Sie sind auf Seite 1von 5

ACERCA DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA

El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la


continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el
ejército gubernamental sabían de eso. El resto del país ignoraba la mayor parte de lo
que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del país como
ocurrió en El Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la
vida dentro de la nación estuviera determinada de alguna manera por la guerra
revolucionaria. La ausencia de información oficial, pero si de mucha desinformación,
se debió a una política concebida con el afán de ocultar las acciones del gobierno, que
iban dirigidas hacia la supresión del movimiento social que se estaba gestando dentro
del seno de la población tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por
la vía armada.
El movimiento social tuvo orígenes mediatos en la llamada Revolución de Octubre de
1944 y el levantamiento armado que se llevó a cabo durante la década de los años
setenta que propició la formación de las primeras guerrillas modernas en Guatemala.
Ambos sentaron el inicio de muchos cambios sociales que beneficiaron a los más
desposeídos, haciendo que se incorporaran de una forma más participativa al
acontecer de la vida nacional.
Las cifras de la represión hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio
cuando los militares se dieron cuenta que tenían que golpear las bases campesinas
que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra.
La política de tierra arrasada impuesta por Efraín Ríos Montt en 1982 y 1983,
obligó miles de campesinos a abandonar el país y buscar refugio en México, Estados
Unidos y Belice.
El efecto de la contraofensiva militar, así como la participación de indígenas en la
guerra, originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las
sociedades indígenas así como se conocían antes del conflicto.
El doctor Carlos interiano en su tesis “Los medios de Comunicación durante el
conflicto interno dice:
El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de unos
cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el
gremio periodístico no escapó a esa vorágine de sangre, desesperación y dolor.
Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los
comunicadores obreros de la información, reporteros, redactores, locutores, etc.,
aunque también la cúpula de dirección fue golpeada, tal es el caso del asesinato del
periodista Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de enero de 1970.
Durante el conflicto armado interno que vivió nuestro país, los medios de
comunicación jugaron un papel que debe ser analizado a la luz de una desapasionada
visión que permita ubicarlos con mayor objetividad en la urdimbre social que se vivía
en esa época, donde la represión del sistema era el común denominador en las
instituciones y organizaciones de diversa índole, incluida por supuesto, la prensa.
Muchas veces la información que llega a los usuarios no es la versión de lo que
realmente sucedió sino el resultado de la interpretación, somatización y tratamiento
periodístico que los medios dan a los hechos
El conflicto armado interno, creador de sentido discursivo: el lenguaje de la guerra
Durante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicación
jugaron en términos generales, un papel muy conservador. Si bien es cierto que a nivel
personal los periodistas, especialmente reporteros, fueron víctimas del sistema
violento que se vivió esos años, a nivel institucional y empresarial, los medios se
plegaron a las directrices que el ejército, actor político-militar preponderante en esa
época, impuso a toda la sociedad.
De esta cuenta, el conflicto armado interno fue creando su propio sentido discursivo,
impuesto desde la cúpula militar y algunos sectores conservadores del país.
Al respecto vale la pena destacar dos grandes periodos de esta época. El primero que
va de 1963, con la caída del general Miguel Idígoras Fuentes, hasta 1982, con la
asunción al poder del general Efraín Ríos Montt. El segundo periodo arranca de 1983,
con la caída del general Ríos Montt y la asunción al poder del general Oscar Humberto
Mejía Víctores, hasta diciembre de 1996, cuando se firma la paz firme y duradera.
La muestra fotográfica fue tomada en circunstancias especiales y de peligro en las
llamadas áreas rojas cuando ningún reportero viajaba sólo para captar a la guerrilla
en acción. Hay fotos de los refugiados. Los desplazamientos internos en la montaña,
los kaibiles, organizaciones sociales, exhumaciones, manifestaciones de periodistas,
intento de golpe de estado, militares, toma pacifica de Catedral, etc.
Los medios de comunicación son empresas diseñadas para producir lucro. De esta
cuenta la información constituye la principal mercancía que estas venden. También la
pauta publicitaria es un producto comunicacional que las empresas persiguen a diario.
Pero la acción de los medios no se queda sólo en lo informativo y mercantil. Por ser
instituciones que concentran poder económico e informativo también se convierten
en instituciones altamente políticas. En ese sentido, asumen muchas veces el rol de
canales de propaganda de los grupos de poder hegemónico, a veces en detrimento de
sectores menos favorecidos o débiles.
Durante el conflicto armado interno, en términos generales, se aplicó la lógica
propagandística, aplicando las conocidas reglas de la propaganda nazi. Estas reglas
obedecían a las directrices que, abierta o en forma encubierta, el ejército aplicaba a
sus enemigos en la lucha armada. Entre estas reglas de la propaganda pueden citarse:
 Reconocer los temas del adversario.
 Atacar los puntos débiles.
 Atacar y desdeñar al adversario.
 Demostrar que la propaganda del adversario está en contradicción con los
hechos.
 Ridiculizar al adversario, caricaturizando su estilo y sus argumentaciones o
haciéndolo objeto de bromas y de breves historias cómicas.
 Hacer que predomine el propio “clima de fuerza”.

Causas y consecuencias del conflicto armado interno


Las causas Fundamentar las causas de la guerra que afrontó la sociedad guatemalteca durante la
segunda mitad del siglo XX es una tarea que excede a los objetivos de esta investigación. Por ello
solamente se expondrán las tesis y hechos más sobresalientes en torno a este momento
histórico, y muy particularmente, el genocidio que aconteció durante este período, tema que
es el centro de atención de este estudio. En cuanto al origen cronológico de la guerra
o enfrentamiento armado interno, como sagazmente la designó el Estado, existen
dos posturas fundamentales. Según diversas versiones, el enfrentamiento armado
interno, inició el 13 de noviembre de1960, fecha en que tuvo lugar un levantamiento militar
en contra del Gobierno del General Miguel Ramón Ydígoras Fuentes; Sin embargo, algunos analistas
señalan que la insurgencia en Guatemala se produjo cuando fue derrocado el Coronel Jacobo Arbenz
Guzmán en junio de 1954 y llegó al poder el Coronel Carlos Castillo Armas. Esta
situación dio origen a una inestabilidad política en el país que condujo a buscar la solución
por medio de las armas.
Consecuencias Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco delas
operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del
país, agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de
grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación
de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos crímenes se
realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En la mayoría de las
masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que antecedieron,
acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas. Comentario: A parte de los
efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos costos, entre los
cuales: El incremento del gasto militar, desvió las necesarias inversiones en salud y
educación como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la
atención al desarrollo social.

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN ZACAPA

Zacapa también tuvo víctimas de guerra


Publicado el 04 Sep, 2008 - 09:06:42 - Ultima actualización: 04 Sep, 2008 - 09:19:20

El conflicto armado dejó secuelas en el oriente.


El conflicto armado dejó secuelas en el oriente

El oriente del país no estuvo al margen del desangramiento


que registró la guerra interna. Autoridades del Programa
Nacional de Resarcimiento (PNR), cuenta con 273
expedientes, algunos de ellos hasta con tres y cuatro casos
de violaciones cometidas durante los 36 años que duró el
enfrentamiento armado.

“Recuerden que el conflicto armado interno, hablando de la


insurgencia, inicia en oriente y fue totalmente aplastado, entonces ahí hay personas que
fueron afectadas directamente y hay muchas víctimas que no han hablado. Hubo gente que
dentro del proceso la fueron involucrando y fue siendo víctima…”, sostiene César Dávila,
presidente del PNR.

De acuerdo con el funcionario, en esa área también están atendiendo desplazamientos de


personas o comunidades, así como a quienes sufrieron persecuciones y torturas.

Zacapa figura entre los ocho departamentos en que, según el cronograma establecido por el
PNR, durante septiembre se erogarán entre Q41 millones y Q44 millones para resarcir a
familiares de las víctimas de tortura, masacre, desaparición forzada, violencia sexual o
ejecución arbitraria, entre otras violaciones.

Las reparaciones a los daños causados por la guerra que desangró al país entre 1960 y 1996,
continuarán mañana (viernes) en 25 municipios de San Marcos, para la próxima semana
trasladarse a Nebaj y la cabecera departamental de Quiché, uno de los departamentos que
más víctimas aportó al conflicto.

De acuerdo con el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), en


Quiché se registraron 334 de las 669 masacres ocurridas durante los 36 años de guerra civil.

Los demás departamentos que tendrán cobertura durante septiembre son: Alta Verapaz
(Cobán), Mazatenango, Chimaltenango, Baja Verapaz (Rabinal) y Guatemala.

273 expedientes
En torno a violaciones durante el conflicto armado interno se registraron en Zacapa.

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN CHIMALTENANGO


Este hecho ocurrió el jueves 9 de abril, pero fue hasta el viernes que los
familiares decidieron denunciar la masacre, debido al clima de zozobra y
temor imperante.

En la década de 1980 ocurrieron las masacres más grandes reportadas


durante el conflicto armado interno.
Según pobladores que presenciaron el ataque, hombres fuertemente
armados ingresaron y tomaron por asalto la aldea Choabajito, San Martín
Jilotepeque, Chimaltenango. Ese municipio fue uno de los más golpeados
por el conflicto bélico.

Los desconocidos llegaron temprano, en varios vehículos sin placas.


Vestían de particular, con botas de hule o sandalias.

Los sujetos registraron todas las viviendas, en busca de armas, y al no


encontrar nada golpearon y ataron a los hombres.

Con lujo de fuerza sacaron a 23 campesinos, pese a las súplicas de sus


familiares, y los llevaron a la escuela local, donde los torturaron hasta
matarlos a machetazos, incluso a una niña, porque lloraba al ver que se
llevaban a su padre.

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN TELEMAN

Das könnte Ihnen auch gefallen