Sie sind auf Seite 1von 48

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO
Proyecto formativo

ESTUDIANTE:
CAROLINA VILLARPANDO MEDINA
DOCENTE.
TITO GUIDO ROJAS MENDOZA
MATERIA:
MICROECONOMIA 1

20/01/2018

55
1. INTRODUCCIÓN GENERAL

El presente trabajo pretende demostrar el desarrollo de la cría de porcinos en la zona


del Chaco, principalmente en Villamontes, una zona que aún no ha explotado la cría
de porcinos, región que ha impulsado su desarrollo por las actividades
hidrocarburiferas lo que ha originado una migración hacia Villamontes tanto del
interior del país como de los alrededores y con ello su crecimiento poblacional.
Villamontes presenta muchas potencialidades para desarrollar esta actividad y otras
ante la demanda creciente de artículos de la canasta familiar.

El sector porcino viene creciendo a un ritmo sostenido en los últimos 4 años creció
casi un 100 por ciento. La carne de cerdo que se comercializa en la ciudad de
Villamontes proviene de pequeños criaderos informales que absorben un alto costo
de producción y baja productividad, con poca o nula sanidad animal lo que es
característico en los productores de la región chaqueña.

Actualmente se establece con las perspectivas de lograr financiamiento para poder


desarrollar proyectos de transformación y comercialización de sus actividades como
organización.

Planteamiento del problema.

La falta de proyectos para dar valor agregado a las unidades productivas, dedicadas
actualmente en la comercialización de carne de porcinos en la región y sus
alrededores no genera un adicional a sus actividades de crianza, faeneo y
comercialización de carne de chancho.

En Villamontes, en el área rural muchos pobladores tienen cerdo pero no tienen una
producción estabilizada, no se manejan costos y a parte de ello, el precio que se

56
paga es muy reducido, estos buscan vender su producción a mercados más
exigentes que el del municipio, pero la calidad y sanidad les limita.

Microlocalización

La microlocalización es el estudio de la determinación del lugar específico


o sitio puntual de ubicación del proyecto, obedeciendo también a la dirección postal
del proyecto. Para ello se reúnen las diferentes fuerzas microlocacionales.

3.2.1. Determinación de las fuerzas microlocacionales

Se entiende como fuerzas microlocacionales a las variables o factores


pertinentes o adecuados, que en su valoración relativa permitan decidir acerca del
mejor lugar de localización puntual del proyecto.

En este caso se dispone de la propiedad denominada “Caiquehuazu” que


tiene una superficie de 1.345 hectáreas.

3.2.2. Localización puntual.

El proyecto se situara en la cercanía a la serranía del Aguaragüe en la


provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, en la Tercera Sección bajo la
jurisdicción del Municipio de Villa Montes, a 7 kms. Sobre la carretera Villa Montes –
Tarija.

57
Figura 3.5. Plano del terreno que está al lado del rio

58
3.3. Tamaño

En este subtítulo dentro del capítulo se determina en el capitulo de


ingeniería la capacidad del criadero de cerdos.

La cantidad de especies se inicia con la producción de 168 cerdos de 100


Kilogramos de peso vivo a 504 cerdos para el séptimo año.

Si bien se dispone de 13.466.017 m 2 de superficie, se ha destinado un


área para la producción de maíz como alimento natural para la cría de cerdos y de
dos áreas para la cría y reproducción de cerdos.
Importancia
Se trata de dar respuestas que resuelvan los problemas de producción porcina en la
región, proporcionando herramientas tecnológicas adecuadas a la realidad
económica y que permitan sustentar proyectos relacionados a los productos
derivados de la carne porcina.
de carácter social

El estudio permitirá acceder a un análisis de la producción de cerdos de la región y


como emprendimiento familiar, generar fuentes de empleo en el proceso de cría y
comercialización de carne porcina.

ECONOMICA

La implementación del proyecto influirá de manera positiva en la economía de la


región, generando empleos directos e indirectos y elevando el nivel de vida de los
productores, los cuales contaran con un mayor ingreso económico.

Desde el punto de vista de los criadores de porcinos de Villamontes implicará


mejorar las condiciones de desarrollo tanto productivo como económico en especial
de la familia Alarcón-Yepez, unido a otros factores como el desarrollo de métodos de
producción más económicos y eficientes, tecnificación y mejoramiento genético de
porcinos, etc. hacen evidente que la implementación del proyecto es atractiva.
SOCIAL

Socialmente este proyecto contribuirá a reducir los índices de personas


desocupadas, también contribuirá a mitigar de alguna manera uno de los mayores
problemas por los que atraviesan las áreas rurales de nuestro País que es la
migración de campesinos a las ciudades y el abandono de tierras productivas,
permitirá desarrollar la cría de porcinos en la región, contribuyendo a mejorar la
producción de cerdos y tendrá un efecto multiplicador en la economía regional
permitiendo que muchas familias se beneficien económicamente.

4.1.1. OBJETIVOS
4.1.1.1. Objetivo general

Efectuar un “Estudio de factibilidad para la cría y comercialización de


porcinos en la ciudad de Villamontes”
.
4.1.1.2. Objetivos Específicos

 Desarrollar un estudio de mercado para el proyecto.


 Efectuar la microlocalización de la planta productiva en el desarrollo del
capítulo de tamaño y localización del proyecto.
 Realizar el estudio de Ingeniería del proyecto Realizar la evaluación
económica y financiera del proyecto.
 Determinar la organización adecuada para la administración de la
unidad productiva.

4.1.2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

39
La investigación científica aplicada se propone transformar el conocimiento “puro” en
conocimiento útil. Tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber y la
aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y
científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral de
las naciones.

METODO DE ESTUDIO:

4.1.2.1. Cuantitativo

El método de estudio utilizado para el presente estudio de factibilidad es el método


cuantitativo, “una investigación cuantitativa es el procedimiento de decisión que
pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden
ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística”.

“Diseñada principalmente para evaluar, predecir y estimar las actitudes y


comportamientos del mercado. Utiliza rigurosas técnicas estadísticas para el
conocimiento y la explicación de fenómenos con precisión y rigor matemático, lo cual
confiere certezas y altos niveles de confiabilidad en los resultados de la
investigación”

La presente investigación utiliza el método cuantitativo ya que se basa en técnicas de


la estadística para realizar la investigación del mercado y la demanda de carne de
porcinos en la región del Chaco, utiliza las ciencias matemáticas para predecirlas y
determinar costos, ingresos, punto de equilibrio, proyecciones, etc. así como para
realizar la evaluación económica y financiera que es determinante para este tipo de
proyectos.

4.1.2.2. Inductivo

El presente estudio de factibilidad utiliza el método inductivo, “la inducción va de lo


particular a lo general, empleamos el método inductivo cuando de la observación de
los hechos particulares obtenemos proposiciones generales. Por medio del

40
razonamiento inductivo, intentamos descubrir el denominador común que asocia a
los fenómenos aparentemente ajenos entre sí”.

Se utilizara el método inductivo ya que a través del análisis de los diferentes


elementos identificados en la problemática que presentan los criadores de cerdos de
la región como ser la sequía, la falta de forraje y la falta de opciones de
comercialización de carne de porcino, que permita determinar la causa principal o
que asocie a los problemas individuales, el que vendría a ser la inexistencia de
políticas para la cría de porcinos en Villamontes, para a partir de ahí buscar la
solución o alternativa de solución más viable que sería la realización de un estudio
de factibilidad.

4.1.3. TIPO DE INVESTIGACION

“El tipo de estudio se comienza a definir desde la etapa de identificación y


formulación del problema; sin embargo, cada etapa del proceso de investigación
provee de elementos que sirven para su selección definitiva. La revisión de literatura
y la consulta a personas conocedoras del tema de estudio contribuyen a una mejor
elección”.

4.1.3.1. SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA Y REGISTROS


DE LOS HECHOS

“El tipo de estudio se comienza a definir desde la etapa de identificación y


formulación del problema; sin embargo, cada etapa del proceso de investigación
provee de elementos que sirven para su selección definitiva. La revisión de literatura

41
y la consulta a personas conocedoras del tema de estudio contribuyen a una mejor
elección”.

Estudio Retroprospectivo

El presente proyecto de investigación utilizara el estudio retroprospectivo, “en los


estudios retroprospectivos se registra la información sobre hechos ocurridos con
anterioridad al diseño de estudio, y el registro continua según los hechos van
ocurriendo.

4.1.4.2. SEGÚN ANALISIS Y ALCANCE DE LOS RESULTADOS:

Descriptivo

En una primera fase el presente estudio será descriptivo, los estudios descriptivos
“son la base y punto inicial de los otros tipos y están dirigidos a determinar “como es”
o “como esta” la situación de las variables que se estudian en una población. La
presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno
(prevalencia o incidencia), y en quienes, donde y cuando se está presentando
determinado fenómeno”.

En una primera fase del estudio se identificara el estado actual de los productores de
porcinos, la producción de porcinos basados en censo agropecuario del 2012 y el
porqué es que no existe desarrollo apropiado de porcinos y como afecta a los
productores, en que zonas existe mayor producción y cuales son más vulnerables al
problema.

Analítico

“Un estudio analítico busca contestar porque sucede determinado fenómeno, cual es
la causa o factor de riesgo asociado, o cual el efecto de esa causa o factor de riesgo,
estableciendo asociación o correlación entre variables.

42
En este tipo de estudio se elimina, para efectos de conformar los grupos, la población
que presenta la condición o resultado; el grupo de estudio lo constituye el que
presenta la causa o variable condicionante.” 1

El presente proyecto de factibilidad se enmarcara en un tipo de estudio analítico


porque en él se relacionaran variables como la oferta y la demanda de carne de
porcinos para obtener la demanda insatisfecha del producto en la población, el grupo
de estudio lo conformaran los ganaderos y la población de la ciudad de Villamontes,
que es el grupo que presenta el problema de tecnología en la reproducción y cría de
cerdos.

4.1.4. FUENTES DE INFORMACION

Para la realización del presente proyecto de factibilidad se utilizaran las siguientes


fuentes de información primaria y secundaria.

4.1.5.1. FUENTES PRIMARIAS

a) Entrevistas

Se realizaran entrevistas a los productores lecheros de la región del Chaco,


así como al representante de la Asociación de Ganaderos del Chaco
ASOGACHACO.

b) Cuestionario

Fundamentalmente aquellas que se diseñarán en los cuestionarios a efectuar


en el estudio de mercado.

4.1.5.2. FUENTES SECUNDARIAS

Se consultará bibliografía orientada a la elaboración de proyectos agroindustriales


relacionados a cría y comercialización de carne de porcinos, mataderos y faeneo de
cerdos, también se recurrirá a consultas de especialistas, bibliografía especializada

43
al rubro, artículos, Internet y otras fuentes con el objeto de obtener información, datos
estadísticos e históricos de oferta y demanda, precios y costos referentes al rubro.

4.2. MARCO TEORICO ECONOMICO


4.2.1. ESTUDIO DE MERCADO
Producción y consumo de carne en Bolivia

Bolivia tiene un consumo per cápita anual de carne bovina de 19,1 Kg/hab.
Beni 50 Kg/hab. La Paz 23 Kg/hab Cochabamba 22 Kg/hab. Santa Cruz 33 Kg/hab.

En menor proporción, la carne porcina tiene un consumo de 9


Kg/habitante-año y la carne ovina y caprina con 2.6 Kg/habitante-año, el de aves de
16,5 Kg/habitante-año

Cuadro 1 Consumo per cápita de carnes (2003-2008) en Bolivia


Tipo de carne 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio
Bovina 19.1 19.5 19.2 19.4 18.9 18.4 19.1
Ovina y caprina 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6
Cerdo 8.9 9.1 9.1 9.2 9 8.9 9.0
Aves 14.7 16.7 17 16.3 16.9 17.5 16.5
Otras carnes 1 1 1 1 1 1 1.0
Carne total 46.3 48.9 48.9 48.5 48.4 48.4 48.2
Fuente: CAO. 2009

En Bolivia, los índices de consumo de carne de cerdo están por debajo de


las carnes de res y de pollo. Su producción ha sido afectada por el incremento de los
precios de los granos y cereales. Existe alrededor de aproximadamente 2.600.000 de
cerdos en todo el país.

La producción porcina es de gran importancia en los Valles. Es parte


integrante de la dieta, que es exigente en esta clase de carne. Por otra parte, su alta
fecundidad y fertilidad constituye un negocio muy rentable. El descarte y retiro de

44
animales es más del 12 % de la población. Estos caracteres muestran la eficiencia
reproductiva de los cerdos.

Los productores de porcinos de Santa Cruz son los principales


proveedores de carne de cerdo en la ciudad de La Paz. De información proveniente
de la Asociación Departamental de Porcicultores (ADEPOR), de un promedio de
20.000 cabezas producidas mensualmente (de unos 90 a 100 kilos cada una), un
80% es vendido a La Paz y un porcentaje mínimo a Cochabamba.

La carne de cerdo producida en Santa Cruz es cotizada por los


consumidores paceños, que por el frío y la tradición de preparar platos típicos como
el fricasé se han convertido en los principales clientes.

45
Cuadro 2. Consumo per cápita de carnes (2003-2008) por departamento
Año Chuquisaca La Paz Cbba. Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Total
1996 488,073 250,138 284,767 34,968 101,456 268,944 607,804 113,967 26,203 2,176,320
1997 501,044 243,070 282,284 33,611 97,199 270,069 608,826 114,853 26,230 2,177,186
1998 521,885 246,978 283,219 33,110 100,091 274,297 621,875 117,226 26,869 2,225,550
1999 543,071 248,248 285,989 32,403 101,452 279,413 641,653 113,178 27,432 2,272,839
2000 562,877 250,766 287,121 32,454 104,472 287,549 662,702 115,096 28,407 2,331,444
2001 590,503 253,995 288,730 32,858 107,685 295,454 689,112 117,473 29,023 2,404,833
2002 621,937 259,783 292,410 33,267 111,051 300,917 712,262 120,539 29,764 2,481,930
2003 656,381 265,433 296,620 33,800 114,578 305,805 741,816 123,896 30,439 2,568,768
2004 669,824 273,549 301,085 34,498 118,332 313,543 767,700 127,556 31,130 2,637,217
2005 687,232 282,761 305,569 35,162 120,315 321,162 799,418 131,165 31,809 2,714,593
2006 711,852 287,240 311,504 35,888 122,452 329,570 827,313 135,040 32,531 2,793,390
2007 712,114 286,116 309,750 35,818 124,553 332,869 837,167 133,576 33,119 2,805,082
2008 728,551 290,760 312,707 36,600 127,144 339,154 860,324 135,853 33,792 2,864,885
Fuente. Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS. 2009).

46
De la producción de Santa Cruz dirigida hacia La Paz no es un hecho
nuevo, pues data de hace 20 años. Sin embargo, con la implementación de nuevas
granjas que aplican técnicas de mejoramiento genético en su producción, la
demanda del mercado paceño creció en los últimos años. Casi la totalidad de la
carne que compra La Paz está dirigida al consumo directo de los clientes, y una
proporción mínima a la fabricación de embutidos.

Nelson Daher, de la empresa Genética Porcina Boliviana (Geporbol),


asegura que por mes 18.500 cerdos son enviados de Santa Cruz a La Paz.
El porcentaje que se queda en esta capital es utilizado para la fabricación de
embutidos y destinado al consumo; empero, señala que todavía está bastante
arraigada la costumbre de comprar ‘cerdos de canchón’, que no tienen la misma
calidad que los de granja, por la cantidad de grasa que contienen y porque son
criados sin cuidados de higiene y sanidad.

Del total de cerdos que produce el mercado cruceño, el 5% es de rancho,


que están afectadas por el incremento de los granos y cereales requeridos para la
alimentación y engorde de los cerdos lo que está perjudicando a las granjas
cruceñas.

Los porcicultores consideran que La Paz seguirá siendo el mayor


mercado, porque -debido al clima frío- resulta difícil la instalación de otras granjas.
Además, se suma el costo de traslado de alimentos desde Santa Cruz y
Cochabamba, que encarecen la producción.

47
Datos de la producción porcina

20.000 Cerdos

Es la producción mensual de ganado porcino que registra Santa Cruz.

Bs 10,80 Kilogancho

En comparación con la carne de res (Bs 14,50), la de cerdo tiene un costo


menor.

Bs 16 Kilo
Los consumidores cruceños compran el kilo de cerdo a Bs 16, en La Paz
cuesta Bs 18.

Sin opciones para exportar

El porcicultor es uno de los sectores que al igual que el avícola y el


ganadero ha tenido un gran adelanto tecnológico. Sin embargo, no ha mostrado
crecimiento porque el consumo nacional no es muy grande; el mercado es pequeño y
en ocasiones se satura.

La cadena productiva de porcinos de carne y mataderos

Los mataderos en los que se faena ganado porcino pertenecen a la


cadena productiva de porcinos de carne.

Cadena productiva de porcinos de carne

La cadena productiva de porcinos de carne comprende actividades


asociadas a la producción, transformación y consumo de la carne de ganado porcino.

48
Esta cadena es compleja debido a la heterogeneidad de las empresas existentes en
Bolivia, desde el punto de vista económico, tecnológico y de organización.

En la figura siguiente se detalla las interacciones de las distintas


actividades económicas que integran esta cadena.

49
Figura 3. Cadena productiva de carne de cerdos en Bolivia

50
En la misma, se observa que el matadero-frigorífico es una instancia en la
que se produce, además de carne decanal o en carcasa, subproductos procesados,
deshuesados, cortes especiales y empaque de los mismos para su respectiva
comercialización. La calidad y eficiencia en la transformación de la carne es de alta
prioridad en los mataderos, ambos elementos son decisivos para introducir los
productos en el mercado y permanecer en el mismo garantizando bienestar del
consumidor final.

Análisis de la población de la ciudad de Villamontes

En el censo del año 1992 la ciudad de Villamontes reporto 11.008


habitantes, como puede apreciarse se tuvo un crecimiento poblacional como
consecuencia de las actividades petroleras desarrolladas en estos últimos años del
censo del 1992 al 2001 en que la población se incremento en 111,48 %.

En la actualidad Villa Montes está en crecimiento económico a causa de la


proliferación de la industria Petrolera en esta zona y el resurgimiento de la planta de
aceite.

Cuadro 4 Estadística Poblacional de Villamontes


Año Población Crecimiento anual
1976 9.156
1992 11.008 116
2001 23.280 1,364
Fuente: INE
Cuadro 5 Proyección de la población y demanda de carne de porcino estimada
Población Demanda
Año
Proyectada Kg
2010 35,552 319,968
2011 36,916 332,240
2012 38,279 344,512
2013 39,643 356,784
2014 41,006 369,056
2015 42,370 381,328
2016 43,733 393,600
2017 45,097 405,872
2018 46,460 418,144
2019 47,824 430,416
Fuente: Elaboración propia en base a cuadro anterior

Para la proyección estimada se estima un crecimiento anual de 1.364


personas que se incorporan a la población de Villamontes y se estima un consumo
per cápita de 9 Kg/persona-año
Consumo de productos cárnicos en Tarija

Del trabajo de investigación de mercado sobre el consumo de productos


cárnicos y embutidos por la fundación Humanismo y democracia sobre los hábitos,
preferencias de consumo y el actual mercado para productos cárnicos y embutidos
en la ciudad de Tarija; con el fin de trazar una estrategia de apoyo y continuidad a los
proyectos implementados por PROMETA sobre el desarrollo de la Porcinocultura en
la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía.

De entre todos los encuestados en 11 barrios seleccionados de la ciudad


de Tarija, el 96.6% es consumidor de toda clase de carnes. Casi tres cuartos de esta
población, el 74.9% del total consume diferentes clases de embutidos y productos
cárnicos.

 Un 27.3% de la gente suele comprar sus embutidos y productos


cárnicos cada mes y con igual proporción cada quince días. De esta
manera todos los cálculos se han establecido tomando en cuenta una
media de consumo mensual.
 La inclinación por comprar los productos que los consumidores
prefieren, va mayoritariamente al sabor (62% de la gente se inclina
hacia ello); siguiendo lejos la
 preferencia por la calidad del producto (que además implica su garantía
sanitaria), donde se encuentran la mayoría de carnes envasadas y
etiquetadas, con un 24%; y además el empleo de estos embutidos y
cárnicos en parrilladas, platos, sandwiches, etc. (19%).
 Los mercados Campesino y Central, son los centros de abasto donde la
mayor parte de la gente acude a surtirse de embutidos y cárnicos
(43%), yendo además a otros mercados como el Bolívar y La Paz;
siguen bastante lejos algunas carnicerías como la Belgrano y Moisés
(14%).
 La gente se está acostumbrando a comprar sus productos cárnicos en
la Feria Argentina (zona llamada “Vívora Negra” entre los barrios Avaroa
y San José). Ello se verifica desde hace un año atrás y actualmente un
16% de la población acude buscando los precios bajos y la alta calidad
de los cárnicos argentinos disponibles. Esto puede verse desde un
punto de vista oportunista ya que está creando en el poblador tarijeño
un hábito y la cultura de consumo de embutidos y productos cárnicos
que antes no existía. Siguen en preferencia de compras empresas
como Bandy y Stegue; la primera regional y la segunda del interior del
país; en la primera se adquieren casi exclusivamente los chorizos
precocidos para parrilla y platos.
 Los chorizos de variedad de sabores y tipos, son los más consumidos.
Estos embutidos se usan acompañando parrilladas y preparando
sandwiches princip almente (choripanes); un 62% de la población
encuestada los suele comer. También se emplea mucho otro embutido
como es la salchicha tipo Viena, en hot dogs y platos, ello por la
comodidad y popularidad de su uso. Sigue en importancia un producto
cárnico procedente del corte de la pierna que es el jamón cocido,
utilizado para sandwiches, platos y pizzas.
 El mismo uso se da a las mortadelas. Por debajo de ellos se
encuentran la pasta de hígado, el jamón crudo, salames, salamines,
tocino, butifarras, queso de chancho, viandada, picadillo, etc.

Si se decidiera apuntar a cubrir tan solo el 1% de la demanda mensual


estimada (o proyectada) en la ciudad de Tarija (es decir 292.1Kg/mes) deberían
elaborarse por semana 73 Kg de chorizos secos que como son el 80% del peso
inicial, provienen de 91 Kg de carne y grasa frescos, que a su vez salen de 172 Kg
brutos de carcasa porcina (rendimiento medio del 53% en carne y grasa), los cuales
se obtendrían al beneficiar 2 animales de 86 – 90 Kg por semana.

Oferta de carne en el chaco boliviano

La ganadería se constituye en la principal actividad económica generadora


de recursos para la región. A lo largo del proyecto GASYRG, se encuentran
asentados un importante número de productores ganaderos.

De acuerdo a la clasificación hecha por el Plan Macrorregional del Chaco


en 1998, son pequeños productores los que cuentan con menos de 50 cabezas,
medianos productores de 50 a 200 cabezas, y los grandes ganaderos más de 200
cabezas. Los pequeños productores son los más numerosos y tienen menor cantidad
de cabezas.

Sobre la base de datos levantados en las 30 Comunidades afectadas,


éstas aproximadamente tienen una población ganadera de 29299 cabezas de
bovinos, 4359 porcinos, 4639 caprinos, 1537 ovinos y 885 caballares. (Cuadro 2.7).

En las propiedades privadas (183 en total), la población ganadera es


mucho mayor. No se logró cuantificar debido a que los propietarios se negaron a dar
la información y los números de la encuesta no reflejan la realidad.
La raza predominante en la zona es la criolla, la cual tiene un alto
potencial productivo, sin embargo algunos ganaderos han introducido otras razas del
tipo cebuíno.

Los comunitarios crían ganado bovino y ovino en pequeña escala,


notándose una mayor producción en ganado caprino, porcino y aves de corral. El
ganado porcino es importante y se han introducido razas de cerdo (Duroc), con
resultados positivos que han permitido elevar los rendimientos en este rubro.
Ganad ería en
Cabezas de ganado
Comunidad
Bovino Porcino Caprino Ovino Caballar
Campo grande
La Grampa
Campo Pajoso 1728 399 79 500
El Palmar 20106 984 288
Aguairenda 125
San Francisco del Inti
Villa el Carmen 110 300 20 50
El Barrial
Tierras Nuevas 500 1000 500 500 50
Yaguacua 400 600 200 600 100
Sachapera 800
Timboy 20
Quebrachal
Ibopeiti 1000 1000 2000 100
Cototo
Tahiguati
Tiguipa Estación 3000 50
Tentami 25 100 50
Machareti Estación
Ñancaroinza 50 100 200 20
Taquiperenda
Itatique 30 150
Ipitacuape 20
Casa Alta 150 50 50 20
Pueblo Nuevo 200 100 200 5
Ivicui
San Antonio
San Francisco 100 50 100 20
San Lorenzo 1000 100 400 20
San Juan de Camargo
Total 29299 4359 4339 1537 885
comunidades del ChacO
4.3. MARCO TEORICO JURIDICO

El presente capitulo ofrece, alternativas de la organización jurídica de la


empresa, una descripción breve de las posibles sociedades a la que puede ser
inscrito el criadero de porcinos.

También se muestra el manual de funciones de las personas que


intervienen en la actividad de porcinocultura.

Organización Jurídica de la Empresa

El matadero estará jurídicamente establecido de acuerdo a disposiciones


legales estipuladas en la ley del código de comercio.

9.1.2. Sociedad anónima

En la sociedad anónima el capital está representado por acciones. La


responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan
suscrito.

La sociedad anónima llevará una denominación referida al objeto principal


de su giro, seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o su abreviatura "S.A.".

La denominación debe ser diferente de cualquier otra sociedad existente.

La sociedad anónima puede constituirse en acto único por los fundadores


o mediante suscripción pública de acciones.

Para constituir una sociedad anónima en acto único la escritura de


constitución debe contener los siguientes requisitos:

64
1. Que la integren tres accionistas por lo menos.
2. Que el capital social se haya suscrito en su totalidad, el cual no puede
ser menor al cincuenta por ciento del capital autorizado. A estos
efectos, "capital social " y "capital suscrito", tienen el mismo
significado.
3. Que cada acción suscrita se haya pagado por lo menos un veinticinco
por ciento de su valor en el momento de celebrarse el contrato
constitutivo.
4. Que, los estatutos de la sociedad sean aprobados por los accionistas.

Los accionistas fundadores abrirán una cuenta corriente en un banco a


nombre de la sociedad en formación y depositarán en ella sus aportes en dinero. Con
cargo a esta cuenta pueden realizarse los gastos de constitución de la sociedad
según se establezca en la escritura social.

El capital social está dividido en acciones de igual valor tiene un valor


nominal en múltiplos de cien.

Los títulos pueden representar una o más acciones y ser nominativos o al


portador.

Las sociedades anónimas llevarán un registro de acciones con las


formalidades de los libros de contabilidad, de libre consulta para los accionistas.
La administración de toda sociedad anónima estará a cargo de un
directorio compuesto por un mínimo de tres miembros, accionistas o no, designados
por la junta de accionistas.

Los estatutos pueden señalar un número mayor de directores que no


excederá de doce.

65
Los directores deberán se designados por la junta general ordinaria, por
un periodo determinado, pudiendo ser reelegidos. Su designación es revocable por la
junta general.

9.1.3. Elección del tipo de organización

Para esta empresa se ha elegido establecer una “Sociedad Anónima” por


las siguientes razones:

 La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las


acciones que hayan suscrito.

 El registro de acciones de los libros esta a disposición de los


accionistas para cualquier consulta.

 No tiene límites de socios y estos pueden retirarse en el momento


deseado, previo aviso a los directores.

 Los directores son elegidos por una junta general ordinaria,


determinando periodo y suplentes, estos pueden ser reelegidos o
retirados con aprobación de la junta general.

 Los socios en este tipo de sociedad deberán responder hasta el monto


de sus aportes.
Etapas y requisitos para la constitución de una sociedad anónima

Como sociedad comercial, los socios deben elaborar un instrumento


constitutivo, el cual debe contener los siguientes pasos:

 Lugar y fecha de celebración del acto.

66
 Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y carné de
identidad de las personas físicas.
 Razón social y domicilio de la sociedad.
 Objeto social.
 Monto del capital social.
 Plazo de duración que se haya determinado.
 Forma de organización de la administración, fijación del tiempo y
duración de cargos, órganos de fiscalización interno y sus resultados.
 Reglas de distribución de utilidades y soporte de pérdidas.
 Previsión para la constitución de reservas.
 Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de
los socios o accionistas entre si y con respecto a terceros.
 Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la
liquidación y forma de designar a los liquidadores; compromiso sobre
jurisdicción arbitral.

Luego de haber constituido la sociedad resta inscribirla en las instituciones


públicas que por ley se exige, las mismas que detallamos a continuación con sus
respectivos requisitos.

 Alcaldía Municipal.
 Renta Interna.
 Registro de Comercio y Sociedades por Acciones.

a) Para la obtención del padrón municipal, se deben presentar los siguientes


documentos en la alcaldía municipal:

 Fotocopia legalizada del carné de identidad de cada uno de los socios.


 Copia del plano de ubicación.
 Balance de apertura.
 Testimonio de constitución.

67
b) A la Renta Interna se deben presentar los siguientes documentos:
 Balance de Apertura.
 Certificados de solvencia del contador.
 NIT de cada uno de los socios.
 Fotocopia del testimonio.
 Fotocopia del carné de identidad del representante legal.
 Certificado negativo del Misterio de Hacienda y Desarrollo Económico.

c) Después de realizar el trámite anterior se realiza la inscripción de la sociedad


en el Registro de Comercio, para esto se deben presentar los siguientes
documentos:

 Memorial dirigido al director de comercio y sociedades por acciones.


 Balance de Apertura.
 Fotocopia legalizada del carné de identidad de cada uno de los socios.
 Copia del plano de ubicación.
 NIT de cada uno de los socios.
 Fotocopia del testimonio de constitución.

Organización Administrativa

La organización administrativa de la empresa esta conformada por una


estructura orgánica funcional que obedece a normas establecidas en el Código de
Comercio respecto a las sociedades anónimas al tamaño y al objeto de la misma.

68
La organización administrativa se hará con el fin de minimizar costos y
maximizar los beneficios en cuanto a requerimientos de personal se refiere.

Estructura orgánica funcional

Resultado de un análisis de los requerimientos de la empresa según su


demanda y sus funciones, es que se ha llegado a la conclusión, que para el normal
funcionamiento de ésta es necesario contar con el personal que posteriormente se
describirá.

Para mayor comprensión de la estructura, se analizarán cargo por cargo


según funciones, dependencia y subordinación.

Administrador

Encabeza jerárquicamente la estructura y en resumen está a cargo del


buen funcionamiento global del matadero. Es por este motivo que debe cumplir con
los requisitos necesarios para este cargo.

a) Funciones:
 Responsabilizarse de la administración; definir los reglamentos y las
políticas internas administrativas y comerciales de la empresa.
 Administrar los gastos operativos e ingreso de la empresa.
 Controlar toda la información interna de la empresa.
 Tomar decisiones sobre el manejo comercial de la granja de porcinos.
 Entregar informes a la junta y el directorio cuando estos se lo requieran.
 Realizar la contabilidad de la empresa.
 Llevar el control de facturas de los servicios básicos.

b) Dependencia
Depende de los socios del matadero

69
c) Subordinación

A su cargo se encuentra el supervisor de operaciones.

Supervisor

a) Funciones:

 Supervisar al personal en cuanto llegada y salida del matadero.


 Supervisar el trabajo operativo del matadero.
 Realizar pagos a los empleados.
 Pago de facturas.
 Compras de insumos

b) Dependencia
Depende del administrador de la granja de porcinos.

c) Subordinación
A su cargo se encuentran los diferentes operarios y el casero.

Operarios

a) Funciones
 Cuidado del ganado porcino.
 Realizar del proceso de vacunas
 Limpieza de los corrales

70
 Atención de los partos.
 Limpiar el establecimiento después de cada parto.
 Informar al veterinario sobre cualquier anomalía observada.
 Brindar informe al supervisor sobre el peso de los cerdos en
crecimiento.

b) Dependencia
Depende del supervisor de operaciones.

Casero

a) Funciones
Supervisar la entrada y salida de las personas que ingresan y salen del
matadero.

Evitar la entrada de personas particulares al matadero, a menos que porten


autorización.
Abrir y cerrar el protón para la entrada de los camiones con ganado

b) Dependencia
Depende del supervisor de operaciones

Organigrama de la empresa

Como apoyo visual a lo anteriormente expresado se presenta el


organigrama de la empresa.

Administrador

71
Chofer Supervisor

Operarios

Casero

Gráfico 9 Organigrama de la granja porcina.

Conclusiones

Debido a la naturaleza del proyecto y a los beneficios que brinda una


sociedad anónima, se concluyó que de esta forma debería registrarse. Por
consiguiente, a la razón social de la empresa se le agregará: “S.A.”, o Sociedad
Anónima.

4.1.1. Sistema de producción

El sistema de producción se puede clasificar de acuerdo al objetivo que se


propone, de acuerdo al sistema de producción.

 Producción cerdos para engorde: este sistema requiere un mínimo


de instalaciones, necesita únicamente los corrales de inicio, desarrollo y
engorde, con sus respectivos comederos y bebederos.
 Producción de lechones: en este sistema se necesitan todas las
instalaciones de cría, por lo que su costo se incrementa.
 Producción ciclo completo: es el sistema más caro por requerir
instalaciones para todas las etapas biológicas del cerdo.
 Sistema continuo: es el sistema tradicional de producción, en donde la
programación de la producción es permanente, sin que las instalaciones
tengan periodo de descanso.
72
 Sistema todo adentro todo afuera: en el se programa para sacar la
producción de todo un galpón en el mismo momento, dándole así un
periodo para descanso y desinfección a las instalaciones.

Como también se puede clasificar la producción en una sola granja o en


varios sitios.

Para obtener buenos resultados, es importante disponer de reproductores


de alta calidad genética. El proceso de producción en una explotación nueva se inicia
desde el momento en que se obtienen buenos reproductores, para lograr esto se
requieren determinados conocimientos relacionados con la selección y cruzamiento
así como de consanguinidad y cruzamientos por vía IA, con la única finalidad de
mejorar las razas y aumentar su productividad.

El mejoramiento genético depende de los siguientes factores:


 Intensidad de selección}
 Precisión de la selección
 Variación genética entre los genotipos
 Intervalo entre generaciones

La intensidad de la selección estará en función del porcentaje de los


animales que se escojan como reproductores, de tal forma que entre más bajo sea
este porcentaje, más pronto se obtendrá un buen mejoramiento genético.

La precisión de la selección toma en cuenta el grado de la heredabilidad,


es decir la transmisión de ciertas características. Características como la longitud de
la canal, el espesor de la grasa dorsal y la superficie del músculo dorsal se heredan
en un 50 hasta 65%. Otras características como el peso al destete únicamente se
heredan entre 5-15%.

73
Para que una población animal sea susceptible de mejorarse
genéticamente requiere que sea heterogénea.

El intervalo entre generaciones es el tiempo promedio entre dos


generaciones sucesivas de cerdos reproductores, o sea alrededor de dos
generaciones sucesivas, o sea alrededor de los dos años y medio.

Entre más corto sea este periodo, mayor será el grado de mejoramiento
genético que se logre en un tiempo determinado.

Existen además algunos métodos para seleccionar los reproductores entre


los que se encuentran:

 Selección por rendimiento o selección individual


 Selección por colaterales o prueba de hermanos
 Selección por descendencia o prueba de progenie

En la selección de reproductores se requiere tomar en cuenta tanto las


características fenotípicas como las relacionadas con la productividad propia de cada
individuo.
Entre las características que se deben considerar para la selección de los
reproductores están las siguientes características:

Machos:

 Órganos genitales bien desarrollados


 Marcado deseo sexual (libido)

En la hembra:

 Feminidad y temperamento tranquilo

74
 Ubre sana con buen soporte.
 Vulva sana sin exudados
 Manifestación regular del estro

En machos y hembras es deseable considerar las siguientes


características:

 Cuerpo largo con buenos aplomos


 Jamones grandes y profundas
 Dedos cortos, rectos y sin separación.

Respecto a las normas de producción que deberían tomarse en cuenta :

En el macho:

 Que alcance un peso vivo mínimo de 100 kg en 150 días.


 Que tengan una capa dorsal de grasa menor de 2.5 cm.
 Que tengan una conversión alimenticia de 3 kg de alimento por
kilogramo de crecimiento.

En la hembra:

 Peso vivo de 1 kg al nacer y 12 kg al destete.


 Hija de una madre con buena conformación corporal, de alta fertilidad y
buena madre.
 Ausencia de defectos hereditarios en la madre y sus hermanos.
 Ausencia de problemas en el primer servicio.

El cruzamiento es el apareamiento entre individuos de diferentes razas


con el objeto de lograr animales más productivos. Lo anterior se debe al vigor híbrido
producto del cruzamiento entre dos individuos de diferente raza.

75
El vigor híbrido será mas marcado en individuos producto del cruce de
mas de dos razas, por ello en la actualidad para fines comerciales los productores
por lo general no utilizan como progenitores animales puros en su lugar emplean
tanto en hembras como en machos animales cruzados con mayor productividad y
elevada eficiencia reproductiva.

4.2. Selección genética de los cerdos de producción

Como prerrequisito para obtener una buena producción se necesita


conocer al cerdo, sus tipos y razas, así como su anatomía externa e interna.

La productividad de una granja depende de la calidad de sus pies de cría,


de ahí la importancia de realizar una adecuada selección genética de los mismos,
para tener mayores posibilidades éxito en la reproducción y cría de lechones.

Se distinguen dos tipos de cerdos: cerdos del tipo cárnico y cerdos del tipo
grasa. Las diferencias entre ambos se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.1. Tipos de cerdos


Característica Tipo grasa Tipo carne
Forma del cuerpo Mediana y redondeada Grande y larga
Cabeza Pequeña Alargada
Miembros Cortos Largos
Tronco Corto, cilíndrico Largos
Costillares Muy arqueados Arqueados
Línea dorsal Recta Arqueada
Dorso Ancho y corto Ancho y largo
Huesos Finos Menos finos
Producto principal Grasas Jamones
Fertilidad Regular Buena
Fuente: Manual de Porcinocultura. Aguilar
Los cerdos de tipo grasa, como la raza Berkshire han perdido popularidad
porque los consumidores prefieren la carne magra. Otra razón es que la conversión
alimenticia es más favorable a la carne que a la grasa.

76
Los cerdos de tipo carne pertenecen a las razas Duroc-Jersey, Hampshire,
Yorkshire y Landrace. Las razas Hampshire y Yorkshire se originaron en Inglaterra,
mientras que la Landrace es originaria del Noroeste de Europa.

En la producción comercial de lechones se pueden utilizar razas puras; sin


embargo, las hembras híbridas poseen características mas deseables.

Existen con características diferentes (deseables o indeseables) por lo que


se deben de seleccionar las que reúnan las características más convenientes
(precocidad, peso, resistencia a enfermedades, producción de carne etc.). De lo
anterior se deriva la importancia de usar un o varias razas para su cruzamiento, que
puede ser abierto, absorbente, consanguíneo, entre razas, etc.

4.2.1. Ciclo de producción

El ciclo de producción de lechones empieza con el apareamiento de la


marrana y el semental, y concluye con el destete de los lechones. El ciclo de
producción de cerdos en engorda empieza al destete de los lechones y termina
cuando los animales han logrado un peso vivo promedio de 90 a 100 kg cada uno.

El ciclo de producción de lechones comprende dos periodos: El periodo


que va desde que se cubre la marrana hasta aproximadamente una semana antes
del parto, denominándosele periodo de gestación, el cual tiene una duración de
aproximadamente 16 semanas de gestación.

El periodo comprendido entre una semana antes del parto y el desteten se


denomina periodo de lactancia y dura normalmente 8 semanas. Por su parte el ciclo
de engorda tiene una duración promedio de 20 semanas. Por razones de manejo la
engorda se divide en dos periodos de cerca de 10 semanas cada uno. El primer
periodo suele llamarse periodo de crecimiento. Termina cuando el animal ha

77
alcanzado un peso vivo de 60 kg. El siguiente periodo denominado de finalización,
termina cuando el animal ha logrado un peso vivo de unos 100 kg.

En este sistema, las cerdas se cargan en grupos y a intervalos de 4


semanas. Si se cargan las cerdas en grupos de dos, cada 4 semanas entrarán en su
periodo de gestación .De esta forma la sección de gestación tendrá siempre un total
de 4 marranas. A su vez cada 4 semanas salen dos cerdas en gestación hacia la
sección de maternidad y cría, donde permanecen por un periodo de
aproximadamente 8 semanas. Por lo tanto, esta sección tendrá siempre 4 marranas.
Cada 4 semanas se devuelven 2 marranas a la sección de gestación, al mismo
tiempo que entran otras dos hembras gestantes a la sala de maternidad y cría.

De esta manera, la granja mantendrá 4 cerdas madres más dos


sementales en el ciclo de producción de lechones. En tal caso se producen cada 4
semanas dos camadas con un promedio de 14 lechones destetados, que entraran en
la sección de engorda. Debido a que el periodo de engorda es de aproximadamente
20 semanas.

Para el siguiente proyecto, la granja tendrá dos reproductores y 4 cerdas


madres con un promedio de 14 cerdos en cada parto. En el cuadro 4.3 se detalla el
programa de producción.

78
Cuadro 4.2. Ciclo productivo de dos fases de alimentación

Cuadro 4.3. Programa de producción


Número de especies
Mes 2011
Gestación Lactancia Crecimiento Engorde Reproductor Total
En. 31 4 2 6
Feb. 29 4 2 6
Mar. 31 4 2 6
Ab. 30 4 28 2 34
May. 31 28 28 2 58
Jun. 30 56 2 58
Jul. 31 56 2 58
Ag. 31 28 28 2 58
Sep. 30 56 2 58
Oc. 31 56 2 58
Nov. 30 56 2 58
Dic. 31 56 2 58
Total 366

79
4.2.2. Montas o apareamientos

Las cerdas primerizas deben tener un año al primer parto, lo cual significa
que deben cubrirse en el tercer celo, con un peso entre 115 - 120 kg en razas
tradicionales y de 120 – 130 kg para cerdas de líneas híbridas.

Normalmente se les puede mantener 5 partos, excepto aquellas cerdas


sobresalientes, a las que se les trata de obtener más camadas. Por el contrario,
aquellas cerdas que presentan problemas de parto, ubre, camadas pequeñas o
problemas de salud, deben ser eliminadas.

La cerda entra en celo cada 21 días y dura de 2 o 3 días en esa condición.


Se recomienda realizar 2 saltos para aumentar el número de lechones nacidos y el
porcentaje de fertilidad. Los saltos deben realizarse en las horas más frescas del día
y en un pequeño potrero o en el corral de monta si se tiene esa facilidad como
anteriormente se indicó.

Para tener un mayor éxito en la monta, se debe detectar celo 2 veces por
día, en la mañana y en la tarde, el uso del macho para detectar celo brinda mayor
seguridad.

La primera cubrición dependerá del reflejo de inmovilidad de la cerda al


macho. Las cerdas que presenten el reflejo de inmovilidad por la mañana, recibirán
su primera monta por la tarde y la segunda al otro día por la mañana, en tanto que
las cerdas que presentan inmovilidad por la tarde, recibirán la primera monta el día
siguiente por la mañana y la segunda por la tarde.

La monta dura de 5 a 15 minutos y se debe esperar a que el verraco se


retire por su propia voluntad. La cantidad de semen producido por el verraco es de
150 a 600 cc.
Los reproductores jóvenes deben entrar en servicio a una edad de 8
meses. En un principio no es conveniente darles mucho trabajo en su actividad
sexual, ya que el número de montas que puede realizar un reproductor está en
función de su edad. El uso excesivo del verraco así como el poco uso es perjudicial
ya que afecta la calidad del semen y con ello la fertilidad de la granja.

Se estima que un verraco tiene una vida útil de unos 3 años. En una
porqueriza se requiere aproximadamente de un verraco por cada 25 - 30 hembras de
cría; sin embargo, es más atinado indicar que el número de verracos debe ser igual
al número de hembras que deben aparearse por semana en la granja.

4.2.3. Sistemas de cruzamiento

Cruzamiento simple:

Es el cruzamiento de hembras y machos puros de razas diferentes. Por


ejemplo el cruce de hembras Yorkshire por machos Landrace. En este tipo de
cruzamiento, el productor no aprovecha el vigor híbrido que se obtendría de las
hembras híbridas F1 producidas, debido a que se envía todo el producto al
matadero.

Sistema retrocruce

Es parecido a un cruzamiento simple, ya que se utilizan dos razas; los


machos Yorkshire o Landrace son usados en forma alterna con las hembras híbridas
F1 del cruce anterior. En este sistema todos los machos producidos son enviados al
matadero. Este cruzamiento produce mayor vigor híbrido que un simple cruzamiento
al aprovechar el vigor de las hembras cruzadas.
Triple cruce:

Puede ser triple cruce terminal o rotativo. En el terminal todo el producto


va al matadero; en el rotativo se rotan sucesivamente machos de las razas utilizadas,
los cuales se aparean con las hembras que tienen el menor contenido de su raza. El
triple cruce es el cruce comercial más utilizado y recomendable para producir cerdos
a mercado. Tiene la ventaja sobre el doble cruzamiento de que se obtiene un mayor
vigor híbrido. Si se usa el triple cruce rotativo tiene la desventaja de requerir
reproductores sobresalientes de las tres razas. Para pequeños y medianos
productores, una opción para utilizar el triple cruce es producir o comprar sus propias
hembras híbridas de reemplazo y adquirir machos puros de la tercera raza ya que no
es recomendable ni rentable producir machos puros de reemplazo. Otra posibilidad
pude ser el cruzamiento de hembras híbridas de primer cruce con machos de líneas
híbridas terminales.

Figura 4.1. Diagrama de triple cruce rotativo


4.2.4. Alimentación y manejo de cerdas gestantes.

Las cerdas gestantes pueden ser alimentadas con ración balanceada, con
alimentos altos en humedad o con productos como jugo de caña entre otros posibles.
Cuando se alimenta únicamente con ración balanceada, se pueden utilizar tres
sistemas: el primero y más utilizado consiste en darle durante toda la gestación de
2.00 – 2.50 kg por cerda por día de una ración para cerdas gestantes con 14 % de
proteína cruda (PC), consumo que debe regularse de acuerdo a su estado físico, ya
que no deben ganar demasiado peso.

Otro programa de alimentación para cerdas gestantes, divide el período en


dos etapas; la primera va de la monta al día 75 donde se da 2 kg por cerda por día
de una dieta para cerdas gestantes y del día 76 al 110, se le da de 2.5 – 3 kg por
cerda por día de la misma dieta. El tercer programa divide el período de gestación en
tres etapas, el cual según Campabadal (2002) es el más apropiado para alimentar
cerdas gestantes, ya que permite utilizar el alimento en forma más eficiente, al evitar
una mayor mortalidad embrionaria, permite recuperar el tejido corporal perdido en la
cerda durante la lactancia anterior y se obtienen lechones con un mayor peso al
nacimiento. Este sistema consiste en suministrar de la monta al tercer día de
gestación 1.5 kg de alimento por día de una dieta para cerdas gestantes, luego del 4
día y hasta los 75 días dar 2 Kg de alimento por día de una dieta para cerdas
gestantes y de ahí hasta los 110 días de 3. – 3.5 kg del mismo alimento.

Si las cerdas gestantes se tienen en un sistema de pastoreo rotacional, se


le debe dar 1.50 kg de ración de gestación por cerda por día, lo que significa un
ahorro de 0.50 kg de alimento balanceado por día.

Si hay la facilidad de utilizar yuca, banano o camote, se le da entre 5 – 7


kg por cerda por día de estos productos, además de 1kg de un suplemento con 30%
PC.
Cuadro 4.4. Mezcla para 100 Kg de alimento para cerda gestante y reproductor

Insumos Cantidad Unidad


Soya solvente 44 % 10 Kg
Pre mezcla reproductor 0.15 Kg
Fosfato Bicalcico 0.4 Kg
Calcita 1.2 Kg
Sal común 0.3 Kg
Maíz 88 Kg
Fuente: AGRICAB (Balanceados para porcinos). 2008

4.2.5. Manejo y alimentación de la cerda antes del parto.

La cerda será desparasitada internamente dos semanas antes del parto.


También es importante eliminar los parásitos externos una o dos semanas antes de
trasladar la cerda a la maternidad.

De 3 a 4 días antes del parto la cerda se debe llevar a la maternidad.


Antes debe ser bañada con agua y jabón, de preferencia en la vulva y la zona
mamaria.

La preparación de los paritorios es también muy importante, éstos deben


ser aseados con agua y jabón y desinfectados cuidadosamente.

Si la cerda ha sido alimentada con una dieta a base de maíz y soya, se


recomienda dos o tres días antes del parto empezar a suministrarle una ración alta
en subproductos de trigo o bien con niveles altos de melaza para evitarle problemas
de estreñimiento. El día del parto se debe dejar sin alimento pero con buena
disponibilidad de agua.

4.2.6. Cuidado de la cerda durante el parto

En el paritorio a la cerda se le debe mantener en observación,


suministrarle agua fresca y limpia. Hay varias señales que anuncian la proximidad del
parto, se observa la hinchazón y enrojecimiento de la vulva, además de una
secreción láctea unas horas antes.

En el parto los cerditos o lechones nacen a intervalos variables, pueden


llevar desde pocos minutos hasta varias horas. Si la cerda presenta complicaciones
en el parto, es recomendable consultar con un zootecnista o médico veterinario para
evitar problemas mayores. La administración de hormonas no es recomendable
cuando no ha nacido ningún lechón.

Una vez expulsado el lechón, se le debe quitar con una toalla limpia las
mucosidades de la nariz y de la boca, posteriormente se limpia el resto del cuerpo.

4.2.7. Manejo y alimentación después del parto

Al segundo día del parto se debe suministrar a la cerda 1 kg de una ración


para cerda lactante, incrementando la cantidad hasta que alcance un consumo diario
de 5 o 6 kg o que consuma a libre voluntad.

El tamaño de la camada es fundamental para decidir la cantidad de


alimento a proporcionar a la cerda en el período de lactación; en camadas con
menos de 8 lechones lo más económico y práctico es suministrar 2 kg para la cerda y
0,5 kg por cada lechón lactante. En partos con más de 8 lechones es mejor darle
alimento a la cerda a libre voluntad.

Debido a la alta producción de leche que tiene una cerda lactante y por
consecuencia sus altos requerimientos nutritivos, se recomienda alimentarlas
únicamente con ración balanceada.

Las reservas de hierro de los lechones al nacer son bajas y la cantidad


presente en la leche materna es insuficiente, por lo tanto los lechones deben adquirir
hierro adicional entre el segundo y tercer día de nacidos. Hay varios métodos para
suministrarles hierro, pero el mejor es la inyección intramuscular en la tabla del
cuello, de un compuesto ferroso, aplicando la cantidad que el producto comercial
indica.

Cuadro 4.5. Mezcla para 100 Kg de alimento para cerda en lactancia

Insumos Cantidad Unidad


Soya solvente 44 % 24 Kg
Soya integral 7 Kg
Pre mezcla reproductor 0.32 Kg
Fosfato Bicalcico 0.0014 Kg
Calcita 1.5 Kg
Sal común 0.7 Kg
Maíz 66.5 Kg
Fuente: AGRICAB (Balanceados para porcinos). 2008

El número de lechones debe ajustarse de acuerdo al número de pezones


funcionales de la cerda. De ser necesaria la transferencia de una cerda que tiene
muchos a otra que tiene menos lechones, se debe realizar lo antes posible,
impregnando los lechones con un olor fuerte para encubrir el olor de los lechones
transferidos y teniendo la precaución de que ya hayan tomado calostro.

Una modalidad utilizada en sistemas tradicionales de producción es que


entre los 5 y 8 días después del parto se pasa la hembra con sus lechones a corrales
de lactación, que normalmente tienen capacidad para ubicar una cerda con su
camada en un área de 5 m 2, con un espacio de protección para lechones de 1 m 2 y
con la respectiva fuente calórica, comederos y bebederos para la cerda y para los
lechones.

Actualmente se desteta a edades tempranas, esto permite que los


lechones y la cerda se mantengan en la jaula de parición hasta la fecha del destete,
brindando mejores condiciones ambientales y sanitarias a los lechones. Deben
mantenerse secos, por lo que al limpiar el paritorio se debe evitar mojarlos.
4.2.8. Manejo y alimentación de los lechones en las etapas de pre y pos
destete.

Como anteriormente se indicó entre los 7 y 10 días de edad, se debe


iniciar el suministro de un alimento preiniciador a los lechones con el propósito de
que estén acostumbrados a una dieta sólida cuando se desteten. El preiniciador
debe ser palatable, preparándolo con materias primas de alta calidad y por su alto
costo se debe poner en el comedero pequeñas cantidades en forma frecuente, para
que se consuma fresco y no se desperdicie.

El programa de alimentación de los lechones depende del nivel


tecnológico de la granja, principalmente de la edad de destete.

Cuadro 4.6. Mezcla para 100 Kg de alimento para lechones de 13 a 25 Kg.

Insumos Cantidad Unidad


Soya solvente 44 % 26.0 Kg
Pre mezcla inicio lechón 0.4 Kg
Fosfato Bicalcico 0.6 Kg
Calcita 2.0 Kg
Lisina 0.4 Kg
Sal común 0.6 Kg
Maíz 70.0 Kg
Fuente: AGRICAB (Balanceados para porcinos). 2008

4.2.9. Manejo y alimentación de cerdos en desarrollo y engorde.

Los cerdos en el período de desarrollo y engorde deben manejarse en


lotes homogéneos, preferiblemente de 15 a 25 cerdos máximo por corral, y no deben
de tener más de un 10% de diferencia entre los pesos de los animales.

Los corrales deben tener el espacio vital por animal y disponer de buenos
comederos y bebederos.
Cuadro 4.7. Mezcla para 100 Kg de alimento para cerdos en crecimiento de 26 a 50 Kg

Insumos Cantidad Unidad


Soya solvente 44 % 26.0 Kg
Pre mezcla crecimiento 0.3 Kg
Fosfato Bicalcico 1.0 Kg
Calcita 2.0 Kg
Lisina 0.4 Kg
Sal común 0.4 Kg
Maíz 70.0 Kg
Fuente: AGRICAB (Balanceados para porcinos). 2008

Cuando en la granja se utilizan razas de animales tradicionales como la


Yorkshire, Landrace y Duroc, se considera el período de desarrollo entre los 30 y 50
kg de peso vivo y el período de engorde entre los 50 y 90 kg. Cuando se utilizan
animales de líneas híbridas como la Dalland, Seghers o Pic, los pesos y
requerimientos nutritivos que se establecen para estos períodos, varían según la
recomendación de las diferentes compañías que venden estas genéticas.

Cuadro 4.8. Mezcla para 100 Kg de alimento para cerdos de engorde más de 51 Kg

Insumos Cantidad Unidad


Soya solvente 44 % 18 Kg
Premezcla engorde 0.2 gramos
Fosfato Bicalcico 0.2 gramos
Calcita 1.3 Kg
Sal común 0.3 gramos
Maíz 80 Kg
Fuente: AGRICAB (Balanceados para porcinos). 2008

Das könnte Ihnen auch gefallen