Sie sind auf Seite 1von 10

ACTIVIDAD A DISTANCIA

CURSO : SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


PROGRAMA : SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL
NOMBRE : Rocío Olivera Díaz

AUTOEVALUACIÓN – Pg. 10

1. ¿Por qué crees que se consideraba la investigación como una amenaza?

2. ¿Qué diferencia encuentras entre las ciencias naturales y sociales con respecto a la investigación?

3. Si la educación es parte de las ciencias sociales, ¿qué idea desprendes de la anterior, con respecto a
la investigación educativa?

La investigación educativa tiene su inicio en el planteamiento de preguntas relacionadas con el


proceso educativo: cómo funcionan las instituciones educativas, métodos de enseñanza, diseño
curricular, entre otros, que crean la necesidad de identificar, diagnosticar y generar acciones en pro
de la educación. Al momento de plantear todas estas interrogantes se comienza un proceso o
etapas para definirlas, cuyo fin es elaborar un proyecto o guía para ponerla en práctica.
Cuando hablamos de investigación en educación, nos referimos a un conjunto de métodos que
comparten las características de la búsqueda sistemática que está dirigida y documentada de tal
forma que el argumento puede ser examinado concienzudamente. Y sin olvidar que la investigación
es un proceso que pretende de manera sistemática: Dar respuesta a preguntas, explicación a
fenómenos y la solución a problemas.

La investigación educativa se define como la explicación sistemática y racional de los problemas de la


realidad educativa, a través de la búsqueda de nuevos conocimientos, del análisis de las funciones, los
métodos y los procesos educativos, contribuyendo primordialmente a:

 Conocer los factores históricos, culturales, sociales y económicos que han regido las acciones y
que han dado sentido y dirección al sistema educativo en diferentes épocas.
 Desarrollar conceptos, enfoques y esquemas bajo los cuales se puedan interpretar los
fenómenos educativos.
 Generar marcos teóricos desde los cuales se adopte una actitud crítica de la situación que priva
en determinado momento.
 Fundamentar el desarrollo y la implantación de nuevos modelos educativos.
 Obtener datos que permitan una planificación congruente con las políticas educativas
nacionales.
 Evaluar cada uno de los procesos, programas, actores y centros que conforman el sistema
educativo.

En suma, la investigación educativa contribuye a mejorar la práctica cotidiana de los docentes, elevando
la calidad de la educación que se imparte.

4. De las citas presentadas, encuentra por lo menos cuatro semejanzas en las definiciones de
investigación.
Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una
pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo,
la investigación es una actividad sistemática, dirigida a obtener, mediante observación, la
experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos
campos de la ciencia y la tecnología.

La investigación es una indagación original, planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y
una superior comprensión en el ámbito científico y/o tecnológico.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales
y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio,
ninguna aplicación práctica.

AUTOEVALUACIÓN – Pg. 20

1. ¿A qué se refiere BUNGE, al decir que la ciencia es falible?


Definición de falible
Anuncios

Actualizado: 02/08/2016
1. adj. Que puede equivocarse o puede fallar. Que puede tenerfallas, defectos,
errores o faltas.

Ejemplo de uso: "toda persona es falible".

"Esta técnica es falible".

"La ciencia es falibleporque nuevas pruebas pueden invalidar conocimiento previo".

"El conocimiento científico no es equivalente a la «verdad absoluta», es falible".

Junto a los rasgos que hemos señalado, hay otro que para Bunge es inherente a la ciencia: se
trata de un conocimiento falible. Es decir, la postura cientificista de Bunge es suficientemente
compleja como para rechazar las pseudociencias y, a la vez, reconocer que la ciencia es, por
supuesto, una actividad social e histórica, y no podemos ser tan ingenuos como para pensar
que la ciencia nos proporciona una verdad aboluta e incuestionable. Que la ciencia sea
compartible quiere decir que se hace en comunidades, que es posible discutirla y criticarla, lo
cual lejos de ser un síntoma de debilidad, es una de sus mayores fortalezas. En muchas de las
pseudociencias existen autoridades o referencias incuestionables, que son inconcebibles en la
ciencia y si en algún caso particular llegan a formarse terminan por derribarse con el paso del
tiempo. En resumidas cuentas: la ciencia es el mejor conocimiento de que disponemos, pero va
acompañada siempre de un componente de falibilidad, algo que deberíamos tener en cuenta
todos, desde los escépticos, los relativistas posmodernos hasta los dogmáticos que apelan a
“expertos” o a leyes científicas para justificar sus visiones del mundo.

La labor de Bunge es especialmente importante en nuestros días por un doble motivo: para
empezar porque supera esa oposición atávica entre las humanidades y las ciencias, y muestra
la necesidad de una reflexión en torno al hacer y saber científico. Pero además, respresenta un
contrapunto necesario, en un panorama filosófico dominado principalmente por autores que
muestran un claro escepticismo, cuando un claro desprecio, hacia la posibilidad del
conocimiento humano y hacia la razón como mayor impulsora del mismo. Sin ser su directo
oponente, y sin entablar un diálogo cara a cara con todas las teorías postmodernas, Bunge está
dando ya una respuesta en el planteamiento mismo de su filosofía: no somos posmodernos, ni
podemos serlo, porque la ciencia es uno de los mayores logros de la humanidad a lo largo de
toda su historia. Todo lo falible, criticable y mejorable que queramos, de acuerdo. Pero a fin de
cuentas, quién no da más credibilidad a la ciencia que a cualquier otra forma de conocimiento.
La posmodernidad, desde esta perspectiva, no puede ser más que una pose: la razón humana
logra progresos que ninfuna teoría, sea filosófica o científica, puede echar por tierra. Y ahí está
Bunge para recordárnoslo.

2. ¿Qué trascendencia tiene el método científico en la Ciencia?


Fundamente.

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre la realidad que nos rodea. Un sistema que abarca
leyes, teorías e hipótesis; que se encuentra en un proceso continuo de desarrollo, lo que representa
el perfeccionamiento continuo del conocimiento sobre la realidad actual, pasada y de cierta forma la
futura. La metodología de la investigación científica constituye por su parte un conjunto de métodos,
leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de la investigación hacia la solución de los
problemas científicos con un máximo de eficiencia. Se trata pues, de la aplicación del método
científico en la solución de problemas del conocimiento (Jiménez, 1998).

Por ende, se ha de tener claro que el método científico, constituye la columna vertebral de cualquier
proceso de investigación, caracterizándose por una serie de etapas que, observadas y seguidas de
forma acuciosa y sistematizada; permiten conducir y concluir cualquier protocolo de investigación
(Fig. 1).
El método científico es aplicable en especial en las ciencias puras,
entre ellas la Biología, la Química, la Física y otras. Actualmente se
aplica en casi toda ciencia que tenga como insumo la
investigación, encontrándose entre ellas las ciencias
sociales como, la sociología, la administración, etcétera
La investigación científica si no se aplica en esta una serie de
pasos metódicos que guíen la misma, he aquí donde entra en
juego el método cien-tífico. Durante años, el método científico no
se consideraba, por muchos, aplicable para las ciencias sociales,
hoy es una herramienta elemental para la investigación social.
3. ¿Cuál es la finalidad de la actividad científica en investigación
educativa?

La investigación es un proceso sistemático que nos sirve para resolver problemas y construir
conocimiento. Esto es, toda investigación, ya sea científica o no, comienza con el tratamiento de
algún problema. El vocablo problema denota una dificultad que necesita de un proceso de
investigación (empírica o conceptual) para ser resuelta, puesto que no puede solucionarse de
manera rápida y automática. Podemos decir que: "...investigar es un proceso por el cual se intenta
dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la
producción de información válida y confiable..."(Borsotti). “…Supone tomar decisiones acerca de
cómo resolver el problema de investigación. Para ello el investigador debe ponderar y valorar
diferentes caminos que le ofrecen las tradiciones científicas y los enfoques de Schuster, Armando;
Puente, Monica; Andrada, Oscar; Maiza, Melisa. La Metodología Cualitativa, Herramienta para
Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula. La Investigación Educativa Revista Electrónica
Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 2, Junio 2013. Página
112 — reinvestigación desarrollados en cada campo del saber científico…” (Yuni; Urbano. 2003). La
investigación científica es una forma particular de producción de un tipo específico de conocimientos
acerca de la realidad. Es una actividad que se orienta a transformar y reformular las interpretaciones
que las diferentes disciplinas han elaborado y sistematizado a través de sus leyes, teorías y modelos
conceptuales. Investigar supone un intento de transformación de los modelos teóricos existentes y
de los lenguajes utilizados para exponerlos con el fin de obtener una comprensión renovada y
transformada de la realidad. De acuerdo a esto podemos destacar que la creatividad, la novedad o
innovación, el empleo de métodos científicos y la generación de nuevos conocimientos son
elementos que definen la investigación científica. En el campo educativo, como en el resto de las
ciencias, la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se
ha originado la Investigación Educativa, como disciplina que "…trata las cuestiones y problemas
relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda
progresiva de conocimiento en el ámbito educativo…" (Arnal; Rincón. 1994)

4. ¿Cree usted que la evolución de la CIENCIA es acumulativa?


Fundamente.
“La ciencia es acumulativa” es un planteamiento filosófico progresivo y lineal
del conocimiento que ha sido arrojado por la ciencia gracias a sus
investigaciones a lo largo de la historia.

El concepto se refiere básicamente a la búsqueda de soluciones de los


problemas de la sociedad y a su necesidad de resolver las preguntas de la
existencia humana.

Significa que la ciencia a medida que va pasando el tiempo guarda los


conocimientos que se han obtenido,de tal manera que en un futuro los
científicos puedan usar esos para poder realizar sus estudios y construir teorías
o hipótesis.En conclusión es acumulativa por que los nuevos conocimientos se
construyen a partir de los anteriores.
Por ejemplo Isaac Newton planteo sus leyes sobre el movimiento gracias a los
conocimientos que dejaron Galileo Galilei y Johannes Kepler

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/1813759#readmore


Para ello, los científicos han ido dejado una serie de plataformas para el
conocimiento que se han complementado de manera lineal por las sucesivas
generaciones de investigadores.

Historiadores especializados en la ciencia han demostrado que el conocimiento


científico es un proceso de adquisición cultural en donde se construye sobre los
avances previos. Citando a Isaac Newton, cada nueva generación podrá ver
más allá parándose tan solo sobre los hombros de los gigantes científicos
predecesores.

Muchos filósofos y teóricos aseguran que mientras más descubrimientos se


hagan y más se aprenda de ellos, progresivamente se irá logrando tener una
mejor compresión del universo donde se vive.

AUTOEVALUACIÓN – Pg. 21

1. ¿Qué aspectos ha reconocido en la lectura y que signifique un cambio


importante?
2. ¿Qué representan los paradigmas?

El concepto de paradigma se utiliza comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o para hacer


referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se tenía en cuenta en el
campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical (para definir su uso en un
cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A
partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser
un término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía
necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas

Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe
seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego
παράδειγμα (parádeigma).
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo
a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.

Sinónimos de paradigma son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como canon,
norma o regla.

En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o conocimiento originado de


la investigación en un campo científico, que servirá de referencia y modelo para futuras
investigaciones.

Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), en su


libro La estructura de las revoluciones científicas, los paradigmas son:

“Logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y
de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones
exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por
estas”.
3. ¿Por qué cree importante establecer estos conceptos de ciencia y
paradigmas en un curso de investigación educativa?

Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse


en una forma de explicar la realidad específica, lo que implica definir
un paradigma de investigación.
En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con
el área de conocimiento en la que se investiga.
Dentro del proceso de investigación los paradigmas son esenciales para:
 Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de
investigación
 Orientan las cuestiones a analizar o desentramar
 Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder
esas preguntas
 Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que
investiga
 Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo
investigado y
 Orienta la manera en que se presentan los resultados.
Por ejemplo, si el tema de la investigación tiene que ver con las pautas de
crianza estas pueden analizarse desde una u otra forma dependiendo del
paradigma desde el que se trabaje.
Si es un paradigma positivista, estas serán estudiadas como un conjunto de
claves para asegurar que se produzcan comportamientos específicos en hijos
e hijas, generalmente creyendo que la aplicación estricta y premeditada de
estas llevará a la consecución de un comportamiento ejemplar.
Sin embargo, desde paradigmas emergentes o postpositivistas se
considerarán otras cuestiones relacionadas con quienes son las madres y
padres que ejercen esas pautas de crianza, qué pasa con el circulo social de
las hijas y los hijos.
En general desde el paradigma emergente se desestima la posibilidad de
predecir y generalizar los comportamientos como desde el paradigma
positivista

ACTIVIDAD – ANÁLISIS DE LECTURA.

1. Lee las Lecturas Complementarias 3, 4 y 5 (pg. 75 – 82), y plantea un ejemplo de acuerdo a un tema
de la realidad (de investigación) según cada modelo o paradigma, tomando en cuenta las
características de cada uno de ellos.

a) Ejemplo según el modelo o paradigma racionalista.

Enfoque cuantitativo de la investigacion

Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional

b) Ejemplo según el modelo o paradigma naturalista.

Enfoque cualitativo de la investigacion

c) Ejemplo según el modelo o paradigma sociocrítico.

Enfoque Investigacion - Accion

Das könnte Ihnen auch gefallen