Sie sind auf Seite 1von 43

2do parcial de Obligaciones

Tema N° 1. Aproximación al concepto de relación obligatoria. Objeto de Estudio


del Derecho de Obligaciones

1. Concepto de Obligación
Etimológicamente, la expresión obligación proviene del latín obligatio, compuesta de ob
(por causa de, alrededor de) y ligatio (atar, ligar). Obligare significa atar alrededor de.
Según Maduro, E. (2009), de una manera general puede decirse que una obligación está
constituida por la necesidad en que se encuentra una persona natural o jurídica,
incluyendo el Estado, de ecigir a otra hacer o no hacer una cosa o actuación determinada,
de ejecutar o no una determinada acción. Jurídicamente la obligación está constituida por
una conducta o actividad determinada cuya ejecución se le impone a una persona aún por
encima y en contra de su voluntad. Por tanto, está caracterizada por la noción de
coercibilidad.

a. Definición Romana
La definición romana clásica es la que se encuentra en las Institutas de Justiniano y
establece que “la obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de
pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad”. Obligatio est iuris vinculum
quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostreae civitatis iura. Se
observa entonces que esta definición justinianea hace énfasis en la persona del deudor.
Maduro, E. (2009) anteriormente citado, afirma que del estudio de esta definición se
desprende:

 La obligación es un lazo de Derecho que nos constriñe: es una referencia a que la


obligación está constituida por una relación jurídica, y como tal, de carácter coactivo,
que enlaza o vincula a la persona del deudor con la del acreedor. Esa relación explica
que el deudor quede sometido al acreedor en el sentido de que está obligado a cumplir
en su beneficio una determinada actividad o conducta, y que el acreedor tenga el poder
jurídico de obligarlo a cumplirla, dirigiéndose a los órganos jurisdiccionales.
 En la necesidad de pagar alguna cosa: la expresión pagar¸ no debe interpretarse en
el sentido de transferencia de la propiedad de una suma de dinero, sino como sinónima
del cumplimiento de la actividad o conducta a la cual se compromete el deudor, es
decir como equivalente a la ejecución que el deudor realiza de esa actividad o
conducta a la que se ha comprometido. La palabra cosa tiene un sentido genérico u
omnicomprensivo y comprende las diversas actividades o conductas que puede un
deudor comprometerse a realizar en obsequio de un acreedor. La palabra cosa implica
pues, la prestación que en Roma se clasificaba en undare, un facere o un prestare.
Por su parte, el jurisconsulto Paulo en el Digesto, define a la relación obligatoria
de la siguiente manera: “La sustancia de la obligación no consiste en hacer nuestra una
cosa corporal o una servidumbre, sino en exigir que se constriña a otro a darnos, hacernos
o prestarnos alguna cosa”. Obligationum substantia non in eo eo consistit, ut aliquod
corpus nostrum aut servitutem nostram faciat, sed ut alium nobis obstringat at dandum
aliquis, vel faciendum, vel praestandum.

b. Definiciones modernas
La definición romana ha predominado decisivamente en las del Derecho Moderno, hasta
el punto de que puede afirmarse que ha permanecido intacta en sus concepciones básicas.
Sin embargo, los modernos autores han buscado incluir en la definición de relación
obligatoria a la persona del acreedor, puesto que en Roma se hacía énfasis únicamente en
la del deudor. A su vez, se resalta también en estas últimas definiciones el hecho de que
la prestación del deudor sea susceptible de ser valorada económicamente, es decir, su
carácter pecuniario.

En este sentido, la definición más acertada a fines de nuestro estudio, es la propuesta


por Mazeaud (citado por Maduro, E. 2009, p. 24) “La obligación es un vínculo de
derecho de aspecto pecuniario que une a dos o más personas, una de las cuales, el
deudor, está constreñida a una prestación a favor de la otra, el acreedor”.

2. Elementos constitutivos de la obligación

a. Elemento subjetivo
Éste está integrado por los sujetos de la obligación: las personas del deudor y del acreedor.
Desde el punto de vista del deudor existe una obligación, desde el punto de vista del
acreedor existe un derecho de crédito.

Así pues, deudor o sujeto pasivo es la persona que queda constreñida a realizar una
determinada actividad o conducta (prestación) en provecho o favor del acreedor. Es
llamado entonces sujeto pasivo porque sobre su patrimonio va a recaer la acción del
acreedor en caso de que no cumpla; hay una sujeción potencial de su patrimonio en caso
de incumplimiento.

Por otro lado, acreedor es la persona en beneficio de la cual el deudor va a realizar


la conducta o actividad a que se ha comprometido. Es denominado sujeto activo, porque
si el deudor no le cumple dicha actividad o conducta puede tomar la iniciativa de acudir
a los tribunales de justicia para obligar al deudor mediante la agresión de su patrimonio;
es decir, por intermedio de una acción de derecho.

En tal sentido, señala Maduro, E. que los sujetos de la obligación, tanto el deudor
como el acreedor deben ser personas determinadas. Sin embargo, excepcionalmente
pueden ser simplemente determinables.

b. Elemento objetivo
Está constituido por la prestación, por la actividad o conducta que el deudor se
compromete a cumplirle al acreedor. Forma el contenido de la obligación. Son
innumerables las prestaciones, pero los romanos lograron establecer una clasificación de
las diversas actividades o conductas que puede desarrollar una persona: prestaciones de
dare, facere y prestare. Estas categorías han pasado al Derecho Moderno con pocas
variantes, en nuestra asignatura, se estudiarán las siguientes:

 Prestación de dar: son aquellas que tienen por objeto la transmisión de la propiedad
u otro derecho real (servidumbre, usufructo, uso, habitación, etc.); presentan la
particularidad de que la propiedad o derecho al que se refieren se transmiten por efecto
del consentimiento legítimamente manifestado, siempre que se trate de un cuerpo
cierto.

 Prestaciones de hacer: son todas aquellas actuaciones del deudor que constituyen
una actividad personal del deudor, que no implica la transmisión de la propiedad u
otro derecho real. Pueden implicar una actividad personal del deudor, sin relación a
una cosa determinada (trabajar, gestionar un negocio, dictar una conferencia, actuar
en una obra teatral) o efectuar una actividad en relación a una cosa determinada (hacer
gozar de una casa, vigilar y custodiar un automóvil, construir un edificio, transportar
una nevera), sin que ello implique la transferencia de un derecho real.

 Prestaciones de no hacer: son aquellas que consisten en una abstención por parte del
deudor, es una actuación negativa. En ellas, el deudor se compromete precisamente a
no efectuar una determinada conducta o actividad. El incumplimiento de ciertas
prestaciones es definitivo; por ejemplo la revelación de un secreto. En este caso sólo
podrá satisfacerse al acreedor mediante el pago de daños y perjuicios. En cambio, en
otros casos pueden hacerse desaparecer los efectos del incumplimiento (aun cuando
no sea totalmente; por ejemplo destruyendo las construcciones que el deudor se
comprometió a no hacer.

b.1. Requisitos de la prestación:


Artículo 1.155° Código Civil Venezolano:
El objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o determinable.

 La prestación debe ser posible, es decir, factible en el terreno de la realidad y desde


el punto de vista jurídico. Por consiguiente, la imposibilidad puede ser natural o
jurídica.
 Imposibilidad natural: cuando la prestación no es susceptible de cumplirse en el
campo de la realidad. Ej. Deudor que se compromete a encontrar un fantasma.
 Imposibilidad jurídica: jurídicamente, debe ser originaria (no posterior al
nacimiento de la obligación) y consiste en que si bien la prestación es posible de
efectuarse en el terreno de la realidad, es imposible realizarse por oponerse a ello el
ordenamiento jurídico positivo. Ej. Particular que se compromete a vender una cosa
de uso público.

 La prestación debe ser lícita, es decir, que su ejecución no viole el orden público ni
las buenas costumbres. Ej. Deudor que se compromete a suministrar drogas.

 La prestación debe ser determinada o determinable, la prestación debe ser


determinada por las partes al asumir la relación obligatoria, o puede ser determinada
por un tercero nombrado por las partes o por el juez. (Art.1.155 CCV). Basta que la
prestación sea determinable en el momento del nacimiento de la obligación; su
determinación puede ser posterior. No es de la esencia de este requisito que la cosa
sobre la cual recaiga la prestación exista en el momento en el que se contrae la
obligación, basta con que haya realmente la posibilidad de su existencia futura para
el momento de ejecutar la prestación. (Art. 1156 CCV).

 La prestación debe ser valorable económicamente, debe ser susceptible de


apreciarse en dinero. No es necesario que se trate de una suma de dinero, pero debe
ser susceptible de valorase en tales términos para poder exigírsele al deudor una
prestación compensatoria en caso de que no se cumpla. A veces es difícil la valoración
económica, como es el caso del daño moral (Art. 1196 CCV) y de las prestaciones de
no hacer.

 Debe corresponder a un interés legítimo del acreedor, el interés no tiene que ser
necesariamente económico, puede ser disfrute artístico o intelectual porque quien oye
a un cantante o una charla.

c. Elemento jurídico. El vínculo

Es el tercero de los elementos constitutivos de la obligación; es el lazo de derecho que


une a las personas de acreedor y deudor. El vínculo es un elemento esencial de la noción
de obligación y explica la sujeción o sometimiento del deudor a la necesidad de cumplir
al acreedor la actividad, conducta o prestación a la que se ha comprometido y el poder
jurídico que tiene el acreedor de obligar al deudor a cumplir mediante la intervención de
los órganos jurisdiccionales.
Constituye una restricción a la libertad del deudor, pues debe observar una conducta
determinada frente a su acreedor. Para finalizar, se tiene que el vínculo jurídico tiene dos
elementos, que son, la responsabilidad y el débito. En este sentido, el débito es el deber
que tiene el deudor de cumplir y la responsabilidad el poder o facultad que tiene el
acreedor para acudir ante los órganos de justicia en caso de incumplimiento por parte del
deudor.

3. Obligaciones que se estudiarán


 Susceptibles de valoración económica.

 Si es susceptible de valor económico pero no están regladas por leyes distintas de las
de nuestra materia.

 Las que derivan de las fuentes de las obligaciones en el Código Civil Venezolano.

Tema N°2. Reseña de la evolución histórica del Derecho de Obligaciones

1. Etapa Primitiva

Nuestro derecho tiende a la satisfacción de nuestras necesidades, ya que, el ser humano


es contratista por naturaleza. En este sentido, se afirma que el Derecho de Obligaciones
existe desde que el hombre es hombre.

2. El Derecho Romano

En la primera etapa del derecho primitivo no se conocía el término de obligación. En


Roma la obligación se va a conocer como nexum (que es el primer negocio jurídico que
se celebra en roma, que daba en préstamo una cierta cantidad de dinero, es un negocio
estrictamente formal, se exigía la presencia de un antestator que es una especie de
alguacil, de un libripens, cinco testigos y las partes; que van a dar parte a la obligación
(nexum). Cuando no se cumplía estos requisitos traía una sanción y esta era corporal.

2.1. La Venganza privada

En esta primera etapa la obligación fue sinónimo de castigo. El primer estado de la


obligación en roma se conoció como venganza privada. Esta venganza privada más
adelante fue regulada por la tabla N° VIII, establece todos los delitos tanto públicos como
privados, también se establece una limitación, conocida como la “ley del Talion” (vida
por vida, diente por diente mano por mano, y ojo por ojo), significa que la victima tiene
la facultad de causar un daño igual al causado. Esta ley no es netamente romana, pero el
carácter jurídico se lo dio la ley de las XII Tablas. Más adelante esta fue sustituida por:

2.2. Composición voluntaria


Es voluntaria por que la victima renuncia al derecho de venganza pero exige a
cambio una recompensación (una altísima cantidad de dinero), de esta manera el agresor
quedaba comprometido a pagar los daños causados, pero esta tarifa fue regulada por la
composición legal.

2.3 Composición legal.

(Tarifa que se establece por el estado con el cual se repara los daños sufridos). De allí
viene la transformación d la obligación penal a la obligación civil. Para esta
transformación se debía celebrar el nexum (negocio jurídico).

De la primera etapa de la obligación romana. La obligación surgió en el ámbito


de los actos ilícitos (delictual) y después se transforma en una obligación civil.

2.4. LEX POETELIA PAPIRIA

Llega un momento que hay que darle fin a esta situación jurídica y surge de la lucha entre
patricios y plebeyos la “LEX POETELIA PAPIRIA”, donde surge la transformación de
obligación corporal a patrimonial, significa que el acreedor ya no podrá dirigirse al cuerpo
del deudor sino a su patrimonio, como lo expresa la ley (que sea los bienes del deudor los
que paguen y no el cuerpo).

El historiador Tito Libio, que tiene la más famosa obra de historia de roma. El
denomino a la LEX POETELIA PAPIRIA como una aurora de libertad para los plebeyos.

En roma existieron dos tipos de deudores:

 Deudores NEXI
 Deudores ADICTI

- Los deudores nexi: Son aquellos que se habían obligado por la celebración del nexum.
La ley los beneficio en gran parte.

- Los deudores adicti: Son aquellos que están condenados al pacto por una sentencia

Después de la LEX POETELIA PAPIRIA, afines de la republica surge la BONORUM


VENDITIO.

2.5. Bonorum venditio


Es un procedimiento patrimonial que se ejerce sobre el deudor, una especie de embargo
Se vende todo el patrimonio del deudor, es sinónimo de venta en masa del patrimonio del
deudor. Gracias al edicto del pretor (Julio Rufus), la cual es un procedimiento incoado
por el acreedor o acreedores en contra del deudor, con el fin de llevar a cabo la ejecución
del patrimonio del deudor. Conocido como Bonorum Emptor (el comprador, que se
constituye en una especie de heredero universal establecido por el derecho pretoriano)

Esto se lleva a cabo con unas formalidades que se deben cumplirse de manera cabal y
taxativa.

Formalidades.

 La inmisión (tomar posesión de los bienes del deudor. Inmisión, en materia procesal,
tomar posesión de los bienes del deudor. De manera preventiva y precautelativa).
Significa que se le va a desprender al deudor de la administración de los bienes. Si la
inmisión se hacia en el patrimonio de un deudor vivo, esta duraba 30 días, o si la
inmisión se hacia en el patrimonio de un deudor ya fallecido, la inmisión duraba 15
días.

 administración de todas los bienes del deudor y además tenían la facultad de ejercer
cualquier acción que tuvieran los deudores en tercera persona).
 Los anuncios de venta (su finalidad era el de hacer pública la venta de los bienes del
deudor con el fin de que llegaran mas compradores, hacer una licitación; se hacia en
una plaza o forum romano, lugares públicos).
 El nombramiento de un síndico (un paso que lleva a cabo el pretor como el encargado
de realizar el procedimiento) Atribuciones del Síndico:
• Determinar las condiciones de la venta

• Elaborar un balance entre el activo y pasivo

• Debía garantizar a todos los acreedores por lo menos el 50% de la acreencia de


todos los acreedores. Se hacia en pliego llamado “BONORUM VENDENDORUM”.

 La adjudicación de los bienes de los acreedores (la entrega de los bienes del
“BONORUM EMPTOR”. Era una entrega que la llevaba el pretor en 30 días
después del nombramiento del síndico en caso de un deudor vivo. Si trataba de un
deudor muerto 20 días, y se lleva a cabo el día y hora asignado por el pretor. Es
una medida lesiva a los intereses del deudor.

2.6. Bonorum Cessio

Cesión voluntaria de los bienes del deudor, causaba de igual manera un perjuicio al
deudor y podía perder todo su patrimonio.

2.7. Distractio bonorum (derecho justinianeo)

La venta en detalle, un detal del patrimonio del deudor. Sólo van a ejecutar los bienes que
corresponda al valor de la deuda, es llevada cabo por el pretor, este designa al curador en
cual se van a adjudicar los bienes.

Es una medida inicial y particular, beneficiando a los dos tipos de deudores:

 -Los sometidos a tutela o curatela


 -Los deudores que eran senadores
Esta medida se dio en un principio y después esta medida se hizo extensiva.

3. La Edad Media. El Derecho Canónico

Como se ha mencionado en ítems anteriores, el ser humano es contratista por naturaleza


y por tanto ésta es la principal fuente de obligaciones. En Roma, los contratos eran
numerus clausus debido al conjunto de formalidades que debían cumplirse, y además,
para la concepción romana, del solo acuerdo no nace la obligación. Es por ello, que el
Derecho Canónico viene a reformar y establecer nuevos parámetros en materia
contractual, puesto que cambia el contexto de perfeccionamiento del contrato inspirado
en la voluntad y libre querer del hombre y esa voluntad libremente manifestada genera
obligaciones. Los contratos ahora son numerus apertus y son la principal fuente de las
relaciones obligatorias.

4. En Venezuela

Se consolida el carácter patrimonial de la obligación con un decreto del Presidente Juan


Crisóstomo Falcón. A Decir de Maduro, E. el Código Civil venezolano vigente en materia
de obligaciones es derivado del Código de Napoleón, depurado y mejorado por el Código
Civil italiano de 1865, modernizado y puesto al día por el Proyecto Franco Italiano de las
Obligaciones de 1927.

Tema N° 3. Análisis Funcional y Estructural de la Relación Obligatoria. Relación


Obligatoria, Dinámica de la Relación Obligatoria. Obligación y figuras afines

La obligación interesa al mundo del Derecho cuando se da su incumplimiento. En este


sentido, la dinámica de la relación obligatoria refiere a que cuando el deudor no cumple
su obligación, el acreedor tiene el derecho o facultad de agredir jurídicamente el
patrimonio de aquél para hacer efectiva su acreencia.

Sin embargo, el acreedor no tiene derecho de intervenir directamente en el


patrimonio del deudor. Ante el incumplimiento del deudor tiene el derecho de acudir ante
los tribunales de justicia para obtener una sentencia favorable, o habiendo convenido el
deudor en la demanda, o habiendo llegado a una transacción, el acreedor puede ejecutar
los bienes del deudor por intermedio de los órganos jurisdiccionales. El proceso de
ejecución cuando es posible la ejecución en especie, consiste en la entrega de la cosa
objeto de la prestación al acreedor (art. 528 CPC) o la destrucción de la cosa construida
en contravención a una prestación de no hacer, o autorizar al acreedor para ejecutar la
prestación, o para destruir la coda objeto de la obligación de no hacer, en ambos casos
por cuenta del deudor. (Art. 529 CPC)

En todos los demás casos, el proceso de ejecución consiste en convertir bienes del
deudor en dinero, que es el medio legal del pago o cumplimiento de las obligaciones.
(Art. 527 CPC). De la siguiente manera: Embargo – Remate Judicial- Satisfacción de
la acreencia.

Conforme a lo estudiado en clases, no vale la pena gastar tiempo ni dinero en


demandar a un deudor insolvente, es decir, que no tenga vienes. Tampoco vale la pena si
no se tienen pruebas, puesto que el juez decide conforme a lo alegado y probado en autos.
A pesar de que rige el principio de la libre voluntad y sólo basta el acuerdo entre las
partes, es necesario hacerse de un medio probatorio.

Tema N°4. La Naturaleza Jurídica del Derecho de Crédito y Obligación. Análisis


Crítico de las soluciones doctrinales
Para abordar este tema, es necesario abordar el estudio de los Derechos Reales, para así
poder caracterizar e individualizar a ambas categorías de Derechos Patrimoniales.

En este sentido, la diferencia conceptual se observa al ver al Derecho Real como una
relación directa e inmediata entre la persona y la cosa; mientras que en el Derecho de
obligación se debe ver una relación entre un sujeto activo y un sujeto pasivo en virtud de
una prestación. De la mencionada diferencia conceptual, surge la diferencia estructural
en cuanto a los elementos que conforman ambos Derechos, a saber:

Derecho Real --- Sujeto y objeto

Derecho de Crédito o De Obligaciones --- Sujeto activo; sujeto pasivo y objeto o


prestación.

Rafael Rogina afirma que el estudio de la corriente dualista se puede hacer en


forma resumida siguiendo cuatro criterios fundamentales o aspectos esenciales que se
deben destacar en el Derecho Real:

 La existencia de un poder jurídico conferido por una norma de derecho, el cual existe
sobre una cosa debido al principio del sometimiento al orden jurídico establecido.

 La forma como se manifiesta el poder jurídico, el cual lo hace a través de una relación
directa e inmediata entre la persona y la cosa.

 Debido a la naturaleza económica de ese poder surge el aprovechamiento total o


parcial de la cosa por parte del titular.

 La oponibilidad erga omnes.

Es por ello, que, para ver las diferencias de una manera sistematizada, se realiza el
siguiente cuadro comparativo:

Derechos Personales Derechos Reales


Estudia la relación entre los particulares Estudia la relación entre el particular con la cosa

Oponibilidad relativa. El derecho sólo se opone al Oponibilidad erga omnes.


deudor.

Es mediato, porque para que el acreedor pueda ser Es inmediato porque el titular del derecho real
satisfecho en su interés requiere de otra persona mantiene una relación directa con la cosa objeto de
(intervención de la conducta del deudor). su derecho.

Sus elementos son: sujetos (activo y pasivo); Está conformado por el sujeto (titular del derecho)
objeto (prestación) y el vínculo jurídico. y el objeto (cosa).

El derecho de persecución, relacionado con la Se persiguen de cualquier persona que perturbe el


oponibilidad, para los derechos personales sólo se derecho.
puede perseguir de la persona del deudor.

Derecho de Preferencia: todos los acreedores Derecho de Preferencia: primero en el tiempo, más
tienen un derecho igual sobre los bienes del deudor fuerte en el Derecho.
salvo causa legítima de preferencia conforme al
artículo 1864 CCV. En este orden de ideas, cuando
todos los acreedores tienen la misma condición y
no alcanzan los bienes del deudor para satisfacer
todas las acreencias, opera el principio de la Ley
del Concurso, entonces el pago se hace
proporcional al monto de cada deuda. Cuando
existen diferentes categorías de deudores, primero
se hará el pago a los deudores privilegiados, luego
a los hipotecarios y por último a los privilegiados.

Duración: la duración de los Derechos Personales El Derecho Real es perpetuo y se consolida con el
es temporal. Tanto su uso como desuso los uso.
extingue.

Tema N° 5. Fuentes de las Relaciones Obligatorias.

Contrato. Art. 1333 CCV


Oferta con plazo. Art. 1137 CCV. 4to ap.
Oferta pública de recompensa. Art. 1139
CCV.
Gestión de negocios. Art. 1173 CCV.
Fuentes de las Obligaciones en Pago de lo Indebido. Art. 1178 CCV.
El Código Civil de Venezuela Enriquecimiento sin causa. Art. 1184 CCV.
Hecho ilícito. Art. 1185 CCV. Enc.
Abuso del Derecho. Art. 1185 CCV. Último
aparte.

Fuentes de las Obligaciones Todos aquellos hechos o actos de la vida real enfocados
desde un punto de vista jurídico que son susceptibles de producir obligaciones constituyen
las fuentes de las obligaciones, es por ello que, desde el Derecho Romano, existe la
preocupación por clasificar los mencionados hechos o actos.

1. Clasificaciones Clásicas

Así pues, se denominan clasificaciones clásicas a las primeras clasificaciones efectuadas


por la doctrina hasta la promulgación del primer código civil, el Código de Napoleón en
1804.

 Bipartita de Gayo: este jurisconsulto, dio dos clasificaciones de las fuentes, la


primera objeto de estudio, es la bipartita, en la cual señala que las fuentes de las
obligaciones son los contratos y los delitos, considerando a los contratos como la
principal fuente, ya que, por motivo del acuerdo de voluntades las dos partes son
acreedoras y deudoras a la vez porque ambas tienen obligaciones.

 Institutas de Justiniano: la clasificación romana más importante por la trascendencia


que va a tener en la ciencia jurídica posterior, es a juicio de Maduro, E. (2009) aquella
contenida en las Institutas de Justiniano, donde se clasifican cuatro fuentes de
obligaciones a saber:

 El contrato: en principio, para los romanos el contrato era una convención entre dos
ó más personas destinada a crear obligaciones. Este concepto va a experimentar
posteriormente grandes transformaciones.

 El delito: en principio, es un acto sancionado por la ley penal. Los romanos


distinguieron dos grandes categorías: los delitos públicos y los delitos privados. Los
delitos públicos eran aquellos cuyas normas tutelaban intereses generales o
colectivos; generalmente violaban la seguridad del Estado o la organización política.
Los delitos privados eran aquellos que lesionaban los intereses privados de los
ciudadanos o particulares.

 Cuasidelitos: eran los hechos parecidos a un delito, aún cuando no encuadraban


totalmente dentro de su supuesto. Eran los siguientes: a) Cuando se arrojaba un
líquido o una cosa a la calle y causaba un daño; b) Cuando una cosa era colocada en
lo alto de una casa y amenazaba peligrosamente con caer y causar un daño; c) La
responsabilidad del dueño de una nave o posada por la sustracción de cosas allí
depositadas por los viajeros y comensales o pensionistas y d) La responsabilidad que
correspondía a un juez, cuando por dolo o negligencia dictaba una sentencia injusta.

 Cuasicontratos: los cuasicontratos principales eran la gestión de negocios y el pago


de lo indebido. La gestión de negocios ocurre cuando una persona interviene o
gestiona los negocios de otra, sin mandato expreso o tácito de ella. El pago de lo
indebido ocurre cuando por error una persona paga a otra una suma que no le debía
o una suma mayor que la debida.

 Tripartita de Gayo: es la única clasificación clásica que nos e puede criticar, puesto
que Gayo observa que al lado de los contratos y de los delitos, existían una serie de
hechos por los cuales se causaban daños a una persona física en su integridad o en su
patrimonio, o se favorecía una persona a costa de otra. Entonces, a estos hechos los
cataloga bajo el mote de “las causas de diversas figuras”.

 Clasificación de Pothier: para este destacado jurista francés, añade a la ley como
fuente adicional y distingue cinco figuras principales, a saber:

 El Contrato: para este autor, es una convención por la cual las dos partes
recíprocamente, o sólo una de las dos, prometen y se obligan para con la otra a darle
alguna cosa, o hacer o no hacer tal cosa.

 El Cuasicontrato: es el hecho de una persona, permitido por la ley, que le obliga para
con otra, u obliga otra persona para con ella, sin que entre ambas intervenga
convención alguna. Dentro de esta categoría, Pothier coloca la gestión de negocios,
el pago de lo indebido y la aceptación que un heredero hace de una sucesión,
aceptación que califica como cuasicontrato respecto de los legatarios.
 El Delito: es el hecho por el cual una persona por dolo o por malignidad causa
perjuicio o daño a otra.

 El Cuasidelito: es el hecho por el cual una persona sin malignidad sino por una
imprudencia que no es excusable causa algún daño a otra.

 La Ley: la ley natural es causa mediata de todas las obligaciones, provengan de


contratos, cuasicontratos, delitos o cuasidelitos; porque a priori la ley natural ordena
que cada uno cumpla lo que prometa y repare el daño causado por su falta. También
existen obligaciones que tienen como sola y única causa inmediata la propia ley. Ej.
La obligación alimentaria. Pothier, propone hacer lo de Gayo, pero comete el error
de igualar los hechos al Derecho. La ley si bien es fuente de las obligaciones, no
puede ser colocada en el mismo plano de los hechos. No funciona esta
clasificación.

Crítica a las concepciones clásicas

La doctrina moderna ha formulado acerbas críticas a las clasificaciones clásicas desde


diversos puntos de vista (Maduro, E. 2009) y los podemos resumir así:

 Las concepciones clásicas contienen categorías incorrectas

 La noción de cuasidelito como acto daño efectuado por negligencia o imprudencia, se


fundamenta en una diferenciación que nunca fue efectuada por los romanos, sino que
más bien se debe a un error de interpretación de los textos romanos en que incurrió
Pothier.

 La definición de cuasicontrato como un acto voluntario lícito del cual resultan


obligaciones a favor de un tercero o entre las partes, no cuadra con la noción de pago
de lo indebido, que es colocada como uno de los tipos de cuasicontrato por parecerse
a un préstamo, pues en ambos casos hay la obligación de devolver. Ahora bien, el
pago de lo indebido ocurre cuando una persona (solvens) paga por error algo que en
realidad no debe, quedando obligado a restituir quien ha recibido el pago (accipiens).
Se critica entonces que en dicha figura no hay voluntariedad pues el que efectúa el
pago lo hace por error y el que lo recibe también lo hace por error, ya que no es su
intención quedar obligado para con el solvens a devolver lo recibido. El origen de esa
obligación sería en todo caso la ley y no el cuasicontrato. Más acertada es la noción
de la gestión de negocios como cuasicontrato, al parecerse a un mandato, pues la
intención del gestor es crear obligaciones entre los terceros y el dueño del negocio.
(Es decir, el pago de lo indebido no es un cuasicontrato, porque aunque no haya
acuerdo de voluntades, no hay la intención de una de las partes para obligarse).

 Las concepciones clásicas contemplan categorías inútiles

 Las figuras del delito y cuasidelito producen el mismo efecto: obligar al autor del
daño a repararlo íntegramente. Entonces no es necesario diferenciar si el delito es
intencional y el cuasidelito culposo, pues tal circunstancia en nada altera la reparación
debida. La diferenciación sería útil en materia penal a los efectos de la pena por
imponerse al autor, pero no tiene utilidad en materia civil, ya que la obligación de
reparar siempre será la misma en uno u otro caso: repara la totalidad del daño.

 Las concepciones clásicas comprenden una clasificación incompleta

 La doctrina moderna apunta que existen otras fuentes de obligaciones que no figuran
en las clasificaciones clásicas. Ello ocurre con las obligaciones derivadas del
enriquecimiento sin causa y de la manifestación unilateral de la voluntad (oferta con
plazo, oferta pública de recompensa).

 En el enriquecimiento sin causa el desplazamiento de un patrimonio a otro no se


produce siempre en forma íntegra: el empobrecimiento puede ser mayor que el
enriquecimiento, por ejemplo cuando el cuerpo cierto se ha deteriorado; el
empobrecido puede sufrir un daño que no es reparable en su totalidad por quien se ha
enriquecido, siempre que este último no haya incurrido en culpa.

 La oferta con plazo obliga al oferente a mantenerla, y si el destinatario acepta la oferta


dentro del plazo, el contrato se forma.

 La oferta pública de recompensa obliga al oferente a pagar lo prometido a quien


cumpla la prestación o el hecho.

2. Clasificaciones Modernas
 Planiol: propone su tesis bipartita, las obligaciones nacen según su criterio, de los
contratos y la ley. Planiol incurre en el mismo error de Pothier al colocar la ley a nivel
de los hechos.

 Josserand: considera como fuente de las obligaciones los actos jurídicos (contratos),
actos ilícitos (delitos), el enriquecimiento sin causa y la ley. Comete el mismo error
que Pothier y Planiol al colocar en un mismo plano los hechos y el Derecho.

3. Clasificación de las Obligaciones en el Código Civil de Venezuela

a. Los Contratos

Es la principal fuente de obligaciones en nuestro ordenamiento jurídico. Art. 1133 CCV.


El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir,
modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico. Es un negocio jurídico bilateral.
(Los contratos son en su mayoría bilaterales, ambas partes se obligan recíprocamente y
son deudoras en unas obligaciones y acreedoras en otras. Aunque existen contratos
unilaterales, se afirma que igualmente puede hablarse de deudor y acreedor porque se ve
obligada una de las partes: deudor).

b. La oferta con plazo

Ofertar en el sentido de ofrecer una venta, un servicio, un producto. Surge la obligación


de respetar la oferta por el tiempo establecido. Es un negocio jurídico unilateral porque
hay una sola manifestación de voluntad. En este sentido, su ubicación origina problemas
de interpretación por estar contenida en la sección que regula los contratos. No es una
fuente autónoma por su mala ubicación en el código, es decir, no tiene su propia sección
ni su propio articulado, lo cual evidencia falta de técnica legislativa puesto que se mezclan
dos figuras diferentes. Art. 1137 CCV. 4to aparte. 5to párrafo. Si el autor de la oferta
se ha obligado a mantenerla durante cierto plazo, o si esta obligación resulta de la
naturaleza del negocio, la revocación antes de la expiración del plazo no es obstáculo
para la formación del contrato.

c. Oferta pública de recompensa


Es fuente de obligaciones porque surge la obligación para el ofertante de pagar la
recompensa una vez que se haya cumplido con la prestación. Al igual que la oferta con
plazo es una manifestación unilateral de la voluntad. Cabe destacar que no es fuente
autónoma porque no goza ni de sección ni de articulado propio. Art. 1139 CCV. Quien
promete públicamente remunerar una prestación o un hecho, no puede revocar la
promesa después que la prestación o el hecho se han cumplido.

d. Gestión de negocios

Está regulada en los arts. 1173 y siguientes. El expresado artículo dispone en su primer
párrafo “quien sin estar obligado asume conscientemente la gestión de un negocio ajeno,
contrae la obligación de continuar la gestión comenzada y de llevarla a término hasta que
el dueño se halle en estado de proveer por sí mismo a ella; y sebe someterse a todas las
consecuencias del mismo negocio y a todas las obligaciones que resultarían de un
mandato.

e. Pago de lo indebido

Contemplado en el art. 1178 CCV y siguientes. Dicho artículo expresa “todo pago
supone una deuda: lo que ha sido pagado sin deberse está sujeto a repetición. La repetición
no se admite respecto de las obligaciones naturales que se han pagado espontáneamente”.
El accipiens de buena fe repite únicamente lo que recibió mientras que el de mala de
repite lo que recibió, más los intereses más indemnización de daños y perjuicios.

f. El enriquecimiento sin causa

Está descrito en el art. 1184 CCV y expresa que aquel que se enriquece sin causa en
perjuicio de otra persona, está obligada a indemnizarla, dentro del límite de su propio
enriquecimiento, de todo lo que aquella se haya empobrecido. Siempre se paga el monto
menor entre el enriquecido y el empobrecido, la acción se denomina acción in rem versu.
Conforme a lo estudiado en clase, todo pago de lo indebido es un enriquecimiento sin
causa y no justifica que dos figuras tan similares tengan autonomía, sección y articulado
propios.

g. Hecho ilícito
Cuyo principio fundamental está consagrado en el art. 1185 CCV en su primer párrafo.
El que con intención o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro está
obligado a repararlo. Dentro del articulado correspondiente al hecho ilícito se introducen
innovaciones de importancia, como la de responsabilidad por cosas, por edificio y por
incendio. No es necesario diferenciar la intención, porque a diferencia de materia penal
la sanción es la misma. Constituye una fuente autónoma de las obligaciones.

h. Abuso del derecho

Está en el único aparte del art. 1185 CCV. Debe igualmente reparación quien haya
causado un daño a otro, excediendo en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por
la buena fe o por el objeto en vista del cual ha sido conferido ese derecho. Obsérvese que
el abuso del derecho no es consagrado como fuente autónoma, sino es colocado como un
caso particular de hecho ilícito, siguiendo con ello el criterio de los redactores del
Proyecto Franco- Italiano de las Obligaciones.

Tema N° 6. Clasificaciones de las Obligaciones. Nociones Elementales

Clasificaciones de las Obligaciones. Nociones Elementales

1. Según la naturaleza del vínculo

a. Obligaciones Civiles: por obligaciones civiles o jurídicas se entienden todas aquellas


dotadas de poder coactivo, es decir, aquellas por las cuales el acreedor tiene la facultad
de obligar al deudor a cumplir, sino que puede ser obligado a ello.

b. Obligaciones Naturales: son denominadas así porque no son de obligatorio


cumplimiento para el deudor; quien es libre o no de ejecutarlas. El acreedor no puede
imponerle al deudor el cumplimiento forzoso mediante los órganos del Estado.

2. Según el contenido de la prestación

a. Obligaciones de Dar: son aquellas que tienen por objeto la transmisión de la


propiedad o de otro derecho real. Como carácter fundamental puede señalarse que la
propiedad o derecho se transmite y se adquiere de pleno derecho por efecto del
consentimiento legítimamente manifestado siempre que se trate de un cuerpo cierto
(Art. 1161CCV). Cuando se trata de una cosa genérica, la transmisión del derecho
sólo se efectúa con la especificación.

a.1. Obligaciones consecuenciales de la obligación de dar:

En este sentido, y conforme a lo señalado en el art. 1265 CCV entregar la cosa y


conservarla hasta la entrega son consecuencia de la obligación de dar.

Teniendo en cuenta que las obligaciones de dar se cumplen automáticamente con


el solo consentimiento, puesto que es un proceso intelectual e intangible, no deben ser
confundidas con aquellas obligaciones que tienen por objeto a la simple entrega de una
cosa, las cuales son de hacer y no de dar. Las obligaciones que tienen por objeto la simple
entrega de una cosa, son de hacer porque con dicha actividad no se está transmitiendo la
propiedad ni ningún derecho real. (Aunque las llaman consecuenciales de dar, son
obligaciones de hacer).

b. Obligaciones de Hacer: son todas aquellas obligaciones en las cuales la prestación


del deudor consiste en la realización de una conducta o actividad distinta de la
transmisión de la propiedad u otro derecho real. Son las más numerosas de las
obligaciones. Ej. Construir un edificio, entregar una suma de dinero, cuidar una casa,
entre otras.

Tanto las obligaciones de dar como las de hacer consisten en la realización de una
prestación positiva por parte del deudor, es decir, una actuación de éste; en las de dar, la
actuación consiste en una actividad jurídica: la transmisión de la propiedad u otro derecho
real; y en las de hacer, la realización o ejecución de una actividad o conducta que implica
uno o varios hechos que deben ser ejecutados por el deudor.

c. Obligaciones de No Hacer: son aquellas que consisten en la realización de una


abstención por parte del deudor, en la no ejecución o no realización de una
determinada conducta. Ej. No construir una pared. En este tipo de obligación es
necesario resaltar dos categorías que son importantes sólo en los casos de
incumplimiento:

 Susceptibles de ser borradas del campo de la realidad: Cumplimiento en especie.


Ej. Si se construye una pared, que se destruya la misma.
 No susceptibles de ser borradas del campo de la realidad: Cumplimiento por
equivalente. Pedir indemnización por el incumplimiento del contrato.

3. Según la modalidad que pueda afectar la prestación

a. Obligaciones puras y simples: son aquellas cuya existencia o cumplimiento no


depende de la ocurrencia de ningún acontecimiento o modalidad. Deben cumplirse de
inmediatamente conforme al Art. 1212 CCV. Cuando no haya plazo estipulado, la
obligación deberá cumplirse inmediatamente si la naturaleza de la obligación, o la
manera como deba ejecutarse, o el lugar designado para cumplirla, no hagan necesario
un término, que se fijará por el Tribunal.

Si el plazo se hubiere dejado a la voluntad del deudor. Se fijara también por el Tribunal.

Inmediatamente, debe entenderse como que la obligación debe cumplirse al primer


requerimiento del acreedor. El deudor está entonces a expensas del acreedor. Lo ideal es
que se fije un término desde que nace la obligación. Este artículo tiene tres excepciones:
la naturaleza. El lugar de pago y la manera como debe cumplirse la obligación, que
ameritan que el tribunal los fije.

b. Obligaciones condicionales: SU CARÁCTER FUNDAMENTAL ES LA


INCERTIDUMBRE, son aquellas cuya existencia depende de la realización de un
acontecimiento futuro e incierto que se denomina condición. El hecho puede ocurrir
o no. Art. 1197 CCV. La obligación es condicional cuando su existencia o resolución
depende de un acontecimiento futuro e incierto. La condición puede ser suspensiva,
en cuyo caso la obligación no produce efectos si no se cumple. (Acontecimiento
entonces que hace nacer a la obligación). (Art. 1198CCV. Es suspensiva la
condición que hace depender la obligación de un acontecimiento futuro e
incierto). La condición puede ser resolutoria, en cuyo caso si se cumple deja de
tener efecto. (Art. 1198 CCV. Es resolutoria, cuando verificándose, repone las
cosas al estado que tenían, como si la obligación no se hubiese jamás contraído).

c. Obligaciones a término: SU CARÁCTER FUNDAMENTAL ES LA


CERTIDUMBRE, son aquellas cuyo cumplimiento o ejecución depende de la
realización de un acontecimiento cierto y futuro; una fecha futura, la muerte de una
persona. Art. 1211 CCV. El término estipulado en las obligaciones difiere de la
condición en que no suspende la obligación, y sólo fija el momento de la ejecución
o de la extinción de la misma.

 Término suspensivo: cumplimiento.

 Resolutorio: extinción. “HASTA”. Ej. Te presto mi carro hasta que deje de llover.

Otra clasificación del término:

 Cierto: se sabe que se va a dar y además cuando. Fechas del calendario.

 Incierto: se sabe que se va a dar pero no se sabe cuándo. LA incertidumbre está en


cuanto al momento, pero se sabe que sucederá.

NOTA: los términos sean ciertos o inciertos pueden ser a su vez suspensivos o
resolutorios.

4. Según el fin perseguido

a. De resultado: como su nombre lo indica, el deudor puede garantizar un resultado


porque sólo es necesaria su conducta. Ej. Obligaciones de un carpinteo.

b. De medio: la consecución del resultado no depende únicamente de una conducta del


deudor, sino que este se obliga a comportarse con la debida diligencia porque hay
factores externos que pueden modificar el resultado. Ej. Obligaciones de los abogados
y de los médicos.

5. Según la pluralidad de sujetos

a. Mancomunadas: [la mancomunidad puede ser activa (pluralidad de acreedores);


pasiva (pluralidad de deudores) y mixta (pluralidad de acreedores y de deudores)].
Son aquellas en las cuales existen varios deudores o varios acreedores y la
prestación se divide entre los sujetos integrantes de la relación obligatoria. Es
decir, la obligación se divide en varias cuotas o partes como sujetos existan y se
descompone en una serie de vínculos jurídicos con su propio objeto. Estas partes
generalmente son iguales: habiendo tres acreedores o deudores a cada uno le
corresponde un tercio; pero no necesariamente. A cada acreedor o deudor puede
corresponder una parte distinta, a uno la mitad, a los otros dos la cuarta parte para
cada uno. Hay que atender siempre a la causa que produce la división.
OBLIGACIÓN DESVENTAJOSA PARA EL ACREEDOR.

b. Obligaciones solidarias: constituyen una excepción al principio general de la


divisibilidad de las obligaciones cuando tienen pluralidad de sujetos, representados
por las obligaciones mancomunadas. La obligación es solidaria cuando varios
deudores están obligados a una misma cosa, de modo que cada uno de ellos puede
ser constreñido al pago de la totalidad, y el pago hecho por uno solo de ellos
liberta a los otros deudores frente al acreedor pagado. También hay solidaridad
cuando existiendo varios acreedores cada uno de estos tiene el derecho de exigir
el pago total de la acreencia y el pago hecho a uno solo de ellos liberta al deudor
para con todos. (Art. 1221 CCV). De la definición, se pueden destacar los dos
grandes tipos de solidaridad:

 Solidaridad pasiva: ocurre cuando existe un acreedor y varios deudores.

 Solidaridad activa: ocurre cuando hay varios deudores y un solo acreedor.

En las obligaciones solidarias se dan relaciones internas (los codeudores entre ellos),
en el sentido que el deudor que cumpla con la totalidad de la obligación, se convierte en
acreedor de sus codeudores, pero sólo podrá exigirle a cada uno la cuota parte que le
corresponde (obligación mancomunada). Por su parte, también hay relaciones externas
de los deudores con el acreedor.

Es necesario acotar, que las obligaciones solidarias son ventajosas para el


acreedor, porque cuenta con la seguridad de que le van a pagar, es una especie de garantía
aunque no en el sentido técnico jurídico. Por otro lado, la insolvencia de uno de los
codeudores se reparte ante los otros, incluyendo al que cumplió con la totalidad de la
obligación y esperarán luego a que el insolvente incurra en mejor fortuna.

Así pues, es conveniente diferenciarlas de la fianza, porque en ese caso el fiador


no es un deudor principal sino accesorio y para culminar con esta clasificación, se afirma
que cuando no se establece si una obligación es mancomunada o solidaria, se presume
mancomunada puesto que el legislador civil establece en el art. 1223 que la solidaridad
debe ser expresa, salvo en los casos de solidaridad legal.

6. Según la pluralidad de objetos


a. Obligaciones conjuntivas: No están reguladas por el legislador y se comportan casi
de la misma manera que las puras y simples. Son aquellas que recaen sobre varios
objetos y para cumplirlas, el deudor debe realizar las diversas prestaciones que
constituyen los respectivos objetos. Ej. Construir una pared Y pintar una casa. (Se
caracterizan por la presencia de la conjunción copulativa “Y”).

b. Obligaciones alternativas: en ellas existen varios objetos sobre los cuales el deudor
se obliga a cumplir una determinada prestación y se libera entregando uno de los
objetos o desplegando una de las conductas. Se caracteriza por la conjunción
disyuntiva “O”. La obligación alternativa funciona como una garantía (no en el
sentido técnico jurídico) para el acreedor porque hay varias cosas con las que el
deudor puede cumplir y si una perece, pues no importa porque quedan las otras. Ej.
Pedro se obliga a pagar 50.000 Bs o a construir una pared.

Artículo 1.216 CCV

El deudor de una obligación alternativa se liberta con la entrega de una de las cosas
separadamente comprendidas en la obligación; pero no puede obligar al acreedor a recibir
parte de la una y parte de la otra.

Artículo 1.217 CCV

Si la elección debe ser hecha por varias personas, el Juez puede señalar un plazo para que
se acuerden y hagan la declaración de su elección. A falta de declaración en el tiempo
fijado, la elección será hecha por el Juez.

Cuando el deudor, condenado alternativamente a la entrega de una de varias cosas,


no cumple su obligación, el acreedor puede hacerse poner en posesión de una cualquiera
de ellas, a su elección, salvo para el deudor el derecho de libertarse entregando en ese
momento al acreedor cualquiera de las otras.

c. Obligaciones facultativas: en este tipo de obligaciones, existe un objeto principal y


uno accesorio, los cuales, deben estar previamente identificados. Se le otorga al
deudor la facultad de libertarse cumpliendo con el objeto principal o con el accesorio.
Para el acreedor, no representa una garantía, es como si fuera una obligación pura y
simple. Ej. Pedro Pérez está obligado a entregar un caballo pero se reserva la facultad
de entregar una vaca. Si el deudor incumple, el acreedor sólo puede exigir por ante
el órgano de justicia, el objeto principal. ¿Qué sucede si por culpa del deudor perece
la cosa principal? ¿Qué puede pedir el acreedor? El acreedor puede pedir
indemnización de daños y perjuicios, no puede exigir la cosa accesoria. Se daría
entonces el cumplimiento por equivalente. Se diferencia de las alternativas en:

 No es posible que el acreedor o un tercero escoja la cosa. Sólo puede hacerlo el


deudor.

 En la alternativa, si una cosa perece, no importa puesto que se entrega otra. En la


obligación facultativa hay que tomar en cuenta si hay culpa o no del deudor en el
perecimiento de la cosa principal. Si hay culpa, procede el cumplimiento por
equivalente; en caso de no haber culpa (la cosa perece por fuerza mayor), la obligación
se extingue.

NOTA: Rige el Principio de identidad del pago. Art. 1290 CCV. No puede obligarse
al acreedor a recibir una cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de la cosa
ofrecida sea igual o aun superior al de aquélla. Esta norma, no es de orden público y puede
ser modificada por las partes. Dicha modificación se llama dación en pago y se diferencia
de las obligaciones facultativas porque en éstas los objetos están previamente
identificados y en la dación en pago el objeto accesorio no está definido sino que el deudor
se lo puede proponer al acreedor a ver si lo acepta.

7. Según la divisibilidad del objeto debido

a. Obligaciones divisibles: son aquellas en las cuales su objeto es susceptible de


fraccionamiento y al ser fraccionado no pierdo su valor económico- social. Cada una
de esas partes que resultan de la división mantienen la función del todo. Ej.
Obligaciones pecuniarias.

b. Obligaciones indivisibles: Son aquellas cuyo objeto no es susceptible de


fraccionamiento, puesto que al ser fraccionado pierde su valor económico- social y
cada parte que resulta no mantiene la función del todo. Origen de la indivisibilidad :

 Natural o propiamente dicha: se observa el objeto como tal. Su naturaleza le impide


el fraccionamiento.

 Convencional: tratándose de una obligación de objeto divisible, las partes pactan la


indivisibilidad, la cual es ventajosa para el acreedor.
 Legal: por mandato del legislador.

8. Según la fuente

a. Obligaciones contractuales: son aquellas derivadas de un contrato, de la celebración


por las partes de un contrato. Ej. Obligación de pagar el precio de la cosa que se ha
comprado, la obligación de entregar la cosa vendida que nació del contrato de
compraventa.

b. Obligaciones extracontractuales: son aquellas que no provienen del acuerdo de


voluntades, sino de las otras fuentes de las obligaciones contempladas en nuestro
ordenamiento jurídico vigente.

Esta clasificación es importante en materia de responsabilidad civil debido a la


extensión de la obligación, ya que, el legislador protege más a las obligaciones
extracontractuales que a las contractuales porque el acreedor no puede escoger a su
deudor.

9. Según el grado de determinación de la cosa debida

a. Obligaciones específicas: son aquellas cuyo objeto está individualizado como único
dentro de su género.

Art. 1344 CCV. Cuando una cosa determinada, que constituía el objeto de la
obligación, perece, o queda fuera del comercio, o se pierde de modo que se ignore
absolutamente su existencia, la obligación se extingue, si la cosa ha perecido o se ha
puesto fuera del comercio o perdido, sin culpa del deudor y antes de que haya incurrido
en mora.

Aun cuando el deudor haya incurrido en mora, si no ha tomado a su cargo el peligro


de los casos fortuitos, se extingue la obligación, si la cosa hubiera perecido igualmente
en poder del acreedor, caso de que se le hubiese entregado.

El deudor está obligado a probar el caso fortuito que alega.

La acción para pedir la nulidad de una convención dura cinco años, salvo disposición
especial de la Ley.
b. Obligaciones genéricas: el objeto se encuentra dentro de un género, no está
individualizado. Ver. Art. 1344 CCV. Si la cosa genérica perece, no se extingue la
obligación puesto que rige el principio genus non perit.

REQUISITOS CONCURRENTES PARA QUE SE EXTINGA LA OBLIGACIÓN:

 Que la cosa sea determinada.

 Sin que haya culpa del deudor.

 Antes de que haya incurrido en mora

Mora: retardo culposo en el cumplimiento de la obligación. Toda mora implica retardo,


pero para que el retardo sea mora, debe ser culposo e injustificado.

10. Según la determinación de la extensión de la prestación

a. Obligación líquida: se ha determinado la extensión de la prestación, es decir, se ha


cuantificado la prestación del deudor.

b. Obligación ilíquida: no se ha determinado la extensión de la prestación. Se vuelve


líquida cuando se determina y dicha liquidación se puede hacer en cualquier
momento, bien sea de manera convencional o judicial. Ej. Es ilíquida cuando hay que
reparar un choque y se vuelve líquida cuando se determina que el valor del choque es
de 20.000BsF.

11. Según la verificación de la relación obligatoria

a. Cierta: se reconoce la existencia de la obligación.

b. Incierta: no se reconoce la existencia de la obligación. El reconocimiento posterior


puede ser voluntario o judicial.

Tema N°7. Nociones sobre la transmisión de la propiedad


Art. 1161 CCV. En los contratos que tienen por objeto la transmisión de la
propiedad u otro derecho, la propiedad o derecho se trasmiten y se adquieren por
efecto del consentimiento legítimamente manifestado; y la cosa queda a riesgo y
peligro del adquirente, aunque la tradición no se haya verificado.

Este tema, está relacionado íntimamente con la prestación de dar. En este sentido,
la propiedad se transmite perfectamente por el consentimiento legítimamente
manifestado, sin embargo, es recomendable hacerse de un medio probatorio.

Los trámites adicionales, como aquellos necesarios para el registro son para hacer
valer el negocio jurídico frente a terceros, pero desde el mismo momento del acuerdo, es
válido entre las partes.

La cosa queda a riesgo y peligro del adquirente, aunque no se haya verificado la


tradición de la cosa.

 Teoría de los riegos = no hay culpa del deudor. Res perit domino (la cosa
perece para el dueño).

 Responsabilidad civil = hay culpa del deudor.

Tema N° 8. Nociones sobre la carga de la prueba y las presunciones. Temas legales

1. La carga de la prueba

Art. 1354CCV. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien
pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha
producido la extinción de su obligación.

De manera que:

 El acreedor: debe probar la existencia de la obligación. Se prueba con el contrato. Si


es extracontractual se puede probar con las facturas (gestión de negocios); el croquis
de la colisión (hecho ilícito), entre otros medios probatorios permitidos por la ley.
 El deudor: debe probar la extinción de la obligación, bien sea pago, compensación,
prescripción, remisión entre otros. Ej. Recibo como prueba del pago.

2. Las presunciones

Artículo 1.394CCV: las presunciones son las consecuencias que la Ley o el Juez sacan
de un hecho conocido para establecer uno desconocido. En algunos casos como en la
acción de simulación, son el único medio probatorio. Se clasifican en:

a. Presunciones legales: buscan liberar al actor de la carga de la prueba. Las


presunciones legales son afirmaciones de certeza que la ley establece, en base a lo que
normalmente sucede en el devenir de los acontecimientos, donde a una determinada
causa le sucede una lógica consecuencia. Si se las considera verdaderas, sin prueba
en contrario, se denominan presunciones iuris et de iure, y si admiten prueba en
contrario se las llama iuris tantum.

Ejemplos

Presunción legal de fraude. Art. 1279. 4to apt. 5to p. “Presúmanse


fraudulentas de los derechos de los demás acreedores, las garantías de deudas
aún no vencidas que el deudor insolvente hubiere dado a uno o más de los
acreedores”. Iuris et de iure.

Art. 1271 CCV. Presunción iuris tantum. “El deudor será condenado al pago
de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por
retardo en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo provienen
de una causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no haya
habido mala fe”.

NOTA: Es presunción iuris tantum cuando el legislador da la posibilidad de


desvirtuarla, es decir, primero se encuentra la presunción y luego una expresión
como “a menos”; “salvo que”; “sino prueba que”; entre otras.

Tema N° 9. El cumplimiento o ejecución de la obligación


1. Generalidades.
El cumplimiento o ejecución de las obligaciones es el efecto básico y fundamental de las
mismas, independientemente de la naturaleza de sus respectivas fuentes. Toda obligación
es susceptible de cumplimiento, trátese de una obligación que provenga de un contrato o
de una obligación que se derive de alguna de las fuentes extracontractuales, hecho ilícito,
gestión de negocios, pago de lo indebido, enriquecimiento sin causa, abuso de derecho o
manifestación unilateral de voluntad, estas obligaciones obligan al deudor a su
cumplimiento, el cual puede ser efectuado voluntariamente por el deudor o puede ser
impuesto por el acreedor coactivamente (aun en contra de la voluntad del deudor)
mediante la intervención de los órganos jurisdiccionales (tribunales de justicia).

Las obligaciones naturales son las únicas que no son de obligatorio cumplimiento
para el deudor, quien es libre de ejecutarlas o no.

2. Formas generales de cumplimiento de las obligaciones.

2.1 Desde el punto de vista de la ejecución de la prestación tal como se contrajo:

A. Cumplimiento o ejecución en especie, llamada también ejecución específica


o “ejecución in natura” (art. 1264 CCV): esta consiste en la ejecución de la
obligación exactamente como se ha contraído. La prestación se cumple en el
terreno de la realidad del mismo modo y forma como se contrajo. Por ejemplo:
un ingeniero se compromete a construir un edificio y el edificio es construido con
todas las características, detalles y circunstancias pactados.

Artículo 1.264
Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas. El deudor es
responsable de daños y perjuicios, en caso de contravención.
B. Cumplimiento o ejecución equivalente: consiste en la realización, por parte del
deudor, de una prestación distinta de la prometida y con la cual resarce al acreedor del no
cumplimiento en especie de la obligación pactada. Por ejemplo: una persona causa un
daño a otra, a consecuencia del cual ésta pierda una pierna. Ante la imposibilidad de
cumplir en especie la obligación, ya que un miembro del cuerpo humano es imposible de
reponer, el causante del daño cumplirá su obligación mediante equivalente o por
equivalente pagando una suma de dinero por lo daño causados.

2.2 Desde el punto de vista de la voluntariedad en el cumplimiento:

A. Cumplimiento o ejecución voluntaria: es aquella que tiene lugar cuando el


deudor por su propia voluntad y sin que sobre él se hubiese empleado medio
coactivo alguno, cumple la obligación contraída.

B. Cumplimiento forzoso o ejecución forzosa: se entiende el cumplimiento


coactivo que le es impuesto al deudor por los tribunales de justicia (órganos
jurisdiccionales), a petición del acreedor, cuando no cumple voluntariamente su
obligación. Toda obligación es de obligatoria ejecución para el deudor, en el
sentido de que el Estado le impondrá el cumplimiento correspondiente por encima
de su propia voluntad.

2.3 Desde el punto de vista de la persona que ejecuta la obligación:

A. Cumplimiento directo, también denominado ejecución directa (art. 1283


CCV): es la ejecución de la obligación realizada por la misma persona del deudor
que la ha contraído. Es, junto a la ejecución en especie y a la voluntaria, una de
las formas normales u ordinarias de ejecución de las obligaciones. Por ejemplo:
las obligaciones intuitu personae o las personalísimas.

1º. Del Pago en General


Artículo 1.283
El pago puede ser hecho por toda persona que tenga interés en ello, y aun por un tercero
que no sea interesado, con tal que obre en nombre y en descargo del deudor, y de que si
obra en su propio nombre no se subrogue en los derechos del acreedor.
B. Cumplimiento indirecto o ejecución indirecta (art. 1284 CCV): es la ejecución
de la obligación por persona o medios distintos del deudor que la contrajo. Por
ejemplo: la situación contemplada en el 1er párrafo del art. 1266 CCV, en la cual
el acreedor puede ser autorizado para hacerla ejecutar él mismo a costa del deudor,
y lo previsto en el art. 1268 CCV, en la cual el acreedor puede pedir que se
destruya lo que se haya hecho en contravención a la obligación de no hacer,
pudiendo ser autorizado para destruirlo a costa del deudor.
Artículo 1.284
La obligación de hacer no se puede cumplir por un tercero contra la voluntad del acreedor,
cuando éste tiene interés en que se cumpla por el mismo deudor.

3. Formas de cumplimiento de la obligación.

Ideal No Ideal
a. En especie a. Por equivalente
b. Directo b. Indirecto
c. Voluntario d. Forzoso

Efectos del cumplimiento de la obligación.


a. La liberación del deudor, quien queda absolutamente desvinculado de la
obligación asumida.
b. La extinción de las acciones del acreedor para obtener el cumplimiento forzoso
de la obligación. Perecen las acciones del acreedor para obtener el cumplimiento.
Tema N° 10. El Pago

1. Definición

Es un hecho jurídico, medio o modo voluntario por excelencia del cumplimiento o


extinción de la obligación. Pago es, pues, sinónimo de cumplimiento; sin embargo, la
doctrina ha reservado con más frecuencia el término pago para determinar los efectos
extintivos de la obligación cumplida, tendencia acogida por nuestro legislador.

2. Naturaleza jurídica del pago


No hay criterio uniforme, hay quienes sostienen que es un hecho jurídico, negocio jurídico
unilateral o bilateral. Según la profesora Magaly Carnevalli, el pago es un acto jurídico,
es decir, es un acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato establecer entre las
personas relaciones jurídicas, crear, modificar, conservar o aniquilar derechos; el pago es
un acto que responde a esa características, pues tiene como finalidad extinguir el vínculo
obligacional. Específicamente es un acto jurídico unilateral, porque puede tener lugar sin
el asentimiento del acreedor, pues, el deudor tiene, no sólo el deber de cumplir, sino
también el derecho de cumplir (por motivo de un rechazo ilegítimo del acreedor; oferta
de pago y subsiguiente depósito). Resta agregar que como acto jurídico, es decir, como
declaración de voluntad dirigida a producir efectos jurídicos, el pago requiere del ánimus
solvendi, de la intención de cumplir.

3. Clases de pago

A. Pago propiamente dicho.

B. Pago con subrogación.

4. Principios generales del pago

a. Principio de identidad del pago. art. 1290 CCV: El cumplimiento debe ser
idéntico a la prestación pactada y por lo tanto el deudor no puede ejecutar una
prestación diferente a la prometida, aun cuando aquella prestación sea equivalente
o mayor que ésta y aun cuando satisfaga igual o mejor al acreedor. Este principio
de identidad está contemplado en el artículo 1290 CCV: “ No puede obligarse al
acreedor a recibir una cosa distinta de la que se debe, aunque el valor de la cosa
ofrecida sea igual o aún superior al de aquella”

Artículo 1.290

No puede obligarse al acreedor a recibir una cosa distinta de la que se le debe, aunque el
valor de la cosa ofrecida sea igual o aun superior al de aquélla.

b. Principio de integridad. art. 1291 CCV: el cumplimiento debe ser completo o


íntegro, es decir, debe comprender toda la prestación prometida; por lo tanto, el
deudor no puede cumplir menos de lo debido ni el acreedor exigir más de lo
acordado. Éste principio lo contempla el artículo 1291 CCV “El deudor no puede
constreñir al acreedor a recibir en parte el pago de una deuda, aunque ésta fuera
divisible”.

Artículo 1.291

El deudor no puede constreñir al acreedor a recibir en parte el pago de una deuda, aunque
ésta fuere divisible

5. Elementos principales del pago.

a. Obligación válida preexistente: el pago es el cumplimiento de una obligación


válida, supone la existencia de esa obligación válida, pues si ésta es nula o anulable,
el deudor no esta obligado a realizar el pago, y en caso de efectuarlo, salvo en las
casos no permitidos por la ley, puede ejercer su repetición.

b. La Intención de extinguir la obligación, llamada también en doctrina la


intención de pagar: es el ánimo o deseo de extinguir la obligación por parte del
deudor.

c. El objeto del pago, o sea, la cosa, actividad o conducta que el deudor se ha


comprometido, a efectuar o realizar en beneficio del acreedor.

d. Los sujetos del pago: el solvens o quien efectúa el pago, que en general, pero no
necesariamente, es el deudor; y el accipiens o persona que recibe el pago, que
generalmente, pero no necesariamente, es el acreedor.

 EL SOLVENS, Las personas que pueden efectuar el pago. Art. 1283 CCV:

1º. Del Pago en General

Artículo 1.283

El pago puede ser hecho por toda persona que tenga interés en ello, y aun por un tercero
que no sea interesado, con tal que obre en nombre y en descargo del deudor, y de que si
obra en su propio nombre no se subrogue en los derechos del acreedor.

 Pago efectuado por el deudor: persona a la que el acreedor puede exigir


o ejercer una acción en contra.
 Pago efectuado por un tercero interesado: se entiende por cualquier
persona distinta del deudor que puede ser forzada a pagar, pues tiene un
interés legítimo en extinguir la obligación. Por ejemplo: el fiador, el
codeudor solidario o indivisible; pero no lo es el codeudor de una
obligación divisible, quien sólo está obligado a pagar su parte y no la de
otro codeudor. Este tercero interesado al efectuar el pago se subroga en los
derechos del acreedor a quien le hubiere pagado, y ello lo diferencia del
tercero no interesado (garantía prendaria – tercero constituyente de la
prenda- e hipotecaria - tercero constituyente de hipoteca-).

 Pago efectuado por un tercero no interesado: se entiende cualquier


persona distinta del deudor que no pueda ser forzada a pagar y por lo tanto
carece de interés legítimo en extinguir la obligación. Existen dos clases de
terceros no interesados: los que actúan en nombre y descargo de deudor, y
los que actúan en su propio nombre:

 Terceros que actúan en nombre y descargo del deudor: ello ocurre en los
casos en que el tercero es mandatario o gestor del deudor, o cuando el tercero
quiere hacer la liberalidad al deudor. Ejemplo: dar un poder a alguien para que
pague. Aquí no subrogación, el que paga no se convierte en acreedor porque o
tiene nada que ver con la relación.

 Terceros que actúan en nombre propio: es el caso de los terceros que no


representan al deudor. Cualquiera puede pagar de dicho modo pero cualesquiera
que fueran los motivos que impulsen al pago, no puede pretender la subrogación
de los derechos del acreedor. Aquí puede operar la Subrogación convencional,
entre el tercero no interesado y entre el acreedor, siempre y cuando haya acuerdo
de voluntades en ello. En conclusión la doctrina observa respecto de los efectos
del pago efectuado por un tercero lo siguiente: 1º el acreedor, salvo en los casos
señalados en la ley, no puede rechazar el pago del tercero. 2º el deudor no puede
impedir el pago del tercero, si el mismo no paga. 3º El tercer no tiene derecho
pagar si el acreedor y el deudor concurren en rechazar su pago.

 Pago que tiene por objeto la transmisión de la propiedad. Art. 1285 CCV:
en las obligaciones de dar, el legislador distingue especialmente cuando el pago
consiste en transferir la propiedad de una cosa al acreedor, y dispone 2 requisitos
para su validez: 1º El SOLVENS debe ser dueño de la cosa pagada. 2º El
SOLVENS debe ser capaz de enajenarlo.

Artículo 1.285

El pago que tiene por objeto transferir al acreedor la propiedad de la cosa pagada, no es
válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa y capaz para enajenarla.

Sin embargo, cuando la cosa pagada es una cantidad de dinero o una cosa que se consume
por el uso, y el acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago aunque lo haya
hecho quien no era dueño o no tenía capacidad para enajenarla.

 Excepción al principio a que el pago pueda ser efectuado por un tercero: art.
1284 CCV. Se da en los casos INTUITU PERSONAE donde al acreedor le
interesa únicamente las cualidades del deudor para la ejecución de la prestación
debida.

Artículo 1.284

La obligación de hacer no se puede cumplir por un tercero contra la voluntad del acreedor,
cuando éste tiene interés en que se cumpla por el mismo deudor.

 EL ACCIPIENS, personas que pueden recibir el pago:

El pago debe efectuarse a la persona que pueda o deba recibirlo, en virtud del principio
el que paga mal paga dos veces. Esas personas son el acreedor, la persona autorizada por
el propio acreedor, por la autoridad judicial o por la ley. Excepcionalmente, el pago hecho
a un tercero es válido cuando el acreedor ratifica ese pago o se aprovecha de él; o cuando
el pago se efectúa de buena fe al poseedor del crédito, aun cuando esta sufra
posteriormente la evicción según lo contemplado en los artículos 1286 y 1287 CCV.

Artículo 1.286

El pago debe hacerse al acreedor o a una persona autorizada por el acreedor mismo, por
la Autoridad Judicial o por la Ley para recibirlo.

El pago hecho a quien no estaba autorizado por el acreedor para recibirlo, es válido
cuando éste lo ratifica o se ha aprovechado de él.
Artículo 1.287

El pago hecho de buena fe a quien estuviere en posesión del crédito, es válido, aunque el
poseedor haya sufrido después evicción.

 Pago efectuado al propio acreedor: se trata del pago efectuado al


acreedor en persona, a quien ostente el derecho de crédito aun sino se trata
del acreedor original. El pago será válido siempre que el acreedor sea
persona capaz de recibirlo, pues si es incapaz, el pago no es válido, a
menos que el deudor pruebe que la cosa pagada sea convertido en utilidad
del acreedor (art. 1288CCV). En este caso la nulidad del pago solo puede
ser solicitada por el incapaz o su representante legal por ser una nulidad
relativa. Es igualmente acreedor: el heredero del acreedor originario, por
su respectiva cuota; el adjudicatario o cesionario en el titulo nominativo;
el endosatario en el título a la orden, y el poseedor en cualquier al portador.

Artículo 1.288

El pago hecho al acreedor no es válido, si éste era incapaz de recibirlo, a menos que el
deudor pruebe que la cosa pagada se ha convertido en utilidad del acreedor.

 Representante efectuado al representante del acreedor: la doctrina y


la legislación distinguen 3 tipos de representantes. a) El designado por el
propio acreedor. B) El designado por la ley. C) El designado por la
autoridad judicial.

- Pago efectuado a la personad designada o autorizada por el propio acreedor:


dentro de estas personas están comprendidas las autorizadas convencionalmente
por el acreedor en forma expresa o tácita. Será necesario, en las expresas, analizar
el mandato otorgado para estimar sus alcances y poderes; en las tácitas será
necesario el análisis de las circunstancias concretas.

- Pago efectuado a las personas designadas por la ley: comprende aquellas


personas señaladas por la ley para recibir el pago por el acreedor; así tenemos: el
padre, respecto al hijo menor; el tutor, respecto del pupilo; el síndico, en las
quiebras.
- Pago efectuado a las personas designadas por la autoridad judicial:
comprende aquellas personas señaladas por la autoridad judicial para recibir el
pago, tales como el depositario de un derecho de crédito embargado.

- Capacidad del acreedor art. 1288 CCV Art. de la capacidad de la parte


contratantes 1142, 1143, 1144, 115 CCV:

Artículo 1.288

El pago hecho al acreedor no es válido, si éste era incapaz de recibirlo, a menos que el
deudor pruebe que la cosa pagada se ha convertido en utilidad del acreedor.

Artículo 1.142

El contrato puede ser anulado:

1º Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; y

2º Por vicios del consentimiento.

2º De los Requisitos para la Validez de los Contratos

Artículo 1.143

Pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas incapaces por la Ley.

Artículo 1.144

Son incapaces para contratar en los casos expresados por la Ley: los menores, los
entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la Ley le niegue la facultad
de celebrar determinados contratos.

No tienen capacidad para adquirir bienes inmuebles los institutos llamados de manos
muertas, o sea los que por las leyes o reglamentos de su constitución no pueden
enajenarlos.

Artículo 1.145

La persona capaz de obligarse no puede oponer la incapacidad del menor, del entredicho,
ni del inhabilitado con quien ha contratado.
La incapacidad que se deriva de la interdicción por causa de condenación penal, puede
oponerse por todos aquellos a quienes interese.

 Pago efectuado a quien no estaba autorizado para recibirlo.

Artículo 1.286

El pago debe hacerse al acreedor o a una persona autorizada por el acreedor mismo, por
la

Autoridad Judicial o por la Ley para recibirlo.

El pago hecho a quien no estaba autorizado por el acreedor para recibirlo, es válido
cuando éste lo ratifica o se ha aprovechado de él.

Esta hipótesis puede ocurrir en diversas situaciones; por ejemplo: si el tercero no


autorizado abona el pago recibido a una hipoteca que gravaba un inmueble del acreedor,
o hace reparaciones en un bien propiedad de éste, se conceptúa que el acreedor se ha
aprovechado del pago y por lo tanto no puede impugnarlo, sino que debe considerarse
como válido.

 Pago de buena fe al poseedor del crédito.

Artículo 1.287

El pago hecho de buena fe a quien estuviere en posesión del crédito, es válido, aunque el
poseedor haya sufrido después evicción.

Constituye una excepción al principio de quien paga mal paga dos veces.

Acreedor putativo o aparente: todo el mundo cree o piensa que esta persona es el acreedor
(hasta el mismo) pero no lo es, hasta tal punto que un deudor advertido y vigilante pueda
caer en el error de creerlo el acreedor verdadero.

 Pago al acreedor no obstante embargo de la deuda.

Artículo 1.289
El pago hecho por el deudor a su acreedor, no obstante embargo de la deuda o acto de
oposición en las formas establecidas por la Ley, no es válido respecto de los acreedores
en cuyo favor se ordenó el embargo, o de los oponentes: éstos, en lo que les toca, pueden
obligarlo a pagar de nuevo, salvo en este caso únicamente su recurso contra el acreedor.

Los créditos son considerados bienes muebles sujetos a ejecución (embargo) se hace
mediante notificación al deudor. Es una alerta para que no le pague al acreedor sino donde
designe el juez. Aún si el deudor conoce que la deuda está embargada y le paga el acreedor
originario, puede ser obligado apagar al acreedor embargante, que deposite donde diga el
juez (ese pago hecho al acreedor no es valido).

Son personas incapaces: 1º los menores, 2º entredichos, 3º inhabilitados, 4º cualquier


otra contemplada por la ley. 5º para los inmuebles son incapaces los institutos de manos
muertas (los no enajenables).

6. Elementos accidentales del pago.

Por elementos accidentales del pago, se denominan aquellas circunstancias que deben
acompañar a todo pago, pero no son esenciales al mismo y son de naturaleza cambiante,
según la obligación de que se trate, o la voluntad que las partes expresen. Entre esos
elementos tenemos los gastos del pago, el tiempo o término y el lugar de pago.

 Gastos del pago.

Artículo 1.297

Los gastos del pago son de cuenta del deudor.

Este principio tiene un alcance general que no excluye que en determinados contratos los
gastos pueden ser establecidos por el legislador a cargo del acreedor. Las partes también
pueden convencionalmente determinar lo conducente por lo que respecta a los gastos del
pago. Por ejemplo: los gastos de traslación de la cosa efectuados por el depositario, son
de cargo del depositante.

 Término del pago.

Artículo 1.212
Cuando no haya plazo estipulado, la obligación deberá cumplirse inmediatamente si la
naturaleza de la obligación, o la manera como deba ejecutarse, o el lugar designado para
cumplirla, no hagan necesario un término, que se fijará por el Tribunal. Si el plazo se
hubiere dejado a la voluntad del deudor, se fijará también por el Tribunal.

Artículo 1.213

Lo que se debe en un término fijo no puede exigirse antes del vencimiento del término;
pero no se puede repetir lo que se ha pagado anticipadamente, aunque el deudor ignorase
la existencia del plazo.

Sin embargo, si el deudor pagó ignorando el término, tiene el derecho de reclamar, en la


medida de su perjuicio, el enriquecimiento que su pago anticipado haya procurado al
acreedor.

Artículo 1.214

Siempre que en los contratos se estipula un término o plazo, se presume establecido en


beneficio del deudor, a no ser que del contrato mismo o de otras circunstancias, resultare
haberse puesto en favor del acreedor, o de las dos partes.

Artículo 1.215

Si el deudor se ha hecho insolvente, o por actos propios hubiere disminuido las


seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o no le hubiere
dado las garantías prometidas, no puede reclamar el beneficio del término o plazo.

 Lugar del pago.

Artículo 1.295

El pago debe hacerse en el lugar fijado por el contrato. Si no se ha fijado el lugar, y se


trata de cosa cierta y determinada, el pago debe hacerse en el lugar donde se encontraba
la cosa que forma su objeto, en la época del contrato.

La determinación del lugar de pago tiene especial interés, tanto para el cumplimiento de
la obligación en sí misma como por las consecuencias jurídicas que se pueden derivar de
una diversa interpretación del lugar donde deba efectuarse. El principio de que el pago
debe efectuarse en el domicilio del deudor admite como excepción aquellos casos en que
la ley fija de venta (Art. 1528 CCV) y en materia fiscal, donde las leyes generalmente
fijan el lugar en el cual e contribuyente debe efectuar el pago.

7. Efectos del pago.

a. Pago total.

El pago total efectuado válidamente por el deudor a su acreedor, extingue la obligación


contraída y todo lo que constituya sus accesorios. En consecuencia el deudor queda
liberado, así como también se liberan todos los coobligados y fiadores. A veces un solo
pago extingue varia obligaciones cuando éstas tienen un mismo objeto (obligación
indivisible, solidaridad pasiva), o cuando existen varios acreedores de una misma
obligación (solidaridad activa), como el pago de una letra de cambio, que extingue no
sólo la obligación del aceptante, sino la del librador y las de los endosantes que hubieren.

 Pago parcial.

En caso de pago parcial aceptado por el acreedor, se extingue la deuda sólo la parte
correspondiente, de modo que produce una liberación parcial para el deudor, los
coobligados y los fiadores, si bien no disminuye as garantías reales de prenda o hipoteca,
las cuales son indivisibles. También producen una liberación parcial, la compensación, la
confusión y la remisión en las obligaciones solidarias.

 Prueba del pago.

En principio y como regla general, la carga de la prueba del pago corresponde al deudor;
así se consagra en el artículo 1354 CCV: “Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago
o el hecho que ha producido la extinción de su obligación”. La mejor forma de probar que
pagamos una obligación, es a través de un documento, ejemplo el recibo. No hay Ningún
artículo que hable explícitamente del recibo, pero si existen artículos que implícitamente
lo nombran, estos son: el artículo 1304 CCV: “Si quien tuviere contra sí varias deudas en
favor de la misma persona aceptare un recibo en el cual el acreedor imputare
especialmente la cantidad recibida a una de ellas, no podrá hacer la imputación sobre una
deuda diferente, cuando no haya habido dolo o sorpresa de parte del acreedor”
(imputación de los pagos). En materia mercantil hay mas contenido sobre el recibo como
prueba de pago, expresamente el artículo 117 del Código de Comercio: “El deudor que
paga tiene derecho a exigir un recibo y no está obligado a contentarse con la simple
devolución del título de la deuda sin la nota de pago”.
De manera que como hay un vacío en materia civil con respecto al recibo, entonces
aplicaremos el principio que establece el artículo 4 del CCV: “A la Ley debe atribuírsele
el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión
de ellas entre sí y la intención del legislador. Cuando no hubiere disposición precisa de la
Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o
materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del
derecho”. (Analogía)

Das könnte Ihnen auch gefallen