Sie sind auf Seite 1von 4

APNEA VOLUNTARIA

La apnea voluntaria es la suspensión y temporal de la respiración. En el


hombre es un comportamiento transitorio y de breve duración. De hecho,
puede estar semanas sin comer, pocos días sin beber, pero sólo algunos
minutos sin respirar. Para el apneísta, la acuaticidad es un componente
fundamental, que le permite actuar en un mundo diferente como si fuera su
hábitat natural y utilizar del mejor modo los pocos minutos de que dispone. El
hábito al agua debe adquirirse de modo lento y gradual, en piscina, en
superficie, en inmersión. Para poder madurar una buena preparación, el atleta
debe estudiar con atención su comportamiento, escuchándose y sintiendo el
contacto con el elemento líquido sin el auxilio de equipamiento.
El blood shift, un automatismo fisiológico que está siempre presente en todas
las inmersiones en apnea, en proporción al aumento de la profundidad,
desmiente la teoría de Cabarrou. La explicación es simple. A nivel del mar la
presión atmosférica es de 1 bar; en descenso la presión hidrostática aumenta
un bar cada 10 m, por tanto, a 20 m tendremos 3 bar; a 30 m, 4 bar, y a 100 m,
11 bar. La presión actúa en todo el cuerpo, pero ahora interesa observar cómo
se comportan los pulmones. El aire en ellos contenido, a causa del aumento de
la presión, se reduce progresivamente de volumen por efecto de la ley de
Boyle. A 100 m, el aire contenido en los pulmones ocupará 1/11 del volumen
inicial y los pulmones mismos serán 11 veces menores que en superficie. El
problema reside en que el espacio dejado libre no puede permanecer vacío
porque se verificaría una implosión, como vaticinaba Cabarrou, un
aplastamiento torácico debido al peso del agua más la presión atmosférica
externa. La sangre empujada en los pulmones ocupa la parte liberada por la
reducción del volumen aéreo. Como líquido, la sangre es incompresible, lo que
permite que nos adaptemos sin llegar a la implosión. El blood shift no es un
fenómeno pasivo para contrarrestar la presión hidrostática, es además un
fenómeno activo que permite un disfrute mayor del oxígeno por parte de los
órganos más importantes como corazón y cerebro, en detrimento de los
órganos y tejidos periféricos que pueden mantener una situación hipóxica.
Algunos médicos sostienen que el propio blood shift, que hoy permite
inmersiones a cotas consideradas inalcanzables hasta hace algunos años,
podría constituir en el futuro el límite fisiológico de la inmersión en apnea.
El apnea a través de la historia (internet) fecha de acceso 09/06/18. Disponible
en: http://www.paidotribo.com.mx/pdfs/792/792.0.pdf

REFLEJO TUSIGENO
El reflejo tusígeno o la tos es un mecanismo reflejo que promueve la expulsión
de aire de las vías respiratorias, de forma abrupta. Es, generalmente,
mecanismo de defensa con miras a la eliminación del material contenido en el
árbol traqueo-bronquial y, por lo tanto, su desobstrucción. La tos es un signo
inespecífico, se trata de un reflejo defensivo y consiste en una espiración
brusca, explosiva, que se realiza luego de una inspiración profunda y un breve
momento de esfuerzo a glotis cerrada, que culmina con la súbita apertura de la
glotis. La tos es siempre anormal, debido a que no tiene un rol fisiológico en el
ciclo respiratorio normal. La tos está regulada por el Centro Tusígeno situado
cerca del centro respiratorio del Bulbo Raquídeo, existe zonas tusígenas
principalmente en el Aparato Respiratorio y son: Mucosa traqueal; Cuerdas
vocales de la glotis; Región interaritinoidea; Mucosa bronquial; Conducto
auditivo Externo; Pleura y también el Útero.
ESTÍMULOS. - Los estímulos que actúan el rol de la Tos presentan sus
terminaciones en los diferentes órganos de la zona tusígena y pueden ser:
• Estímulos inflamatorios: Desencadenado por edema o hiperemia de la
mucosa, irritación por exudados en la superficie de la mucosa esa irritación de
las terminaciones nerviosas o por contracción de tejido cicatricial, misma que
determina tracción de las terminaciones nerviosas. • Estímulos mecánicos: Es
producido por inhalación de partículas, compresión de las vías aéreas y por
tensión sobre estas estructuras. Las lesiones por compresión pueden ser
divididas en intramurales y extramurales. Entre las extramurales encontramos
el aneurisma aórtico, granulomas, neoplasias pulmonares y tumores
mediastinicos, entre las intramurales tenemos el carcinoma broncogeno,
adenoma bronquial, cuerpos extraños y granulomas endobronquiales. La
tensión de las vías aéreas es producida por una disminución de la capacidad
pulmonar como ejemplo la atelectasia.
• Estimulo químico: Este tipo de estímulos puede ser originado por la inhalación
de gases irritantes, cloro, fisgonee, sulfuro de dicloroetilo y otros más. El humo
del tabaco irrita la mucosa respiratoria por su composición química.
• Estimulo térmico: El aire caliente o muy frío puede ser de estímulo para la tos,
acontece más frecuentemente sobre el árbol traqueo-respiratorio con bases
patológicas.
• Estimulo psicógeno: Se observa en paciente con alguna patología o en
pacientes sanos donde constituye un mecanismo para liberar tensiones
nerviosas o situaciones embarazosas.
MECANISMO DE LA TOS. La Tos como un reflejo de defensa presenta un
estímulo, una vía aferente que va al Centro Tusígeno y una vía eferente que
parte del Centro Tusígeno a los órganos encargados de hacer toser el
individuo. La tos presenta 3 fases distintas, la inspiratoria, la compresiva y la
expulsiva, caracterizada de la siguiente forma: va existir un estímulo que va
estimular los receptores sensoriales del Trigémino, Glosofaríngeo, Vago y N.
Laríngeo superior, dependiendo de la zona tusígena que es estimulada, van
enviar un mensaje al Centro Tusígeno en el Bulbo, el Bulbo envía un mensaje
en respuesta al estímulo a través de los nervios Laríngeo superior, el frénico y
los raquídeos, consisten en: existe una inspiración (1° fase) donde el aire entra
a los pulmones antes de la tos, va haber una fase de compresión (2° fase)
donde hay contracción de los músculos toracoabdominales por los Nervios
raquídeos y con la glotis cerrada por el Nervio Laríngeo inferior,
inmediatamente después existe la fase expulsiva (3° fase) donde se eleva el
paladar para cerrar la comunicación con las fosas nasales y la súbita apertura
de la glotis seguida por la descompresión abrupta del aire intratoracico también
por contracción brusca del diafragma por el N. Frénico
Es importante saber que en la tos existe un juego de presiones positiva y
negativas intraroracicas, estos va ocasionar trastornos sobre la circulación del
corazón y de los grandes vasos, por ejemplo una presión intratoracica positiva
alta impide la entrada de sangre en la aurícula derecha y esto va ocasionar en
la fase compresiva de la tos cianosis facial ingugitacion de las venas faciales
en no poder vaciar su contenido en la aurícula derecha y alteraciones en la
presión del Líquido Cefalorraquídeo con esto cambios de presión intratorácicas.
TIPOS DE TOS
• Tos seca: Característica de la bronquitis catarral simple y de la pleuritis, es
una tos clara.
• Tos apagada: Es débil, de viejo, es dado por la paresia de la musculatura
respiratoria, sobre todo a causa de polio en los jóvenes.
• Tos quintinosa: Se caracteriza por tener 5 o más accesos de tos que termina
con una inspiración prolongada y sibilante (en reprise o gatillo) y elimina una
expectoración filante y espesa que puede causar vómitos. Llamada también de
tos de ahogo.
• Tos coqueluchoide: Es similar la quintinosa, pero no es productiva, es menos
intensa y menos duradera y se presenta en síndrome mediastinicos por
compresión del vago por tumores o procesos inflamatorios en el vago.
• Tos ronca: Es intensa y grave, similar al ladrido de un perro (tos perruna). Es
propia de la laringitis o traqueolaringitis aguda.
• Tos afónica: Se caracteriza por ser de tono bajo y se debe a lesiones
inflamatorias o neoplásicas o destructivas de las cuerdas vocales.
• Tos bitonal: Es la tos con dos tonos de sonidos, debido a la parálisis de una
cuerda vocal que vibra con diferentes sonidos que la otra. Puede ser producido
por el aneurisma del cayado de la aorta, tumores mediastinicos que
comprometen el nervio recurrente.

Fisiopatología de la tos (en línea) accedido el 09/06/18.Disponible en:


http://aps2puce.wikispaces.com/file/view/tos.pdf
Las señales de insuflación pulmonar limitan la inspiración: el reflejo de
insuflación de Hering – Breuer.

Además de los mecanismos de control respiratorio del sistema nervioso central


que actúa totalmente en el interior del tronco encefálico, señales nerviosas
sensitivas procedentes de los pulmones también contribuyen a controlar la
respiración. Los receptores más importantes que están localizados en las
porciones musculares de las paredes de los bronquios y de los bronquiolos, son
los receptores de distensión, que transmiten señales a través de los vagos hacia
el grupo respiratorio dorsal de neuronas cuando los pulmones están
sobredistendidos. Estas señales afectan a la inspiración de una manera muy
similar a las señales que proceden del centro neumotáxico; es decir, cuando los
pulmones se insuflan excesivamente, los receptores de distensión activan una
respuesta de retroalimentación adecuada que “desconecta” la rampa inspiratoria
de esta manera interrumpe la inspiración adicional. Esto se denomina reflejo de
insuflación de Hering – Breuer. Este reflejo también aumenta la frecuencia de la
inspiración, al igual que ocurre con las señales que proceden del centro
neumotáxico.

En los seres humanos el reflejo de Hering - Breuer probablemente no se


activa hasta que el volumen corriente aumenta más de 3 veces el valor normal
(aproximadamente 1,5 L por respiración). Por tanto, este reflejo parece ser
principalmente un mecanismo protector para impedir una insuflación
pulmonar excesiva, y no un ingrediente importante del control normal de la
ventilación.

GUYTON, H. (2012). Fisiología Médica. (12° ed.) España: Ed.


ELSEVIER. pp: 506-507; 75,514-523,577, 579-581.

Das könnte Ihnen auch gefallen