Sie sind auf Seite 1von 23

10 principales teorías psicológicas

La Psicología se ha ido construyendo sobre décadas de investigación sobre la


conducta y los procesos mentales, con lo cual es fácil perderse entre tantos
enfoques y conceptos que no se pueden entender sin entender las teorías en las
que se enmarcan.

Las principales teorías en Psicología


Las distintas teorías psicológicas intentan describir distintos aspectos importantes
sobre nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestro desarrollo cognitivo y
nuestras motivaciones, entre otras muchas cuestiones. A continuación puedes
ver algunas pinceladas sobre las principales teorías psicológicas que han ido
esculpiendo lo que sabemos sobre la mente humana.

Teoría dualista cartesiana


La teoría dualista de René Descartes establece que la mente y el cuerpo son dos
entidades de distinta naturaleza, que la primera tiene el poder de controlar a la
segunda y que interaccionan entre sí en algún lugar del encéfalo.

Se trata, básicamente, de la transformación en teoría de un tipo de posición


filosófica del dualismo, uno de cuyos mayores representantes es Platón. A pesar
de que la teoría del dualismo cartesiano ha sido desechada formalmente desde
hace décadas, sigue adoptando nuevas formas y quedando implícita en el modo
en el que se enfocan muchas investigaciones en psicología y neurociencias. De
algún modo, se "infiltra" en el modo de pensar de muchos equipos de
investigación sin que estos se den cuenta, por lo cual sigue siendo relevante a
pesar de no ser válida.
Teoría de la Gestalt
La teoría psicológica de la Gestalt trata el modo en el que percibimos el mundo
exterior a través de nuestros sentidos. A través de las leyes de la Gestalt,
desarrolladas básicamente por psicólogos alemanes en la primera mitad del siglo
XX, se refleja la manera con la que la percepción se realiza a la vez que dotamos
de sentido a lo percibido, y no una cosa después de la otra. Puedes leer más sobre
esta teoría en este artículo.

Teoría conductista del estímulo-respuesta


Los investigadores de la psicología conductista que se apoyaban en el
condicionamiento operante de B. F. Skinner defendían la idea de que los
aprendizajes que realizamos dependen del modo en el que ciertas conductas
quedan más o menos reforzadas por estímulos agradables o desagradables justo
después de que este comportamiento haya sido realizado.

Esta teoría fue puesta en duda por Edward Tolman, que a mediados del siglo
XX demostró que el aprendizaje se podía realizar aunque no se premiasen
inmediatamente ciertas conductas, abriendo camino de este modo a la psicología
cognitiva que estaba por venir en los años 60.
Teoría del aprendizaje de Jean Piaget
Una de las teorías psicológicas sobre aprendizaje más importantes es la que parte
del enfoque constructivista de Jean Piaget. Este investigador suizo creía que el
modo en el que vamos aprendiendo consiste en un la construcción propia de
nuestras propias experiencias, es decir, que lo que vivimos es visto bajo la luz de
lo que hemos experimentado anteriormente.

Pero el aprendizaje no depende solo de nuestras experiencias pasadas, sino


también de factores biológicos marcados entre otras cosas por la etapa vital en la
que nos encontramos. Es por eso que estableció un modelo de etapas de
desarrollo cognitivo, sobre el cual puedes leer más aquí.

Teoría sociocultural de Lev Vygotsky


Mientras que a principios del siglo XX muchos psicólogos estudiaban el
aprendizaje centrándose en el modo en el que los individuos interaccionan con el
entorno, el investigador soviético Lev Vygotsky le dio un enfoque social al
mismo objeto de estudio.
Para él, la sociedad en su globalidad (aunque especialmente a través de los padres
y los tutores) es un medio y a la vez una herramienta de aprendizaje gracias a la
cual podemos ir desarrollándonos intelectualmente. Puedes saber más sobre esta
teoría psicológica en este artículo.

Teoría del aprendizaje social de Bandura


A lo largo de sus investigaciones, Albert Bandura mostró hasta qué punto el
aprendizaje no es algo que se produce a partir del afrontamiento de retos en
solitario, sino que también tiene lugar al estar inmersos en un medio en el que
podemos ver lo que hacen los demás y los resultados que otros tienen al seguir
ciertas estrategias. Para saber más sobre esta teoría psicológica, picha aquí.

Teoría de la disonancia cognitiva


Una de las teorías psicológicas más relevantes en lo que concierne a la formación
de identidades y de ideologías. El concepto de disonancia cognitiva, formulado
por el psicólogo Leon Festinger, sirve para explicar el estado de estrés y
malestar que se produce cuando se sostienen a la vez dos o más creencias que se
perciben como contradictorias entre sí. Para saber más sobre el tema, puedes ver
estos dos artículos:

 Disonancia cognitiva: la teoría que explica el autoengaño

 ¿Cómo reaccionan las sectas cuando no se cumplen las profecías?

Teoría del procesamiento de la información


Esta teoría parte de la idea de que la mente trabaja como un conjunto de
mecanismos que procesan información sensorial (datos de entrada) para
almacenar una parte de ella en "depósitos de memoria" y, a la vez, transformar la
combinación entre esta información sobre el presente e información sobre el
pasado en cadenas de acciones, tal como lo haría un robot.

De este modo, nuestras percepciones van pasando por una serie de filtros hasta
que los datos más relevantes llegan a quedar involucrados en las operaciones
mentales complejas y, por lo tanto, llegan a tener repercusión en el
comportamiento que se produce como respuesta a estos estímulos. Se trata de una
de las teorías psicológicas más relevantes dentro de la psicología cognitiva.

Teoría de la embodied cognition


La idea de la embodied cognition, propuesta inicialmente por el
psicólogo George Lakoff, puede ser clasificada tanto como una teoría
psicológica como un enfoque filosófico que afecta a las neurociencias. Esta teoría
rompe con la idea de que la cognición se basa en actividad cerebral y extiende la
matriz del pensamiento a todo el cuerpo en su totalidad. Puedes leer más de
ella aquí.
Teoría de la elección racional
Forma parte tanto del ámbito de la economía como de la psicología
cognitiva, por lo que puede ser considerada una importante representante de las
teorías psicológicas. Según esta idea, cada individuo toma decisiones atendiendo
a sus propios intereses y elige las opciones que percibe como más ventajosas (o
menos perjudiciales) para uno mismo desde un criterio racional.

La teoría de la elección racional ha tenido una tremenda relevancia en las


ciencias sociales, pero cada vez es más cuestionada por nuevos paradigmas desde
los cuales se muestra lo frecuente que es en nosotros el comportamiento
clásicamente considerado "irracional".

María Dayana Rousse


Nowell Palacios
Participación de la familia en el proceso educativo

de sus hijos e hijas


El Departamento de Educación en su Carta Circular Número 15-2013-2014
establece en su Política Pública “En cumplimiento con las disposiciones
legales, así como las metas y objetivos del Departamento de Educación, se
establece esta política pública sobre la participación de las madres, padres
o encargado, utilizando como marco de referencia los Estándares
Nacionales para la Participación de los Padres y las Madres (National
Standards for Parental Involvement), basado en el modelo de Joyce Epstein
(2008). Estos estándares constituyen una renovación del programa de
colaboración familia-escuela con el propósito de ofrecer un proceso de
seguimiento y evaluación de la participación de los padres en el sistema
educativo. Este modelo establece seis estándares de colaboración entre la
familia, la escuela y la comunidad“.

Lo que establece esta carta circular es la importancia de la integración


activa de madres, padres o encargados en los procesos educativos en las
escuelas públicas del Departamento de Educación. Realmente esto esta
sucediendo en nuestras escuelas públicas, la familia se está integrado a la
escuela como establece esta carta circular. Mi experiencia como directora
escolar del Sistema Educativo de Puerto Rico he podido observar que los
padres no se están involucrando en los procesos educativos de sus hijos e
hijas.

La escuela realiza diversas actividades tales como; talleres, charlas,


orientaciones y lo que tenemos una participación mínima. La escuela utiliza
todas las herramientas para comunicar a la familia de todas las
actividades a celebrarse en la escuela. Esta situación es bien preocupante
ya que la escuela y familia deben de ir de la mano. Para que el proceso
educativo y desarrollo emocional de nuestros estudiantes sean efectivos.
Como directora escolar propongo que se les exija a las familias mayor
participación en la escuela. Donde las familias realicen un compromiso
escolar con la escuela. Pero un compromiso que se no quede en papel que
se le exija a las familias cumplir con él. Como podemos lograr esto que se
le exija horas voluntarias en la escuela que colaboren activamente en el
proceso educativo de sus hijos e hijas. Donde el gobierno establezca leyes
que se le exija la participación y de no cumplir con las horas establecidas le
caiga todo el peso de la ley que sean multados, no se renueve la de licencia
de conducir.

La familia tiene un rol bien importante en el aprendizaje de sus hijos e


hijas. Mientras las escuelas del país cuenten con familias comprometidas
los resultados obtenidos serán positivos como ejemplo menos deserción
escolar, menos fracasan los estudiantes, unión familiar y fomentar valores.
Nuestro Sistema educativa colapsa si trabajos en unión escuela y familia
comenzaremos a mejorar nuestro sistema y a la misma vez nuestra
sociedad.
Revolución Francesa

La Revolución Francesa (1789-1799) significó el derribo del Antiguo Régimen dominado por la
monarquía absoluta y la aristocracia feudal de la edad media y la implantación del liberalismo
dominado por la burguesía.

En el transcurso de diez años de revolución, Francia experimentó profundas transformaciones a


todos los niveles.

A nivel político, la monarquía absoluta dejó paso a una monarquía constitucional, y ésta a una
república liberal de tipo moderado, salvo el paréntesis radical del gobierno jacobino. A nivel
socioeconómico, e impulsado por el cambio político, Francia inició el camino hacia la
industrialización moderna y el establecimiento de la sociedad burguesa.

Causas de la revolución Francesa

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Las causas
fueron las siguientes:
 Desde 1760 había malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y el
descontento popular.
 burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los
privilegiados podían ostentar cargos y disfrutar de reconocimiento social.
 Además, la monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada por los
gastos elevadas del Estado y de la corte.
 El movimiento de Ilustración.

La Ilustración

La Ilustración, también conocido como "siglo de las luces" fue un movimiento


intelectual europeo surgió en Francia en el siglo XVII.

La principal característica de esta corriente de pensamiento fue defender el uso de la razón


sobre el de la fe para entender y solucionar los problemas de la sociedad.

A través de la unión de escuelas de pensamiento filosóficas, sociales y políticas, los


iluministas buscaron extender la crítica racional en todos los campos del saber humano.

Por lo tanto, hicieron hincapié en la defensa de conocimiento racional para deconstruir los
prejuicios y las ideologías religiosas. Por su parte, éstas serían superadas por las ideas de
progreso y perfectibilidad humana.

En su crítica, pensadores de la Ilustración argumentaron en contra de los mercantilistas y


determinaciones religiosas.
También fueron reacios al absolutismo ya los privilegios dados a la nobleza y al clero. Esto
sacudía los cimientos de la estructura política y social absolutista, esto dio inicio a la
revolución francesa.
¿Cuales Fueron las Etapas?
La Monarquía constitucional (etapa 1)
Se dio entre 1789-1792. Al separarse de los Estados Generales los representantes del Tercer
Estado y algunos de los representantes de los otros dos, se constituyó la Asamblea Nacional
que transformó Francia en una monarquía constitucional, con soberanía nacional, división
de poderes y sufragio censitario.

Se suprimieron todos los vestigios del sistema feudal que se creó en la edad media, y se
promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789).
Paralelamente a sus inicios se produjo una revuelta popular en el campo y en París (toma de
la Bastilla). La Asamblea Constituyente aprobó la primera constitución de la
revolución francesa en 1791.

La Convención Republicana (etapa 2)

Se dio entre 1792 hasta 1794. La persistencia de los problemas económicos y sociales,
junto con la oposición de la nobleza y del rey, motivaron una nueva ola revolucionaria que
desembocó en la instauración de una República, la asamblea de la que era la Convención.

El rey Luis XVI fue juzgado, condenado y ejecutado. En un primer período la República
estuvo en manos de los girondinos (Convención Girondins). Después accedieron al poder
los jacobinos, grupo radical que instauró una dictadura de carácter popular, presidida por
Robespierre.

El Directorio (etapa 3)

Se dio entre 1795 a 1799. Aunque mantenerse la República, una nueva Constitución (la
tercera) venía a consolidar una reacción moderada contra el terror implantado al final de la
anterior etapa y volvía el poder a la burguesía. Tuvo que mantenerse frente a las tendencias
monárquicas y la izquierda jacobina. Precisamente el miedo a un nuevo triunfo de estos
últimos promueve un golpe de Estado (1799) que lleva Napoleón al poder y pone fin al
proceso revolucionario.
Desde 1799 y hasta 1815, Napoleón regirá los destinos de Francia, primero como
cónsul y luego como emperador, al conseguir hacerse dueño de buena parte de
Europa.

Resumen de la Revolución francesa

Esta Revolución, que ocurrió en el año 1789, es el evento que, según algunos autores,
inaugura la llamada Edad Contemporánea. Los historiadores del siglo XIX, que hicieron la
línea divisoria de la historia, imputaron a este acontecimiento el carácter de marco divisor
entre la Edad Moderna y la Contemporánea, por la radicalización política que lo
caracterizó, hay que recordar que en la edad Contemporánea se dio también la revolución
industrial. Para entender la Revolución de Francia es necesario conocer un poco de la
situación económica y social de la Francia del siglo XVIII.

Hasta el siglo XVIII, Francia era un estado en el que mandaba el modelo del absolutismo
monárquico. El entonces rey francés, Luis XVI, personificaba al Estado, reuniendo en su
persona los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Los franceses entonces no eran ciudadanos de un Estado Democrático Constitucional, como


hoy es común en todo el mundo occidental, pero eran súbditos del rey, El rey personificaba
al Estado.

Crisis Politica

Dentro de la estructura del Estado Absolutista, había tres diferentes estados en los cuales la
población se enmarca: el primer estado era representado por los obispos del Alto Clero.

El segundo estado tenía como representantes la nobleza, o la aristocracia francesa que


desempeñaba funciones militares (nobleza de espada) o funciones jurídicas (nobleza de
toga);
El tercer estado, por su parte, era representado por la burguesía, que se dividía entre
miembros del Bajo Clero, comerciantes, banqueros, empresarios, los sans-cullotes ("sin
pantalones"), trabajadores urbanos, y los campesinos, totalizando cerca de 97 % de la
población.

Habia una desigualdad social tremenda.

Crisis Económica

Durante los años previos a la revolución Francesa estaba en una situación de crisis
profunda, a nivel social, política y económica.

Francia había participado en una guerra contra Inglaterra que había terminado sin ningún
ganador. La aristocracia estaba fuertemente endeudada y los abusos que habían realizado
durante años, habían hecho que la opinión pública sobre ellos fuera nefasta. Francia había
intervenido en el conflicto Norte América, lo que aún había generado más deudas.

La situación de Francia, sin embargo, era ahora crítica en el plano político-económico.

La etapa preliminar de la revolución de Francia, fue la revuelta de los privilegiados (1787-


1789), que tuvo lugar Cuando los Ministros de la monarquía intenten resolver la crisis
económica suprimiendo los privilegios fiscales de estos, nadie quería que le fuera quitado
su privilegios, luego….

Los miembros del tercer estado (muchos de ellos influenciados por el pensamiento
iluminista y los folletos que propagaban las ideas de libertad e igualdad, diseminados entre
la población) pasaron a ser los más afectados por la crisis. A finales de la década de 1780,
la burguesía, los trabajadores urbanos y los campesinos comenzaron a exigir una respuesta
del rey y de la Corte a la crisis que los afectaba, así como pasaron a reivindicar derechos
más amplios y una mayor representación dentro de la estructura política francesa.

En julio de 1788, hubo la convocatoria de los Estados Generales, es decir, una reunión para
deliberación sobre asuntos relacionados con la situación política de Francia. En esa
convocatoria, el conflicto entre los intereses del tercer estado y los de la nobleza y del Alto
Clero, que apoyaban al rey, se agudizaron.

El rey entonces estableció la Asamblea de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789,


con el objetivo de decidir por el voto los rumbos del país. Sin embargo, los votos eran por
representación de estado. Siendo así, siempre el resultado sería dos votos contra uno, es
decir: primero y segundo estados contra el tercero. Hecho que despertó la indignación de
burgueses y trabajadores.

En esta serie de reuniones, cada estado tuvo un voto en cada tema discutido. Como sus
intereses eran bastante similares, el clero y la nobleza tendían a votar juntos, ganando
consistentemente todos los votos. Sin embargo, el día de la apertura de los Estados
Generales de 1789, el tercer Estado pidió estar en igualdad de condiciones a la hora de
votar.

La burguesía, que lideraba el tercer estado, propuso el 10 de junio una Asamblea Nacional,
es decir, una asamblea para formular una nueva constitución para Francia. Esta propuesta
no obtuvo respuesta por parte del rey, de la nobleza y del Alto Clero. El 17 de junio,
burgueses, trabajadores y demás miembros del tercer estado se declararon en una reunión
para la formulación de una constitución, incluso sin la respuesta del primero y del segundo
estado. Al mismo tiempo, comenzaba un levantamiento popular en París y otro entre los
campesinos. La revolución de francia se inició.
Inicio de la Revolución francesa

El 14 de julio de 1789, la burguesía tomó la Bastilla, la prisión que era símbolo del Antiguo
Régimen y el 4 de agosto, la Asamblea Nacional declaro una serie de decretos que, entre
otras cosas, cortaba los privilegios de la nobleza, como la exención de impuestos y el
monopolio sobre tierras cultivables. La Asamblea se establece la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En septiembre de 1791 se promulgó la nueva constitución francesa, asegurando la


ciudadanía para todos y presionando al monarca Luis XVI a aceptar sus criterios. Esta
constitución preveía la igualdad de todos ante la ley, el voto censal, la confiscación de las
tierras eclesiásticas, el fin del diezmo, la constitución civil del clero, entre otros puntos. A
partir de este momento, la Francia revolucionaria esbozó su primer tipo de nuevo gobierno,
la Monarquía Constitucional, que duró de 1791 a 1792.

El ala más radical de la Revolución francesa, los jacobinos (que habían participado de la
Asamblea Constituyente, sentándose a la izquierda del plenario y oponiéndose a los
girondinos que se posicionaban a la derecha), defendían una ampliación de la perspectiva
revolucionaria, cuya propuesta era no someterse a las decisiones de la alta burguesía, que se
articulaba con la nobleza y el monarca. Los jacobinos querían radicalizar la presión contra
los nobles y el clero, e instituir una República Revolucionaria, sin ningún resquicio de la
Monarquía.

Predicando la amenaza que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey Luis XVI
articuló un levantamiento contrarrevolucionario con el apoyo de la monarquía austriaca y
prusiana. En 1792, Austria invadió Francia y ésta declaró la guerra a aquella. La población
de París, después de enterarse de los planes del rey, invadió el palacio real de Tulleries y
detuvo al rey y su familia. El Rey y su esposa, María Antonieta, tuvieron sus cabezas rotas
por la guillotina en 1793 y la Monarquía Constitucional llegó a su fin el mismo año.

Con el fin de la Monarquía Constitucional, hubo también la disolución de la Asamblea


Constituyente y la Convención Nacional de un nuevo parlamento. El período de la
convención se caracterizó por la fuerte presencia del radicalismo jacobino comandando la
Revolución, momento que se volvió conocido como la fase del Terror (sobre todo por el
uso indiscriminado de la guillotina como máquina de la muerte). Nombres
como Robespierre, Saint-Just y Danton figuran entre los principales líderes jacobinos.
En este período también Austria y Prusia prosiguieron su guerra contra Francia, temiendo
que la Revolución se extendiera por sus territorios. En el proceso de confrontación contra
estas dos monarquías, nació el ejército nacional francés, es decir: un ejército que, por
primera vez, no estaba compuesto de mercenarios y aristócratas, sino del pueblo de una
nación que se veía como nación.

En 1795, la burguesía logró retomar el poder y, a través de una nueva constitución, instituir
una nueva fase a la Revolución francesa llamada el Directorio, órgano compuesto por cinco
miembros indicados por los diputados. Pero a partir de este mismo año la crisis social se
volvió muy amplia en Francia, lo que exigió un entorno político más eficaz.

Uno de los más jóvenes y destacados generales de la Revolución, Napoleón Bonaparte, era
el nombre esperado por la burguesía para dar orden a la situación política francesa. En
1799, al regresar de Egipto a Francia, Napoleón encontró un escenario conspiratorio contra
el gobierno del Directorio.
Fue en este escenario que pasó a figurar como dictador, inicialmente, dando el golpe de
estado para convertirse en emperador de Francia. El Período Napoleónico duró de 1800 a
1815 y cambió el escenario político del continente europeo, mientras que expandió el ideal
nacionalista para varias regiones del mundo.

¿Cuales fueron las Consecuencias?

En diez años, de 1789 a 1799, Francia pasó por profundas modificaciones políticas, sociales
y económicas.

La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los campesinos de
los antiguos lazos que los prendían a los nobles y al clero.

La Revolución de Francia fue la palanca que llevó a Francia del estadio feudal al
capitalista.
instaló la separación de poderes y la Constitución, una herencia dejada para varias naciones
del mundo.

En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte, que fue invitado a formar
parte del gobierno. Su misión era recuperar el orden y la estabilidad del país, proteger la
riqueza de la burguesía y salvarlos de las manifestaciones populares. En torno a 1803
comienzan las Guerras Napoleónicas, conflictos revolucionarios imbuidos de los ideales de
la Revolución que tuvo como protagonista a Napoleón Bonaparte. Fue una de las guerras
más importantes de la historia.
La organización pedagógica
La intervención pedagógica de los maestros debe tener el propósito básico de
incrementar el logro de los aprendizajes de sus alumnos en ambientes escolares
propicios. Generar esta condición y expectativa implica un trabajo profesional
que tiene su punto de partida en la planeación didáctica de sus actividades y
continua con el desarrollo y evaluación de las mismas. Comboni y Juárez (2000)
consideran que todo ello implica una organización pedagógica, la cual
denominan como el conjunto articulado de conocimientos, conceptos
pedagógicos, criterios fundamentados, materiales didácticos, situaciones y
actividades de aprendizaje y procedimientos evaluativos que hacen posible que
los maestros puedan desarrollar una práctica en el aula que garantice el
aprendizaje significativo de todos sus estudiantes; asumiendo y respondiendo a
las diferencias culturales, lingüísticas, sociales y de género, que traen consigo los
alumnos. Hoy en día, la organización pedagógica de los docentes parece
encontrarse con debilidades que no han sido atendidas, particularmente en lo que
se refiere a la comprensión de los procesos de aprendizaje de los alumnos; de los
enfoques de enseñanza y del enfoque curricular que sustenta el plan de estudios
vigente. En lo que respecta al aprendizaje, Comboni y Juárez (2000) mencionan
que tenemos que entenderlo de una nueva forma: • El aprendizaje es un
fenómeno social • El aprendizaje y la cognición son fenómenos que ocurren
dentro de una situación • El aprendizaje es un proceso activo • El aprendizaje es
un proceso cooperativo • El aprendizaje está ligado fundamentalmente a la
persona que aprende • El aprendizaje es un proceso de construcción del
conocimiento • El aprendizaje debe ubicarse en una perspectiva intercultural Con
la base de este conocimiento, los docentes pueden explorar la posibilidad de
construir una nueva práctica de la enseñanza, en la cual interactúen efectiva y
creativamente con sus alumnos para el logro de aprendizajes eficaces y
significativos. En la organización pedagógica, las secuencias didácticas que
plantee el docente son un elemento clave para el logro de aprendizajes. Tobón
(2014) menciona que las secuencias didácticas son, sencillamente, conjuntos
articulados de actividades y evaluación, que, con la mediación de un docente,
buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de
recursos. En la práctica, esto implica mejoras sustanciales de los procesos de
formación de los estudiantes, ya que la educación se vuelve menos fragmentada y
se enfoca en metas. En el modelo de competencias, las secuencias didácticas son
una metodología relevante para mediar los procesos de aprendizaje en el marco
del aprendizaje o refuerzo de competencias; para ello se retoman los principales
componentes de dichas secuencias, como las situaciones didácticas (a las que se
debe dirigir la secuencia), actividades pertinentes y evaluación formativa
(orientada a enjuiciar sistemáticamente el proceso). Con ello, se sigue una línea
metodológica que permite a los docentes que ya trabajan con esta metodología
una mejor adaptación al trabajo por competencias en el aula. Por su parte,
Casanova (1998) señala que para una organización pedagógica adecuada y
pertinente, hemos de partir del diseño curricular oficial, tener en cuenta el
programa para el nivel educativo y grado específico que se atiende hasta llegar a
planificar unidades didácticas debidamente secuenciadas y temporalizadas para
favorecer la igualdad de oportunidades y la enseñanza de calidad. Casanova
señala que hay algunos elementos básicos de cualquier unidad didáctica y que
expresa en los siguientes términos: • Objetivos: ¿Para qué enseñar? • Contenidos:
¿Qué enseñar? • Actividades: ¿Cómo aprenderán las alumnas y alumnos? •
Metodología: ¿Cómo enseñar? • Recursos didácticos: ¿Con qué enseñar? •
Evaluación: ¿Cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje? Finalmente, es
importante mencionar que una organización pedagógica ayuda a los docentes a
prever un orden y ser sistemáticos en su intervención, además de evitar la
improvisación como cultura. Si esto es así, una organización pedagógica les
ofrece claridad sobre los propósitos que quieren alcanzar y la manera de lograrlo.

Das könnte Ihnen auch gefallen