Sie sind auf Seite 1von 3

KARL MARX

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán.
Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde
la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes
políticos que se declararon herederos de su pensamiento.
Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino
contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y
de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. Ciertamente fallaron sus
predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se
interesó en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo científico
que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e
injusticias intrínsecas del sistema capitalista.
En tal análisis, fecundo por los desarrollos posteriores y vigente en muchos aspectos, reside el verdadero valor de su
legado. En cualquier caso, es innegable la altura de sus ideales; nunca ambicionó nada excepto "trabajar para la
humanidad", según sus propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El capital, dijo: "Dudo que nadie haya escrito tanto
sobre el dinero teniendo tan poco".
Biografía
Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido recientemente al
luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841.
Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo
hegeliano por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura
subyacente que determina, en última instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social, político y
cultural.
En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de
la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó
algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París
(1843).
Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración
intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve
estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una
vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa
del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.
Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos
elementos de su pensamiento (particularmente, de autores como Saint-Simon, Robert Owen o Charles Fourier). Tales
pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su
implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.
Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden
establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la revolución (y no el
convencimiento pacífico ni las reformas graduales) sería la forma de acabar con la civilización burguesa. En 1848, a
petición de una liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas
en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de
1848.
El capital
Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y,
apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó
en El capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los
editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.
Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx señaló la explotación del
trabajador, patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el
capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Denunciaba con ello la esencia injusta, ilegítima y violenta del
sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.

Karl Marx
Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no
respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso
histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones
internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en
crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces,
la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal
modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la revolución que daría
paso al socialismo.
En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter
histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y
que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados,
como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que
las someten las relaciones sociales de producción.

Friedrich Nietzsche
(Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron
pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades
de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años
después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue
amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.
Friedrich Nietzsche
La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban
los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas-Salomé, por quien
fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus
textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus
escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg,
aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su
dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos aproximándolos al ideario del movimiento nazi, el cual
no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo
separa de ellos.
La filosofía de Nietzsche
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre
un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más
metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en
su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado sobre todo en sus últimas obras.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco)
en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un
mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una
sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de
una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia.
Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se
hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el
filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de
distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia
El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido
biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si
Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste
posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de
riesgo.
Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la estructura del
tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece
afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y
resulta en cualquier caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre para
vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si cada momento
debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro.

capitalismo
Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia
del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
"en contraste con la economía agraria, el capitalismo está fundado sobre la posibilidad de hacer fructificar el
dinero, obteniendo intereses"
Conjunto de capitales y capitalistas, así como su influencia y poder en la sociedad.

materialismo
Sistema filosófico, opuesto al espiritualismo, que considera que solamente existe la materia y que reduce el espíritu a
una consecuencia de ella.
"el materialismo es una doctrina muy antigua que en Occidente surgió con el atomismo de Demócrito"
materialismo dialéctico (o materialismo histórico)
Marxismo (sistema filosófico, político y económico).
El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar
desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en
especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos
(aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las
condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en
los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.
Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue
siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología, teoría de la
historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones
teóricas no necesariamente marxistas.

comunismo

puede ser entendido de varias maneras, que han cambiado y se han diversificado a lo largo de la historia:

Es un sistema teórico de análisis sociológico basado en los trabajos Karl Marx y Friedrich Engels. Utiliza el análisis
histórico de las transiciones en las sociedades humanas, para postular la transición de la actual sociedad capitalista hacia
otra socialista, y eventualmente hacia otra comunista, y su principal objetivo es el establecimiento de una sociedad sin
clases.
A ésta sociedad sin clases, que la doctrina marxista tiene como ideal y fin ultimo, se le llama comunismo.
Al Movimiento político derivado de la ideología comunista se le llama comunismo, y surgió desde mediados del siglo XIX
y se hizo importante desde principios del siglo **
Durante la Guerra Fría, y a raíz de ella, se empezó a llamar erróneamente comunista a aquella persona que viviera en
alguno de los países socialistas bajo la influencia de la URSS, y se le dio a estos países la denominación de comunistas a
pesar de ser únicamente socialistas.
Existen doctrinas teóricas no marxistas también denominadas comunistas

Fatum e historia (1862)


Libertad de la voluntad y fatum (1868)
Homero y la filología clásica (1869) (Homer und die klassiche Philologie. Ein Vortrag)
El drama musical griego (1870) (Das griechische Musikdrama)
Sócrates y la tragedia (1870) (Socrates und die Tragödie)

Das könnte Ihnen auch gefallen