Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


E.P. DE ENFERMERÍA

CESÁREA
INTERNADO

DOCENTE: MG. ESPINOZA HUAMAN, CLAUDIA JUANA

ALUMNA: POZO MARTÍNEZ, ROXANA VIOLETA

2018
- CESÁREA

ÍNDICE
Contents
ÍNDICE ...................................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................3
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ............................................................................................................4
I. VALORACIÓN ............................................................................................................................................4
1.1. DATOS DE FILIACIÓN.........................................................................................................................4
1.2. MOTIVO DE CONSULTA (SERVICIO DE EMERGENCIA) ......................................................................4
1.3. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD ACTUAL ....................................................................5
1.4. ANTECEDENTES CLÍNICOS PERSONALES ...........................................................................................6
1.5. ANTECEDENTES FAMILIARES ............................................................................................................6
1.6. ANTECEDENTES FARMACOLÓGICOS ................................................................................................6
1.7. DESCRIPCIÓN VITAL DEL PACIENTE ..................................................................................................6
1.8. EXAMEN FÍSICO (SERVICIO DE GINECOLOGÍA) .................................................................................6
1.9. CESÁREA ...........................................................................................................................................8
1.10. MEDICAMENTOS USADOS EN HOSPITALIZACIÓN ......................................................................16
1.11. MEDIOS DE DIAGNÓSTICO..........................................................................................................20
1.12. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ..................................................................................................22
1.13. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES .........................................................................................31
1.14. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................32

2
- CESÁREA

INTRODUCCIÓN
El proceso de enfermería, define el ámbito de la práctica de enfermería e identifica las normas de
atención; éste proporciona un marco para cubrir las necesidades individuales del paciente, familia y
comunidad; con calidad y calidez, siguiendo paso a paso el proceso de atención de enfermería; por
los cuales se logrará brindar una atención de enfermería adecuada, ordenada. Desde una perspectiva
holística, que toma en consideración todas las dimensiones del individuo y su entorno, teniendo en
cuenta las necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales del ser humano.

Los procesos de cuidado de enfermería son una evidencia científica del quehacer del enfermero(a),
implica primero hacer una valoración en la que se recopilan datos acerca del estado de salud de la
persona, utilizando el método de observación y entrevista, en segundo lugar es el diagnóstico donde
se establece prioridades o se determina cual es el problema más urgente. El tercer paso una vez
realizado el diagnostico se planifica una guía de cuidados. La ejecución se realiza para así poder
desarrollar cada acción planificada y por último se hace la evaluación que sirve para juzgar la calidad
del cuidado.

3
- CESÁREA

PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
I. VALORACIÓN

1.1. DATOS DE FILIACIÓN

 Nombre: Díaz Angulo, Jhulissa Esthefany


 Edad: 21 años
 Sexo: Femenino
 Ocupación: Estudiante
 Grado de Instrucción: Superior
 Fecha de Nacimiento: 28/10/1996
 Lugar de Nacimiento: Amazonas
 Lugar de Procedencia: Barranca
 Domicilio: Calle Lima Nº 851 BCA.
 Religión: Católica
 Fecha de Entrevista: 14/05/18
 Nº de Historia Clínica: 175755
 Fecha de Ingreso: 13/05/18
 Forma de Ingreso: Caminando – Serv. Emergencia G.O.
 Nº de Cama: 07
 Centro de Atención: Hospital Barranca Cajatambo
 Servicio: Ginecología
 Diagnóstico Médico: 1. PO1 de Cesárea por Cesárea Previa + Circular doble de
cordón.
2. Cesárea Anterior 1 vez
3. ITU Baja
4. Anemia Leve

1.2. MOTIVO DE CONSULTA (SERVICIO DE EMERGENCIA)

 Paciente ingresa a emergencia el día 13/05/18 a las 08:06, por presentar dolor tipo contracciones hace
± 7horas, NSV, NPL, MF (+); donde es evaluada por el médico de turno, quedando con Dx. Médico: 1.
Segundigesta de 39 ss x FUR, 2. NLP, 3. Cesárea Anterior 1 vez.

4
- CESÁREA
1.3. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

 Paciente ingresa a emergencia el día 13/05/18 a las 08:06, por presentar dolor tipo contracciones hace
± 7horas, NSV, NPL, MF (+); el médico de turno la evalúa, quedando con Dx. Médico: 1. Segundigesta
de 39 ss x FUR, 2. NLP, 3. Cesárea Anterior 1 vez; siendo programada de urgencia para Cesárea por
Cesárea Anterior, gestación a término y cursa con dinámica uterina. El día 13/05/18 se le practicó una
Cesárea por Cesárea Previa + Circular doble de cordón a las 18:01; luego se hospitaliza en el Servicio
de Ginecología el día 13/05/18 a las 19:40; y el día 14/05/18 siendo su 1er día de hospitalización, es
evaluada por el doctor de turno quedando con Dx. Médico Actual: 1.PO1 de Cesárea por Cesárea
Previa + Circular doble de cordón, 2. Cesárea Anterior 1 vez, 3. ITU Baja, 4. Anemia Leve; con las
siguientes indicaciones terapéuticas:

 DB. + LAV
 B.S.
 Cefazolina 1g. C/8hrs. EV.
 Ketorolaco 60mg. C/8hrs. EV.
 CFV.
 Ambulación.

 Dentro de sus estudios tenemos:

ANALÍTICO MÉTODO AUTOMATIZADO


05/01/18 18/04/18 Dx. Médico
Examen Orina Completa ITU Baja
PH 6 6
Células Epiteliales 10 – 12 x C 2–4xC
Leucocitos >100 x C >100 x C
Hematíes 6-8 x C 0-2 x C
Gérmenes (+) 2(+)
Nitritos - POSITIVO
Leucocitos Estarasas POSITIVO POSITIVO
Úrea - 14mg/dL
Creatinina - 0,7mg/dL
Serología RPR No Reactivo No Reactivo -
VIH Prueba Rápida - No Reactivo -

ANALÍTICO MÉTODO AUTOMATIZADO


05/01/18 18/04/18 14/05/18
PLAQUETAS 278mil/uL 218mil/uL -
ERITROCITOS 3690mil/uL 4120mil/uL -
HEMOGLOINA 11,8g/dL 13,1g/dL 11,6g/dL
HEMATOCRITO 35,9% 40,1% 35%
LEUCOCITOS 7340/uL 7510/uL -

5
- CESÁREA
1.4. ANTECEDENTES CLÍNICOS PERSONALES

 Menarquía: 14 años
 FUR: 13/08/17
 FPP: 20/05/18
 Gestaciones:
1era Gestación (29/05/2014): Cesárea x RPM
2da Gestación (13/05/2018): Cesárea x Cesárea Anterior 1 vez
 ITU Baja: 05/01/18 y 18/04/18.

1.5. ANTECEDENTES FAMILIARES

 Niega antecedentes familiares

1.6. ANTECEDENTES FARMACOLÓGICOS

 Ninguno

1.7. DESCRIPCIÓN VITAL DEL PACIENTE

 Apetito: Conservado
 Sueño: Conservado
 Aspecto socioeconómico: Clase Media - Baja
 Vivienda: Casa de material noble, con luz, agua y desagüe.
 Orientación: LOTEP, Glasgow: AO(4), RV(5), RM(6) = 15.

1.8. EXAMEN FÍSICO (SERVICIO DE GINECOLOGÍA)

1.8.1. Aspectos Generales:

 Presión Arterial: 110/60 mmHg


 Frecuencia Cardiaca: 80 x´
 Frecuencia Respiratoria: 20 x´
 Temperatura: 36,5°C
 Saturación de Oxígeno: 98 %
 Peso: 78 Kg.
 Talla: 1.55 cm.
 Piel: Tibia al tacto, hidratada.

6
- CESÁREA

1.8.2. Cabeza:

 Cráneo: Normocéfalo, no masas, no tumores.


 Ojos: Simétricos, movimientos oculares normales; conjuntivas normales, escleras
anictéricas, pupilas isocóricas, fotoreactivas.
 Orejas: Simétricas, sin presencia de secreciones a nivel del conducto auditivo, con
audición normal.
 Nariz: Con buena alineación, permeable sin secreciones, ventilando
espontáneamente.
 Boca: Labios, mucosas y encías hidratadas, no presenta lesiones.

1.8.3. Cuello: Corto, cilíndrico, movible, no se palpan ganglios.

1.8.4. Tórax: Normotórax, simétrico, sin protuberancia, ni dolor a la palpación, mamas


blandas simétricas turgentes, sin lesiones.

1.8.5. Pulmones: Murmullos vesiculares pasa bien en ACP, no estertores.

1.8.6. Corazón: Latidos rítmicos, sin soplos.

1.8.7. Abdomen: B/d, doloroso a palpación en hipogastrio e incisión quirúrgica (3 en la escala


de EVA), cubierta con apósito limpio y seco, sin signos de flogosis, útero
contraído a 1cm por encima de C.U., RHA presentes.

1.8.8. Riñón: Funcional, disuria, antecedente ITU Baja, Diuresis = 1000cc; FU. = 1.

1.8.9. Genitales: Con buena higiene, sin presencia de lesiones, loquios hemáticos escasos, sin
mal olor.

1.8.10. Extremidades:

 Superiores: Simétricas, con presencia de catéter venoso periférico permeable en MSI


(13/05/18), hidratadas, sin presencia de edemas.

 Inferiores: Simétricas, hidratadas, sin presencia de edemas.

7
- CESÁREA
1.9. CESÁREA

1.9.1. DEFINICIÓN

 Es el acto quirúrgico mediante el cual se extrae el feto, la placenta y los anexos a través de una incisión
en el útero y pared abdominal. Se excluye de esta definición a la extracción del feto libre en la cavidad
abdominal como consecuencia de la rotura uterina o de un embarazo ectópico.

1.9.2. CLASIFICACIÓN

 Cesárea electiva: Es aquella que se realiza en gestantes con patología materna o fetal que
contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal. Es una intervención programada.
 Cesárea en curso de parto o de recurso: Se indica y realiza durante el curso del parto por distintos
problemas, generalmente por distocia. Se incluyen: desproporción pélvico fetal, inducción del parto
fallida, distocia de dilatación o descenso y parto estacionado. No existe riesgo inminente para la madre
ni para el feto.
 Cesárea urgente: Es aquella que se realiza como consecuencia de una patología aguda grave de la
madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal o del pronóstico neurológico fetal, lo que hace
aconsejable la finalización del embarazo rápidamente.

1.9.3. INDICACIONES

 Indicaciones de Cesárea Electiva:


De acuerdo con la evidencia médica disponible son indicaciones de cesárea electiva:

- Presentación de nalgas, transversa u oblicua: Se ofrecerá siempre una versión cefálica externa
a las 36 semanas.
- Macrosomía fetal: Se considerará la necesidad de practicar una cesárea electiva cuando el
peso fetal estimado sea igual o superior a 5000g. En pacientes diabéticas tipo I cuando el peso
fetal estimado sea igual o superior a 4500 g.
- Placenta previa
- Infecciones maternas: Gestantes portadoras de condilomas acuminados que afecten
extensivamente el canal blando. Pacientes VIH+, afectas de herpes genital (ver protocolo
específico).
- Cesárea iterativa: ≥ 2 cesáreas anteriores (riesgo de ruptura uterina del 1,4%).
- Gestantes sometidas a cirugía uterina previa con apertura de cavidad endometrial
(miomectomia).
- Cesárea previa con incisión uterina corporal vertical o clásica o histerotomía transversa
ampliada en “T”: (riesgo de ruptura uterina del 1.6% y 6% respectivamente).
- Compromiso fetal que contraindique la inducción-monitorización de la FCF del parto:
(malformaciones fetales, alteraciones Doppler, alteraciones del RCTG arritmias fetales...)
- Patología médica materna que desaconseje parto vaginal (cardiopatía, riesgo AVC…)
- En algunos casos de prematuridad, CIR y gestaciones múltiples: dependerá de las
circunstancias individuales de cada caso, y se actuará según los protocolos específicos.

8
- CESÁREA
- Si la paciente solicita un parto vaginal en alguna de estas situaciones (nalgas, macrosoma,
cesárea iterativa), a pesar de entender la recomendación de cesárea electiva y los posibles
riesgos, deberá quedar registrado en la historia clínica la solicitud de intento de trabajo de
parto, y firmarse el consentimiento informado (denegación de cesárea). Se presentará el caso
en Sesión Prospectiva.
- Cesárea a demanda: se deberá informar de los riesgos (endometritis, infecciones del tracto
urinario e infección de la herida quirúrgica, hasta en el 8% de los casos) y quedar registrado
en la historia clínica. La paciente debe firmar el CI de cesárea. Se presentará el caso en Sesión
Prospectiva.
- Las cesáreas electivas deberán programarse a partir de la semana 39 de gestación para
disminuir el riesgo de morbilidad fetal.

 Indicaciones de Cesárea en Curso de Parto o de Recurso:

La indicación debe constar claramente en la HC, se debe informar a la paciente y firmar el CI.

En el momento en el que se realice la indicación de cesárea, se informará al anestesiólogo.

El motivo para indicar una cesárea de recurso suele ser la distocia:

- Fracaso de inducción: Se considerará fracasada una inducción cuando, tras 12 horas de


oxitocina ev, no se hayan alcanzado condiciones establecidas de parto (cérvix borrado un 50%,
dilatado 2-3 cm, con dinámica uterina activa).
- Parto estacionado: Se considerará que el parto está estacionado cuando, habiéndose
establecido condiciones de trabajo activo de parto, hayan transcurrido más de 3 horas sin
progresión de las condiciones obstétricas (dilatación o borramiento).
(Proceder según lo expuesto en el protocolo “Asistencia a la gestante en Sala de Partos” en
caso de observarse falta de progresión del parto, o distocia de dilatación o descenso).
- Desproporción pelvifetal: Se diagnosticará cuando, en situación de dilatación completa,
dinámica activa y pujos activos, el punto guía de la presentación no llegue al tercer plano tras
un periodo de tiempo que dependerá de la paridad y la analgesia: Sin analgesia epidural: 1
hora en multíparas y 2 horas en primíparas; con analgesia epidural: 2 horas en multíparas y 3
horas en primíparas.
- Cesáreas electivas que inician trabajo de parto espontáneo: Por ejemplo, presentación
podálica o cesárea iterativa.
- Igualmente, también son cesáreas de recurso las mal posiciones detectadas durante el trabajo
de parto: frente/bregma.

 Indicaciones de Cesárea Urgente/Emergente:

Se activará el código de cesárea urgente (ver protocolo específico de Actuación ante cesárea urgente).

Las indicaciones más frecuentes son:

- Sospecha/pérdida de bienestar fetal

9
- CESÁREA
- DPPNI
- Prolapso de cordón
- Ruptura uterina
- Embolia de líquido amniótico

1.9.4. TÉCNICA QUIRÚRGICA:

 Medidas pre-operatorias:

La paciente deberá permanecer durante la preparación-intervención quirúrgica en decúbito supino,


con una inclinación lateral de 15 °, para r educir la compresión de la vena cava y, de esta manera,
reducir la hipotensión materna.

 Apertura de la pared

- Incisión de Pfannenstiel: incisión suprapúbica transversa de concavidad superior, dos dedos


por encima de la sínfisis púbica, y separación manual de los músculos rectos. Es la incisión de
elección por sus excelentes resultados estéticos, menor dolor postoperatorio, y menor tasa
de dehiscencias y hernias de pared. La apertura de los diferentes planos de la pared abdominal
mediante disección roma se asocia a un menor tiempo operatorio y a una disminución de la
morbilidad materna (menos fiebre puerperal). Tiene más riesgo de sangrado que la
laparotomía media.
- Laparotomía media infraumbilical: permite una apertura rápida, es poco sangrante y un
excelente campo quirúrgico. Es de elección en los siguientes casos: cesáreas urgentes con
riesgo vital, hemorragia masiva, en casos de necesidad de explorar el abdomen superior,
gestantes con trastornos de coagulación con alto riesgo de sangrado (incluye descoagulación),
cesárea perimortem, gestante con laparotomía infraumbilical previa.

 Incisión uterina

- Incisión segmentaria transversal baja: de elección. Asociada a menor hemorragia, mejor


cicatrización, menor incidencia de infecciones y menor riesgo de ruptura uterina en
gestaciones posteriores. En contra, mayor riesgo de lesionar los vasos uterinos en caso de
prolongación de los ángulos de la incisión.
- Incisión corporal vertical o clásica: incremento del riesgo hemorrágico, infeccioso y de ruptura
uterina en gestaciones posteriores.
Puede ser útil en los siguientes casos:
- parto pretérmino (<26 semanas) sin estar formado el segmento uterino inferior
- situación transversa con dorso fetal inferior sin segmento uterino inferior formado
- miomas cervicales de gran volumen
- adherencias importantes en el segmento uterino inferior
- cesárea postmortem
- placenta previa con grandes vasos dilatados en el segmento uterino inferior

10
- CESÁREA
En el caso de realizar una incisión clásica, debe ser referenciado claramente en la historia, en
el informe de alta, e informar a la paciente de las implicaciones respecto a las gestaciones
posteriores (cesárea electiva, incremento del riesgo de rotura).

 Extracción del feto y placenta

- Las lesiones fetales durante la extracción son consecuencia, habitualmente, de extracciones


difíciles. En estos casos, la relajación uterina con nitroglicerina 50-100 mcg ev o algún
anestésico halogenado puede ser de ayuda. El riesgo de laceración fetal durante una cesárea
es de aproximadamente un 2%.
- Debe reservarse el uso de fórceps/ vacuum para la extracción de la cabeza fetal cuando resulta
dificultosa.
- Se realizará la recogida sistemática de sangre de cordón umbilical (SCU) para donación
altruista al Banc de Sang i Teixits, de forma universal en todas las gestantes (teniendo en
cuenta los criterios de exclusión). No es necesario que previamente se haya firmado el
Consentimiento Informado, la gestante lo puede firmar inmediatamente después del parto y
hasta los 7 días posteriores al mismo (Ver anexo 8 de protocolo de asistencia a la gestante en
Sala de Partos).
- Idealmente, se realizará un alumbramiento mediante tracción mantenida del cordón y no
manualmente, pues esta maniobra incrementa el riesgo de endometritis.
- No existen estudios que demuestren la utilidad de la dilatación cervical después del
alumbramiento en casos de cesárea programada, por lo que no se realizará sistemáticamente.

 Cierre del útero y la pared abdominal


- Cierre del útero en monocapa, con vicryl o dexon del número 1. Sin embargo, en caso de una
incisión clásica, se realizará el cierre de las 3 capas debido al grosor miometrial y el riesgo
incrementado de rotura uterina.
- No exteriorización del útero durante la sutura porque se asocia a mayor dolor intraoperatorio,
y no mejora ni el riesgo de hemorragia ni el riesgo de infección.
- No suturar el peritoneo visceral ni parietal. De esta manera se reduce el tiempo operatorio, la
morbilidad materna y disminuye la necesidad de analgesia postoperatoria.
- No cruzar los puntos en la sutura contínua de la fascia, ya que el cruce aumenta la isquemia
del tejido. Se debe usar vicryl o dexon del número 1, con una separación entre puntos de 1
cm. En el caso de laparotomías medias, la fascia de debe cerrar con sutura continua de hilo
reabsorbible (tipo PDS del número 1). Se recomienda realizar dos hemicontínuas.
- No debe realizarse aproximación del tejido subcutáneo, sólo en pacientes con más de 2 cm de
tejido subcutáneo.
- No utilizar drenajes, ya que no disminuyen la incidencia de infección de la herida quirúrgica ni
de serohematomas.
Se colocarán drenajes en las siguientes situaciones:
- Subaponeurótico en caso de cesárea iterativa si existe lesión muscular
- Síndrome de HELLP si se realiza una incisión tipo Pfannenstiel
- Supraponeurótico en pacientes obesas (IMC pregestacional>30)
- A criterio médico si alto riesgo de sangrado
- El cierre de la piel puede realizarse con sutura intradérmica, puntos simples o grapas.

11
- CESÁREA
- Colocar apósito compresivo en el quirófano.

1.9.5. FACTORES DE RIESGO

Aunque pueden existir problemas de factores de riesgo el parto por cesárea, estos son poco
frecuentes si la salud de la mujer es buena. Sin embargo, una mujer tendrá una mayor probabilidad
de desarrollar complicaciones por cesárea por cualquiera de las siguientes circunstancias:

 Hepatitis
 Enfermedades de transmisión sexual
 Los trastornos convulsivos
 Diabetes
 Corazón, pulmón o riñón
 Obesidad
 El consumo de alcohol
 El consumo de tabaco
 El abuso de drogas ilícitas

Lo mejor que puede hacer una mujer antes de quedar embarazada es conseguir su cuerpo listo
para tener un bebé. Las complicaciones durante el parto por cesárea no son necesariamente
normal, pero si una mujer no está en el mejor estado de salud que puede hacer que sea más
probable que suceda.

POSIBLES COMPLICACIONES DURANTE UNA CESÁREA:


Las complicaciones menores durante la operación pueden incluir lo siguiente:

 El sangrado abundante
 El prolapso uterino
 La ruptura uterina (por lo general después de múltiples cesáreas)
 Infección
 Los coágulos de sangre
 Las lesiones nerviosas
 Lesión vesical
 Lesión de órganos
 Reacción Anestesia (alergia)
 Fracaso de la anestesia que significa que una mujer podría sentir algo de dolor durante el
procedimiento
 La depresión respiratoria si se coloca bajo anestesia general
 Arritmia cardiaca
 Carrera
 Lesiones de los vasos sanguíneos
 Daño a los intestinos, tales como la perforación o un agujero en el revestimiento o una
lesión por quemadura
 Complicaciones Hipertensión
 Dehiscencia de la herida

12
- CESÁREA
 Pulmón o insuficiencia cardiaca

Otras complicaciones pueden ocurrir para el feto que puede incluir:

 Fracturas en huesos largos o el cráneo


 Rasguños, raspaduras y cortes
 Nerviosos graves o daño cerebral

Posibles complicaciones durante un parto por cesárea pueden ser muchos o pocos y tendrán un
impacto directo en la salud de la madre y el niño:

 Las infecciones en la madre o en el niño


 La separación de la cicatriz en el útero de una cesárea anterior
 Hemorroides
 Estreñimiento
 La hemorragia menor
 Infección del tracto urinario
 Una reacción alérgica en la piel
 Tejido de la cicatriz anormal o dolorosa
 El íleo (cese temporal de la función intestinal)

1.9.6. SÍNTOMAS POSTOPERATORIO

Los síntomas más comunes después de una cesárea suelen ser pasajeros e incluyen:

 Hinchazón y dolor en el abdomen


 Hinchazón y dolor en las piernas y pantorrillas
 Enrojecimiento, comezón e irritación en la incisión

Si con el paso de los días estos malestares no mejoran, es importante acudir al médico para
asegurar de no tener ninguna complicación mayor. Esto es particularmente importante si se
presenta alguno de los siguientes síntomas:

 Fiebre
 Apertura de la incisión
 Secreción de fluidos en la incisión
 Aumento en el dolor del abdomen
 Flujo vaginal que presenta olor fétido o con coágulos grandes
 Flujo vaginal que no disminuye, al contrario aumenta
 Los pechos sensibles, enrojecidos o calientes
 Sangrado al orinar

Además de los síntomas de la cirugía, las cesáreas también incrementan el riesgo de la mamá de
contraer una infección urinaria o de vejiga, y aumenta la probabilidad de complicaciones en
futuros partos.

13
- CESÁREA

La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que la cesárea solo se realice


bajo circunstancias específicas y en las que el bebé no pueda nacer por medio de un parto natural.

1.9.7. TRATAMIENTO

 Medicación Intraoperatoria:

- PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

Se realizará sistemáticamente profilaxis antibiótica endovenosa con una dosis única de


cefalosporina de primera generación (CEFAZOLINA 2g ev), inmediatamente tras clamplaje del
cordón umbilical, para reducir el riesgo de endometritis, infecciones del tracto urinario e
infección de la herida quirúrgica (que ocurren hasta en el 8% de las mujeres sometidas a una
cesárea).

El parto por cesárea, especialmente si es urgente o en curso de parto, multiplica el riesgo de


endometritis x 10. Es por ello que se recomienda la profilaxis antibiótica sistemática, ya que
permite una reducción del riesgo de endometritis en un 60-70%.

Si alergia a penicilina: CLINDAMICINA 600 mg ev + GENTAMICINA 240 mg ev (adaptar a 3-5


mg/Kg en caso de IMC extremos).

- PROFILAXIS ATONIA
De elección, se realizará alumbramiento dirigido con un bolus de 3 U de oxitocina endovenosa
para facilitar la contracción uterina y disminuir la pérdida hemática. No se ha de esperar a la
salida de la placenta para administrar la oxitocina.

En pacientes hemodinámicamente inestables y cardiópatas de manera electiva se


administrará cabetocina 100 mcg ev dosis única.

 Medicación Postoperatoria:

- SUEROTERAPIA:

1500 ml de suero glucosado al 10% y ringer 1000-1500 ml alternados, en 24 horas.

- UTEROTÓNICOS:

10 unidades de Oxitocina en sueros alternos, las primeras 12 horas.

- PROFILAXIS TROMBOEMBÓLICA:

14
- CESÁREA
La cesárea es un factor de riesgo independiente de enfermedad tromboembólica. Por lo tanto,
se aconseja profilaxis con heparina de bajo peso molecular a las gestantes sometidas a una
cesárea que presenten algún otro factor de riesgo trombótico.

Se administrará heparina de bajo peso molecular (5000-7500 UI / 24 horas subcutanea), a las


6 horas post-retirada del cateter o de IQ (si anestesia general) y se mantendrá hasta la
movilización de la gestante, si coexiste algún otro factor de riesgo como:

• Edad materna > 35 años


• Obesidad (IMC>25 antes de la gestación)
• Insuficiencia venosa severa
• Infección con repercusión sistémica
• Preeclampsia
• Patología materna asociada con riesgo trombótico: cardiopatía, patología pulmonar,
enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome nefrótico o neoplasia

- ANALGESIA:

Según la técnica anestésica utilizada durante la cesárea, (Epidural o Intradural) se prescribirá


el protocolo analgésico:

Pacientes a las que se ha administrado una dosis de cloruro mórfico por vía epidural durante
cesárea: (protocolo E)

o AINEs pautados: Dexketoprofeno 50 mg e.v. (o Metamizol 2 g e.v., como segunda


opción) cada 8 horas.
o Analgesia de rescate: Paracetamol 1g/8h/ev..
o Ondansetrón 4mg ev para tratamiento de náuseas o vómitos postoperatorios si
precisa.
o Protección gástrica si está indicada: pantoprazol 40 mg ev

Pacientes con técnica intradural durante cesárea, a las que no se ha administrado cloruro
mórfico (protocolo I).

o Metadona 4-5 mg vía subcutánea cada 6-8 horas, alternando con:


o AINEs pautados: Dexketoprofeno 50 mg e.v. (o Metamizol 2 g e.v., como segunda
opción) cada 8 horas.
o Analgesia de rescate: Paracetamol 1g/8h/ev.
o Ondansetrón 4 mg ev si nauseas o vómitos postoperatorios
o Protección gástrica si está indicada: pantoprazol 40 mg ev

15
- CESÁREA
1.10. MEDICAMENTOS USADOS EN HOSPITALIZACIÓN

1.10.1. CEFAZOLINA

 ACCIÓN TERAPÉUTICA:

 Cefalosporina inyectable de primera generación que muestra una mayor actividad hacia las
bacterias gram-positivas que otras cefalosporinas de la misma familia. Aunque su actividad
frente a las bacterias gram-negativas es limitada, la cefazolina ocasiona unos niveles
plasmáticos de antibióticos mayores que los de otras cefalosporinas de primera generación y
una semi-vida más prolongada. Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular
bacteriana.

 PRECAUCIÓN Y ADVERTENCIA

 Hipersensibilidad a penicilinas, alergias medicamentosas; en I.R.: ajustar dosis; riesgo de colitis


pseudomembranosa y sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles, en tto.
prolongado; máx. 100 mg/kg en niños con p.c. < 60 kg y 6 g/día en niños con p.c. > 60 kg; no
recomendado en prematuros y < 1 mes; no administrar vía intratecal: toxicidad severa del
SNC. Todas las cefalosporinas poseen un cierto potencial hemorrágico al producir
hipoprotrombinemia. Las que presentan un mayor riesgo son la cefoperazona, el cefamandol
y el cefotetan, pero incluso la cefazolina se debe administrar con precaución en casos de
caogulapatías y en los pacientes ancianos que presentan un mayor riesgo de sangrado. Las
inyecciones intramusculares de cefazolina pueden producir cardenales, hematomas o
hemorragias debido al mencionado efecto hipoprotrombinémico. La mayoría de las
cefalosporinas, incluyendo la cefazolina se excretan en pequeñas cantidades en la leche
materna. Como esto puede ocasionar alteraciones de la flora intestinal del lactante, se
deberán tomar precauciones para evitar diarreas y deshidrataciones del lactante.

 INDICACIONES

 Infección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y neumonía,


urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, osteoarticular, septicemia, endocarditis;
profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida quirúrgica con riesgo importante.

 DOSIS

 IM/IV.
- Ads. Neumonía neumocócica: 500 mg/12 h. Infección leve por cocos gram+: 500 mg/8 h.
Infección urinaria no complicada: 1 g/12 h. Infección moderada-grave por gram--: 0,5-1 g/6-8
h. Infección grave con riesgo vital, endocarditis y septicemia: 1-1,5 g/6 h, en ocasiones se han
utilizado 12 g/día. Profilaxis de infección perioperatoria: 1-2 g, ½-1 h antes de cirugía; 0,5-1 g
durante y 0,5-1 g/6-8 h, en las 24 h postoperatorias. Cirugía de corazón y artroplastia

16
- CESÁREA
protésica: continuar 3-5 días tras cirugía. I.R. Clcr 35-54 ml/min: dosis estándar/8 h; Clcr 11-
34 ml/min: 50% de dosis estándar/12 h; Clcr < 10 ml/min: 50% de dosis estándar/18-24 h.
- Niños > 1 año, infección leve-moderada: 25-50 mg/kg dividida en 3-4 dosis. Máx. 100 mg/kg,
incluso en infección grave. I.R. Clcr 40-70 ml/min: 60% de dosis estándar/12 h; Clcr 20-40
ml/min: 25% de dosis estándar/12 h; Clcr 5-20 ml/min: 10% de dosis estándar/24 h.

 CONTRAINDICACIONES

 Hipersensibilidad a cefalosporinas y penicilinas. La penicilina y la cefazolina tienen


una estructura parecida por lo que puede producirse una reacción alérgica cruzada.

 EFECTOS ADVERSOS

 Vaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa, erupción cutánea, prurito vulvar,


eosinofilia, shock anafiláctico; neutro, leuco y trombocitopenia; elevación de enzimas
hepáticas, BUN y creatinina sérica, I.R., diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, aftas bucales,
trastorno hepatobiliar y urinario, prurito genital, dolor y flebitis en zona de iny.

 NOMBRE COMERCIAL

 Areuzolin®, Kurgan®, Tasep®, Tecfazolina®, Zolival®

1.10.2. KETOROLACO

 ACCIÓN TERAPÉUTICA

 Antiinflamatorio no esteroideo (AINEs). A pesar de poseer actividad antipirética y


antiinflamatoria, a las dosis analgésicas el efecto antiinflamatorio del Ketorolaco es menor
que el de otros AINEs. Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de
prostaglandinas.

 PRECAUCIÓN Y ADVERTENCIA

 Ancianos, I.H. (elevación transitoria de parámetros hepáticos), antecedentes de enf.


inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enf. de Crohn), I.R. leve (½ dosis sin superar los 60
mg/día), descompensación cardiaca, HTA o patología similar (produce retención hídrica y
edema), administración simultánea con metotrexato (potencia su toxicidad).
 Riesgos de toxicidad gastrointestinal grave (irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y
perforación) en particular ancianos o delimitados. En estos pacientes se debe considerar la
combinación con agentes gastroprotectores.

17
- CESÁREA
 Extremar la vigilancia en pacientes en tratamiento con anticoagulantes dicumarínicos o
heparina, ya que la administración simultánea con ketorolaco puede aumentar el riesgo de
sangrado. Monitorizar estrechamente tiempos de coagulación.
 Monitorizar función renal y hepática.
 Puede producir pequeñas elevaciones transitorias de alguno de los parámetros hepáticos, así
como elevaciones significativas de la SGOT y SGPT. En caso de aparición de evidencia clínica o
de manifestaciones sistémicas (eosinofilia, rash cutáneo, etc.) indicativas de disfunción
hepática, deberá suspenderse el tratamiento.
 Puede afectar la fertilidad femenina.

 INDICACIONES

 Inyectable: tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor
causado por cólico nefrítico.
 Oral: tto. a corto plazo del dolor leve o moderado en postoperatorio.

 DOSIS

 IM (lenta y profunda en el músculo) o IV.


 Lactantes ≥ 1 mes y < 2 años
Dosis múltiples
I.V.: 0.5 mg/Kg cada 6- 8 horas sin exceder las 48- 72 horas de tratamiento.
 Niños de 2- 16 años y > de 16 años con < de 50 Kg
Dosis única
 I.M: 1 mg/Kg (máx 30 mg).
 IV: 0.5 mg/Kg (máx15 mg).
 Oral: 1 mg/Kg (máx 40 mg) – [dosis descrita en un único estudio]
Dosis múltiples
 IM, IV: 0.5 mg/Kg cada 6 horas sin sobrepasar los 5 días de tratamiento.
 Oral: No existen estudios en pediatría.
 Niños >16 años y >50 Kg
Dosis única:
I.M. 60 mg; I.V. 30 mg.
Dosis múltiples
 I.M., I.V.: Dosis máx. ads.: 90 mg. Ancianos: 60 mg. Duración total del tto. no > 2 días.
 Oral: Inicial 10-20 mg, posteriormente 10 mg cada 4- 6 horas, sin sobrepasar los 40 mg/día.
Duración total del tto. no > 7 días.

 CONTRAINDICACIONES

 Hipersensibilidad al ketorolaco trometamol u otros AINE (posibilidad de sensibilidad cruzada


con AAS y otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas); úlcera péptica activa;
antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal; síndrome completo o
parcial de pólipos nasales, angioedema o broncoespasmo; pacientes con la “triada de la
aspirina” (asma, rinitis con o sin pólipos nasales e intolerancia a la aspirina) en los que puede

18
- CESÁREA
ocurrir un asma fatal y reacción anafilactoide; insuf. cardíaca grave; I.R. moderada a severa;
hipovolemia o deshidratación; diátesis hemorrágica y trastornos de la coagulación,
hemorragia cerebral; intervenciones quirúrgicas con alto riesgo hemorrágico o hemostasis
incompleta; no debe utilizarse asociado con otros AINE ni con AAS, incluyendo los inhibidores
selectivos de la ciclooxigenasa-2; terapia anticoagulante con dicumarínicos o con heparina a
dosis plenas; uso concomitante con: probenecid, sales de litio, pentoxifilina (riesgo de
sangrado gastrointestinal); embarazo, parto o lactancia; niños < 16 años; profilaxis analgésica
antes o durante la intervención quirúrgica.

 EFECTOS ADVERSOS

 Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea,


somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y edema, hipertensión,
insuficiencia cardiaca, prurito, púrpura, rash, tínitus, alteración de la función renal y aumento
de las enzimas hepáticas (GOT y GPT).

 NOMBRE COMERCIAL

 Algikey
 Droal
 Tonum
 Toradol

19
- CESÁREA
1.11. MEDIOS DE DIAGNÓSTICO

 CONTROLES PRENATALES

20
- CESÁREA

 ECOGRAFÍAS

18/12/17 ECO Obstétrica Gestación Única Activa de 18


Semanas, 2 Días (Variación +/- 1
Semana). Vitalidad Fetal
Adecuada.
03/04/18 ECO – Ultrasonografía Avanzada Gestación Única Activa de 33
Obstétrica Semanas 0 Días (Variación +/- 1
Semana). Perfil Biofísico 8/8 (No
se realiza el Test Cardiográfico de
Manning). Crecimiento y
bienestar fetal adecuado.
Circular simple de cordón.

 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

ANALÍTICO MÉTODO AUTOMATIZADO


05/01/18 18/04/18 Dx. Médico
Examen Orina Completa ITU Baja
PH 6 6
Células Epiteliales 10 – 12 x C 2–4xC
Leucocitos >100 x C >100 x C
Hematíes 6-8 x C 0-2 x C
Gérmenes (+) 2(+)
Nitritos - POSITIVO
Leucocitos Estarasas POSITIVO POSITIVO
Úrea - 14mg/dL
Creatinina - 0,7mg/dL
Serología RPR No Reactivo No Reactivo -
VIH Prueba Rápida - No Reactivo -

ANALÍTICO MÉTODO AUTOMATIZADO


05/01/18 18/04/18 14/05/18
PLAQUETAS 278mil/uL 218mil/uL -
ERITROCITOS 3690mil/uL 4120mil/uL -
HEMOGLOINA 11,8g/dL 13,1g/dL 11,6g/dL
HEMATOCRITO 35,9% 40,1% 35%
LEUCOCITOS 7340/uL 7510/uL -

21
- CESÁREA
1.12. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

DIAGÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN

DOMINIO 12: Paciente  Realizar  Es la medida más Paciente logra


Confort. disminuirá su lavado de efectiva en el disminuir su
dolor manos antes control y dolor (1 en la
CLASE 1: progresivamen y después de prevención de escala de
Confort físico. te con ayuda cada infecciones y EVA).
del personal de procedimient causa una
Dx. Aprobado: salud durante o. importante
00132 el turno. reducción de
microorganismos
Dolor agudo r/c en las manos.
agente lesivo físico
(incisión quirúrgica)  Controlar y  Permite valorar
m/p verbalización valorar las las funciones
de la paciente (dolor funciones corporales más
a palpación en vitales, en básicas, lo cual
hipogastrio y herida especial la nos permite
quirúrgica 3 en la FC=80x´. detectar
escala de EVA). anormalidades de
acuerdo a los
parámetros
normales, se
observará la
presencia de
taquicardia y
agregado a este
una taquipnea, si
es que el dolor es
muy intenso.

 Informar a la  Mantener una


paciente del comunicación
origen y el adecuada de la
porqué de su paciente ayuda a
dolor. una mejor
comprensión de
su situación de
salud y a la
colaboración con
los
procedimientos a
realizar.

22
- CESÁREA
 Valorar las  Ayuda a evaluar el
característica grado de
s del dolor discapacidad
aparición, funcional. La
duración, escala valorativa
frecuencia, nos permitirá
intensidad saber cuál es la
(mediante la intensidad del
escala de dolor.
EVA),
localización y
factores
desencadena
ntes.

 Administrar  El Ketorolaco es
medicament un
os antiinflamatorio
(analgésico], no esteroideo
según (AINEs). A pesar
prescripción de poseer
médica: actividad
Ketorolaco antipirética y
60mg c/8hrs. antiinflamatoria,
EV. a las dosis
analgésicas el
efecto
antiinflamatorio
del Ketorolaco es
menor que el de
otros AINEs, está
indicado para el
dolor moderado
o severo en
postoperatorio,
tto. a corto plazo.

 Vigilar la  Ayuda a
herida determinar
quirúrgica y presencia de
realizar los inflamación,
cuidados equimosis,
necesarios: enrojecimiento,
asepsia, supuración, y así
cambio de poder brindar los
apósitos. cuidados
oportunos ante
los signos de
alarma.

23
- CESÁREA
 Monitorizar  Esto nos permite
el grado de valorar la
satisfacción evolución del
del paciente grado de dolor
con el control del paciente.
del dolor a
intervalos
especificados
.
 Brindar  Para brindar
comodidad y soporte y
confort. estabilidad.

 Brindar un  Evitará perturbar


ambiente al paciente
tranquilo. manteniéndolo
tranquilo.

 Fomentar la  Ayuda a evitar


movilización. complicaciones
como las
trombosis
venosas
profundas.

 Realizar las  Permite registrar


anotaciones paso a paso los
de cuidados de
enfermería. enfermería que
se le brinda al
paciente, familia
y/o comunidad.

DOMINIO 11: Paciente  Realizar  Es la medida más Paciente


Seguridad/protecció logrará lavado de efectiva en el mantiene su
n. mantener su manos antes control y integridad
integridad y después de prevención de cutánea.
CLASE 1: cutánea con los cada infecciones y
Deterioro de la cuidados del procedimient causa una
integridad cutánea. personal de o. importante
salud durante reducción de
Dx. Aprobado: el turno. microorganismos
00046. en las manos.

Deterioro de la  Controlar y  Los signos vitales


integridad cutánea valorar las nos ayudan a
r/c factores funciones identificar si
mecánicos (cirugía) vitales. existe alguna
e/p incisión alteración en el
paciente y sobre

24
- CESÁREA
quirúrgica en zona todo el aumento
suprapúbica. de la
temperatura nos
ayuda a
identificar
enfermedades
infecciosas y
procesos
inflamatorios,
también es un
mecanismo de
defensa en estos
estados.

 Monitorizar  Valorar el estado


las de la herida,
característica permitirá
s de la observar signos
herida, patológicos.
incluyendo
drenaje,
color,
tamaño y
olor.

 Limpiar con  Es la solución


solución para la limpieza
salina de heridas
fisiológica o preferida debido
un limpiador a que es una
no tóxico, solución que no
según interfiere con el
corresponda. proceso de
cicatrización
normal, no daña
los tejidos, no
causa
sensibilidad o
alergias y no
altera la flora de
la piel, lo que
posee un alto
poder de limpieza
removiendo
bacterias y
cuerpos extraños;
y evita la
infección; y no
produce dolor,
puesto que en
nivel de la herida

25
- CESÁREA
las terminaciones
nerviosas han
sido expuestas, lo
cual aumenta
enormemente la
sensibilidad. Ya
que las
secreciones y
excreciones del
cuerpo son
particularmente
irritables en la
piel.

 Administrar  El cuidado
cuidados del adecuado de la
sitio de herida puede
incisión, ayudar a prevenir
según sea la infección y
necesario. reducir la
cicatrización a
medida que la
herida quirúrgica
sana.

 Cambiar el  Evita la
apósito proliferación de
según la bacterias
cantidad de patógenas y
exudado y excoriaciones.
drenaje,
conservando
la piel limpia
y seca.

 Inspeccionar  Es importante
la herida inspeccionar la
cada vez que herida para
se realiza el evidenciar alguna
cambio del alteración como
vendaje enrojecimiento,
(apósito). inflamación,
molestias a la
palpación o con
el movimiento, o
presencia de
exudados;
pudiendo así
actuar de manera
oportuna.

26
- CESÁREA
 Educar al  El baño y la
paciente limpieza
para frecuente
mantener disminuye la flora
limpia y seca bacteriana.
la piel sobre
todo la zona
afectada.

 Mantener la  Para tener una


piel buena turgencia.
hidratada.

 Realizar las  Permite registrar


anotaciones paso a paso los
de cuidados de
enfermería. enfermería que
se le brinda al
paciente, familia
y/o comunidad.

DOMINIO 3: Paciente  Realizar  Es la medida más Paciente no


Eliminación. mantendrá lavado de efectiva en el mantiene
función manos antes control y función
CLASE 4: urinaria eficaz, y después de prevención de urinaria eficaz.
Función urinaria. con la ayuda cada infecciones y
del personal de procedimient causa una
Dx. Aprobado: salud durante o. importante
00016. el turno. reducción de
microorganismos
Deterioro de la en las manos.
eliminación urinaria
r/c infección del  Monitorizar  Al controlar la
tracto urinario s/a la consistencia, olor
invasión microbiana eliminación y color nos
e/p disuria. urinaria, permite detectar
incluyendo la la presencia de
frecuencia, bacterias (la orina
consistencia, se vuelve turbia
olor, por el
volumen y crecimiento de
color, según las bacterias); las
corresponda. cantidades
reducidas puede
deberse a una
infección y las
cantidades
grandes puede
ser resultado de
un diurético; y al

27
- CESÁREA
valorar signos de
ardor frecuencia
y urgencia al
miccionar nos
permite
identificar si
existe diuresis,
producto de una
ITU.

 Explicar al  Se le explica y
paciente los enseña al
signos y paciente para el
síntomas de autocuidado.
infección del
tracto
urinario.

 Anotar la  La última orina


hora de la que se pondrá en
última el frasco será la
eliminación primera del día
urinaria, siguiente.
según Anotando la hora
corresponda. de la última
recogida y la
cantidad total
emitida.

 Obtener una  El análisis de


muestra a orina permite
mitad de la identificar la
micción para presencia de
el análisis de leucocitos,
orina, según bacteria y pus.
corresponda.

 Administrar  La Cefazolina es
medicament una cefalosporina
o según inyectable de
prescripción primera
médica: generación que
Cefazolina muestra una
1g. c/8hrs. mayor actividad
EV. hacia las bacterias
gram-positivas
que otras
cefalosporinas de
la misma familia.

28
- CESÁREA
 Realizar las  Permite registrar
anotaciones paso a paso los
de cuidados de
enfermería. enfermería que
se le brinda al
paciente, familia
y/o comunidad.

DOMINIO 4: Paciente no  Poner en  Con el fin de Paciente no


Seguridad/protecció mostrará práctica las evitar la mostró signos
n. signos de precauciones trasmisión de de infección
infección con universales agentes durante el
CLASE 1: ayuda del (asepsia). causantes de turno.
Infección. personal de infecciones en el
salud durante paciente.
Dx. Aprobado: el turno.
00004.  Realizar  Es la medida más
lavado de efectiva en el
Riesgo de infección manos antes control y
r/c procedimientos y después de prevención de
invasivos (incisión cada infecciones y
quirúrgica, catéter procedimient causa una
venoso periférico en o. importante
MSI). reducción de
microorganismos
en las manos.

 Controlar y  Los signos vitales


valorar las ayudan a
funciones identificar si
vitales en existe alguna
especial la alteración en el
T°. paciente y sobre
todo el aumento
de la temperatura
nos ayuda a
identificar
enfermedades
infecciosas y
procesos
inflamatorios,
también es un
mecanismo de
defensa en estos
estados.

 Vigilar la  Permite
presencia de identificar si
signos de existe alguna
infección. infección en el
paciente y a la vez

29
- CESÁREA
actuar de forma
inmediata para
evitar
complicaciones al
paciente.

 Mantener la  Una herida limpia


herida limpia y seca tiene
y seca. menos riesgo de
infección, ya que
la humedad
facilita el
desarrollo de
microorganismos.

 Asegurar una  El cuidado


técnica de adecuado de la
cuidados de herida puede
heridas ayudar a prevenir
adecuada la infección y
(cambio de reducir la
apósitos). cicatrización a
medida que la
herida quirúrgica
sana. El cambio
continuo de
apósitos ayuda a
disminuir el
riesgo de
invasión de
microorganismos.

 Vigilar vía  La vigilancia


periférica: constante de la
permeabilida vía periférica
d, cambio permite detectar
c/72h. oportunamente
complicaciones y
así dar una pronta
solución.

 Administrar  La Cefazolina es
medicament una cefalosporina
o según inyectable de
prescripción primera
médica: generación que
Cefazolina muestra una
1g. c/8hrs. mayor actividad
EV. hacia las bacterias

30
- CESÁREA
gram-positivas
que otras
cefalosporinas de
la misma familia.

 Realizar las  Permite registrar


anotaciones paso a paso los
de cuidados de
enfermería. enfermería que
se le brinda al
paciente, familia
y/o comunidad.

1.13. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

 CONCLUSIÓN:

 La Cesárea así como las demás intervenciones quirúrgicas es una decisión terapéutica que
tiene múltiples ventajas tanto maternas como fetales, así como también múltiples riesgos
como en cualquier otra cirugía.
 Este tipo de pacientes requieren cuidados específicos tanto en el pre así como también en el
postoperatorio y debe ser vigilado y cuidado pos personal sanitario capacitado con el fin de
lograr una pronta recuperación y evitar posibles complicaciones.
 La aplicación del PAE es una herramienta de vital importancia ya que nos permite dar cuidados
específicos y acordes con el estado de salud de los pacientes, con el fin de mejorar su situación
actual, disminuyendo sus principales problemas se salud y contribuyendo a su pronta
recuperación y a mejorar su calidad de vida.

 RECOMENDACIONES:

 Se recomienda que durante los primeros días post operatorio la paciente no debe realizar
esfuerzo físico exagerado, ya que esto puede alterar su recuperación.
 Es muy importe educar a la paciente acerca de las medidas dietéticas que debe seguir después
de una intervención quirúrgica, así como también de la importancia del cumplimiento del
tratamiento prescrito.
 Sería de gran utilidad solicitar un análisis de Urocultivo, para definir el germen y brindar un
tratamiento oportuno a la paciente.
 La lactancia materna es de vital importancia tanto para el recién nacido así como también para
la madre, por lo tanto se debe instruir a la paciente sobre su importancia ya que la lactancia
materna constituye la base nutricional del RN especialmente en los primeros meses de vida,
además de evitar complicaciones a la madre fortalece el lazo entre madre e hijo.

31
- CESÁREA

1.14. BIBLIOGRAFÍA

 https://es.scribd.com/doc/94198246/PARTO-QUIRURGICO
 https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
 https://www.saludconsultas.com/factores-de-riesgo-del-parto-por-cesarea/6533
 http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/alertan-sobre-posibles-complicaciones-
post-cesarea
 https://www.vademecum.es/principios-activos-cefazolina-j01db04
 http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c030.htm
 https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/cefazolina
 https://www.vademecum.es/principios-activos-ketorolaco-m01ab15
 http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Ketorolaco.pdf
 http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Ketorolaco.htm

32

Das könnte Ihnen auch gefallen