Sie sind auf Seite 1von 23

Investigación educativa

La investigación educativa tiene su inicio en el planteamiento de preguntas relacionadas con el


proceso educativo: cómo funcionan las instituciones educativas, métodos de enseñanza,
diseño curricular, entre otros, que crean la necesidad de identificar, diagnosticar y generar
acciones en pro de la educación. Al momento de plantear todas estas interrogantes se
comienza un proceso o etapas para definirlas, cuyo fin es elaborar un proyecto o guía para
ponerla en práctica

¿Sobre qué se puede realizar una investigación educativa?

 Un grupo de sujetos

 Un método

 Un programa

 Recursos

 Un contexto educativo

 Una innovación

 Relaciones entre factores educativos y sus efectos

Fases del proceso marco general de la investigación educativa

1. Identificación del tema de investigación o de la situación que precisa

2. Propuesta de objetivos a lograr.

3. Si es el caso, formulación de hipótesis de investigación para su contrastación.

4. Identificación de variables de estudio y su operativización (diseño y planificación)

5. Identificación de los sujetos y/o población de estudio.

6. Elaboración y/o selección de los procedimientos de recogida de información.

7. Identificación de los procedimientos de análisis de datos.

8. Aplicación de los procedimientos de recogida de información

9. Interpretación de resultados y obtención de conclusiones.

10. Establecimiento de implicaciones para la práctica educativa.

11. Redacción del informe de investigación.

12. Difusión del informe.

13. Redacción de una buena reseña.


Finalidad de la investigación educativa

Conocer una realidad educativa, tomando en cuenta sus características, funcionamiento y


efectos, con cierta exactitud, con lo cual se pueden obtener conclusiones, diagnósticos y
valoraciones, que ayuden a realizar modificaciones.

La Investigación Educativa o Pegagógica La Investigación Educativa o Pedagógica tiene como


finalidad, un proceso sistemático, dinámico, práctico y creativo. El trabajo diario de los
docentes debe ser basado en estrategias que logren en la medida el crecimiento personal de
los estudiantes. La enseñanza no debe ser mecánica, debe estar abierta a cambios y a una
pedagogía que genere experiencias enriquecedoras, tanto para el docente como para los
estudiantes.

Estudios en la investigación educativa

 Estudios de campo

 Estudios correlacionales

 Estudios experimentales

 Estudios de casos

 Estudios transversales

 Estudios longitudinales

https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_educativa

La investigación educativa

Por Prof. Ma. Cecilia Vitale

1.¿Qué es investigar?

Características del conocimiento científico.

Cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos a aquel tipo de conocimiento que
se encuentra muy relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene mediante la
utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar
respuestas fiables a los interrogantes planteados.

Las características del conocimiento científico han sido ampliamente desarrolladas por autores
como Bayés (1974), Arnau (1978), y Kerlinger (1985), quienes lo caracterizan como fáctico ( ya
que la fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia),contrastable
( puesto que el conocimiento se pone a prueba),racional (porque se utiliza la razón como
camino fundamental para llegar al conocimiento),metódico ( pues el conocimiento se
adquiere mediante el empleo de procedimientos, estrategias y planes construidos
cuidadosamente para dar respuesta a los problemas planteados),sistemático (es un
conocimiento lógico, coherente y ordenado en sus elementos),analítico (ya que se seleccionan
aspectos o variables del fenómeno para estudiarlo con mayor detenimiento), comunicable (
porque se expresa por medio de un lenguaje claro y preciso, aceptado por la comunidad
científica),y objetivo (se corresponde con la realidad, independientemente de las preferencias
y opiniones individuales del investigador.)
Esta última característica, la de la "objetividad" e imparcialidad del conocimiento científico, ha
sido y es actualmente discutida y puesta en duda por muchos autores y científicos,
fundamentalmente en lo concerniente a la objetividad en las ciencias sociales.

Este conocimiento científico que hemos caracterizado, es el resultado de la investigación


científica, pero, ¿En qué consiste dicha investigación?

Según Carlos Borsotti, "...investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a
problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de
información válida y confiable." (2)

Debemos tener en cuenta que toda investigación, ya sea científica o no, comienza con el
tratamiento de algún problema, es decir, reside en encontrar, enunciar y trabajar con
determinados problemas. El vocablo problema denota una dificultad que necesita de un
proceso de investigación (empírica o conceptual) para ser resuelta, puesto que no puede
solucionarse de manera rápida y automática.

Sin embargo, no todo problema es un problema científico. Sólo son científicos aquellos
problemas que se plantean sobre un trasfondo científico, con medios e instrumentos
científicos y con el objetivo primordial de acrecentar nuestro conocimiento.(Bunge, Mario,
1986, Pág. 167.) Cabe aclarar, que cuando hablamos de trasfondo científico nos referimos al
cuerpo de conocimientos preexistente, el cual está compuesto por conceptos teóricos, datos,
técnicas, procedimientos, generalizaciones empíricas, supuestos, etc. Debemos tener en
cuenta que los problemas no surgen de la nada, toda teoría determina los problemas que se
pueden formular.

Podríamos decir que la postura problematizadora es la más evidente de la ciencia, puesto que
investigar es investigar problemas. En palabras de Mario Bunge: "...El proceso creador de la
ciencia arranca del reconocimiento de problemas y culmina con la construcción de teorías (...)
Los problemas son el muelle que impulsa la actividad científica, y el nivel de investigación se
mide por la dimensión de los problemas que maneja." (3)

La investigación es una práctica social específica que busca la producción de conocimiento


científico. "Investigar significa dar respuestas a problemas del conocimiento. Implica o
requiere actitudes y capacidades básicas de: descubrimiento, asombro, observación, pensar
reflexivo, relacionar teoría y empiria, toma de distancia, sensibilidad social, artesanía
intelectual, etc." (4)

2. ¿Qué es investigar en educación?

Orígenes de la Investigación educativa.

En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en


una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación educativa,
como disciplina que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología,
metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el
ámbito educativo." (5)

Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en pedagogía
se adopta la metodología científica. Esta investigación, como disciplina de base empírica, se
llamó primeramente pedagogía experimental, designación similar a la de psicología
experimental, utilizada por Wundt en 1880.
La pedagogía experimental nace en un contexto histórico-social en el cual se resalta el interés
por afianzar la educación sobre fundamentos empíricos e incorporar el método experimental
en las ciencias humanas.

Según los estudios de Buyse (1949), se pueden diferenciar tres influencias principales en la
pedagogía experimental: el pensamiento filosófico reinante en el siglo XIX, el surgimiento de la
pedagogía científica y el crecimiento de la metodología experimental.

El pensamiento filosófico imperante en el siglo XIX, se caracterizó por corrientes filosóficas


que fueron fundamentales para la independencia de las ciencias sociales, contribuyendo en
gran medida a dotar de cientificidad a la pedagogía. Estas corrientes son el positivismo, cuyo
representante es Comte; el pragmatismo, representado por James; el sociologismo de
Durkheim; y el experimentalismo de Dewey.

El surgimiento de la pedagogía científica, basada en la experimentación, fue otro factor de


importancia para el desarrollo de la pedagogía experimental. Esto se produce gracias a los
aportes del racionalismo del siglo XVIII; el crecimiento de las ciencias naturales con la
contribución de las ideas de Darwin, Cournot y de Bain; la publicación de las obras de autores
como C.Bernard, Galton, Burt, Cattell y Rice, entre otros. También son destacables las ideas
educativas de Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart para establecer los pilares empíricos de
la educación. (Arnal, J. y otros, 1994, Pág.24-25.)

El desarrollo de la metodología experimental es el producto de numerosos elementos de


carácter político, social y cultural. Se produce inicialmente en el área de la medicina y de la
psicología, para propagarse posteriormente al ámbito educativo.

El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a medida que han surgido


nuevos enfoques para el tratamiento de los fenómenos educativos. Actualmente, son variados
los significados atribuidos a la expresión Investigación Educativa, dependiendo de la diversidad
de objetivos y características que se le establecen. Esta temática nos conduce a abordar el
siguiente apartado vinculado con los paradigmas en el estudio de los sucesos educativos.

3. Paradigmas de Investigación Educativa.

El concepto de paradigma desarrollado por Kuhn permite diversos usos y una pluralidad de
significados, por eso me parece necesario aclarar cómo será entendido y utilizado el concepto
en el desarrollo de esta temática.

El término paradigma hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una visión del
mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica, específicamente, una
metodología determinada (Alvira, 1982, Pág.34)

Cada comunidad de científicos comparte un mismo paradigma y conforma, de esta manera,


una comunidad intelectual cuyos integrantes tienen en común valores, creencias, normas,
objetivos, un lenguaje determinado, etc.

La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y debates paradigmáticos, se


ha desplazado desde enfoques marcadamente positivistas a enfoques más abiertos y
pluralistas.

Diversos autores, analistas de esta temática, ( como Popkewitz , Koerting , Morin y De Miguel,
entre otros), sostienen que podemos distinguir tres grandes paradigmas en la Investigación
Educativa. Los mismos son (aunando la diversidad de designaciones utilizadas para los mismos)
el positivista, el interpretativo y el sociocrítico.

Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los fundamentos y preceptos


surgidos de la corriente positivista. Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y
positivistas de autores como Comte, S. Mill, y Durkheim. Sus supuestos básicos son que el
mundo natural tiene existencia propia y que está regido por leyes que el investigador debe
descubrir objetivamente y con procedimientos científicos, para poder explicar, predecir y, por
lo tanto, controlar todos los fenómenos. Además, este conocimiento adquirido sobre la base
de la metodología hipotético-deductiva ( científica y válida para todas las ciencias) se supone
legítimo para todo tiempo y lugar, objetivo y factual.

Desde esta concepción, la investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a


la educación y debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Se
concede valor al carácter empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios
y bases que las ciencias de la naturaleza. Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se
subordina a las normativas del método científico y puede, por consiguiente, ser utilizado para
construir leyes que expliquen y predigan los fenómenos.

Desde esta perspectiva, la investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad desnudar
las leyes que rigen los hechos educativos para poder formular teorías que orienten y controlen
la práctica educativa. Todo ello mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de
investigación.

A pesar de que este paradigma facilita la utilización de criterios de rigor metodológico en el


ámbito educativo, es acusado de reduccionismo, ya que en aras de dicho rigor, sacrifica el
estudio de otras dimensiones importantísimas del fenómeno educativo como son la realidad
sociocultural, política, humana, ideológica, etc.

El paradigma interpretativo se remonta a las ideas de autores como Dilthey, Rickert y Weber,
entre otros, sumado a escuelas de pensamiento como la fenomenología, el interaccionismo
simbólico, la etnometodología y la sociología cualitativa. Estas corrientes humanístico-
interpretativas se concentran en el análisis de los significados de las acciones humanas y de la
vida en sociedad. Para ello utilizan técnicas de investigación de carácter cualitativo.

La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y


comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que
intervienen en la escena educativa. Los seguidores de esta orientación, se centran en la
descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo
generalizable; buscan desarrollar conocimiento ideográfico y aceptan que la realidad es
múltiple, holística y dinámica. Pretenden llegar a la objetividad en el ámbito de los significados,
usando como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo. Acentúan
la interpretación y la comprensión de la realidad educativa desde los significados de las
personas involucradas y estudian sus intenciones, creencias, motivaciones y otras
características no directamente manifiestas ni susceptibles de experimentación. (Del Rincón y
otros, 1994, Pág. 40-41.)

El paradigma sociocrítico se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de
reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa.
Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de Frankfurt, en el neomarxismo, en
las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas.

En los aspectos metodológicos y conceptuales, se asemejan al paradigma interpretativo, pero


le incorporan la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del
conocimiento. Todo ello con el fin fundamental de modificar la estructura de las relaciones
sociales, además de describirlas y comprenderlas.

Los partidarios de esta línea de investigación intentan conocer y comprender la realidad como
praxis; unir teoría y práctica; implicar al educador mediante la autorreflexión y dirigir el
conocimiento a emancipar al hombre. (Popkewitz,1988, Pág. 75.) En este sentido, vemos que
esta postura niega la hipotética neutralidad de la ciencia.

Esta corriente tiene actualmente un impacto muy fuerte en diversos espacios educativos,
como son el estudio de la administración educativa, del currículo, de la formación del
profesorado, etc.

4. Particularidades de la Investigación Educativa.

Frente a la investigación en las ciencias naturales, la investigación en el ámbito educativo


(como en todas las ciencias sociales), presenta diversas particularidades que se relacionan
justamente con la especificidad de los fenómenos que estudia. Siguiendo el desarrollo
realizado por J. Arnal, Del Rincón y Latorre sobre esta temática, podemos establecer las
siguientes características de la Investigación Educativa.

Los fenómenos educativos, debido a su complejidad, presentan una dificultad epistemológica


mayor, ya que en los mismos interaccionan una diversidad de variables que no permiten un
estudio preciso y exacto como el que se realiza en las ciencias naturales. Cuestiones
importantes de los hechos educativos (como son los valores, significados, intenciones y
creencias) no son directamente observables ni susceptibles de experimentación. En el ámbito
educativo la conducta debe contextualizarse (Guba, 1982), esto hace difícil su generalización,
porque la misma debe estar desligada del contexto.

La diversidad de paradigmas existentes, conformados por supuestos, perspectivas teóricas y


metodologías difíciles de armonizar y articular.(A diferencia de las ciencias naturales que se
orientan por paradigmas integrados.)

La variedad de metodologías que se utilizan, ya que las características de los hechos


educativos generan la instrumentación de múltiples métodos y modelos de investigación.
(Cuestión relacionada con la diversidad de paradigmas.)

El carácter pluridisciplinar de los fenómenos educativos lleva a que su estudio requiera de los
aportes coordinados de diferentes disciplinas, como la psicología, la sociología, la pedagogía,
etc.

La variación de los fenómenos educativos en el tiempo y en el espacio no facilitan el proceso


de generalización y el establecimiento de regularidades. Esto hace más complicado el alcance
de uno de los objetivos de la ciencia.
El investigador (como en todas las ciencias sociales) forma parte del objeto de estudio que
investiga. Esto produce que no pueda mantenerse neutral y ajeno a la problemática educativa
que investiga, lo cual no implica que deba abandonar la necesidad de ser lo más objetivo
posible.

Se hace necesario aclarar que el concepto de investigación educativa no tiene un marco


definido y claro para delimitar lo que es considerado propiamente de la disciplina. Esto exige
mantener una actitud abierta hacia sus diferentes modalidades y realizar un esfuerzo de
clarificación. (Ministerio de Educación y Ciencia, 1989, Pág. 20.)

Conclusión

La Investigación Educativa presenta una serie de características particulares. La multiplicidad


de los objetivos y fines que pretende, la singularidad de los fenómenos que estudia y la
pluralidad de los métodos que emplea son dimensiones que le otorgan especificidad propia a
la vez que hacen más compleja y ardua su descripción y estudio.

Considero que el método es un modo de abordar los problemas, siendo la naturaleza del
objeto a estudiar, la que hace recomendables posibles métodos y técnicas específicas. El deseo
de utilizar un solo método para el estudio de todos los fenómenos, tanto naturales como
sociales, es sólo eso, un simple deseo.

La realidad educativa es dinámica, interactiva y compleja, está conformada por aspectos


éticos, morales, políticos y sociales que se prestan más a su examen desde planteos
humanístico-interpretativos (sin que ello implique el abandono de técnicas e instrumentos de
carácter cuantitativo).

Por este motivo, aumenta el riesgo de imprecisión y subjetividad en las investigaciones, sin
que por ello debamos renunciar a ellas.

Son notorios los obstáculos metodológicos con que choca la Investigación Educativa, pero,
como afirma Alfredo Errandonea (6), debemos tener en cuenta que las diferentes técnicas de
investigación, tanto cuantitativas, como cualitativas tienen disímiles capacidades y
restricciones y, justamente, ese diferente equipamiento que poseen debe complementarse
para favorecer las necesidades de la investigación de acuerdo a sus objetivos, al área y al
problema a investigar.

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20
campo/adscripcion.htm

Investigación educativa

Origen de la investigación educativa
 Investigación educativa-concepto
 Características de la investigación educativa
 Objetivos de la investigación educativa
 Métodos de la investigación educativa
 Paradigma de la investigación en la educación
 Criterios reguladores que deben tomarse en cuenta en la investigación educativa
 Las fuentes documentales donde se puede obtener información al realizar una
investigación educativa
 Limitaciones de la investigación educativa
 Conclusión
 Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente,


que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los
nuevos sistemas de accesos e intercambio de información y al impacto que ha tenido la
computarización y lo que esta produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la
información.

Unos de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que hace referencia a
los críticos de rigor por lo que se regulan las diversas metodología para adquirir el carácter de
científica; uno de los elementos constitutivos de este proceso es la voluntad del experto de
comunicar los resultados.

A su vez, y de manera previa, el propio investigador precisa recurrir a la consulta de


diversas fuentes información con el fin de establecer el estado de la cuestión del conocimiento
sobre el fenómeno que piensa investigar.

La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para fácil acceso ha correspondido,


tradicionalmente a las bibliotecas, a las que se añaden en la actualidad los centros
especializados de documentación computarizada.

ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La investigación Educativa, entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente,


aproximadamente tiene un siglo de historia, pues, su origen se sitúa a fines del siglo XIX,
cuando la pedagogía, a semejanza de lo que anteriormente había realizado otras disciplina
humanísticas, como la Sociología, Psicología entre otras, adoptó la metodología científica
como instrumento fundamental para constituirse en una ciencia.

Esta conversión científica no fue un mero producto del azar, sino el resultado de un largo
proceso que arranca a fines de la Edad Media y a principios de la Moderna, del trabajo de
diversos autores, pero muy especialmente de las aportaciones de Galileo, surgió un
nuevo modelo de aproximaciones al conocimiento de la realidad.

Sin embargo, la expresión "Investigación Educativa" es bastante reciente, ya que


tradicionalmente se denominaba "Pedagogía Experimental", el cambio terminológico y
conceptual se debe fundamentalmente a razones de tipo sociocultural y a la preexistencia de
las aportaciones del mundo anglosajón en el ámbito educativo.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-CONCEPTO

Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco


teórico o en uno de referencia, en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de
trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la
realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios,
sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los
existentes.

Por su parte, Jean Pierre Vielle (1989) explicita el concepto afirmando que: la investigación se
extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades
intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la intervención de algo nuevo.

Este "algo" producto de la investigación, no es solamente del orden de las ideas y del
conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos,
teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes.

Pablo Latapí (1981), se refiere a la Investigación como: El conjunto de acciones sistemáticas y


deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías y
sistemas.

Sin duda alguna que estas tres formas de definir la investigación educativa no agotan las
posibilidades de conceptualización de la misma, ni pueden ser consideradas como de
aceptación universal; incluso podrían su objeto de debate entre quienes conciben de manera
diferente la investigación educativa.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas

 Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia

 Conducen al descubrimiento de algo nuevo

 Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas, conceptos,


modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación

 Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación

 Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los


investigadores.

 Capacitar al, alumnado para la lectura e interpretación crítica

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1.- Métodos Teóricos = son aquellos que permiten relevar las relaciones esenciales del objeto
de investigación, son fundamentales para la compresión de los hechos y para la formación de
las hipótesis de investigación.

Entre los métodos teóricos se encuentran:

Histórico-Lógico Inductivo-Deductivo

Hipotético-Deductivo Sistemático

Analítico-Sintético Genético

Modelación Abstracto-Concreto
2.- Métodos Empíricos = son aquellos que permiten efectuar el análisis premilitar de la
información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.

Entre los métodos empíricos están:

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN

El profesional de la educación puede aproximarse a la realidad educativa desde diferentes


perspectivas así como utilizar diversos modelos de investigación, recogiendo información a
través de una grana variedad de técnicas. Esta diversidad obedece a las diferentes
concepciones y modos de interpretar la realidad social que se basa en las distintas respuestas
que pueden darse en las distintas respuestas que pueden darse a las interrogantes planteadas
desde las dimensiones ontológica y epistemológica y desde distintas concepciones de la
naturaleza humana. La diversidad metodológica resultante deriva de las diferentes respuestas
dadas en cada ámbito.

Por lo general, la dimensión ontológica se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales y a


su grado de estructuración. Plantea la controversia de si la realidad social es algo externo a las
personas y se impone desde fuera o, por el contrario, es algo creado desde un punto de vista
particular.

La dimensión epistemológica plantea la forma de adquirir el conocimiento. El investigador ha


de contemplar la posibilidad de que el conocimiento sea tan complejo y objetivo que tenga
que adoptar la perspectiva de un observador externo, así como métodos propios de
las ciencias naturales.

O bien, por el contrario, puede considerar que el conocimiento es subjetivo, personal o único,
lo que podría requerir un compromiso y una experiencia compartida con las personas
implicadas y, por tanto, una menor atención a los métodos físico-naturales.

En cuanto a las concepciones sobre la naturaleza humana en particular, en lo que se refiere a


la relación entre los seres humanos y su entorno, puede considerarse que las personas tienden
a reaccionar con cierta pasividad respecto a su entorno (respuesta mecánica), o bien que
tienen suficiente capacidad y autonomía para tomar sus propias decisiones e iniciar acciones
(determinismo o voluntarismo).

La dimensión metodológica aborda los problemas que plantea la investigación educativa en


relación con los métodos a emplear. Las diversas metodologías que se utilizan en investigación
social y educativa para indagar el mundo social proporcionan el marco de referencia, la
justificación lógica para examinar los principios y procedimientos empleados para formular los
problemas de investigación, se dan respuestas a los mismos y se evalúan su idoneidad y
profundidad.

Las decisiones que se toman en el ámbito social respecto a cada una de las dimensiones
dependen, en gran manera, de cómo se concibe la realidad social. Las cosmovisiones
o paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. Si bien el concepto
de paradigma admite una multiplicidad de significados, puede entenderse como un conjunto
de creencias y actitudes, como una visión del mundo «compartida» por un grupode científicos
y que implica, específicamente, una metodología determinada. En el ámbito de las ciencias
sociales, los paradigmas más usuales son el positivista, el constructivista y el sociocrítico.
Las últimas tendencias pedagógicas abogan por una mayor profesionalización de
los docentes y destacan la capacidad investigadora de los y las profesionales de la educación.
Dichas líneas de pensamientos y acción destacan, como parte de la mencionada
profesionalización, la capacidad o preparación de los docentes para la investigación como uno
de los elementos imprescindibles para responder al reto de la enseñanzadía a día.

CRITERIOS REGULADORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN LA INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA

Uno de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que hace referencia a los
criterios de rigor por los que se regulan las diversas metodologías. En la medida en que el
investigador aplique unos criterios reguladores que garanticen el rigor método lógico, existirá
una mayor confianza en los resultados de la investigación.

Distintos criterios de racionalidad se aplican tanto al proceso de investigación como a las


técnicas de investigación social, a cuyas exigencias epistemológicas deben adecuarse. Como
referencia directa pueden citarse, entre otras, las aportaciones de A. Latorre, D. del Rincón y J.
Arnal.

Cualquier investigación debe responder a unos cánones o criterios reguladores que permitan
evaluar la autenticidad del proceso. Según Y. S. Lincoln y E. G. Cuba, el rigor metodológico de
cualquier investigación científica puede ser considerado desde cuatro criterios reguladores:
veracidad, aplicabilidad, consistencia y neutralidad.

Las diferencias existentes entre los criterios científicos de los paradigmas positivistas, por un
lado, y constructivista-crítico, por otro, no afectan tanto a los criterios de rigor como a
las estrategias empleadas en cada perspectiva. Sin embargo, cuando la mayoría de los autores
se refiere a los paradigmas constructivista-crítico, propone los criterios regulativos de
credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad, respectivamente, como
respuestas alternativas a los criterios tradicionales de la metodología empírico-analítica de
validez interna, validez externa, fiabilidad y objetividad.

Criterio de veracidad

El criterio de veracidad se refiere al grado de confianza que se puede depositar en los


resultados de una investigación y en los procedimientos empleados en su realización. En la
metodología empírico-analítica el criterio de la veracidad exige que la investigación tenga
validez interna, es decir, que las variaciones observadas en la variable dependiente se deban a
los cambios introducidos intencionalmente en la variable independiente.

La validez interna se logra a través de los procesos de control y manipulación que el


investigador introduce para conseguir el isomorfismo entre resultados y realidad. En
consecuencia, debe asumirse que la realidad es única y uniforme, y que los resultados
obtenidos son internamente válidos si garantizan las relaciones de causalidad.

En las metodologías constructivista y sociocrítica, como se ha indicado, se sostiene que la


realidad es múltiple, dinámica, construida por los propios individuos; se afirma que los
fenómenos sociales son cualitativa mente distintos de los naturales. Aquí la veracidad se
interpreta en términos de credibilidad, y para conseguirla se recurre a di versas estrategias: la
triangulación (tres referentes distintos que convergen respecto a un ámbito de la realidad), la
argumentación racional, la coherencia estructural, la adecuación referencia, la
contextualización persistente, etcétera.

Criterio de aplicabilidad

Determina la relevancia y las posibilidades de que las explicaciones e interpretaciones, como


resultados de una investigación, se puedan generalizar o aplicar a otros contextos, a otros
sujetos y a otros problemas de investigación. La generalización como expresión máxima de la
aplicabilidad es un aspecto esencial en las metodologías empírico-analíticas; de hecho, sólo así
se asegura la posibilidad de ir vertebrando un corpus científico de conocimientos educativos.

En las metodologías constructivista y sociocrítica se cuestiona la generalización como objetivo


o, por lo menos, se relativiza su importancia. Se entiende que distintos colectivos que parten
de diferentes experiencias y mantienen expectativas diferenciadas atribuirán diferentes
significados a una misma situación. Aún más, se considera que, en realidad, no existen
situaciones comparables, ya que las circunstancias cambian con tanta rapidez que incluso la
misma situación no permanece.

De las anteriores consideraciones se des prende que las interacciones contextuales son tan
complejas que cualquier información puede tener significado sólo en un determinado contexto
real y en un determinado momento temporal. En la investigación empírico-analítica este
supuesto se regula a través de un criterio de validez externa que posibilita la generalización de
resultados.

En el marco de las metodologías constructivista y sociocrítica es más adecuado utilizar el


criterio de transferibilidad, grado en que las afirmaciones derivadas de un contexto de
terminado pueden aplicarse, en mayor o menor medida, a otro contexto. Por lo tanto, es
evidente que, si se quiere construir un cono-• cimiento científico a partir de estos enfoques
metodológicos, se tendrá que garantizar mínimamente que las conclusiones obtenidas sean
aplicables a otros contextos en condiciones claramente especificadas. La especificación de las
condiciones se convierte así en un elemento importante en este ámbito.

Criterio de consistencia

Este criterio se refiere al grado en que se estima que los resultados de una investigación
volverían a repetirse en el caso de que se replique el estudio con los mismos o similares
sujetos y en el mismo o similar contexto. La estabilidad de los resultados es un criterio
regulador que se denomina fiabilidad cuando el investigador admite la posibilidad de una
cierta constancia situacional y la viabilidad de repetir una investigación en condiciones
idénticas (replicación).

Bajo estos supuestos, mantenidos en la metodología empírico-analítica, los resultados deben


repetirse cada vez que la investigación se realice con muestras representativas de la
misma población y en el mismo contexto. En las metodologías constructivista y crítica, las
inconsistencias y discrepancias pueden desvelar interpretaciones del fenómeno, aportando
una mayor riqueza de significados. Sin embargo, es exigible cierto grado de consistencia, pero
concebida como dependencia o posibilidad de llegar a los mismos resultados a partir de
informaciones y perspectivas similares.

Criterio de neutralidad
El criterio de neutralidad se refiere a que los resultados de la investigación son reflejo de los
sujetos estudiados y de la misma investigación, y no producto de los sesgos, juicios o intereses
del investigador. Las tres metodologías adaptan el ideal regulador de la neutralidad. Cada
metodología se rige por una serie de normas estandarizadas que justifican una determinada
forma de investigar y que se corresponden con una determinada concepción de la neutralidad.

Así, la metodología empírico-analítica postula la objetividad o existencia de un marco


referencial permanente y a histórico al que se puede apelar, en último término, para
determinar la naturaleza racional del conocimiento. En cambio, en las metodologías
constructivista y crítica existen criterios intersubjetivos de racionalidad o normas de
indagación por los que se pueden identificar los sesgos personales, supersticiones o falsas
creencias; esta característica se denomina confirmabilidad.

LAS FUENTES DOCUMENTALES DONDE SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN AL REALIZAR UNA


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Uno de los elementos constitutivos del pro ceso de investigación es la voluntad del experto en
comunicar y hacer públicos los resultados y las conclusiones a los que ha conducido su estudio,
para su validación y uso por parte de la comunidad científica.

Al mismo tiempo, y de manera previa, el propio investigador habrá tenido que recurrir a la
consulta de toda una serie de fuentes informativas a partir de las cuales habrá analizado el
esta do de la cuestión de su investigación. Ambas acciones constituyen pasos esenciales en el
avance del conocimiento, y facilitan su aplicación a la resolución de problemas.

Se considera fuente cualquier documento objeto que proporciona un conocimiento útil para
la construcción de una ciencia. Por lo general, constituyen productos facilitados por entidades,
centros, sistemas u organismos especializados en un ámbito de trabajo y destinados a
proporcionar información directa sobre documentos primarios y secundarios.

1. Fuentes primarias y secundarias

Una fuente documental primaria es un documento original de investigación o escrito en el que


se puede hallar la información completa, presentada de manera detallada y utilizando
un lenguaje técnico, referente a un informe de investigación o a una teoría. En el proceso de
investigación suelen ser fuentes primarias las enciclopedias, los diccionarios, los textos y las
revistas.

Una fuente documental secundaria es la que supone la reelaboración de un documento o


información teórica o empírica, y suele presentarse en forma de resumen de una investigación
original. Dicha reelaboración comporta el almacenamiento, análisis, clasificación e indización
de la información que proviene de una fuente documental primaria.

Son ejemplos de fuentes secundarias las revisiones, las revistas de revistas, las reseñas y guías
bibliográficas, los catálogos de información sobre tests y técnicas audiovisuales, etcétera.

2. Centros documentales y bases de datos

La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para un fácil acceso ha correspondido


tradicionalmente a las bibliotecas, a las que hay que añadir en la actualidad los centros
especializados de documentación computarizada, que ofrecen sus servicios mediante acceso
directo y on-line o mediante algún tipo de soporte magnético (generalmente, CD ROM). La
mayoría de las bibliotecas importantes están conectadas o adscritas a los servicios de dichos
centros.

Las nuevas tecnologías de la documentación dependientes de la informática y


la telemática permiten, de forma relativamente sencilla, el acceso a la documentación
existente sobre un tema determinado, previamente almacenada y clasificada en las
denominadas bases de datos.

Los grandes centros de documentación constituyen entidades especializadas en la función de


aplicar las nuevas tecnologías al tratamiento de la información, que afecta mínimamente a sus
cuatro momentos básicos: obtención, clasificación, recuperación y distribución de la misma. Su
objetivo es generar sistemas automatizados de documentación (bases de datos)
y redes de transporte, que están al servicio del investigador.

Las bibliotecas suelen incorporar en sus servicios la actuación como centros de in formación y
documentación, donde el usuario, directamente, o a través de personal especializado, puede
acceder a la información almacenada en los sistemas magnéticos o bien realizar la conexión y
consulta directa a los distribuidores de las bases de datos, según sus necesidades.

Los sistemas auto matizados de documentación ofrecen al investigador información


permanentemente actualizada sobre tópicos o temas de su interés. Esto sólo es posible gracias
a la aparición de las computadoras, que permiten clasificar, indizar y recuperar de forma
automática la información.

3. Las redes telemáticas

La aparición de redes de comunicación internas de un centro o entre varios centros mediante


sistemas de computadoras ha supuesto un importante avance en el tratamiento de la
documentación computarizada. En la actualidad, el uso de redes es un hecho frecuente, y la
mayoría de grandes instituciones cuenta con su propia red que permite, a través de ella,
compartir información, recursos e incluso utilizarla como correo instantáneo.

Una red suele constar de una potente computadora central (denominada «servidor») a la que
se conectan las demás computadoras, más sencillas y menos costosas.

En función del territorio que abarcan, se distinguen dos tipos de redes:

- Las redes de área local LAN (Local Area Network), que cubren una extensiones reducida (por
ejemplo, un centro educativo); en ellas suele utilizarse un cable de comunicaciones para
conectar las distintas computa doras entre sí.

- Las redes de área extensa WAN (Wide Area Network), que abarcan grandes extensiones
geográficas. Para su conexión utilizan desde el simple cable hasta el satélite de
comunicaciones, pasando por la fibra óptica y las microondas.

Con independencia del área que abarque, la estructura de una red responde a dos modelos
básicos:

- La red en estrella, consistente en una potente computadora central a la que están conectadas
las otras computadoras.

- La red en anillo, en la que todas las computadoras conectadas comparten recursos


en igualdad de condiciones.
Para que la información enviada desde una computadora de la red sea recibida por otra, que
puede estar situada en cualquier parte, es necesario encaminarla adecuadamente. Para ello se
han creado los routers, dispositivos cuya misión es la de dirigir la información por el camino
adecuado, hasta llegar a su lugar de destino, pasando de una computadora a otras.

4. La red de redes: Internet

Conociendo las modalidades y el significa do de las redes de información, es más sencillo


acercarse al significado de Internet. Basta con imaginar al mismo tiempo los dos modelos de
red, LAN o local y WAN o extensa, pero multiplicadas por centenares de miles de ellas,
constituyendo un elevadísimo número de subredes. Así, se comprende que Internet se llame
«la Red», puesto que se trata de una gran malla de subredes, interconectadas y extendidas por
todo el mundo.

Aunque inicialmente el acceso a Internet estaba restringido a organizaciones gubernamentales


estadounidenses o de carácter científico o académico, en la actualidad esta situación ha
cambiado. La aparición de la Worl Wide Web, o simplemente Web, que puede traducirse como
"la tela de araña mundial", se ha popularizado al permitir que cualquier usuario de una
computadora que disponga de módem tenga la oportunidad de conectarse a ella. La
extraordinaria libertad de expresión y de acceso a la información que permite la red
representa una revolución en el mundo de las comunicaciones de consecuencias
insospechadas.

La circulación por la red en busca de información se denomina «navegación», ya que el modelo


de actuación del investigador para conseguir lo que desea se parece al que usan los
navegantes, que saben a dónde quieren ir, pero no disponen de rutas precisas y únicas para
llegar a su destino; deben confiarse a la instrumentación para irse orientando y reorientando
continuamente, con el fin de mantener el rumbo y alcanzar su objetivo.

En sus orígenes, la «red de redes» estaba constituida por un conjunto de subsistemas, de


forma que para navegar por cada uno de ellos era preciso utilizar una aplicación
computarizada distinta (Gopher, Archie, Wais, etcétera). Pero con la aparición de nuevas
versiones de navegadores cada vez más potentes (Explorer, Netscape), es posible acceder a la
mayoría de los servicios con sólo una aplicación, lo cual da una sensación de unidad, de
manejabilidad y de integración.

La popularidad de Internet radica en la posibilidad de conectarse independientemente


del sistema que se utilice, siempre que se disponga del hardware de comunicaciones,
del software para el protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol/ Internet Protocol) y se
contrate una cuenta con un proveedor.

Una vez situados en los significados y uso de la gran red de información, resulta sencillo
introducirse en el sentido práctico de la navegación por las redes telemáticas, con objeto de
documentarse sobre el estado de la cuestión en torno al fenómeno sobre el que se pretende
investigar. Todos los centros de documentación, las principales bases de datos, así como las
bibliotecas más prestigiosas, las universidades de todo el mundo y un interminable etcétera,
están interconectados a la red.

Por lo tanto, es posible utilizar Internet como una fuente de información y recursos de muy
diversos tipos y, por supuesto, para facilitar las comunicaciones, a partir de los servicios que
ofrece: el correo electrónico (e-mail), la transferencia de ficheros (ftp), la conexión remota con
otra computadora (telnet), y la más reciente y popular World Wide Web.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Por su propia naturaleza, la realidad educativa es diversa, compleja y cambiante. Por dicha
razón, su estudio está sujeto a límites y obstáculos que no se deben obviar. Los más habituales
son de orden ambiental, técnico, los derivados del objeto de estudio y de orden ético-moral.

1. Limitaciones de orden ambiental

Se refieren a situaciones contextuales o condiciones del ambiente y características de los


sujetos, que pueden afectar los resultados de la investigación (nivel sociocultural, edad, sexo,
etcétera). Las condiciones ambientales en educación condicionan básicamente el proceso de
generalización, poniendo límites al alcance de los resultados de la investigación. Cualquier
extrapolación de los datos debe ser realizada con suma cautela.

2. Limitaciones de orden técnico

Son límites que afectan a la calidad de la información recogida, del dato o de la medida. Las
observaciones y mediciones se basan en manifestaciones externas cuyo isomorfismo con la
realidad educativa en estudio no está garantizado. Dentro de este apartado también se puede
incluir la distorsión causada por efectos no deseados, dado que en la propia situación
investigadora activa existen elementos de difícil control (en ocasiones, porque se desconoce su
existencia) y que deben identificarse con el fin de contrarrestar su acción distorsionadora.

3. Limitaciones derivadas del objeto de estudio

En ocasiones, la propia naturaleza de la realidad educativa hace difícil su exploración. Se


plantea el problema de si la investigación educativa debe considerar como objeto propio sólo
la realidad empírica (observable) o ha de penetrar en otro tipo de realidades que precisan
elucubraciones no fundamentadas en la información extraída directamente de la observación.

4. Limitaciones de orden ético-moral

La investigación centrada en el trabajo con y sobre seres humanos no justifica de ninguna


manera el trato de los mismos como simple objeto de estudio, sino que exige que sean
considerados desde el respeto a su integridad como ser humano. Los límites de orden moral
hacen referencia al freno que se debe poner a todo tipo de intervención que pueda re-
percutir de manera negativa sobre el propio individuo, es decir, sobre su personalidad,
intimidad, desarrollo emocional, intelectual, físico, etcétera. Esto significa que es necesario
investigar a partir de la consideración de los derechos inalienables de la persona y llevando a
cabo, por lo tanto, un tipo de investigación que se adscriba a una postura moral lícita.

CONCLUSIÓN

La investigación educativa es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el


trabajo intelectual y del conocimiento ya través de estas los alumnos analizan, conocen y
transforman su realidad, es decir, construyen su conocimiento.

En la actualidad el investigar puede valerse de diversos centros para investigar, la mayoría de


estos centros están conectados entre sí, y con los usuarios mediante redes telemáticas. La
extraordinaria liberta de expresión y de acceso a la información que permite la red representa
una revolución en el mundo de la comunicación de consecuencias insospechadas.
En otro orden, cabe señalar que la realidad educativa, por su propia naturaleza esta sujeta en
su actualidad a límites de diversos órdenes, como pueden ser: ambientales, técnicos,
derivados del objeto de estudio y de tipo ético o moral.

http://www.monografias.com/trabajos28/investigacion-educativa/investigacion-
educativa.shtml

1. Tipos de investigación

2.

Según estos autores existen diferentes tipos de investigación, que pueden ser clasificadas en:

a) según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea


alcanzar.

- La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a un


problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes;

- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus


componentes principales, una realidad;

- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de


relación existente entre dos o más conceptos o variables.

- Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o
acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños
experimentales y NO experimentales.

· Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de
los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental;

· Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los que
reúnen tres requisitos fundamentales: 1)Manipulación de una o más variables independientes;
2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente ; y 3) Validadse
interna de la situación experimental;

· Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no experimental cuando


se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables

b) Según el tiempo en que se efectúan:

- Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto
período;

- Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el
objeto de verificar los cambios que se pueden producir:

c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de


investigación:

- Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información de tipo


cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
· Los diseños experimentales.

· La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de


las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de
recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado;

· Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores,
abordan análisis con utilización de datos ya existentes

La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio


natural, con información preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación
cualitativa son:

· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a


encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los
propios afectados participan en la misma.;

· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en


la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de
vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden
encontrar:

1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales;

2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en


una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente
elaborada

d) Estudios Históricos:

La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar des una perspectiva histórica una
realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la reconstitución de la misma

Caiceo y Mardones- Elaboración de tesis e informes Técnico-Profesionales-ed.Conosur"

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivos:

El terminar este tema el estudiante estará en capacidad de:

1. Identificar diferentes formas de clasificar las investigaciones.

2. Reconocer la relación entre los propósitos de las investigaciones y el tipo de investigación


que se adopta.

3. Explicar la diferencia entre el concepto de investigación científica e investigación


experimental.

4. Clasificar de diversas formas cinco investigaciones realizadas.

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o


aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas
maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de
objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en
alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como
cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero
especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que
no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto
grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan
diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos)
con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa.

La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el
tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la investigación de las cosas pasadas
(Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental).

Histórica, Descriptiva y Experimental

Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de los cuales surgen las diversos
tipos de investigaciones que se realizan y son: Histórica, Descriptiva, Experimental.

La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una
búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador
depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el
investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por
medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un
documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que
contiene el documento que se considera auténtico.

La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su


característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir
los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios,

Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación.

La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de
estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su
efecto en las conductas observadas.

Diversas Formas de Clasificación

Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada,


documental, de campo o mixta.

Básica y Aplicada

"La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar
los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o
consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones convistas al desarrollo
de una teoría basada en principios y leyes.

La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de los
descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se
caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los
conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para
construir, para modificar.

Estas dos primeras clases de investigación que menciona Zorrilla se elabora tomando como
criterio el grado de abstracción del trabajo y para otros según el uso que se pretende dar
al conocimiento.

Documental, De campo o Mixta

A continuación se refiere a otros tipos de investigación y en este caso se toma como criterio el
lugar y los recursos donde se obtiene la información requerida

La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta


de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.). La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar
y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. La investigación mixta es aquella
que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo.
(Zorrilla ,1993:43)

Exploratoria, Descriptiva y Explicativa

Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación:
exploratoria, descriptiva y explicativa. Así como Dankhe (1986) propone cuatro tipos de
estudios: exploratorios, descriptivos, correlacionales y experimentales. Hay quienes prefieren
denominar estos últimos, estudios explicativos en lugar de experimentales pues consideran
que existen investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las
causas de un fenómeno.

Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con la investigación,
sea explorar un área no estudiada antes, describir una situación o pretender una explicación
del mismo.

Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin
de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de
abordar una investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se
constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una
adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos,
establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en
su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de
paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se
centra en descubrir.

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del
fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de
medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de
comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio
independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la
mediciones de dos o más características con en fin de determinar cómo es o cómo se
manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación
entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.
Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera como
interactúan dos o mas variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo
contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos.

En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la
otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite
anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra.

Supóngase que en una investigación de la relación entre esposos se encuentra una fuerte
relación positiva entre el número de expresiones verbales de cariño y el grado de satisfacción
percibido por la pareja. Esto significa que existe una tendencia a disfrutar de una mejor
relación matrimonial en la medida como está presente la expresión verbal de cariño. Aunque
puede considerarse de igual manera que la expresión verbal de cariño es un resultado de la
satisfacción y no una causa.

Esto conduce a la afirmación de que los estudios correlacionales tienen un valor explicativo
aunque parcial. Evalúan el grado de relación pero no necesariamente busca explicar la causa y
forma de relación.

También es importante recordar que la existencia de una relación en un momento o


circunstancia dada no conduce a una generalización como tampoco a una particularización (la
correlación nos indica lo que ocurre en la mayoría de los casos y no en todos los casos en
particular). Al estudiar los fenómenos humanos, la dinámica socio-cultural así como la
capacidad permanente del ser humano para pensar y actuar, hace que muchas veces las
regularidades encontradas en una investigación, desaparezcan en una investigación posterior y
a muy corto plazo.

Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento


de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales. Pretenden responder a
preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿En qué condiciones ocurre? Son más estructurados y en la
mayoría de los casos requieren del control y manipulación de las variables en un mayor o
menor grado.

Para ubicar cuál de estos tipos de investigación corresponde a un estudio en particular que se
desea realizar, será necesario determinar el estado de conocimiento existente respecto al
tema en investigación a partir de una completa revisión de la literatura y el enfoque que el
investigador desee dar a su estudio.

Experimental y No-experimental

Cuando se clasifican las investigaciones tomando como criterio el papel que ejerce el
investigador sobre los factores o características que son objeto de estudio, la investigación
puede ser clasificada como experimental o no-experimental.

Cuando es experimental, el investigador no solo identifica las características que se estudian


sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que
procura evitar que otros factores intervengan en la observación. Cuando el investigador se
limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla
una investigación no experimental.

Transversales y Horizontales
La investigación según el período de tiempo en que se desarrolla puede ser de tipo horizontal
o longitudinal cuando se extiende a través del tiempo dando seguimiento a un fenómeno o
puede ser vertical o transversal cuando apunta a un momento y tiempo definido. El en primer
caso la investigación puede consistir en el seguimiento durante 35 años
del desempeño intelectual de niños gemelos para identificar el impacto de factores
hereditarios y de factores ambientales. En cambio una investigación transversal sería un
estudio de grado de desarrollo intelectual según las teorías de Piaget, entre niños gemelos que
tienen 9 años de edad.

De campo o Laboratorio

Esta clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolla la investigación, si las condiciones
son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos una investigación de campo,
como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de las empresas,
el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones
naturales. En cambio si se crea un ambiente artificial, para realizar la investigación, sea un
aula laboratorio, un centro de simulación de eventos, etc. estamos ante una investigación de
laboratorio.

Según la disciplina que se investiga

También la investigación puede clasificarse según el ámbito del quehacer humano en la cual se
desarrolla. "Esto presupone una distinción entre diferentes tipos de ciencias la más conocida
de las cuales es la distinción entre las ciencias de espíritu y las ciencias de la naturaleza. Otros,
en cambio, destacan el hecho desde el punto de vista lógico: la investigación científica no tiene
diferencias sustanciales cualquiera que sea el ámbito de aplicación, pero se admite que las
diferencias se dan a nivel ontológico. Con esto se quiere decir que no hay diferencias
metodológicas radicales sino diferencias que provienen del objeto" (Ander-egg, 1992:59).
Tenemos pues investigaciones filosóficas, sociales, de las ciencias básicas, etc.

Tipos de investigación.

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito o las
finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según
la clase de medios utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o experimental;
atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o
explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o
filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-
racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica,
comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o
colectiva.

Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se


caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en
formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos
científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o


empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda
aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico.
Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas.

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de
mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las
investigaciones básicas y de las aplicadas.

Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo


indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier
especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la
hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en
artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en
los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen


entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible
desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se
recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar
una duplicidad de trabajos.

Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su información


de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar
la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito
de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar
los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar
este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de
investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de


análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para
ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que
la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones
que requieran un mayor nivel de profundidad.

Investigación explicativa. Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de


los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de
responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

http://www.monografias.com/trabajos58/principales-tipos-investigacion/principales-tipos-
investigacion2.shtml

Das könnte Ihnen auch gefallen