Sie sind auf Seite 1von 5

GUIA DE APLICACIÓN FILOSOFÍA

TERCERO MEDIO
NOMBRE: _____________________________________________________________ FECHA: __________

LA MAYÉUTICA DE SÓCRATES; PEDRO CORZO COREA.

La palabra mayéutica, su significado y Sócrates están inseparablemente unidos.


Sócrates, según escribe Platón, su discípulo más destacado, precisa que su tarea principal es
colaborar a que los hombres obtengan la verdad. Es decir, Sócrates ayuda –como si fuese un
partero espiritual– a que los hombres “paran” la verdad o el conocimiento que estaba en el
interior de ellos, pero que por sí solos, no lo podían hacer salir. (Gómez Robledo, A. 1986. Cfr. p.
70).
En sentido estricto, la palabra “mayéutica” es de origen griego y se traduce como el “arte de la
partera”. Está en el campo de acción de la obstetricia, en tanto que se ocupa del parto en el fin
del embarazo. Según algunos expertos (Burnet J. et. al. 1990. pp. 49-50), el momento en el cual
Platón –quien en sus diálogos introduce a Sócrates como personaje principal– establece el nexo
entre el oficio de colaborar a “dar a luz” y el quehacer de Sócrates, en el diálogo Teetetes, en el
cual Sócrates afirma que su labor es “ayudar a expulsar” pensamientos, de una manera
semejante a como lo realizaba su madre, que era de oficio partera.

La mayéutica consiste en un arte de saber preguntar, para que la persona a la que se le


pregunta pueda contestar adecuadamente, es decir, que obtenga de su interior la respuesta
correcta: la verdad.
Es un ejercicio recreativo, que una vez que supera la dificultad del “alumbramiento” produce
deleite y alegría. Es obvio que se presupone, de alguna manera, que aquél a quien se interroga
posee de forma oculta el conocimiento que se desea obtener. Por lo tanto, conocer es recordar
y para recordar es necesaria la “ayuda” de quien sabe preguntar, y colaborando con las
preguntas a exteriorizar lo que se encuentra “cubierto” y que se anhela “des-cubrir”, o “quitarle
la cubierta”.

En uno de los diálogos de Platón, en Menón o de la virtud, ocurre un parto, un “alumbramiento


del saber”. Tal acontecimiento según lo describe Platón sucede cuando Sócrates “colabora”
mediante preguntas a que un esclavo obtenga la verdad que se encontraba en su interior, sin él
saberlo.

Sócrates iniciaba de forma irónica, es decir, afirmaba su propia ignorancia para irle pidiendo a su
interlocutor que expusiera sus puntos de vista sobre un determinado asunto (Xirau, R. 2003. Cfr. p.
48). Luego entraba Sócrates con la mayéutica, un método de preguntas, mediante el cual
mostraba en qué consistía el error de su interrogado, llevando a su interlocutor a pensar de forma
profunda, sólida, coherente y verdadera.

La mayéutica colabora a purificar (depurar) las opiniones, eliminando las incertidumbres y


prejuicios propios de las falsas concepciones que, por ser falsas, están llenas de contradicciones
y confusiones. Una vez que el interlocutor detectaba sus errores, entonces era invitado por
Sócrates a continuar el diálogo en forma de preguntas y respuestas, para crear así la posibilidad
de la adquisición de un nuevo saber o conocimiento profundo, coherente, orientado a la
verdad.

A continuación, con base al diálogo Menón o de la virtud un ejemplo de aplicación de la


mayéutica, con la finalidad de investigar: ¿qué es la virtud?, ¿cuáles y qué son las virtudes, como
la justicia, la templanza, la valentía, etcétera? En dicha muestra se alcanzan a dibujar de forma
clara y precisa los pasos siguientes:
I. ESTABLECIMIENTO DE UNA TESIS O AFIRMACIÓN SOBRE UN ASUNTO. (EN ESTE CASO MENÓN
APARECE COMO UN PRIMER INTERLOCUTOR):
MENÓN: Pero eso no es difícil de decir, Sócrates. Primero, pues si quieres, la virtud del varón; es
fácil decir que ésta es la virtud del varón: ser capaz de manejar los asuntos de la ciudad, y al
realizarlos hacer bien a los amigos y mal a los enemigos, y cuidarse de no sufrir esto él mismo. Si
quieres la virtud de la mujer, no es difícil inferir que ésta debe llevar bien su casa, conservar lo
que está en el interior y ser obediente al marido.

Menón considera la afirmación como punto de partida y por eso la expone para ser examinada,
refutada o aceptada. Es decir, quiere salir de dudas y por eso acude con el que
“supuestamente” sabe: Sócrates.

II. RESPUESTA DEL INTERLOCUTOR (SÓCRATES), DANDO SU OPINIÓN Y AGREGANDO DATOS, PERO
SOBRE TODO PREGUNTANDO DE FORMA CLARA Y PRECISA:
SÓCRATES: Parezco haber disfrutado alguna suerte particular, Menón, si buscando una virtud he
hallado un enjambre de virtudes depositado en ti. Sin embargo, Menón, en cuanto a esta
imagen del enjambre, si yo te preguntara cuál es la esencia de una abeja y tú dijeras que hay
muchas y de todas clases, ¿qué me contestarías si te preguntara: “¿Dices acaso que son
muchas y de todas clases, y diferentes unas de otras por ser abejas? ¿O no se distinguen nada
por eso, sino por algo diferente, como por ejemplo por su belleza, o su tamaño, o alguna otra
cosa de otra índole?” Dime, ¿qué contestarías al ser preguntado así?

III. RECONOCIMIENTO DEL INTERLOCUTOR (MENÓN), DE QUE SU TESIS O AFIRMACIÓN INICIAL TIENE
CONTRADICCIONES Y ACEPTA LA ARGUMENTACIÓN DEL INTERLOCUTOR (SÓCRATES), QUIEN
CONTINÚA PREGUNTANDO Y SOLICITANDO RESPUESTAS:
MENÓN: Esto ciertamente: que no se distinguen una de otra en tanto que abejas.
SÓCRATES.: Si después de esto dijera: “Dime ahora precisamente, Menón ¿qué afirmas que es
aquello por lo cual no se distinguen, sino todas son iguales?”¿Sin duda podrías decírmelo?
MENÓN. Sí, en efecto.
SÓCRATES. Pues así sucede también con las virtudes. Aunque sean muchas y de todas clases,
todas tienen una misma forma, por lo cual son virtudes, y hacia la cual tiene que mirar
atentamente quien quiera responder al que le pide revelar qué es la virtud. ¿O no comprendes
lo que digo?

IV. DEMOSTRACIÓN, POR PARTE DE SÓCRATES, QUE LA TESIS O AFIRMACIÓN INICIAL DE MENÓN ES
FALSA Y POR LO TANTO LA REFUTACIÓN PROCEDE.
SÓCRATES: ¿Solamente acerca de la virtud te parece así, Menón, que una es del varón, otra de
la mujer y de los demás, o también te parece así acerca de la salud, del tamaño y de la fuerza?
¿Te parece que una es la salud del varón y otra la de la mujer? ¿O está presente por doquier la
misma forma, al darse la salud, sea que esté en un varón, sea que esté en cualquier otra
persona?
MENÓN: Me parece ser la misma la salud del varón y la salud de la mujer.

Lo que se ha hecho en los ejemplos anteriores, es descartar o reelaborar la hipótesis en


búsqueda de la verdad. Y para ello es indispensable tener disposición a encontrar hipótesis
nuevas, más definidas, que sustituyan a las primeras. Es decir, Sócrates invita a Menón, a
modificar la primera idea y considerarla incompleta añadiendo otras alternativas. Es decir, se
pueden descubrir nuevas ideas a partir de la simple deducción lógica de las premisas, o por el
contrario, sólo se puede averiguar si la premisa es cierta o falsa.
El Sócrates histórico y también el Sócrates platónico, del Menón, aplicó este método de pesquisa
a conceptos que parecen no tener una definición concreta o definida. Por ejemplo, conceptos
relativos a lo moral como las virtudes de valentía, piedad, sabiduría, templanza, coraje y justicia.
Esta exploración hacía frente a las creencias morales implícitas de los interlocutores, trayendo a
colación inconsistencias y casos inadecuados que no cuadraban con sus creencias y que
normalmente resultaban en perplejidad o desconcierto racional entre los participantes.

Ante la incapacidad para llegar al conocimiento de la virtud a una verdad única o absoluta de
la virtud, el mismo Sócrates histórico declaraba su ignorancia, y así lo muestra Platón en el
Menón. Donde otros proclamaban tener el conocimiento, Sócrates afirmaba su ignorancia y
estaba convencido que la afirmación de su ignorancia le hacía ser más sabio que aquellos que,
aunque ignorantes, clamaban tener o poseer el verdadero conocimiento. Aunque esta creencia
parece ser paradójica o contradictoria a primera vista, de hecho le permitió al Sócrates histórico,
descubrir sus propios errores donde otros asumían la certeza.
Y Platón lo plasma como el poseedor de la correcta actitud filosófica, es decir, a diferencia de
los sofistas que se declaraban sabios. Sócrates, al afirmar que “sólo sabe que no sabe nada”,
muestra una actitud sólida sobre la cual se habrá de edificar el “nuevo” edificio del
conocimiento. Un conocimiento derivado de la investigación que ofrezca garantías para llegar a
la verdad.
Es evidente que Sócrates histórico no usó el método de la mayéutica para desarrollar teorías
consistentes y tampoco para llegar a respuestas definitivas, aunque se dedicase a buscarlas, más
que nada lo empleó para desbaratar las creencias existentes. El método fue usado para romper
y hacer caer las teorías que se mantenían detrás de axiomas y postulados indiscutibles, pero que
tras una indagación consistente dejaban de tener sentido o eran incongruentes con las
deducciones.
En el método socrático, con la mayéutica en primer lugar, se busca la verdad (alétheia). Ésta se
obtendrá al final, en la conclusión del ejercicio intelectual, preguntas-respuestas, en la que él o
los interlocutores podrán “des-cubrir”, “quitarle-el-velo o la cubierta”, y por ello “hacer evidente”
el aspecto constitutivo, real de aquello que se investiga (Alegre Gorri, A. 1988. Cfr. p. 131). En ésta
actitud radica la gran importancia de la mayéutica como un procedimiento que está orientado
a descubrir la verdad.
La duda socrática es el motor y táctica que engendra el saber, más allá de la duda. El diálogo
socrático tiene como fin la verdad (Xirau, R. 2003. p. 47) que se encuentra oculta en la mente del
interlocutor y el conocimiento que está latente en la conciencia humana. Estas dos nociones de
verdad encubierta y saber oculto en la conciencia, están de forma implícita en el pensamiento
de Sócrates. Será Platón quien las hará explicitas.

LECTURAS PARA APLICACIÓN:


DIÁLOGO ENTRE CALICLES Y SÓCRATES SOBRE EL PODER, LA JUSTICIA Y LA VIDA RECTA (PLATÓN)

FRAGMENTO 1
“Calicles.-Creo que los que establecen las convenciones son los hombres débiles y la multitud. Por
consiguiente, establecen las convenciones en relación a sí mismos y a su conveniencia, y reparten elogios
y reproches. Amedrentan a los hombres más vigorosos y a los que son más capaces de acaparar más,
para que no puedan acaparar más que ellos mismos, diciendo que acaparar es feo e injusto y que
cometer injusticia es precisamente procurar acaparar más que los demás, pues ellos, a mi juicio, se dan
por contentos cuando se hacen con la igualdad siendo más viles. Debido a eso, por convención se dice
que es injusto y feo cuando se procura acaparar más que los demás y a esto lo llaman cometer injusticia.
Pero soy de la opinión que es justo que el mejor se haga con el peor y el más poderoso con el menos. Y
está claro que esto está así dispuesto por doquier, tanto entre el resto de los animales como entre todas las
ciudades y razas humanas; esto es la manera en que se tiene establecido lo justo: que el más poderoso
mande sobre el más débil y acapare más. Pues, ¿de qué derecho se valió Jerjes al marchar contra Grecia
o su padre contra los escitas?, y así se podrían decir mil ejemplos más. Sin embargo creo que éstos actúan
así según la naturaleza de lo justo, y, desde luego, por Zeus, según la convención de la naturaleza, aunque
puede que no actúen según esta convención que establecemos para nosotros mismos, cuando
modelamos a los mejores y más fuertes de nosotros y, cogiéndolos desde pequeños, como leones, con
hechizos y embaucamientos los sometemos, diciéndoles que es necesario poseer la igualdad y que esto
es lo bello y lo justo. Y creo yo que si viniera un hombre que tuviera la naturaleza conveniente, sacudiría
todo esto, lo desgarraría, escaparía, pisotearía nuestros escritos, engaños, encantamientos y todas las
convenciones contrarias a la naturaleza, se sublevaría y nuestro esclavo se proclamaría señor, y en esa
situación resplandecería lo justo de la naturaleza”. (…)
Sócrates.- ¿Llamas tú al mismo mejor y más poderoso? Pues tampoco antes fui capaz de entender lo que
tú estabas realmente diciendo. ¿Llamas tú mas poderosos a los más fuertes y deben obedecer los menos
vigorosos al más fuerte, tal como me parece que llegaste a indicar con eso de que las ciudades grandes
marchan contras las pequeñas justamente según la naturaleza, porque son más poderosas y más fuertes,
en la suposición de que ser más poderoso es lo mismo que ser más fuerte y ser mejor; o es posible ser
mejor, pero inferior y menos vigorososo y ser más poderoso, pero más vil? Defíneme esto con claridad: ¿es
lo mismo lo más poderoso, lo mejor y lo más fuerte o es diferente?
Cal .- Bueno, pues te lo digo claro: son la misma cosa.
Sóc.- ¿Y entonces no es la multitud por naturaleza más poderosa que uno? Ésta establece las leyes contra
ese uno, tal como tú decías ahora mismo.
Cal.- ¿Cómo no?
Sóc.-Así las leyes de la multitud son las de los más poderosos.
Cal.-Desde luego.
Sóc.- ¿Y no entonces las de los mejores? Visto que al parecer, según tu razonamiento, los más poderosos
son los mejores.
Cal.-Sí.
Sóc.-¿Y no son las leyes de éstos, al ser más poderosos, bellas por naturaleza?
Cal.- Eso digo.
Sóc.- Por lo tanto, ¿piensa la multitud, tal como tú ahora mismo estabas diciendo, que es justo tener
igualdad y que es más feo cometer injusticia que recibirla? ¿Es así o no? No vaya a ser que tú también seas
cogido aquí teniendo reparos. ¿Cree o no cree la multitud que es justo tener la igualdad y no acaparar y
que es más feo cometer injusticia que recibirla? No te niegues a contestarme a esto, Calicles, para que en
caso de que me lo confirmes, tenga ya comprobado de tu parte lo que ha de ser confirmado por un
hombre de discernimiento suficiente.
Cal.- Bueno, pues la multitud piensa así.
Sócrates.-Así que no sólo por convención es más feo cometer injusticia que recibirla ni más injusto tener
igualdad, sino también por naturaleza. De modo que parece que no tienes razón en lo de antes y que no
me acusabas correctamente al decir que la convención y la naturaleza son cosas contrarias. (…)
Calicles.- ¡Es que no va a parar este hombre de decir tonterías! (…) ¿Crees, pues, que digo que ser más
poderoso es distinto a ser mejor? ¿No te estoy diciendo desde hace rato que yo afirmo que es lo mismo lo
mejor y lo más poderoso? ¿O crees que digo que digo que si se reúne una chusma de esclavos y hombres
de todo género de cualquier cosa salvo quizás de tener fuerza corporal, y éstos decretaran algo, que esto
sería ley?”.

(Platón, Gorgias, 483b-484b / 488c-489d)

—–

FRAGMENTO 2
“Calicles.- Pero lo que es bello y justo por naturaleza, eso te lo voy a decir con franqueza: el que quiera
pasar la vida con rectitud debe dejar que sus propios apetitos sean de la mayor magnitud y no
disciplinarlos, sino que al ser de la mayor magnitud, éste ha de bastarse para estar a su servicio con juicio
y valentía, y satisfacerlos por completo con aquello de lo que en cada momento se tenga apetito. Pero
esto, a mi juicio, no es posible para la multitud. De ahí que recriminen a éstos por vergüenza, ocultando su
propia incapacidad, y afirman que la indisciplina es algo feo, lo que ya he dicho antes, y esclavizan a los
hombres mejores en su naturaleza, y al ser incapaces de proporcionar satisfacción a sus apetitos elogian
la moderación y la justicia debido a su propia falta de valentía. Puesto que a cuantos desde el principio les
fue dado ser hijos de reyes o bastarse por naturaleza para hacerse con algún mando, sea tiranía o
posición de poder, ¿qué habría en verdad más feo y peor que la moderación y la justicia para estos
hombres, a los que les es posible disfrutar de sus bienes, sin que nada se lo impida, pero se imponen como
dueños de sí mismos la ley, las razones y los reproches de la multitud? ¿Y cómo no habrían de volverse
desgraciados por causa de esta belleza, la de la justicia y la moderación, al no poder repartir más entre sus
propios amigos que entre sus enemigos, y eso que tienen el mando en su propia ciudad? Pero, Sócrates
esa verdad a a la que tú dices perseguir es como sigue: la molicie, la indisciplina y la libertad, si tienen
sustento, eso es la virtud y la felicidad. Las cosas restantes, las fantasías y las convenciones humanas contra
natura, son tonterías indignas.
Sócrates.- ¿Afirmas que no han de reprimirse los apetitos, se se quiere ser como se debe, y que al dejar que
éstos sean de la mayor magnitud se les han de procurar satisfacción de dondequiera que sea, y que esto
es la virtud?
Cal.- Eso es lo que afirmo.
Sóc.- ¿Así que no es correcto decir que los que no necesitan de nada son felices?
Cal:- Pues de este modo, las piedras y los muertos serían felicísimos. (…)
Sóc.- Examina, pues, si eso que dices sobre cada vida, la del moderado y la del indisciplinado, fuera como
si dos hombres tuvieran respectivamente muchos toneles y los del uno estuvieran íntegros y llenos de vino,
miel, leche y de multitud de otras cosas, y que las fuentes de cada una de estas cosas fueran escasas y de
difícil acceso, pudiendo ser proporcionadas con muchos trabajos y fatigas. En consecuencia, el primero,
tras colmar los toneles, no volvería a echar más ni se preocuparía por ello, sino que estaría muy tranquilo en
lo que a esto respecta, mientras que el otro podría procurarse las fuentes como era el caso del primero,
también con dificultad, pero con tener las vasijas agujereadas y cascadas se vería obligado a llenarlas
constantemente día y noche o sufriría las penas más terribles.
Y siendo tal la vida de cada uno, ¿dices que las del indisciplinado es más feliz que la del ordenado? ¿Te
persuado al decir estas cosas para que convengas en que la vida ordenada es mejor que la
indisciplinada, o no te persuado?
Cal.- No me persuades, Sócrates. Ese que ya los ha llenado no tiene ningún apetito más, sino que esto es
justo lo que decía yo ahora mismo con lo de vivir como una piedra: una vez que los tiene colmados ni se
alegra ni sufre; antes bien, el vivir agradablemente radica precisamente en trasegar lo más posible.
Sóc.- ¿Y no es acaso forzoso, si se trasiega mucho, que también sea mucho lo que se va y que los agujeros
hayan de ser grandes para todo lo que se desagua?
Cal.- Por supuesto.
Sóc.-Tú estás hablando entonces de la vida de un ganso, pero no la de un muerto ni de la de una piedra.
Pero dime, ¿estás diciendo tal que se debe tener hambre y comer teniendo hambre?
Cal.- Pues sí.
Sóc.-¿Y tener sed y beber teniendo sed?
Cal.- Así digo, y tener todos los apetitos y vivir feliz y contento siendo capaz de colmarlos.
Sóc.- Perfecto, amigo mío, prosigue pues como acabas de comenzar, y de manera que no te dé reparo
por nada. Según parece, a mí tampoco debe darme reparo alguno. Y dime por lo pronto si también estar
sarnoso y tener picazón, pudiendo rascarse a discreción, y pasar la vida rascándose es vivir feliz.
Cal.-Pero qué raro eres, Sócrates. Eres sencillamente un demagogo. (…) Afirmo, en efecto, que también el
que se rasca podría vivir agradablemente.
Sóc.- Entonces, ¿si es agradablemente, es también felizmente?
Cal.- Desde luego.
Sóc.- ¿Y si se rasca sólo la cabeza, o sigo preguntándote más? Calicles, fíjate bien en lo que responderás si
se te pregunta a continuación todo lo que esto lleva consigo. Y el resumen de todo esto: ¿la vida de los
disolutos, no es precisamente terrible, fea y desgraciada? ¿O te atreverás a decir que éstos son felices si
tienen a discreción cuanto requieren?
Cal.- ¿No tienes reparos, Sócrates, en llevar la discusión a tales extremos?
Sóc.- ¿La llevo yo, amigo mío, o aquel que afirme así sin más que los que se alegran, de cualquier modo
que se alegren, son felices, y no delimita qué placeres son buenos y malos?”.

(Platón, Gorgias, 491e-495a)

Das könnte Ihnen auch gefallen