Sie sind auf Seite 1von 27

Unidad 1

Bases epistemológicas de la modificación de la conducta

 Epistemología: rama de la filosofía que estudia el conocimiento.


 S.20 hay 2 cambios importantes en el estudio del conocimiento:
1. La ciencia se transforma en el objeto de estudio + importante (incremento de
conocimiento).
2. La ciencia es vita como el método para producir conocimiento.

Papel de la teoría

 Positivismo lógico: todo conocimiento es válido cuando proviene de la observación empírica


y se comprueba por medio de esta. Buscan unificar la ciencia a través del lenguaje. Las
teorías tienen valor en 3 aspectos:
a) Relación directa con las observaciones empíricas.
b) Proveen un repertorio lingüístico p/ representar y sintetizar observaciones.
c) Importante rol en la explicación y predicción.

 Falsacion:
 Popper: las teorías contienen leyes universales, preceden lógicamente a la observación, no
se construyen ni derivan de observaciones; pero si se confirman por estas. Teorías
tentativas: se evalúan y prueban a fin de eliminar errores, si es verdadera, las
observaciones deben confirmarla.
 Lakatos: 3 puntos más importantes sobre el papel de las teorías en la ciencia:
a. La ciencia evoluciona por medio de teorías que se suceden unas a otras.
b. La ciencia es progresiva (predice fenómenos nuevos), o degenerativa (no predice).
c. Las teorías son las que sugieren y proponen programas de investigación.

Las teorías dentro de una serie tienden a compartir aspectos centrales, y son superadas
por nuevas teorías. Estas son consideradas científicas y progresivas si predicen hechos
nuevos y si estas predicciones son corroboradas.

Realismo: afirma la existencia de un mundo externo, independiente de la conciencia.

 Realismo crítico: no puede equipararse lo percibido, con lo verdaderamente conocido. Nuestro


conocimiento sobre la realidad es aproximado. No es posible la certeza.
 Realismo ingenuo: el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad. Visión tolerable,
pero incompleta del mundo, porque sus sentidos lo engañan. El sujeto conoce al objeto sin
intermediarios.

Epistemología naturalizada: creencia de que los conocedores humanos y el conocimiento humano


son parte del mundo natural, y por lo tanto, deben ser estudiados con las mismas técnicas
científicas que son utilizadas para estudiar otros aspectos de la naturaleza.

Skinner: el naturalismo radical: se esfuerza en eliminar todo concepto normativo (verdad,


conformación, validez), ya que su explicación es empírica, causal y naturalista. Es el planteo de
una epistemología psicológica. La teoría de Skinner es una teoría psicológica natural.

Conocimiento: conducta efectiva que ha sido desarrollada y mantenida por contingencias filo y
ontogeneticas.
Ciencia: cuerpo de reglas para la acción efectiva.
Epistemología evolucionista – Skinner: representa un intento de naturalizar la epistemología. Su
ciencia es la Neo – darwiniana y sus principales epistemólogos son Popper, Lorenz y Skinner.
Esta epistemología comienza con la premisa que los organismos son la ejemplificación del
conocimiento, que es producido por variación, selección y retención, esto es: por los mecanismos
de la evolución.

Ciencia: producto y proceso evolutivo.

Selección por consecuencias: es la principal modalidad causal en que el ambiente determina la


conducta de los seres vivos. Fue en la selección natural donde se observo por primera vez, pero
también sirve para explicar el moldeamiento y mantenimiento de la conducta en el individuo y en
la evolución de las culturas. Las nuevas formas de conducta son seleccionadas o descartadas por
el reforzamiento. A la conducta del siguen ciertas consecuencias ambientales. La conducta es
función de sus consecuencias ambientales pasadas.

1- Selección natural: la reproducción llevo a la evolución de células, órganos y organismos, que


se reproducían bajo condiciones diversas; esto es posible con los procesos de evolución, a
través de los cuales los organismos adquirían la conducta apropiada a los ambientes nuevos.
2- Condicionamiento operante: las variaciones en la conducta son seleccionadas por factores
del ambiente. La conducta se refuerza para que aumente la probabilidad de ocurrencia, esto
es por ciertas clases de consecuencias.
3- La imitación o aprendizaje por observación: el modelado, los dichos y la enseñanza son
funciones de la cultura. La conducta del imitador refuerza el modelado. La conducta ocurre
antes de ser reforzada por la evolución de los procesos, a través de los cuales los individuos
sacan ventaja de la conducta ya adquirida por otros.

Las diferentes culturas emergen de diferentes contingencias de variación y selección, y


difieren en la magnitud en que ayudan a sus miembros a resolver problemas

Preguntas que se pueden hacer en un contexto epistémico: sobre los orígenes; sobre las
apariencias versus la realidad; y sobre la validez.

Marco epistemológico de la ciencia y psicoterapia: la revolución cognitiva y sus derivados han


sido uno de los cambios más importantes en la psicología del siglo 20. La epistemología se dirige
a temas como: la fuente, naturaleza y validez del conocimiento.
Lo que preocupa al conocedor humano es el conocimiento en sí, y el proceso de conocer.

Tres tradiciones epistémicas que tienen importancia en el desarrollo conductual cognitivo:

 Racionalismo:
- Creencia de que el conocimiento emerge de verdades a priori, independientes de la
experiencia.
- Cree en la supremacía racional (razón proceso intelectual más amplio, que comanda
sentimientos y acción).
- Método deductivo: para que un conocimiento sea valido debe ser consistente
lógicamente, y corresponder a estándares autorizados de verdad.
- El conocimiento es revelado a través del análisis racional.
- Un ejemplo, es la terapia racional emotiva de Ellis, cuyo objetivo es corregir las creencias
irracionales que generan problemas emocionales.
- Principales referentes: Descartes, Spinoza.
 Empirismo:
- Creencia de que todo conocimiento emana de la experiencia, y se realiza a través de los
sentidos.
- Método inductivo: el conocimiento es válido siempre y cuando pueda ser verificable en la
observación.
- Conocer implica el proceso de descubrir e internalizar la realidad externa.
- El conocimiento es revelado por la experiencia de los sentidos.
- Ejemplo, la terapia cognitiva de Beck, cuyo objetivo es corregir las interferencias
distorsionadas del paciente.
- Empirismo colaborativo: el terapeuta y el paciente trabajan juntos como colaboradores
activos para identificar los problemas; y en el diseño y ejecución de formas de evaluación
e hipótesis, y en el re-análisis de las creencias.

 Constructivismo:
- Propuesta de que el ser humano crea activamente su realidad personal y social.
- La fuente primaria del conocimiento es la capacidad humana de tener pensamiento
creativo e imaginativo, con la capacidad de construir realidades a través de medios
simbólicos (lenguaje, mitos, metáforas).
- El conocimiento humano es inventado, más que revelado.
- La necesidad de cambio: es cuando los significados representan una solución
inadecuada a desafíos importantes de la vida.
- Ejemplo, terapia cognitiva constructivista de Guidano, cuyo objetivo es ayudar al paciente
a reconocer, comprender y conceptualizar mejor su realidad personal.
Unidad 2

Conducta: es toda actividad, reacción, funcionamiento, respuesta, acción, cualquier cosa que una
persona hace o dice.

Modificación de la conducta

Definición: es aquella orientación teórica y metodológica, dirigida a la intervención que,


basándose en los conocimientos aportados por la psicología experimental, considera que
tanto las conductas normales como anormales están reguladas por los mismos principios;
trata de desarrollarlos y aplicarlos a explicar conductas especificas; y utiliza procedimientos y
técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación empírica, para disminuir o eliminar
conductas desadaptadas, e instaurar o incrementar conductas adaptadas.

Caracterización del enfoque:


a) Fundamentación en la psicología experimental: el experimento es el método clave en la
ciencia, permite a los científicos manipular variables y extraer inferencias acerca de la
causa de eventos determinados. MC: “es un enfoque para mejorar la conducta, que adopta
una instancia epistemológica particular, exigiendo rigurosa prueba para que el tratamiento
sea efectivo”.
b) Aplicación tanto al campo clínico como no clínico (por la similitud de principios de la
conducta normal y anormal): la conducta anormal se aprende, los procesos de aprendizaje
producen los comportamientos desadaptativos; la anormalidad es un proceso relativista:
rotular a alguien o alguna conducta como anormal está ligado a un contexto social o cultural
particular.
c) Insistencia en la evaluación objetiva
d) Énfasis en la instauración de repertorios conductuales: se trabaja con un modelo
psicoeducativo que persigue tres objetivos:
1. Adquisición e incremento del repertorio y recursos (para afrontar y actuar ante
problemas).
2. Disminución o inhibición de repertorios excesivos (ansiedad, temores, angustia).
3. Ajustar o adecuar las formas de comportamiento a la realidad del estimulo o el contexto.

Objetivo principal: promover el cambio a través de técnicas de investigación psicológicas,


para mejorar el comportamiento, desarrollar sus potencialidades, optimizar el ambiente y
adoptar actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede
cambiarse.

Análisis funcional de la conducta: a través de este análisis se identifican las variables


causales que determinan la conducta problema, y que hay que controlar si se quiere producir
el cambio.
 El desarrollo de métodos para observar y medir eventos fue el primer paso para la
evaluación de la disciplina como ciencia. El foco inicial fue definir objetivamente la
conducta o respuesta.
 Para esto, han sido muy importantes los conceptos de:
- Definición teórica: construida a partir de inferencias, es una apreciación general, no se
basa en datos.
- Definición operacional: se basa concretamente en datos.
 Hay conductas:
- Abiertas: son directamente observables.
- Cubiertas: no son observables.
 Respuesta: incluye todas las conductas abiertas.
 Hay 2 métodos primarios para medir cuan a menudo ocurre una conducta:
- Método de frecuencia: respuestas que tienen un comienzo y un fin definido, y que
ocurren constantemente. Mide cuantas veces ocurre un determinado fenómeno,
conducta o respuesta.
- Método de duración: respuestas que son continuas y duran largos periodos de tiempo.
intenta medir cuanto se mantiene un determinado fenómeno, conducta o respuesta.
 Los datos de estos métodos se registran en:
- Línea base: datos registrados antes de hacer la intervención.
- Línea experimental: datos registrados cuando empiezo a intervenir.

Principales referentes:

SECHENOV

 Interés en combinar la neurofisiología y la psicología, a partir de los REFLEJOS.


 Toda conducta, tanto voluntaria como involuntaria, era totalmente refleja.
 Dada una estimulación ambiental concreta, había una conducta que debía ocurrir
inevitablemente.
 La causa inicial de la acción es resultado de estímulos externos.
 A través del aprendizaje se adquieren los reflejos complejos: por asociación de estímulos con
los movimientos musculares.
 Pensamiento: es una respuesta refleja.

WATSON

 En 1913 crea el conductismo; este conductismo abarca teorías que se interesan en la


conducta observable: el estimulo que conduce a la conducta, y las respuestas, que es la
conducta en sí misma.
 Hacia hincapié en el hábito.
 Punto de vista biológico, y enfoque analítico de los datos.
 Redefinió las emociones en términos de respuestas observables. Las emociones pueden
generalizarse ya que los estímulos con cualidades semejantes a otros, tienen la capacidad
de generar emociones previamente condicionadas.
 Gran parte del conocimiento humano es aprendido.
TOLMAN

o El comportamiento es la respuesta a una META.


o El aprendizaje depende de dos variables intermedias entre el estimulo y la respuesta:
- Los propósitos (dirigen las conductas hacia la meta).
- Las cogniciones.
o Plantea la existencia de mapas cognitivos: son constructos que abarcan aquellos procesos
que posibilitan adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información sobre la
naturaleza de su entorno.
o La conducta intencionada se denomino conducta molar: son complejas, consideran una
totalidad de factores.
o Propiedades de la conducta molar:
1) La conducta se dirige hacia una meta.
2) Relación entre comportamiento y la meta (la meta define el comportamiento).
3) Sumatoria de metas: seleccionamos aquellas cosas que llevan a cumplir la meta a corto,
medio y largo plazo.
o Lo que se aprende es conocimiento, el cual puede usarse para guiar el comportamiento.
o Los organismos aprenden la disposición de medios y fines: es la expectativa de que ciertas
acciones conducirían a determinados resultados.

HULL

 Teoría hipotético deductiva


 La meta era desarrollar una teoría sistemática del condicionamiento clásico e instrumental,
para explicar todo el comportamiento.
 El aprendizaje es el incremento en la fuerza del hábito.
 Ecuación del aprendizaje: E = (H x D x K) – I

- E (potencial de reacción): probabilidad, velocidad y fuerza con la que se ejecuta un


comportamiento es respuesta a un estimulo.
- H (fuerza del habito): formación de una fuerza asociativa entre el estimulo y la respuesta,
gracias al reforzamiento. Variable interviniente.
- D (pulsión): energizador para los hábitos.
- K (motivación por incentivo): cantidad y demora de la recompensa.
- I (inhibición): se da por fatiga, o como efecto de los ensayos de extinción en los que el
reforzador ya no se daba.

Hull y Tolman explican el aprendizaje a través de variables intervinientes (factores que tienen un
papel o peso entre el ambiente y la respuesta del individuo).

Ambiente (variable independiente) – variable interviniente – respuesta (variable dependiente).


Para Hull, las variables intervinientes son factores fisiológicos vinculados al organismo.
Para Tolman, las variables intervinientes son factores cognitivos.
GUTHRIE

 Condicionamiento por contigüidad.


 El aprendizaje es el emparejamiento de un estimulo con una respuesta.
 Técnicas para romper con hábitos, o desaparecer conductas no deseables:
- Presentación gradual de los estímulos, para que la respuesta que queremos eliminar no
ocurra en ningún momento.
- Presentación repetida de los estímulos en toda intensidad, hasta que se produzca la
fatiga y no vuelvan a ocurrir.
- Emparejar el estimulo que provoca la respuesta indeseable, con un estimulo más intenso
que provoque una respuesta incompatible. El estimulo original quedara asociado con la
respuesta indeseable, y quedara vinculado a esta nueva respuesta.

MOWRER

 Intento por integrar las teorías de Pavlov y Thorndike.


 Teoría bifactorial (trata de explicar cómo se adquieren las fobias). Se llama bifactorial
porque se compone de 2 factores que actúan en dos fases consecutivas:
- Primer fase: se produce un condicionamiento clásico. Esta respuesta es un impulso o
drive, es capaz de motivar una respuesta de escape o evitación.
- Segunda fase: se produce un condicionamiento instrumental, que, ante la aparición del
estimulo condicionado, la persona escapa o evita la situación, para reducir la ansiedad.

EYSENCK

 Propuso un sistema para relacionar las características de personalidad medibles al


diagnostico.
 Tres dimensiones de personalidad más pertinentes:
- Neuroticismo: se refiere a la emocionabilidad (facilidad con que la persona puede
activarse o excitarse emocionalmente).
- Extroversión – introversión: se refiere a la condición y posibilidad de aprender.
- Psicoticismo: se relaciona al contacto con la realidad que puede mantener la persona.
 Estas 3 dimensiones son medibles a través de distintas técnicas. Eysenck tuvo una
importante influencia en el desarrollo de las terapias por exposición.

WOLPE

 Inhibición reciproca: como agente de cambio de mucha importancia para superar reacciones
de ansiedad desadaptativa y persistente. Su función es inhibir el miedo. La evocación de una
respuesta, esta generalmente acompañada por la inhibición de otras respuestas,
especialmente aquellas opuestas. Esta inhibición opera en toda la conducta, tanto voluntaria
como involuntaria.
Unidad 3

Aprendizaje: es la adquisición del conocimiento, por medio del estudio, el ejercicio o la


experiencia; en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.

Principales modelos de aprendizaje: Según Watson, hay 3 paradigmas del aprendizaje

 Condicionamiento clásico o reflejo – PAVLOV (Estimulo – Respuesta)


 Tipo de aprendizaje según el cual, un estimulo neutro (que no provoca una respuesta),
llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estimulo, con el
estimulo incondicionado (que normalmente provoca respuesta).

 El aprendizaje se da por contigüidad y frecuencia: por lo que dos sucesos que ocurren
reiteradamente juntos se asocian en la mente del individuo. La presencia de uno hace
que se recuerde al otro.

 El emparejamiento entre el estimulo neutral, y el estimulo incondicionado, se denomino


reforzamiento. Para establecer un reflejo condicionado, se requería de un reforzamiento
repetido.

 Esquema del condicionamiento clásico:


- Estimulo incondicionado (EI): provoca automáticamente una respuesta en el organismo.
- Respuesta incondicionada (RI): respuesta automática y natural del organismo, cuando
está presente el estimulo incondicionado.
- Estimulo neutro (EN): no provoca ningún tipo de respuesta.
- Estimulo condicionado (EC): es el emparejamiento o asociación de un estimulo neutro con
un estimulo incondicionado.
- Respuesta condicionada (RC): respuesta que aparece al presentarse solo el estimulo
condicionado. Es parecida a la respuesta incondicionada, pero esta tarda más en darse
una vez que el estimulo está presente, mientras que la RI es automática.

 Procesos a los que están sometidas las respuestas condicionadas:


- Generalización: un reflejo condicionado, evocado por el estimulo condicionado, puede ser
provocado por estímulos similares. Basado en discriminaciones pasadas.

- Discriminación: mediante el entrenamiento, el reflejo condicionado puede provocarse en


presencia de un estimulo concreto, pero no en presencia de estímulos similares. El
estimulo discriminativo: es un estimulo que precede a una conducta, e indica que la
conducta será seguida por un refuerzo (si uno realiza determinada conducta en presencia
de un estimulo discriminativo, para esta respuesta seguirá un refuerzo).

- Extinción: cuando el estimulo incondicionado ya no aparece con el estimulo condicionado,


la respuesta condicionada disminuye gradualmente con el numero de ensayos en los que
no ocurre el estimulo condicionado.
 Condicionamiento instrumental – THORNDIKE
 Aprendizaje por ensayo y error. (su experimento fue la caja problema, gato hambriento,
palanca). Durante los ensayos, el comportamiento al azar disminuía en forma gradual.

 Tres principios importantes:


1- Ley del efecto: permite el aprendizaje; todas las conductas cuyos resultados son
favorables, tienden a repetirse y aumentar su frecuencia (fortalecimiento de la
conducta, refuerzo positivo); y a la inversa, todas las conductas cuyos resultados son
desfavorables, tienden a debilitarse o extinguirse (refuerzo negativo).

2- Ley del ejercicio: todas las conductas que tienden a repetirse (que han sido
reforzadas positivamente), tienden a perfeccionarse; esto implica menos números de
ensayos y errores.

3- Principio de pertenencia: es más fácil asociar las cosas si se percibe entre ellas
cierta afinidad, cierta relación de pertenencia.

 Condicionamiento operante – SKINNER (Conducta – Consecuencia)


 Es una forma de aprendizaje mediante la cual un sujeto tiene más posibilidades de repetir
las formas de conducta que conllevan a consecuencias positivas; y por el contrario,
menos probabilidades de repetir las conductas que conllevan a consecuencias negativas.

 Es un tipo de aprendizaje asociativo, que tiene que ver con el desarrollo de nuevas
conductas en función de sus consecuencias.

 Contingencia: se refiere a cualquier relación. Son las condiciones en que las respuestas
particulares, pueden o no, producir consecuencias particulares.

 Se basa en el condicionamiento instrumental. La ley del efecto sirvió de base para la


Triple relación de contingencia: es un modelo para describir el funcionamiento de la
conducta. Trata sobre: la relación en tiempo y espacio entre un estimulo, la respuesta y
su consecuencia. Un estimulo discriminativo produce una respuesta; esta respuesta /
conducta conlleva a una consecuencia o estimulo consecuente (refuerzo + o -; o castigo +
o -).
- Estimulo discriminativo: carácter físico; señal o clave, que nos informa que conductas
realizar y que conductas no, según una cierta situación.
- Respuestas voluntarias: carácter voluntario, responde al comando del SNC, se emite
libremente. Skinner las denomina operantes, porque operan sobre el ambiente.
- Consecuencia: perturbaciones provocadas por las respuestas en el ambiente, y la
influencia que ejercen estas perturbaciones sobre las conductas.

Cualidades o características de la triple relación de contingencia: lógicas y causales (no


determinadas y azarosas).
 Las consecuencias pueden ser clasificadas en 4 categorías: refuerzo positivo; refuerzo
negativo; castigo positivo; y castigo negativo:

Refuerzos: todo estimulo consecuente que tiende a mantener o incrementar la


probabilidad de ocurrencia de la conducta. Puede ser:

- Refuerzo positivo: dar un reforzador positivo contingente a la ocurrencia de una respuesta.


Produce incremento o mantenimiento de la conducta. Agrega algo agradable.
- Refuerzo negativo: se quita un estimulo desagradable en forma contingente a la
ocurrencia de la respuesta. Mantenemos o realizamos conductas, para evitar conductas
que no nos agradan. Quita algo desagradable.

Castigos: todo estimulo consecuente que tiende a disminuir o debilitar la probabilidad de


ocurrencia de una conducta. Puede ser:

- Castigo positivo: aplicación de un estimulo desagradable contingente a la ocurrencia de la


respuesta. Se tratara de escapar o evitar este estimulo. Se da un estimulo desagradable
cada vez que hacemos una conducta que se pretende reducir o eliminar. Agrego algo
desagradable.
- Castigo negativo: se quita un estimulo agradable contingente a la ocurrencia de la
respuesta. Quito algo agradable.
Tipos de castigos negativos:
Costo de respuesta (uno es privado, contingente a la respuesta, de privilegios obtenidos).
Tiempo fuera (se me priva por cierto tiempo de seguir disfrutando del reforzamiento
positivo que se está proveyendo).

 Generalización: se refiere a una persona llevando a cabo una vieja respuesta, en


presencia de un estimulo nuevo, basado en discriminaciones pasadas.
 Saciedad: requerir que una persona repita una conducta problemática hasta el punto de
perder el interés o la motivación por hacerla.
 Extinción: parar o discontinuar el uso de reforzadores; por lo que la conducta tiende a
desaparecer.

Procedimientos operantes para la modificación de la conducta

Se trata de crear nuevos repertorios conductuales. Son aquellos procedimientos que sirven para
la modificación de conducta, se puede dar por: instauración (generar conductas nuevas en un
individuo); o por aumento, disminución, mantenimiento o eliminación, a través de diferentes
procedimientos o técnicas.

Instauración:

- Moldeamiento
- Encadenamiento
MOLDEAMIENTO: es la adquisición o aprendizaje de una conducta, mediante el
reforzamiento. Se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta. Es
fundamental dividir la conducta final en pasos pequeños que la compongan (terapia de
reforzamiento).

 Componentes:
1- Establecer la conducta meta
2- Reforzar las conductas que se asemejan o se aproximan a la conducta meta.
Aproximación.
3- Las conductas que no se asemejan a la conducta meta se ignoran, y por lo tanto se van
extinguiendo (no se castigan).

 Refuerzo diferencial: es la combinación de extinción y refuerzo. Se van reforzando las


conductas que se asemejan a la conducta meta, mientras que se van extinguiendo o
ignorando las conductas que se alejan de la conducta meta.

 Tipos de reforzamiento:
- De conductas incompatibles: refuerzo las conductas que son incompatibles de realizar
junto con la conducta problema.
- De conductas alternativas: lo que voy a reforzar.
- De conductas funcionalmente equivalente: las conductas que voy a reforzar permiten
obtener lo mismo que la conducta problema.
- De tasas bajas: la conducta problema esta tan presente, que solo se puede reforzar
cuando se da en menor frecuencia.

ENCADENAMIENTO: es la formación de una conducta compleja, a partir de otras conductas


más sencillas que ya están en el repertorio del individuo, mediante el reforzamiento de sus
combinaciones. Se trata de sub conductas que forman una conducta compleja, se van
reforzando secuencialmente, y a su vez, se van extinguiendo las anteriores.

Diferencia entre moldeamiento y encadenamiento: el moldeamiento trata sobre partes de una


misma conducta que se van aprendiendo y reforzando, para el aprendizaje de una conducta
más compleja. En cambio, el encadenamiento trata sobre una conducta en general, que se
divide en sub conductas ordenadas secuencialmente, de modo que se refuerza la primera, luego
se sigue con la segunda, mientras la primera se va extinguiendo, y asi sucesivamente.

Aumento o mantenimiento

ECONOMIA DE FICHAS: aumento o mantenimiento de conductas, que utiliza reforzadores


(fichas). Se basa en los principios del condicionamiento operante. La condición fundamental
para aplicarlas es en un contexto de privación o encierro. Se trata de conductas que el sujeto
no realizaría espontáneamente.

 Practica:
1) Se define una serie de conductas deseables, que se esperan fomentar. Se define el
reforzador (contingente) simbólico, asi como las reglas y condiciones para el intercambio.
2) Se recompensan las conductas deseables; y se castigan con la pérdida o retiro de fichas,
al realizar una conducta indeseable.
Cuando la conducta ya se ha adquirido y es más estable, se debe reforzar de modo
intermitentes; los intervalos de intercambio se irán espaciando en la medida en que la
conducta se consolide.

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO: conjunto de reglas o pautas, aplicadas sobre la


administración de reforzadores, es decir, como integro y aplico los refuerzos en determinada
situación, para aumentar las probabilidades de que se repita determinada conducta.

 Cuatro programas básicos de reforzamiento:

Programas de razón: se utilizan para instaurar conductas, en base a la frecuencia. Puede


ser:
- Fija: cada determinada cantidad de veces que se repite la conducta, se va a reforzar.
- Variable: se dan refuerzos variando, esto permite que la conducta se mantenga por mucho
tiempo.

Programa de intervalo: tiene la capacidad para producir mayor resistencia a la extinción.


El tiempo regula los refuerzos. Puede ser:

- Fija: cada cierta cantidad de tiempo recibo el esfuerzo.


- Variable: si se mantiene la conducta, en algún momento llegara un refuerzo.

Fijas: muy buenas para reforzar rápidamente, pero si se quita el reforzador, se eliminaran.
Variables: tardan más tiempo en reforzar la conducta, pero si quita el reforzador resisten
la extinción.

Teorías acerca de la naturaleza del refuerzo

 Teoría de la reducción de la pulsión – Hull: los comportamientos que reducen o satisfacen


pulsiones (hambre, sed, sexo) son reforzantes para el organismo.

 Teoría de reforzamiento – Premack: planteo sobre la base del condicionamiento operante.


Utilización de una respuesta frecuente, asociada contingentemente a una respuesta de
escasa frecuencia, como forma de reforzamiento para obtener su incremento.

 Teoría de la respuesta consumatoria – Hull: las conductas son las que refuerzan otras
conductas.
Unidad 4

La perspectiva sociocultural – Lev Vigotsky

 La cultura da forma al desarrollo cognoscitivo al determinar el que y el cómo aprenderá el niño


acerca del mundo.

 El desarrollo cognoscitivo depende, en gran medida, de las relaciones con las personas
presentes en el mundo del niño, y las herramientas que la cultura le da para apoyar el
pensamiento.

 Los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los
demás. No de la exploración solitaria del mundo (como proponía Piaget), sino de apropiarse
de las formas de pensar y actuar que su cultura les ofrece.

 Pensamiento y lenguaje:
- Pensamiento: es una herramienta concreta, producto de la interacción material con los
objetos, con la realidad.
- Lenguaje: es un producto de la interacción social. Es crucial para el desarrollo cognitivo,
ya que proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, formar categorías
del pensamiento, establecer relación entre pasado y futuro.
- Pensamiento verbal: es una totalidad compleja sometida a leyes propias y
cualitativamente distintas, tanto del pensamiento como del habla o lenguaje. Es la
intersección entre ambas líneas de desarrollo; la interacción entre estos dos procesos
produce una función psicológica superior.
- Metacognicion: es el pensamiento sobre el pensamiento, como tomamos consciencia de
los procesos de nuestro pensamiento. permite operar sobre la realidad, la naturaleza,
pensar y darme cuenta como pienso.
- Palabra: es la unidad del pensamiento verbal.
- La interacción social: origen de los procesos mentales superiores.

 Herramientas y signos:
- Las herramientas materiales, y las herramientas psicológicas tienen un papel mediador.
- Las herramientas y los signos son construcciones artificiales, de carácter social: ya que el
aprendizaje del uso de símbolos y signos es culturalmente establecido a lo largo del
tiempo. El más importante es el lenguaje.
- El contenido de la consciencia humana consiste en: relaciones interpersonales
interiorizadas.

 Una transición proceso fundamental para el desarrollo cognitivo:

 Habla privada: (hasta los 7 años) es un autodialogo que el niño tiene consigo
mismo, en voz alta, le permite conducir sus acciones, para resolver los problemas.
Cerca de los 8/9 años este habla privada se internaliza, y da lugar al habla interna.
 Habla interna: es la consciencia. Funciona según las reglas del dialogo. Es una
forma de comunicación prácticamente silenciosa de los pensamientos más
complicados. Es el pensamiento verbal interno.
 Diferencias entre Piaget y Vigotsky:

- Piaget denomina este concepto de habla privada como “habla egocéntrica”, creía que los
niños, al madurar, desarrollan el habla socializada, aprenden a escuchar e intercambiar
ideas.

Autor Significado del Curso del desarrollo Relación con el Relación con
desarrollo habla social los contextos
ambientales
Piaget El habla El habla egocéntrica La relación es
egocéntrica declina con la edad, negativa, ya que
representa una para desarrollar el los niños que
incapacidad de habla socializada. emplean el habla
ponerse en el egocéntrica son
lugar del otro y los menos
participar en una maduros social y
comunicación cognoscitivamente.
reciproca.

Vigotsky El habla privada El habla privada es La relación es El habla


representa el mayor en las edades positiva, ya que el privada
pensamiento más tempranas, y habla privada se aumenta con la
externalizado, su luego deja de desarrolla a partir dificultad de la
función es percibirse de las tarea.
comunicarse gradualmente, para interacciones
consigo mismo, convertirse en un sociales con otros.
con el propósito pensamiento verbal
de orientarse y interno, habla
dirigirse. privada.

 Zona de desarrollo proximal (ZDP): es el área o fase en la que el niño no puede resolver
por sí mismo un problema, pero lo hace si recibe la orientación de una persona adulta, o la
colaboración de un compañero más adelantado. Tiene 2 implicaciones:
- Evaluación
- Enseñanza

 Andamiaje: (Bruner) es la ayuda proporcionada por los adultos, los niños utilizan esta
ayuda como apoyo mientras construyen una comprensión más firme, que les permita
independizarse y resolver problemas por sí mismos.

 Implicaciones de la teoría de Vigotsky para los maestros: formas en que las herramientas
culturales pasan de un individuo a otro:
- Aprendizaje imitativo: una persona trata de imitar a otra.
- Aprendizaje instruido: aprender a internalizar las instrucciones del maestro y utilizarlas
para autorregularse.
- Aprendizaje colaborativo: un grupo de compañeros se esfuerza por comprenderse y en el
proceso ocurre el aprendizaje.
- Aprendizaje asistido: proporcionar ayuda estratégica en las etapas iniciales del
aprendizaje que disminuye gradualmente conforme los estudiantes se hacen
independientes.
El papel de los diálogos internos – MEICHEMBAUM

 Toma el concepto de Vigotsky de habla privada.


 Estudia el papel del lenguaje como principio controlador de la conducta.
 En los 70’ define su Entrenamiento en autoinstrucciones: consiste en ordenes o
instrucciones que una persona se da a sí misma, dirigiendo y guiando su actuación.
 Su objetivo es el cambio de autoverbalizaciones, para una modificación en el
comportamiento.
 Las Autoverbalizaciones: son verbalizaciones internas o pensamientos. La finalidad es
lograr herramientas para mejorar su habilidad de afrontamiento, Controlabilidad y solución
de problemas.

 Autoinstruccion cognoscitiva: son frases o pensamientos que las personas utilizan como
guías previas para ejecutar, facilitar, controlar determinados modos de acción. Es un
adiestramiento activo en resolución de situaciones problemáticas.
- Etapas:
1) El comportamiento es dirigido por instrucciones de los adultos.
2) El niño se autoinstruye en voz alta de forma general a lo que escucho.
3) Cuando la conducta se halla mas afianzada, el niño internaliza las instrucciones,
estas se vuelven encubiertas.
- Se entrena al paciente a verbalizar las instrucciones en voz alta, para luego ser
interiorizadas. La Autoinstruccion debe ser precisa y especifica, centrándose en aspectos
positivos de la conducta, que anticipen consecuencias positivas.
 Autoinstrucciones enmascaradas: se proclaman en voz baja, y continúan los refuerzos
por parte del terapeuta.
 Autoinstrucciones encubiertas: el paciente realiza la actividad solo, con instrucciones
internas.
 Autoinstrucciones positivas, flexibles y adaptativas: generan emociones positivas y
comportamiento adaptativo.
 Autoinstrucciones negativas: provocan malestar y conducta desadaptativa.

Aprendizaje socio cognitivo – BANDURA

Bandura presenta un esquema conceptual para el análisis de: la motivación, pensamiento y


la acción, desde una perspectiva cognitivo social.

Bandura distingue entre: la adquisición del conocimiento (aprendizaje), y la ejecución basada


en ese conocimiento (conducta).

Teoría cognitivo social: considera que tanto los factores internos, como los externos, son
importantes; y que los acontecimientos ambientales, los factores personales, y la conducta,
interactúan con el proceso de aprendizaje.

Bandura explica el comportamiento humano como un modelo de reciprocidad tríadica: el


Determinismo reciproco: es un modelo interaccional de causalidad, donde los factores
personales (creencias, expectativas), el ambiente (recursos, consecuencias de las acciones),
y la conducta (elecciones, acciones individuales), se influyen en forma mutua.
Capacidades cognitivas propuestas por Bandura:
 Capacidad simbolizadora: capacidad de utilizar símbolos como herramientas. Consiste en
ensayar de manera simbólica las posibles soluciones, y estas se aceptan o rechazan en
función de los resultados estimados, antes de ponerlos en práctica.
 Capacidad de previsión: capacidad por medio de la cual las personas se motivan y dirigen
sus actos de forma anticipada. El sujeto predice consecuencias probables de sus
acciones, se pone metas y planifica.
 Capacidad vicaria: capacidad de aprender por medio de la observación, permite adquirir
las reglas necesarias para generar y regular patrones de conductas, sin tener que recurrir
al ensayo y error (abrevia los procesos de adquisición). Según Bandura, para aprender no
se necesitan reforzadores, ni la autoexperiencia, solo se necesita observar un modelo
que hace algo positivo.
 Capacidad autorreguladora: muchas veces nuestra conducta está motivada y regulada
por criterios externos, a partir de los cuales se realiza una autoevaluación de la conducta,
según el grado de discrepancia que estos actos tengan con sus criterios personales,
influyendo en su conducta posterior. Se busca un equilibrio entre los criterios externos, y
los internos.
 Capacidad de autorreflexion: capacidad de autoconocimiento, que permite analizar y
reflexionar sobre sus experiencias y procesos metales, alcanzando un conocimiento más
general de sí mismo y el mundo que lo rodea, evaluando y modificando sus conductas y
pensamientos.

Autoeficacia: al examinas sus acciones y pensamientos por medio de la autorreflexion, el


individuo puede observar sus ideas y actuar sobre ellas, prediciendo los acontecimientos,
evaluando si son adecuados o no, con la posibilidad de modificarlos en base a lo que se
espera. La autoeficacia se construye como expectativas. Distinción entre:
- Expectativa de eficacia: convicción de que uno es capaz de ejecutar con éxito la conducta
requerida, para lograr determinado resultado. Connotación más personal, yo
profundamente implicado, creencia, juicio hacia uno mismo, evalúa sus capacidades y
herramientas para ver que situaciones enfrentar y cuáles no.
- Expectativa de resultado: es el estimado de la persona de que una conducta determinada
conducirá a determinados resultados. Connotación más global, general, impersonal,
referida a sistemas de creencias y representaciones socialmente compartidas.
- Estas expectativas son diferentes ya que, las personas pueden tener vivencias de que un
determinado modo de conducta conducirá a determinados resultados, pero si tienen una
baja expectativa de autoeficacia, sus expectativas de resultado no tendrán ningún efecto
sobre su desempeño.

 Fuentes de la autoeficacia: son dimensiones o ámbitos de los que se origina; de donde


tomo el material para tener una buena eficacia. Son 4:

 Modelado o experiencias vicarias: observaciones de como se desempeñan los demás en su


quehacer cotidiano, y las consecuencias que tienen. La persona se dice a si misma que si
los demás pueden ejecutar con éxito determinada actividad, el también puede, y al
contrario.
 Etapas del modelado:
1. Observación: requiere la atención y percepción, es la adquisición de información.
2. Retención: requiere de la memoria y el aprendizaje; la información será codificada,
organizada y ensayada, y se almacena en la memoria (elaboración lógica de la
información observada).
3. Ejecución: podemos adquirir una nueva conducta por observación, pero para que esta
sea llevada a cabo, se requiere cierta motivación o incentivo. La motivación es el
reforzamiento.
- El reforzamiento y el castigo juegan roles importantes en la adquisición y en la ejecución.
 Efectos del aprendizaje por observación:
1) Adquisición de nuevas habilidades y ejecución de las mismas.
2) Permite desinhibir una conducta que ya estaba adquirida pero inhibida, o bien, inhibir una
conducta.
 Aplicación clínica: campo de trastornos fóbicos o asperger.
 Criterios para el aprendizaje por modelado (Características del modelo):
o Figura de prestigio: persona a la cual creo capaz o admiro.
o Características biográficas similares: sexo, edad, situación socioeconómica.
o Capacidades de la conducta: similitud en capacidades motrices e intelectuales.
 Características del observador:
o Capacidad de procesar y retener información.
o Nivel de ansiedad controlado.
o Fortaleza y debilidad intelectual.
 Estilos de modelados:
1- Pasivos: se observa y se aprende la conducta, pero no se ejecuta.
2- Activos: se ejecuta la conducta al momento del aprendizaje.
 Tipos de modelados:
a) Simple: observar y retener el comportamiento.
b) Gradual: cuando la conducta es compleja, se divide en sub conductas, las cuales se van
aprendiendo una a una.
c) Múltiple: se utiliza más de un modelo para la misma conducta.
 Formas de presentación del modelo:
I. Simbólico: el modelo existe simbólicamente. Ej. Películas o libros.
II. Encubierto: la persona se imagina de que manera reaccionaria el modelo en tal situación,
según sus características.
III. En vivo: observo personalmente a la persona realizando la conducta.

 Logro por ejecución: es la confirmación, a través del propio desempeño, de que uno es
capaz de realizar con éxito determinada actividad.

 Persuasión verbal: son argumentos dirigidos a uno mismo, o a otros, de porque se debe
elegir, o se debe afrontar, una meta determinada.

 Estados fisiológicos o emocionales: el estado emocional es una importante señal de la


autoeficacia personal en el afrontamiento de situaciones amenazantes.

La habilidad social más importante es la Asertividad: es la capacidad para poder vincularse con el
otro, sin ser sometido ni someter, para lograr expresar lo que uno piensa, siente o desea. La
persona asertiva conoce sus límites y es empática.
Modelo de afrontamiento del estrés - LAZARUS Y FOLKMAN

Estrés: es una respuesta psicológica, fisiológica y de comportamiento, de un sujeto que


busca adaptarse y reajustarse a presiones, tanto internas como externas. La misma se da
frente a un estimulo, llamado agente estresante (es un hecho, situación, persona u objeto
percibido amenazante).
- Agentes estresantes físicos: ruidos, polución, alimentación, cambios de temperatura.
- Agentes estresantes psicológicos: estímulos de carácter social, laboral, familiar, de pareja
o de comportamiento; frustración, ansiedad y sobrecarga. Anticipación e imaginación de
situaciones estresantes.

Afrontamiento del estrés: Lazarus planteo, en 1966, que no todas las personas son
alarmables por igual, ya que los estímulos se cargan de valor simbólico para producir
respuestas fisiológicas específicas.

Este modelo se centra en tres clases de procesos cognitivos:


 Procesos de evaluación: percepción de la persona acerca del grado de dificultad de la
amenaza, de sus recursos para enfrentarla, y de la comparación entre ambas. Operan
con información procedente del exterior y del interior. La persona evalúa sus recursos
para ver si podrá enfrentar la amenaza.
 Procesos automáticos: dependen del estilo cognitivo; de la forma particular de cada
individuo para procesar la información, y de las conductas automatizadas por los
aprendizajes.
 Procesos de esfuerzo: se refieren a la participación activa del individuo con el objetivo de
superar los desafíos y obstáculos que le impiden la adaptación.

Tres fases del estrés:


- Alerta
- Afrontamiento (huida, lucha, paralización)
- Resolución

Estilos de afrontamiento: predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones,


son los responsables de las preferencias individuales en el uso de ciertos tipos de
estrategias de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional. Dos
dimensiones básicas:
- Método del afrontamiento: si se realizan primariamente esfuerzos cognitivos o
conductuales.
- Foco del afrontamiento: es la orientación y la actividad de una persona, en respuesta a un
estresor. El foco da lugar a tres tipos de afrontamientos:
- Focalizados en la evaluación de la situación
- Dirigido al problema (estrategias que intentan resolver, o minimizar, los efectos de la
situación estresante).
- Dirigido a la emoción (estrategias como la autopreocupacion, la fantasía. El individuo
trata de evitar el problema, y se centra en el manejo de las emociones asociadas a el).

Error de atribución fundamental: considerar que el comportamiento humano se debe


solamente a factores internos del individuo.
Afrontamiento: conjunto de esfuerzos tanto cognitivos (pensamientos, ideas,
razonamientos y creencias), como conductuales (acciones y comportamientos), que utiliza
el individuo para enfrentar las amenazas del ambiente.

Estrategias de afrontamiento: tienen especificidad (dependen de la situación); y


temporalidad (misma situación, diferente tiempo). Son 8:

 Cognitivas activas: predomina una forma mental de enfrentar la situación. Centradas en


resolver el problema, con la intención de eliminarlo. (Lucha)
1. Análisis lógico: búsqueda de las causas y posibles soluciones de la situación
amenazante.
2. Reevaluación positiva: búsqueda de los aspectos favorables en relación con la
situación a enfrentar.

 Cognitiva pasivas: centradas en la emoción, en buscar alivio, busca alejarse del


problema; pero no resuelve la situación. (Huida – paralización)
3. Evitación cognitiva: tendencia a no pensar en forma realista la situación
problemática.
4. Aceptación resignada: actitud pasiva o de rendición frente a la situación, sin intento
alguno de cambio.

 Conductuales activas: predomina la acción sobre el pensamiento. (Lucha)


5. Solución de problemas: acción directa de erradicar la situación amenazante.
6. Búsqueda de apoyo: si la persona no posee la capacidad para resolver la situación
por sí mismo, trata de encontrar los recursos en el entorno.

 Conductuales pasivas: (Huida)


7. Descarga emocional: la persona utiliza emociones negativas, como la ira, llanto,
tristeza, para reducir la tensión.
8. Gratificación alternativa: búsqueda de una fuente de placer o satisfacción ajena a la
situación amenazante; como una forma paliativa de enfrentar el problema.
Unidad 5

Terapia racional emotiva conductual – ELLIS

o Proviene de bases psicoanalíticas, al ser poco eficaz para resolver dificultades emocionales,
busco un tratamiento más efectivo, desarrollando métodos más racionales, abandonando las
técnicas psicoanalíticas, y avanzo con la premisa que las perturbaciones psicológicas resultan
de creencias irracionales.

o Sostenía que las perturbaciones emocionales estaban provocadas por la interpretación que
los sujetos hacen de la situación, teniendo ideas irracionales, inventadas e ilógicas, las cuales
producen perturbaciones emocionales, conductuales y cognitivas.

o Introduce modificaciones propias en su consultorio, puertas adentro:


- Papel más activo en terapia.
- Interpretaciones más directas al discurso manifiesto.
- Da consejos.

o Como resultado de estos cambios, aparece una nueva técnica terapéutica que es más activa,
directiva (el terapeuta da consejos), y dinámica. Esto producía notables cambios en los
resultados, con relación a mejoría sintomatologica.

o Modelo T.R.E: el principio directriz del modelo es que las personas no se alteran o afectan por
los hechos, sino, por lo que piensan acerca de los hechos. La T.R.E muestra que el pasado no
determina a la persona.

o Plena aceptación: significa que ni terapeutas, ni pacientes, evalúan, critican o juzgan a sí


mismos y a otros como personas; sino, lo que se evalúa son sus actos, ejecuciones, creencias
y emociones.

o Modelo ABC

A B C

A: evento activador (alguna experiencia de la vida real).


B: creencias (pensamientos irracionales)
C: consecuencias (contempla la conducta, emociones y estado fisiológico).

o Creencias racionales e irracionales:

- Pensamientos racionales: son aquellos pensamientos apropiados que llevan a


comportamientos efectivos, que ayudan a la supervivencia y bienestar humano, y que
son adaptativos.
- Creencias irracionales: Una forma de pensar irracional será aquella que nos lleve a
actuar y sentir de forma inapropiada, interfiriendo de modo injustificado en nuestra vida,
causando daño innecesario. Características: rígidas, no basadas en la lógica e
inadaptadas.
o Afrontamiento y ataque a las creencias irracionales:
1) Se detectan las ideas irracionales.
2) Se discute sobre las filosofías irracionales del paciente: se procede a la eliminación de
estas ideas irracionales a través de la discusión lógica, debatir científicamente la cuestión.
3) Esto da como consecuencia una nueva filosofía: el resultado final que busca la TRE es
conseguir una nueva filosofía que permita al sujeto pensar de un modo automático de
forma lógica sobre uno mismo, sobre los otros y sobre el mundo. El objetivo es llevar al
paciente a estar mejor, no solo a sentirse mejor.

o La persona suele quejarse de:


- Su propia debilidad
- La forma injusta en que son tratados
- Las condiciones terribles y desagradables que existen en el mundo

o Hay 3 ideas irracionales básicas


1. Necesidad de actuar en forma competente y ser aprobado por todos.
2. La vida debe tener complicaciones graves.
3. Las personas deben actuar de forma junta hacia uno.

Terapia cognitiva - BECK

Esta terapia postula que, las emociones y conductas de las personas están influidas por su
percepción de los eventos, es la forma en que la persona interpreta la situación. La clave del
funcionamiento psicológico son los pensamientos y procesos cognitivos de acceso para la
conciencia.

S P. A R S: Situación
P.A: Pensamiento automático
R: Reacción

Características
- Activo
- Directivo (lleva directo al tratamiento)
- Estructurado (se establecen metas)
- Pedagógico (es educativo, el paciente aprende una forma de entender lo que le pasa)

En las terapias cognitivas, el concepto de cognición está referido a verbalizaciones


conscientes o de fácil acceso a la consciencia. La primer definición de Beck de cognición fue:
“un pensamiento (interpretación o autocritica) que tenga contenido verbal”. Luego incluye
imágenes y procesos mentales como la activación de recuerdos.

Alianza terapéutica: vinculo que se establece entre paciente – terapeuta. Tiene que ver con
la aceptación incondicional. Hay características:
- Aceptación: aceptar al paciente
- Autenticidad: mostrarse tal cual soy
- Confianza: el paciente confía en el terapeuta, y que el paciente sienta que el terapeuta
confía en él.
- Empatía: capacidad de ponernos en el lugar del otro, que el paciente sienta que el
terapeuta se pudo poner en su lugar.
Estrategia básica en la que se basa la terapia cognitiva:
 Empirismo colaborativo entre terapeuta y paciente, que trabajan juntos como
colaboradores activos para identificar los problemas, en el diseño y ejecución de
formas de evaluación de hipótesis especificas, y en el re-análisis de las creencias.

Niveles del sistema cognitivo:


- Automático, involuntario o preconsciente: se encarga de los procesamientos rápidos,
destinados a consecuencias de breve plazo, y se desarrolla pasiva y no
conscientemente.
- Consciente: incluye los procesos más lentos de elaboración, es de carácter analítico, y
capaz de dominar o modificar al más primitivo o automático.
- Metacognitivo: opera reflexivamente “pensando acerca del pensamiento”. domina los
pensamientos primarios, los afectos o impulsos. Es el responsable de instalar y alcanzar
las metas a largo plazo, también es responsable de la evaluación de alternativas y la
toma de decisiones.

Esquemas: son estructura cognitivas que integran y adscriben significado a los datos
sensoriales percibidos. El contenido de estos esquemas se pueden referir a las relaciones
interpersonales o categorías impersonales. Es una estructura estable de conocimiento
compuesto por creencias acerca de:
 Si mismo
 El mundo
 El futuro
Triada cognitiva: Son patrones cognitivos que hacen que el individuo se considere
idiosincrático en referencia a: Si mismo, su futuro y sus experiencias.
- Hay una disminución de depresión, que es la creencia negativa de esas 3 creencias. Se
denomino a esta triada como la causa de los otros signos y síntomas del síndrome
depresivo: Visión negativa de sí mismo; Tendencia a interpretar negativamente las
experiencias que transita; Visión negativa del futuro

Pensamiento automático: son los pensamientos evolutivos, rápidos y breves que no suelen
ser el resultado de una deliberación o razonamiento, sino más bien brotan
automáticamente. Pueden tener forma verbal y/o visual. Estos surgen de las creencias,
que son ideas tomadas por la persona como verdades absolutas. Las características de
este pensamiento son:
- Fugaz y consciente
- Favorece como una certeza
- No son resultado de una reflexión pasiva
- Pueden ser verbales, o imágenes (las imágenes tienen que ver con el pasado o el futuro)

Distorsiones/ sesgos/ errores cognitivos: Es el mecanismo por el cual se distorsiona la


información que ingresa al sistema cognitivo.
 Categorías de pensamientos automáticos perturbadores:
- Lectura de mente: se asume que sable lo que la gente piensa, sin tener evidencia.
- Pensamiento dicotómico: todas las experiencias son calificadas en extremo, en términos
de todo o nada.
- Catastroficacion: tendencia a agrandar la magnitud de los eventos.
- Razonamiento emocional: los sentimientos guían los pensamientos.
- Culpa: se le atribuye la culpa a otras personas respecto a los sentimientos negativos que
presenta, y se resiste a asumir su responsabilidad para cambiar eso.
- Abstracción selectiva: tendencia a recortar un detalle, y a partir de este, hacer un juicio
de la situación.
- Inferencia arbitraria: es extraer conclusiones, cuando se carece de evidencia, o se tiene
evidencia contradictoria.
- Generalización
- Pensamiento polarizado

Concepto de producto, proceso y esquema cognitivo: el procesamiento cognitivo tiene 3


elementos básicos:

1) Estructuras o esquemas cognitivos: Son esquemas cognitivos que organizan los


estímulos recibidos del ambiente. Esta información puede ser: situacional (refiere a algo
concreto que pasa en una situación concreta); o prototípica (información que está en
nuestra mente, pero tiene un carácter general, de regla).
Los esquemas se estructuran desde nuestro nacimiento, por esto, nuestro pasado
forma parte de los esquemas. Estos tienen un rol en el presente, la información que ya
está en nuestra mente tiene incidencia de como el sujeto atiende a la nueva
información. Condiciona la información que se capta, y como se capta.

- Tendencia confirmatoria: tendencia de los esquemas de buscar una confirmación en la


realidad de la información que ya se tiene.
- Profecía de autocumplimiento: como los esquemas se perpetuán, cuando además de
tener la tendencia confirmatoria, esto lleva a tener ciertos pensamientos, determina la
emoción e incide en cómo se comporto. El sujeto convierte su entorno según su
esquema.
- Las variables estructurales: se refieren a la arquitectura del sistema, a la manera en que
la información se almacena y se organiza internamente. La memoria a corto y largo plazo
son dos conceptos que pertenecen a esta categoría.
- Características de los esquemas cognitivos desadaptativos:
 Rígidos
 Impermeables
 Sobre inclusivo y concreto

2) Procesos cognitivos: Son mecanismos de codificación, almacenamiento y recuperación


de la información existente en las estructuras cognitivas.
- Distorsión: modificación de la información. No siempre es negativo. Esta distorsión puede
ser en forma de mecanismo, o de proceso.

3) Productos cognitivos: se refieren al resultado final que el sistema cognitivo realiza sobre
la información. Se trata de las cogniciones, pensamiento, ideas, creencias, que el
individuo experimenta y de las que suele tener consciencia... Se detectan a través de
autorregistros, cuestionarios o la información verbal que emite el paciente. Son el
resultado de procesamiento de la información:
- Atribuciones causales (me fue mal porque no estudie).
- Descripciones de situaciones.
- Expectativas de situaciones futuras.
Modelo de desamparo aprendido – SELIGMAN

Desamparo aprendido

Si se expone a estímulos aversivos, que son percibidos como incontrolables, se desarrolla una
incapacidad para inicial o aprender nuevas conductas.

Este desamparo es un proceso cognitivo en el que se ve afectada la formación de expectativas,


esto quiere decir que, baja la tasa de comportamiento en general.

Es un modelo de depresión. El modelo inicial de desamparo aprendido postulo que el desamparo


se produce por el aprendizaje de que las respuestas y las consecuencias son independientes, lo
cual tiene efectos a nivel motivacional, conductual, físico y cognitivo, al igual que en la depresión,
planteándose asi el desamparo como un modelo de depresión.

Teoría de la atribución: reformulación y dimensiones

El 1978 se reformula el desamparo aprendido, introduciendo el concepto de estilo atribucional,


esto permite dar cuenta de otros síntomas de la depresión, como la autoinculpación, déficit
motivacional, baja autoestima, etc.

Se entiende por atribución: el proceso por el cual adjudicamos causas a los eventos.

Teoría de los estilos atribucionales

Al experimentar una situación incontrolable, las personas intentas dar una explicación sobre la
causa de la incontrolabilidad. En este modelo, los estilos atribucionales no causan la depresión,
sino que son factor de riesgo, ya que modulan las expectativas del sujeto. PERCEPCION DE
INCONTROLABILIDAD; AFECTACION EN LA FORMACION DE EXPECTATIVAS.

Dos situaciones que son posibles diferencias gracias a la incorporación de la atribución son:

- El desamparo universal: el sujeto percibe que ni él, ni ningún otro significativo, poseen respuestas
de control frente a una situación determinada.
- El desamparo personal: el sujeto cree que si existen conductas que puedan controlar los eventos,
pero que no están a su alcance, o que no las posee, y los otros significativos sí.

Los estilos atribucionales se pueden agrupar en 3 dimensiones, que se distribuyen según la


naturaleza de la experiencia para el sujeto:

1- Interno – externo: explicación que se le da al evento, adjudicando la causa al exterior, o al interior


del sujeto. (ej. Una chica rechaza una cita a un chico, en lo interno el chico piensa que es porque
es feo o inútil, y si es externo piensa que es porque no se sentía bien).
2- Estable – inestable: hace alusión a la temporalidad. Los factores estables serian recurrentes o de
larga vida, mientras que los inestables son intermitentes o de corta vida. (ej. De factor estable es
la sexualidad, de factor inestable el agotamiento).
3- Global – especifico: alude a si eso que paso, sucede en un área de la vida, o engloba todas las
dimensiones de la vida. Una atribución global implica que el desamparo ocurrirá a través de todas
las situaciones (ej. Una persona que fracasa en una prueba, considera que fracasara en todas);
una atribución especifica implica desamparo solo en la situación original.
Unidad 6

Diferencias entre los modelos racionalistas y pos racionalistas o constructivistas

Racionalismo: terapias de la reestructuración cognitiva de Beck, y terapias de Ellis. En ambas, la


razón es la herramienta para lograr el cambio y bienestar. Según las formas de actuar del
organismo, se evalúa su validez o invalidez.

Pos racionalismo: el conocimiento no viene de afuera, sino del organismo. Es un conocimiento


biológico. Al conocimiento no lo podemos juzgar como valido o inválido, sino que podemos hablar
de su viabilidad y su grado de coherencia en el sistema personal. Un conocimiento es viable en
función de las consecuencias que tiene para el individuo que lo sostiene.

Desarrollo de la teoría de los esquemas cognitivos tempranos – YOUNG

Terapia de esquemas: es un modelo para el abordaje de los trastornos de personalidad:

- No hay motivación para el cambio, ni esfuerzos.


- Los pensamientos y conductas disfuncionales son difíciles de modificar por las técnicas
tradicionales.
- Egosintonia: en pensamientos y conductas.
- Dificultades para establecer la alianza tradicional.
- No hay problemas definibles como metas de tratamiento.

Esquemas primarios o tempranos: son estructuras cognitivas de formación temprana, se forman


en los primeros años de vida (6 – 7 años). Sellan los esquemas de las personas según las
experiencias del ambiente, lo genético tiene muy poca influencia en la personalidad. De acuerdo a
como se resuelvan las tareas, se van a clasificar en adaptativos o desadaptativos.

Los esquemas desadaptativos: son patrones disfuncionales de pensamiento y emoción. Se


originan en representaciones basadas en la realidad, y en su comienzo puede generar respuestas
adaptadas a esta, su disfuncionalidad se muestra más tarde en la vida, cuando esas
percepciones o apreciaciones a no son ajustadas a la realidad.

Tareas o clasificación de los esquemas tempranos

- Pertenencia: seguridad, estabilidad constante que uno percibe en su entorno, afecto y adaptación.
- Autonomía: competencia y sentido de identidad.
- Libertad: expresión de deseos, emociones.
- Limites: que haya limites realistas y control de los mismos.
- Espontaneidad: que se pueda ser uno. Juego y autenticidad.

Esquemas secundarios o complementarios: se dan en la adolescencia – juventud. Hay 3 estilos


ante la frustración de las necesidades emocionales:
- Compensación / sobrecompensacion: primera forma de intentar adaptarse al ambiente. Son
desafiantes.
- Evitación: elude los pensamientos o situaciones que puedan activar el esquema.
- Mantenimiento / rendición: se acepta y favorece el cumplimiento o confirmación del esquema.

Modelo pos racionalista – Guidano


Para conceptualizar las interacciones afectivas, Guidano recurre a la teoría del apego de Bowlby.

Si mismo en proceso

Para Guidano, el sí mismo constituye el centro de su pensamiento clínico. La experiencia es tal,


en cuanto tiene un significado personal para quien la vive; el sí mismo es un sistema cognitivo
afectivo complejo, de evaluación y reevaluación de la experiencia como fenómeno aperceptivo
holístico, en función de una imagen consciente de sí, que asimila mediante el lenguaje esta
experiencia de acuerdo a sus límites y características.

El conocimiento es biológico, es dirigido de adentro hacia afuera, como resultado de la


proactividad del ser humano, que vivencia a través del yo, seguido de un mi narrador.

Dos niveles de la experiencia

 Yo: es el nivel de la experiencia inmediata.


 Mi: es la imagen consciente que procesa dicha experiencia a través del lenguaje. esta dato por la
relación con los demás, el recién nacido necesita de la relación emocional con el otro para poder
sobrevivir. La identidad se conforma por relaciones de apego.

El yo le permite al ser humano percibir más de lo que experimenta, y experimentar más de


aquello que atiende conscientemente.
El mí, mediante el lenguaje, ordena el contenido informativo de la experiencia en secuencias, con
un inicio, un desarrollo y un final. A este contenido estructurado en escenas se lo denomina:
estructura narrativa de la experiencia humana.

Terapia cognitiva constructivista: se dirige a ayudar al paciente a reconocer, comprender, y


conceptualizar mejor su propia verdad personal.

La necesidad de cambio es cuando: los significados representan una solución inadecuada a


desafíos de la vida (viabilidad).

Autoobservación

Pretende lograr que el paciente amplíe la consciencia que tiene de su propio funcionamiento
emocional y cognitivo, y que logre articular más modelos de sí mismo y de la realidad que posee.

En el tratamiento se entrena al paciente para que, en las sesiones, reconstruya los episodios
narrativos de su experiencia problemática, para recrear su sentido objetivo.

Organización de los significados personales

Cada persona posee una identidad completamente única. Sin embargo, las diferentes emociones
y vínculos de apego que puede formar son limitados, y por ello, se puede destacar unos pocos
tipos de identidades. A estos tipos de personalidad se los llama organizaciones de significado
personal (OSP). Estas explican tanto el funcionamiento normal, como el patológico. Tenemos 4
tipos:

 OSP Depresiva: las personas se caracterizan por una autoimagen consciente negativa, que se
anticipan la pérdida de vínculos y relaciones interpersonales. Durante su desarrollo, presentaron
un apego evitante, en el cual hay una perdida temprana de uno de los cuidadores o progenitores,
o la actitud de rechazo o desatención por parte de ellos hacia el niño.

 OSP Fóbica: posee una autoimagen positiva, que se ha desarrollado en el seno de cuidados
infantiles frente a los cuales el niño se ha percibido valioso y amable. Sin embargo, el estilo de
crianza de los cuidadores se caracterizo por una restricción de la conducta exploratoria, desde la
cual el individuo se desarrolla con una visión del mundo como peligrosa, necesitando cuidados de
otros para su protección. Poseen un apego ambivalente.

 OSP Obsesiva: son individuo cuyo dominio emocional descansa sobre un sentido ambivalente y
dicotómico de sí mismo. Tienen un patrón de apego mixto (evitante y coercitivo), en donde el
niño, frente a la conducta de su cuidador, puede hacer una valoración de si mismo tanto positiva
como negativa, puesto que son cuidadores e os que predominan las interacciones verbales sobre
el contacto afectivo y adhesión a las reglas externas.

 OSP Dapica: viene del término desordenes alimenticios psicógenos. La característica principal de
los sujetos es, un sí mismo vacilante y ambiguo, en el cual depende de ser definido por los
demás, apegándose a los valores sociales, los cuales le permiten cumplir con las expectativas de
los otros y obtener su aprobación. Son entornos familiares que priorizan las apariencias de los
demás sobre la aceptación afectiva del infante.

Das könnte Ihnen auch gefallen