Sie sind auf Seite 1von 5

TEST DE LAS MATRICES PROGRESIVAS

Autor: J.C. Raven, Fecha de Publicación: 1938, revisión en 1960

Fundamentos teóricos.

El Test de Raven se fundamenta en la "Teoría ecléctica de los 2 factores" del psicólogo


inglés Charles Spearman. Según esta teoría, todas las habilidades del hombre tiene un factor
común general a todas ellas (factor G), y un factor específico a cada una de ellas (factor e). En
cada habilidad se dan los dos factores, G y E, pero dichos factores no desempeñan el mismo
papel en todas las habilidades: en tanto en algunas de ellas es g el factor principal, en otras lo es
e. La investigación ulterior demostró la existencia de otros factores, los llamados factores de
grupo, que se encuentran en gran parte de un conjunto de habilidades afines. Por consiguiente,
pese a su denominación de bifactorial, la teoría de Spearman ha llegado a distinguir, en rigor,
tres factores de la inteligencia:

Factor G.- Es un factor cuantitativo de la inteligencia, común y fundamental de todas las


funciones cognoscitivas del mismo individuo. Su magnitud es intraindividualmente constante e
interindividualmente variable: constante en todas las habilidades de un mismo individuo y
ampliamente variable de un mismo individuo a otro, G significaría, pues, aproximadamente, lo
que en la práctica se llama "inteligencia general".
Para explicarlo cualitativamente, Spearman recurre a la hipótesis de la "energía mental":
G sería la energía subyacente (y constante) a todas las operaciones psíquicas.

Factor E. Es un factor cuantitativo variable intra e interindividualmente, de una a otra


habilidad de un mismo individuo, como de uno a otro individuo. Por tanto E es propio de cada
habilidad particular y no depende ni se correlaciona con G ni con los otros E.

Factores de Grupos o Comunes. Es un factor común a muchas de las habilidades de un


conjunto afín; relaciona unitariamente gran parte de un conjunto dado de habilidades. Spearman
ha identificado, entre otros, los siguientes factores de grupo: V, verbal (sinónimos, opuestos,
vocabularios, analogías, etc.); M, mecánico, espacial (relaciones espaciales); N, numérico
(aptitud para operaciones numéricas), memoria (que probablemente incluye varios otros), lógico
(deducción e inducción), V, voluntad (will), introducido por Weble y aceptado por Spearman,
como factor de persistencia; H, habilidad (cleaverness factor, c), capacidad de cambiar
rápidamente de tarea mental a otra distinta, postulado por Garnett y aceptado por Spearman
como factor importante de rapidez, originalidad, humor; P, perseverancia, factor opuesto al
anterior, que se expresa en la tendencia a la inercia, a perseverar; etc.
En suma, Spearman considera que la inteligencia esta determinada por un alto número de
factores especializados (uno para cada función), por un número limitado de factores de grupo
(que intervienen en cierto número de funciones) y por un factor general (común a todas las
funciones)*

Test Factoriales

A partir de las teorías factoriales de la Inteligencia se construyeron diversas baterías de


test destinadas a medir la presencia de los factores de la inteligencia. Un énfasis especial estuvo
dirigido a construir test que lograran la mayor saturación del factor G.

De acuerdo a las investigaciones realizadas (Spearman; Line, Stephenson & Bronon) los
tests que logran la mayor saturación de G son: (a) test homogéneos (compuesto de un solo tipo
de pruebas) (b) test de razonamiento matemático, o gramatical, los de percepción de relaciones
complejas con material visual y, en especial, los de material no verbal perceptivas, a base de
problemas de educción de relaciones.

Raven como Test Factorial

Dentro de esta línea de investigación psicométrica, que busca la mayor saturación


posible de G y ocupando pruebas homogéneas, no verbales, perceptivas y de educción de
relaciones, compuso Raven su test de Matrices Progresivas.
El test de Raven busca, en efecto, medir el factor general. Suministra información directa
de la magnitud individual de ciertas funciones cognoscitivas (observación y razonamiento) y
una cierta evaluación de casi todas ellas: la medida de la capacidad intelectual general
-denominador común de la totalidad de las operaciones de la inteligencia.

Para un conocimiento completo de las habilidades de un individuo debe complementarse


la indagación de G (Matrices Progresivas) con la indagación de E mediante los test factoriales
correspondientes.

Descripción de la prueba

Existen tres versiones del instrumento con distinto número de ítems y de series. impresos
en un cuadernillo. El primero de cada serie es más fácil y los siguientes son progresivamente
más difíciles.

El test de Raven mide la capacidad de una persona para aprender figuras sin sentido,
percibir sus relaciones recíprocas, entender la índole de la figura que completa cada sistema de
relaciones y, por tanto, para desarrollar un método de razonamiento lógico.
El puntaje total de las respuestas del sujeto proporciona el índice de su capacidad
intelectual general.

Ventajas del Test de Raven


a) Sencillo, el aprendizaje de su administración y evaluación es singularmente breve, y no
requiere del técnico especial preparación o experiencias previas.
b) De amplio margen: se aplica a niños o adultos.
c) Económico en personal, tiempo y material. Se administra o auto administra, en forma
individual o colectiva, a grupos de hasta cien sujetos, en tiempos que oscilan entre 30 y 60
minutos, y el cómputo de los resultados, fácil y ágil, se efectúa en breves minutos. El
material de prueba sirve para numerosas aplicaciones, pues sólo se inutilizan los
protocolos de registro.
d) No verbal: se aplica a todo sujeto, cualquiera sea su idioma, educación y capacidad verbal.
e) No manual: se aplica a todo sujeto, cualquiera sea su estado o capacidad motora.
f) Interesante para el examinado: mantiene vivo el interés del sujeto en todo el transcurso de la
prueba.

Limitaciones
a) Mide capacidad intelectual general y no entrega perfil por habilidades específicas.
b) Puede haber sobreentrenamiento (por ej.: arquitectos)
c) Los problemas visoperceptivas son muy interferentes.
d) No es adecuado para diagnóstico individual y clínico.

Validez

Entre los análisis que se han efectuado para establecer la composición factorial del test de
Raven, es especialmente importante el que realizó Vernon sobre los resultados obtenidos en el
ejército británico. Halló que su saturación en factor G es 0,79 y un factor específico espacial, de
0,15 -saturación en factor s relativamente alta, que se debe particularmente a los 30 primeros
problemas. En cambio, no se ha podido determinar la naturaleza de los factores que componen
el pequeño residuo de 0,6. En general los expertos coinciden en la opinión de que las "Matrices
Progresivas" constituyen en el presente un instrumento de trabajo altamente satisfactorio.

Confiabilidad
Test Re-test varía de 0.83 a 0.93 según la edad.

ADMINISTRACION DE LA PRUEBA
Material necesario
1.-Manual del Test
2.-Cuaderno de matrices: consiste en un cuaderno de láminas en b/n. cada lámina exhibe en su
mitad superior un conjunto geométrico incompleto y en la inferior varias figuras más
pequeñas de las cuales una sirve para completar este conjunto.
3.-Protocolo para responder la prueba.
4.-Plantilla para puntuación.

Aplicación

Para la medición de la capacidad intelectual mediante el test de Raven, puede emplearse una de
estas dos Escalas:

Escala General. Constituida por las cinco series A, B, C, D y E. Su aplicación es


especialmente indicada en sujetos normales, o poco dañados intelectualmente, de 12 a 65 años.
La Escala General puede administrarse en forma individual o colectiva.
Escala Avanzada Consta de dos formas, la primera compuesta por 12 items, permite
entrenar al sujeto en el método de trabajo. Si se confirma buen desempeño se aplica la segunda
compuesta por 36 items, para evaluar sujetos de alto nivel intelectual.

Escala Especial. Constituida sólo por tres Series: A, Ab, y B, de las cuales la primera y la
última son las mismas que las de la Escala General, en tanto la Ab es una serie nueva. Esta
Escala Especial es la indicada para niños menores de 12 años o adultos dañados
intelectualmente (reducida capacidad intelectual, serios trastornos de lenguaje o de audición)
que la aplicación de la Escala General queda excluida desde un comienzo por incapacidad del
examinado para comprender la tarea a cumplir.
Esta escala puede aplicarse en una de las dos formas siguientes:
1. Forma de Cuadernillo. Las 36 láminas se presentan encuadernadas a manera de librillos. Es la
indicada para niños de 9 a 11 años y sujetos deficitarios. Puede administrarse en forma
individual o colectiva.
2. Forma de Tablero. -Las 36 láminas se presentan encuadernadas sobre planchas de cartón con
excavaciones, de modo que la prueba funciona como un test de tipo encaje. Cada serie se
conserva en una carpeta, y las tres carpetas dentro de un estuche. Es la especialmente indicada
para niños menores de 9 años y sujetos muy deficitarios.
En suma, la elección debe hacerse con arreglo a este criterio general:

Sujetos Escala A Forma de Forma de


Aplicar Materia Aplicación

4-8 años e in- Escala Especial Tablero Individual


dividuos muy
deficitarios
9-11 años e in- Escala Especial Cuadernillo Individual o
individuos defi- Colectiva
citarios
12-65 años Escala General Cuadernillo Individual o colectiva

12-65 años Escala Avanzada Cuadernillo Individual o Colectiva.

Administración del Test


A cada persona se le entrega el cuaderno de matrices y el protocolo. No hay límite de
tiempo.

Forma de corrección
1. Evaluar el acierto o error del ítem seleccionado por el sujeto para cada problema.
2. Cada respuesta positiva se computa con un punto. El total de puntos acreditados nos da
el puntaje natural a o bruto obtenido por el sujeto. Por consiguiente, la escala de puntajes brutos
oscila entre 0 y 60.
3. Verificar la consistencia del puntaje: comprobar si la composición del puntaje del sujeto
se ajusta al esperado.
Raven brinda un procedimiento para establecer en qué grado de puntaje bruto cualquiera
puede estimarse expresión fiel de la capacidad que se procura medir. Ha calculado los puntajes
medios que en cada una de las cinco series deben componer cada puntaje total. Si en la prueba
colectiva el sujeto obtuvo 36 puntos, debe esperarse que este puntaje resulte de la obtención de
11 puntos en la serie A, de 8 en la B y de 8 en la C y 2 en la E. En base a estos puntajes
parciales esperados por serie en cada puntaje total, ha compuesto dos tablas de "Composición
del puntaje normal", una para medir la consistencia de pruebas individuales, y la otra para los
exámenes colectivos. La consistencia del puntaje se verifica obteniendo, por sustracción, la
discrepancia entre los puntajes obtenidos por el sujeto en cada una de las cinco series (puntajes
parciales reales) y los puntajes que de él se esperaban para cada serie en razón de su puntaje
total (puntajes parciales esperados). El puntaje total será consistente cuando los puntajes
parciales reales y esperados sean iguales (discrepancia: 0), o cuando cada diferencia sea menor
que +2 ó -2.

Por tanto, en cada serie sólo debe acusarse una de estas discrepancias 0, ó + 1, - 1, +2,-2,
cuando en una serie se diese una discrepancia mayor que 2 (+3, - 3, etc.), el puntaje total
obtenido por el sujeto no podrá estimarse como consistente. Un ejemplo: Si en un examen
individual un sujeto ha obtenido 20 puntos, de él se esperaban estos puntajes (Tabla I): en la
Serie A, 9; en la B, 6, en la C, 3; en la D, 2 y en la E, 0. Ahora bien, supóngase que su puntaje se
halle compuesto en realidad, de este modo: A, 11; B, 7; C, 1; D, 1 y E, 0. En tal caso la
discrepancia se consignará así: + 2, + 1. - 2, - 1, 0, y su puntaje total se considerará consistente.

4. Convertir el puntaje obtenido por el sujeto (puntaje bruto) en el puntaje medio o típico
(norma). Convertir el puntaje medio en percentil: estimación del puntaje del sujeto en relación
con un grupo de cien sujetos de su misma edad.
El puntaje obtenido en la prueba de Raven, se estima según una escala en percentiles (P)
*, procedimiento que tiene la ventaja de brindar resultados de clara significación: el rango que
un sujeto ocupa dentro de un grupo de cien sujetos de igual edad, de acuerdo a su capacidad
intelectual.

5. Los puntajes que no coinciden con las normas se convierten en la norma más próxima, de
acuerdo con esta regla sencilla. Desde el P95 al P75 asígnate al sujeto el percentil de la norma
igual o inmediatamente menor al puntaje del sujeto; se le asigna al sujeto el P50 si un puntaje es
igual, o inmediatamente superior o inferior a la norma de este percentil, y desde el P25 al P5, el
percentil de la norma igual o inmediatamente mayor al puntaje del sujeto. O sea:

6. Convertir el percentil en rango: calificar con un índice ordinal la capacidad intelectual del
sujeto.

Percentiles Capacidad Intelectual Igual Rango Intelectual


o Superior a su Grupo de Edad

95 ó más 95% de los sujetos I Superioridad Intelectual

90 10% de los sujetos II: Superior al


75 25% de los sujetos término medio

50 50% de los sujetos III: Término medio

25 75% de los sujetos IV: Inferior al


10 90% de los sujetos término medio.

5 ó menos 95% de los sujetos V: Deficiencia intelectual.

Normas o Baremos

En Chile, se pueden utilizan las normas propuestas por Ivanovic R. y col (2000) para las
escalas General y Especial
No se cuenta con normas chilenas para población adulta. En reemplazo se pueden utilizar las
normas para población argentina del estudio de Rossi Cassé, Neer, & Lopetegui, (2001).
Bibliografía

Cayssials, A., Albajari. V., Aldrey, M., Fernández, M., Naiberg, C., y Scheinsohn, M. J. (1993).
Test de Matrices progresivas. Normas para la ciudad de Buenos Aires. Universidad de Buenos
aires.
Guiñez, Wagemann, Concha: (1989) Confiabilidad Validez y Normas para Tres Pruebas de
Inteligencia General. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología. Universidad de La
Frontera.

Ivanovic R. y col (2000). Estudio de la capacidad intelectual (test de matrices progresivas de


Raven) en escolares chilenos de 5 a 18 años. Antecedentes generales, normas y
recomendaciones. Revista de Psicología General y Aplicada.

Rossi, L., Neer, R. y Lopetegui, S. (2002).Test de matrices progresivas de Raven: construcción


de baremos y constatación del "Efecto Flynn". Orientac. soc. [online]. vol.3, 181-187.

Raven; J.C.; Court, J. H., Raven, J. (1996). Raven Matrices Progresivas, Manual. Madrid: TEA
Ediciones

Das könnte Ihnen auch gefallen