Sie sind auf Seite 1von 7

Indice

\qr':rrlecimientos

l'r'<ilogo 1l

I
Los qaraqaray los charka en los valles mesotérmicos y la ceja de selva
@ Instinrto Francésde Estudios Andinos, UMIFRE 17, CNRS-MAE
Av. Arequipa 4500, Lima 18, Peru
l.os vallesmesotérmicosde Chuquisacaentre la fragmentación
Teléf.: (51 l) 447 60 70 Fax: (51 1) M5 76 50
E-mail: postmaster@ifea.org.Pe
territorial yantpnray la ocupaciónde los migrantes qflraqaray charka
Pág.Web : http ://www.ifeanet.org en la tempranacolonia
Inn María Presta 27
Este volumen corresponde al tomo 311 de la Colección ..Tiavaux de I'Institut Frangais
d'Érudes Andines" (ISSN 0768-42+n I t>syampara,cbuyy n oyont0y0en la región de Oroncota: reconstruyendo
territorialidad,etnicidady estiloantesy despuésdel Inkario
@ Ana María Presta,2013 .\uniaAlconini... 6l
@ Plural editores/ IFEA, 2013
II
Primera edición: diciembre de 2013
Los qaraqara y los cbarkar la territorialidad y su replicación
en las colonias étnicas y los colectivos vecinos
DL:4-l-688-13
ISBN: 97 8-9995 4-l -5 12-9
l)inámicas regionalesprehispánicasentre los siglos XIV-XW:
Producción: Las proüncias de Pilayay Paspaya(Cinti) ¿Territorio qaraqara?
Plural editores L'laudiaRiaera Casanoaas 89
Av. Ecuador 2337 esq.c. Rosendo Gutiérrez
Teléfono: 241 1018 La Paz, Bolivia Los chichay las visitastoledanas.Las tierras de los chicha de Thlina
e-mail: plural@plural.bo / www.plural.bo (rs73-rses)
SilaiaPalaneque ...............lL7
Impreso en Boliaia
Poblamiento precolombino y etnohistoria
del ValleNto del río Pilcomayo
Julio Nejandro Balliüán.

lrrtroducción

l'.1rabajo que presentamos a continuación es parte de una investigación arqueo-


l,isica desarrollada en la cuenca alta del río Pilcomayo, específicamente entre
l,rslocalidades de Lagunillas (Oruro) y Yocalla (Potosfl. El objedvo central del
llroyecto fue el estudio de las transformaciones en el paisaje de origen humano a
rrrrvésdel tiempo. Se efecruaron prospecciones arqueológicas y excavacionesde
.,,,ndeopara elaborar comparaciones ecológicas e históricas acerca del poblamiento
¡'r'ccolombino y las evidencias de tal proceso en el paisaje.
Para otorgarle etnicidad y temporalidad al paisaje investigado se ha desarrolla-
,l, uo análisis multivariante al material cerámico proveniente de áreasde pastoreo,
.,rstemasagrícolas, caminos, canales,sanruarios y de áreas de asentamiento. Los
r,'sultadosdel análisis efecruado eüdencian una diversidad de estilos cerámicos
nrteractuando en diferentes puntos de la cuenca, especialmente en los conjuntos
r 'rno Lagunillas, Salinas de Yocalla, Türqui, Cros Ukho y Yocalla, todos ellos
,rlricadosen el margen oeste del territorio de la antigua Federación Qaraqara
r l i i g u r al ) .

Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la Universidad Mayor de San


Andrés IIAA-UMSA, La P az,julioballiüan@ gmail.com
POBLAMIENTO PRECOLOMBINO Y ETNOHISTORTA
332 APOK| ES MULTIDISCPLINARTOS

La inversión de uabajo en extensos sistemas agrícolas, sistemas de pastoreo


y centros mineros, como Salinas de Yocalla (sal gema) y Türqui (cobre, plomo,
antimonio), son el producto de un sistema de estructuración social que promovía
el intercambio a nivel regional de carácter social, productivo y ritual entre ayllus
y unidades domesticas.Representativo de este sistema social en la cuenca alta del
Pilcomayo es el Señorío Qaraqara.
Un segundo sistema de esrructuración social macro comunitario procedente,
rl menos, desde el Horizonte Medio (Tiwanaku) hasta el HorizonteThrdío (Inka)
se evidencia en extensos sistemas agrícolas ubicados en diferentes niveles de la
gradiente vertical. Estos sistemas de producción en el paisaje esrán asociados a
un conjunto de estilos cerámicos que predominan en toda el área identificada
¡ror investigadores como Harris,2 Platt,r y Espinoza Soriano,+ denominado
'Confederación
Charka'. La Confederación Charka consiste en una organización
política macro regional que se desarrolla antes de la llegada de los Inka, entre el
tt00 y 1450 años despuésde Cristo, y que luego se fortalece en su incorporación
rrl Tawantinsuyu.

Variación geográfica y creación de zonas de producción

pre-incaicos
Figura1. Mapade losseñoríos y la zonadeestudio,
basado
enAbercrombie
2006.
I.a cuenca alta del río Pilcomayo es una región montañosa compuesta por mesetas,
:rltascumbres y quebradas bañadas por un gran número de ríos que tributan sus
Un eje de investigación en la etnohistoria andina ha sido el esrudio de l:rs
rrguasal Pilcomayo. Descendiendo desde el este de Ia cordillera de los Azanaques,
sociedadespreincaicas. En el siglo XVI eran nombradas "señoríos" por los coloni-
los principales ríos que riegan las pampas y valles de las nacientes del Pilcomayo
zadores, y en el presente algunos etnohistoriadores basados en las característic:rs
son el río Kutu Kutu Loma, el río Chillahua, el río lJrmiri, el Castilla Mayu, el
de su organización social las denominan federaciones y confederaciones étnic¡s.
Surukha, el Ira M"yo y el río Matanza Palca.
Una de las características de los señoríos era su composición multiétnica con-
Thnto en el presente como en los últimos 10.000 años, las condiciones hi-
formada por grupos de los valles y del altiplano. El carácter multiétnico de est¡¡r
tlrológicas y topográficas se rigen por el sistema climático estacional basado en
sociedades posibilitó el desarrollo de un eficiente control de los recursos naturalc$
el clima tropical del hemisferio sur (verano húmedo - invierno seco). El paisaje
dispuestos en el escalonamiento vertical, creando así distintas zonas de producción.
t,egetal es característico de los geosistemas fríos cubiertos por praderas con un
En la cuenca alta del río Pilcomayo los estilos cerámicos dispersos en un paisajc
modificado, muestran un vínculo temprano en el Periodo Formativo Thrdío (G
300 d.C.), entre grupos de los valles templados y los valles altos y el altiplann' calladas.Potosíantesyduranteelcontacto" .En MinaymculurgwnhsAnd"esfulsuadesdelaepocaprebir-
Este vínculo se generaliza en el Horizonte Medio con la cerámica Tiwanaku dc pánicabastaelsigloXVl.PabloCruzyJean-JoinülleVacher eds.,9l-120 (Sucre:IRD-IFEA 2008).
Cochabamba, y lJruquilla/Yura de los valles del sur de Boliüa. Mientras que es- Oliüa Harris, "Ecological Duality and the Role of the Center: Norüern Potosí". En Andean
Ecolog and Ciuilizntion.An Intrdisciplinary PenpectiaeqnAndeanEnlog Cmrplemmtariry. Shozo
tilos cerámicosprocedentesde regiones como Lípez (estilo Mallku) y los vallet; Masuda, Izumi Shimaday Craig Morris eds., 3ll-33ó (Tokyo: University of Tokyo Press,
de Potosí (estilosTürqui o Chaquf, convergen en una región marcadapor un¡ l e85).
predominancia estilística en el estilo Yura - Uruquilla.t Tiistan Platt, "Entre Ch'arwa y Muxsa. Para una historia del pensamiento político Aymara".
En Ties reflexianessohreel pensamirntoandino,Thérese Bouysse-Cassagne,O. Harris, T. Plan y
Variacionesen los estilos cerámicosprocedentesde los vallesaltos de Potosí y el oestede V Cereceda,6l-132 (LaPaz: HISBOL, 1987).
quisacafueron clasificadospor Absi y Cruz como'Complejo Qaraqara' e incluyen los Waldemar Espinoza Soriano. "Caracara: emohistoria de una nación aqara". F;n: Tbmasde
Yura./uruouilla. Chaouí v Condoriri. Pahlo Cruz v Pascale Ahsi. "Cerros ardienres v EtnobistoriaBoliuiana,Carmelo Corzón ed.23-79 (LaPaz: Producciones CilVIA* 2003).
APOTTESM
POBLAMIENTO
PRECOLOMBINO
Y ETNOHISTORIA

de 4'ó00metros'e inferiorde i300


tff:rTir::T queconforrnanra,puna,ycl ecoantrópico de producción agrícola o pastoril, demostrando un manejo al-
En la cuencaalta del río Pilcomayo j tamente eficiente de los recursos acuíferos, edáficos y vegetales de la cuenca.
sedistinguen er ecosistemade puna
enrrr La eficiencia productiva y el manejo sostenible de los recursos se deben a la
llil'nffij"::i:,::_y:F_il;;i:i"p.n.*s, entre
]ÍBB ros
2e00 .
yroc organización social que permite el trabajo comunal en obras de infraesrruc-
rura, mantenimiento y conservación de los sistemas agrícolas o pastoriles. un
componente importante de esta organización social, es que el trabajo en las
zonas de producción descansa en la articulación de las unidades domésticas
procedentes de distintas regiones.s La participación de diferentes miembros de
comunidades o ayllus en la agricultura es permitida en la medida en que estos
cooperen en las faenas de construcción y mantenimiento de la infraestrucrura
Flucruacionesdiarias en la temper agrícola o ganadera (terrazas, canales,almacenes, corrales, etc.) Es decir, que un
corrientesde aire que circulan en losfu componente importante de la organización agrícola y pastoril es su composición
poseaextremasvariacioneslocales
y rt social multiétnica regida por el bien común y la reciprocidad.e
que domina la Cordillera Realha acruac
a travésdel tiempo, rransformado
las c,
Ia vegetación.
Arqueologa y etnohistoria en la cuenca alta del Pilcomayo
rbreel'control vertical de un
máximo tJe
geográfico característicode la Uno de los retosmás grandesen el esrudiode las sociedades precolombinasde
montaña
los Andes es corroborar la información de los documentos coloniales(regisuo
histórico) con la cultura material del registro arqueológico.El "Ensayo" inter-
pretativo del libro Qaraqara-Charka,to muestradistintos tópicos paraenrenderlas
relacionespolíticas,riruales,s.ociales
y productivasentre los diferentesgruposque
componíanla proüncia de Charcas.rruno de los datosmásrelevanresesla cantidad
de grupos étnicos conformando la provincia dentro de la cual el río Pilcomayo
formaba parte y servíacomo vía limítrofe. fuí mismo, el "Ensayo" interpretativo
describelos acuerdosy pactospolíticos de las autoridadeslocalestanto con el
r. Imperio Inka como con el Estadocolonial.La información documentalpermite un
¡a del río pilcomayo ha hecho posible acercamientoa la estructuraciónsocialde la Federaciónde ayllus Qaraqara.Esta
:ión a-grícolay pastoril precolombinos,
Federaciónestabacompuestapor un sistemainclusivo de jerarquíasorgani zad¿s
:n la basecomo en las laderasdel
valle. en segmentos,en los cualespredomina la organizacióndual de parcialidadescon
o componeun verdaderomicrosistema
q
* escaronamiento". 8 Enrique Mayer, "Zonas de Producción". En Cooperación y Cmfliao ffi la cwunidad Andina.
Enriryitorios
andinos.
Reto
1 Zqnasde Produccióny OrgnnizaciónSoaTl. Enrique Mayer y Marisol de la Cadena eds., 15-77.
6 ?:#üi,-::1ff',rf:,T'iru1;fifl (Lima: lnstiruto de Esnrdios Pemanos, 1989).
2#;:,X;;,,..S:
rt#;_":m:Í1f :* *Borlvi::. Botetín
detrnstituto
Francés
deE¡rudios
#';::::¿;l'il;lo.gT*i::::t:ty:;W'y;::-#í;'"{J#líoIiiiíJ,!;K:;
:#:;,T*:,i:lr*;" "n:;::-";*i1;;:i;;;;r'ü;,rfi::;i;'f;;;¿:::
9 Marisol De la Cadena, "Cooperación y conflicto" . En Cooperación
Andina,77 -116.
y Conftioo en la cqntunidad

Lara
Rico tst_+s+.
ed., (s*,,"ó-ié:;"y""";:;'::#ysii:::""{,IT::. l0 Tiistan Plan, Olivia Harris y Thérése Bouysse-CassagneQaraqaru-Charka.Mallka, Infu Rry
ffi{:;#?úr
Patiño 2005).
1r
rn la prwincia de Ch¿rcas(siglosXV-XW). Historia antropológicade una confedración oynara Q-a
John Murra [1972]'El cont¡ol vertical de un máximode Paz: IFEA/Plural editores/University of St. Andrews/University of London/Inter American
pisos ecológicos en la economía
de Foundation/Fundación Culrural del Banco Central de Bolivia, 200ó).
flil'ffti"f ,fi odj]]Í;H:K;:üesecrnómtcasvpotític)si¿)o,¿ío,¿;",;;:i;i*.", 11 Charcas como la provincia Inka en la cual se sin¡aban los qaraqarc,charha,ntra, cbicba,karanga
v killaka.
APORTES

dos centros administrativos y políticos como capitales de la Federación:


al norte y Chaquí al sur.r2 EsliloCultural
Por su parte, el registro arqueológico en la cuenca alta del río Pilcomayo YurajKhasaindelinido
permite un acercamientoa.partir de los restosmateriales,como la cerámicr,prn 900-1450d.c.
3.4%
reconocer cierto grado de interacción entre diferentes esrilos. Si aceptamos
quf
la cerámica como componente social y ceremonial formaba parte d. 16
mani.
festaciones de la identidad social o colectiva, particulrr-.rrt., en el caso de qu6 ,
la vajilla prehispánica se comporte como unode los vehículos de identidad
tjul
complementa otros como la vestimenta o el peinado, entonces tenemos '!
rrrr,ar."no -
donde podemos hacer correlaciones históricas y arqueológicas. Valles
deCochabamba
; 900-1500
d.c.
[Jno de los resultadosdestacadosdel estudio én la .L..r." alta del río pil- 2j%
comayo' es la aparición de la cerámica en diferentes conjuntos en el paisaje.
I-r I n k a( 1 4 5 0 - 1 5 5 0 )
cerámica aparece dispersa en zonas de pastoreo y caminos, mientrrc
qn" s€ c()¡.
centra en las zonas agrícolas, específicamente en l-asterrazas.En los asentamientrx
encontramos una concentración aún mayor, pero el común denominador
en to{rrt Desarrollos
Regionales
estos rasgos del paisaje es la variabilidad estilística que existe en cada Tardíos
lndefinido
dispersiírn 900-1450d.C..4o/o
o concentración de tiestos.
Por 'estilo cerámico' se asumeun patrón de atributos fisicos idendficaclrr j
en la cerámica.Entre estosla decoración,el acabadode superficie,la .o..i¿n
e.
inclusronesde la pastao la forma de lasvasijas.En el Periodo de DesarrollosRc-
,
gionalesTardíos o pre-Inka y el Período Inka, en la cuencaalta del río pilcomayg
se identificaron los siguientes ,estilos cerámicos'.
Los lugaresdonde aparecenreunidosestosestiloscerámicosson lasrerraz.a$ Figura delosestilos
2.Gráfico identificados
cerámicos altadelríoPilcomayo.
enlacuenca
de Cros Ukho en la laderamedia,a I Km de distanciadel asentamientoSalin:rr
de Yocalladonde se identificó cerámicaUruquilla, Mallku, RegionalIndefinirlg, N parecer,la cerámicaestá mostrando cierta interacción entre personasy
Türqui, Vallesde Cochabamba,Complejo Qaraqaray Cros U"Lho.Otras locali- gruposde personasque habitanla cuencaalta del río Pilcom^yo,alosque podemos
dadescomo Salinasde Yocalla(asentamiento) ubicar en un contexto geográficomayor,en el territorio de la antiguaFederación
contienenlos estilosyura, Chaquí,
estilosno definidosdel altiplano,Inkae Inka Local,Mallku, e Intersalarlndefinickr. Qaraqaray la Confederación Charka. Thnto en las zonas de producción como
Las proporciones de todos estosestilosson muy homogéneas.En la localidad en centros riruales,ceremonialesy políticos, la presenciade la cerámicay otros
de
Türqui seidentificó cerámicaYura,Chaquí,IntérsalarIid.finido, RegionalInclc- atributos,estámostrándonosla composiciónmultiénrica en las formas de trans-
finido,Türqui yVallesde Cochabamba. formar y administrar el paisaje.Esto a su vez refleja la forma en la cual diferentes
En la localidaddeYocallaseiáentificaron
los estilos Yura Foliá3eo, Uruquilla Gris, Mallku, Regional Indefinido, Türqui, , gruposhumanosse circunscribena territorios más extensosque fueron parte del
Valles de Cochabambay Complejo Qaraqara,mientras que en la localidad , debatey esildio de la etnohistoria.
de
selogró identificar cerámicadei tipo Inka Local, RegionalIndefinidc¡ En la medida en la que las investigacionesarqueológicaspersiganIa confir-
5!f" maciónemohistóricade lasformasmaterialesque toman lasinstitucionesandinas,
y":lti
Yuraj KhasaIndefinido.t3
estaremoscontribuyendo al esrudio de la sociedadandina en su conjunto. Las
limitaciones son en gran medida del carácterde la manifestacióndel pasadoen
r2 Cf., Platt, "Entre Cb anua y.Mu.rsa" y Mercedes del Río, "Estructuración étnica
y su desarticulación .l.y_t],
qharaqhan el registro arqueológico,por ello debemosrecurrir al trabajo multidisciplinario
Fn Espacio,Etnías, Frontra. Atenuacianespolíticts n et Sur ül
Thwantinwlu,ighs xvI-xvIII,Ana María.prestaed.y comp.,3-47 (Sucre:ASITR, lggs). para el desarrolloexógenode las cienciashumanas.
l3 Lasterminaciones'indefinido'en los estiloscerámicos
indicanla variabilidadinternaen at Deseo expresarun especialagradecimientoa las personasy comunidades
butos como los antiplásticosutilizados en la pasta,lo cual indica la localidad de su que habitan hoy la cuencaalta del río Pilcomayo, por su interés en el proyecto
confecci
Dato que aún esta por comparar.
y por compartir su tiempo tan amablemente.Por otra parte, deseoagradeceral
POBIAMIENTO PRECOLOMBINO Y ETNOHISTORIA

doctor Marcos Michel por la colaboraciónbrindada en el Insrituto MONTES DE OCA.Ismael


de Arqueolo-
gV Antropología de la LfniversidadMayor de SanAndrés, asícomo r995 "Geografia y Clima de Bolivia" . BoletíndelInstituto FrancésdeErtudios
a todas lrt
personasque estuvieroninvolucradascon el trabajo de laboratorio Andinos,Vol.3, N'24 (Lima): 357-368.
y de campo.
MURRA,John
r975 |972) "El control vertical de un máximo de pisos ecológicosen la
Bibliograffa economíade lassociedades andinas". En Formaciones y polí-
ecanómicas
ticasdelmundoandino,59-ll 5. Lima: Instituto de EsrudiosPeruanos.
Libros, artículos, capítulos NAVARRO,Gonzalo y Mabel Maldonado
2005 "Provincia BiogeográficaBoliviano -Tircumana". En GeografíaEcoló-
ABERCROMBIE,Thomas A. gica deBoliuin.Wgetacirín y ambirntesacuáticos.Raúl Lara Rico editor.,
2006 caminosdeIa menoria y delpoder.Enografia ehistoria en una cornanilud 351 - 454.SantaCruz: Centro de EcologíaDifusión SimónI. Patiño.
andinn.colección cuarto centenarió áe la fundación de oruro. l.r PLATT. Ti"istan.
Paz: IFEA-IEB-ASDI. r987 "Entre Cb'a.ruay Mutcsa.Para una historia del pensamientopolítico
CRUZ, Pablo y PascaleAbsi Aymara". En Tia refhr i onessohreeI pmsamintt oandino.Thérése Boulnse-
2008 "cerros ardientesy huayrascalladas. potosí antesy duranteel contac. Cassagne, O. Harris,T Plan yV Cereceda,ól -l3z.LaPaz HISBOL.
to".En-Minay rnetolurgiaenlosAndesd.elsu4 desdita época prehispdnice
hastael sigloxvIL Pablo cruz yJean-Joinville vacher eás.,9i- 120. 200ó Oliüa Harris y ThéréseBouysse-Cassa gne.Qaraqara- Chnrka. M aIIku,
Sucre:IRD-IFEA. Inka y Rry en la proaincia de Charcas(siglosXV-XVID. Historia antrl-
DEL RIO, Mercedes pológicade una confederación ayrnara.La Paz IFEA/Plural editores/
r995 "Estructuración étnica qharaqharay su desarticulacióncolonial". l.ln Universiry of St. Andrews/lJniversiry of London/Inter American
Espacio,Etnías,Frontera.Atenuicionespolíticasen el Sur delThwantinsultt, Foundation/FundaciónCulrural del Banco Central de Boliüa.
sighsxv-xr/rll,Ana María. presta ed.y comp.,3-47.sucre: ASUR.
DE LA CADENA, Marisol
l 9 89 "cooperación y conflicto" . En coopracióny conflicto en la conrunitltul
Andina.ZonasdeProdutción y organlzaciónsicial.Ér,riq,re Mayer y M :r-
risol de la Cadenaeds.,77-lló.Lima: Instituto de Esrudio,É.*r,.,,,r.
DOLLFUS, Olivier
l99r "Los medios naturalesen su escalonamiento".En Tbmitorios andhtot,
Retoy mrnoria. ó3-85. Lima: IFEA-IEP
ESPINOZA SORLANO,Waldemar
2003 "caracara: etnohistoria de una nación aymara".EnTémasd.eenobistrio
boliuiana,Carmelo Corzón ed.23-7 9 . La p az:produccionescilVtA.
[IARzuS,Olivia
1985 'Fcological
duality and the role of the center: northern potosi". En
and ciailization. An Interd.isciplinary perspectiue on An-
lndeyr !*hq
dean Ecolog CarnpImr entarity,S hozo Masuda, lznÁi Shi maday Crai g
Morris comps. 3rl-336.Tokyo: university of rokyo press.
MAYER, Enrique
1989 " T,nas de Producción ". En c ooprrción y c mfl ictoenh cunrunid*dArrdi-
na. zntas d¿Produ¿citín
y organización Sociat.Enrique Mayer y Marisd
de la cadena eds. 15-77.Lima, Instituto de Estudiosperuanos.

Das könnte Ihnen auch gefallen