Sie sind auf Seite 1von 45

Redescubre, A.C.

Programa de Manejo de Riesgos

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN


ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

DESARROLLO DE UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-

ACCIÓN

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

INTRODUCCIÓN 1

Conforme ha evolucionado tecnológicamente la humanidad, más complejo se ha tornado


el análisis de los desastres. Se ha secularizado los fenómenos naturales y al retirar a la
divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas
naturales, sociales y tecnológicos.

En la medida que los riesgos y amenazas se vuelven más políticos, plantea Cutter 2, se
adoptarán las decisiones de tratamiento sobre la base de criterios sociales, no de proezas
técnicas. De hecho, si reflexionamos sobre los “pequeños” desastres, los que suceden cada
vez con mayor frecuencia 3 en micro-regiones del Valle de México, las alternativas de
solución han privilegiado, en efecto, lo social, aunque la crítica las ha calificado de
populistas.

¿Por qué las personas se resisten a reconocer los riesgos a pesar de la evidencia? Una
posible respuesta podría encontrarse en la visión, que desde la época prehispánica ha
tenido la población sobre la muerte. Sin embargo, nadie pondría en riesgo su vida y la vida
de su familia si percibiera que realmente existe un peligro inminente.

Creo que precisamente la ausencia de reconocimiento de riesgo es lo que lleva a las


personas a desafiar a la naturaleza y a decidir habitar en asentamientos en los que laderas
inestables, rocas sueltas, cauces de ríos y cañadas, son relojes que marcan un tiempo que
se puede detener, prever o evitar. Estas personas “aprenden” a convivir con los riesgos en
una tierra que se ha convertido en foco de marginalidad y exclusión.

De hecho la pobreza, la exclusión social y la marginalidad son un común denominador de


quienes habitan en zonas como las señaladas. Cabe señalar que en diversos foros

1
Esta introducción forma parte de la Tesina presentada para acreditación del Diplomado en Dirección de
Programas de Protección Civil y Prevención de Desastres presentada por Neftalí H. Gómez Gil Guzmán
2
Cutter, Susan L. (s/f) Respuestas sociales a los riesgos ambientales. UNESCO
3
Es necesario pensar si son los desastres los que suceden con mayor frecuencia o si estos obedecen a las
presiones demográficas que han llevado a las personas a asentarse en zonas de alto riesgo.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

internacionales, en los que nuestro país ha suscrito acuerdos4 5 6 se ha reconocido que ante
los desastres la población más vulnerable es aquella que tiene un menor acceso a recursos
y, dentro de ésta, las mujeres y las niñas y niños son quienes tiene una mayor limitación
para enfrentarlos.

Ante este reconocimiento por parte de la comunidad internacional, se han plasmado


programas de acción que, en papel, son loables, pero en la práctica, por lo menos en nuestro
país, son letra muerta.

Más, al margen de las acciones que no se emprenden, tenemos un déficit en la percepción


del riesgo en una parte importante de las personas que habitan en asentamientos de alto
riesgo, que exponen su integridad física y la de sus familias. Pero ¿cuál será la razón por la
que se genera la “ceguera” para la percepción del peligro? ¿habrá variables a considerar
que no han sido exploradas? ¿el género, la escolaridad, el lugar previo de residencia, serán
variables que intervienen en la percepción de riesgo?

Con este trabajo pretendo identificar, a través de técnicas cualitativas, los factores que
llevan a algunas personas a negar el riesgo y a otras, las menos por cierto, a darse cuenta
de su existencia, pero asumiendo una actitud fatalista que las lleva a permanecer en él. La
información recabada será utilizada en el desarrollo de una metodología para transmitir
mensajes efectivos en comunicación de riesgos a la población.

RIESGO, VULNERABILIDAD Y DESASTRE

Uno de los grandes problemas de las áreas interdisciplinarias es la falta de acuerdo en el


significado de los conceptos. Para fines de este trabajo tomaré aquellas que el Centro
Regional de Información sobre Desastres publicó en el Vocabulario Controlado sobre

4
Organización de las Naciones Unidas (1994) Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. 5
a 13 de septiembre de 1994. El Cairo, Egipto.
5
Organización de las Naciones Unidas (1995) Cumbre mundial sobre desarrollo social. 6 a 12 de marzo de
1995. Copenhague, Dinamarca.
6
Organización de las Naciones Unidas (1995) 4ª Conferencia Mundial sobre las Mujeres. 4 a 15 de
septiembre de 1995. Beijing, China.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

Desastres 7 ya que este ha sido sujeto, de alguna manera, al consenso de especialistas en


Protección Civil de diversas disciplinas.

Riesgo es definido como la probabilidad de que ocurra un evento y considera


también el número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedades
dañadas e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales.

Vulnerabilidad es el grado de pérdida (de 0 a 100 por ciento) como resultado de un


fenómeno potencialmente dañino. También se considera como la probabilidad de
una comunidad o área geográfica determinada de ser afectada por una amenaza o
riesgo potencial de desastre, establecida a partir de estudios técnicos.

Desastre es la interrupción en el funcionamiento de una sociedad causando vastas


pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la sociedad
afectada no pueda salir adelante con sus propios medios.

Cortés Trujillo 8 refiere que mientras el riesgo es potencial, el desastre es un hecho


cumplido; mientras que la situación de riesgo aún permite reducir o eliminar las pérdidas
antes de que se presenten, en el desastre ya las sufrimos, ya pagamos un costo y cualquier
cosa que hagamos difícilmente lo va a reponer.

En este sentido puede afirmarse que en la vida cotidiana siempre están presentes los
pequeños riesgos, digo pequeños no por minimizarlos, sino porque su materialización no
paraliza el funcionamiento de la colectividad. Pero si las pérdidas –económicas o humanas-
se presentan en un lapso breve, el riesgo se transforma en desastre.

Hay otro término que si bien no es empleado comúnmente en Protección Civil -incluso no
aparece en el vocabulario del CRID- tiene un referente más directo entre las personas. Ésta

7
Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y el Caribe (2001) Vocabulario Controlado
sobre Desastres (VCD): CRID, San José Costa Rica
8 Cortés Trujillo, Engels G. (s/f) La enseñanza de la gestión del riesgo mediante el uso de ejemplos cotidianos.

Conferencia Virtual sobre Teoría y Práctica de las Ciencias Sociales en Situaciones de Riesgos Catastróficos.
Centro Europeo de Investigación Social de Situaciones de Emergencia. Dirección General de Protección Civil,
España

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

palabra es: peligro. Si analizamos las experiencias cotidianas, veremos que buena parte de
los señalamientos preventivos y restrictivos van precedidos de la palabra peligro.

García Gómez 9 refiere que en el idioma inglés hay una diferenciación entre riesgo (risk) y
peligro (hazard), identificando al primero como la probabilidad potencial de materialización
del daño y al segundo como la fuente del daño. En español, el uso común trata ambos
términos como sinónimos lo que conlleva a la pérdida de información sobre los parámetros
de la relación entre una entidad-objeto dañina y otra entidad-sujeto afectada.

En el mismo sentido, Sjöberg y Drotz-Sjöberg 10 comentan que en el caso de lenguas eslavas


como el ruso y el polaco, el significado de riesgo se acerca más al de la palabra inglesa risk.
También señalan que una definición de riesgo, con sentido común, debería incluir las
circunstancias que amenacen con disminuir la seguridad, el bienestar social, la salud y la
libertad de una entidad determinada.

Con esto tenemos que pensar que en ocasiones la “jerga” técnica limita el desarrollo de
programas eficaces de información, educación y comunicación. Esto no significa que
debamos desecharla, sino que debemos adecuar los mensajes para una población
determinada, introduciendo paulatinamente los conceptos propios de la disciplina.

Otro de los conceptos que es utilizado también por las ciencias sociales es el de
vulnerabilidad y se emplea para referirse a grupos de la población que están más expuestos
a padecer los efectos de la pobreza, que por lo general se expresan como la imposibilidad
para ejercer sus derechos, como por ejemplo, los derechos a la alimentación, a la salud, a
la educación, a una vivienda digna, a un salario remunerador, entre otros. Un derecho
fundamental es el vivir una vida sin riesgos.

Cuando analicemos la vulnerabilidad veremos que el género es un factor importante que

9
García Gómez, Andrés (s/f) La aceptabilidad social del riesgo nuclear. Centro Europeo de Investigación
Social en Situaciones de Emergencia.
10
Sjöberg, Lennart y Drotz-Sjöberg, Britt-Marie (1998) La percepción del riesgo. Escuela de Economía de
Estocolmo, Estocolmo, Suecia.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

impide o limita la posibilidad de recuperación de los hogares encabezados por mujeres.

RIESGO / PELIGRO

Peligro es definido como riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal o como
paraje, paso, obstáculo u ocasión en que aumenta la inminencia del daño11. La sabiduría
popular, ignorada en muchos casos dice: Quién ama o busca el peligro, en él perece. Se
observa que el término riesgo está contenido en la definición de peligro y el segundo es el
que aparece con mayor frecuencia en señales prohibitivas y restrictivas.

Andrés García Gómez 12 define el peligro como la percepción, a través de instrumentos


sensoriales innatos o culturales del potencial daño que una persona puede sufrir en su ser
o sus bienes. Así mismo señala que dicha percepción depende de la capacidad de desarrollo
sensible de sus órganos o instrumentos perceptores, los cuales pueden minimizar posibles
daños y que los mismos no corresponden con el daño real al que la persona expuesta al
fenómeno puede sufrir.

Desde esta perspectiva pueden señalarse dos tipos de peligro: el subjetivo que es resultado
de la percepción propia de la persona afectada y el real, que existe por sí mismo
independientemente que la persona potencialmente afectada lo perciba o no.

Esto lleva a pensar que, quien voluntariamente asienta en un lugar determinado como de
alto riesgo, asume un riesgo; mientras que quien desconoce la situación del lugar, se coloca
en una situación de peligro. De igual manera surgen sociedades en peligro y sociedades en
riesgo.

En el primer tipo de sociedades, el afrontamiento de los peligros es voluntario y su asunción


depende de una evaluación de riesgo y en su caso, su aceptabilidad. En las segundas estas
son expuestas a peligros donde no existe la posibilidad de renunciar a su afrontamiento y

11
Salvat Editores, S.A. (1976) Diccionario Enciclopédico Salvat Universal, Salvat Editores, S.A., Barcelona,
España
12
Op cit

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

por lo tanto no hay lugar a cálculo de riesgo alguno.

De acuerdo a las ideas que plantea Ramos Torre 13, vivimos en la época de los riesgos, en la
que todo es y está en riesgo, significando esto que todos los bienes –y personas-, están
expuestos a la eventualidad de un daño. El peligro de reconocer que el riesgo es algo
omnipresente, puede llevar a su trivialización, pero dimensionarlo como algo que nos
expone a daños en nuestra persona y bienes, puede llevar de lo trivial a lo crucial y a lo
dramático.

Ver el riesgo como algo que puede afectar a otros, pero no a mí, ha generado otra discusión
bizantina entre expertos y legos, que ha llevado a la relativización del riesgo que en
ocasiones desemboca es demandas de tipo político que desborda la capacidad de respuesta
de las instituciones jurídicas, políticas y económicas.

Por su lado, los expertos han dividido los riesgos en riesgos de origen natural y en riesgos
de origen tecnológico y han sido tratados a través de métodos y técnicas de las ciencias
exactas, sin considerar que en la realidad el riesgo nunca desencadena un desastre natural
ni tecnológico, sino social porque impacta, finalmente, a quienes habitan en una
comunidad. Esto lleva a pensar si el estudio de los riesgos corresponde a los técnicos o a los
sociales.

En pocos casos se ha demostrado un interés especial en la percepción de individuos o


colectividades sobre posibles desastres, con excepción de los eventos bélicos, y aún menos
a las implicaciones o a los procesos que contribuyen a la incubación social de los mismos.
La vulnerabilidad no debe ser considerada exclusivamente como la posibilidad de un daño
físico sino también como la posibilidad de alteración del funcionamiento social y económico
de una comunidad.

13
Ramos Torre, Ramón (2000) Prometeo y las flores del mal: el problema del riesgo en la sociología
contemporánea. Perspectivas sociológicas y principio de precaución. Conferencia Virtual sobre Teoría y
Práctica de las Ciencias Sociales en Situaciones de Riesgos Catastróficos. Centro Europeo de Investigación
Social de Situaciones de Emergencia. Dirección General de Protección Civil, España

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

En los últimos años del siglo XX surgen planteamientos que abordan el tema del riesgo
considerando que la vulnerabilidad e incluso la amenaza puede ser resultado de procesos
sociales, económicos y políticos.

El concepto de riesgo está asociado al de decisión, lo que implica dimensionarlo en función


del tiempo; es decir, si hay algo por hacer o no. Pero sin amenaza, sin fenómeno detonante
factible, y con una vulnerabilidad interpretada como si ella fuese una característica, aunque
“eternamente”, no habría riesgo y mucho menos desastre.

Si hay certeza no hay riesgo, así, el riesgo es algo abstracto, que sólo está en la mente, aún
cuando se intente darle un sentido de objetividad.

Así como se carecen de los datos básicos para definir el espectro, el alcance y las respuestas
frente a los peligros ambientales, también se carece de construcciones teóricas que nos
ayuden a comprender los procesos por los cuales se producen los riesgos y de opciones para
la mitigación y la recuperación.

Las primeras investigaciones giraban en torno al interés práctico por saber por qué la gente
se asienta en zonas peligrosas y determinar en qué medida los resultados de las políticas
disminuirían el impacto de tales decisiones de asentamiento. A pesar de los intentos por
desarrollar marcos teóricos sobre el contexto de riesgos, teorías sociales sobre el riesgo y
vulnerabilidad, existe cierta frustración por la falta de una teoría integrada sobre cómo la
gente responde al medio ambiente e interactúa con él. No se ha avanzado mucho en el
análisis longitudinal de los ambientes localizados ni de los cambios temporales en las
respuestas de los habitantes a acontecimientos aislados o a amenazas múltiples.

VULNERABILIDAD

Ya se había definido, líneas atrás, que la vulnerabilidad es el grado de pérdida resultante de


un fenómeno potencialmente dañino, así como la probabilidad que tiene una comunidad o
área geográfica de ser afectada por una amenaza o riesgo potencial de desastre.

Esta definición es útil cuando queremos dar cuenta de la afectación potencial en términos

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

de destrucción. Sin embargo, si queremos utilizar la vulnerabilidad como predictor y por lo


tanto de “brújula” para el desarrollo de programas de mitigación, debemos considerar las
otras dimensiones de la vulnerabilidad 14 que inciden en su éxito o fracaso. Estas son la física,
la económica y la social 15.

Dimensión física: Expresa las características y ubicación de áreas propensas y las


deficiencias de resistencia de los elementos expuestos, de los que depende su
capacidad de absorber la acción del suceso que representa la amenaza. La sismo
resistencia de un inmueble, la ubicación de una comunidad en el área de influencia
de un deslizamiento en el cauce un río, son ejemplos de la dimensión física.

Mansilla 16 hace una diferenciación entre factores físicos y técnicos. Indica que los
físicos tienen que ver con la localización de los asentamientos en zonas de amenazas
y los técnicos con las deficiencias de las estructuras físicas (vivienda, infraestructura,
falta de servicios, etcétera) para absorber los efectos de los agentes perturbadores.

Dimensión económica: Da cuenta de la relación directamente proporcional entre


pobreza y vulnerabilidad. A escala local e individual ésta se expresa por la tasa de
desempleo, bajo nivel de ingreso, dificultad o imposibilidad de acceso a servicios. En
el ámbito nacional se traduce en una excesiva dependencia económica del exterior,
en la falta de diversificación económica, en las restricciones al comercio
internacional y en la imposición de políticas monetarias.

Para Mansilla 17 no sólo afecta la carencia de recursos económicos, sino también la


mala utilización de los pocos recursos disponibles en la realización de actividades

14
Cardona A., Omar Darío (2001) La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de
vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Artículo y ponencia presentado
en la International Work-Conference en Vulnerability in Disaster Theory and Práctice. Junio 29 y 30, Disaster
Studies of Wegeningen University and Research Centre, Wegeningen, Holanda
15
Sintetizo en la dimensión social, siguiendo a Mansilla, los factores sociales, políticos, ideológicos,
culturales, educativos e institucionales. Los económicos, por su relevancia, los trato aparte.
16
Mansilla, Elizabeth (2000) Riesgo y ciudad. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México,
División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura. México
17
Op cit. Las referencias subsecuentes de esta autora, corresponden al texto citado

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

relacionadas con la gestión de desastres.

Dimensión social: Aquí integro los factores sociales, políticos, ideológicos,


culturales, educativos e institucionales.

Factores sociales: Para Mansilla es la capacidad de una comunidad para


organizarse y la forma como lo hace para evitar un riesgo. Tiene que ver con
la transformación de las relaciones entre vecinos para realizar acciones
organizadas concretas.

Cardona 18 afirma que cuanto más integrada esté una comunidad, más fácil
resulta absorber las consecuencias de un desastre y que las sociedades son
más o menos vulnerables en la medida que reaccionen como grupo
organizado.

Factores políticos: Para ambos autores la autonomía en la toma de


decisiones de una comunidad es el punto central. Esto se refleja en la
vulnerabilidad que se genera cuando existen esquemas centralistas en la
toma de decisiones y debilidad en los niveles de autonomía para decidir
regional o localmente.

Otra arista tiene que ver con la capacidad de una comunidad para negociar
frente a actores externos o para “volverse problema”, esto es, para plantear
sus demandas en otros niveles de gobierno.

Para mitigar la incidencia política es necesario generar en las comunidades


la capacidad para formular por sí misma la solución al problema, lo que
incluye el conocimiento y la aplicación de los recursos locales para
implementar dicha solución, limitando la solicitud de ayuda a otros niveles
de gobierno para los recursos estrictamente faltantes.

18
Op cit. Las referencias subsecuentes de este autor, corresponden al texto citado

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

Factores ideológicos: Se expresa a través de la concepción que tienen las


personas sobre lo que acontece en su entorno. Cuando la concepción de los
sucesos se asocia a fatalismo, mitos y dogmas la reacción de las personas
ante las amenazas puede verse disminuida, sumándose a esto la pérdida de
la memoria histórica de los desastres.

Factores culturales: Tiene que ver como las personas se perciben a sí mismas
en la sociedad y como colectividad. Cardona señala que en ocasiones los
estereotipos no se cuestionan y se consolidan, trayendo como consecuencia
una influencia negativa en la comunidad.

Mansilla añade que la transculturación producto de la migración ejerce un


efecto sobre los patrones o costumbres de producción de una región, una
modificación en el consumo de bienes y servicios y actitudes diferentes de la
población hacia la crisis y los desastres, misma que está fuertemente
relacionada con los valores sociales y religiosos.

Para ambos autores los medios de comunicación, con la utilización sesgada


de imágenes y de mensajes, tienden a construir referentes poco realistas
sobre los desastres.

Factores educativos: El común denominador de los modelos educativos es


la falta de información y de formación sobre las causas, efectos y las razones
por las que se presentan los desastres, lo que contribuye, en suma, a generar
un grado mayor de vulnerabilidad en la sociedad. El desconocimiento, la falta
de preparación, el desconocimiento del comportamiento individual y
colectivo en caso de desastre y la falta de socialización de la información,
aumenta la vulnerabilidad.

Mansilla, además de considerar la influencia de la educación formal e


informal, contempla el grado de preparación individual, familiar y
comunitario en caso de amenaza o desastre.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

Factores institucionales: Tienen que ver con la capacidad de las instituciones


para la gestión del riesgo y se expresa por la falta de flexibilidad de las
instituciones, en el exceso de burocracia, en el hecho de que prevalecen la
decisión política y el protagonismo.

Estas situaciones impiden respuestas adecuadas y ágiles, o cuando, habiendo


identificado puntos de riesgo, no se han ejecutado acciones para mitigarlo.

Si identificamos las zonas vulnerables o zonas de riesgo, lo lógico sería trabajar en la


prevención y en la mitigación. Sin embargo, sólo cuando19 sucede una catástrofe, los ajustes
sociales inmediatos se orientan al rescate de sobrevivientes y a restablecer los servicios
vitales y estratégicos. Los ajustes de la recuperación son temporales y procuran establecer
un inicio de normalidad después del desastre. Debemos, en este sentido, trabajar en
alternativas de mitigación de carácter estructural y en otras de tipo institucional,
enfatizando en la planificación y en la gestión del uso de suelo y en la preparación frente a
futuras amenazas.

VULNERABILIDAD, POBREZA Y GÉNERO

Para precisar los mecanismos de interacción de la pobreza con la vulnerabilidad es preciso


establecer sus relaciones y sus diferencias. Para esto plantearé algunos asertos basados en
las ideas de Armando Campos 20.

La pobreza favorece diversos encadenamientos por una débil conciencia social y de


participación. Los marginados y las marginadas se encuentran en condiciones de
vida típicamente adversas para una vida segura.

Los asentamientos marginales están sobreexpuestos a amenazas ya que existen


deficiencias constructivas en la vivienda y dificultades de comunicación física y social

19
Cutter, Susan L. (s/f) Respuestas sociales a los riesgos ambientales. UNESCO
20
Campos S, Armando.- Educación y prevención de desastres. UNICEF / FLACSO / Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América Latina

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

con los centros donde se concentran los servicios.

Reducir la vulnerabilidad equivale a reducir la pobreza y la marginalidad a través de


proyectos sociales capaces de enfrentarla.

La pobreza dificulta, pero no cierra las alternativas de acción contra la


vulnerabilidad, ya que la reducción de ésta última tiene que ver con las posibilidades
de una población para actuar preventivamente.

Las comunidades siempre tienen la posibilidad de reconocer sus problemas y actuar


solidariamente para ganar conciencia y organización.

En cuanto a las diferencias de género es preciso reconocer que:

Una comunidad gana en fuerza social para actuar organizadamente ante los
problemas que la afectan cuando logra superar las desvalorizaciones.

Romper con los estereotipos de ser hombre / ser mujer se constituye como un factor
favorable para la reducción de la vulnerabilidad ya que la equidad de género es una
apertura en la conciencia social que facilita el camino para la construcción de otras
formas de conciencia social.

Al respecto Briceño 21 afirma que la capacidad de las sociedades para enfrentar los
desastres, está determinada principalmente por el nivel de vulnerabilidad social, económica
y cultural. Es justamente en la esfera social en la que las relaciones de género se
transforman en precondiciones para anticipar, preparar para enfrentar y recuperarse de los
desastres.

Una cuestión que es importante dilucidar es si la percepción del riesgo en un grupo familiar
es igual cuando la jefatura recae en la mujer.

Cutter 22 afirma que la pobreza y el deterioro ambiental están interrelacionados y juntos

21
Briceño, Sálvano (2002) Gender mainstreaming in disaster reduction. Secretariat of the International
Strategy for Disaster Reduction. UN/ISDR, Génova.
22
Cutter, Susan L. Op cit.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

crean una espiral de pobreza y deterioro. Las fuerzas motrices del deterioro ambiental son
el desarrollo y el comercio, además del crecimiento demográfico y la pobreza. Las
catástrofes naturales aceleran el proceso y limitan aún más el uso de los recursos naturales
restantes, muchos de ellos ya gravemente deteriorados.

La pobreza limita las capacidades de mantener, incluso, el ajuste más sencillo, como las
obras de protección debido a la falta de capacitación técnica y de mano de obra para
emprender la mejora, por falta de materias primas para la reconstrucción, o por falta de
acceso a la educación y, por lo tanto, al conocimiento de los programas públicos de
recuperación. Sin capital o sin poder, los pobres, que para empezar suelen vivir en tierras
marginales, acaban siendo desplazados. Comienza así una odisea de refugiados
ambientales, que son las víctimas olvidadas; básicamente mujeres y niñ@s, un subgrupo, a
menudo más incapacitado para ajustarse a los riesgos ambientales.

La urbanización es uno de los procesos clave que influyen en la vulnerabilidad frente a los
riesgos ambientales. El resultado de las mega ciudades no sólo es la sobrepoblación, sino el
crecimiento hacia áreas de mayor propensión natural a las catástrofes.

LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Estar vivos, por sí mismo, representa un riesgo, al igual que los riesgos laborales,
domésticos, deportivos, de tránsito, etcétera. De igual manera la evaluación del riesgo es
multidisciplinaria, cada una con su propia metodología. Las estimaciones de riesgo son uno
de los principales resultados de las evaluaciones de riesgo y consisten en descripciones
estadísticas del riesgo en cuestión, tomando como base la información disponible. Las
estimaciones de riesgo inspiran cierto grado de confianza porque basan su probabilidad de
ocurrencia en análisis estadísticos; pero cabe aclarar que la certeza no existe en ese ámbito.

La información obtenida de las estimaciones permite, en cierta medida, buscar el manejo


del riesgo; es decir, integrar la información con datos acerca de valores sociales, económicos
y políticos para plantear varias opciones de respuesta y determinar las acciones a tomar.

El manejo de riesgos incluye el diseño y la implementación de políticas y estrategias que


Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

resultan de los procesos de decisión. Se trata de un proceso que puede ser altamente
político.

Cuando un experto habla de riesgo, generalmente lo entiende como la estimación


probabilística de que ocurra un efecto adverso que afecte a las personas, sus bienes y el
entorno. Sin embargo, la forma en que una persona no-experta percibe el riesgo en su vida
diaria está más ligada al sentido común y a factores psicológicos y sociales.

Los investigadores sociales en análisis de riesgo han identificado varias dimensiones del
riesgo que influyen en su percepción. Algunas personas juzgan el riesgo sobre la base de la
posibilidad de que ocurra un evento dado, mientras que otras lo hacen pensando en los
efectos y consecuencias de ese evento.

Algunos de los factores que influyen en la percepción del riesgo en las personas son:

a. El potencial catastrófico de la fuente

b. La familiaridad con el tipo de evento

c. El entendimiento o no de los mecanismos de ocurrencia

d. La incertidumbre

e. La posibilidad de que sea controlable

f. Los efectos en los niños y en las niñas

g. La identificación de las víctimas

h. La confianza en las instituciones

i. La atención que prestan los medios de comunicación

j. La distribución equitativa o inequitativa del riesgo

k. Los orígenes

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

Sjöberg y Drotz-Sjöberg23 señalan los factores generalmente utilizados para explicar la


percepción del riesgo, mismos que se sintetizan en la tabla siguiente:

CONDICIONES HIPOTÉTICAS PARA PERCEPCIONES MÁS ALTAS DEL RIESGO


FACTOR / PARÁMETRO
O LA PONDERACIÓN DEL MISMO
Factores relacionados al tipo de peligro
Catástrofe potencial Capaz de causar alto número de muertos / lesionados en el tiempo, o
en relación con un solo evento, en comparación con los riesgos
normales
Aceptación Involuntaria
Grado de control Incontrolable
Conocimiento Poco conocido para las personas
Certeza científica Poco conocido o desconocido para la ciencia
Controversia Hay distintas opiniones sobre el riesgo
Temor Temor por el tipo de consecuencias
Historia Recurrente, ocurrencia previa de accidentes
Aparición de los efectos Repentina, falta de advertencias previas o importantes efectos
inmediatos
Reversibilidad Irreversible, las consecuencias no pueden ser reguladas o remediadas
CONDICIONES HIPOTÉTICAS PARA PERCEPCIONES MÁS ALTAS DEL RIESGO
FACTOR / PARÁMETRO
O LA PONDERACIÓN DEL MISMO
Factores relacionados al contexto social
Equidad Basada en una injusta distribución de riesgos y de beneficios
Beneficios Incertidumbre respecto a los beneficios
Confianza Dirigida o estimada por autoridades o expertos no confiables
Atención de los medios Altamente expuesto y presentado emocionalmente en los medios de
comunicación
Disponibilidad de la información Se percibe información no confiable o insuficiente; los rumores crecen
en importancia
Niños y niñas involucradas La percepción se incrementa cuando hay menores involucrados
Generaciones futuras Afecta a generaciones futuras en forma irrevocable o injusta
Identidad de las víctimas Daños provocados a conocidos o seres queridos
Factores relacionados con el contexto de las opiniones sobre el riesgo o las ponderaciones
Blanco del riesgo Ponderaciones de los riesgos para otros y no para uno mismo
Definición del riesgo Énfasis sobre las consecuencias en contraste con las probabilidades
Marco contextual Estrechamente relacionado en el tiempo con una experiencia personal
negativa o con una experiencia personal negativa o con una situación
que induce a una mala disposición
Factores relacionados con características individuales
Género Las mujeres expresan más alta percepción del riesgo que los hombres
Educación Personas de menor educación emiten generalmente estimaciones más
altas
Edad Las personas mayores generalmente emiten estimaciones más altas
Ingreso Las personas de menores ingresos generalmente emiten estimaciones
más altas
Sensibilidad psicológica Las personas más ansiosas generalmente emiten estimaciones más

23
Op cit

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

altas
Habilidades personales Las personas que no tienen conocimientos o entrenamiento sobre
riesgos emiten estimaciones más altas
Discreparía de lo que señalan con respecto a los factores de educación, ingreso y
habilidades personales, ya que, a reserva de comprobarlo a través de la metodología
propuesta, la evidencia indica que a menor educación, menor ingreso y menores
habilidades personales, la estimación del riesgo es menor.

Con respecto a la injusta distribución de riesgos y de beneficios, Ileana Gutiérrez24 señala


que en la sociedad actual tanto los riesgos como las riquezas son objeto de reparto, sin
embargo, se trata de bienes diferentes y de disputas diferentes en las que el reparto de
riesgos sigue el esquema de clases, pero a la inversa. Las riquezas se acumulan hacia arriba,
los riesgos abajo.

Las decisiones sobre la aceptación de la existencia de los riesgos pueden ser hechas a nivel
individual o a nivel colectivo; siendo éste último donde el conflicto de valores y decisiones
a menudo se valora como un hecho en el que hay ganadores y perdedores y, por lo tanto,
la toma de decisiones es más difícil y controversial.

Por percepción se entiende aquello que captamos a través de los órganos de los sentidos.
Esto nos remite a la interiorización de aquello que tiene un referente real y en el caso que
nos ocupa, la percepción del riesgo, es algo que difícilmente podemos captar por ser algo
abstracto, que sólo existe como concreto en quien lo valora.

Aunque una persona se encuentre frente a un campo estimulante, si no posee el tipo


cognitivo, difícilmente reaccionará ante tal, lo que evidencia que el juicio perceptivo es algo
más complejo que sólo cuando es formulado induce a actuar en consecuencia

No es posible llegar a un buen manejo de desastres sin contemplar la evaluación de riesgos.


Es sabido que los fenómenos potencialmente desastrosos varían tanto en frecuencia como

24
Gutiérrez, Ileana (s/f) El efecto igualador del riesgo. Cátedra CTS+1 Argentina-Uruguay Primer Seminario
OEI-UBA. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

en magnitud, y si bien es técnicamente posible reducir ambos factores, el logro de una


sociedad libre de riesgos es una utopía. Es por ello que se trata de reducir el riesgo global
hasta un nivel aceptable. La aproximación a éste ideal puede y debe seguir dos caminos:
por un lado el técnico o tecnológico que tiende a establecer sistemas de alerta temprana y
a reducir la magnitud del daño; y por el otro, el socio educacional, entendido éste como la
disposición de la población para sacrificar beneficios en un determinado sector a fin de
reducir algún tipo de peligro, depende en gran parte de la actitud que esa sociedad tome.

Una de las variables sociales de mayor influencia es la percepción de un peligro


determinado. Esta evaluación subjetiva es esencial en la predisposición de la sociedad para
reducir ese peligro.

Es cierto que la capacidad de vivir con riesgos es una cualidad intrínseca del ser humano. El
grado de dificultad con el cual aceptamos el riesgo está influenciado por un gran número
de factores subjetivos que resultan difíciles de cuantificar. A menudo ignoramos o
relativizamos numerosos peligros y percibimos solamente un número reducido de ellos,
magnificándolos, implicando en ellos una evaluación de costo-beneficio.

La reducción de los riesgos sólo se llevará a cabo mediante grandes cambios en la sociedad.
Las soluciones geotécnicas aportarán una mitigación a corto plazo, pero a la larga
exacerbarán los peligros. Para poder plantear soluciones estructurales y no sólo
coyunturales, debe resolverse primero el problema de por qué la gente se asienta en
lugares peligrosos, cómo responden y se ajustan a los riesgos y que tipos de programas de
mitigación son los más apropiados para cada microrregión.

Si bien las catástrofes captan la atención de la opinión pública de inmediato, es necesario


ser cautos y entender que los peligros son parte de la vida cotidiana, que suceden en sitios
donde afecta a un número limitado de personas que son atendidas con recursos locales y
que difícilmente llaman la atención de los medios informativos locales o nacionales. Sin
embargo, estos sucesos también trastocan el funcionamiento de una colectividad y tienen
un impacto en la economía de la región.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

Si procedemos de esta manera, podremos trabajar para que un número considerable de


personas tenga una mejor calidad de vida.

Hasta ahora se ha realizado una revisión del riesgo, del peligro, de la vulnerabilidad y de los
desastres integrando el componente social. Sin embargo, esto lleva forzosamente a
reflexionar que para la prevención igualmente se debe considerar éste, partiendo del
conocimiento de la percepción que tienen del riesgo los habitantes de los asentamientos.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN

En el caso que nos ocupa, sitios de alto riesgo en Xochimilco, encontramos asentamientos
en laderas inestables, cañadas y en cauces naturales. Además, se encuentra deficiente
cimentación de las viviendas y falta de elementos estructurales.

Las familias que habitan en asentamientos en las zonas de riesgo tienen, en términos
generales, un bajo nivel de ingreso –argumento principal para justificar la compra de tierras
en esas zonas- que se refleja en las características de las viviendas, la mayor parte con
materiales provisionales, de uno o dos cuartos, sin cocina, sin baño en algunos casos, sin
servicios básicos. Las “obras de mitigación” que llegan a efectuar son sin la asesoría técnica
que asegure que los pocos recursos invertidos realmente disminuyen el riesgo.

Para tener un panorama de la región es necesario tomar en cuenta que:

La Delegación Xochimilco tiene una superficie de 12,517 hectáreas, que representan


en 8.4% del total del Distrito Federal.

80% de la superficie total de Xochimilco es considerada área de conservación


ecológica y el 20% es considerado suelo urbano, comunidades y poblados rurales.

Dentro de las áreas de conservación se consideran:

187 Km de cauces en la zona lacustre (declarada área natural protegida)

Zona de montaña constituida por roca basáltica con alto grado de permeabilidad

Las características geomorfológicas, climáticas y sociales son un factor que incide

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

en el crecimiento de la mancha urbana.

70% del área de conservación ecológica es propiedad privada y 30% propiedad


social.

Una característica especial de ésta parte de la frontera verde es la zona chinampera, única
en el mundo, siendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992. Otra
peculiaridad de Xochimilco es la biodiversidad y sus recursos naturales.

Después de los sismos de 1985 y debido a la presión social por una vivienda digna a bajo
costo, surge una especulación inmobiliaria clandestina que tiene como origen la falta de
rentabilidad de las actividades agropecuarias.

Estas acciones han propiciado:

Contaminación de los mantos acuíferos.


Deforestación
Erosión.
Daño a los recursos naturales y a la biodiversidad.

Los asentamientos irregulares han afectado de igual manera la zona de montaña que la zona
lacustre con el impacto consecuente al ecosistema.

Un problema que requiere acciones inmediatas es el crecimiento de los fraccionamientos


clandestinos y de los asentamientos en núcleos aislados. En cada asentamiento hay familias
que requieren una solución a su demanda de vivienda digna, además de servicios urbanos
para satisfacer sus necesidades básicas, sin embargo, por las características topográficas y
geográficas del terreno, es casi imposible dotar de servicios, agudizando la baja calidad de
vida de un gran número de mujeres, hombres, niñas y niños.

Aunado a la vulnerabilidad social, dentro de la física tenemos:

Invasión de cauces naturales


Invasión de barrancas
Deforestación de áreas boscosas

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

Extracción de yacimientos pétreos y desmontes


Construcción de taludes sin estabilización, generando riesgos de deslizamientos
Ocupación de terrenos con vestigios arqueológicos, con su consecuente
destrucción.
Dentro de las consecuencias que se están viviendo por la ocupación del suelo de
conservación tenemos:

Pérdida de la vocación agrícola de Xochimilco


Contaminación y deterioro de los mantos acuíferos.
Erosión de tierras cultivables.
Riesgo permanente para las personas y sus bienes por asentarse en zonas de alto
riesgo en materia de Protección Civil, así como la falta de accesos para servicios de
emergencia.

LA PROPUESTA

Considero que uno de los mayores retos para llevar a cabo acciones con las comunidades
asentadas en lugares de alto riesgo es el reconocimiento de los factores que inciden en la
falta de percepción de los factores que ponen en peligro, en primerísimo lugar, la integridad
física de quienes ahí viven, de sus bienes y del entorno.

Las acciones deben tener un componente de información, pero también uno de educación
que lleve a la toma de acciones de prevención y de mitigación de los riesgos, así como de
salvaguarda de la vida.

Es necesario asentar que cuando hablamos de información, estamos entendiendo ésta


como la transmisión directa, clara, precisa y objetiva de los peligros que existen en una
microrregión, a fin de generar un cambio de actitud que permita el desarrollo de acciones
corresponsables entre las instituciones y la comunidad.

La convergencia de intereses entre los mensajes y las instituciones que los difunden se
centra en la transmisión de un mensaje que contribuya a reducir el riesgo que permita
transitar de la mera preocupación al desarrollo de esfuerzos por mejorar cualitativa y
Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

cuantitativamente la información sobre prevención de desastres. Debemos partir de la base


que la información es la materia prima para las actividades humanas, principalmente en los
procesos educativos y que debe perseguir la coincidencia del imaginario formal, que parte
de la interpretación hecha por los agentes institucionales con el imaginario real, que parte
de la lectura efectuada por la población involucrada.

En el Encuentro Regional sobre Desastres Naturales y Planificación de los Asentamientos


Humanos25 se recomendó, para el desarrollo de programas de información, educación y
comunicación en prevención de desastres:

Tener una visión clara de la información que se requiere y de las fuentes para
adquirirla, que deben ser homogéneas.
Difundir los resultados de las investigaciones sobre riesgos entre toda la población
y particularmente entre las de alto y mediano riesgo, así como entre todos
aquellos que pudieran verse involucrados en la atención del problema.

Desarrollar una acción planificada de información, educación y comunicación tiene las


siguientes ventajas:

a) Permite multiplicar el trabajo de prevención.

b) Identifica las necesidades de información existentes en las comunidades ubicadas


en zonas de riesgo y orientar los mensajes con fines preventivos.
c) Promueve en las comunidades la apropiación de la información y genera un proceso
mediante el cual las personas identifican la vulnerabilidad y las opciones para hacer
la gestión preventiva.
d) Aprovecha los recursos existentes para distribuir los mensajes preventivos.

Citando a Gloria Brastchi 26, la conciencia del riesgo y de los desastres debe involucrar a la

25
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1998) Encuentro Regional sobre Desastres Naturales y
Planificación de los Asentamientos Humanos. Quito, Ecuador
26
Bratschi, Gloria (1995) Comunicando el desastre. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

educación formal e informal, a las instituciones relacionadas con la gestión de riesgos y a


los medios de comunicación a través de acciones permanentes y con una programación a
corto, mediano y largo plazo.

METODOLOGÍA

Para tener una información precisa y de primera mano utilizaremos el modelo de Análisis
de vulnerabilidades y capacidades, que es una metodología participativa, entendiendo ésta
como el diagnóstico en el que las personas: reconocen su situación, seleccionan sus
problemas, se organizan para buscar datos, para analizarlos, para sacar conclusiones,
ejercen en todo momento su poder de decisión, están al tanto de lo que hacen los demás,
ofrecen su esfuerzo y experiencia para llevar adelante una labor en común 27.

Para llevar a cabo el análisis es necesario considerar:

1. Situación y percepción del riesgo:

Situación: Seleccionar la zona de estudio por prioridades y considerando los siguientes


aspectos

a. Identificar las comunidades en alto riesgo e identificar las posibilidades (o


imposibilidades) de los grupos sociales para incorporar acciones preventivas en el
desarrollo de sus comunidades.
b. Amenazas que conoce la población y cómo las ubican geográficamente.
c. Manejo del medio ambiente.
d. Vulnerabilidad de la población y sus bienes.
e. Experiencias sufridas con emergencias anteriores.
f. Formas de resolver el riesgo, en la práctica o en lo imaginario, a través de acciones
positivas susceptibles de replicarse.

Percepción del riesgo: Deberá considerar las especificidades culturales, que son

27
Prieto, Daniel (1985) Diagnóstico de comunicación. Manuales del CIESPAL, Editorial Belén, Quito, Ecuador.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

determinantes en el grupo social en el que se desarrolla el diagnóstico; las creencias, mitos


y valores en torno a los desastres, su causalidad y formas de evitarlos. Es importante valorar
cómo relacionan el tema de los desastres con su vida cotidiana, con sus creencias religiosas
y el grado de conocimiento sobre el mismo.

La percepción del riesgo varía de una zona a otra, dependiendo de su exposición a


amenazas, experiencias pasadas y situación económica ente otras. En la mayoría de las
comunidades y en cada familia, predomina el desconocimiento de cuál es el grado de
vulnerabilidad y cómo disminuirlo.

2. Organizaciones:

Es de particular importancia identificar si en la zona existen organizaciones civiles o políticas


que intervienen en las gestiones de la comunidad a fin de analizar los aspectos políticos que
interfieren en la gestión del riesgo, los problemas de desarrollo comunitario que atienden
y cuales quedan sin atender.

3. Formas de recepción de información:

Durante el proceso diagnóstico es necesario identificar los canales por los cuales la
población recibe información de las autoridades y específicamente sobre desastres y que
confianza tienen en ellos.

La propuesta metodológica se describe a continuación y se desarrolla a través de grupos


pequeños de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Esta es una
técnica que maneja aspectos cualitativos.

La discusión se basa en una guía que permite mantener la reunión centrada en el objetivo
determinado. La guía contiene el objetivo y las preguntas de discusión abierta. Para
determinar cuántos grupos se necesitan se requiere recopilar la información pertinente,
generar hipótesis del tema de estudio y continuar la organización de grupos hasta que la
información esté completa.

El tamaño aceptable de un grupo para trabajar con esta metodología es de ocho a diez

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

participantes. Como apoyo se utilizan observadores y equipos de grabación de audio y


video.

A continuación desarrollaré de manera amplia la metodología a emplear.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y CAPACIDADES

Es una metodología ha sido empleada por la Federación Internacional de Sociedades de la


Cruz Roja28 que consiste en recopilar, analizar y sistematizar, de forma estructurada y lógica,
información sobre las vulnerabilidades de una comunidad a una determinada amenaza.
Esto permite diagnosticar los riesgos y las capacidades de la comunidad, lo que a su vez lleva
a la preparación de actividades dirigidas a reducir la vulnerabilidad de la población ante
posibles desastres, incrementando la resiliencia.

Esta técnica permite identificar tanto las capacidades (fortalezas) como las vulnerabilidades
(debilidades) de una comunidad, con objeto de que los proyectos, tanto de desarrollo como de
emergencia o de rehabilitación, sean efectivos en el refuerzo de las primeras y la reducción de las
segundas. Se puede utilizar tanto para el diagnóstico preliminar, como para el diseño, seguimiento
y evaluación de los proyectos.

El Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades (ACV) fue elaborado por Mary Anderson y Peter
Woodrow 29 a finales de los años 80 en el marco del Proyecto Internacional de Ayuda/Desarrollo,
realizado en la Universidad de Harvard con la colaboración de más de 50 organizaciones no
gubernamentales y con el apoyo financiero de diferentes donantes. El resultado fue publicado en
1989 en su célebre libro Rising from the Ashes. Development Strategies in Times of Disaster. Como
el título indica, el objetivo de dicha investigación consistió en dilucidar en qué forma deben

28
El desarrollo de este apartado toma como fuentes las siguientes publicaciones:
International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (2006) What is VCA. Geneva
International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (2006) How to do VCA. Geneva
International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (2006) VCA toolbox. Geneva
International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (2006) VCA training. Geneva
29
Anderson, M. B. y P. J. Woodrow (1989), Rising from the Ashes. Development Strategies in Times of Disaster,
Westview Press-UNESCO, Boulder (Colorado)-París. Reeditado en 1998 por Intermediate Technology
Publications, Londres.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

planificar las agencias de ayuda sus intervenciones de forma que satisfagan las necesidades
inmediatas de las personas afectadas por un desastre, pero que, al mismo tiempo, promuevan el
desarrollo a largo plazo, en vez de menoscabarlo (ver vinculación emergencia-desarrollo).

Dicho proyecto, así como el marco del ACV, están basados en tres supuestos de partida principales:

a) Nadie “desarrolla” a otra persona. Las personas y sociedades se desarrollan ellas mismas,
con o sin la ayuda de agencias externas. Por lo tanto, las personas son partícipes no sólo de
determinados proyectos o programas, sino del desarrollo en sí.
b) El desarrollo puede definirse como un proceso a través del cual se reducen las
vulnerabilidades y se incrementan las capacidades.
c) Los proyectos y programas de ayuda nunca son neutrales en cuanto a su impacto sobre el
desarrollo. Cuando los esfuerzos de la ayuda no están orientados hacia el desarrollo, no
refuerzan las capacidades de las personas sino que intensifican sus vulnerabilidades.

La principal contribución del enfoque del ACV es que no se centra sólo en las vulnerabilidades de las
comunidades afectadas por una determinada crisis, sino que analiza también sus capacidades, esto
es, sus recursos o fortalezas. La estimación únicamente de las causas de la vulnerabilidad ha llevado
con frecuencia a concebir a los afectados por los desastres como “víctimas” pasivas y dependientes
de la ayuda exterior, ignorando que incluso en esas circunstancias disponen de medios útiles para
afrontar la adversidad y sentar las bases de su desarrollo. Toda sociedad tiene vulnerabilidades y
también capacidades, incluso durante y después de un desastre, que es el resultado de una falta de
capacidades suficientes para afrontar una crisis o catástrofe.

Otro elemento clave en este marco del ACV es la distinción entre vulnerabilidades y necesidades.
Las necesidades, en un contexto de emergencia, se refieren a los requerimientos inmediatos a corto
plazo para la supervivencia o la recuperación tras el desastre. Por el contrario, las vulnerabilidades
se refieren a factores de largo plazo, muchos de ellos derivados de las estructuras socioeconómicas,
que limitan la capacidad de respuesta o resistencia de una población ante una catástrofe. Mientras
que las necesidades surgen de la misma crisis y son de relativamente corto plazo, las
vulnerabilidades preceden al desastre, dificultan el afrontamiento del mismo y perduran tras él. Esta
distinción es crucial, dado que la mayoría de las intervenciones de ayuda en contextos de desastre
se orientan a satisfacer las necesidades inmediatas, en lugar de a reducir las vulnerabilidades, por
lo que tienen un efecto más de alivio que de curación.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

El marco del ACV consiste en una matriz que permite clasificar tanto las vulnerabilidades como las
capacidades de las comunidades (más que de los individuos), así como de poblamientos, regiones e
incluso países, si bien al aumentar la escala geográfica se pierde definición en los valores
examinados. Dado que las capacidades y vulnerabilidades no son estáticas, sino dinámicas en el
tiempo, esta metodología se puede aplicar al análisis de los múltiples aspectos de la realidad no sólo
a la hora de diseñar un proyecto, sino también de cara a su seguimiento y su evaluación.

Otra de las aportaciones de esta metodología es que, a diferencia del estudio convencional de la
vulnerabilidad ante catástrofes naturales, no se limita al estudio de las vulnerabilidades, y
capacidades, de tipo físico-material, sino que incluye también las del campo social u organizativo, y
las referidas al sicológico o de las actitudes. Por consiguiente, es preciso analizar diferentes tipos de
datos en cada una de esas tres categorías.

1) Vulnerabilidades y capacidades físico-materiales

En esta categoría se trata de comprobar qué factores materiales le hacen vulnerable a la comunidad,
generalmente por carecer de ellos, así como qué recursos tiene disponibles, incluso tras un posible
desastre. Aunque los afectados por éste puedan sufrir privación física, siempre disponen de algunos
recursos materiales, que han de servir como el punto de partida para la recuperación y el desarrollo.
En esta dimensión material hay que estudiar bien la disponibilidad bien las limitaciones y carencias
de diferentes recursos: bienes productivos, capital, infraestructuras, tecnología física, vivienda,
condiciones medioambientales, salud, alimentación, etc. Se trata de la dimensión más visible, por
lo que la mayor parte de la ayuda tiende a centrarse en ella.

2) Vulnerabilidades y capacidades sociales-organizativas

También la estructura social resulta determinante de las condiciones en las que una comunidad
puede afrontar una crisis y recuperarse tras ella, por lo que es preciso estudiar sus diversos
componentes: estructuras políticas, redes sociales, procesos de toma de decisiones, liderazgos,
recursos sociales como la educación, etc. Factores sociales que generan vulnerabilidad son, por
ejemplo, la desvertebración social y la existencia de conflictos y divisiones por diferentes motivos
(raza, religión, lengua, clase, etc.). Por el contrario, las comunidades tienen más capacidades sociales
cuando están cohesionadas y cuentan con un tejido cívico activo y liderazgos legítimos, ya que todo
esto favorece la activación de sus mecanismos de solidaridad tradicionales (ver economía moral;

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

capital social) o de las estrategias de afrontamiento ante la crisis. Lamentablemente, la asistencia


para la rehabilitación post-desastre presta insuficiente atención a esta dimensión social, a pesar de
su importancia.

Matriz de Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades

VULNERABILIDADES CAPACIDADES
Físicas/Materiales
¿Qué recursos productivos,
conocimientos y riesgos existen?
Sociales/Organizativas
¿Cuáles son las relaciones y la
organización entre las personas?
De motivaciones/Actitudes
¿Cómo ve la comunidad su habilidad
para crear el cambio?

3) Vulnerabilidades y capacidades de motivaciones o actitudes

El estado sicológico de la comunidad también determina su posición ante los desastres y sus
posibilidades de recuperación, lo que exige contemplar factores como las creencias, las actitudes y
las aspiraciones. Una comunidad es sicológicamente más vulnerable si sus miembros tienen una
actitud de resignación, fatalismo, victimismo o dependencia. Por el contrario, las capacidades
comunitarias se ven reforzadas cuando priman la confianza en las propias posibilidades, el espíritu
de lucha o unos objetivos sociales compartidos. En este campo sicológico, los indicadores de las
capacidades y vulnerabilidades suelen variar entre unos contextos y otros. Así, la religión unas veces
puede generar resignación y fatalidad, mientras que otras pueden estimular una fe y fortaleza
comunes. Por otro lado, es importante subrayar que en los contextos de desastre suelen generarse
actitudes más propensas al cambio social que en situaciones de normalidad, lo que abre las puertas
a nuevas formas de organización. Aunque los aspectos sicológicos son siempre los menos visibles,
la ayuda internacional debería prestarles la atención que merecen y promover las capacidades
existentes en este terreno.

Entre estos seis diferentes campos existen, evidentemente, diferentes interconexiones y


solapamientos, razón por la que las líneas internas de la matriz son discontinuas. Los posibles
cambios en una categoría inevitablemente afectarán a la situación en las demás. Así, se pueden
disminuir las vulnerabilidades físicas a través de un incremento de las capacidades sociales o
sicológicas. Por ejemplo, si un proyecto de distribución de alimentos implica en su ejecución a las

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

mujeres, esto seguramente mejorará sus capacidades, su motivación y habilidades organizativas,


traduciéndose en una mejora de su estado nutricional y en el de sus hijos. Lo contrario puede ocurrir
si el papel y las capacidades de las mujeres son ignorados en el reparto.

Dado el carácter dinámico de las vulnerabilidades y de las capacidades, que pueden aumentar o
disminuir con el tiempo, la matriz puede utilizarse para analizar la evolución de la situación en
diferentes momentos a lo largo de un período, o incluso para realizar una proyección y predicción
del futuro.

Por otro lado, con objeto de analizar con mayor precisión la complejidad de la realidad, el análisis
se puede desglosar en función del género. Es evidente que las mujeres y los hombres tenemos
diferentes capacidades y vulnerabilidades, en la medida en que también desempeñamos diferentes
papeles sociales, económicos y culturales, que disponemos de diferentes niveles de poder y de
control de los recursos, y que nos vemos afectados por las crisis de forma desigual (ver género, roles
de; género, igualdad de). Esta diferenciación de género daría lugar a una nueva matriz en la que se
analizarían por separado las vulnerabilidades y capacidades de hombres y mujeres.

De forma similar, también se puede llevar a cabo una desagregación del análisis en base a otros
factores que diferencian a los grupos humanos: nivel de riqueza (por ejemplo, entre ricos, clase
media y pobres), etnia, religión, edad, residencia rural o urbana, adscripción política, etc.

Matriz de ACV con desagregación por género

VULNERABILIDADES CAPACIDADES
MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
Físicas/Materiales
Sociales/Organizativas
De motivaciones/Actitudes

A pesar de su sencillez, el ACV constituye una potente herramienta de diagnóstico de la realidad,


por lo que ha sido asumida por una buena parte de las organizaciones de ayuda. Permite organizar
y sistematizar el conocimiento y la comprensión de una determinada situación y de los factores que
condicionan las vidas de las personas. Del mismo modo, contribuye a predecir el impacto que sobre
ellas puede tener la ayuda, y a determinar qué tipo de ayuda puede reducir las vulnerabilidades e
incrementar las capacidades.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

Por último, para que el análisis sea correcto, sería necesario contar con la participación de la
población local en la recogida e interpretación de la información, lo cual puede llevarse a cabo
usando las técnicas de los diversos enfoques participativos, como el diagnóstico rural participativo,
o el diagnóstico rural rápido. Esto contribuiría además a mejorar la comprensión de la población
sobre su propia situación, y con ello a su empoderamiento y a incrementar sus capacidades para
modificarla.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y CAPACIDADES: CASO SAN JOSÉ OBRERO

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN

En el caso que nos ocupa, sitios de alto riesgo en Xochimilco, encontramos asentamientos
en laderas inestables, cañadas y en cauces naturales. Además, se encuentra deficiente
cimentación de las viviendas y falta de elementos estructurales.

Las familias que habitan en asentamientos en las zonas de riesgo tienen, en términos
generales, un bajo nivel de ingreso –argumento principal para justificar la compra de tierras
en esas zonas- que se refleja en las características de las viviendas, la mayor parte con
materiales provisionales, de uno o dos cuartos, sin cocina, sin baño en algunos casos, sin
servicios básicos. Las “obras de mitigación” que llegan a efectuar son sin la asesoría técnica
que asegure que los pocos recursos invertidos realmente disminuyen el riesgo.

Para tener un panorama de la región es necesario tomar en cuenta que:

La Delegación Xochimilco tiene una superficie de 12,517 hectáreas, que representan


en 8.4% del total del Distrito Federal.

80% de la superficie total de Xochimilco es considerada área de conservación


ecológica y el 20% es considerado suelo urbano, comunidades y poblados rurales.

Dentro de las áreas de conservación se consideran:

187 Km de cauces en la zona lacustre (declarada área natural protegida)

Zona de montaña constituida por roca basáltica con alto grado de permeabilidad

Las características geomorfológicas, climáticas y sociales son un factor que incide


en el crecimiento de la mancha urbana.

70% del área de conservación ecológica es propiedad privada y 30% propiedad


social.

Una característica especial de ésta parte de la frontera verde es la zona chinampera, única
en el mundo, siendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992. Otra

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

peculiaridad de Xochimilco es la biodiversidad y sus recursos naturales.

Después de los sismos de 1985 y debido a la presión social por una vivienda digna a bajo
costo, surge una especulación inmobiliaria clandestina que tiene como origen la falta de
rentabilidad de las actividades agropecuarias.

Estas acciones han propiciado:

Contaminación de los mantos acuíferos.

Deforestación

Erosión.

Daño a los recursos naturales y a la biodiversidad.

Los asentamientos irregulares han afectado de igual manera la zona de montaña que la zona
lacustre con el impacto consecuente al ecosistema.

Un problema que requiere acciones inmediatas es el crecimiento de los fraccionamientos


clandestinos y de los asentamientos en núcleos aislados. En cada asentamiento hay familias
que requieren una solución a su demanda de vivienda digna, además de servicios urbanos
para satisfacer sus necesidades básicas, sin embargo, por las características topográficas y
geográficas del terreno, es casi imposible dotar de servicios, agudizando la baja calidad de
vida de un gran número de mujeres, hombres, niñas y niños.

Aunado a la vulnerabilidad social, dentro de la física tenemos:

Invasión de cauces naturales

Invasión de barrancas

Deforestación de áreas boscosas

Extracción de yacimientos pétreos y desmontes

Construcción de taludes sin estabilización, generando riesgos de deslizamientos

Ocupación de terrenos con vestigios arqueológicos, con su consecuente

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

destrucción.

Dentro de las consecuencias que se están viviendo por la ocupación del suelo de
conservación tenemos:

Pérdida de la vocación agrícola de Xochimilco

Contaminación y deterioro de los mantos acuíferos.

Erosión de tierras cultivables.

Riesgo permanente para las personas y sus bienes por asentarse en zonas de alto
riesgo en materia de Protección Civil, así como la falta de accesos para servicios de
emergencia.

ANÁLISIS DE SITIO: SAN JOSÉ OBRERO

a. Localización de la comunidad

San José Obrero se localiza al sur-oriente de la cabecera delegacional de Xochimilco y pertenece


al pueblo Santa Cruz Acalpixca. Se encuentra aproximadamente a 8 kilómetros de la Glorieta de
Vaqueritos (Periférico y Prolongación División del Norte), siendo el acceso a través de la avenida
Prolongación División del Norte hasta entroncar con avenida Francisco Goitia (continuación de
Prolongación División del Norte). Al llegar al semáforo del cruce de Francisco Goitia con la calle
16 de Septiembre se da vuelta hacia la derecha, continuando por esta hasta el semáforo del
cruce de 16 de Septiembre con la carretera Xochimilco-Tulyehualco; se toma la vialidad de la
izquierda y se continúa por esta carretera hasta llegar al pueblo de Santa Cruz Acalpixca, dando
vuelta a la derecha en la calle 2 de Abril hasta llegar a Camino Real a San José Obrero, calle en
la que se dará vuelta a la derecha.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

• Delegación: Xochimilco
• Nombre de la comunidad: San José Obrero
• Uso de suelo: Conservación ecológica
• Otros datos relevantes: Asentamiento conformado por compradores de buena fe,
con una evolución en su poblamiento que las personas entrevistadas en la
comunidad describen en el apartado correspondiente.
b. Descripción física de la comunidad
• Zona montañosa con pendientes mayores a 40º en algunos sitios en las que existen
bloques rocosos, infiltración de aguas negras al subsuelo por falta de drenaje y
deforestación

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

c. Clima, incluyendo eventos extremos y cambio climático

La región tiene un clima templado, subhúmedo, con lluvias en verano, de humedad media. Las
temperaturas extremas registradas son: máxima 32ºC y mínima de 0ºC, con una media anual de
15ºC. La precipitación media anual es de 800 milímetros.

d. Datos demográficos de la comunidad

En el último censo del asentamiento se registraron 195 lotes ocupados. Debido a que el objetivo de
esta evaluación piloto no contempló el censo de habitantes por predio, en un segundo momento se
levantará esta información. Sin embargo, vale la pena mencionar lo siguiente:

• Para el quinquenio 2010-2015 Xochimilco fue la segunda delegación con mayor


crecimiento poblacional, con una tasa de 2.09, siendo superada sólo por Milpa Alta
• Considerando el promedio de ocupantes por vivienda ocupada según datos del
Conteo de Población y Vivienda 2015, se estima que habitan el sitio más de 800
personas.
• En cuanto al índice de Desarrollo Humano (IDH), que es una medida sinóptica del
desarrollo humano que mide los adelantos medios de una comunidad en tres
aspectos básicos del desarrollo humano:

 Salud; medida por la tasa de sobrevivencia infantil como indicador


de las condiciones de salud en la comunidad.

 Conocimientos; medidos por la tasa de alfabetización de adultos


(con una ponderación de dos tercios) y la asistencia escolar en
educación primaria, secundaria y media superior (con una
ponderación de un tercio).

 Un nivel de vida decoroso; medido por el PIB per cápita promedio


municipal expresado en términos de Paridad de Poder de Compra
en dólares estadounidenses (PPC en USD) y ajustado a cuentas
nacionales.
o Para el caso de la delegación Xochimilco, el puntaje del IDH lo sitúa con un
desarrollo alto, sin embargo, es la tercera con menor índice en el Distrito
Federal, ligeramente por arriba de Iztapalapa y Milpa Alta.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

• En lo referente al índice de Potenciación de Género (IPG), éste refleja las


desigualdades entre hombres y mujeres en tres ámbitos fundamentales:

 Participación política y poder de decisión, medidos en función de la


proporción porcentual de mujeres y hombres que ocupan escaños
parlamentarios.

 Participación económica y poder de decisión, que tratan de reflejar


puestos con cierto liderazgo, medidos en función de dos
indicadores: participación porcentual de hombres y mujeres en
cargos de altos funcionarios y directivos; y participación de mujeres
y hombres en puestos profesionales y técnicos.

 Poder sobre los recursos económicos, medidos según la estimación


de los ingresos percibidos por mujeres y hombres, expresado en
términos de Paridad de Poder de Compra en dólares

o La puntuación que obtiene esta delegación refleja que prevalecen prácticas


patriarcales que limitan la participación de las mujeres en los rubros arriba
anotados.

e. Información del contacto local


• Nombre del contacto: Yolanda García Rodríguez
• Teléfono: 15099071
• Dirección Camino a San José Obrero s/n
• Coordinador del comité de Protección Civil: Yolanda García Rodríguez
f. Autoridades locales y organizaciones
• La autoridad administrativa de más alto nivel en la zona es la Coordinadora
Territorial, Martha Alquicira
• En la zona no existe trabajo de organizaciones de la sociedad civil ni de
organizaciones de base.
g. Vulnerabilidad a desastres
• Las personas más expuestas al riesgo son mujeres, niñas y niños y personas ancianas
ya que son quienes más tiempo permanecen en el sitio.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

• Los riesgos principales son:


o Amenazas geológicas: deslaves y rodamientos de rocas.
o Amenazas hidrometeorológicas: inundación e incendios de pastizal.
o Amenazas sanitarias: Enjambres de abejas / avispas, roedores, insectos
ponzoñosos y víbora de cascabel.
o Amenazas socio-organizativas: Suspensión de servicio de energía eléctrica,
obstrucción de caminos.
• Las vulnerabilidades de la comunidad son:
o Vulnerabilidad física: Viviendas desplantadas en sitios con pendiente
pronunciada; una parte del asentamiento está dentro de un cauce
intermitente identificado; viviendas ubicadas en desniveles inundables y
viviendas precarias vulnerables a desastres
o Vulnerabilidad económica: El ingreso promedio de las familias ubicadas en
el asentamiento es el equivalente a 2.5 salarios mínimos, que se ve
reflejado en la predominancia de viviendas de autoconstrucción y viviendas
precarias. Por otro lado, el uso de suelo determinado como suelo de
conservación crea dificultades normativas para el ejercicio de presupuesto
público para ejecutar obras de mitigación.
o Vulnerabilidad social: Aunque la comunidad está organizada en torno al
problema común que representan los riesgos enunciados líneas arriba, la
ausencia de vulnerabilidad por factores sociales no los exime de aquella
generada por:
 Factores políticos en los que, la demanda de solución a los riesgos
crea una imagen negativa de la comunidad ante el gobierno
delegacional; por lo que se requiere trabajar en el fortalecimiento
de la capacidad de la misma para fortalecer las alternativas de
solución viables.
 Factores culturales producto de la transculturación de buena parte
de los asentados los lleva a tener una percepción del riesgo
disminuida, sin que llegue ésta a una actitud fatalista.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

 Factores educativos que se relejan en la falta de planes de


respuesta en caso de materialización de las amenazas.
 Factores institucionales que son evidentes por la falta de
flexibilidad de las instituciones en la valoración y ejecución de las
alternativas de mitigación.
h. Condiciones de salud y nutrición

Los dos primeros datos están por ser proporcionado por la Directora del Centro de Salud

• Enfermedades más comunes en la población en general: La información


proporcionada por la Directora del Centro de Salud indica que las principales
enfermedades son dermatitis, enfermedades respiratorias agudas, hipertensión
arterial y diabetes.
• Enfermedades más comunes entre jóvenes, niñas y niños: En este grupo etario
predominan dermatitis y enfermedades respiratorias agudas.
• ¿Existe educación comunitaria sobre aspectos de salud?: Se brinda educación a la
comunidad a través de las Educadoras Familiares de la Secretaría de Salud del
Distrito Federal
i. Servicios de salud
• La comunidad cuenta con un Centro de Salud T II
• Los servicios que brinda el Centro de Salud es medicina general, odontología,
planificación familiar y vacunación
• En toda la delegación sólo existe un hospital materno pediátrico que no brinda
servicios a población abierta.
• El hospital general más cercano es el de Urgencias de Villa Milpa Alta, a una
distancia aproximada de 6 kilómetros.
j. Infraestructura y acceso
• Caminos de acceso a la comunidad con recubrimiento heterogéneo: concreto,
asfalto y terracería.
• El camino de acceso es vulnerable en caso de deslizamientos
• Distribución de electricidad general es a través de instalaciones improvisadas con
alto riesgo a corto circuito

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

• En cuanto a comunicación, algunas viviendas cuentan con teléfono y los taxis rurales
que dan servicio en la zona cuentan con radio de banda civil
k. Alimentos
• El sitio de abasto más cercano es el mercado público del pueblo de Santa Cruz
Acalpixca y un almacén mayorista.
• Las familias habitualmente se abastecen en el mercado público y el suministro de
leche lo reciben a través de LICONSA
• En caso de emergencias de corto plazo, la delegación a través de las áreas de
Desarrollo Social y de Protección Civil estarían en capacidad de suministrar
alimentos a los refugios temporales
l. Albergues y refugios
• Cuentan con dos sitios que pueden habilitarse como refugios temporales: El SECOI
Ahualapa y el Centro Comunitario de Santa Cruz Acalpixca, mismos que permitirían
albergar 200 personas aproximadamente.
• Debido a que son inmuebles con un uso diferente al de refugio, requerirían
adecuaciones para establecer cocinas comunitarias y servicios sanitarios móviles.
m. Agua
• La comunidad se abastece de agua potable por tandeo con pipas y lo complementan
con traslado de un hidrante público.
n. Saneamiento
• El asentamiento no cuenta con servicio de drenaje. Las viviendas infiltran las aguas
residuales directamente al subsuelo.
o. Planeación / preparación
• En la zona no cuentan con planes de preparación ante emergencias. De alguna
forma la comunidad ha acordado que una señal de aviso es al sonar la campana de
la capilla.
• Por parte de las autoridades delegacionales no cuentan con sistemas de alerta
temprana.
• No cuentan con un procedimiento de evacuación formal, sin embargo tienen
identificada la única opción de evacuación que es por el Camino a San José Obrero.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

• En la comunidad, no obstante, los riesgos a que se encuentran expuestos, nunca


han desarrollado simulacros de evacuación.
p. Recursos de respuesta a la emergencia
 Por parte de la delegación cuentan con servicio de ambulancia de urgencias y
algunos insumos para habilitar refugios temporales. Se está en espera del inventario
completo de recursos humanos y materiales susceptibles de ser utilizados en caso
de emergencia.

CONCLUSIONES

La información proporcionada por la comunidad refleja la siguiente problemática y alternativas de


solución, en ese orden:

• Necesidad de construcción de muros de contención para mitigar el riesgo de deslaves (en


las zonas identificadas en el plano anexo)
o Es necesario superar la limitación normativa del Gobierno del Distrito Federal y del
Gobierno Delegacional para invertir en infraestructura en suelo de conservación.
Para conseguir esto es necesario que desarrollen alternativas de mitigación de
riesgos ambientalmente sustentables (ecotecnologías).
• Seguridad pública (particularmente en la zona señalada en el plano anexo)
o Ante la dificultad de acceso para los servicios de seguridad pública (prestados por
la Secretaría de Seguridad Pública y por la Policía Auxiliar Delegacional) es necesario
fomentar la organización para la instalación de alarmas vecinales y un contacto
cercano con el Sector de la Secretaría de Seguridad Pública y con la Coordinación
de Seguridad Pública de la delegación para el desarrollo de programas de
prevención del delito.
• Riesgo de incendio por corto circuito (principalmente en el sitio marcado en el plano
anexo)
o Este es un riesgo no considerado por la comunidad debido a que, a la fecha, no se
han presentado conflagraciones por este motivo. Sin embargo, es evidente que los
calibres de los cables con los que tienden en servicio de energía eléctrica a los
hogares no corresponde a la carga que transmiten. Es necesario que se cuente con
el tendido de cables de calibre adecuado y colocación de tableros por manzana,

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

además del tendido a cada lote manteniendo una altura que permita el libre
tránsito de personas y vehículos.
• Riesgos por presencia de fauna nociva (en todo el polígono del asentamiento)
o Abejas / avispas: La colocación de trampas caza enjambres en coordinación con la
Unidad Delegacional de Protección Civil y con SAGARPA

Debido a que el riesgo señalado en primer lugar es aquel que podría generar afectación a la
integridad de las personas, la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal propone a los
habitantes del asentamiento San José Obrero:

a. Recabar información sobre la factibilidad de cambio de uso de suelo, grado de avance (en
su caso) y tiempo de resolución.
b. Elaborar un censo detallado del polígono que abarca San José Obrero, indicando por cada
lote habitado:
i. Hombres adultos
ii. Mujeres adultas
iii. Ancianas
iv. Ancianos
v. Niñas
vi. Niños
vii. Personas con discapacidad indicando sexo, edad y tipo de discapacidad
c. Convocar a especialistas en acciones de mitigación de riesgos con ecotecnologías (UNAM,
UACH, UAM, IPN) para que valoren aquellas aplicables en la zona, así como su costo.
d. En caso que no sea factible el uso de ecotecnologías solicitar a las instituciones académicas
la valoración de obra civil (muros de contención, gaviones entre otras)
e. Una vez que se cuente con la información anterior, convocar a las áreas competentes de los
gobiernos delegacional y central para gestionar las autorizaciones necesarias para la
aplicación de tecnologías sustentables o de obra civil para la mitigación de riesgos.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

ANEXO 1

REVISIÓN AMPLIA DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y CAPACIDADES 30

Aunque los desastres, sean estos originados por fuerzas de la naturaleza o causados por la acción
de las personas, se presentan súbitamente, los efectos sobre la población, sus bienes y el entorno
serán menores si trabajamos para reducir su impacto en los más vulnerables.

El análisis de vulnerabilidades y capacidades (AVC) es una estrategia invaluable para el diagnóstico


de los riesgos principales de quienes habitan en una comunidad y de las capacidades con que
cuentan. Permite

• Preparar actividades para reducir las vulnerabilidades ante posibles desastres y para
incrementar su capacidad de supervivencia y recuperación
• Integrar la gestión de riesgos en otros proyectos (por ejemplo, en los planes de desarrollo
urbano)
• Identificar las preocupaciones de la población del sitio (seguridad pública, falta de
servicios, accidentes viales, por ejemplo)
• Diseñar actividades de preparación para desastres

Los desastres se definen como una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad
causando vastas pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la
sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios. Los desastres se
clasifican frecuentemente 31. El impacto de una amenaza en una comunidad, delegación, entidad
federativa o país es, en apariencia, el mismo para toda la población; sin embargo, las personas más
vulnerables lo sufrirán con mayor intensidad debido a las dificultades para recuperarse por sus
condiciones de vida y estatus laboral. De esto se puede inferir que la exposición al peligro varía en
función de la clase social, sexo, edad, grupo étnico, entre otros. Estos factores se ilustran en la
figura 1

30
La revisión se hace tomando como referencia la bibliografía anotada en la página 25
31
Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y El Caribe (2001) Vocabulario controlado
sobre desastres (VCD). Centro Regional sobre Desastres América Latina y El Caribe. San José, Costa Rica.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

Modelo de presión

D
Factores de
Política económica
nacional e
vulnerabilidad E AMENAZAS
Estructuras Los medios de
internacional
sociales y sistemas subsistencia y su
S Geológicas
Relaciones de Hidro
poder
de poder capacidad de A meteorológicas
Clase social resiliencia
Demografía
Sexo La condición básica S Sanitarias
Conflictos y guerras Químico
Tendencias
Etnia de las personas, su T tecnológicas
Otras relaciones de bienestar
medioambientales R Socio
poder La autoprotección
Crisis relacionadas organizativas
La protección social
con la deuda
El gobierno
E
S

Afrontar estas vulnerabilidades es el objetivo fundamental del AVC, y requiere:

• Reducir las consecuencias negativas de la amenaza mediante acciones de mitigación,


predicción, alerta y preparación;
• Fortalecer las capacidades para reducir las vulnerabilidades de las personas y de los sitios
donde habitan;
• Reducir el mal gobierno, la discriminación, la desigualdad y el acceso inadecuado a los
medios de subsistencia; y
• Erradicar las causas que general vulnerabilidades.

Lo anterior permite el tránsito de un sistema de presión a un sistema de liberación, como se ilustra


en la figura 2.

Con el sistema de liberación lo que se pretende es hacer esfuerzos por reducir la vulnerabilidad y
mejorar la capacidad de la población contribuyendo al desarrollo

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

Modelo de liberación

F
Mej vuln D
Política económica distrib Fortalec
nacional e las ren E AMENAZAS
acceso
los R S M
internacional su Geológicas
Redefinición de las
Reducc Mej E A I Hidro
discri nutr D T
relaciones de poder S meteorológicas
Reducc
Reducción de los desigu U T I Sanitarias
Segur
conflictos y guerras C G Químico
viviend R
Corrección de las Asegu tecnológicas
empla I E A Socio
tendencias d
medioambientales sist R S R organizativas
Reducción de la deuda poder E
vulne

Estos objetivos son congruentes con las prioridades del Marco de Hyogo:

• Garantizar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad nacional y local, con
una base institucional fuerte para ponerla en práctica.
• Definir, analizar y monitorizar los riesgos de desastre y fomentar la alerta temprana.
• Utilizar el conocimiento, la innovación y la enseñanza para forjar una cultura de la
seguridad y mejorar la capacidad de resistencia a todos los niveles.
• Reducir los factores de riesgo subyacentes.
• Fortalecer la preparación para desastres a fin de poder dar una respuesta eficaz a todos
los niveles.

Y con los cuatro temas transversales que se conectan con el enfoque de análisis de
vulnerabilidades y capacidades:

• El enfoque de las amenazas múltiples.


• La perspectiva de género y la diversidad cultural.
• La participación de comunidades y de voluntarios.
• El fortalecimiento de la capacidad y la transferencia de tecnología.

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx
Redescubre, A.C.
Programa de Manejo de Riesgos

LOS DESASTRES COMO UN PROBLEMA DE DESARROLLO

Debido a que los desastres desbaratan lo que se ha logrado construir con años de trabajo es
necesario proteger a las personas y sus medios de subsistencia ya que en pocos minutos se elimina
el progreso alcanzado

Lic. Marco A. Lanz Galera 18 / Colonia Santiaguito / 16776 Xochimilco, D.F. / Tel. 2161 1521
http://redescubre.org.mx / e-mail n,gomezgil@redescubre.org.mx

Das könnte Ihnen auch gefallen