Sie sind auf Seite 1von 25

Iguales y Diferentes: Análisis Cualitativo de las Vivencias de

Hombres y Mujeres Sobre su Relación de Pareja.

Equal and Different: A Qualitative Analysis of Men's and Women's


Experiences Regarding Romantic Relationships.

Égaux et Différents : Analyse qualitative des expériences des


hommes et des femmes à propos de leur relation en couple.

Iguais e Diferentes: Análises Qualitativa das Vivencias de Homems


e Mulheres Sobre sua Relaçâo de casai.

Gabriela Pérez Äranda '


Sin uhé Estrada Carmona^
Virginia Pacheco Quijano

Resumen .

El presente estudio tuvo como objetivo realizar un análisis cualitativo


de las vivencias de hombres y mujeres en su relación de pareja. Participaron
en el estudio 40 personas, 20 mujeres divididas en cuatro grupos y 20 hombres
divididos en cuatro grupos. Para la obtención de datos se realizaron grupos
focales. A partir de las narraciones obtenidas se construyeron 11 subcategorias
agrupadas en 5 categorías: Aspectos socioculturales inmediatos (ASCI), Aspectos
interaccionales extrapareja (AIEP), Aspectos interaccionales intrapareja (AIIP),
Aspectos intra.psiquicos (AIP) y Cotidianidad y rutina (CyR). El análisis
1 Profesora Investigadora de la Facullad de Humanidades. Universidad Autónoma de Campeche.
2 Profesor Investigador de la Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma de Campeche. Director General.
Instituto de Psicología Integral y Desarrollo Humano, sinuhee@hotmail.com
3 Profesora Investigadora de la Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma de Campeche.

169
Archivos Hipanoamericanos de Sexologia Vol. XIII, No. 2, 2007

cualitativo sugiere que las narraciones de las vivencias de hombres y mujeres


sobre su relación de pareja constituyen en un mismo patrón, sin embargo cada
género construye su realidad relacional de pareja de manera diferente.

Palabras Clave: Historias de relación, Pareja, Análisis Cualitativo, Género

Abstract

The present study aimed at conducting a qualitative analysis of the


experiences of men and women regarding their relationship to their partners.
Forty people participated in the study, 20 women divided in four groups and 20
men divided in four groups. In order to obtain data, focus groups were conducted.
From the stories obtained, 11 subcategories grouped in 5 other categories were
constructed: Sociocultural immediate aspects (SCIA), interactional extracouple
aspects (IECA), interactional intracouple aspects (IICA), intrapsychic aspects
(IPA) and commonness and routine (CyR). The qualitative analysis suggests
that stories of the experiences of men and women regarding their romantic
relationship form the same pattern, nevertheless, each gender constructs its
relational reality as a couple in a different way.

Key Words: Histories of relationships. Pair (Couple), Qualitative Analysis,


Gender.

Résumé

La présente recherche a eu comme objectif faire une analyse qualitative


des expériences des hommes et des femmes dans leur relation en couple. 40
personnes ont participé : 20 femmes divisées en quatre groupes et 20 hommes
divisés en quatre groupes. Pour l'obtention des donnés on a fait des groupes
focaux. Sur la base des narrations obtenues on a construit 11 sous catégories
rassemblées en 5 catégories : aspects socioculturelles immédiats (ASCI),
aspects interactionnels extra couple (AIEC), aspects interactionnels intra

170
Iguales y diferentes: Análisis cualitativo GabHela Pérez^Sinhué Estrada/Luz Pacheco

couple (AIIC), aspects intra psychiques (AIP) et quotidienneté et routine (QR).


L'analyse qualitative suggère que les narrations des expériences des hommes et
des femmes constituent un même patron, cependant chaque genre construit leur
réalité relationnelle de couple de manière différente.

Mots cié: histoires de relation, couple, analyse qualitative, genre.

Resumo

O presente estudo teve como objetivo realizar uma análise qualitativa


das vivencias de homens e mulheres em sua relaçâo de casai. Participaram
neste estudo 40 pessoas, 20 mulheres divididas em quatro grupos e 20 homens
divididos em quatro grupos. Para a obtençâo dos dados se realizaram grupos
focales. A partir das narraçôes obtidas se construiram 11 subcategorias agrupadas
em 5 categorias: Aspectos socioculturáis imediatos (ASCI), Aspectos interativos
extraconjugais (AIEP), Aspectos interativos intrapareja (AIIP), Aspectos intra.
psiquicos (AIP) e Cotidianidade e rotina (CyR). A análise qualitativa sugere
que as narraçôes das vivencias de homens e mulheres sobre sua relaçâo de
casai constituem em um mesmo padrâo, entretanto, cada género constrói sua
realidade de relaçâo de casai de maneira diferente.

Palavras Chave: Historias de relaçâo, casai, Análise Qualitativa, Género

INTRODUCCIÓN

La pareja es una de las relaciones interpersonales más complejas en su


establecimiento y desarrollo debido a la gran cantidad de factores que intervienen
en ella.
En México cada vez son más altas las tasas de divorcio, asi como los
índices de violencia y maltrato en las parejas. Según el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INBGI, 2007) en el 2002 se registraron
en el país 616 mil 654 matrimonios y 60 mil 641 divorcios; los primeros

171
Archivos Hipanoamericanos de Sexologia Vol. XIII, No. 2, 2007

disminuyeron casi 49 mil con respecto al 2001; con respecto a los divorcios
presentan una tendencia en el aumento, poco más de 3 mil en relación con el
mismo año y más de 23 mil con respecto al año 1995. Datos del 2005 registraron
que se realizaron 58.3 mil divorcios judiciales, y los motivos del divorcio,
según las mujeres, fueron la negativa al sostenimiento del hogar y amenazas e
injurias por parte de su cónyuge; en el caso de los hombres los motivos fueron
la separación y abandono de hogar. Sin embargo, aunque la pareja no se divorcie
esto no representa que las personas que la conforman estén satisfechas de su
relación. Muestra de ello son las personas que en la plática cotidiana o en la
consulta clínica expresan su insatisfacción y malestar con respecto a su relación
de pareja.
En el contexto local (INEGI, 2005), en Campeche, el 38.4% de la
población de hombres son solteros, el 57.2% está unidos y el 4.2% está desunidos;
en lo que respecta a las mujeres, el 31.0% son solteras, el 57% están unidas y
el 10.8% están desunidas. Además, la edad mediana de los contrayentes a
matrimonio civil es de 24 años en hombres y 22 años en mujeres y la edad
mediana de divorcios es de 35 años en hombres y 33 en mujeres.
Con estos datos pareciera que las relaciones de pareja son, por un lado,
una realidad vivida por una gran mayoría de la población joven y adulta, y por
el otro, el establecimiento saludable de una relación de pareja es cada vez mas
complejo; a esto se le ha atribuido múltiples factores como lo son el estrés,
cambios en los roles sociales de género, los roles estereotipados del machismo,
una mayor educación que favorece el individualismo y una búsqueda constante
de relaciones más equitativas. Aunado a ello, la evolución de la sociedad con
el consecuente cambio de los paradigmas en los temas del amor y las relaciones
afectivas ha desestabilizado a la pareja. Existen modificaciones con respecto
a lo que culturalmente se había establecido durante siglos. En este proceso de
transición sociocultural, se observa una creciente disolución de las relaciones
de pareja.
En este sentido, los esfuerzos de diversas disciplinas por favorecer la
convivencia sana entre dos personas ha sido insuficiente, ya que los problemas
de pareja se acrecentan cada día y pareciera que cada vez existe un abismo mayor
entre hombres y mujeres. Por lo tanto, es importante replantearse qué es lo que
sucede con las parejas desde el momento del establecimiento de la relación para

172
Iguales y diferentes: Análisis cualitativo Gabriela Pérez^Sinhué Estrada/Luz Pacheco

poder fomentar relaciones saludables y satisfactorias que favorezcan a los seres


humanos su desarrollo personal.

Estudios y teorías sobre pareja

La investigación psicosocial relativa al desarrollo y evolución de las


interacciones humanas se remonta a los estudios realizados en cuanto a los
determinantes de la atracción en primeras impresiones. Estos estudios se
abocaron a relaciones de corto plazo o dentro de su paradigma experimental, a
situaciones de primeros encuentros (Díaz-Loving y Rivera, 2004). Sin embargo,
la urgencia de estudios relacionados con aspectos más duraderos de la relación
de pareja como la satisfacción marital, los celos, el amor, etcétera, se empieza a
cristalizar con el trabajo pionero de Harlow (citado por Díaz-Loving y Rivera,
2004) en cuanto a las características biológicas del afecto y el apego en diversos
grupos de primates.
Algunos antecedentes de los estudios de pareja son (Romero, 2003):
Ya desde los años 6O's Pineo describe que al aumentar el tiempo de
convivencia en la relación se da un proceso de desencanto que se da como
consecuencia del romanticismo presente durante la selección de la pareja, lo que
provoca una idealización que decae en el curso del matrimonio, la monotonía
rutinaria y cotidianidad de la vida diaria acaba con las bases románticas sobre
las cuales inició la relación. ' ••
Tarp (1963) concluye en sus estudios que la felicidad marital está
relacionada con la percepción que la esposa tiene sobre la congruencia que existe
entre la percepción que tiene de su marido y de la suya propia. Esta congruencia
se refiere a definiciones culturalmente aceptadas de lo que un marido debe ser.
Burr (1970) confirmó que el sentimiento de bienestar y satisfacción de
la relación inicial disminuyen con el nacimiento del primer hijo, se mantiene
estable en etapas subsiguientes y aumenta en la etapa de jubilación o cuando los
hijos abandonan el hogar.
Stemberg y Barnes (1977) consideran que la confianza en el compañero
y la intimidad, el respeto y la comunicación son factores fundamentales en la
relación de pareja.

173
Archivos Hipanoamericanos de Sexologia Vol. XIII, No. 2, 2007

Por SU parte Soller, Feeney y Ward (1977) propusieron que la


comunicación, compatibilidad, atracción, intimidad y respeto entre esposos
constituye un aspecto importante de la calidad marital.
Myers (1977) estudió la ejecución del rol de cada uno y si ese cumple o
no con las expectativas de este mismo.
Nina Estrella (1985) observó que en parejas satisfechas, con el tiempo
disminuye la satisfacción y en las parejas insatisfechas aumente esta condición.
Así mismo, encontró que en general existe un mayor desencanto en las mujeres
que en los hombres además de que al tener años de casados una pareja percibe
menos cualidades positivas en su cónyuge.
Pick de Wiss y Andrade Palos (1986), en sus estudios descubrieron que
a medida que pasa el tiempo e incrementa el número de hijos, disminuye la
satisfacción.
Knee ( 1988) menciona la importancia de la relación de ilusiones positivas
e idealizaciones (fantasía) que sirven para mitigar la duda y la incertidumbre
acerca del compañero.
Por su parte, Belski, Rovine y Fish (1989), encontró pocas variaciones
en la satisfacción a lo largo de las etapas que vive la pareja.
Gootman y Krokoff ( 1989) evidenciaron que dependiendo de los factores
de interacción marital funcionales o disfuncionales se experimenta el bienestar
en la relación.
Rivera (1992) mostró que la distancia obtenida en la percepción de la
pareja es un indicador de la atracción; observó que cuando la percepción de la
pareja es positiva hay una tendencia a reaccionar en forma positiva.
Cortés (1994) comparó la satisfacción en la relación en función del
número de hijos y reportan que hay diferencias significativas entre los grupos;
es decir, mayor satisfacción en parejas sin hijos en comparación con las que los
tiene. Explica esto en términos de la inversión de tiempo, organización, tiempo,
dedicación y economía dedicados a la relación.
Koski y Shaver (1997) afirman que las relaciones románticas adultas
están inñuenciadas por la historia de apego del individuo, plantean además
que los hombres y mujeres difieren en la forma en que sus experiencias en las
relaciones de apego afectan el grado de satisfacción que experimentan.
Stemberg (1999) en sus estudios identificó que reemplazamos viejas

174
Iguales y diferentes: Análisis cualitativo Gabriela Pérez,/Sinhué Estrada/Luz Pacheco

historias con nuevas historias y las desarrollamos conforme vamos viviendo la


vida cotidiana, añadiendo capítulos conforme suceden eventos no anticipados.
Padilla (2001) encuentra que la interacción de pareja resulta más
satisfactoria cuando tienden a estar presentes la excitación fisiológica producto
del contacto físico, la idealización, la admiración, la ilusión, la ternura y el
cariño, todos estos elementos propios del romance.
Campuzano (2001) refiere que ia pareja es una organización social
que se diferencia de la familia en una época histórica relativamente reciente;
cumple una serie de funciones en el entramado social y por ello tiene reglas
y prescripciones de rol. Sobre este fondo social e histórico, el mundo extemo,
se constmye el mundo intemo de representaciones; representación social' la
cual provee a los sujetos de una estipulación en cuanto a la relación familiar y
matrimonial mediante la cual reciben su inscripción en las leyes de parentesco
y en la continuidad histórica y la representación del objetopareja se construye
desde el nacimiento tomando como prototipo a la pareja parental.
Pérez y Estrada (1999, 2003) estudiaron el nivel de intimidad y
comunicación en cuatro etapas de la vida matrimonial y la relacionaron con
el ajuste diádico (satisfacción marital); encontrando diferencias significativas
en las variables ajuste diádico e intimidad real e ideal en las cuatro etapas del
matrimonio; no encontraron diferencias con respecto a la variable comunicación
1 Según Moscovici (citado en Mora, 2002) una representación social se define como una modalidad partíeular
del cono-cimiento, cuya función es la ciaboraeión de los eomportamientos y la eomunícación entre individuos; la
representación es un corpus organizado de eonocimientos y una de las actividades psíquicas graeias a las euales los
hombres hacen inteligi-bles la realidad fisica y soeial, se integran a u grupo en una relación cotidiana de intercambios,
liberan los poderes de su imaginación. Esto quiere deeir que el conocimiento de sentido común que tiene eomo objeti-
vo comunicar, estar a! día y sentirse dentro del ambiente soeial y que se origina en el intereambio de comunicaciones
en ei grupo social. Es una forma de eonoeimiento a través de la eual quien eonoee se eoloca dentro de lo que conoee.
Al tener la representación soeial dos earas- la figurativa y la simbólica- es posible atribuir a toda figura un sentido y a
todo sentido una figura.
Según Farr ( 1986) aparecen cuando los individuos debaten temas de interés mutuo o cuando existe el eeo de los
aeon te-e imientos seleccionados como significativos o dignos de interés por quienes tienen el control de los medios de
eomuniea-eión tienen una doble función, hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible. Moscoviei
(eitado en Mora, 2002) estas surgen en momentos de erisis y conflictos; respondiendo a tres necesidades, la primera
de clasificar y com-prcnder acontecimientos dolorosos y complejos, juslifieando acciones planeadas o cometidas
contra otras y diferenciar un grupo respecto de los demás. Por su parte. Jodelet (citado en Mora. 2002) menciona que
hay cuatro fiientes de proeeden-eia de la informaeión que va de lo más personal a lo más impersonal: la vivencia del
propio sujeto, lo que piensa el sujeto de sí, lo adquirido a través de la comunicaeión social y la observación (creencias
populares y refranes) y los conoeimien-tos adquiridos a través de los medios más formales como estudios, lecturas,
profesión.

175
Archivos Hipanoamericanos de Sexologia Vol. XIII, No. 2, 2007

en ninguna etapa. También encontraron que la variable comunicación y


las variables intimidad real e ideal influyen en el ajuste marital de forma
moderada.
Para Díaz-Loving & Sánchez (2004) un punto de partida para entender
una relación de pareja, es considerar que para los seres humanos, más que
para ninguna otra especie, las necesidades de afecto, apego, cuidado, cariño,
interdependencia, compañía y amor, son necesidades genéticamente básicas y
determinantes para la sobrevivencia de la especie.
Soler y Conangla (2005) menciona que la relación de pareja supone
explorar el mapa emocional del otro, ir captando sus límites y también detectar
las fronteras y las barreras que ha alzado; tener activada la sensibilidad para
damos cuenta hasta qué zona su yo nos deja acceder sin incomodarlo y cuando
se siente invadido o amenazado. Este aprendizaje empático va a ser uno de los
aspectos básicos para convivir en armonía. Sinay (citado por Soler y Conangla,
2005) lo define como un espacio conjunto, el nosotros que consiste en formar
un equipo afectivo que favorezca el crecimiento personal de cada uno de los
miembros de la pareja, a través del despliegue y actualización de sus potenciales
de mejora y de su capacidad de aprendizaje. Uno es mejor porque el hecho
de formar parte de este equipo le permite asumir mayores y mejores retos
personales; porque cuando no es coherente, el otro se lo dice y porque, cuando
se rinde, el otro lo anima a perseverar. Uno es mejor porque puede ser y sentirse
el mismo sin miedo a que su confianza se vea traicionada y porque también
puede generar confianza y ser generoso.
Por su parte García (2001) evidenció que las historias de amor inciden
significativamente sobre la percepción, interpretación y evaluación de los
aspectos afectivos (intimidad, afecto, aprecio, cercanía, expresión verbal y
física del amor, atracción físicosexual), cognoscitivos (comprensión, interés,
valoración, conocimiento, aceptación de las necesidades y las características
físicas y de personalidad) y conductuales (calidad y cantidad de la interacción
atención, compartir actividades) de la relación de pareja; por esta razón, puede
considerarse que las construcciones que hacen las personas sobre el amor tienen
un impacto global sobre la relación.

176
Iguales y diferentes: Análisis cualitativo Gabríela Pérez,/Sinhué Estrada/Luz Pacheco

La narrativa y la construcción de la pareja

La palabra narrativa viene del IndoEuropeo "gna" que significa "decir"


y "saber" (White en Romero, 2003). El Gran Diccionario de la lengua española
(1996) dice que es la acción de explicar o describir una historia o suceso. El
Diccionario Español Moderno (1978) la define como la acción de narrar un
discurso retórico, en la que los hechos son la argumentación.
De acuerdo con Richardson (1990), la narrativa está compuesta por las
historias que las personas cuentan o piensan acerca de su vida, por lo que sirve
para conocer tanto su mundo social como el suyo propio.
Parry (1991) explica que en la narrativa cada individuo es el principal
personaje en su historia, pero es parte de los otros con quienes está conectado.
Para Bernstein (citado en Romero, 2003) una de las formas en las que
los seres humanos acceden e interpreten los eventos de su vida, es precisamente
la construcción de narrativas. Así la narrativa juega un papel crucial en la
comprensión y organización de la experiencia humana.
Como se considera en las propuestas anteriores, una narración puede
ser un discurso o diálogo, que expresa características personales, de la
interacción con otros sujetos y que tiene implícito experiencias, conocimientos
e interpretaciones que van dando lugar a las historias dinámicas de la vida.
Según Ramos (2001) la narración es un conjunto de acontecimientos
colocados en secuencia. Pero no es una mera yuxtaposición de anécdotas, una
simple sucesión episódica; los acontecimientos se predican unos a otros de
tal forma que la secuencia acaba delineando un proceso de cambio. En una
narración acabada hay un proceso de cambio, más o menos radical (y más o
menos deseable) desde cómo empieza hasta cómo acaba, de la situación inicial
a la final.
A pesar de no expresarlo de forma concreta, la narración de una historia
está compuesta por tres fiindamentos intrinsecos:
La interacción: los miembros de la pareja se encuentran interactuando
constantemente con lo que cada una aprende de las experiencias con el otro
miembro de la relación (Gottman, 1990) y estas experiencias influyen en los
fijturos comportamientos.

177
Archivos Hipanoamericanos de Sexologia Vol. XIII, No. 2, 2007

La percepción interpersonal: se refiere a la tendencia de usar nuestras


experiencias para juzgar o inferir en el estado o intenciones del otro (Laing,
1974).
La narrativa: si utilizamos la narrativa no como enfoque puramente
literario, sino aplicada a los acontecimientos vividos e incluso los imaginados,
se crea una historia (Oslon en Romero, 2003).
Estos tres fiindamentos justifican la teoría de las historias de amor,
explicando cómo actúan y se forman en un proceso dinámico, real y sensato,
descabellado y fantasioso para otros, pero siempre conduciendo hacia la
construcción de una historia.
En cuanto a la narrativa, en las historias de amor Stemberg (1988)
considera que al afectar la forma en que el individuo percibe e interpreta los eventos
que experimenta, asi como su comportamiento en general, las concepciones
que la persona tiene sobre el amor afecta la relación de pareja. Además afirma
que una relación tiene más posibilidades de perdurar y ser satisfactoria si sus
miembros tienen historias de amor comunes y/o compatibles, si los roles que
desempeñan en ellas son complementarios y sus ideas sobre el amor ideal están
suficientemente cerca de la historia de amor que viven actualmente.
Al iniciarse una relación de pareja, se escribe una nueva historia con
elementos distintos y situaciones diferentes. Sin embargo, en todas esas nuevas
historias se van conservando algunos elementos que guardan relación con
nuestras familias y sus historias. Para conocer mejor los contenidos latentes
en la narrativa de las historias de las parejas que se estudiarán, es importante
esclarecer los elementos que forman una historia y el tipo de historia en la
relación.
La historia de una relación conyugal hace referencia a distintos elementos
del sistema social y personal, es una clara representación de la realidad basada
en las experiencias que se han tenido y de los nuevos conocimientos adquiridos
para dar sentido a los eventos pasados, presentes o fijturos de la vida. En toda
esta construcción, se puede apreciar la percepción personal del protagonista de
la historia, así como su sistema de creencias y valores (Fisher, 1985).
Siguiendo la construcción de una historia de narración literaria, las
historias sobre las relaciones amorosas según Stemberg (1999) son similares a
las historias de narración literaria: tienen un principio, un desarrollo y un final.

178
Iguales y diferentes: Análisis cualitativo Gabríela Pérez/Sinhué Estrada/Luz Pacheco

Estos tres estados cuentan con diferentes propiedades.


Por su parte White (citado en Romero 2003) define la narración como
una estmctura significativa que está formada por una serie de elementos: un
tema, una organización de comienzomediofin (o planteamientonudodesenlace),
una peripecia' y una voz narrativa identificable.
Denzin (en Sánchez, 1995) afirma que "nosotros creamos versiones de
historias, de las versiones de otros, quienes nos dicen cómo deberíamos de ser".
Pero según Bochner, Elíis y TilmanHealy (1997), los seres humanos no estamos
condenados enteramente a vivir en las historias producidas en nuestra cultura o
tradición familiar, sin embargo ésta tiene una gran influencia ante la cual nuestra
condición individual puede entrar en conflicto. Frecuentemente buscamos
definimos a nosotros mismos y a nuestras historias por nuestra propia creación;
creemos que lo que nosotros somos, como pensamos y sentimos también lo son
los otros.
De acuerdo con Díaz-Guerrero (1973) entre la realidad extema y la
realidad interpersonal existen diferencias en lo referido a lo que sucede realmente
y lo que se cree que sucede; así la interacción de la pareja puede llegar a ser
percibida e interpretada diferencialmente por cada uno de los miembros según
su propia realidad interpersonal.
Laing (1974) señala que en las parejas existe una disyunción que
corresponde a la percepción opuesta o divergente que tienen dos individuos
fi-ente a un mismo evento, lo cual significa que todo depende "según el cristal
con que se mira".
De esta manera, en la narración pasan cosas en el tiempo: hay cosas que
pasan ante, otras que son simultáneas y otras que ocurren después. También
pasan cosas lógicas y cosas con la lógica; esto quiere decir que debe tener
verosimilitud y tiene que producir algún tipo de convicción.
Por otro lado, el quien toma la voz en la narración lo hace para cualquiera
de las dos siguientes cosas; 1) para sentar la posición ya adquirida a través de
las circunstancias que acabaron dando lugar a la visita o 2) para contrarrestar la
posición adquirida por otro.
Una narración no es una mera yuxtaposición de anécdotas, una simple
sucesión episódica; los acontecimientos se predican unos a otros de tal forma
I Pcripclia: cambio súbilo o un reverse de las circunstancias.
Archivos Hipanoamericanos de Sexologfa Vol. XIII, No. 2,2007

que la secuenciación acaba delineando un proceso de cambio. En una narración


acabada hay un proceso de cambio, más o menos radical (y más o menos
deseable) desde cómo empieza hasta cómo acaba, de la situación inicial a la
final (Ramos, 2001).
Pos su parte Caswell (citado el Hemández, 2006), señala que el diseño
narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, ya que al contar
una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras o conscientes.
Provee un cuadro microanalitico y una de las formas de obtener los datos es
mediante la entrevista.
De esta forma, la historia relatada es significativa tanto por lo que cuenta
como por lo que no cuenta y podría haber contado. La selección de los hechos,
entre todos los que ocurrieron, es tan significativa como los hechos relatados.

Metodología

Por la naturaleza de este estudio, la aproximación a este fenómeno fiae a


través de una metodología cualitativa mediante la técnica de grupos focales con
el fin de facilitar la incorporación de la subjetividad.
De esta forma, se utiliza la narrativa como estrategia de obtención de
datos; ya que el presente trabajo esta fundamentado en el flujo de la experiencia
para dar sentido a los sucesos y acciones de la historia de sus vidas.

Participantes

Los participantes fueron 40 personas de la ciudad de Campeche, 20


mujeres con edades entre 24 y 43 años y 20 hombres con edades entre 22 y
40 años. Los y las participantes con una historia de relación de pareja con un
tiempo mínimo de 1 año y máximo de 18 años. Los y las participantes relataron
su historia de relación de pareja.

Instrumentos

Se utilizo una grabadora de audio para la obtención de los relatos, se

180
Iguales y diferentes: Análisis cualitativo Gabriela Pérez/Sinhué Estrada/Luz Pacheco

USO un procesador de textos (Word 2003) para la captura de las narraciones


y el programa Atlas Ti V5 para el análisis cualitativo. Se diseño una ficha de
identificación solicitando información como edad, semestre que cursan, carrera
que estudian, tiempo de duración en su relación y número de parejas anteriores.
Se trabajó en un salón privado. Se utilizó un guia temática para orientar las
sesiones con los siguientes temas: inicio de la relación, cambios en la relación,
comunicación, toma de decisiones, amor y sexualidad, intimidad, proyectos,
relación con las figuras parentales, relación con los padres de la pareja.

Procedimiento

Se realizo una convocatoria en las instalaciones de la Universidad


Autónoma de Campeche y en el Instituto de Psicologia Integral y Desarrollo
Humano a personas que quisieran participar en la investigación. En un inicio se
formaron cuatro grupos, dos de mujeres y dos de hombres, con 5 participantes
cada uno. Posteriormente se decidió formar cuatro grupos más, dos de hombres
y dos de mujeres con igual numero de participantes para verificar y obtener la
saturación teórica, lo que implica no tener más datos nuevos o diferentes a los
anteriores. Cada gmpo de enfoque se llevo a cabo en dos sesiones de una hora
cada uno. En la primera sesión de cada grupo se realizo una breve presentación
de la investigación y se genero un clima de confianza para la participación de los
y las participantes. Una vez iniciada la sesión se invitó a compartir las vivencias
de cada persona sobre su relación de pareja comenzando con el inicio de la
relación. Ya que algunas de las historias y algunos relatos se extendieron en
tiempo se decidió agendar otra sesión para terminar con los temas de la guía.
Este procedimiento se realizó con cada uno de los grupos focales. Durante las
sesiones se grabaron los relatos, los cuales fueron capturados en el procesador
de textos. Finalmente los textos se exportaron al programa Atlas ti V5 para el
análisis cualitativo. Una vez realizado el primer análisis se le entregó a dos
investigadores para que lo revisaran y en su caso realizaran observaciones,
aclaraciones y recomendaciones que enriquecieran el análisis de los datos.
Finalmente en una sesión se contrastaron y compararon las observaciones
realizadas por cada investigador quedando un análisis final de los datos.

181
Archivos Hipanoamericanos de Sexología Vol. XIII, No. 2, 2007

RESULTADOS Y ANALISIS INTERPRETATIVO DE LAS


CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS POR GÉNERO.
TABLA 1. Aspectos socioculturales inmediatos (ASCI).

Categoría Aspectos sociocullurales inmediatos


Elementos sociales y culturales inmediatos que se concretizan
en normas, pautas y valores que orientan el cotnportamiento y las
interacciones de las personas
Subcategoria Hombres Mujeres
Relación con ta familia Hay dos grupos: uno en que
de la pareja (FP) No hay aceptación, lo la familia la aprecia y los ve
critican, superficial, miedo a que como su propia familia. Otro grup ;
juegue con ella, celos, distante que siente que no les agrada, que
no les cae bien.
No hay comunicación, no Al padre lo perciben como
Relación con la familia machista, rigido, estricto, cerrado
de origen (FO) demostraciones de afecto, existe
agresión, casi no hay convivencia callado
hay alianzas, dependientes, A la madre la asocian
consentidos. con la confianza y el diálogo.
Principios morales Preocupación por la opinión
(PM) La libertad, el respeto de los otros, la religión,
de si mismo restricciones sexuales
Percepción de los FM El conservadurismo, lo
que la comunidad impone Lo que la religión impone
de la pareja

TABLA 2. Aspectos inleraccionales extrapareja (AIEP).

Categoria Aspectos interaccionales extrapareja


Elementos sociales que interactúan con cada miembro de la
pareja v con el mismo vinculo de pareja.
Subcategoria Hombres Mujeres
Conductas y creencias Conquistadores, invitadores, Sumisas, esperan que el otro
asignadas para cada responsables de la relación proponga y tome la iniciativa,
genero (CC) y de ta sexualidad de la pareja. anteponen el bienestar de otro
nf uencia familiar en sus decisionei
Expectativas de la Apoyo, comprensión, Apoyo, comprensión, confianza,
relación (EX) hablar de todos los temas que la tiempo para compartir,
pareja decida, que tenga una puntualidad, detalles, demostraciór
sexualidad abierta, compartir los de afecto e interés por sus cosas,
mismos gustos, que no exija. que escuche lo que ei otro dice,
sacrificarse por el otro,
correspondencia, ser complacidas.
Factores que facilitan Atracción fysica, cercania Sentimientos de soledad,
la relación (FF) geográfica, mayor tiempo de atracción física, pertenecer al
conocerse, compartir la sexualidad, mismo grupo de amigos, cercania
los hijos. geográfica, mayor tiempo de
conocerse, los hijos.
Factores que obstaculizan La edad de la pareja, La edad de la pareja, religión,
la relación (FO) la ideologia religiosa. la oposición de la familia,
miedo a fracasar.

182
[guales y diferentes: Análisis cualitativo GabHela Pérez/Sinhué Estrada/Liiz Pacheco

TABLA3. Aspectos interacctonales intrapareja (AIÍP)

Categoría Afectos interaccionales intrapareja


Elementos de la experiencia interaccionales de los miembros de la
pareja dentro del vi iculo de relación.
Subcategoria Hombres Mujeres
Proyecto de vida Casarse, eslar juntos, lener Casarse, estar junlus,
juntos (PV) y mantener una familia, tener tener hijos

Cambios personales Menos tolerantes, expresan más Más confiadas, más


a partir de la relación de sus inconformidades, seguras.
pareja (CP) de vínculos sociales.

TABLA4. Aspectos intrapsÍQuicosíAIP)

Categoría Aspectos interaccionales intrapsiquicos


Elementos de la experiencia subjetiva y de la identidad
psicológica de los miembros de la pareja.
Subcategoria Hombres Mujeres
Percepción de sí No románticos, timidos, Celosas, inseguras, orgullosas,
mismos (AP) reservados, no expresan llanto o posesivas, egoistas. sumisas,
vulnerabilidad. enojonas, expresan llanto y
vulnerabilidad.
Percepción de pareja Inseguras, celosas, Cerrado, moralino, no expresa
(PO) más platicadoras y expresivas. sentimientos, posesivo, seguro
de si mismo, sobreprotector,
maduro, reservado.
Posesivjdad y control Desean que la pareja participe en Intentan decidir, son ventajosas,
(PyC) las decisiones. Al mismo tiempo posesivas, demandan a su pareja
les molesta que su pareja decida. salir sólo con ellas, prohiben
las relaciones con otras mujeres
si no van ellas se molestan,
chantajean, desean controlar
el tiempo de su pareja.
Dependencia/Independencia Desean libertad La ausencia de la pareja les
(DI) en la relación. afecta, extrañan a la pareja,
percepción de sí mismo la necesitan, se desesperan,
emocionalmente dependientes.
Percepción del otro Dependientes emocionalmente Dependientes, piden opinión
de ellos. para decidir.

TABLA 5. Cotidianidad y rutina (CyR)

Categoría Hombres Mujeres


Cotidianidad y rutina \^sitar a la pareja cuando no viven Permanecen en la casa, la
(CyR) con ella, permance con ella, dormir pareja llega, comen juntos y
juntos, comen juntos, convive conviven con la familia, esperat
con la familia, iniciar las relaciones a que el inicie las relaciones
sexuales, el provee recursos. sexuales, ella administra los
recursos domésticos

183
Archivos Hipanoamerícanos de Sexologia Vol. x m . No. 2,2007

ASCI AIEP

Figura 1. Diagrama Relacional de Categorías y Subcategorías

En la figura anterior se muestra el patrón de las interacciones entre los


aspectos que constituyen la vivencia cotidiana de las parejas.
Discusión

Como se puede observar en el análisis de los resultados, la familia de la


pareja, la familia de origen y los principios morales (Aspectos socioculturales
inmediatos) influyen en las conductas y creencias asignadas para cada género,
lo que contribuye a la generación de expectativas hacia la pareja facilitando
u obstaculizando el vinculo (Aspectos interaccionales extrapareja); al mismo
tiempo, io anterior influyen en el proyecto de vida de pareja y en los cambios
personales (Aspectos interaccionales intrapareja) que a su vez se encuentran
mediados por la autopercepción. Por su parte, la autopercepción y la percepción
de la pareja se vinculan de una manera central con las conductas y creencias para
cada género y las expectativas. En función de la autopercepción y la percepción
de la pareja se fundamenta la posesividad y el control así como la dependencia/
independencia (Aspectos intrapsiquicos) que condicionan la rutina y la
cotidianidad de las parejas, la cual es vivida como una realidad compartida.
Esta dinámica se cumple tanto para hombres como para mujeres; sin
embargo cada una de las categorías es vivida como una realidad distinta para
cada género, aunque sea el mismo constructo categórico para ambos.

184
Iguales y diferentes; Análisis cualitativo Gabriela Pérez/Sinhué Estrada/Luz Pacheco

En nuestra cultura, el querer a alguien significa además de protección,


el sometimiento y la obediencia. Generalmente, el que ama más de lo que es
amado se ve obligado entonces a ceder por miedo a perder el cariño. De esta
manera, el sometimiento y la obediencia según Moscovici es una relación de
poder en donde está presente una figura autoritaria, en donde el otro individuo
se somete al control y poder del autoritario.
Los individuos nacen en un contexto que condiciona y forma la
constitución de su propia identidad. La relación de pareja narrada desde la
viviencia de caga género esta matizada por los mismos hechos interpretados
de diferente manera. Las interacciones entre individuos en un vínculo de pareja
están mediados por la relación entre el contexto sociocultural y la autopercepción
de cada uno de los miembros de la pareja.
En este sentido Stemberg (2000) afirma que los antiguos estereotipos
sociales no mueren fácilmente. Incluso en la actualidad, las creencias de los
hombres y de las mujeres son asombrosamente estereotipadas.
Marqués (citado en Montesinos, 2004) menciona que existen estereotipos
hacia el varón: varón paternalista, varón machista, varón cumplidor, varón
fugitivo, varón excéntrico, varón igualitario que representan formas de expresión
de una cultura machista que hace sufrible tanto la vida de hombres y mujeres.
El hallazgo relacionado con la autopercepción y la percepción de la
pareja como un elemento central en las interacciones de hombres y mujeres
en su relación de pareja coincide con los trabajos de Hawkins, Weisberg y Ray
(citado en Sánchez, 2000) quienes observaron que hombres y mujeres perciben
a los varones como cerrados y reservados. En este sentido, las mujeres utilizan
en mayor medida el estilo de comunicación positivo y los hombres el estilo
reservado. En estudios realizados por Sánchez (1995) se encontró que los
hombres no requieren un estilo de comunicación reservado y negativo para poder
interactuar positivamente en su relación de pareja, mientras que las mujeres
requieren de usar el estilo de comunicación romántico, afectuoso y tierno para
poder acercarse emocional y físicamente a su pareja; esta autora explica que esto
posiblemente se debe a que son entrenados para no expresar sus sentimientos
con el fin de demostrar su virilidad. También se encontró que el hecho de que
las mujeres y hombres tiñan su relación con interacciones negativas podría
deberse entre otras cosas a la presencia del estrés lo que puede dar pauta a la

185
Archivos Hipanoamericanos de Sexologia Vol. XIU, No. 2,2007

manifestación de conductas de comunicación más destructivas y evitación de


situaciones de conflicto.
En lo que respecta a la Posesividad y el Control; los hombres desean
que sus parejas tomen decisiones a diferencia de las mujeres quienes prohiben,
chantajean, se molestan y desean controlar el tiempo de su pareja. Estos resultados
coinciden con los resultados de Díaz-Loving (1999) quienes encontraron que
las mujeres son más autoritarias, descalifican, utilizan la coerción, la agresión
pasiva, el chantaje, el dominio. El hombre utiliza más aspectos afectivos como
el afecto positivo, la reciprocidad y el aspecto sexual. También aseguran que
los hombres utilizan la nonegociación (rehusan a discutir con los amigos) y las
mujeres resuelven sus conflictos por medio de la apelación emocional y rechazo
personal.
Al mismo tiempo en la dinámica de Dependencia/Independencia se
encontró que el hombre percibe la relación de pareja como una relación de
libertad; resultados que coinciden con los encontrados por Acosta y Ramírez
(2002) quienes plantean que en la vida diaria el varón se vive como lo más
importante para su pareja; sin embargo, reconoce que ella no es lo más importante
para él; también disfruta de los amigos y de momentos en los que está solo.
Además, la teoría liberal que parte del supuesto de que existimos como agentes
libres e igualmente racionales en la esfera pública; no habla más que de las
relaciones sociales de poder y subordinación (Seidler, 2000).
Además, se encontró que el hombre percibe a su pareja como dependiente
de la relación y también la mujer se percibe dependiente del hombre; estos
resultados se oponen a los encontrados por Hite (1987) quien concluye que en
la actualidad muchas mujeres están llegando a la conclusión de que no pueden
seguir permitiéndose por más tiempo considerar emocionalmente las relaciones
amorosas como lo primero en su vida, aun cuando no sea esto lo que ellas
hubieran deseado y, en realidad, la mayoría piensa que se está forzando a la
mujer a tomar esas decisiones. Las mujeres están abandonando emocionalmente
sus relaciones amorosas con el hombre mientras siguen intentando que marchen,
no porque quieran separarse de sí mismas, sino porque sienten que mentalmente
están alcanzando un nuevo lugar situado en una longitud de onda diferente a
las del hombre con quien conviven; las mujeres aman a su pareja pero la ven
como si fiíera de otro planeta. De la misma manera. Fisher (2003) sugiere que

186
Iguales y diferentes: Análisis cualitativo Gabriela Pérez/Sinhué Estrada/Luz Pacheco

los hombres son más dependientes psicológicamente desde temprana edad. Los
hombres dependen más emocionalmente de sus enamoradas que a la inversa
y en los romances entre personas adultas, los hombres son mas dependientes
emocionalmente.
Los hallazgo de este estudio coincide con los resultados encontrados por
Döring (1994, 1994) quien menciona que las mujeres deben vivir los marcos de
la monogamia unilateral, con exclusividad, a la fidelidad y a todas las formas
de castidad y cosificación sexuales. Pero aún cuando las mujeres vivan la
poligamia y todo tipo de subversiones, el lugar que ocupa la pareja es central en
sus vidas. Por su condición genérica, las mujeres existen a través de la pareja y
se constituyen, como definió Simone de Bouvoir (citado en Döring, 1990,1994)
en seresparaloshombres.
Por su parte Lagarde (2003) argumenta que la autonomía masculina reside
sobre todo en la independencia de los hombres para vivir y en la fuerza emanada
de su poder politico (natural). Además, la dependencia de la mujer con respecto
al hombre, debe ser conceptual izada como dependencia vital; los más evidentes
son el económico, el social, el jurídico, el ideológico, el emocional, el sexual
y el erótico. Además, por su condición histórica las mujeres son dependientes,
aunque en grado y forma diferentes unas de otras. Todas las mujeres están en
el mundo a partir de la dependencia vital, desde las mujeres emancipadas hasta
las abnegadas mujeres mexicanas, cada una de acuerdo a sus situaciones vitales,
aunque crean lo contrario y aunque sean percibidas unas como autónomas y
otras, de manera independiente de su conciencia.
Soler y Conanglia (2005) concluyen que amor no es dependencia, amor
no es enamoramiento, amor no es deseo, amor no es comodidad ni seguridad y
amor no es posesión. Y al confundir el concepto se equivocan las expectativas
sobre lo que puede ser una convivencia amorosa. Estas creencias distorsionadas
causan mucho daño. Sólo cambiándolas será posible prevenir o eliminar las
conductas destructivas. Además La exclusividad en los afectos es una inversión
de elevado riesgo: si pierdes el objeto de afecto, pierdes la vida. Al mismo
tiempo, también supone una losa que puede pesar tanto a quien es amado así
que decida liberarse de un amor asfixiante.
Uno de los atributos para ser hombre es el ser una persona autónoma,
libre, que trata de igual a los otros hombres y se distingue de las mujeres, que

187
Archivos Hipanoamericanos de Sexologia . Vol. XIII, No. 2, 2007

deben depender de él y estar bajo su protección. Otros de los atributos es el de


comportarse correctamente, ser recto, responsable, emocionalmente controlado,
racional, fiaerte físicamente, competir con otros hombres.
Por otra parte, cada cambio en la identidad de las mujeres impacta las
vidas de los hombres, las instituciones como la familia y el mundo doméstico,
el trabajo y el mundo público, significa contradicciones, conflictos y grandes
batallas. Ellos se niegan y responden con agresión. El mundo contra el caos, la
masculinidad también.
De esta manera. Pescador (citado en Lomas, 2004) plantea que es
importante mencionar que las dificultades en la masculinidad tradicional se
encuentran la dificultad para expresar sentimientos, miedos y debilidades y creen
no poder permitírselo, sobre todo delante de otros compañeros. En el sexo ocurre
algo paradójico y triste; muchos chicos manifiestan su dificultad para sentir
placer en una relación sexual en la que toda la iniciativa y la responsabilidad
deben asumirla ellos; ya que son ellos quienes deben dar el primer paso, llevar
el preservativo y buscar el lugar adecuado. Pareciera que los hombres tienen que
aparentar fortaleza y no expresar los sentimientos ya que se considera signo de
debilidad. Con tanto grado de fingimiento en las relaciones y los vínculos los
primeros espacios afectados además del propio. Desde la sexualidad, pasando
por la pareja y por la forma de ver el mundo, se crean dos formas opuestas de
vivir con ciertas dificultades para la conciliación y la creación de espacios de
paz e igualdad.

Conclusiones

El vínculo de la pareja es la concreción de dos realidades diferentes


que en muchos casos pueden ser o no ser satisfactorias para quienes en ella
intervienen.
En lo que respecta a las vivencias de hombres y mujeres se pudo
observar que toman en cuenta los mismos elementos; pero que hacen énfasis en
diferentes características de ellos. Es decir, siguen un mismo patrón al enfatizar
los mismos hechos, pero difieren en cuanto a la interpretación de los mismos, lo
que constituye la coconstrucción de la realidad de la relación. Estas diferencias

188
Iguales y diferentes: Análisis cualitativo Gabriela Pérez/Sinhué Estrada/Luz Pacheco

dificultan el entendimiento y la comprensión entre ambos géneros; ya que


pareciera que existe la expectativa de que el otro piense, sienta y se viva como
yo.

En cuanto a las mujeres, estas experimentan y viven su relación a partir


de la incomprensión del otro sexo, ellas manifiestan mayor inconformidad ante
su relación de pareja; construyen expectativas inalcanzables para el otro sexo.
Por un lado exigen igualdad; sin embargo toman una postura de sumisión ante
su pareja.
En lo que concierne a los hombres, estos experimentan y viven su
relación a partir de la libertad, de la independencia; sienten que su pareja no
tiene por qué cumplir sus expectativas; sin embargo, tampoco les agrada que la
pareja les insista en una conducta en particular.
Además, la forma como se autoperciben se encuentra relacionada con lo
que significa para la familia y la sociedad ser hombres y mujeres y esto tiene
una influencia directa en su forma de desenvolverse y actuar hacia los otros;
determinando así un esquema distinto para cada sexo.
No es suficiente con que el hombre lave los platos y las mujeres salgan
a trabajar para construir una mejor sociedad. Nuestra tarea es resignificamos
como personas y no vemos como pertenecientes a dos especies distintas;
posiblemente así podremos crear relaciones de las cuales nos sintamos satisfechos
y satisfechas.
Otro camino importante para lograr el entendimiento es la comprensión
del otro y para comprenderlo hay que conocerlo; ya que si vemos solo nuestra
realidad, nos perdemos de la otra y es como ver solo la mitad de un todo: la
relación de pareja. Hombres y mujeres estamos inmersos en una sociedad, en
una cultura, influenciados por sus normas, reglas, valores, estereotipos y roles
cuestionar estos aspectos pueden favorecer a las personas y a la relación de
pareja.
Pareciera que tampoco es suficiente la comunicación de la pareja sino
existe de por medios la empatia y la aceptación; ya que a partir de lo que significa
ser mujer y lo que significa ser hombres para nuestra sociedad es imposible
lograr la comprensión.
Es importante crear espacios de reflexión entre varones y mujeres

189
Archivos Hipanoamericanos de Sexologia • Vol. XIII, No. 2,2007

para cultivar una conciencia crítica frente al modelo masculino y femenino


establecidos; así posiblemente existiendo un cambio en la construcción de los
géneros podremos vivir en armonía hombres y mujeres.
Lo que es un hecho, es que si no trabajamos juntos por la pareja; los
esfuerzos que haga uno u otro siempre serán insuficientes.
Por otra parte, el presente estudio hace énfasis en los aspectos subjetivos
de la relación de pareja. La vivencia narrada por los miembros del vinculo se
convierte en la realidad de cada uno. Esta realidad construida y compartida
significa la conexión intersubjetiva entre los miembros de la pareja. Esta
aproximación puede complementar los estudios científicos del fenómeno de las
relaciones de pareja.

Recomendaciones para estudios posteriores

Se recomienda incluir participantes de otros contextos como zonas


rurales y marginales, incluir participantes de edades mayores de 40 años y con
más de 20 años de relación. Se recomienda incluir personas con parejas del
mismo sexo. Otra sugerencia es incorporar otras metodologías cualitativas de
estudio o metodologías mixtas.

190
Iguales y diferentes: Análisis cualitativo Gabriela Pérez,/Sinhué Estrada/Luz Pacheco

REFERENCIAS

( 1978) Diccionario del Español Moderno. Madrid: Aguilar


(1996) Gran Diccionario de la Lengua Española. Barcelona: LaroussePlaneta
Acosta, A. y Ramírez, C. (2002) La relación de pareja. Narraciones desde la
vivencia de los varones. Archivos hispanoamericanos de sexologia, 8
(2), 239258
Bochner, A.P. Ellis, C. y TilmanHealy, L.M. (1997). Relationships as stories.
In S. Duck (ed). Handbook ofperosnal relationships, New York: John
Wiley and
Campuzano, M (2001) La pareja humana: su psicologia, sus conflictos y su
tratamiento México: Plaza y Valdés
Díaz-Guerrero, R. (1973). La psicología del mexicano México: Trillas
Díaz-Loving, R & Sánchez, R (2004) Psicologia del amor: una visión integral
de la relación de pareja México: Porrúa
Díaz-Loving, R (1999) Antología psicosocial de la pareja. México: AMEPSO
y Miguel Ángel Porrúa.
Döring, M ( 1990) El mexicano ante la sexualidad México: Fontamara
Döring, M (1994) La pareja o hasta que la muerte nos separe ¿un sueño
imposible? México: Fontamara.
Fisher, H (2003) El primer sexo España: Santillana
Fisher, W.R. (1985). The narrative paradigm: In the bigining. Journal of
communications. 35
Garcia, R. (2001). La construcción subjetiva del amor. Tesis de licenciatura.
Facultad de psicología UNAM: México.
Gottman, J.M. (1990). How Marriges change. En Patterson, G.R. (ed) Depression
and agression in family inteaction. Hillside: Eribauni.
Hemández, R (2006) Metodología de la Investigación 4^. Edición. México:
McGrawHill
Hite, S (1987) Mujeres y amor España: Punto de Lectura
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2005) Cuaderno estadistico
municipal México: INEGI
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007) Mujeres y Hombres
México: INEGI e Instituto Nacional de las Mujeres

191
Archivos Hipanoamericanos de Sexologia Vol. Xm, No. 2,2007

Lagarde, M (2003) Los cautiverios de las mujeres: madreesposas, monjas,


putas, presas y locas México: UNAM
Laing, R. (1974). El yo y los otros. México: Fondo de Cultura Económica
Lomas, L (2004) comp. La construcción de la masculinidad y las relaciones
de género. Los chicos también lloran, identidades masculinas, igualdad
entre los sexos y coeducación México:Paidós
Montesinos, R (2004) comp. Masculinidad y adolescencia Los chicos también
lloran, identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación
México: Paidós
Parry, A. (1991). A universe of stories. Family process. 30.
Pérez, G (1999) Intimidad y comunicación en cuatro etapas de la vida
matrimonial, su influencia en la satisfacción marital. Tesis inédita de
maestría. Universidad Iberoamericana GolfoCentro
Pérez, G & Estrada, S (2003) Intimidad y comunicación en cuatro etapas de
la vida matrimonial: su influencia en la satisfacción marital. Revista
mexicana de psicología. Número especial
Ramos, R (2001) Narrativas contadas, narraciones vividas México: Paidós
Richardson, L. (1990). Narrative and sociology. Journal of contemporany
ethnograpy, 19, 1015.
Romero, A. (2003). Historias de Amor y la satisfacción en la relación de pareja.
Tesis inédita de licenciatura. Facultad de psicología UNAM: México.
Sánchez, R (1995) El amor y la cercania en la satisfacción de pareja a través
del ciclo de la vida. Tesis de maestría. México: Facultad de Psicología,
UNAM.
Sánchez, R (2000) Efectos de los estilos de comunicación en las conductas de
pareja. La psicología social en México Vol VIII 95101
Seidler, V. (2000) La sin razón masculina México: Programa Universitario
de Estudios de Género; UNAM y Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores de Antropología Social
Soler, J y Conangla, M (2005) Juntos pero no atados España: Amat
Stemberg, R ( 1988) El triángulo del amor México: Paidós
Stemberg, R (1999) El amor es como una historia México: Paidós
Stemberg, R (2000) La experiencia del amor Barcelona: Paidós

192

Das könnte Ihnen auch gefallen