las propiedades de sus componentes originales.. Por tal motivo esta·
vas y de .las distinciones entre lo ·sociaVmaterial. y lo sociaVcultural. ba bien preparado para incorporar la categoría de entidades 'supe-
En la tercera, y 6ltima parte, ilustramos los diferentes sentidos de la rorgánicas las "sociedades" de las hormigas y las. abejas, las aves y
sociabilidad en _re~a~ón con el fenómeno ~el ~ter cambio. de regalos, diversas especies de mamíferos (1876, 1, 4-8). Empero, en este mismo
hacemos una distmctón más entre comumcae1ón y comunión, y nos sentido, tuvo que admitir en forma. abierta una diferencia· cárdinal
referimos a un término importante entodos los análisis sobre·la con- entre elorganismo individual y el superorganismo. El primero, aun,..
ducta social· de .los animales y el hombre:· "altruismo". Concluimos que se reconocía que se trataba de "una nación de unidades" forma-
con una palabra acerca de la naturaleza dé la conducta moral.. das poi- la combinación de células, está regido por una es~cie de
mf<(iio central de control con objetos propios. Por lo tanto, dichas
unidades se subordinan a los fines del todo como cuerpo corporati-
Lo SUPERORGMJco vo. Pero si no surge nada·nuevo, en la conjugación estadística no de
;.... las células para formar organismos sino de estos-últimos para inte;.;
Fue Spencer quien acuñó eltérmino "superorgánico".para·referirse grar ·super.organismos, ·no puede haber ningún objetivo social que
a los elementos 'que constituyen la esencia de la sociología. Desde trascienda o supere los propósitos separados de los in,dividuos que lo
entonces, en: 1876, cuando apareció su amplia obra "The principies conforman. .· . · . : . · .. .. . , .
of sociology", lo superorgánico ha sido un terreno por el que han. pa- .· ;Porlo tanto, escribe Spencer, "las exigencias de la entidad política
sado las ftlosofías a.ótro¡>Qlógicas y.,sociológicas más variadas, algu- no son nada:eh sí, y solamente se convierten en algo en la:medida en
nas de las cuales ·se contrapo1;1en:de manera abierta al proyecto que· incluyenJas demandas de los individuos que. la ·conforman".
spenceriano. ·ESte hecho en sí pone de manifiesto las diversaS y con"' (1876, 1, 480).Aqrií sigue una tradición bien establecida de ftlosofía:

¡f~ (-·~
~~:
\

-.-.·¡..:·~· ~-::-
266 EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL
¡..

.:·
.
¿QUÉ ES UNA RELACIÓN SOCIAL?

obras arquitectónicas de ciertas especies de insectos, construidas


267

social liberal, según la cual la sociedad está racionalmente constitui,.


da como un accesorio i.Jlstrumental para la satisfacción de fines eJC;:- con base en planos que se podrían suponer completamente inatos; y
trasensoriales y puramente hedonistas; es decir, la búsqueda de la r no-adquiridos a través de la tradición. Por tal motivo, Kroeber se jus-
felicidad y la negación de la miseria. Al observar que la capacidad ·,',,
tifica del todo cuando censura a Spencer por no "concebir a la socie-
para experimentar placer y dolor es algo que todos poseemos en una ~)~ dad humana como poseedora de cierto contenido no orgánico" {1952.
for01a aproximadamente equitativa, Spencer concluye que, a diferen-
'Ó.
38· también consultar Bidney, 1953, 34-35). Por otra parte, Carneito
:~'

cia. del· organismo, "la sociedad existe para beneficio de sus· miem-
'
-;:.·
nd señala las críticas de Kroeber cuando sugiere que lo supraorgáni-
bros; no estos últimos para beneficio de la soci~d" (1876, 1, 479). co significaba, para Spencer, "algo más allá de lo puramente biológico"
Así concebida, la esencia de la sociabilidad radica en la asociación, {1967, XXXII); lo. supraindividual no equivale a lo suprabiológico. ·
interacción .:Y .cooperación de numerosos individuos distintos, cada Detrás de la combinación que hace Spencer entre lo inato y lo ad-
uno ·con su propio conjunto de objetivos antes de establecer relacio- quirido hay un aspecto de fundamental importancia. Esto se debe a
J)es y propósitos mutuos que, como consecuencia, deben ser una pro- que era un adepto fiel y de toda la vida a la denominada doctrina la-·
piedad de su constitución como elementos orgánicos (y en ese marckiana, la cual establece que las cualidades que adquiere un indi~
sentido, de su "naturaleza"). No importa que hablemos de ·insectos, viduo durante su existencia serán transmitidas en forma automática a
··:-
aves o seres humanos, la lógica de la cooperación social se encontrará sus descendientes mediante herencia física directa(Freeman; 1974).
en las ve1;1tajas netas que ofrece a todos y cada uno de los individuos Digo "denominada" porque, aunque fue abiertamente formulada
contrayentes. Como veremos más adelante, esta teoría spenceriana por Lamarck a fmales del siglo XVIII, este pensador no fue quien fun-
incluye gran parte de los análisis etológicos y. sociobiológicos de la dó didía doctrina, y tampoco fue totalmente trascendente para su
~/ teoría evolucionista pues era compartida por muchos de sus oponen~
copducta social de los animales y del hombre, En realidad, existen
buenas bases para argumentar que Spencer, y no Darwin, fue el pri- tes en el siglo XIX ..:.. entre quienes destacaba Charles, cuya ídea de la
mer sociobiólogo. ·Por· otra parte; las raíces de la crítica antropológica "pangénesis" fue especialmente planteada· para explicar.·la ·heren~a
moderna en relación con la sociobiología se hallarán en el superor- \ de las habilidades adquiridas (Zirkle, 1946). Otra tesis supuestamen-
,,
ganicir,mQ an\\r,pencetianQ \\~ Dut\\b.eim, "BQa-& ~ KIQt\>tt. '·~;-
,,
te \amare\'lana a\a que ~e aunena Spencet, pero que: en tea\ll\alt~o: ·
,.. Spencer casi nunca utilizó el término "cultura" (Carneiro, 1967, ;J era más sostenida por Lamarck que por DarWiri; es la creencia de
~,.
XXXIII). ~o obstante, si se. refiere a la "acumulación de productos su- que los caracteres son pasivamente adquiridos por un organismo a
praorgánicos que por· lo general distinguimos como "artificiales", in- través de una impresión del medio en donde· se desenvuelve. {Ma}'r, ·
cluyendo el lenguaje, la ciencia y la tecnología, las costumbres yJas .1'}
: '8: 1982, 356). Algo que Lamarck sí argumentaba era 'que las modifica-
leyes-, JoS: mitos y Ja religión; y tanto las bellas artes .como las :-Mtes .; ~
. ;': ciones en las condiciones ambientales ·de la' vida de unanimálllevan·
apli~das. {1876, 1, 14; véase Radcliffe-Brown, 1947, 80). Aunque este. ~ a la concepción de nuevas "necesidades", a his que-responde en for-
~;'
conJunto· de logros humanos puede identificarse fácilmente con· el :t, ma activa iniciando los cambios conductuales apropiados que condu~
concepto de 'JYlor de la "Cultura o Civilización'', identificación que
~oeber (1952, 56) hace en forma bastante explicita, por su. descrip- "t cen, a su vez, a las modificaciones de adaptaCión en la: estructura que
se transmiten posteriormente a las siguientes generaciones (Boesi~
CIÓJ;l .como "productos superorgánicos':, Spencer nunca pretendió ger; 1974, -26; Howard, 1982,356).·Una vez más la teoría·de-Darwin
implicar· su clasificación separada en un campo aparte· de ·lo natural se refería también a la adaptación y, al igual que Lamái"ck, este eru-
o. biofísic.o. Más Bien, debían entenderse como productos de los su- dito creía que la variación era .estimulada por los cambios del medio;
peror~anismos sociales (diferentes a los d~ los organismos. individua- Empero, aunque reconocía que los caracteres podían fortalecerse o
les); mcluyendo -,-segúnJa defmición del propio Spencer~ todo
aquelloenlo que, gracias alas acciones coordinadas de muchos indi- 't;
..
disminuirse ·a través de los efectos heredados del._uso y del desuso,
Darwin atribuía al·a.zar el-origen de ·nuevas. caracteljsticas, más que

1
~:

viduos, los resultados se al~ "superando en grado y complejidad a ·' ¡-


al ejercicio de la voluntad por parte :de ·aquellos in~viduos que las
los.que ~.logran a través de acciones por separado'' {1816; 1, 4). Así;Ja \ 1¡'..'
~

í _:_ sufrea Entre-una serie de variaciones de,ninguna manera orientadas


categoría:,qe productos superorgánicos· incluiría no sólo lo:que de ? ~1;:-
a las necesidades corrientes, sólo podrían establecerSe las. modifica~
otra forma llamaríamos cultura, sino ·también los trabajos oolectivos -~
clones apropiadas a través dda "segúnda etapa'! de la selecci6a Es~­
deJos animales sociales, incluyendo, por ejemplo, las impt~siorumtes-. ta es' la diferencia que por lo general se denota cuandó se comparan

. ~"· . '•7·'
268 EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL lQVÉ FS UNA RELACIÓN SOCIAL? 269
los mecanismos de adaptación que planteaban Darwin y Lamarck En el capítUlo IV expusimos la importancia del principio lamarckia-
(en el próximo capítulo hablaremos más sobre esta (,:Omparación, no, por lo cual ahora no es necesario detenemos para hablar más al
pues es un elemento clave con respecto a la diferencia entre la adap- respecto.
tación orgánica y cultural). Sin embargo, el verdadero quid del para-
digma transformista de Lamar<;k en relación a que sus ideas sobre La
adaptación específica no eran en verdad más que una elaboración A diferencia del superorganismo de Spencer, para Durkheim la so-
secundaria, era la premisa de que todos los seres vivos están sujetos ciedad era algo emergente más que resultante, suprabiológico por
a una ley de. complicación creciente o desarrollo progresivo. Asimis- supraindividual (1933 [1893), 349). Ciertamente, los individuos no
mo, ésta era la piedra angular de la teoría evolutiva general de Spen- son más que organismos cuando se les considera por separado; sin
cer, pero que Darwin rechazaba con firmeza (Gruber, 1974, 193). · embargo, "al agregarse, compenetrarse y fundirse, los individu<>s ha-
En el capítulo 1 analizamos con detalle este contraste final La pre- cen surgir a un ser, físico si se quiere, pero que constituye unanueva
gunta que nos hacemos ahora es por qué Spencer se apegaba con clase de individualidad física. (1982 [1895), 129). El todo, como insis~
tanta obstinación a la doctrina de la herencia de características ad- te repetidamente Durkheim, es más que la suma de sus partes. La
quiridas, incluso al grado de ocuparse en sus 61timos años de vida en . sociedad se debe identificar con el elemento emergente que perma-
el análisis bastante mordaz junto con August Wiesmann, quien fue el necería si, en.nuestro pensamiento, sustrajéramos a todos los indivi-
primero en exponer la doctrina. para superar la refutación empírica duos. ~--_social denota un campo de la realidad que supera .y
(Cai:neiro, 1967, XLVI). Evidentemente, consideraba que se trata- trasciende fo orgánico, de tal forma ue los hechos sociales "tienen
ba de la piedra angular de la síntesis fil~sófica a la que había de- uri sustrato- ¡stmto 1 2 (1895); 40). Sencillamente porqqe Durk-.
dicado el. trabajo de toda su vida, tanto que la caída final de su heim, ubica lo orgánico y lo social en planos distintos, es capaz de ne-
JDétodo donde se vino abajo dicha piedra angular, pareció un re- gar la diferencia que Spencer debe establecer entre el organismo y la
sultado inevitable. La razón radica en la entrega de Speacer a una sociedad debido a que los colocó en el mismo nivel. Así, la irreducti..:
visión .de unidad cósmica según la cual los diversos tipos de evolu- bilidad de lo social a lo biológico ofrece a Durkheim bases epistemO-
ción -inorgánica, orgánica y superorgánica- eran· concebidos no lógicas para establecer la. analogía entre sociedad y organismp,
como procesos análogos que sucedían en terrenos distintos de la re- dónde el primero supera el resultante de sus elementos orgánicos co-
alidad, sino como etapas diferentes en la integración de una sola re~ mo -el 61timo lo hace. con sus elementos inorgánicos (Hirst, -1973, 9-
alidad.. Nó existen, escribía, muchas evoluciones sino "una sola 10). Si, como concordarían Spencer y. Durkheim, en el organismo
evolución que se da en tOdas partes de la misma forma" (1972, 72). ~
individual la vida de sus partes promueve la existencia social del to-
Fue solamente recurriendo a la doctrina de Lamarck como se pudo ~ do, en la teoría de Durkheim la "compenetraci~n" de los individuos
,J:t
entender el resultado de la evolución. cósmica y la civilización hu- permite el surgimiento de una conciencia social, con una individuali-
mana como parte del mismo proceso que se mapifiesta de otra ·-.
dad propia, para la cual la vida de sus elementos es igualmente. útil.
forma en la evolución del organismo humano, y por extensión en. ., Durkheim desarrolla sus ideas sobre este punto en oposición bastan-

la evolución progresiva de la vida en general (que a su vez es una ;,;
''<: te abierta con las de Spencer. Al pasar del organismo al supraorga-
fase posterior en la integración de la materia inorgánica) Como lo ;J¡ nismo, argumenta, no hay inversión de medios y fmes como entre las
ha señalado Peel, Spencer tuvo que recurrrir allamarckismo "por-
'1't partes y eltodo: la sociedad imp~>ne una limitante externa a cada uno
que permitía unJ unidad verosímil que se proclamaría entre l<>S ·• i:".
de sus mie~b~os, de_n~gando~ invirtiendo sus intereses· pa_rtic~­
temas de estudio de ·la sociología y las ciencias naturales" (1972; res a un •objetivo ongmal -' oásicamente moral más que psicológi-
XXIII). Sin embargo, no sólo se trataba de eso, ya que también le co ...... de ninguna forma derivable de las ·.propiedades generales de .la
permitió lograr la identificación, crucial-para su síntesis, acerca de
,·~f'__ naturaleza humana (Durkheim, 1982 [1895), 125-130).
la evolución, entre la ontogénesis y la filogénesis. El desarrollo del · ~ ~ Asimismo, la vida social, tema propjo de la sociología, es para
individuo, que construye basándose en los logros heredados de sus ~'1"
;· .l:
Durkheim exclusivamente .humana...Podemos. hablar de sociedades
animales, pero sólo en el sentido spenceriano de una conjugación-de.
u
anceStros y, por otra parte, transmitidos a sus descendientes, po-. ~ ~i.
in~viduos discretos y autónomos cuya asociación se rige por una
~,
dría concebirse. como. una parte integral de un movimiento evobí.;. ·
cionista total igualmente entendido como un proceso vital-creativo; . predisposición inata. 'Hatándose de seres· humanos, nós ocupamos

.-·:,···:-·•'" ·,·-· ··-·:·~·· ..


270 EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL
1 lQUÉ ES UNA RELACIÓN SOCIAL? 271
blando en forma espontánea acuerdos contractuales con. determina-
de una clase de fenómenos· totalmente distinta, sin ninguna equiva-
dos individuos, cada uno de los cuales, al mismo tiempo, desea bene-
lencia en el mundo animal. Como escribió Durkheim:
ficiarse en la transacción. "La relación social típica", como lo señala
La gran diferencia entre las sociedades animales y humanas radi~ en que
Durkheirn, parafraseando a Spencer, "sería económica; despojada
en las primeras, la creatura individual se deja llevar exclusivamente por de todas las reglas y derivada de la iniciativa totalmente libre de las
sus estúnulos internos, por sus instintos[...] Por otra parte, las sociedades partes" (1933 (1893), 203). La sociedad industrial, entonces, consisti-
humanas preseQtan un fenómeno de naturaleza especial,basado en la im- ría en una compleja red de dichas relaciones (Spencer, 1882, n: 606-
posición de ciertas formas de actuar, o al menos sugeridas desde el exterior y 61~. .
agregad$ a su propia naturaleza: tal es el carácter de las "instituciones" (so- Para esto, Ja principal objeción de Durkheim era que ninguna so-
: ._ ciale8] (1982 (1917], 24$). · · · ·· · ciedad, constituida sobre dichas bases, podría perdurar a no ser que
todo .contrato fuera suscrito y regido por un código de conducta que,
De hecho, al· comparar las ·sociedades aniinales y· humanas, Durk- como no se deriva del libre consentimiento de las partes involucra-
heim yuxtapone ideas totalmente discrepantes de la sociabilidad~ Si das, es de naturaleza esencialmente no contractual. Asimismo, con-
se hubiera sujetado de manera consistente a su· idea de la sociedad forme aumenta el alcance de las relaciones contractuales, junto con
éO(j · osición .sistemática de- instituciones re ladoras; más la división del trabajo, sucede lo mismo con el "volumen" de este ele-
~un mode.!9 eseon eo e asociación.Lsólo habría conclui o que mento no contractual. Los contratos más numerosos y extensos re-
la: diferencia·· entre ·los· hombres y otros animales radica en que los quieren instituciones reguladoras más complejas, las cuales a la larga
¡;=-'meros; _además de disfrutar de mia vida individual y orgánica ta.nl- caen bajo la dirección central de una agencia de mayor nivel a la que
bié~ ~on los vehículos para la vida de la sociedad. Parecería que los denominamos estado -"el sistema cerebroespinal del organismo
seres humanos son individuos sociales; sin embargo, no sucede lo social"- (1933 (1893), 219). A pesar de que Spencer había dedu-
mismo con los animales, aunque la cooperación vaya en favor de· sus cido una correlación directa entre los poderes del Estado y la divi-.... -
intereses, individua:Ies. sión del trabajo, Durkheim argumentaba que ambos se desarrollaban"
El-contraste entre estos dos sentidos de la sociabilidad, interactiva en forma mutua. Aunque concordaban en que el ámbito de la ac-,
y reguladora, es particularmente clara desde la polémica crítica· de cióri individual se amplia con la diferenciación social, para Durk~.
Dl1rkheim a Spencer en su.obra, The Division of labour in society heim no existía ninguna contradicción entre el surgimiento del
-especialmente el~ libro 1, · capítulo 7...:.. ·Spencer argumentaba que individualismo y el desarrollo de estructuras reguladoras de con.!
mientras una sociedad progresa más en relación con su hetereogeni- trol social (1933 (1893], 193-194). Ahora, es precisamente este úl-
dad y coherencia interna, los miembros que la constituyen so11 me~ timo aspecto, y no las interacciones cooperativas que reguláo, lo
nos necesarios para someterse a la autoridad del grupo, conferida que Durkheim coloca en el terreno de los hechos sociales. Como
en sus instituciones" del gobierno central. Al principio, en la~ so- productos no del contacto externo de conciencias individuales inco-
ciedades primitivas, los intereses del individuo -que más o me- nexas, sino de su interpretación y fusión interna, corresponden al
nos :coincidían ·con los de.sus ·congéneres, y que en ese .sentido elemento emergente, no contractual, por el que el todo supera y tras-
eran "públicos"- simplemente ceden ante· el despotismo de la co- ciende a la suma que resulta de sus partes. Eso explica el inimagina-
lectividad, cuyo deseo de autoconservación no es más que el del ble est~do de perfección social al que Spencer pensaba que tendía
individuo- compubto a un nivel más elevado, y cuya organización. toda la evolución superorgánica, un estado en el cual el individuo es-
es básic~ente militarista, enf()cada 'hacia la supervivencia y la taría completamente libre de todo control institucional para alcanzar
conquista en una lucha entre varios grupos -por la existencia sus deseos en forma racional, sin obstáculos para los demás, ni de los
(Spencer, 1882, 11, 568-575)~ La: diferenciación progresiva lleva. a demás (Spencer; ¡907; 14); que -traducido en palabras deDurk-
la disminuc~ón gradual del militarismo .en favor de la coexistencia heim- pare~ría. perfectamente asocial, y teóricamente imposible.
pacífica; la consecuente emancipación,del individuo deJa coerción ;e~~•.
En suma, Dui"kheim pensaba que Spencer proporua un programa pa-
oolectiva, y el surgimiento de ,una especie de solidaridad a la que
. ra eJ.i.minat la sociedad. Sin embargo, para este último, la esfera de
,["

Spencerd~!'l~miila industrial. En un •orden industrial avariiado, todo las .relaciones socia:Ies habría· sido encuadrada por completo ·en lo
hombre: puede -procUJ."ar .mejor:- sus intereses 3hora '~privados'' enta- .
l·B que hubiera resúltado..·· ·
~

JI~
1
¡

¡
1

272 EVOLUCIÓN .Y VIDA SOCIAL ¿QUÉ ES UNA RELACIÓN SOCIAL? 273


Pasando ahora de Spencer y Durkheim a Boas, podemos encontrar "especies sociales", pero los individuos que formaban patte de su es-
una figura bastante diferente tanto en lo que se refiere al fundamento pecie no eran seres humanos particulares sino sociedades enteras.
intelectual como a su planteamiento. La implacable hostilidad de este Por otra parte, la idea de Durkheim con respecto a las especies bio-
pensador hacia el evolucionismo de Spencer se combina con la anti- lógicas· o sociales, era completamente esencialista. Aunque difieren
patía general por cualquier tipo de especulación filosófica. Sin em- entre sí, cada una "es la misma en cualquier lugar para cada uno.9e
bargo, por todos los contrastes de método y planteamiento, Boas los individuos que la conforman" (1982 [1895], 109). Como cada so-
llegó a conclusiones que encierran una notable. afmidad con las de ciedad es una combinación estructurada de _partes, y debido a que
Durkheim. Hatch (1973, 208-213) ha demostrado en forma admira- és.tas sólo pueden combinarse en un número finito de formas, en teo- .
ble estas afmidades, que yo simplemente recacapitularé. En primer ría es posible hacer un cuadro de tipos sociales básicos antes de se-
término, Durkheim y Boas sostenían que la gente absorbe ciertas for- leccionar sus manifestaciones empíricas en forma de sociedades
mas características de sentir, pensar y actuar del medio social o cul- separadas. Hasta una sola sociedad representativa bastaría para es-
tural en que se desarrolla; entonces, las observaciones de Boas sobre tablecer la existencia del tipo. Concluye Durkheim, "hay especies so-
la adaptación del sujeto portador ·de cultura encuentran su contra- ciales por la misma razón que existen especies bíológicas. Estas
parte en los conceptos de Durkheim respecto de la educación como últimas se deben a que los organismos solamente son combinaciones
un proceso mediante el cual "el ser social se ha adaptado a lo largo variadas de la misma unidad anatómica" (1982 [1895], 116). Aquí.
de la historia" (1982 [1895], 54). En segundo lugar, así como Durk- Durkheim se refiere a la biología no de Darwin ni de Lamarck; sino
heim rechazaba la concepción instrumentalista de Spencer acerca de de Cuvier, cuya importante influencia hizo mucho por empeñar el
la ·sociedad, Boas hacía Jo mismo con respecto a la concepción tam- desarrollo del pensamiento evolucionista durante el siglo XIX en
bién instrumentalista de Tvlor en relación con la cultura. Para uno la Francia. Como firme creyente en la estabilidad de las especies, Cu-·
sqciedad, para el otro la c~ltura eran vistas no como un i r nto vier proponía -según su famoso principio de la "correlación de laS
de e 1 eración racional, al súvicio de los intereses de toda humani- partes"- que todos y cada uno de los organismos que existí~; en
dad, sino como algo que, después de conformarse de manera eseon- forma natural representan una parte del conjunto total de posióles
tánea, sui eneris, como solfa .decir Durkheim , im oían sus combinaciones de trabajo de los órganos básicos. -La falta de conti-
prop1as fmalidades en la mente e os seres umanos, controlan o su nuidad entre las especies era explicada a partir de que las formas
PEnsam1entoy conduct_.a.En tercer lugar, tanto para Boas como para intermedias representarían combinaciones funcionalmente .in~he­
Durkhe1m, el sometimiento de la gente a las normas sociales y cultu- rentes o impracticables y, en consecuencia, sería imposible su éxis-
rales es apuntalado por los sentimientos más que por la razón. El tencia (Steadman, 1979, 37-38). .
hombre de Durkheim, al igual que el de Boas, es una racionalización, La insistencia de Boas en la unicidad de cada cUltura, y sus ideas
más no un ser racional. Por último, tanto Durkheim como Boas tenían con respecto a la desventaja de una generalización mayor; lo llevaron
sus dudas con respecto a la idea de que las sociedades o culturas-po- a la firme oposición ante la empresa taxonómica oomparativa de
dían adoptar una concepción relativista sobre la diversificación del Durkheim, aunque el nominalismo inherente a su concepción de la
modelo dMwi.nista del árbol ramificado. 1 historia de las culturas .relaciona su proyecto con la biología de Dar-
Simplemente, Boas y Durkheim compartíaÍl su rechazo hacia el re- win más que con la de Cuvier. Ya-hablamos (capítulo 11) sobre la ana-
duccionismo bi,opsicológico y sú consecuente afirmación de la auto- logía entre las "especies" de Darwin y las "culturas" de Boas; lo qu~
nomút. de ideas en la determinación de la conducta ·humana. Para ahora nos interesa son las implicaciones para la di,stinción entre este
ambos, esta rupiura con el materialismo filosófico era una condición último y las "sociedades" de Durkheim, una distiri:cióñ. fundamental
<:::)
previa para su i:ndulgenciá por las analogías entre lo social o culttir,al para la discrepancia entre las tradiciones c;le la antropología cultUral
.. ';
y lo biológico. Sin embargo, his afinidades eran formu,ladas de mane- y social; Siguiendo la analogía darwiniana, no existe ;ningún diseño
·) ra un poco distinta en cada caso, yestás diferencias parecen tener en la cultura aparte del que establecen las configuraciones únicas de
·:· ,,
una importancia crucial. Es muy ·fácil explicarlas: la sociedad; de ;· elementos que cada ser humano lleva en la mente; Elt consecuencia,
Durkheim era una entidad real similar a un organismo individual; la .'¡'-~
;•.... aunque sliperorgánica en el sentido de que sus eleineiltos (a: diferen- .
·cultura de' Boas era_cóneebidacomo una e-ntidad nominal semejante ~~: cia;de ios,genes) son ideales o extrasomátícds, y puedeilvariai ton
.
· a una espeeie biológica. Es' cierto que Durkheim también hablaba .
de bastante independencia de las restricCiones de la herencia; la cultirra

~---~- ··.--.. , • . ,._ ;t.:.r., ~- --- ---- -·· . ·-·-~_..,. .~,_-,,-.~.-:~-·-:i:o;~-.;,~~::.-·.:~-.,r~v¡-:=-,....- _w--;; ~.E;;.--.~,-,-; .·e.,.,..-. ,
··:1
·.·,.. :
':: ~ 1

·",

¡._
;::~· ¿QUÉ ES UNA RELACIÓN SOCIAL? 275
-'<· 1
.' 274 EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL
;-:; inherentes al tema de estudio de la biología y las ciencias sociales.
0 no ~ocuadra al hombre de un sistema de relaciones de· orden supe- Por otro lado, Kroeber fue uno de los priméros en reconocer el sentido
rior. Al contrario, la cultura en la perspectiva boasiana se incluye o total de la refutación dellamarckismo por la separación absoluta de los
n contiene a sí misma como una propiedad de. cada uno de sus porta-
dores. Tanto para la cultura como para las especies corresponde una
fenómenos culturales y orgánicos, perfilándose desde entonces la an-
tropología. cultural y la biología evolucionista p'pr direcciones mutua-

substancia o "esencia" supraindividual. Es posibl~ concluir que la mente independientes (Stocking, 1968, 265-~). Aunque Kroeber
trascendencia de lo cultural en relación con lo orgánico no es, de reconoce estar en deuda con Spencer por el títplo de su ensayo "The
ninguna manera, análoga a la.de lo orgánico respecto de lo inorgáni~ superorganic", lo utiliza en un sentido fundame:ntalmente distinto. Su
co.·Aunque esto último implica las propiedades emergentes de un todo superorgánico es la "civilización", y aunque esta incluye mucho de
organizado con lo que supera a lo que resulta de sus partes, lo primero lo que Spencer hubiera ubicado en su categoría de "productos su-'
indica una dicotomía de la substancia -entre lo material y lo ideal-. en perorgánicos",· el criterio de inclusión no implica que un producto
la constitución de las partes mismas (individuos). que juntas integran deba ser generado mediante la acción coordinada de muchos indivi-
una sociedad. En otras palabras, a diferencia de la sociedad de duos, sino que tiene que manifestar un diseño inscrito en su mente
Durkheim, lacultura de Boas no es producto de la fusión de mentes mediante el material de la herencia.2 El organismo humano, afrrma
individuales en una entidad mayor, en donde su funcionamiento es Kroeber, es un recipiente en el cual es posible verter toda clase de
regido desde el exterior, sino que se instala en forma sep¡,rrada den- contenido superorgánico (1952, 32, 37-38, 56).
tro de cada-uno antes de su asociación. Por lo tanto, no podemos hablar Todo esto es perfectamente acorde con la postura boasiana. Sin
de la vida cultural como Durkheim lo hacía con respecto a la vida de embargo-, muchos de los más convencidos seguidores de Boas reac-
la sociedad, como un modo de ser que supera y trasciende la vida
de los individuos. En resumen, debe de haber un área de realidad
cultural a la que es posible denominar superorgánica, pero no existe
l
1
~ionaron con cierta preocupación ante el trabajo de Kroebei:, entre
ellos Sapir, quien sugería hacer a un lado el concepto de "lo superor-
gánico" (Sapir, 1917,447). Aunque, de hecho, Kroeber había iriter-:
algo similar al superorganismo cultural. pretado el concepto más de · lo que Boas habría· permitido; -~
Es indudable que por razones de esta naturaleza Boás mismo er~- \
fe_ría no usar el concepto de lo su~rqrg@i~ Qa{a referirse a los si!-
\ realidad, existen \)artes en· SUS ar~entos (\UC abordan el superor-
ganiciSinO de Durkheim. Veamos la siguiente cita:
temas su ror ánicos. Se le de· ó a Kroeber, en su famoso ensa o de
1 , mtr ucrr.e concepto en la cornente de la antropolo 'a cu tu- l
Lo social o cultural (.. ,] en su esencia son no individualeS. La civilizaci<;in,
~ 1c o ensayo representa a, en gran m .a, la rea- como tal, sólo empieza donde termina el individuo; nadie que no perCiba
frrmación polémica de los principios en los que la cienCia .histórica en cierta medida esto (...] podrá encontrar ningún significado en la civili-
de la-cultura que Boas había establecido sustentaría sus premisas pa- . zación; y la historia solamente significará para él una tediosa mezcolanza,
ra alcanzar la autonomía. Gran parte del mismo tiene,como finalidad o. una oportunidad para la práctica del arte{1952, 40).
d~mostrar la independencia de la raza y la cultura, de la herencia y la
tradición. Kro~ber se opone tanto a la derivación "ascendente" de la SegúiJ. Kroeber, lo superorgánico no es s6lo suprabiológico, sino
cultura a partir de la raza, inspirada por las ideas. de Datwin en El también·. supraindividual. Fuera de la sociedad, el individuo no es
origen del hombre .como a la derivación "descendente" de la raza ·a más que un organismo biológico. Aunque la civilización cobra exis-
partir qela_culturª con base en una creencia ¡x;pul.<P" en la herencia. tencia a través de la combinaCión de individuos, no puede;sei: enten-
"l~arckiana" respecto d,e las características. adquiridas, creencia dida ·como una resultante -"la suma total d~ las operaciones
que perduró m!lcho tiempo d,espués de que Weismann la r~futó con psíquicaS de ·dichos individuos"--', sino sólo como llOa entidad, más
funda,IIJ.entos científicos en la década de 1880. Volvi~ndo a su ensayo,_ allá de ellos; es decir, con10 algo' que surge>Se piensa que esta enti-
aproximada,IIlente 35 años después de su publicación, Kroeber iden~ dad "superpsíquica" tiene vida propia, análoga a la de un organismo
tifica estos temas. como su verdad principal:. "LP que este ensayo en individual, pero· que se desarrolla en uil plano de ;la realidad ~upe­
ve~:dad::afrrma es la eterna ,discusión enfre ·una 'raza' ambig-Ua y Pila rior; Donde el-proceso dela vida orgánica nos da. una biografía, elde
. . .C1"óo.. ·•a.ntb"1gua' ".· ' ( 1952
civiliza . ~to,
· ,. 22) , Como h.emos • Spencer .Jto . la existencia supérorgánica neis ofrece culttita e hiStoria (Kroeber,
poQía. renu11éiar a la d()(;trinaJamarckiana sin hacer- a unolado s\JS i95441, 49; 53-54). . ; '
ideas,Spbte la ur?dad del pr~s9;~voluci~nista Y>: j,o~;~~Uecióll~.-.las~

·:• :-: ···, .


276 EVOLUCIÓN Y VIDA SCX::IAL ¿QUÉ ES UNA RELACIÓN SCX::IAL? 277
Es evidente que esto equivale a elaborar la historia en un sentido de una mente a otra. Entonces, se puede decir que la cultura es "so-
radicalmente distinto de la "historia" boasiana de ·las poblaciones cial" en su forma· de .reproducción. Sin embargo, con la substitución
portadoras de cultura. Encontrar un significado en la historia, para consistente del término "social'' por "cwtur.al", fue muy sencillo
Kr<>eber, significaba verlo no como una secuencia cronológica sin di- creer que la tradición es básicamente social en su forma de existencia
rección de entidades y sucesos no recurrentes, sino como un proceso -de ahí que su lugar está en una conciencia supraindividual. Esa-es
determinado de. desarrollo (Bidney, 1953, 52). Ya analizam<_>s esta di- la razón por la cuaJ Kroeber imaginaba que demostrar la autonomía
ferencia a fondo en el capítulo III, y no necesitamos repetirlo. Sin de la tradición del control hereditario equivalía, ipso Jacto, a afirmar ·
embargo, es importante destacar la forma en que Kroeber fue lleva- su· carácter como emergente supraindividual. Años más tarde, se re-
do por su concepto de lo superorgánico al postular el dualismo entre tractaría de muchas de sus ideas sobre las esencias superpsíquicas, lo
los humanos como jndividuos orgánicos y como _seres culturales en que fue significativamente suficiente en el contexto del esclareci-
cÜmpleta armonía con los conceptos de Durkheim en ese sentido. miento de la diferencia social y cultural (1952, 22-23, 112). Es vital
"El hombre", escribía, "está formado por dos aspectos: es una subs- para nosotros considerar más de cerca la forma en que se estableció
tancia orgánica ... y también una tablilla escrita". Empero, la fuente tal distinción.
del mensaje es extrínseca a cada uno de los individuos que la portan, Inicialmente el· problema surgió al preguntarse si las hormigas son
"externa e impuesta en ellos" (1952, 32). Para Boas, el ser cultural organismos sociales. Con su tendencia caracteríf.tica por la inconsis-
del hombre era un aspecto de su propia individualidad. Naturalmen- tencia conceptual, Kroeber había establecido al Jnismo tiempo que la
te, era la indiferencia de Kroeber. ante la cultura del individuo, y la hormiga es social y antisocial:
atribución a esta última de un objetivo que trascendía las disposicio-
nes residualmente inatas de los individuos bajo su control, lo que Social porque se asocia; pero dista rriucho de ser social en el sentido de
más preocupaba a sll5 crilegas boasianos. Como Goldenweiser insis- poseer una civilización, de dejarse de llevar por fuerzas no orgánicas, pero
tía en su respuesta a Kroeber, la biografía del "individuo concreto" mejor sería afirmar que se trata de un ser antisocial (1952, 31 ).
manifiesta una psiq11e única constituida no sólo por las facultades -.
que ha recibido a través de la herencia, sino también por la selección El primer sentido social aquí concuerda por completo con el uso que
de elementos transmitidos y absorbidos de la herencia cultural de los \
individuos que lo rodean. Por lo tanto, "la corriente de civilización
le da Spencer. Entonces, la sociedad de las hormigas es supero~Ráni~_
CO; Supuestamente, lo que les hace falta a las hormigas es una cultura
no ~s solamente portada sino también inexorablemente alimentada superorgánica. Bernhard Stern fue uno de los primeros en expresar
por los seres que forman parte de ella" (Goldenweiser, 1917; 449). con claridad este contraste. "La diferencia entre lo social y lo cultu•
Spn quienes la inscriben y los inscritos. · . ral";'sostenía "se explica en la distinción que existe entre lo orgánico
lCómo podía Kroeber sostener al mismo tiempo dos posiciones. y lo superorgánico; lo biológico y lo cultural" {1929, 264). Una socie-
contradictorias, argumentando· (con Boas) que la. cultura está com- dad esta formada por la agrupación e interacción de organismos in-
pletamente contenida en la mente de los individuos y, a pesar de ello dividuales; los animales carentes de cultura pueden disfrutar de una
(con Dur~eim) que Uega a ellos desde una fuente externa en un ni- vida social, pero no al contrario. Como la asociación es una condi-
vel trascendental y supraindividual de la realidad? Parece,que la r~s­ ción para la reproducción de la cultura mediante la enseñanza y el
P\lesta se sustenta en el hecho de que, al momento de escribir, no aprendizaje; sería imposible que los animales asociales tuvieran una
existía ninguna convención clara que regulara el uso de los térmiqos tradición cultural (véase también Hallowell, 1960b, 329; Bonner,
cl~ve, "social'¡ y "cultural", ni tampoco habían sido diferen9adps.3 1980, 76). Con eltiempo; Kroeber aceptaría los argumentos de Stern.
Kroeber presenta, e.d forma bastante confusa; sus argumentos en tér- En una autocrítica a sus contrastespreviosentre "la sociedad ctiltu-
min()s ·c:le la qj>9sición entre la "individualidad mental" y lo "culti,Jral- ral del hombre y la fálsa: sociedad sin cultura de las hormigas", Kroe~
m,ent~. social" (1952, 41). Aquí se ven implícit~ dos dicotomías ber reconoce que "hoy en día séría mejor afirmar que la sociedad de
totalmente opu~stas: por un lado entre el individuo y la colect_ividad; las hormigas es una sociedad genuina, pero que manifiesta una seu-
pQr el otrp, entre lo inato y lo adquirido. Lógicainente, la vida colec- docultura" ·(1952, 52, 56).:Más adelante acepta· como "axioma" .que
tiva;·es una condipón,p(U"a la transmisión de una tr~dici(>D cultural. las dimensiones social y cultural "se ·pueden-distinguir en· principio
entre .generacione~~ esto es, .para transferir el contenido ideaci,o:Oal porque las sociedades se'<lan entré muchas eSpecies subhumanas:de

"',~.::"'·~-:~·~·-·:-:-< ~"
278 EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL f lQUÉ FS UNA RElACIÓN SCX:::IAL? 279
animales carentes de una cultura tangible". La existencia de sociedades tar a los miembros de una sociedad. La "cultura" se refiere a las formas
complejas entre los insectos demuestra que "en términos de desarrollo caract~rfsticasde vivir de dichogrupo (Kluckhohn, 1949, 24; véase tam-
y evolución, la sociedad precede en mucho y, por lo tanto, sustenta a la bién Kroeber y Kluckhobn, 1952, 135-136, donde lo social se coósidera
como lo "interactiVo''). .
cultura" (Krüeber, 1963,122, 176; véase también 1948, 7-10).· ·
.Lo particularmente interesante es que, una vez eliminada la idea
de que la esencia de la cultura es superpsíquica, Kroeber estaba listo
,. Para Klu~~ohn, al igual que para ,Spencer, la sociedad es una .red de
para aceptar una definición totalmente spenceriana de la sociedad. interacciones. observadas por. individuos cooperativos,. pero los fmes
Sucedía lo mismo con los seguidores de Boas quienes, desde el prin- que persiguen son culturalmente definidos y, por lo ~an~9. es~cos,
cipio, habían insistido en que el origen de la cultura estaba en la )
para dete~ada tradición .más que para una tradición lJ.D.iversal. Es
mente individual; actuando como un almacén de elementos rectbidos revelador comparar el. concepto ,de. Kluckhohn par quien una socie-
de otras mentes y que,. a su vez, seguirían siendo transmitidos (e. g. dad está formada por determinado número. de individuos, con las
Goldenweiser,-1939:59). Si la cultura no surge mediante la interpene- · observaciones de Kroeber sobre el mismo tema, escritas en 1917
tración de las mentes en un nivel superior, sino que es contenida en cuando aún ~staba a favor del suprapsiquismo: . ·
forma separada en cada una, y ,si los contenidos culturales dirigen el [... ]toda la biologfa tiene necesariamente esta referencia directa al indivi-
pensamiento y la conducta de aquellos cuyas mentes ocupan, se pue- duo [...]LaS ideas deDarwin, por supuesto, se refieren ala raza: empero,
de concluir lógicamente que la sociedad no puede ser más que el re- · un millar de individuos no forman una sociedad (1952, 40-41 ). ·
sultado de sus interacciones. En otras palabras, es el producto·
interno del contacto externo de individuos diferentes, autónomos, Treinta. años· más tarde, Kroeber estaba listo para aceptar, junto con
cuya asociación es completamente predecible tomando en cuenta las KluckhóhD, q11e éierto núJ11ero de individuos sí hacen la sódedad, y
propiedades constitutivas de su "naturaleza". La única diferencia en- que laidea dda cúlturaes uria abstracción, al igual que el concepto
tre esta postúra y la actitud ortodoxa de Spencer es que debe enten- de.raza, · · · ·.· · ·
derse que la "naturaleza" no sólo incluye lo transmitido a nivel
genético sino también \os elementos culturalmente adquiri(iios de \a
.
:-,.

individualidad; La sociedad se concibe, de cualquier forma, en tér- ,. P~emos ahor~..de Kroeber a Radcliffe.Bro~ su gran Contemporá-
minos puramente instrumentales como un elemento accesorio .para neo y fun~ador de la tradkióJ1 de ~ antropología social. AunHU~ nin-
la ejecución de fmes extrasociales inherentes a la.constitución cultu- guno de Jos. 4~~. (;()!J.cebía con ~~masiada. slarida<fla, ~dea ~e la
ral o genética de los individuos que forman parte de ella. 'En esi:e cultura,. era. indu~able que la preocupación de Rad~liffe~BroW,n (al
sentido;. los argumentos aparentemente opuestos de la antropología
cultural y la sociebiología, volviendo a Bóas y Spencer ·respectiva-
igual que ~pe)lcef) se central>!! eri la evolucióll_de soci~dad.(195Í,
4-8), Enr.ealida4 insist!a, en queJos argumentosantievolucionistas d~
.a
mente, son bastante parecidos: "para· uno, lo social representa el ins- Bo~ y S1JS seguidores, puesto q:ue ~.centraban en los f!fnóme¡}o,~
trumento de la cultura; para el otro, es · el instrumento de •· la cult~~es, "no Jienen ninguna relación con la teoría de la ~vplución
naturaleza (biogenética]" (Ingold, 1983a,·16). La incompatibilidad de· soci,al':.lJna v~z más, esta teoría era de Spencer (Rad<;liffe~B.roWI,l,
estas posturas· alternativas· se deriva de su misma semejanZa.: al con~ 1947, 80). §ucedí~lo mismo co11Ja definición "preliminar de· lo~.f~-
traponer lo natural con la determinación cultural; no nos dan otra al~ nómenQs.soci~es": . .. ·
ternativa más qbe elegir entre uno y otro. '• .· .
Apegándose en gran ·medida a la tradición boasiana, Kluckhohn .·..:. ·. Nos,debemos encargar de tas rel;,¡~one8 de asocl~ción entre organisrric
da· una defmición más suscinta de la dicotomía entre sociedad y la L. lndiVidualel¡. 'Eó' un panal c!xiSten reláciones de esta naturaleza e~tréJa
cultura, que servirá para ejemplifiCar nuestras observaciones; ·, ···· ..· llli re.iná':··las;abejaS ooteras y los zánganas: Sucede lo misQ1ó en tlr) teoatió,
i{~· C:On la' madre y sus cachorros[.:.}; En la aritrópalogfa soCial; oomotadefi~'
no, lo qóe del,emos investigar son las formas de asOciación entre·tos seres
Puesto que la cu~tura·es una:a~tracción, e5 impartant~ no confundirJa ~~~~ ~"humanos (1952, 189). · ·
cultura con la SOCiedad. Esta ultima se refiere a un grupo de personas que
interactúan .más entre sf que con otros individuos -:-quienes coq~ran ert
fo~ C()Djunta ~ra.~lcanz.ar ciertos. übjetiyos. Es posi~le ver y h,asta 1.:9117
.
* ,iR'
l@l.·
t§F.
'\ ':;

Dichas fottnas de asociación; sugería Radcliffe, ya no se deberán se-


guir considerando como fenómenos de la ctilttira,.máS oe:lo:que pu-
' "1
· ..·· .. ,;:;/'~;
. ··"" ' .:>"' •;:,<..•.;-,~.-: ·:::
r
280 EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL -~
¿QUÉ ES UNA RELACIÓN SOCIAL? 281
dieran ser las relaciones de las abejas en el panal, las cuales ofrecen Al igual que Durkheim, Radcliffe-Brown sostiene que el hombre
un ejemplo de· lo superorgánico a lo que se refería Spencer (1947, 79, es dual: es un individuo y una persona, un organismo y un ser social.
nota 1). La compleja red de interacciones que se da ~n un grupo de Comenzando con la estructura social como un superorganismo spen-
seres humanos individuales es lo que Radcliffe-Brown denomina "es- ceñano, una asociación de individuos, concluye -solamente cinco
tructura social". Continúa sugiriendo que, así como el organismo in- páginas después- con la estructura social como un superorganismo
... durkheimiano, un eoiljunto ordenado de personas, que posee una vi-
dividual está formado por la combinación de células, y estas últimas
por moléculas, el superorganismo social está forniado por la mezcla da propia impuesta en la existencia de los elementos orgánicos que
d~ los individuos· que forman parte de él (1952, 190). lo constituyen. En el capítulo m se habló sobre los conceptos de
En esta fase de su razonamiento, basándose en las ideas de Spen• ~adcliffe-Brown acerca de la persona; se refiere a una parte o posi-
cer, Radcliffe-Brown cambia radicalmente a la forma de pensar de ción en un orden normativo. "No podemos estudiar a las personas
Durkheim. En la sociedad, como en el organismo, la vidáde laspár- más que en términos de estructura social, tampoco podemos .analizar
tes se supedita a la existencia corporal del todo; por lo tanto, "los fe- la estructura social más que en términos de las personas que son las
nómenos sociales que observamos en la sociedad humana no son· el unidades que la componen" (1952, 194). Pero si es así, lQué debe-
resultado inmediato de la naturaleza de los seres humanos por sepa- mos hacer con la "sociedad" de las abejas? Es indudable que eada
rado, sino de la estructura social mediante la cual se mantienen uni- abeja es un organismo individual, pero también es igualmente seguro
dos" (1952, 190-191). Con esto, la. estructura pronto deja de ser una que no se trata de una persona. Si la sociedad está constituida por un
red de interacciones y aparece nuevamente como la disposición de sistema de relaciones entre personas, en los términos de Radcliffe-
instituciones reguladoras, una propiedad emergente de la fusión Brown, entonces las abejas no pueden ser sociales. En realidad, ten-
de los individuos én una entidad colectiva. Es cierto que Radcliffe- dríamos razón al restringir la sociabilidad a los seres capaces de
Brown es oonsciente de este cambio y S~ esfuerzápor mantener la di- proyectar y exteriorizar sus expeñencias compartidas subjetivas al ni~
ferencia entre los dos sentidos de lo social diferenciando la vel de las ideas, de las que se establecen las representaciones coleCti-
estructura social de lo que denomina "forma estructural" -esta últi- vas. Así .son .los seres humanos,. como sostenía Dtrrkheim: aQejas
ma denota la abstracción derivada de la masa de casos observados a asociadas como individuos, pero el hombre en sí vive socialmente.
nivel empírico. Sin embargo, dicha abstracción pronto se convierte ,1 No obstante, si. nos basamos en este razonamiento, la diferenci~ en~
en una realidad concreta y, al hacerlo; la forma estructUta:lse combi- tre cultura y sociedad, sobre la que insistía tanto Radcliffe-Brown,
na con la: idea de la estructura social misma. En realidad, la diferen- parece ser muy tenue. !.
cia entre· estructura y forma ha sido desechada ·por niuchos de los Consideremos una vez más su fundamento. La asociación de laS
seguidores de Radcliffe'-Brown quienes; al preferir, buscar la durk- abejas en el. panal, de los ciervos en la manada, etcétera, como argu-
heimiana más que la spenceñana en las teorías ae:su maestro, sé menta Radcliffe-Brown; "no creo que a los fenómenos sociales se les
conforman con percibir la estructura social como especie de marco puede calificar de culturales" (1952, 189). Si el panal es una socie-
normativo, o como· un sistema-de reglas (Fórtes; 1949, 56). Son pro- dad, y si se afirma que las abejas carecen de cultUra, se debe consi-
. fundos los efectos de este cambio de énfasis en la concepción de la derar lo social y lo cultural como cosas distintas. Era lo que sostenía
sociabilidad, de lo recíproco a lo normativo. Ya mencionamos algu- también Stem, y Kroeber lo haría más tarde. Pero sohunelite se apli_.
nos de ellos en e~ capítulo IV. En lo que se refiere a la realidad como ca cuando la vida social es entendida como el resultado de las .inte'-
"una inmensa multitud de acciones e interacciones de seres huma- racciones. individuales. Cuando se trata· de seres. humanos, quienes
nos", la vida sociál •aparece coino un proceso coritinuo; del cual cada bajo ninguna circunstancia carecen de cultura, el razonamiento im.-
estructura social es un Corte transversal "tomado eii cierto momen- pliea que el origen de la cultura debe estar en' la mente,de los ih.divi-
to~· {Rad~J,iffe-J3ro~·.t952,.4, ·í92). ·:Empero, ~~ vez q~e tá reálidad duos interactuantes. Como hemos visto, JVoeber · originalmente
se concibe como la "dispos~ción ordenada de partes de lqs compo- aparta la. cultura· de lo individual, ubicándola en'oo nivel de _syrgi'-
nentes", parece que tratamos con una entidad separada y no con un . inÍento supraindividual de la conciencia. Mientras tant(), Rad~liffe­
proceso, la vida social se convierte en la :vida de la sociedad, y la con- BroWn. separando eL organismo de la persona /social, transfería; el
tinuidad se remplaza pór la dicotomía de la persistencia y el .cam:bío _concepto de la socjedad del campo biológico de las cosas materiales . . ._
estructurales-(1952, 9,11); _. · al dominio
.
suprabiológico
.
de las ideas. 'Ambos Uegan<a,Ja
·....
esencia
··- .
vi;,·
.0.---o..-~~~~----- ---··-------

282 EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL


¿QUÉ ES UNA RELACIÓN SOCIAL? 283
Biológico Suprabiológico

A e
Relación social
Individual
Orgánico Cultural i
~: ~-

o ty
d
D Kroeber

Radcliffe-Brow
Supraindividual
Sodol "SociocuUurnl" Hermano
Hermana

FIGURA 22. Spencer, Durk.heim, Boas y lo superorgánico.

tal; imaginaria que es supraindividual y suprabiológica, una esencia Cultura


que. en nuestros días-(aparentemente basada en Sorokin)·se denomi- -r
na '-'sistema sociocultural". Cuando los términos "sociedad" y "cultu.,
ra'': se emplean de manera indistinta, como casi siempre sucede en la

.
bibliografía contemporánea, se trata de un. signo evidente de que es- ~.

.
tá impücita cierta esencia. Todo lo que debemos decir al respecto es
que la creencia en su existencia es una consecuencia directa- dela fa-
lacia en relación con la idea mal entendida acerca de lo concreto, la -r. - .

11\~/j'
.

materialización de lo que es, en el mejor de los casos; una abstrac-


ción_conveniente.4 , · _ -
1 ~X - . ~y
Npestr-as
1
ideas se resumen en la figura 22; El cuadro correspon~
diente a 1a letra A pertenece al- organismo, el individuo biológico. FIGURA 23. La "relación social" cpmo un acuerdo.entre partes en un ordeñ regulativo
(arriba) y como una interacci?r,t entre individuosdotadOs de cúltura_ (abajo). .
- ··-
Los otros tres cuadros corresponden a los tres sentidos de-lo super-
orgánico: spenceriano (cuadro .B), boasiano (cuadro e) y durkhei- sonalidad; Aquí la relación ·social es la relación .fraternal genérica
miano (cua9ro D). Nos falta demostrar que, si Radcliffe-Brown se "hermano-hermana", que consiste en una serie de reglas que contro-
hubiera sujetado en forma .consistente a -la,concepción spenceriana lan el comportamiento mutuo de los poseedores y clefmen sus dere~
de;Ja sociedad, y jl la diferenciación entre lo _social y lo cultural, ha- chos y deberes respectivos---Empero, ld6nde están dichas reglas? ,La
br$a concluido que las,unidades constitutivas de la sociedad humana respuesta boasiana es que se encuentran_enla mente de los in.divi-
noson,las:personas como,partes en el-orden normativo que proponía 1' duos. Forman par-te de un sistema cultural que está dentro de cada
:t··
Dur:kheim, sino indivicJ.uos boasianos portadores de cultura. La dife- integrante, de la misma forma que el sistema -genético se· encuentra
rencia 'enqe COncebir -la estructura social como un conjunto de per5o,., ~{ adentro de cada organismo; Son compartidos porque esos indiViduos

~~o!'k~~d:O!nd::::n~::~:-=:·:J:~~t~~~~~~~~:\:~-
nl!S·Y como la interacción· de individuos, en los ·sentidos ya aducidos,
¡·,
s~muestra en forma;esquemática en la figura23.>En el-diagrama-de
1~<:
la página 283, X y _Y.; son individuos que, en términos de Radcliffe--' esencia común de individualidad superpsíquica. Entonces, romo se
Brown. .parecen ocupar .posiciones institucionalizadas -digamos~
de hermano y--hennana, términos que denotan elementos de_ Ja pei~:
~l aprecia .enla parte inferior de la figura 23; la relación fórmal: de_fra'"
ternidad se. adjudica aJa cultura más que•a :la,SQciedád.y, ·CQmo;Jal;
Jllft;
t: en
está contenida los indivldüos X y Y más· que·con1:enerlos a ellós" Se

~ -·
1
1
{ ¿QUÉ ES UNA RELACIÓN SOCIAL'? 285
284 EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL 1
'
dad significa vivir en grupo" (1974, 326). Por último, Emerson define
trata de la relación entre las partes de un programa que se incorpora la sociedad como un "grupo que manifiesta una división sistemática
en ambos, aunque la relación social existe de manera directa entre X del trabajo entre adultos del mismo sexo". Prosigue para señalar que
y Y como actores. Por lo tanto, la vida social está constituida por la los sistemas culturales humanos ·son funcionalmente ·análogos a ·los
suma de asociaciones interactivas de tipo X-Y, que se presentan en 1 sistemas genéticos .en los animales carentes de cultura, cuando gene-
·l
forma espontánea en una población de individuos. Sin duda, todo es- 'j ran patrones específicos de asociación. ·"Gran parte del· comporta-
to, nos remite a la interpretación inicial de Radcliffe-Brown respecto !. miento social de ·los insectos está determinado a nivel genético a
de la estructura social como "una compleja red de relaciones que en través de comunicación simbólica [pero] los símbolos poseen muchas
realidad existen [entre] un cierto número de seres humanos indivi- caraderíSticas funcionales de los genes" (E:merson, 1958, 331).
duales" (1952, 190). Tampoco se altera de ninguna forma el sentido Estas definiciones hablan,por sí mismas. Es sorprendente su seme-
de lo social si pasamos de los seres humanos a las abejas, quienes su- janza·conla concepción spenceriana original, y su aplicación perma-
puestamente carecen de cultura; X podría ser una abeja reina, y Y nente tiene, en gran medida, la misma base.5 Para que su significado
una obrera o un zángano. Aunque la relación "reina-obrera" o "rei- se aplique tanto a las colonias de insectos como a las comunidades
na-zángano" podría inscribirse en la constitución genética común de humanas, ofrecen la perspectiva de una teoría unida de la evolución
los individuos implícitos, la relación social seguiría siendo la interac- (Ingold, .. 1938a, 5). -Las semejanzas se extienden hasta los· diversos
ción X-Y entre abejas particulares. criterios aducidos para determinar la ubicación de cualquier socie-
dad en una escala universal de la sociabilidad en evolución. Estos
·;, son los criterios de Spencer:
Tomando en cuenta las frecuentes alusiones de Radcliffe-Brown a la
vida social de las abejas, y las de Kroeber a la de las hormigas, sería Al igual que los grupos en evolución, las sociedades muestran cierta inte-
bueno considerar lo que los estudiosos del comportamiento de los gración, por el simple incremento de la masa y por la agrupación y reagru-_
inseCtos -y en realidad los etologistas y sociobiólogos en general- pación de las masas. El paso de la homogeneidad a la heterogeneidad está
eh verdad quieren decir cuando hablan de "sociedades': de animales ilustrado de muchas formas [... ]. Con la heterogeneidap .e integración
no humanos. Lorenznos presenta un caso extremo. Considera que la progresivas~ dá úna precisió_n cada vez mayor[...]. Siempre se c~mple la
forma más "primitiva" de la sociedad, la línea básica de la evoiución fórmula de la· evolución, como el avanee hacia un· mayor tamafto, cohe-
social, es "la congregación anónima"' como el banco de peces, den- rencia, variedad de formas y precisión. (1876, I, 617-618) · · ' -
tro del cual "no existe estructura social de ninguna especie... sino !IDa
inmensa colección de elementos similares" (1966, 123). Sin embargo, Tho~pson clasifiea cinco formas de sociabilidad comparando ·Jos
gran parte de ·los autores concordáríah con el· centenario precepto grupos sociales de los insectos y los humanos: tamaño y densidad,
spenceriano en torno a que ''la mera agregación dé individuos en un coherencia, sintalidad (elgrado en que los miembros del grupo·son
grupo iio los (;()nstituye ·en una sociedad". La cooperación, siempre capaces de actuar como una unidad coordinada), estabilidad (la con-
insistía Spencer; "es automáticamente aquella que no puede existir sistencia de las relaciones con el paso del tiempo), y la pei'tneabili-
sin tina sociedad,, y por la que existe esta última" (1182; 11, 244)~ En- dad Oa ID.edida en que el grupo permite la_ integraéión de in<f!Vidu,os
conúamqs esta idea. expresada en la definición de. un conotado so-: ajenos). Dichos criterios, exceptuando el último, son básicamente de
dóbíól?go: ·· ; · .Spencer (Thompsón, 1958, 298-308). Wdson ofrece una lista más
completa de lO "cualidades de la sociabilidad", muchas de las cuales
"süci~ad: grupo de individuos que pertenecen a la misma especie y se or- ~ se. ptu~den dériyar ~~nte de la fórmula spenceriana (Wdson,
ganizan en forma cooperativa. El criterio principal para aplicar el término . rj.

,~'sociedad" es la existencia de una comunicación recfproca de naturaleza coo-


198(), 12~14). La, primera, el tamaño t,lel grupo, no requiere mayores
;: peratiya que~, más allá de la simple actividad sexual (Wilson, 1978, 222). comentarios. La ~l!h!!f'encia y el nivel y elpatrón de relación so¡;i varie-
d~t<Je!!; dél critei;i~ d~ S~Ócer,res~cto.ije la ~coherencia'\ b~do,en
Según: Dobzhansky, una vez más, "la sociedad es un compuesto de.. y
lét, (jjStiridón:mó<lerna entré densjdad y á~ibilidad· en análisis de
la5 redes ·S<>Ciai~ (véáse Mitcheíl, 19§9, :tj-20). La ''perineabilidm.f';
e.
individl,l9S ·unidos por intera~iones cooperativas; qué sir\ren 'para com9Ja defu}é Wtlson,. equivale al con~ptó de, "ágtupación ·de las
mantener uná vida común" (1962, ·58)~ Para, Alexander, "la sociabili-:
¡.:. .
' . -----·· . .-. .----. . - . . . . . . '.

~
!
~

--
;.
~.;-

. . '>"•;.:··· -.-- -·" ._,_..-~- -..-.-:..,;n--::;··¡-~~~~~;~;;•.-;"""'i"•'·:'-:-·.·-:.-;•.::-;:-,·,-.-.-·.-,·--: •. , -· ., , -- , ..


286 EVOLUCIÓN Y VIDA SOCIAL

masas" de Spencer, pues no tiene que ver con la inserción de indivi-


1 lQUÉ ES UNA RElACIÓN SOCIAL?

en las de Darwin. Por lo tanto, es poco sorprendente que cuando los


sociobiólogos analizan por extensión de los animales a los seres hu-'
1El

duo$ ajenos sino con la fusión de grupos completos. Como tal, se tra-
ta de un aspecto de lo que Spencer denomina"integración", aunque manos, llegan a la "solidaridad industrial" spenceriana, reorganizada
la cualidad de Wtlson en relación-con la separación en categorías co- en todos sus aspectos fundamentales.
rresponde a la ''precisión" de Spencer. La diferencia de roles y la inte- Sin embargo; describir el ciclo como una oscilación "entre la cultu-
gración de ta conducta reflejan, ·claramente, la idea de una división ralización de la naturaleza y la naturalización de la cultura", como lo
del trabajo en evolución que Spencer denota mediante el cambio "de hace Sahlins (1976a, 105), solamente crea confusiones. Las objecio-
la homogeneidad a la heterogeneidad". Solámente tres de los crite- ne¡; reales y auténticas de Sahlins en cuanto a .la sociobiología no di-
rios de Wuson no pueden ajustarse al paradignta spenceriano. Se tra- fieren substancialmente de las que Kroeber, 60 años antes, había
ta de la distribución demográfica de los individuos en la sociedad, el apQDtado a Spencer, con respecto al "vaivén" entre lo inato y lo ad-
nivel en el flujo de información entre ellos y, por último, la fracción quirido. Ahora ese vaivén sitúa hipotéticamente a los genes adjudi-
de. tiempo ·dedicada a la conducta social. Más adelante considerare- cando· disposiciones culturales y procediendo a derivar lo último de lo
primero, remplazando la desacreditada herencia lantarckiana :de
mos el último de estos criterios. las cualidades adquiridas con un mecanismo de asimilación genética
Existe-un ciclo evidente en la premisa sociobiológica la cual, una
vez concebido el orden de la naturaleza en la imagen de la sociedad que simula sus efectos (Lumsden y Wtlson, 1981, 21-22)~_Empero, al
civil, afirma que esta última se fundamenta en-bases naturales._(Sah- !gual gue 'MarX: v Engels nuestra preociJpación radica en la "n.atuiaJi..;
lins, 1976a, 101-107; Ingold, 1983a, 5). Parece que, hace más de un si- zación" no de la cultura sino de la sociedad. Es algo que también se
glo, Marx y Engels quienes, interpretando muchas de las metáforas le puede adjudicar a la sociobiología y a la antropología· cultural,
de Darwin -tomadas en forma bastante literal por Spencer y aque- disciplinas con las que concuerda Sah1ins. Esto se debe a que el cambio·
llos de sus discípulos que se denominaban "darwinistas"- reflejaron de lo humano a lo animal en la concepción spenceriana de la sociedad
la idea contemporánea de la sociedad· éomo algo- constituido por la como una serie de interacciones cooperativas, ha sido ·seguidO par fá
interacción d~ uria 'multitud de intereses distintos y contrapuestos. transferencia· invertida de las. sociedades de animales baSadaS en lo ·
"En ·las teorías de -Darwin,, escribió M~ "el· reino _aninial figura genético a las sociedades de ·gru~ huinanos es~ fundamenta~
como Un.~ sociedad civil".- Año~·inás tarde, Engels seguiría esta mis- das en lo cultural; sin afectar en lo más mínimo la preriñsa de que la
ma línea en una eruta dirigida aLavr9v: - vida social se deriva de la "naturaleza" extras'ocial de·individu<>s au-
tónomos.6 El resultado de esta doble transferenci~ como lo ha sefuilildo
~~s !as teorías darwinistas acerca de la lucha por la vida simplemente Bidney consiste simplemente en substituir un fatalismo (cultural) por el
1mp11can el cambio de la sociedad a-la naturaleza viviente de la doctrina igualmente objetable fathlismo (genético) al que se opone (Bidney,
d(! .!Iobbes en cuanto al belhun omnium contra omnes y a la doctrina de la 1953, 136, véase también Midgley; 1980, 29). ·En realidad, ningUno de
burguesfa-eeonómica de la_ competencia junto con la doctrina maltusiana
los dos' sentidas de la sociabilidad hasta áhora hallados, ei recíproco y
. de_ la po~lación. Cuand9 se ha hecho este :acto de magia (...JlaS mismas
teo¡Ja~ ~ vuelven a transferir de la Ílaturale~ orgánica a la historia y ah o- el normativo, nos permite comprender la vida Social como el proctSó
- ·~ ~ aseguraquese ha demostrado su valid~z oomoleyes etef:DaS de la creativo a través del ctiallos sereS humanos se;relacionan ~Dtre sí ooilio
- sociedad (Engels, 1875; véase también Marx; 1862; ambaS citas prOvienen autores y actores de sus papeles. Por tal motivO, debemos aducir un ter-
·de Schmidt, 1971: 16-47~·-' : ,_ - • - · ' - · - ------ cer sentido, completamente distinto de los anterioreS. · ·· · ·

Para ser jllstos oonDarWin,' debería recal~se que su empleo de 'ex--


presiones metafóricas núrica.'dejó de'exiStir;~y que tampOcó'Si sentía LAcON~aóNDE~P~NM
muy 5atisfecho. eón ellas." Ca5 "tooría5 darwiriistas" a las que-aludía
Engels en _realidad eran de· ~penéertpu6s ·fue- éfquien, después de ConsiderémüS·las alternativas.· Según la concepción de la vida Social
todo~ agregó im gii-9 bobbesiano:·al~'"lu~há'por·-¡á\ii(la'' ál plantearla como un proceso recíproco, la cultura se op<)ne a la sociedad C()IDO
como "la ·supei'vivenci.a dtDüs-, JJJ#t~ptcis'~ (Veasé cilPitulb-1)~ 'como proyecto preéOilstitui<Jo a los efectos'agregados de sú ·ej~uc,ión por
he~os·Visto;'el prototipopára:l~'coiícewón sóciQbiqlógiéa de'la S<}o . parte• de lá Población de individuOs en cuya mente está ooliténi(fo~.
ciedad áhimal también se·hállat:á en ~-t'eüría8 dc{Spericer~-lnás que
il!'
De acuerdo CoD 13 idea de Ía sociedad. cllino lÜ1 Sistema. oolmátiVo
i
/ J.
',•'',
1

288 EVOLUCIÓN Y-VIDA SOCIAL

para el. control positivo de la conducta práctica,. la estructura social


i ¡
¿QUÉ ES UNA RELACIÓN SOCIAL?

vida comunal en asociación con otros, es por ende una expresión y confir-
289

se mezcla con la· cultura· como un proyecto por llevarse a cabo, ubi~ j mación de la vida social (1964a, 137-138).
cado a mvel superpsíquico. En cualquier caso, el individuo particu-
1
lar, viviendo en sociedad, aparentemente sólo ~xiste para poner en -~ Por "individuo" Marx se refiere al sujeto particular que, lejos de ser
práctica un programa en cuya elaboración no participó; en este sen-
tido, no importa si las "relaciones sociales" se conciben para enlazar i un simple medio para la existencia de una "sociedad" hipostatizada,
conforme al concepto durkheimiano, se constituye en un · agente
partes del programa o a los. individuos que lo ponen en práctica (véa- esencial por su participación en las relaciones sociales. El hombre es
se, figura 23). Para lleg;¡tr a. nue5tro ter~r sentido de la vida social, l un ser social como actor, no como parte. Al hablar de la vida· del su-
del que ya hemos hablado en-capítulos anteriores, es.necesario to- !
:~ jeto y de la vida social, no estamos interesados en los procesos análo-
mar algo de las otras alternativas y agregar algo más que no está in- gos sino en los procesos idénticos, pues la vida del sujeto es social.
cluido en ellas; es decir, el concepto del individuo como un agente Este pasaje refuta las interpretaciones "estructuralistas" de Marx
consciente y subjetivo. Lo que tomamos de la concep<:ión interactiva que transforman las abstracciones de la estructura social en agentes
es la.idea de la vida social como un proceso que se da entre indivi- históricos activos, y-que llevan a cuestas las personas, concebidas pa-
duoi. particulares. Sin embargo, consideramos este proceso no en ra vivir más bien para la sociedad que para vivir en sociedad. Pero
términos estadísticos como Iesultante de una masa de asOCiaciones asimismo se opone a las lecturas "tecnicistas" que dan por supuesto
entr~ indiViduos at~mi~minos ~o.J?ºl~o.~!_de­ que las relaciones sociales están constituidas por normas de asocia- ·
s~ un ~..e2..:~~p.es m~~s en el c:u.al.J¡:¡,s per- ción cooperativa apropiadas para el desarrollo de ciertas tecnologías
soñas·nomleractúan para. constituirse mutuamente a.luJar.go--deJa 't bajo determinadas condiciones ambientales. Esto, según las palabras
~~fia::~a~:~~-P.iitis>ici~~Oéa-:De§JlUés ·®_todo1 .la ~­ 1 de Avineri, serviría para restituir la-esfera de la sociedad "desprovis--
ción, sólo ·se PU.~-~~-!l~Yé~Lª,._<dl..QQ_yJ!t,t~.,.9J?i~tivos a_qua5~l.~s d~cir, ¡ ta de todo contenido no instrumental" (1968, 88). ComO lo manifies-
"yii IJ.~<;hQ~,;~y-por lo, Janto tiene que diferenciarse radicalmeñte del ¡
\¡ ta Marx, la constitución recíproca de las personas como · seres
proceso por el cual nosformam0 s CÓID.O sujetos. A ese proceso le lla- l! sociales, sus dotes de identidad y propósito, no tienen directanlénte
mamos la vida social de las' personas. Del COilsepto de la sociedad . (;
¡j nada que ver si se asocian, o hasta que punto lo hacen, en labúsque~
como, ,\mil. entidad regtiladora tomamos la ide~ de que las intenciones
y los propósitos de las personas no se conceden antes de su ingreso a t da adecuada a sus respectivos ideales. Así,el concepto "constituUvo"
de las relaciones sociales debe diferenciarse de los conceptos· ''inte-
l~ relaciones .sociales, sino que en realida,d tienen su origen en el do-
ractivo" y del "normativo". . {. ·
minio social. Por con~igu.iente, rechazamos la .premisa utilitaria res-
pecto a"que el contenido de las relaciones soeiales es exclusivamente
1
-~'1
Esta..o;; observaciones nos ayudarán a comprender uno de los mani-
fiestos más debatidos de Marx, en su prefacio de A conrribution to
ins~ru.me_n.tal y que proporciona Una serie .de medios para satisfacer
the critique ofpolitical economy, respecto a que""eri la producCión so-
los fines naturales o. culturalmente defmidos de los indiViduos. Por
cial de su existencia, los hombres participan de manera inevitable en
otiaj):ute,no aceptamoda atribuciÓn. del propósito a una entidad las relaciones definitivas, las cuales son independientes de· su volun-
sup,l'apsíquiC,a s~_parap.a lla,ma4a ,''sqciedad"' con autoridad para ac~ - tad" 7• Marx continúa explicando en- forma clara la diferencia eritre ·
tuar g>mo agencia central d~ dirección~ Sustentam~ que el motivo infraestructura económica. y superestructura política legal, ·conclu- ·
~el propósito es ll per.sona ~ma, si bien lo pr~ero (lo que el~di­
yendo con su célebre aforismo: "No es la conciencia de los hombtes·
VIduo se propone) al1gual que lo segundo (qmen es) se constituye
lo que determina su existencia, sino su existencia social liYque deter-
por sus relaciones con los demás;
mina su conciencia". (1970 (1859], 20-21). El'concepto·de Marx, co-
. Ahora bien, es precisamente este concepto "constitutivo" relatiV,O mo ya señalé en otra parte; consistía simplemente en que: · ·
a la sociedad lo que da fon:na a los primeros escritos de Marx. La si-
guie~te (;i_ta, to~ada delo~m~~critos de. 1844,.. es. .definitiva:.·_
..
~ . ..
- ...
·~· ·. ..
;'· - . . .
~- .-· . ' -···.' '
-
[.~.]las relaciones sociales constituyen al sujeto·conscienteyvoluntariosó, y

,_.,~br~.:~odo,de~m~·~t~; ~tuhlr de nue.vo a.ta)·~é$d~; ~m~ ~11~­


\ no son concebidas voluntariamente por sujetos cuya conciencia es de al-
gún modo otorgada con anterioridad, como silos individuos tuvieran una
- :a~u-¿tcclóó com·~ra<fu con .~t,lq<iivjpuo~ ELin9ividuo-es .e(~er,. sosia/.· S,u ..: exist'<n~ia independiente y.subjetiva. fuera de, y opu~ta .a, la sociedad -(Jn-
~~~º,~~·.~un .<::u~"' el() qu~ no~ ·lllailifiest~ en)~ f~~_directa d~ un,( ....,
..· gq~(J, 1983a; 9). ~- ·

Das könnte Ihnen auch gefallen