Sie sind auf Seite 1von 15

La menopausia

Es el momento de la vida de una mujer en el que sus periodos (menstruación) cesan. En


la mayoría de los casos, se trata de un cambio corporal normal y natural que casi siempre
ocurre entre los 45 y 55 años de edad. Después de la menopausia, una mujer ya no
puede quedar embarazada.1
Menopausia es la ausencia de menstruación debida a la caída abrupta de estrógenos,
secundaria a la progresiva y total desaparición de los folículos en el ovario.
La disminución de estrógenos se manifiesta en diferentes y múltiples sistemas en la
mujer. El sistema en el que más manifestaciones subjetivas se presentan es el
vascular con la aparición de síntomas vasomotores consistentes en la presencia de
fogajes y signos de enrojecimiento en cara, cuello y sudoración.2

Epidemiología
Las mujeres mayores de 45 años que presentan o presentarán algún grado de déficit
estrogénico en corto plazo comprenden un gran grupo poblacional. Según el censo nacional
del año 2005, la población nacional fue de 27 millones de habitantes, las mujeres mayores de
45 años representaron más de 2 700 000. Por tal motivo, es necesario comprender los cambios
en esta etapa de la vida de la mujer, de manera de propiciar las mejores estrategias de
prevención y tratamiento de las manifestaciones clínicas para este grupo de personas. Se
estima, además, que la población mayor de 45 años aumentará en los próximos años.

Las mujeres mayores de 45 años que presentan o presentarán algún grado de déficit
estrogénico en corto plazo comprenden un gran grupo poblacional. Según el censo nacional
del año 2005, la población nacional fue de 27 millones de habitantes, las mujeres mayores de
45 años representaron más de 2 700 000. Por tal motivo, es necesario comprender los cambios
en esta etapa de la vida de la mujer, de manera de propiciar las mejores estrategias de
prevención y tratamiento de las manifestaciones clínicas para este grupo de personas. Se
estima, además, que la población mayor de 45 años aumentará en los próximos años.

En los EE UU, más de 30% de la población femenina es posmenopáusica; con el tiempo, este
porcentaje deberá incrementarse. En Europa, se estima que 12,3% de habitantes tiene más de
64 años.

Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud muestran que en pocos años se


alcanzará la cifra mundial de 750 millones de mujeres posmenopáusicas, La longevidad actual
de la mujer posmenopáusica puede constituirse en más de 33% de la vida de la población
femenina.

1
Medline plus. Menopausia [sede Web]*. EEUU: Adams; 2017 [fecha de actualización 04 de junio del
2018; fecha de acceso 10 de julio de 2018]. Dirección electrónica:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000894.htm

2
Gustavo Gómez Tabarez. Menopausia, Definición y Descripción Inicial del Problema. Encolombia [en
línea].2016 [fecha de acceso 10 de julio de 2018]; 2(1); 5. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vol-2196/meno_definicion_meno2-1/
Por estos datos, es importante que este sector de la población sea el centro de atención de
ginecólogos, epidemiólogos, cardiólogos, reumatólogos, psiquiatras, geriatras, entre otros.

Fisiopatología
Ciclo menstrual normal Durante el ciclo menstrual normal, el ovario produce una secuencia de
hormonas para que ocurra el sangrado menstrual. Esta secuencia es inducida por las
gonadotropinas de la hipófisis. Bajo la influencia de la hormona luteinizante (LH), el colesterol
es convertido en la teca del folículo ovárico en pregnenolona; ella es el sustrato para todas las
hormonas sexuales del ovario y, bajo la influencia de enzimas, en la teca, granulosa y las células
luteales se producen estrógenos, andrógenos y progestágenos. La producción de estas
hormonas sexuales depende de la presencia de ovocitos viables, de un estroma ovárico normal
y de la producción de FSH y LH en cantidades suficientes (4-8).

Existen una variedad de estrógenos naturales; los más importantes son el estradiol, la estrona y
el estriol. La estrona es producida a partir de la androstenediona, en tanto que el estradiol es un
derivado de la testosterona. En ambos procesos, interviene un sistema enzimático irreversible
dependiente de la aromatasa. Sin embargo, entre ellas existe un mecanismo de reconversión
dependiente de la enzima 17 β hidroxiesteroide deshidrogenasa, cuyo equilibrio se inclina a
producir más estradiol (3-8).

Los estrógenos tienen efectos muy diversos. En el ovario, estimulan la síntesis de receptores
para la hormona folículo estimulante (FSH), de modo que contribuyen al desarrollo y
crecimiento de los folículos. En el endometrio, inducen a la proliferación del epitelio y el
crecimiento de la capa esponjosa y compacta, favoreciendo el desarrollo de glándulas, de los
vasos sanguíneos del tejido estromal.

En el miometrio, promueven la síntesis de proteínas, la hiperplasia y la hipertrofia del músculo


uterino, también incrementan la producción de actinomiosina y de las contracciones uterinas.
En las trompas de Falopio, producen proliferación del epitelio y aparecen células vibrátiles que
contribuyen a conducir al óvulo. A nivel del cuello uterino, hacen producir a las glándulas
mucosas un moco filante, con alto contenido de agua, y dilata el conducto endocervical.

En la vagina, prolifera el epitelio, con descamación de las células superficiales y acumulación de


glicógeno en el epitelio. Los labios mayores y menores se vuelven turgentes y elásticos. A nivel
de la glándula mamaria, estimulan la proliferación de los conductos glandulares, el desarrollo
del estroma, la acumulación de tejido adiposo, aumentan la pigmentación de los pezones y
activan el epitelio acinar, para que pueda responder a la progesterona y prolactina. En la
hipófisis, los estrógenos ejercen un mecanismo de retroalimentación negativa sobre la síntesis
de hormona folículo estimulante, mientras que tiene una acción positiva sobre la producción de
hormona luteinizante.

Los estrógenos también participan en muchos procesos metabólicos, como la retención de agua
y sodio en los tejidos; producen hiperglicemia, hipercetonemia, elevan el colesterol HDL,
reducen los triglicéridos. Desde el punto de vista vascular, estimulan la circulación periférica,
producen hemodilución por retención hídrica y dismuyen la hemoglobina y el número de
eritrocitos. En los huesos, estimulan la fijación y mineralización de la matriz ósea promueven el
depósito de calcio, estimulan el cierre de las epífisis. Tienen acción trófica sobre la piel,
favoreciendo el desarrollo de las fibras elásticas. En el sistema nervioso central, las acciones son
muy complejas, activan la catecolaminas, los catecolestrógenos, dopamina, noradrenalina y
endorfinas. En cuanto a los progestágenos, sus efectos más importantes se ven en el
endometrio, donde desencadena la fase secretora, que facilita la nidación ovular. También,
inhibe la contractibilidad uterina, cierra el canal endocervical, modifica el moco cervical,
tornándolo más espeso y viscoso. En las trompas de Falopio, estimulan los movimientos
centrípetos, que contribuyen al desplazamiento del óvulo hacia el útero. En la glándula mamaria,
inducen la proliferación de los acinos glandulares.

A nivel central, tienen un efecto de retroalimentación negativo sobre la producción de la


hormona luteinizante, inducen incremento de la temperatura corporal. Tienen además un
efecto anabólico, aumentando el depósito tisular de los lípidos y carbohidratos, estimulan la
síntesis de proteínas y disminuyen la retención de sodio y agua en los tejidos.

Los andrógenos, en la mujer, tienen una acción antagónica con los estrógenos, cuya importancia
depende de los niveles circulantes de ambas hormonas. Antes de la menopausia, carecen de
valor clínico importante, mientras cuando descienden los estrógenos en la posmenopausia,
inducen cierto grado de masculinización, que se manifiesta en la atrofia de los labios mayores y
menores, el crecimiento del clítoris, la aparición de vello, cambios de la tonalidad de la voz. A
nivel metabólico, estimulan la síntesis proteica, la elevación del glucógeno hepático, disminuyen
la cetogénesis e incrementan la retención de agua y sodio.3

Etapas de la menopausia
La menopausia es un cambio natural en la vida de la mujer que se caracteriza por la paulatina
disminución de la función ovárica y de los niveles de estrógenos, representando el paso de la
edad fértil a la vejez.

Dados estos cambios, este periodo se divide en diferentes fases:

- Premenopausia

- Perimenopausia

- Menopausia

- Postmenopausia

 La premenopausia
LA MUJER SIGUE SIENDO FÉRTIL

El término premenopausia es usado, a menudo, de manera ambigua para referirse al año o los
dos primeros años que preceden a la menopausia o refiriéndose a todo el periodo fértil de la
mujer hasta el momento de la menopausia, este segundo significado es el recomendado por la
OMS (Organización Mundial de la Salud).

Aun así, algunos expertos establecen la premenopausia como una fase previa a la
perimenopausia, donde se producen una serie de cambios de intensidad variable.

3
jorge Salvador. climaterio y menopausia: epidemiología y fisiopatología. Revista peruana de
ginecología y obstetricia. 2008 ;54: 71-78
PREMENOPAUSIA DURACIÓN VARIABLE
SÍNTOMAS
 Sin síntomas vasomotores o muy leves.
 Posibles problemas de fertilidad
 Posible síndrome premenstrual

CICLO MENSTRUAL
 Normal y regular

HORMONAS
 Sin cambios o cambios muy leves

 La perimenopausia
HAY UN DESCENSO GRADUAL DE ESTRÓGENOS

El prefijo peri-, significa “alrededor de”, por lo tanto se trata del periodo que precede a la
menopausia.

La perimenopausia es la etapa de transición hacia la menopausia. Se produce durante el final


de la vida reproductiva de la mujer, que comienza normalmente alrededor de cuatro años
antes de la menopausia y se caracteriza por el descenso gradual en la producción de
estrógenos por parte de los ovarios.

La perimenopausia termina aproximadamente un año después de la menopausia, es decir,


cuando la mujer ha pasado doce meses sin tener el periodo.

Los síntomas propios de la perimenopausia son los siguientes:

- Sofocos

- Pérdida de consistencia en los pechos

- Empeoramiento del síndrome premenstrual

- Pérdida del deseo sexual

- Irregularidades en el periodo

- Sequedad vaginal

- Pérdidas y aumento del deseo de orinar

- Cambios de humor

- Dificultades para dormir

Existen ciertas evidencias en el periodo menstrual que indican el estado de perimenopausia:

- Menstruaciones muy fuertes

- Menstruaciones más largas de lo normal

- Manchado entre periodos.


- Manchado después de practicar sexo

- Reducción del tiempo entre menstruaciones

Se puede diagnosticar la perimenopausia basándose en estos síntomas y mediante un análisis


de sangre pero existe cierta dificultad en la interpretación de los resultados debido a las
fluctuaciones en los niveles de hormonas en este periodo. Los cambios experimentados
durante la perimenopausia pueden establecerse en tres fases: fase inicial, fase intermedia y
fase final o tardía.

PERIMENOPAUSIA FASE INICIAL (6 meses – 1 año)


SÍNTOMAS
 Síntomas nocturnos neurológicos y vasomotores:
o Sofocos
o Sudoración
o Cambios de humor
o Ansiedad

CICLO MENSTRUAL
 Regulares (prácticamente sin cambios)

HORMONAS
 Nivel de estrógenos normales o elevados

PERIMENOPAUSIA FASE INTERMEDIA (2 – 4 años)


SÍNTOMAS
 Síntomas neurológicos y vasomotores nocturnos y diurnos
 Inicio deterioro óseo
 Incremento riesgo cardiovascular
 Alteraciones menstruales

CICLO MENSTRUAL
 Irregulares:
o Hipermenorrea
o Oligomenorrea
o Metrorragias, etc.

HORMONAS
 Nivel de estrógenos variable
PERIMENOPAUSIA FASE FINAL (1 año desde la última menstruación)
SÍNTOMAS
 Síntomas neurológicos y vasomotores, nocturnos y diurnos con mayor
frecuencia
 Deterioro óseo evidente
 Incremento riesgo cardiovascular
 Alteraciones menstruales
 Síntomas atrofia urogenital

CICLO MENSTRUAL
 Amenorrea (ausencia definitiva de flujo menstrual)

HORMONAS
 Nivel de estrógenos en disminución

 La menopausia
LOS OVARIOS DEJAN DE LIBERAR ÓVULOS

El término menopausia proviene del griego mens- que significa mensualmente y -pausi que
significa cese.

La menopausia se caracteriza por el cese permanente de la función ovárica, es decir, el fin de


la menstruación por agotamiento de óvulos y el fin de la secreción de hormonas (estrógenos y
progesterona) por parte del mismo. Esta disminución de hormonas hace que se produzca un
cambio en el aparato genital, en la salud ósea y aumenten los niveles de colesterol en sangre.

La menopausia es un periodo natural dentro de la vida de la mujer que abarca desde el fin de
la edad fértil hasta el comienzo de la etapa senil.

La menopausia suele presentarse entre los 45 y 55 años, si sucede antes de los 40 se considera
precoz y si es después de los 55 años se considera tardía. La media de edad en la mujer
española es de 48±3 años.

Podemos clasificar la menopausia en:

- Menopausia Natural: Ocurre de manera fisiológica como consecuencia del cese en la


producción de hormonas por parte de los ovarios.

- Menopausia Quirúrgica: Debida a una doble extirpación ovárica (ooferectomía).

- Menopausia Prematura: Se produce cuando por cualquier causa los ovarios dejan de liberar
óvulos de manera prematura y se producen cambios en la producción de estrógeno y
progesterona. Si se produce antes de los 40 años, se considera fallo ovárico prematuro, que a
diferencia de la menopausia prematura, no es siempre permanente.

Asimismo, puede hablarse de una menopausia artificial por tratamiento con quimioterápicos,
irradiación de la pelvis o cualquier otro proceso que reduzca el aporte sanguíneo a los ovarios.
Finalmente, se puede hablar de menopausia normal como aquella en que los síntomas que
presenta son leves o inexistentes y menopausia patológica como la que se presenta con
síntomas moderados o graves.

 La postmenopausia
MUCHOS SÍNTOMAS EMPIEZAN A DISMINUIR

Con la finalización de la menopausia, comienza la postmenopausia (se determina cuando se


observan 12 meses de amenorrea espontánea). En esta etapa muchos de los síntomas
disminuyen su intensidad en la mayoría de las mujeres. Pero debido a varios factores, entre
ellos la disminución de los niveles de estrógenos, se produce un incremento del riesgo de
padecer enfermedades, como la osteoporosis y problemas cardiacos.4

Síntomas generales de la menopausia


 síntomas neurovegetativos

Sofocos: son el síntoma más frecuente y más precoz de la menopausia. Son crisis de
vasodilatación cutánea, con sensación de calor que asciende desde el tórax al cuello y a la cara,
acompañadas de enrojecimiento cutáneo y sudoración profusa.

Su frecuencia y duración son variables (desde unos segundos hasta una hora), son más
frecuentes durante la noche, y se acompañan de una sensación de malestar indeterminado.
Pueden aparecer unos años antes que la menopausia y durar hasta unos 5 años después,
aunque su intensidad va disminuyendo con el paso de los meses.

Otros: pueden aparecer también otros síntomas asociados a la menopausia como:

o Palpitaciones
o Insomnio
o Cefalea
o Sudoraciones
o Vértigos

Síntomas locales
Algunos síntomas menopaúsicos se localizan en zonas muy concretas del aparato reproductor
femenino:

o Ovarios: disminuyen su tamaño, y superficialmente adoptan una forma rugosa.


Internamente destaca su aspecto fibroso y la ausencia de formaciones foliculares.
o Vulva: se produce una atrofia vulvar, con pérdida del grosor de la piel y aparición de
prurito (picor vulvar).
o Vagina: se produce una atrofia del epitelio vaginal, disminuye su secreción y puede
acortarse, de tal forma que puede aparecer dispareunia (dolor en las relaciones
sexuales) y aumentar el riesgo de infección.
o Útero: disminuye su tamaño y se produce un adelgazamiento del endometrio. A nivel
del cuello uterino se produce una disminución en su secreción.

4
Flavia plus. Las etapas de la menopausia [sede Web]*.España: Flavia; 2015 [fecha de acceso10 de
junio del 2018]. Dirección electrónica. http://www.flaviamenopausia.com/etapas-menopausia
o Debido a estas alteraciones, es más frecuente la aparición de prolapsos genitales, así
como incontinencia urinaria a causa de las modificaciones en músculos y ligamentos.

Síntomas sistémicos de la menopausia


o Alteraciones psicológicas: destacan en este grupo los cambios en los hábitos del sueño
con insomnio frecuente. También podemos observar irritabilidad, estado de ánimo
depresivo, ansiedad, dificultades de concentración, disminución de la libido, etcétera.
o Alteraciones cutáneas: disminuye el grosor de la piel y su elasticidad, y presenta una
mayor sequedad, pudiendo producirse picor.
o Enfermedad cardiovascular: se origina un incremento de la incidencia de la
enfermedad cardiovascular (infarto, angina de pecho, hipertensión, arteriosclerosis…)
debido a la disminución de los estrógenos, que ejercen un papel de protección de
estas patologías por su acción vasodilatadora y antiaterogénica.
o Osteoporosis: se trata de una enfermedad caracterizada por una baja masa ósea y una
alteración de la estructura del tejido óseo, que provoca un aumento de su fragilidad y,
por lo tanto, un mayor riesgo de fractura.

La densidad mineral del hueso alcanza su pico máximo a los 30-35 años; a partir de este
momento, va disminuyendo de forma gradual cada año (se pierde aproximadamente un 0,5-
1,0% de masa ósea anualmente). Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, pero en la
época de la menopausia esta pérdida se acelera, llegando a alcanzar el 3% en los primeros 5
años. Posteriormente, una vez pasada la menopausia, el descenso de masa ósea anual se
iguala al de los hombres.

La explicación a esta pérdida más acelerada durante los años del climaterio es la disminución
de los estrógenos, ya que estos juegan un papel muy importante en la densidad ósea y, con su
descenso en sangre, se obtiene un balance negativo de calcio y una mayor pérdida de hueso.

La manifestación más importante de la osteoporosis (presente en el 5-10% de las mujeres) es


la aparición de fracturas óseas, principalmente a nivel de la columna vertebral y el fémur
(cadera). Pero también puede manifestarse por dolores articulares, disminución de la talla por
aplastamientos vertebrales, etcétera.

La prueba que más se emplea para medir la densidad ósea es la densitometría, de tal forma
que gracias a ella se puede observar si existe una osteoporosis, o si se trata de una osteopenia
(disminución de masa ósea en menor grado).5

5
Silvia Chacón Alves. Menopausia. Revista de salud y bienestar [en línea]. 2018. [fecha de acceso 10 de
julio de 2018].disponible en: https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/menopausia/sintomas-de-la-
menopausia
Diagnostico
El diagnóstico de la menopausia suele ser retrospectivo aunque debido a los síntomas requiera
tratamiento previo.

El dato más importante es la amenorrea o el cese de la menstruación desde al menos 6 meses


(FIGO - Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) ó 12 meses (OMS – organización
mundial de la Salud).

Pueden realizarse determinaciones plasmáticas de hormona FSH y Estradiol. La FSH es una


hormona que estimula la producción de óvulos y el Estradiol es la hormona responsable del
crecimiento del útero, las trompas de Falopio y de mantener un buen trofismo de la vagina.
Niveles mayores de 40U/l de FSH y menores de 25pg/ml de Estradiol sugieren una situación de
agotamiento folicular (óvulos agotados).

Se pueden realizar exámenes complementarios como:

- Citología vaginal

- Citología de cérvix

- Ecografía vaginal

- Mamografía (como cribado para detectar cáncer de mama)

TRATAMIENTOS
Los tratamientos de la menopausia deben estar enfocados hacia el alivio de los síntomas y la
prevención de las complicaciones asociadas a este periodo.

La sintomatología y las complicaciones, son principalmente debidas a la disminución en la


producción de estrógenos, por ello, los tratamientos se basarán principalmente en la
administración de hormonas. También existen otros tratamientos no hormonales y
tratamientos alternativos.

Los tratamientos de la menopausia pueden ser:

- Tratamiento farmacólogico hormonal

- Tratamiento farmacológico no hormonal

- Fitoestrógenos

- Tratamiento con SERM

- Hierbas medicinales

- Tratamientos alternativo

o TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HORMONAL

El tratamiento hormonal, terapia de reemplazo hormonal o terapia hormonal sustitutiva (THS)


consiste en la administración de hormonas de forma exógena.
Las hormonas que se pueden administrar son:

- Estrógenos.

- Estrógenos combinados con progestágenos (se ha visto que esta terapia combinada
disminuye el riesgo relativo de padecer cáncer de endometrio en mujeres con útero).

- Tibolona: hormona sintética con actividad similar a las hormonas sexuales femeninas.

Tanto los estrógenos como los progestágenos pueden ser naturales o sintéticos.

La THS tiene varias presentaciones, dependiendo de la vía de administración:

- Comprimidos vía oral

- Parches vía transdérmica

- Geles

- Cremas vía vaginal, indicada en casos en los que predomina la atrofia urogenital

- Vía intranasal

La vía de administración será elegida por la paciente atendiendo a su comodidad, exceptuando


casos de imperativo médico.

La THS a corto plazo funciona sobre los síntomas vasomotores (sofocos, sudoración nocturna,
palpitaciones) y sobre la atrofia urogenital (atrofia de los tejidos de la vagina, uretra y vejiga)
pero los efectos sobre las alteraciones psiquiátricas no son satisfactorios. A largo plazo
previene la osteoporosis y la cardiopatía isquémica.

La administración de estrógenos puede reducir el ritmo de pérdida de masa ósea desde un


30% hasta en un 50% pero el efecto protector termina con la interrupción del tratamiento,
momento a partir del cual la pérdida recupera el ritmo previo.

Esta administración de estrógenos debe reducirse a la mínima dosis eficaz y el menor tiempo
posible. Esta mínima dosis se irá ajustando a la necesidad del tratamiento cada doce meses.
Por ello, la necesidad de realizar tratamientos individualizados para cada caso.

Los estrógenos reducen hasta en un 50% la incidencia de casos clínicos de cardiopatía


isquémica. Además tienen efectos beneficiosos sobre las HDL o “colesterol bueno” y las LDL o
“colesterol malo”. No existen evidencias de que el efecto protector continúe después de la
interrupción del tratamiento.

La relación entre THS y riesgo de padecer cáncer de mama y endometrio está muy discutido.
Hay estudios que defienden que incrementa el riesgo relativo de padecerlos y hay otros que
defienden que no existe tal relación.

La THS está contraindicada en los siguientes pacientes:

- Mujeres con endometriosis

- Casos de carcinoma mamario o endometrial

- Hipertensión arterial grave

- Hepatopatía activa
- Insuficiencia renal avanzada

o TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO NO HORMONAL

Se han realizado varios ensayos clínicos, donde se han evaluado otros fármacos distintos a la
terapia hormonal, tales como los antidepresivos y el hipotensor clonidina. Aunque de
momento, solo se han probado en un reducido grupo de pacientes, por lo que, no se pueden
extrapolar los resultados al grueso de mujeres menopausicas.

o FITOESTRÓGENOS
Los fitoestrógenos son compuestos químicos no esteroideos que se encuentran en los
vegetales

Existen varios tipos de fitoestrógenos:

- Isoflavonas

- Lignanos

- Cumestranos

- Otros

Los fitoestrógenos tienen acción estrogénica debido al parecido estructural con el estrógeno
animal, también tienen acción antioxidante. El fitoestrógeno más estudiado y usado son las
isoflavonas.

Las isoflavonas son los fitoestrógenos más activos, presentan un grupo con más de 230
estructuras, pero las más conocidas son la Genisteína y la Daidzeína. Se encuentran sobre
todo, en la soja y el trébol rojo.

La actividad estrogénica de las isoflavonas fue descubierta en 1946 al investigar la


“enfermedad del trébol”, en la que las ovejas australianas quedaban estériles al ingerir
grandes cantidades de trébol rojo.

Las isoflavonas que se toman en la dieta o en los complementos alimenticios son unas formas
no activas, están conjugadas con un azúcar y son la Genistina y la Daidzina. Para que puedan
absorberse, es necesaria la acción de las bacterias intestinales que dejan en el medio
Genisteína y Daidzeina (formas activas). Es por esto, que en procesos en los que se están
tomando antibióticos o en enfermedades intestinales, la flora intestinal está alterada y la
absorción de las isoflavonas se ve disminuida.

Una vez absorbidas la Genisteína y la Daidzeína pasan al hígado donde son metabolizadas y
transportadas a todo el organismo. Su excreción es a través de la orina y la bilis.

Los principales mecanismos de acción de los fitoestrógenos son:

- Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos

- Potente actividad antioxidante


- Actividad inhibidora sobre enzimas implicadas en el metabolismo hormonal, en el inicio y/o
desarrollo de determinados tumores, en la producción de mediadores de la inflamación y en el
metabolismo del colesterol.

Hay dos tipos de receptores estrogénicos:

- Receptores alfa, presentes en las mamas, útero, ovarios, testículos e hígado. La unión
continuada de los estrógenos a estos receptores predisponen al desarrollo de tumores; son
pro-cancerígenos. Los fitoestrógenos que se unen a los receptores alfa evitan que los
estrógenos se unan a ellos, funcionan como bloqueadores de estos receptores, por tanto,
ayudan a reducir el riesgo de padecer cáncer.

- Receptores beta, presentes en algunas células de la sangre, pulmones, próstata, vejiga,


huesos y timo, son los responsables de los efectos beneficiosos. Los fitoestrógenos se unen a
estos receptores cuando la cantidad de estrógenos es baja. Funcionan imitando la acción de
los estrógenos.

La afinidad de las isoflavonas por estos receptores está determinada por la estructura química,
que aún no siendo derivado del colesterol, es muy parecida a la de los estrógenos animales.

La actividad estrogénica de los diferentes fitoestrógenos comparada con la del Estradiol es: de
la Genisteína es del 8,4%, la de la Daidzeína del 1.3% y la del Equol (resultante de siguientes
procesos de metabolización de la Daidzeína) del 6.1%.

Efectos clínicos de las isoflavonas:

- Alivio de los síntomas de la menopausia

- Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares: Inhiben la contractilidad del


músculo de los vasos sanguíneos. Actúa en procesos de agregación plaquetaria reduciendo el
riesgo de que se formen trombos. Produce una moderada disminución de las concentraciones
de LDL (colesterol malo), especialmente en personas con altos niveles de colesterol.

- Efecto beneficioso sobre la pérdida ósea.

- Acción antioxidante: Posee un acción antioxidante comparable a la de la vitamina E, con lo


que produce efectos tales como, la relajación de los vasos sanguíneos, y la disminución de la
oxidación de las proteínas que transportan el colesterol del hígado a las diferentes partes del
cuerpo, y por otro mecanismo activa su metabolización, con lo que disminuye el riesgo de que
se formen placas de ateroma en las arterias. Entre las isoflavonas es la genisteína la que posee
una actividad antioxidante más alta.

- Aumento de la producción de ácido hialurónico: Consigue mejorar el aspecto de la piel.

o SERM

Los SERM se definen como Moduladores Selectivos de los Receptores Estrogénicos. Son un
grupo de compuestos de estructura química diversa pero similar a los estrógenos y que se
unen a los receptores de estrogénicos. Funcionan, según el tejido, como agonistas o como
antagonistas de dichos receptores.

Los hay de primera y segunda generación y cada uno tiene diferentes efectos, por tanto han de
evaluarse de forma individual.
o HIERBAS MEDICINALES

Actualmente existe una mayor predisposición al uso de tratamientos alternativos


aparentemente más naturales como es el uso de hierbas medicinales, se han realizado varios
estudios y ensayos sobre algunas de estas hierbas con supuestos efectos beneficiosos sobre los
síntomas vasomotores, obteniendo como resultado que, el Cohosh Negro (Cimifuga racemosa)
y el sauzgatillo (Vitex agnus castus) tienen la posibilidad de ser una alternativa de segundo
orden en el tratamiento de los síntomas vasomotores.

Toda mujer que desee su uso, no debe olvidar consultar con su médico sobre su posible
indicación.

o TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS

Existen una serie de técnicas en las que se ha demostrado una efectividad a la hora de
disminuir los síntomas vasomotores como son las técnicas de relajación, la acupuntura y la
reflexoterapia.

Las complicaciones de la menopausia


LAS ALTERACIONES QUE PROVOCA

Hay fenómenos que son coincidentes con la llegada de la menopausia, ésta los acentúa y se
comporta como un factor más de riesgo:

- Alteraciones óseas

- Alteraciones cardiovasculares

- Alteraciones emocionales

Alteraciones óseas

Aproximadamente hasta los 30-35 años, el organismo genera más masa ósea de la que se
pierde, este proceso de renovación del hueso es llevado a cabo por unas células llamadas
osteoclastos, que eliminan pequeñas porciones de hueso viejo, dejando un hueco que será
rellenado de tejido óseo nuevo por otras células llamadas osteoblastos.

Desde los 35-40 años, en ambos sexos, comienza un proceso de pérdida de masa ósea, que se
acentúa en las mujeres con la llegada de la menopausia. Los estrógenos inhiben la resorción
ósea, con la disminución de estas hormonas, la resorción aumenta y produce un efecto
negativo en la densidad ósea.

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la cual, el hueso pierde minerales,


disminuye la absorción de calcio y se hace más frágil, susceptible a fracturas y microfracturas.
Las más comunes son:

- Cuello de fémur

- Costillas
- Cadera

- Columna vertebral

- Antebrazos

Es la alteración más significativa relacionada con la menopausia, ya que afecta a un 30% de las
mujeres mayores de 60 años. Es una enfermedad que a menudo, se desarrolla de manera
asintomática, por lo que no se detecta hasta que se produce una fractura.

Existe una serie de factores de riesgo para padecer osteoporosis:

- Peso y estructura ósea: mujeres delgadas y de bajo peso, corren un mayor riesgo
debido a que tienen menor cantidad de masa ósea que perder.

- Etnicidad: las investigaciones han demostrado que las mujeres caucasianas y asiáticas
son más propensas a desarrollar osteoporosis.

- Ciertas medicaciones: el uso de algunos medicamentos o el uso prolongado de


esteroides, pueden aumentar el riesgo de padecer la enfermedad.

- Antecedente familiar (genética): el factor hereditario es una de los riesgos más


importantes.

- Sexo: las mujeres de más de 50 años poseen un mayor riesgo de desarrollar la


enfermedad, de hecho, las mujeres poseen un riesgo cuatro veces mayor que los hombres.

- Edad: después de alcanzar el máximo nivel de masa ósea (alrededor de los 30-35
años), ésta comienza a descender con la edad.

- Malos hábitos: tabaco (su efecto antiestrogénico, aumenta el déficit de estrógenos y


aumenta la pérdida de masa ósea), alcohol, sedentarismo (el ejercicio físico moderado
aumenta la masa ósea al aumentar la incorporación de calcio al hueso), té y café (son
quelantes del calcio, disminuyen la posible incorporación al hueso).

- Menopausia precoz.

- No haber tenido hijos (nuliparidad).

- Una dieta pobre en calcio y vitamina D.

Para obtener información sobre el estado de la salud ósea se realizan medidas de la densidad
mineral ósea (DMO) mediante el uso de rayos-X de muy baja radiación. La realización de estas
medidas está recomendada, entre otras, para:

Mujeres con 65 años o más.

Mujeres con numerosos factores de riesgo.

Mujeres menopáusicas que han sufrido una fractura.


Alteraciones cardiovasculares

La incidencia de enfermedad cardiovascular derivada de la arteriosclerosis aumenta


considerablemente en la menopausia (igualándose a la del hombre). Esto se debe a que los
estrógenos funcionan como factores protectores ya que disminuyen las HDL y aumentan las
LDL.

Las HDL o "colesterol bueno" son unas lipoproteínas que se encargan de transportar el
colesterol desde los diferentes tejidos al hígado. Niveles por debajo de 40mg/dl suponen un
riesgo de padecer enfermedades cardíacas y niveles superiores a 60mg/dl constituyen un
factor de protección frente a estas enfermedades.

Las LDL o "colesterol malo" son lipoproteínas que transportan el colesterol desde el hígado a
los diferentes tejidos. Los niveles menores de 100mg/dl son los óptimos, pero es a partir de los
160mg/dl cuando se dice que existe riesgo de que se fijen a las paredes arteriales formando las
placas de ateroma.

Alteraciones emocionales

Durante la menopausia, las mujeres suelen experimentar ciertos malestares como dolores de
cabeza y sensación de fatiga.

La Irritabilidad y alteraciones en el estado de ánimo son más notorias.

Se presenta una mayor tendencia a estados depresivos, tristeza, apatía, dificultad de


concentración, entre otros cambios.

Es bastante común que las mujeres experimenten una súbita sensación de calor que surge del
pecho, aumentando el flujo sanguíneo hacia el cuello, cara y tórax. Esto acompañado de
sudoración y palpitaciones que suelen durar solo unos minutos.6

6
Flavia plus. Las etapas de la menopausia [sede Web]*.España: Flavia; 2015 [fecha de acceso10 de
junio del 2018]. Dirección electrónica. http://www.flaviamenopausia.com/etapas-menopausia

Das könnte Ihnen auch gefallen