Sie sind auf Seite 1von 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

DISEÑO DE LAS LABORES DE EXPLOTACIÓN


UNIDAD DE PRODUCCIÓN SANTA MARÍA
COMPAÑÍA MINERA PODEROSA

Presentado por el Bachiller en Ingeniería de Minas:

RONALD ERICK URQUISO PISFIL


Para obtener el título profesional de Ingeniero de Minas

Asesor:
Ing. GRIMALDO EDMUNDO SAAVEDRA FRIAS MSc.

Piura, julio de 2018

PIURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PROYECTO DE TESIS

DISEÑO DE LAS LABORES DE EXPLOTACIÓN


UNIDAD DE PRODUCCIÓN SANTA MARÍA
COMPAÑÍA MINERA PODEROSA

RONALD ERICK URQUISO PISFIL


Bachiller en Ingeniería de Minas

MSc. Ing. GRIMALDO EDMUNDO SAAVEDRA FRÍAS


Asesor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PROYECTO DE TESIS

DISEÑO DE LAS LABORES DE EXPLOTACIÓN


UNIDAD DE PRODUCCIÓN SANTA MARÍA
COMPAÑÍA MINERA PODEROSA

Dr. Ing. RAUL BADAJOZ LOAYZA


Presidente del Jurado

DR. ING. JOSE HALBERT CHANG VALDIVIEZO


Secretario del Jurado

DR. ING. BALDEMAR TENE FARFAN


Vocal del Jurado

3
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo:

A Dios y a mis padres por su abnegado


apoyo incondicional, en mi formación
profesional y personal.
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a la Empresa PODEROSA S.A. y en especial al staff


profesional quienes, con sus aportes, enseñanzas y la confianza puesta en mi
persona me han permitido que me realice profesionalmente y en lo personal la
formación de valores.

Mi agradecimiento a la Universidad Nacional de Piura, a mis docentes que con


sus enseñanzas permitieron forjar en mi persona la carrera profesional de
Ingeniería de Minas.

Y muy en especial expresó mi gratitud al Ing. Grimaldo Edmundo Saavedra Frías


MSc., por su apoyo en el asesoramiento del presente trabajo.
INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos la Geomecanica ha adquirido gran importancia en el


campo de la industria minería su injerencia abarca una amplia gama de
utilidades, sin embargo, la prioridad de su aplicación está directamente
relacionada con el diseño seguro de las excavaciones en el caso de la mineria
subterránea, nos brinda los lineamientos técnicos para el diseño, desarrollo y
ejecución de las labores seguras, que permiten el desarrollo de las operaciones
mineras con seguridad y economía.

En el presente trabajo de investigación se han utilizado los parámetros


geomecánicos y caracterización del macizo rocoso, así como de la estructura
mineralizada -veta- para analizar la estabilidad de la roca encajonante, así como
de la veta, y es a partir de este resultado que procedemos a diseñar las
dimensiones de las labores de explotación en una zona determinada.

En nuestro caso el analisis de la estabilidad del macizo rocoso nos ha permitido


realizar el diseño de las labores de explotación unidad de producción Santa
María de la compañía minera PODEROSA S.A., concluyendo que las labores de
explotación deben tener las dimensiones de 20 m de longitud y 40 m. de altura,
así como debido a los requerimientos de soporte de la caja techo dado su
inestabilidad, decidir por aplicar el metodo de corte y relleno ascendente
convencional –relleno detrítico.

Esperamos que el presente trabajo de investigación sirva que consulta para los
estudiantes de ingeniería de minas y a toda aquella persona interesada en el
tema.

El autor
ÍNDICE

DEDICATORIA 4

AGRADECIMIENTO 5

INTRODUCCIÓN 6

CAPITULO I 11

GENERALIDADES 11

1.1. COMPAÑÍA MINERA PODEROSA 11

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS 12

1.3. FISIOGRAFÍA 13

1.4. CLIMA 14

1.5. FLORA 14

1.6. FAUNA 15

1.7. RECURSOS NATURALES 15

1.8. ENFOQUE EMPRESARIAL 15

CAPITULO I I 18

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 18

2.1. Generalidades 18

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 19

2.3. JUSTIFICACIÓN 19

2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20

2.5. HIPÓTESIS 20

2.6. OBJETIVOS 21

2.6.1. Objetivo General 21

2.6.2. Objetivos Específicos 21

2.7. VARIABLES 21
2.8. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 21

2.9. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 22

2.9.1. Descripción del Área de Estudio 22

2.9.2. Trabajo de Campo (Registro de Datos) 22

2.9.3. Trabajo de Gabinete 23

CAPITULO I I I 24

GEOLOGÍA – RESERVAS MINERALES – PROCESAMIENTO 24

3.1. GEOLOGÍA REGIONAL 24

3.2. GEOLOGÍA LOCAL 26

3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 32

3.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA 34

3.5. MINERALOGÍA 36

3.6. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS 37

3.7. GEOMETRÍA Y FORMACIÓN DEL YACIMIENTO 37

3.8. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO 38

3.9. RESERVAS Y RECURSOS MINERALES 39

3.10. PROCESAMIENTO DE MINERALES 40

CAPITULO IV 41

OPERACIONES MINERAS 41

4.1. OPERACIÓN MINERA 41

4.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN 42

4.3. LABORES MINERAS 43

4.3.1. Labores de Exploración 43

4.3.2. Labores de Desarrollo 44

4.3.3. Labores de Preparación 45

4.3.4. Labores de Producción 45

8
4.4. CICLO DE MINADO 46

CAPITULO V 47

CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UP SANTA MARÍA 47

5.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS 47

5.2. ESTADO TENSIONAL DEL MACIZO ROCOSO 47

5.3. COMPORTAMIENTO GEOMECÁNICO 49

5.4. CLASIFICACIÓN BIENIAWSKI, RMR 50

5.5. CLASIFICACIÓN DE BARTON (NGI) 52

5.6. ÍNDICE DE CALIDAD TUNELERA DE LA ROCA, Q 53

5.7. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI 59

5.8. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO 62

5.9. CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE LABORES MINERAS 63

5.9.1. Tipos de excavaciones subterráneas según su uso 63

a) Excavaciones mineras permanentes 63

b) Excavaciones mineras temporales 65

CAPITULO VI 67

DISEÑO DE LABORES MINERAS 67

6.1. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN POR MATHEWS 1981 67

6.1.1. Condiciones del Terreno 70

6.1.2. Radio Hidráulico 70

6.1.3. Determinación del Índice Q’ – Índice de Q modificado 70

6.1.4. Calculo del Factor A – Esfuerzos Inducidos 71

6.1.5. Calculo del factor de orientación de juntas “B” 73

6.1.1. Cálculo del Factor “C” Orientación de la Pared 75

6.2. NUMERO DE ESTABILIDAD 75

6.1.2. Diseño de las Labores de Explotación 76

9
6.1.3. Selección del Método de Explotación 77

6.1.4. Descripción del Método de Explotación 78

6.1.5. Labores de Preparación 79

6.1.6. Ciclo de Explotación 80

CONCLUSIONES 83

RECOMENDACIONES 84

BIBLIOGRAFÍA 85

ANEXOS 87

10
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. COMPAÑÍA MINERA PODEROSA

La Compañía Minera PODEROSA es una Empresa dedicada a la minería


aurífera subterránea, pertenece a la clasificación de mediana minería, se
ubica en el distrito y provincia de Pataz, a casi 320 Km de la ciudad de
Trujillo, a una altura que va entre los 1,250 y 3,000 m.s.n.m. en la región
La Libertad, Perú.

La riqueza aurífera de la provincia de Pataz es conocida desde siempre.


Ahí se trabaja ancestralmente la minería tanto de manera artesanal, como
a través de empresas. Se sabe que las primeras familias que habitaron la
zona se aventuraron en esta actividad a pequeña escala.

En el distrito de Pataz se instala la primera operación a escala industrial


en los años 20, cuando la Northern Perú Mining Corporation instala una
planta de Cianuración de 250 toneladas por día. Esta empresa opera
hasta fines de los años 40. Simultáneamente el Ing. Gordillo Delboy
exploraba la zona norte del distrito en las quebradas La Lima y el Tingo
midiendo 48,000 TM con una ley de 13.27 gr Au/TM. Pero en ese tiempo
por la lejanía y los relativos precios bajos del mineral se termina por
abandonar la zona.

Hacia 1967, Wilder Lozano Noriega denuncia la zona que hoy conocemos
como Poderosa. Es él quien busca y ánima a don Jesús Arias Dávila a
entrar en esta aventura y conquistar el reto de Poderosa. Así surge una
perdurable amistad y el 5 de mayo de 1980 se funda Compañía Minera
Poderosa.

Poderosa administra 114,010 Has. que están comprendidas en 263


derechos mineros, las cuales están agrupadas en 18 Unidades
Económicas Administrativas - UEAs y 154 concesiones sin UEAs. Las
operaciones de explotación se desarrollan mayormente en las UEA
Poderosa de Trujillo, que comprende 11 derechos mineros y 6,382 Has. y
UEA Libertad, con 14 concesiones y 5,379 Has.

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS

La Unidad Económica Administrativa Poderosa, Empresa aurífera


subterránea de mediana minería se encuentra ubicada en el distrito y
provincia de Pataz, en el Caserío de Vijus, a orillas del Río Marañón.
Geográficamente se encuentra ubicada en el flanco nororiental de la
cordillera de los Andes del Perú. Emplazada en el denominado “El Batolito
de Pataz” a 320 Km de la ciudad de Trujillo en la región La Libertad, Perú,
a una altura que va entre los 1,250 y 3,000 m.s.n.m.

Las coordenadas geográficas son las siguientes:

 Longitud: 77°35´24´´ Oeste

 Latitud: 07°47´02´´ Sur

Las coordenadas UTM son:

 Norte 9,425 960.0

 Este 211 367.0

12
Figura N° 1 PLANO DE UBICACIÓN DE LA COMPAÑÍA MINERA PODEROSA

1.3. FISIOGRAFÍA

El área en la que se ubica la Compañía Minera Poderosa S.A.,


perteneciente al distrito y provincia de Pataz presenta una fisiografía
sumamente accidentada, con quebradas y ríos bastante encañados y
elevaciones que oscilen entre los 1,200 y los 4,100 msnm.

En la región distinguimos como unidades geográficas con dirección


oeste-este, la Cordillera Central de los Andes, al valle del río Marañón y
la Cordillera Oriental de los Andes, todas siguiendo un rumbo aproximado
NNO – SSE. La Unidad Económica Administrativa Minera PODEROSA se
ubica en el flanco oeste de la cordillera oriental, sobre el río Marañón.

Este valle alcanza en la región de Pataz una profundidad cercana a los


3000 metros, estando denotada por la diferencia de altitud entre las
cumbres de las cordilleras y el cauce del río Marañón. Con un ancho
promedio comprendido de 2 kilómetros aproximadamente.

13
Figura N° 2 FISIOGRAFÍA DE LA COMPAÑÍA MINERA PODEROSA

1.4. CLIMA

El clima es cálido a templado y frío, variando en el transcurso del año y


por la altitud, llegando en las zonas bajas hasta 35 °C, y en las zonas altas
hasta 0 °C; los meses de enero, febrero y marzo son en los que se
presentan las precipitaciones pluviales, siendo en el flanco Este donde se
reciben abundantes lluvias, provenientes de la cuenca amazónica, por lo
que se desarrolla una abundante vegetación hasta los 2500 msnm., a
partir de esta altitud y bordeando las cumbres de la Cordillera en dirección
Oeste, se tiene un clima frío, por lo que la vegetación es menor

1.5. FLORA

La flora en esta región es diversa, con especies como el chachacomo, el


capulí, la cantuta (flor nacional del Perú), el aliso, el molle, el sauce, el
carrizo, el chocho y la retama, entre otras. Según el PAMA en la zona se
registran un total de 29 especies, aunque en algunos casos sólo se ha
llegado a la determinación del género.

14
1.6. FAUNA

La fauna está representada por diversas aves: perdices, rapaces,


variedades de picaflores y fringílidos. El zorro andino, la vizcacha, la
zarigüeya o muca-muca, el gato montés y el venado de cola blanca
habitan también en esta región.

1.7. RECURSOS NATURALES

Las actividades predominantes en la zona son las agro-pecuarias y


minería artesanal, entre ellas destaca la ganadería con la crianza de
ganado vacuno, ovino y equino, aves domésticas en pequeña escala. La
agricultura se desarrolla mediante el cultivo de tubérculos en las partes
medio a altas, árboles y plantas en la parte baja.

Un recurso aprovechable por la minería lo constituye la madera de


eucaliptos que existe en pequeños bosques y alrededor de quebradas. La
presencia de efluentes de agua y periodo largo de lluvias proporciona la
cantidad suficiente para el uso en el proceso minero metalúrgico, y la
calidad óptima para consumo humano.

1.8. ENFOQUE EMPRESARIAL

(Poderosa, 2018) La Compañía Minera PODEROSA direcciona su


enfoque empresarial a las siguientes estrategias y objetivos:

A. Visión

Ser la empresa en la que te sientas orgulloso de trabajar.

15
B. Misión

Transformar responsablemente nuestra riqueza mineral en


oportunidades de desarrollo.

C. Política de Gestión

La Compañia Minera PODEROSA S.A. - CMPSA es una empresa


minera productora de oro, cuya misión es la transformar
responsablemente la riqueza mineral en oportunidades de desarrollo.
La CMPSA desarrolla sus operaciones basadas en la sostenibilidad;
para lo cual está comprometida en:

 Enfocar todo esfuerzo al cumplimiento de su visión, misión,


declaración de sostenibilidad, principios y valores establecidos y
al logro de sus objetivos estratégicos.

 Demostrar liderazgo visible de la línea de mando con


responsabilidad en seguridad, salud ocupacional, gestión
ambiental y la calidad en los procesos.

 Reconocimiento de las necesidades y requisitos, los grupos de


interés de la CMPSA, procurando su satisfacción y contribuyendo
para que sean gestores de su desarrollo.

 Desarrollo del trabajo en equipo a través de los círculos de


mejoramiento continuo y la práctica del COLPA (5S) para su
aplicación en el trabajo diario.

 Mejorar continuamente el desempeño de los sistemas integrados


de gestión.

 Cumplir con el marco legal aplicable y otros requisitos


voluntariamente establecidos, en todas las actividades que se
realicen en la CMPSA.

 Publicitar y capacitar sobre las políticas de la CMPSA a toda


persona que trabaja para Poderosa o en nombre de ella, además
de poner dichas políticas a disposición de los grupos de interés.

16
D. Política de Calidad

 Desarrollar de manera conjunta con los colaboradores, procesos


eficaces, productos y servicios que son parte de una cadena
productiva responsable para cumplir con las expectativas de los
grupos de interés del entorno.

E. Política de Medio Ambiente

 Proteger el medio ambiente, previniendo, reduciendo y mitigando


los impactos negativos que genera las operaciones de la CMPSA.

 Promover el uso responsable y sostenible de los recursos


naturales; desde la perspectiva del ciclo de vida de los productos
minerales.

F. Política de Seguridad y Salud Ocupacional

 Prevenir todo tipo de lesiones, enfermedades e incidentes


relacionados con el trabajo, identificando los peligros, evaluando
y controlando los riesgos en nuestros procesos.

 Promover la participación y consulta de los colaboradores para


mantener instalaciones y labores seguras.

17
CAPITULO I I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Generalidades

En la zona norte, la Unidad Minera Poderosa realiza el minado de seis


vetas mineralizadas denominadas de Sur a Norte, como: La Lima 1, La
lima 2, Mercedes, Jimena, Karola, Choloque-Pencas-Cortadera y
Consuelo. Estas se agrupan en cinco áreas de explotación denominados:
La Lima, Papagayo, Estrella, Hidro y El Tingo.

En la zona sur, realiza el minado de seis vetas mineralizadas de sur a


norte se denominan como: veta Consuelo, veta Marleny, veta Samy, veta
Guadalupe, veta María Rosa y veta San Vicente, que se explotan en
cuatro minas subterráneas denominados: Consuelo, Tentadora, Santa
María y virgen del Carmen.

Compañía Minera Poderosa S.A. (CMPSA), es una empresa de mediana


minería, que explota un yacimiento de oro cuyo producto final es el bullón,
con una pureza de 60 % a 75 %, el cual es adquirido por dos empresas
suizas; cuenta con cuatro unidades principales: Vijus (donde se ubica la
planta de tratamiento Marañón), Paraíso, Cedro y Santa María (donde se
ubica la planta de procesamiento Santa María).

Poderosa S. A, en el ejercicio 2017, logro superar la producción histórica,


al obtener una producción de 254,600 oz de oro, 15% más que en 2016.
Una mayor capacidad de tratamiento a lo largo del año y el incremento de
ley de cabeza, hicieron posible el obtener esta producción. La ampliación
de Planta Santa Maria II que se culminó a mediados del año 2016, permitió
incrementar en 600 TMD la producción del año 2017. La ley de cabeza
consolidada durante el 2017 fue de 17.90 gr. Au/TM comparado a 16.76
gr. Au/TM del 2016.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Ante la crisis de la baja de los precios de los metales a nivel mundial las
empresas mineras se ven afectadas de manera directa y agresiva,
originándose grandes pérdidas y desestabilización económica financiera.
La Compañía Minera PODEROSA para hacer frente a esta situación
asume la exigencia de innovar procedimientos que conlleven a optimizar
los niveles de productividad y al desarrollo de reingeniería.

No solo basta con proponernos minimizar costos, debemos maximizar los


estándares de productividad, tal propósito nos induce a replantear
estratégicamente el diseño de las labores mineras que cumplan los
requerimientos de operatividad, enmarcados en los parámetros
geomecánicos y competencia del macizo rocoso para lograr la estabilidad
y por ende una eficiente explotación que cumpla los índices de
productividad requeridos para superar la crisis mundial de la baja de los
precios de los metales.

2.3. JUSTIFICACIÓN

La fase fundamental de la industria minera, es decir; la explotación de las


reservas minerales se logra al converger un sinnúmero de actividades
previas desde la ubicación de un yacimiento (exploración), la accesibilidad
a las reservas, el diseño del método de explotación entre, otras
actividades.

Lograr una explotación segura, eficiente con índices de productividad


aceptables, exige una planificación estratégica y un buen diseño de

19
labores mineras.

Hablar de laboreo minero es referirnos a las diversas labores e


infraestructura realizadas que permitan la extracción del mineral
fragmentado para luego ser procesado en la planta de beneficio.

Según su utilidad podemos desarrollar un gran número de labores tanto


en minería subterránea como en minería superficial. En nuestro caso nos
referimos a labores subterráneas. Un buen diseño involucra determinar
que labores debemos realizar, dimensiones, forma, ubicación y a su vez
tener en cuenta parámetros geomecánicos, tipo de labor, utilidad y
vigencia de la labor.

Siendo, así el presente trabajo de investigación se propone analizar los


parámetros que se deben considerar para desarrollar una explotación
eficiente en la Unidad de Producción Santa María, Compañía Minera
Poderosa.

2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿la mejora de los diseños de las labores mineras de la Unidad de


Producción Santa María de la Compañía Minera Poderosa aseguraran
mejorar los ciclos de explotación, la estabilidad y por tanto los índices de
producción?

2.5. HIPÓTESIS

Para hacer frente a la crisis de la baja de los precios de los metales que
afectan a las empresas mineras originándole grandes pérdidas y
desestabilización económica financiera, obliga a la Compañía Minera
PODEROSA a innovar procedimientos que conlleven a optimizar los
niveles de productividad y al desarrollo de reingeniería, enmarcados por
este contexto, planteamos la siguiente hipótesis:

20
Ho: “El óptimo diseño del laboreo minero de la Unidad de Producción
Santa María de la Compañía Minera Poderosa mejorará la viabilidad de la
explotación y así mejores índices de productividad.”

2.6. OBJETIVOS

2.6.1. Objetivo General

Proponer el diseño del laboreo minero de la Unidad de Producción Santa


María de la Compañía Minera Poderosa.

2.6.2. Objetivos Específicos

 Esbozar el laboreo minero actual.

 Formular la metodología para optimizar el diseño del laboreo minero.

 Diseñar las labores de explotación minera.

 Proponer estrategias para mejorar la productividad.

2.7. VARIABLES

 Variables Independientes: Parámetros geomecánicos del macizo


rocoso

 Variables Dependientes: Diseño de las labores de explotación y


selección del método de explotación.

2.8. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La metodología de investigación utilizada para optimizar el diseño del


laboreo minero de la Unidad de Producción Santa María de la Compañía

21
Minera Poderosa, será del tipo descriptiva - aplicativa. Es decir, a partir
del conocimiento a detalle de las operaciones mineras, formularemos
procedimientos tendientes a lograr nuestra propuesta.

2.9. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 La presente investigación requiere la revisión bibliográfica, normativa


y técnica para comprender la magnitud de las operaciones mineras.

 Recopilación de la información in situ, tipo de labores, inconvenientes


que presenta, etc.

 Procesamiento de la información en gabinete y la implementación de


los resultados.

 Evaluación de los procedimientos implementados para analizar su


factibilidad de aplicación.

2.9.1. Descripción del Área de Estudio

El área de estudio comprende la Unidad de Producción Santa María de la


Compañía Minera Poderosa.

2.9.2. Trabajo de Campo (Registro de Datos)

Los trabajos de campo están referidos a la toma de información


Geomecánica para la determinación de la caracterización del macizo
rocoso.

22
2.9.3. Trabajo de Gabinete

 Procesamiento de la información obtenida in situ.

 Determinación de la caracterización del macizo rocoso.

 Evaluación y diseño de las labores mineras factibles.

 Redacción del trabajo final, conclusiones y recomendaciones.

23
CAPITULO I I I

GEOLOGÍA – RESERVAS MINERALES – PROCESAMIENTO

3.1. GEOLOGÍA REGIONAL

(Carlos Oré Sanchez, 2006) Las características geológicas desarrolladas


en la región están ligadas a la evolución estratigráfica y estructural de la
cordillera de los andes en su segmento oriental del sector Norte del Perú,
conformado por la superposición de tres ciclos: El Precámbrico, Hercínico
y Andino. Áreas glaciadas, altiplano y valles constituyen la morfología
(John J Wilson y Luis Reyes R, 1964).

En el Precámbrico se constituye base estratigráfica denominada como


“Complejo de Marañón”, se compone principalmente de esquistos, filitas
y secuencias variadas de rocas meta-volcánicas de tobas e ignimbritas,
esta secuencia que supera los 2000 metros de espesor, son mejor y
mayor apreciados en las márgenes del río Marañón (Cueva, 1987;
Miranda, 1983; Rivera, 1992; Schreiber, 1989; Wilson y Reyes, 1964).

En el Paleozoico: sobre el Complejo de Marañón, a fines del


Precambriano, se ubican rocas volcánicas conocidas bajo el nombre de
Serie Meta volcánica y, sobre ella se desarrollan el ciclo Hercínico con
una secuencias turbiditicas de colores oscuros de cientos de metros
(Rivera, 1992), la cual es reconocida como la Formación Contaya del
Ordovicico, espacialmente se encuentran ubicadas en bordura externa del
Batolito de Pataz (al Norte preferentemente en el flanco Oeste y al Sur en
los dos flancos) o como secuencias colgadas (desde enclaves a xenolitos)
al interior de ésta.
A inicios del Carbonífero empieza una sedimentación continental,
conocida como Grupo Ambo, la que se compone de lutitas, areniscas y
algunos horizontes de conglomerados formando secuencias superiores a
los 300 metros, de mayor expresión en el sector occidental del valle de
Marañón (Rivera, 1992). A fines del Paleozoico se depositan areniscas y
conglomerados de coloración rojiza, a las que se les designa como las
molasas del Grupo Mitú, que se forman en una fase epirogénica
(Dalmayrac, 1970) entre el Pérmico y Triásico.

En el Mesozoico: la sedimentación del ciclo Andino comienza con las


calizas y dolomitas de Grupo Pucará del Triásico-Jurásico, con secuencia
mayor a los 500 metros, sobre yacen en discordancia angular al Grupo
Mitú. La Formación Goyllarisquizga del Cretáceo inferior se caracteriza
por areniscas con intercalaciones de material pelítico con una potencia
entre 100 y 300 metros (Rivera, 1992), sobre ella con una potencia de 200
metros, continua la Formación Crisnejas compuesta de margas y calizas
de color marrón grisáceo (Benavides, 1956). En discordancia angular
sobre la Formación Crisnejas se deposita la Formación Chota que
consiste de lutitas y siltitas (Rivera, 1992) de coloración rojiza por la que
se les denomina “las capas rojas” del Cretáceo superior.

Una acumulación de rocas volcánicas mayor a 1500 metros de potencia


de lavas andesíticos a riolíticos ocurridas en el Terciario medio conforman
la denominada Volcánicos Lavasen, los mismos que se depositan en
discordancia angular sobre el Batolito de Pataz y el Complejo de Marañón
(Schreiber, 1989).

En el Cuaternario se forman depósitos aluviales y fluvioglaciares. Rivera


(1992) reporta depósitos morrénicos sobre los 3500 metros sobre el nivel
del mar.

El Batolito de Pataz es el cuerpo intrusivo dominante en la región, de


forma lenticular alargada con orientación entre N330º y N340° con
buzamiento entre 60 y 70°.

25
El contacto occidental con el Complejo de Marañón es generalmente
fallado (Chávez, 1990).

Figura N° 3 Plano Geológico Regional y Ubicación de la Zona de Estudio

Fuente: (Carlos Oré Sanchez, 2006)

3.2. GEOLOGÍA LOCAL

La litología en la mina está constituida por: granodioritas, monzogranitos


(adamelitas), diques apliticos y pegmatiticos corresponden a la serie
ácida, mientras que: tonalitas, dioritas (dioritas hornblendicas a
hornblenditas), microdioritas, pertenecen a una serie intermedia con
expresiones tardías de diques lamprófiros y de diabasa (Fig. N° 4).

La secuencia ácida a la que se le agrega el granito son las mayores


componentes de la secuencia intrusiva de la región y de todo el Batolito
de Pataz, entre estas, las granodioritas de mayor volumen en ocasiones
se encuentran en gradación de tonalitas a granitos y monzogranitos; sin

26
embargo, es común observar contactos nítidos entre granodioritas con
monzogranitos. El desarrollo de labores mineras como en el Nivel 1937,
Papagayo, permite observar la relación entre las rocas ácidas con las de
composición intermedia (dioritas) el contacto es neto en muchos casos no
rectos, sino de modo irregular.

El conjunto de las rocas ácidas contiene enclaves de diferentes


dimensiones desde centímetros a métricos de dioritas, microdioritas,
metavolcánicos, metafilitas y metagrawacas de las series pre-intrusivas.

La serie diorita-microdiorita fue descrita por (Miranda C, 1987), (Schreiber


D.W., 1989) y (Haeberlin Y., 2000) como la cristalización las primeras
fases del intrusivo, predominantes en el área de Consuelo que se presenta
superficialmente como una estructura sub-circular, mientras que el área
de Papagayo-La Lima son de forma alongada sub-tabular y sub-paralelos
al contacto con el Complejo del Marañón, dentro de la diorita se
encuentran enclaves de rocas pre-carboníferas y microdioritas.

Diques de composición ácida y básica se emplazan paralelos y cortantes


al conjunto de rocas predecesoras.

La ocurrencia de rocas metasedimentarias y metavolcánicos


precarboníferos se da en el flanco Oeste del batolito y de las labores
mineras mientras que una serie de derrames andesíticos a riolíticos
terciarios cubren el flanco Este, una serie de diques coetáneos a estos
derrames de diferentes tallas se emplazan cortando las series intrusivas.

Estructuralmente, la zona presenta fallamientos NNW-SSE y casi E-W; las


de orientación NNW-SSE con buzamiento bajo (45° E) sufrieron diferentes
etapas de reactivación en contextos compresionales y/o extensionales
son los planos principales que hospedan la mineralización hasta hoy
reconocidas, la segunda familia de fallas con orientación son de
buzamientos subverticales y se les observada en todas las unidades
mineras. Las fallas, en general muestran una reactivación sinextral como
episodio final y tardío cuyos resultados se muestran en un sistema de

27
fallamientos en bloques descendiente hacia el Norte. Los clavos
mineralizados están desarrollados de manera irregular a inmediaciones
de estas fallas.

Las vetas hasta hoy reconocidas (Fig. 5); en mayor número se encuentran
hospedadas en rocas intrusitas del Batolito de Pataz en su bordura
oriental, las que a su vez son las mejor trabajadas en el proceso de
exploración, explotación minera e investigación científica, de las que se
nombran las vetas: La Lima 1, La Lima 2, La Brava, Mercedes, Jimena
(que no aflora en superficie), Karola Piso, Karola Techo, Pencas,
Choloque, Consuelo, Atahualpa, Marleny, Vicky y Maria Rosa, sin
embargo, también se reconocen afloramientos de estructuras
mineralizadas en el flanco oriental del cuerpo intrusivo, próximas a los
Volcánicos Lavasen como las vetas San Lorenzo, Porfía-Santa Isabel en
el área de Pataz (Unidad de producción), las vetas Denisse y Gina en la
unidad el Tingo, así mismo, en las rocas metamórficas precarboníferas al
Oeste del intrusivo, como las vetas: Irma, Cristina y Mayas en Pataz, la
veta Carhuacoto (Haeberlin, Y., Moritz, R., Fonboté, L., y Cosca, M., 2004)
en el área del Tingo (Unidad de producción), La veta Revolcadero en el
área de La Lima (Miranda C., 1983).

Las observaciones de (Haeberlin Y., 2000), (Haeberlin, Y., Moritz, R., y


Fonboté, L., 2002), (Haeberlin, Y., Moritz, R., Fonboté, L., y Cosca, M.,
2004) y (Miranda C., 1983) reconocen la formación de vetas en contexto
de cizallamiento que según el modelo de Robert y Brown (1986), en este
tipo de fallamiento ocurren las estructuras de extensión que favorecen la
formación de vetas subhorizontales y precipitaciones metálicas, sin
embargo, observaciones realizadas por (Daigneault R., 2003) y
estudiantes (Lavoie y Tremblay) de maestría de la UQAC (Université du
Québec à Chicoutimi) reconocen que todas las vetas se formaron en
contexto extensional donde las texturas en "peine" son las dominio común
y las huellas de cizallamiento en las vetas son reactivaciones en el
proceso de mineralización y eventos posteriores.

28
Figura N° 4 Plano de la Geologia Local de la Mina Poderosa

Fuente: Información de Compañia Minera Poderosa S. A.

29
Figura N° 5 Estratigrafía Batolito de Pataz

Fuente: Departamento de Geología CMPSA

30
Figura N° 6
Plano de las Características Estructurales de la Mina Poderosa y
cuadros de ubicación de figuras (planos principales);
F= designa las fallas y V= designa las vetas

Fuente: Información de Compañia Minera Poderosa S. A.

31
3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El yacimiento de Compañía Minera Poderosa S.A. es un sistema de vetas


de cuarzo auríferas mesotermales que probablemente pertenezca a los
depósitos de tipo Orogénico. Está ubicado en el margen occidental del
40Ar/39Ar)
Batolito de Pataz (datación de la intrusión: 399 Ma, y menos
comúnmente dentro de rocas metasedimentarias pertenecientes a una
secuencia desde el Proterozoico Superior al Ordovícico.

(Dpto. Geomecánico Compañia Minera Poderosa S.A., 2016) El


yacimiento Poderosa presenta un fuerte control estructural a nivel
regional, distrital y local, con sistemas de fallas y fracturas que se repiten
a diferentes escalas y controlaron el emplazamiento del batolito de Pataz
y posteriormente la mineralización y ubicación espacial de los ore shoots
(Schreiber D.W., 1989).

(Área Planeamiento & Ingenieria Departamento de Geomecánica, 2011)


Según el cuadro tectónico descrito por Wilson Reyes (1967) para la zona
existen cuatro unidades tectónicas, una provincia de pliegues, un área
imbricada, las fosas tectónicas del Marañón y una zona de bloques
fallados, siendo esta última la que correspondería al área de estudio.

Regionalmente las vetas ocupan estructuras de segundo y tercer orden


hacia la caja techo de un lineamiento mayor de rumbo NNW, a lo largo del
margen occidental del batolito de Pataz (Haeberlin Y., 2000). Este
lineamiento mayor se cree que sea posiblemente del Proterozoico y
corresponde a una sutura que fue reactivada periódicamente durante
subsecuentes eventos tectónicos, el cual durante los estadíos de
mineralización debió funcionar como el principal alimentador de los fluidos
hidrotermales mineralizantes.

El distrito minero ha sido afectado por los diferentes eventos tectónicos


sufridos en los últimos 399 Ma dando como resultado una complejidad
estructural muy marcada. No presenta fuerte foliación, por lo que se
supone instruyó la corteza superior en una zona extensional. Dicha zona

32
extensional se habría reactivado subsecuentemente como consecuencia
de un sistema de fallas inversas oblicuas durante la mineralización y de
nuevo por callamiento postmineralización.

Las fallas producto de los eventos tectónicos regionales pueden haber


tenido un efecto en la distribución de zonas mineralizadas, que incluye
fallamiento y plegamiento pre-mineral, sin-mineral y post-mineral. Los
eventos pre-mineral incluyen deformación y metamorfismo en el complejo
Marañón Proterozoico (la orientación estructural o direcciones de
compresión no son muy reconocidas), débil acortamiento NW-SE en el
Ordoviciano, acortamiento NE-SW en el Devoniano tardío, y extensión
NW-SE durante la intrusión del batolito de Pataz en el Missisipiano
(Haeberlin, Y., Moritz, R., y Fonboté, L., 2002).

El contacto occidental del Batolito es una falla Cenozoica tipo “Strike-slip”


(salto sobre su rumbo) orientada 350°/85°, como lo indican las
estriaciones de falla horizontal “Slickenlines” observadas en la quebrada
Balcón. Esta falla es casi paralela a todas las vetas occidentales y
probablemente sea una reactivación de una falla de primer orden sin-
mineral (NELSON E., 2003). El área presenta tres sistemas de fallas
importantes.

33
Figura N° 7

Orientación de las fracturas obtenidas a partir de la densidad


de intersecciones entre fallas y el plano de la veta Jimena

Fuente: (Carlos Oré Sanchez, 2006)

3.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Según (John J Wilson y Luis Reyes R, 1964) los yacimientos de oro en el


cuadrángulo de Pataz se presentan tanto en vetas como en placeres. Las
vetas auríferas de encuentran entre Culpuy y la esquina Suroriental del
cuadrángulo, pasando al Sureste hacia los distritos mineros de Parcoy y

34
Buldibuyo. El oro que se encuentra en los aluviales del Marañón y en los
riachuelos que bajan por el flanco occidental de la Cordillera Central,
proviene de dichas vetas.

Depósitos filonianos

Las vetas de piritas auríferas del cuadrángulo de Pataz se deben al relleno


hidrotermal de fisuras originadas principalmente en las rocas
metamórficas del basamento, y generalmente están ubicadas muy cerca
al contacto con el batolito granodiorítico: por otro lado, las vetas no son
tan comunes dentro del cuerpo del intrusivo mismo. Las minas explotadas
en los alrededores de Pataz se encuentran dentro de la unidad meta-
volcánica del basamento, y no hay mineralización ni en los sedimentos
mesozoico ni en el volcánico terciario.

El rumbo general de las vetas principales es alrededor de N 10° W con


fuertes inclinaciones hacia el Este. Es evidente que existe un definido
control estructural sobre la distribución de las vetas, porque estas son más
o menos paralelas con las fallas principales que cortan la región.

Las vetas que se han explotado hasta la fecha son típicamente de sulfuros
auríferos.

El mineral más común es la pirita, pero también se encuentran filones de


chalcopirita, galena y blenda. Considerando la inmiscibilidad del oro no
hay duda de que este metal se halla en solución sólida dentro de los
sulfuros. Los depósitos que todavía siguen en explotación dan leyes
mínimas de 10 gr. de oro por tonelada. Sin embargo, los mineros de la
región anteriormente gozaban de leyes altas, (Tarnaviescki, 1936)
menciona muchas vetas con minerales que ensayaban de 100 a 200 grs.
de oro y de 500 a 600 grs. de plata por tonelada. El mismo autor informa
que una ley altísima en la mina San Lorenzo, donde la pirita maciza dio
de 1,500 a 2,000 grs. de oro y 22 grs. de plata por tonelada.

35
Placeres auríferos

Desde la época incaica hasta el presente se han explotado las arenas


auríferas del río Marañón y sus tributarios. Actualmente los habitantes de
la región se ocupan de lavar las arenas, especialmente después de las
lluvias, en todo el curso del Marañón dentro del cuadrángulo.

El aluvión del Marañón y sus tributarios merece un estudio detallado y


sistemático para ver el volumen de material presente y su valor
económico.

3.5. MINERALOGÍA

El ensamble mineralógico de las vetas de Pataz, constituye una


asociación típica mesotermal (250 - 350 °C) de cuarzo - pirita - oro.

 Oro: El oro se encuentra libre en los bordes de los granos de sulfuros


y rellenando micro fracturas. También se encuentra en asociación con
plata, formando electrum, con porcentajes variados. Se le observa
comúnmente rellenando fracturas en pirita o en los contactos galena
- pirita y/o esfalerita pirita.

 Pirita: Constituye el sulfuro más común, observándose mayormente


en cristales subhedrales y anhedrales y con bordes corroídos por los
sulfuros posteriores como la galena y esfalerita.

 Galena: Se ha observado relleno de galena en micro fracturas de


pirita, Arsenopirita y esfalerita en algunos casos.

 Esfalerita: Se encuentra rellenando micro fracturas de cuarzo y pirita.

36
3.6. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS

la Unidad de Producción Santa María está conformada por los sistemas


de vetas Cristina, Virginia, San Vicente, Guadalupe, Briana, Samy, Santa
Isabel y los Manzanos.

En perforación diamantina, se ejecutaron 19,069 metros. En labores


mineras, se realizaron 13,173 metros, de los cuales 5,273 metros
correspondieron a labores de posición y 7,899 metros a labores de
desarrollo.

a. Veta Samy

La veta Samy tiene una orientación promedio de N320° - N330°, con


buzamientos desde 45°NE hasta 80°NE, la extensión en el rumbo es
de 400 m aproximadamente, la potencia varia de unos centímetros
hasta 4 m, con un promedio de 1 - 65 gr. Au/TM. La alteración típica
y predominante es la fílica con bordura externa propilítica.

b. Litología de la Veta Samy

La litología predominante es diorita, granodiorita alterada y hornfels,


los ore shoots muestran una geometría irregular elíptica. Los valores
más altos se encuentran cuando existen intersecciones de fracturas y
fallas de rumbo NE-SW y NW-SE. Es claro que la relación
potencia-ley no es directa, ya que si bien gran parte de los mayores
espesores se encuentran al interior del ore shoot, muchas otras zonas
muestran potencias altas con valores bajos de oro.

3.7. GEOMETRÍA Y FORMACIÓN DEL YACIMIENTO

El batolito de Pataz aflora en más de 150 Km. de superficie, tiene forma


alargada y lenticular, ubicado en el flanco occidental y paralelo a la zona
axial de la cordillera oriental, las determinaciones radio métricas de

37
nuestros diferentes lugares del batolito de Pataz varían entre 300 y 400
millones de años por lo que le corresponde ubicarlo en la era paleozoica,
sistema permiano, serie superior.

Figura N° 8 Sección longitudinal de las vetas mineralizadas

Fuente: Compañía Minera Poderosa S.A.

3.8. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO

En la Unidad de Producción Santa María en forma general las vetas


presentan una orientación de NE-SW con buzamientos que varían de 50º
a 60º donde están siendo cortados por un sistema de fallas principales
que van de NE-SW con buzamiento de 60º a 80º y otro sistema de NW-
SE con buzamientos de 60º a 70º.

Presenta 4 calidades de roca MF/P RMR 30-35 (Color naranja), MF/R


RMR 40-45 (color verde), F/B- F/R - RMR 60-65 (color Azul) y LF/R RMR
60-70 (Color Amarillo). Se muestra en la figura N° 8.

38
Figura N° 9 Zonificación Geomecanica

Fuente: Estudio Geomecánico Compañía Minera Poderosa S.A.

3.9. RESERVAS Y RECURSOS MINERALES

Tabla 1 Recursos Minerales y Reservas Minerales al 31 dic. 2017

Descripción 2016 2017

Recursos Tonelaje de Recursos 1.234.160 1.281.688


Minerales Onzas de Recursos 647.317 684.686

Ley de Recursos 16.31 16.62

Tonelaje de Reservas 1.060.618 1.135.218


Reservas
Onzas de Reservas 598.440 637.775
Minerales
Ley de Reservas 17.55 17.47

Fuente: Memoria Anual 2017 – Compañía Minera PODEROSA S.A.

39
3.10. PROCESAMIENTO DE MINERALES

CMPSA, cuenta con dos plantas de tratamiento de mineral: Planta de


beneficio Marañón de 700 TM/día y el de Santa María de una capacidad
de 600 TM/día, donde el beneficio de mineral se hace mediante el proceso
de chancado, molienda y lixiviación con cianuro desde la etapa de
molienda, complementada en tanques espesadores y agitadores y el
sistema de precipitación Merrill Crowe.

En las plantas Marañón y Santa María se recupera el oro con el proceso


de lixiviación con cianuro o cianuración directa. La capacidad total de
tratamiento de las plantas es de 1,300 toneladas diarias.

Una vez que el oro se disuelve en la solución de cianuro, el lixiviado se


precipita mediante el proceso Merryl Crowe, obtenido el precipitado este
es fundido para obtener las barras de fino listas para su comercialización.

Las recuperaciones que se obtienen en las plantas están por encima del
92%, los residuos son almacenados en canchas de relave, donde se
controlan todos los efluentes que se puedan generar para evitar la
contaminación.

40
CAPITULO IV

OPERACIONES MINERAS

4.1. OPERACIÓN MINERA

Se produjeron 256,346 t y 128,349 onzas de oro durante el 2017, la


recuperación mina fue de 92.70%. La producción en tajos fue de 110,206
t y 74,015 onzas oro, la obtenida en labores de desarrollo y preparación
fue de 143,692 t y 49,617 onzas de oro y la obtenida en labor asignada
fue de 2,447 t y 4,717 onzas oro.

Tabla 2 Producción de Mineral UP Santa Maria

Fuente: Memoria Anual 2017 - Compañia Minera PODEROSA S.A.


4.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

Se produjeron 256,346 t y 128,349 onzas de oro durante el 2017, la


recuperación mina fue de 92.70%. La producción en tajos fue de 110,206
t y 74,015 onzas oro, la obtenida en labores de desarrollo y preparación
fue de 143,692 t y 49,617 onzas de oro y la obtenida en labor asignada
fue de 2,447 t y 4,717 onzas oro.

Tabla 3 Producción de Oro Fino

Fuente: Memoria Anual 2017 - Compañia Minera PODEROSA S.A.

La explotación de mineral se realiza mediante el método de corte y relleno


ascendente, en este metodo se arranca el mineral por franjas
horizontales, empezando por la parte inferior del tajo y avanzando hacia
arriba, para tal efecto sobre la galería inferior se realiza un subnivel a 3 m.
con la finalidad de dejar un puente de mineral en el cual se construirán los
echaderos de mineral.

El mineral arrancado se limpia -extrae- en parte del tajo, de manera que


se procede a perforar sobre mineral. Cuando se termina la perforación se
limpia la totalidad de la franja completa, se procede a rellenar el volumen
correspondiente con material estéril. Esto sirve tanto de sostenimiento de

42
los hastiales como de plataforma de trabajo para realizar los trabajos de
carguío y voladura del siguiente disparo de mineral.

El material de relleno es detrítico, es material estéril producto de las


labores de desarrollo y de los frentes de avance con lo que se realiza el
rellenado de los tajeos, este relleno garantiza realizar la operación de
minado y explotación con seguridad.

4.3. LABORES MINERAS

Tabla 4 Avances de Labores en la UP Santa Maria S.A.

Fuente: Memoria de Compañia Minera PODEROSA S.A. - 2017

En lo referente al programa de avances se ejecutaron 26,901 m de


avances verticales y horizontales, de los cuales 4,255 m fueron de
desarrollo, 14,862 m de labores de exploración y 7,784 m de preparación.

4.3.1. Labores de Exploración

Según la (Compañía Minera PODEROSA S.A., 2017) durante el año


2017 se realizaron 21,797 metros de labores mineras de exploración y

43
40,672 metros de perforación diamantina. El ratio de estimación al
cierre del año fue de 10.43 Oz Au/m labores de posición y desarrollo.

En la unidad de producción Santa María las exploraciones se realizaron


en los sistemas de vetas, Cristina, Virginia, Julie, San Vicente,
Guadalupe, Briana, Samy, Santa Isabel y los Manzanos.

En perforación diamantina, se ejecutaron 19,069 metros. En labores


mineras, se realizaron 13,173 metros, de los cuales 5,273 metros
correspondieron a labores de posición y 7,899 metros a labores de
desarrollo.

Figura N° 10 Avances 2009-2017 UP Santa María

Fuente: Memoria Anual 2017 - Compañía Minera PODEROSA S.A.

4.3.2. Labores de Desarrollo

En lo referente al programa de desarrollos se realizaron 4,255 m de


avances tanto verticales como horizontales, comprendidos entre ellos
galerías, chimeneas.

44
4.3.3. Labores de Preparación

Acorde con el programa de preparaciones durante el año 2017 se realizaron


7,784 m de labores de preparación para habilitar diversas labores de
explotación.

4.3.4. Labores de Producción

Figura N° 11 Vista isométrica del método corte y relleno ascendente

Fuente: Eduardo Charly de la Cruz Alanya

45
TAJO DE EXPLOTACIÓN DE CORTE Y RELLENO ASCENDENTE

Nv. Superior

Chimenea

Chimenea
40 m.

Sub Nivel Intermedio

40 m.

Sub Nivel Base Shoots Mineral

Nv. Inferior Camino

4.4. CICLO DE MINADO

El ciclo de minado es la secuencia de actividades que se realizan en la


ejecución de las diversas labores de exploración, desarrollo y preparación,
podemos citar el siguiente ciclo de minado:

1 Perforación;

2 Voladura;

3 Regado;

4 Ventilación;

5 Desatado de Rocas;

6 Limpieza de Mineral;

46
CAPITULO V

CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UP SANTA MARÍA

5.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS

Si bien las masas rocosas como todo material poseen un sin número de
propiedades al referirnos a las propiedades físicas y mecánicas en el
contexto de la Geomecánica debemos hacer mención que para tal efecto
solo tienen importancia determinadas propiedades que contribuyen o
afectan la calidad de comportamiento del macizo rocoso, así podemos
citar a las siguientes propiedades:

a) Físicas: la porosidad, la permeabilidad, densidad, durabilidad,


propagación de la velocidad de onda, y dureza.

b) Mecánicas: Índice de resistencia puntual, resistencia a la


compresión, a la tracción (método brasilero),
resistencia cortante, a la flexión y constantes elásticas
(E, G, µ).

5.2. ESTADO TENSIONAL DEL MACIZO ROCOSO

Los macizos rocosos están sometidos a campos de acción de fuerzas,


como el campo gravitacional, campo magnético y tectonismo de las placas
tectónicas de la corteza terrestre. Es decir, los macizos rocosos están
sometidos a campos de fuerzas en todo momento de modo tal que, para
construir un túnel, necesitamos conocer el estado de tensiones al que se
encuentra sometido el terreno objeto de la excavación.

Debemos tener presente que la construcción de una excavación minera,


modifica el estado de tensiones, de manera que se genera un
desequilibrio en el momento de abrir la excavación y que dicho
desequilibrio puede provocar que el terreno colapse entorno al túnel.

Por tanto, es necesario algún método o técnica que nos permita


determinar a qué tensiones se encuentra sometido el terreno para poder
calcular‐proyectar un tipo de sostenimiento acorde con las características
de la litología que encontremos a lo largo de la traza del túnel.

Tengamos en cuenta que las cavidades vacías que tienen lugar por efecto
de las excavaciones mineras originan caídas de rocas dando lugar a
condiciones inseguras de alto riesgo que pueden producir accidentes
fatales, y así también problemas en la productividad, por afectar la
operación minera lo cual al final provoca el incremento de costos,
afectando así de forma directa la economía de la empresa. Esto frente a
la crisis de los precios de los metales genera un gran perjuicio a la
empresa.

(E. Hoek. E. T. Brown, 1985) a partir de distintos estudios reunió


información correspondiente a estados de tensiones obtenidos para
túneles en roca de proyectos de distinta índole realizados a escala global,
e intentó hallar una relación entre dichos estados y la profundidad a la que
se encontraba la excavación. Los resultados que obtuvo fueron los
siguientes:

48
Figura N° 12

Variación de la relación del esfuerzo horizontal medio al


esfuerzo vertical con la profundidad bajo la superficie

Fuente: E. HOEK, E. T. BROWN, 1985.

5.3. COMPORTAMIENTO GEOMECÁNICO

La estimación de la resistencia de los macizos rocosos, caracterizados


por la naturaleza discontinua de la masa rocosa, es decir,
discontinuidades geológicas, es necesario conocer las propiedades
mecánicas de las rocas, las características de las discontinuidades y el
estado y comportamiento mecánico-estructural del macizo rocoso.

Respecto a las propiedades mecánicas de las rocas existe un grado


suficiente de información de los métodos para su determinación y del
grado de confiabilidad de cada uno de estos métodos, pues estos están
estandarizados, menos estudiados están la valoración de comportamiento
y características mecánicas que se presentan en las discontinuidades y
su posible rango de variabilidad.

49
La resistencia al corte de las discontinuidades es un aspecto importante
que se debe tener en cuenta a la hora de determinar la estabilidad de un
macizo rocoso.

La valoración del comportamiento geomecánico estructural del macizo y


su caracterización geomecánica, muestran cierta complejidad. En la
determinación de los parámetros geomecánicos que nos definan la
calidad de los macizos rocosos se pueden utilizar diferentes
clasificaciones geomecánicas entre las de mayor uso ingenieril tenemos
el índice RMR de Beniawski, índice Q de Barton y GSI de Hoek y Marinos

5.4. CLASIFICACIÓN BIENIAWSKI, RMR

Esta clasificación del CSIR (South African Council for Scientific and
Industrial Research) fue propuesta por Bieniawsky (Rock Mass Rating).

Considera seis parámetros básicos para determinar la clasificación:

1. Resistencia a la Compresión Uniaxial

Está determinada por ensayos de Compresión simple (σc) o en su

defecto por los ensayos de cargas puntuales (Is); datos que se obtiene
en el laboratorio de mecánica de rocas.

2. Calidad del Testigo RQD (Rock Quality Designation)

Tal como fue definido por su autor (Deere, 1964) es el porcentaje de


testigos de perforación diamantina recuperados en piezas intactas de
100 mm a más con respecto a la longitud total de la perforación.

3. Espaciamiento entre Discontinuidades

El espaciamiento se mide entre discontinuidades adyacentes, dicha


distancia es perpendicular a dichas discontinuidades. Este dato es de
gran importancia pues nos da una idea clara del tamaño de los

50
bloques. Y cuanto más grande el espaciamiento los bloques son
mayores y el macizo rocoso más estable y competente.

Aquí, discontinuidades es un término que abarca diaclasas, fallas


geológicas, planos de estratificación y otras superficies de debilidad.

4. Condiciones de Discontinuidades

Este parámetro toma en cuenta las propiedades que presentan las


discontinuidades entre ellas: la persistencia, apertura, rugosidad,
relleno y alteración.

5. Condiciones Hidrogeológicas

Este parámetro considera la influencia del agua subterránea en la


estabilidad de las excavaciones. Para establecer este parámetro se
consideran las condiciones de flujo y estado de las labores por
presencia del agua.

6. Dirección de las Discontinuidades

Bieniawski considera que la dirección que presentan las


discontinuidades vs. la dirección de la labor minera influye en el
comportamiento del macizo rocoso por tanto al resultado obtenido de
la valoración de la masa rocosa – RMR establece modificaciones para
corregirlo.

51
VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
PARÁMETRO RANGO DE VALORES Y VALORACIONES VALORACIÓN
RESIST COMP. UNIAXIAL (MPa) > 250 (15) 100 - 250 (12) 50 - 100 (7) 25 - 50 (4) < 25 (2) < 5 (1) < 1 (0) 1
RQD % 90 - 100 (20) 75 - 90 (17) 50 - 75 (13) 25 - 50 (8) < 25 (3) 2
ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6 - 2 (15) 0.2 - 0.6 (10) 0.06 - 0.2 (8) < 0.06 (5) 3
PERSISTENCIA < 1 m Long. (6) 1 - 3 m Long. (4) 3 - 10 mm (2) 10 - 20 m (1) > 20 m (0) 4A
CONDICIÓN APERTURA Cerrada (6) < 0.1 mm apert. (5) 0.1 - 1.0 mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B
DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig. Rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C
JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro > 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D
ALTERACIÓN Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod .Alterada (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E
AGUA SUBTERRÁNEA Seco (15) Húmedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5

VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) =

CLASE DE MACIZO ROCOSO


RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

Este valor de RMR debe ser corregido tomando en cuenta como se presentan las discontinuidades con el avance de la excavación.

Si la excavación avanza cruzando en forma más o menos perpendicular al sistema principal de discontinuidades y el buzamiento de éstas es empinado a favor del avance, no se
requiere ninguna corrección, por que ésta es la condición más favorable para la estabilidad de la excavación. Si el buzamiento fuera menos empinado (< 45°), la corrección sería (-2).

Si la excavación avanza cruzando en forma más o menos perpendicular al sistema principal de discontinuidades y el buzamiento de éstas es empinado en contra del avance, la
corrección sería (-5). Si el buzamiento fuese menos empinado (< 45°), la corrección sería (-10).

Si la excavación avanza cruzando en forma más o menos paralela al sistema principal de discontinuidades y el buzamiento de éstas es empinado, la corrección sería (-12), por que
ésta es la condición más desfavorable para la estabilidad de la excavación. Si el buzamiento fuese menos empinado (< 45°), la corrección sería (-5).

En general, si el sistema principal de discontinuidades se presenta con bajo buzamiento (< 20°), la corrección sería (-5).

5.5. CLASIFICACIÓN DE BARTON (NGI)

El sistema Q se desarrolla para clasificar las masas rocosas del entorno


de una excavación subterránea, así como para la asignación de campos.
El valor de Q para una masa rocosa se puede calcular en base a la
estimación de seis parámetros masivos de la roca, dicho valor nos da una
descripción de la calidad total de la roca. El valor de Q depende la
excavación subterránea y su geometría, por lo tanto, no es una
caracterización independiente de la masa rocosa. El valor de Q en una
masa rocosa puede ser diferente.

Los diferentes valores de Q se relacionan con diferentes tipos de apoyo


permanente por medio de un diagrama esquemático de soporte. Esto
significa que al calcular el valor Q es posible encontrar el tipo y la cantidad
de soporte que se ha aplicado previamente en masas rocosas de
cualidades similares. Por lo tanto, el sistema Q puede usarse como una
guía en las decisiones de diseño de soportes de roca y para la

52
documentación de la calidad de la masa rocosa.

El sistema Q se desarrolló en NGI entre 1971 y 1974 (Barton et al. 1974).


Desde la introducción del sistema Q en 1974, ha habido un desarrollo
considerable de apoyo filosofía y tecnología en excavaciones
subterráneas. Se han introducido nuevos tipos de pernos de roca, y el
continuo desarrollo de tecnología de fibra reforzada de muchas maneras
cambió el procedimiento de apoyo. La aplicación de hormigón proyectado
ha ganado aceptación incluso para masas rocosas de buena calidad
debido a las demandas de un mayor nivel de seguridad durante los últimos
años. Las mallas reforzadas con concreto proyectado han reemplazado a
las estructuras de concreto fundido en gran medida.

Desde la introducción del sistema en 1974, dos revisiones de la tabla de


apoyo han sido llevadas a cabo y publicado en resúmenes de congresos.
Una amplia actualización en 1993 se basó en 1050 ejemplos
principalmente de excavaciones subterráneas noruegas (Grimstad E. &
Barton N., 1993). En 2002, se realizó una actualización basada en más de
900 nuevos ejemplos de excavaciones subterráneas en Noruega, Suiza e
India. Esta actualización también incluyó investigación analítica con
respecto al espesor, espaciado y refuerzo de las mallas con hormigón
proyectado (RRS) en función de la carga y la calidad de la masa rocosa
(Grimstad, E., K. Kankes, R. Bhasin, A. W. Magnussen and A . Kaynia,
2002).

5.6. ÍNDICE DE CALIDAD TUNELERA DE LA ROCA, Q

Esta clasificación presentada por Barton, Lien y Lunde del NGI


(Norwegian Geotechnical Institute, 2018), consiste en determinar el índice
(Q) de acuerdo a la siguiente relación:

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑸= 𝑥 𝑥
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹

53
Donde:

RQD: es la Designación de la Calidad de la Roca.

Jn: es el número de sistemas de juntas.

Jr: es el número de rugosidad de las juntas.

Ja: es el número de alteración de las juntas.

Jw: es el factor de reducción de agua en las juntas.

SRF: es el factor de reducción de los esfuerzos.

 El primer cociente (RQD/Jn), representa la estructura de la masa


rocosa, es una cruda medida del tamaño del bloque.

 El segundo cociente (Jr/Ja) representa la rugosidad y características


fricciónales de las paredes de la junta o los materiales de relleno.

 El tercer cociente (Jw/SRF) consiste de dos parámetros de esfuerzos.


SRF es una medida de: 1) la carga de aflojamiento en el caso de una
excavación a través de zonas de corte y rocas portadoras de arcillas,
2) esfuerzos rocosos en roca competente, y 3) cargas de alta
deformación en rocas plásticas incompetentes. Esto puede ser
considerado como un parámetro de esfuerzo total. El parámetro Jw es
una medida de la presión del agua, la cual tiene un efecto adverso
sobre la resistencia al corte de las juntas, debido a la reducción en el
esfuerzo normal efectivo.

Esta clasificación no propone correcciones por la orientación de las


discontinuidades, debido a que los autores consideran que los tres
parámetros de la ecuación de Barton, juegan un rol general más
importante que el de la orientación de las discontinuidades.

54
Figura N° 13 Determinación de Q - Barton

DESCRIPCIÓN VALOR NOTAS

1. DESIGNACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ROCA RQD

A. Muy mala 0 25
1. Cuando se reporta o mide un RQD igual
B. Mala 25 50 a 10 (inclusive 0), se usa un valor
nominal de 10 para evaluar Q.
C. Regular 50 75
2. Intervalos de RQD de 5. es decir 100. 95,
D. Buena 75 90 90. etc. Son suficientemente precisos.
E. Excelente 90 100

2. NUMERO DE FAMILIAS DE JUNTAS Jn


A. Masivo, con ninguna o pocas juntas 0.5 1.0

B. Un sistema de juntas 2

C. Un sistema de juntas más juntas aleatorias 3

D. Dos sistemas de juntas 4

E. Dos sistemas de juntas más juntas aleatorias 6

F. Tres sistemas de juntas 9 1. Para intersecciones usar (3.0 x Jn)

G. Tres sistemas de juntas más juntas aleatorias 12


H. Cuatro o más sistemas de juntas, juntas
15 2. Para portales usar (2.0 x Jn)
aleatorias.
I. fracturamiento severo tipo ‘’cubos de azúcar", etc.
J. Rocas trituradas, material terroso 20

3. NUMERO DE RUGOSIDAD DE LAS JUNTAS Jr

a. Paredes rocosas en cornaca


b. Paredes rocosas en consocio ante: de 10 en de
corte
A. Juntas discontinuas 4
B. Rugoso e irregular. ondulado 3
C. Liso ondulado 2
D. Espejos de filia ondulado 1.5 1. Adicionar 1.0 si el espaciamiento medio
del sistema de juntas relevantes es
E. Rugoso o irregular planar 1.5
mayor que 3 m.
F. Liso, planar 1.0
G. Espejo de falla, planar 0.5
2. Jr = 0.5 puede ser usado para juntas
c. Paredes rocosas sin contacto atando se ha
con espejos de falla que tienen
producido el corte.
alineaciones planares: se estipula que
H. Zona conteniendo minerales arcillosos, de espesor
1.0 las alineaciones son orientadas para
suficiente para prevenir el contacto de las paredes
(nominal) una resistencia mínima
rocosas
I. Zona arenosa, gravosa o triturada. de espesor
1.0
suficiente para prevenir el contacto de las paredes
(nominal)
rocosas

55
Ø
4. NUMERO DE ALTERACIÓN DE LAS JUNTAS Ja
aproximado

a. Paredes rocosas en contacto


A. Escaso recubrimiento, duro, relleno endurecido e 0.75
impermeable.

B. Juntas con paredes no alteradas, solo con


1.0 (25° - 35°)
coloración superficial 1. Los valores de Ø, o ángulo
de fricción residual
C. Juntas con paredes ligeramente alteadas, capas constituyen una guía
de mineral no blandas, partículas arenosas, roca 20 (25° - 30°) aproximada a las
desintegrada libre de arcilla. propiedades mineralógicas
de los productos de
D. Capas de limo o arcillas arenosas, pequeñas alteración si es que
3.0 (20° - 25°)
macaones de arcilla (no blandos). estuvieran presentes.
E. Capas de materiales arcillosos blandos o de baja
micción, es decir caolinita, mica. También clorita.
talco, yeso, grafito, etc. y pequeñas cantidades de 4.0 (8° - 16°)
arcillas turgentes (capas discontinuas. 1 2 mm o de
menos espesor).

Ø
4. NUMERO DE ALTERACIÓN DE LAS JUNTAS Ja
aproximado

b. Paredes rocosa: en contacto ante: de 10 cm de corte

F. Partículas arenosas, libre de arcilla, roca


4.0 (25° - 30°)
desintegrada, etc.

G. Relleno de mineral de arcilla fuertemente sobre


consolidada, no blando (continuo. < 5 mm de 6.0 (16° - 24°)
espesor)

H. Relleno de mineral arcilloso de media a baja sobre


8.0 (12° - 16°)
consolidación. blando (continuo : 5 mm de espesor)

I. Relleno de arcillas turgentes, es decir


montmorillonita (continuo. < 5 mm). Los valores de
8.0 12.0 (6° - 24°)
Jn dependen del porcentaje del tamaño de las
partículas de la arcilla turgente y del acceso al agua.

c. Paredes rocosa: sin contacto cuando se ha producido el


corte.

J. Zonas o bandas de roca desintegrada 6.0

K. o triturada y arcillas (Ver G, K e I) 8.0


L. para condiciones arcillosas 8.0 - 12.0
M. Zonas o bandas de limo o arcilla arenosa,
5.0
fracciones pequeñas de arcilla, (no blandas).
N. O Zonas o bandas continuas de arcilla. 10.0 - 13.0
O. P.y R (Ver G. H e I para condiciones arcillosas) 6.0 - 24.0
Presión
aprox. del
5. REDUCCIÓN DE AGUA EN LAS JUNTAS Jn agua
(Kgf/cm2)
A. Excavaciones secas o flujo pequeño, es decir < 5
1.0 <1.0
It/min, localmente

B. Flujo o presión media, lavado ocasional del relleno 1. Los factores del C al F son
0 66 1.0 -2.5
de las juntas estimados crudos. El Jw se
incrementa sin son
C. Grandes flujos o presión alta en roca competente instaladas medidas de
0.5 2.5 - 10.0
conjuntas sin relleno drenaje.

D. Grandes flujos o altas presiones 0.33 2.5 - 10.0 2. Los problemas especiales
causados por la formación
E. Flujo excepcionalmente alto o presiones en la de hielo no son
0.2 0.1 >10 considerados.
Voladura, decayendo con el tiempo
F. Flujo excepcionalmente alto o presión continúa sin
0.1 0.05 >10
disminución

6. FACTOR DE REDUCCIÓN DE ESFUERZOS SRF

a. Zona: de debilidad que intersectan la excavación


las cuales pueden causar el aflojamiento del
macizo rocoso cuando se excava el túnel

A. Ocurrencias múltiples de zonas de debilidad


conteniendo arcillas o roca químicamente Reducir estos valores de SRF en 25 50% si
10.0
desintegrada, muy aflojada en los alrededores (a solo son influenciados por zonas de corte
cualquier profundidad). relevantes, pero no intersecan la
excavación.
B. Zonas simples de debilidad conteniendo arcillas o
roca químicamente desintegrada (profundidad de la 5.0
excavación < 50 m).
C. Zonas simples de debilidad conteniendo arcillas o
roca químicamente desintegrada (profundidad de la 2.5
excavación > 50 m).
D. Zonas múltiples de corte en roca competente (libre
de arcilla), aflojamiento de la roca en los alrededores 7.5
(a cualquier profundidad)

E. Zonas simples de corte en roca competente (libre de


5.0
arcillas). (profundidad de la excavación : 50 m)

F. Zonas simples de corte en roca competente (libre de


2.5
arcillas), (profundidad de la excavación > 50 m)

G. Juntas abiertas y sueltas, roca severamente


diaclasada o “cubos de azúcar” (a cualquier 5.0
profundidad',

57
6. FACTOR DE REDUCCIÓN DE ESFUERZOS SRF

b. Roca competente, problemas de esfuerzos en roca

σc/σ1 σt/σ1
2. Para campos de esfuerzos
H. Esfuerzos bajos, cerca da la superficie > 200 > 13 2.5
vírgenes fuertemente
I. Esfuerzos medianos 200 - 10 13 - 0.66 1.0 anisotrópicos (si fueran
medidos): cuando 5 ≤ σ1/σ3
J. Esfuerzos altos, estructuras muy rígidas ≤ 10, reducir σc a 0.8 σc y σt
(usualmente favorables para la estabilidad.
10 - 5 0 66 - 0.33 0.5 - 2.0 a 0.8σt
pueden ser desfavorables para la estabilidad de
las paredes).
Cuando σ1/σ3 >10, reducir σc
a 0.6σc y σt a 0.6σt donde:
K. Estallidos moderados (roca masiva) 5 - 2.5 0.33 - 016 5 10 σc = resistencia compresiva
uniaxial
L. Estallidos severos (roca masiva) < 2.5 < 0.16 10 20 σt = resistencia a la tracción
c. Roca muy deformable, flujo plástico en roca (carga puntual)
incompetente bajo la influencia de altas σ1/σ3 esfuerzos principales
presiones rocosas máximo y mínimo.
M. Presiones rocosas moderadas 5 -10 3. Se disponen de pocos casos
registrados, donde la
N. Presiones rocosas severas 10 -20
profundidad de la corona,
c. Rocas expansivas, actividad de expansión debajo de la superficie es
química dependiente de presencia de menor que el ancho (span).
agua Se sugiere para tales casos
O. Presiones rocosas de expansión, moderadas 5 - 10 incrementar SRF de 2.5 a 5.
P. Presiones rocosas de expansión, severas 10 - 20

NOTAS ADICIONALES SOBRE EL USO DE ESTAS TABLAS:


Cuando se estime la calidad de la masa rocosa (Q) se deberán seguir las siguientes pautas en
adición a las notas listadas en las tablas:
1. Cuando no se dispongan testigos procedentes de taladros, el RQD puede ser
estimado a partir del número de juntas por unidad de volumen, al cual se le
adiciona el número de juntas por metro para cada familia de juntas. Una simple
relación puede ser usada para convertir este número a RQD para el caso de
macizos rocosos libres de arcilla: RQD = 115 3.3 Jv (aprox.) donde Jv = número
total de juntas por m 3 (RQD =100 para Jv < 4.5).
2. El parámetro Jn que representa el número de familias de juntas, frecuentemente
será afectado por la foliación, esquistosidad. estratificación, etc. Si estas ‘’juntas"
frieran muy pronunciadas, obviamente deberían ser consideradas como un
sistema (set). Sin embargo, si hubiese pocas juntas visibles o solo roturas
ocasionales en los testigos debido a estos rasgos, será más apropiado considerar
a ellas como ‘’juntas aleatorias" cuando se evalúe el Jn.
3. Los parámetros Jr y Ja (que representan la resistencia al corte) deberán ser
relevantes para los sistemas de juntas significativamente más débiles o
discontinuidades con relleno de arcilla, en determinadas zonas. Sin embargo, si
el sistema de juntas con el valor mínimo de (Jr/Ja) esta favorablemente orientado,
se puede usar sus mayores valores para evaluar el 0. En efecto, el valor de Jr/Ja
debe relacionarse a la superficie donde es más probable que se inicie la falla.
4. Cuando un macizo rocoso contiene arcillas, se debe evaluar el SRF apropiado
para las cargas de aflojamiento. En tales casos la resistencia de la roca intacta
es de poco interés. Sin embargo, cuando el diaclasamiento es mínimo y no hay
presencia de arcilla, la resistencia de la roca intacta puede llegar a ser la ligazón
más débil, en este caso la estabilidad dependerá de la relación roca esfuerzo/roca
resistencia. Un campo de esfuerzo fuertemente anisotrópico no favorece la
estabilidad como se refirió genéricamente en la nota 2 de esta tabla (Factor de
reducción de esfuerzos).
5. Las resistencias de la roca intacta σc y σt, deben ser evaluadas para condiciones
saturadas si es que esto es apropiado para el presente o futuro de las condiciones
in situ. Un estimado muy conservador de la resistencia debe ser efectuado para
aquellas rocas que se deterioran cuando están expuestas a la humedad o a
condiciones saturadas.

Tabla 5 Clasificación de macizo rocoso mediante el índice Q

Rango Q Macizo Rocoso

0.001 0.01 Excepcionalmente Pobre


0.01 0.1 Extremadamente Pobre

0.1 1 Muy Pobre

1 4 Pobre

4 10 Regular

10 40 Bueno

40 100 Muy Bueno

100 400 Extremadamente Bueno

400 1000 Excepcionalmente Bueno

5.7. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI

El Índice de Resistencia Geológica se basa en dos parámetros: a) el


grado de fracturamiento del macizo rocoso, para lo cual toma en
consideración el número de discontinuidades por metro de macizo
rocoso y b) las condiciones de las superficies de las discontinuidades.
(Fig. 13).

59
CMPSA ha consolidado los criterios del Índice de Calidad Tunelera de
la Roca (Q), la Clasificación de Macizos Rocosos (RMR) y el Índice de
Resistencia Geológica (GSI), para elaborar un pasaporte geomecánico
que le permita establecer las áreas críticas del macizo rocoso y en los
cuales se requiere instalar sostenimiento. (Fig. 14).

60
Figura N° 14 Índice de Resistencia Geológica GIS - Hoek y Marinos

Fuente: Fundamentos de Geomecánica Ingeniería Civil de Minas

61
Figura N° 15 Cartilla Geomecanica - Compañía Minera PODEROSA S.A.

Fuente: Compañía Minera PODEROSA S.A.

5.8. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO

El macizo rocoso de la unidad de producción Santa María presenta las


siguientes características geomecánicas:

62
Figura N° 16 Calidad del Macizo Rocoso – UP Santa María - CMPSA

RMR GSI

IV Mala 30 - 35 MF/P

III Regular 40 - 45 MF/R

II Buena 60 - 65 F/B – F/R

II Buena 60 - 70 LF/R

Fuente: Compañía Minera PODEROSA S.A.

5.9. CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE LABORES MINERAS

5.9.1. Tipos de excavaciones subterráneas según su uso

Según (Osinergmin, 2017) en una mina subterránea las labores mineras


cumplen diferentes funciones unas proveen acceso y tránsito para el
personal, equipos, mineral, roca estéril, abastecimiento y otros servicios.
Además, su diseño está en función de la vida útil de las excavaciones
mineras subterráneas, teniendo en cuenta su utilidad estas se dividen en
dos grandes categorías: excavaciones mineras permanentes y
excavaciones mineras temporales.

a) Excavaciones mineras permanentes

Se considera que en estas excavaciones el personal estará


transitando regularmente durante gran parte de la vida útil de la
mina. Este tipo de labores deben cumplir con todas las
especificaciones técnicas de diseño y construcción para un lapso de
tiempo que se aproxime o supere la duración de la actividad minera;
ello contempla las labores mineras horizontales y verticales, por
ejemplo, las vías principales de acceso, vías principales de servicio,
etc. El requerimiento práctico es asegurar que el desempeño de las

63
excavaciones permanentes se pueda mantener estable para el largo
plazo o durante la vida de la mina. En muchos casos será necesario
realizar inspecciones periódicas para constatar que la calidad del
sostenimiento se encuentre operativo.

64
Figura N° 17 Tipos De Excavaciones Mineras Subterráneas

EXCAVACIONES MINERAS
PERMANENTES TEMPORALES
Rampas principales Tajeos de explotación

Rampas Galerías

Bypass Subnivel de acceso


Chimeneas principales de ventilación Crucero de acceso a tajeo local

Chimeneas principales de servicios Crucero de extracción


Chimeneas ore pass principales Cruceros de servicios (agua, aíre, relleno, etc.)

Inclinados Chimeneas o Slots de producción

Desarrollos del nivel principal Chimeneas de ventilación de tajeos


Rutas de escape Chimeneas de servicios de tajeos
Refugios Chimeneas ore pass de tajeos, etc.
Cargaderos
Áreas de oficinas y comedor

Cámaras de refugio
Salas de reuniones y/o monitoreo.
Bodegas mineras

Polvorines subterráneos
Sub estaciones eléctricas

Estaciones de primeros auxilios

Excavaciones de chancado
Estaciones de bombeo principal
Áreas de talleres

Estacionamiento vehicular, etc.

Fuente: Guía de Criterios Geomecánicos para Diseño, Construcción, Supervisión y Cierre de Labores
Subterráneas - Osinergmin

b) Excavaciones mineras temporales

Las labores mineras temporales son principalmente las


excavaciones que forman parte de la infraestructura de explotación
de un bloque mineral, siendo excavadas para el corto plazo (menor

65
a 3 meses) o mediano plazo (menor a un año). Estas labores
mineras cumplirán su función de acceso hasta que finalice la
explotación del tajeo de manera segura. El diseño y construcción de
estas labores son menos rigurosas; sin embargo, deben cumplir
también con las especificaciones técnicas para un lapso de tiempo
superior a lo planificado. El personal transitará y se expondrá dentro
de estas labores en el periodo de tiempo hasta que finalice la
explotación de este tajeo. El requerimiento práctico es asegurar que
la excavación se mantenga estable para el corto o mediano plazo,
dependiendo del tipo y finalidad de la excavación.

66
CAPITULO VI

DISEÑO DE LABORES MINERAS

6.1. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN POR MATHEWS 1981

El primer gráfico empírico desarrollado para predecir la estabilidad de


caserones abiertos fue propuesto por Mathews et al. (1981) este gráfico
de basó en 50 casos históricos norteamericanos en roca de mediana a
buena calidad. Desde entonces nuevos casos fueron agregados por
diversos investigadores para modificar, actualizar y validar esta
metodología como una herramienta de diseño de caserones.

Potvin (1988) modificó en gráfico desarrollado por Mathews basándose en


250 casos históricos con y sin soporte de 34 minas canadienses.
Posteriormente Nickson (1992) y Hadjigeorgiou (1995) actualizaron el
gráfico propuesto por Potvin a más de 350 casos históricos. Por su parte
Stewart y Forsyth (1995) actualizaron el gráfico de Mathews proponiendo
4 zonas de estabilidad (Estable, potencialmente inestable, potencial falla
mayor, hundimiento), finalmente Mawdesley (2001) basado en más de
400 casos históricos propuso un gráfico con curvas de isoprobabilidad
basadas en regresiones logísticas (Pérez Carrasco, 2015).

Para el análisis de la geometría de la excavación Mathews considera dos


factores principales: Rh y N.

 Rh: Se denomina factor de forma o radio hidráulico y mide la


extensión de una pared relativa a su geometría;
 N: Se define como el número de estabilidad y mide la capacidad
que tiene una pared para mantenerse estable frente a distintos
radios hidráulicos.

 A: Factor de esfuerzos, se encarga de asignar un puntaje que toma


valores de 0.1 a 1 dependiendo de la resistencia a la compresión
de la roca relativo al estado de esfuerzos presente en la pared.
Mientras mayor sea el estado de esfuerzos que se induce sobre
la pared, menor resulta ser el valor que toma este parámetro y
viceversa.

Figura N° 18 Esquema de la Geometría de la Labor de Explotación


Mathews 1891

68
Figura N° 19 Estimación de la magnitud de esfuerzos insitu

Z σv MPa K σH MPa
980 26.46 1.20 31.75

Figura N° 20 Resistencia a la compresión uniaxial Pataz

Resistencia a la compresión
uniaxial (Mpa)

140
90
101
96

Fuente: Área de Geomecánica Cía. Poderosa

69
6.1.1. Condiciones del Terreno

 Profundidad 980.00 m
 Peso específico 27.00 KN/m3
 Esfuerzo vertical (σV) 26.46 Mpa
 K = K mín. = K máx. 1.20
 Esfuerzo Horizontal (σH) 31.75 Mpa
 UCS 150.00 Mpa

6.1.2. Radio Hidráulico

𝐻 18.79 𝑚
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐻´) = = = 2𝟎. 𝟎 𝒎
𝑆𝑒𝑛 𝛽 𝑆𝑒𝑛 70°

RH = Área/Perímetro

𝑨𝒓𝒆𝒂 (𝒎𝟐 )
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 (𝒎)

Tabla 6 Valores del Radio Hidráulico

Altura Longitud Área Perímetro


Radio Hidr.
Superficie m
m m m2 m

Caja techo 40.00 20.00 800 120.0 6.67


Veta 40.00 1.50 60.0 43.0 1.40

Caja Piso 40.00 20.00 800 120.0 6.67

6.1.3. Determinación del Índice Q’ – Índice de Q modificado

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟
𝑸´ = 𝑥
𝐽𝑛 𝐽𝑎

57 1.5
𝑸´ = 𝑥 = 3.56
12 2

70
𝑸´ = 𝟑. 𝟓𝟔

Tabla 7 Valores de Q’ modificado

Ubicación RQD Jn Jr Ja Q' RMR

Caja techo 57 12 1,5 2,0 3,563 53,0


Veta 49 6 1,5 2,0 6,125 45,0
Caja piso 59 12 1,5 1,0 7,375 59,0

Fuente: Informe de evaluación geomecánica de la veta San Vicente.

6.1.4. Calculo del Factor A – Esfuerzos Inducidos

 Altura (H): 40.00 m


 Longitud (L): 20.00 m
 σV: 26.46 Mpa
 σH: 31.75 Mpa
 UCS 150.00 Mpa

σ𝐻 31.75
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 (𝐾 ) = = = 1.20
σ𝑉 26.46

𝐻 40.00
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = = = 2.0
𝑊 20.00
σ
De la figura N° 40 obtenemos el valor de σ 𝑖 = 1.90
𝑉

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 (𝜎𝑖 ) = 1.90 𝑥 31.75 𝑀𝑝𝑎 = 60.325 𝑀𝑝𝑎

71
Figura N° 21
Curvas de Estimación de Esfuerzos Inducidos

1.9

2.0

Calculo Grafico del Factor A para el valor de UCS: 150 MPa

𝑈𝐶𝑆 150 𝑀𝑃𝑎


= = 2.49
𝜎𝑖 60.325𝑀𝑃𝑎

Obtenemos el valor del Factor A interpolando los datos en la figura

𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝑨 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟐

72
Figura N° 22 Grafica para obtener el Factor A

0.162

6.1.5. Calculo del factor de orientación de juntas “B”

“B” mide la orientación respecto de la junta dominante y la superficie de


excavación. Las juntas son perpendiculares a la cara se asume que
tienen la menor influencia sobre la estabilidad.

En Poderosa se puede estimar a “B” considerando la diferencia en


inclinación entre la cara del tajeo y el plano de junta, porque los planos
son aproximadamente horizontales, entonces la diferencia entre
inclinaciones se aproxima al ángulo inter-planos verdadero.

73
Tabla 8 Factor B Orientación de las Discontinuidades

FACTOR B ORIENTACIÓN DISCONTINUIDADES


Diferencia entre
Descripción Buzamiento B

Caja techo 10 0.20


Veta 10 0.2
Caja piso 10 0.2

Figura N° 23 Grafica para el Cálculo del Factor B

74
6.1.1. Cálculo del Factor “C” Orientación de la Pared

Figura N° 24 Grafica para el Cálculo del Factor C

Tabla 9 Factor C Orientación de la Pared

FACTOR C ORIENTACIÓN PARED


MANTEO PARED
C
(ángulo)
Caja Techo 70 6
Veta 70 6
Caja Piso 70 6

6.2. NUMERO DE ESTABILIDAD

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑁) = 𝑄´ 𝑥 𝐴 𝑥 𝐵 𝑥 𝐶

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑁) = 3.56 𝑥 0.162 𝑥 0.20 𝑥 6 = 𝟎. 𝟔𝟗𝟐

75
6.1.2. Diseño de las Labores de Explotación

Caja techo y piso


Veta

6.67

RH = 6.67

Longitud = 20

𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝑚2 ) 𝑙𝑥ℎ


𝑅𝐻 = =
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚) 2(𝑙 + ℎ)

20 𝑥 ℎ
6.67 =
2(20 + ℎ)

13.34 + 0.667ℎ = 20ℎ

0.332ℎ = 13.34

𝒉 = 𝟒𝟎. 𝟏𝟖 m

76
Del análisis de estabilidad de la labor de explotación realizada por la
Metodología de Mathews (1981), establecemos que el diseño de los tajos
tendrá las siguientes dimensiones altura 40 m, longitud 20 m, y requiere
soporte pues es la caja techo la que se ubica en la zona de inestabilidad
alta, en cambio la veta se ubica dentro de la zona de estabilidad.

Figura N° 25 Dimensiones de las labores de explotación

6.1.3. Selección del Método de Explotación

Respecto al método de explotación y dadas las condiciones de


inestabilidad en las que se trabaja -inestabilidad de la caja techo- el
método de explotación seleccionado es el método de corte y relleno
ascendente convencional

77
El corte y relleno ofrece una ventaja en términos de selectividad en
comparación con otros métodos que se pueden usar en yacimientos
similares. Puede ser adaptado a yacimientos con contornos irregulares y
discontinuos para obtener secciones de alta ley y dejar las leyes más
bajas en el tajo como relleno.

El metodo de corte y relleno ascendente convencional, se aplica a


yacimientos verticales de pequeña potencia e irregulares, así como
también a cuerpos de forma tabular vertical o subvertical de espesor
variable desde unos cuantos centímetros, un metro a más. En nuestro
caso en una alternativa propicia para satisfacer los requerimientos de
soporte de la roca encajonante ya que presenta malas condiciones de
estabilidad, es decir es una roca caja incompetente, en cambio el mineral
es estable y competente.

6.1.4. Descripción del Método de Explotación

El método de Corte y Relleno ascendente consiste en la rotura de franjas


de mineral del techo de la labor, la explotación del tajo se inicia a partir
del subnivel que se desarrolla en la parte inferior y termina en la parte
superior del tajo. El mineral roto en cada disparo se extrae y el vacío que
queda se rellena con material detrítico el cual sirve de soporte de las
cajas y proporciona el nivel del piso necesario para continuar con la
perforación del siguiente ciclo de minado.

La explotación por corte y relleno tiene una amplia gama de aplicaciones,


esto se debe a su selectividad — con una operación de ley de mineral
más alta que la mayor parte de los otros métodos — una buena
recuperación de mineral y adaptabilidad a distintas condiciones de
competencia de roca encajonante. El relleno evita los hundimientos de
grandes proporciones. Además, se adapta bien a la disposición de
explotación. La producción del tajo depende principalmente de la
eficiencia del ciclo de minado.

78
Ventajas:

La recuperación es cercana al 100%.


Es altamente selectivo, lo que significa que se puede trabajar con
secciones de alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar;
contexto que se suele presentar en yacimientos de vetas angostas.
El relleno detrítico satisface los requerimientos de soporte de la roca
inestable –incompetente.

6.1.5. Labores de Preparación

Los tajos de explotación serán de una longitud de 40 m comprenden dos


alas cada una de 20 m. La preparación para la explotación por el método
de corte y relleno ascendente consiste de:

1. Galería de transporte a lo largo del tajo de explotación en el nivel


inferior.
2. Galería a lo largo del tajo de explotación en el nivel superior.
3. Chimeneas cada 20 m. destinadas a introducir material de relleno
detrítico, camino, instalación de servicios auxiliares y ventilación.
4. Subnivel de 1.20 m x 1.80 m, a lo largo del tajo, realizado a 3.0 m.
por encima del techo de la galería para formar un puente que servirá
de piso del tajo en explotación.
5. Construcción de shoots de mineral y camino, con anillos de madera.

79
TAJO DE EXPLOTACIÓN DE CORTE Y RELLENO ASCENDENTE

Nv. Superior
Chimenea

Chimenea

Chimenea
40 m.

20 m. 20 m.
Sub Nivel Shoots Mineral

Nv. Inferior Camino

Labores de Preparación del Tajo

6.1.6. Ciclo de Explotación

Concluidas las etapas de desarrollo y preparación, para definir los tajos


y proceder la explotación propiamente dicha, ejecutamos el Ciclo de
Explotación, definido por la secuencia de trabajo siguiente:

1 Regado;

2 Desatado de Rocas;

3 Limpieza de Mineral;

4 Sostenimiento;

5 Perforación;

6 Voladura y;

7 Ventilación.

80
a) REGADO

El proceso de regado tiene por finalidad reducir las emisiones de


partículas en suspensión de roca pulverizada producto de la
voladura en el área de trabajo.

b) DESATADO DE ROCAS

El desatado de rocas es la operación que se realiza con la finalidad


de soltar las cuñas de rocas sueltas, propensas a caer por efecto de
su peso. Dichas cuñas son desatadas mediante la utilización de una
barreta, esta actividad tiene por finalidad salvaguardar la seguridad
del personal y evitar accidentes por caída de rocas.

c) LIMPIEZA DE MINERAL

La limpieza del mineral roto acorde con el control de calidad


efectuado por el área de geología se realiza en forma selectiva,
dejando en el tajo el mineral de baja ley.

La limpieza se realiza dependiendo de la distancia del cumulo de


mineral roto a los echaderos de mineral. La limpieza de mineral se
efectúa mediante el uso de winche y rastrillo.

d) SOSTENIMIENTO

Durante el proceso de limpieza y perforación se utilizan elementos


de sostenimiento dada la competencia de la caja techo consistentes
en el uso plantilla, puntales y cuadros de ser el caso.

81
e) PERFORACIÓN

La operación de perforación tiene por finalidad realizar los taladros


necesarios para el carguío de explosivos, ya que el éxito de una
voladura eficiente requiere de un buen diseño de perforación.

Para la perforación de tajos se emplean perforadoras Jack Leg


marca RNP y barrenos integrales de inserto tipo bisel de 38 mm de
diámetro y longitudes de 3 pies, 5 pies y 7 pies.

f) VOLADURA

La voladura tiene por finalidad lograr la rotura y fragmentación del


mineral. El resultado de una voladura eficiente depende de un buen
diseño de voladura.

En la operación de voladura se utiliza como explosivo la Emulsión - Emulex


de EXSA, detonadores ensamblados de 2.4 m. y 2.7 m. FAMESA,
conectores y mecha rápida de ignición.

g) VENTILACIÓN

La ventilación en la actividad minera subterránea tiene por objeto


garantizar que el personal minero cuente con las condiciones
necesarias de un ambiente de trabajo en el cual la calidad del aire
sea ideal para el desarrollo de sus actividades.

Así también luego de una voladura cumple la función de disipar los


gases tóxicos producidos como consecuencia de la reacción química
de los explosivos.

82
CONCLUSIONES

 Los parámetros geomecánicos son de gran importancia, por lo que la


caracterización geomecánica nos permite diseñar una amplia gama de
infraestructura en la minería.

 El análisis de estabilidad del macizo rocoso y la estructura mineralizada


nos indica que la veta es estable, pero sin embargo la roca encajonante
es altamente inestable.

 De acuerdo al análisis de estabilidad las dimensiones de las labores de


explotación son 20 m. de longitud y 40 m. de altura.

 El método de explotación seleccionado es el de Corte y Relleno


Ascendente convencional dado el hecho de que al rellenar la cavidad con
detritos se satisfacen los requerimientos de soporte del macizo rocoso.
RECOMENDACIONES

 Dado el hecho de que las estructuras mineralizadas de la Unidad de


Producción Santa María son sub-horizontales debemos prestar mucha
atención al comportamiento geomecánico de la caja techo, toda vez que
el macizo rocoso es incompetente.

 Se debe realizar un buen diseño de peroración y voladura con la finalidad


de no afectar la competencia del macizo rocoso – caja techo.

 El tiempo de exposición de la cavidad vacía debe ser el mínimo necesario


para evitar desprendimientos de rocas dada la condición de inestabilidad
de la roca –caja techo.
BIBLIOGRAFÍA

Área Planeamiento & Ingenieria Departamento de Geomecánica. (2011). Estudio del


Comportamiento del Macizo Rocoso y Tipo de Sostenimiento de la Compañía Minera
Poderosa S.A. La Libertad: Compañía Mnera PODEROSA S.A.

Calderón Aranibar, J. A. (2017). Estudio Geológico del Yacimiento Mineral de la Veta Esperanza
en el Batolito Pataz Minera Poderosa Pataz – La Libertad. Arequipa: UNSA.

Carlos Oré Sanchez. (2006). Caracterización y Rol de las Fallas (E-W) Secantes en la
Mineralización Aurífera Filoniana del Batolito de Pataz, Perú. Junín: Université du
Québec à Chicoutimi (UQAC).

Compañía Minera PODEROSA S.A. (2017). Memoria Anual 2017 Compañía Minera PODEROSA
S.A. Libertad.

Daigneault R. (2003). Informe proyecto Poderosa. Université du Québec à Chicoutimi, 21.

Dpto. Geomecánico Compañia Minera Poderosa S.A. (2016). Estudio Geomecánico Compañía
Minera PODEROSA S.A. Pataz: Compañía Minera Poderosa S.A.

E. Hoek. E. T. Brown. (1985). Excavaciónes Subterróneos en Roca. Mexico: Mcgraw Hill.

Gallado, L. A. (2010). ABERTURAS MÁXIMAS PERMISIBLES EN EL LABOREO SUBTERRÁNEO DEL


STOCK CONTONGA-MINERA HUALLANCA. Lima: niversidad Mayor de San Marcos.

Grimstad E. & Barton N. (1993). Updating of the Q-System for NMT. Proc. of Int. Symp. on
Sprayed Concrete - Modern Use of Wet Mix Sprayed Concrete for Underground Support,
Fagernes,. Oslo: Kompen, Opsahl and Berg. Norwegian Concrete Association.

Grimstad, E., K. Kankes, R. Bhasin, A. W. Magnussen and A . Kaynia. (2002). Rock Mass Q used in
designing Reinforced Ribs of Sprayed Concrete and Energy Absorption. Switzerland: 4th
Int. Symp. on Sprayed Concrete, Davos, Switzerland.

Haeberlin Y. (2000). Marco estructural de los depósitos orogénicos de oro: Reporte no publicado
de CIA. Minera Poderosa. 17.

Haeberlin, Y., Moritz, R., Fonboté, L., y Cosca, M. (2004). Carboniferous Orogenic Gold deposits
at Pataz, Esatera Andean Cordillera, Perú: Geological and Structural Framework,
Paragenesis, Alteration, and 40Ar/39Ar Geochronology. Economic Geology 99, 73 - 112.

Haeberlin, Y., Moritz, R., y Fonboté, L. (2002). Paleozoic orogenic gold deposits in the eastern
Central Andes and its foreland, Shout America. Ore Geology Reviews 22, 41 - 59.
John J Wilson y Luis Reyes R. (1964). BOLETIN No. 9 GEOLOGIA DEL CUADRANGULO DE PATAZ
Hoja 16-h. Lima: Editado por la Comisión de la Carta Geológica Nacional.

Miranda C. (1987). Alteración y petrología de Ia veta Mercedes: Informe privado de Cia. Minera
Poderosa S. A. Lima.

Miranda C. (1983). Informe geológico Cia. Minera Poderosa, Informe Privado de Cia. Minera
Poderosa. Lima.

NELSON E. (2003). Geología Estructural Aplicada a la Exploración. La Libertad, Perú: Taller


realizado en las instalaciones de la Cía. Consorcio Minero Horizonte.

Norwegian Geotechnical Institute. (23 de junio de 2018). Obtenido de


https://www.ngi.no/eng/Services/Technical-expertise-A-Z/Engineering-geology-and-
rock-mechanics/Q-system

Osinergmin. (2017). Guía de Criterios Geomecánicos para Diseño, Construcción, Supervisión y


Cierre de Labores Subterráneas. Lima: INVERSIONES IAKOB S.A.C.

Pérez Carrasco, E. R. (2015). Modelamiento numérico de esfuerzos para métodos empíricos de


estabilidad de caserones. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Poderosa, C. M. (05 de 06 de 2018). Pagina web PODEROSA. Obtenido de


http://www.poderosa.com.pe/

Schreiber D.W. (1989). Las vetas auríferas de Pataz y su génesis en el marco de la evolución
geológica de la Cordillera Central dei Norte del Peru. Informe privado de Cia. Minera
Poderosa S.A. 206.

Tarnaviescki, M. C. (1936). Geografía económica y minera de la Provincia de Pataz. Pataz, La


Librtad: Bol. Soc. Geograf. Perú, Tomo XLII.

86
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen